12.07.2015 Views

Trabajo Práctico Nº 2 - Facultad de Trabajo Social

Trabajo Práctico Nº 2 - Facultad de Trabajo Social

Trabajo Práctico Nº 2 - Facultad de Trabajo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Pilquen • Sección Ciencias <strong>Social</strong>es • Dossier Bicentenario • Año XII • Nº 12, 2010REPENSAR EL BICENTENARIO DE LA MARGI-NACIÓN: CIUDADANÍA Y PUEBLOSINDÍGENASPor Claudia A. Gotta1, Julio L. Risso2 y María Victoria Taruselli3<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario;CONICETRESUMENEn este escrito proponemos repensar, en tiempos <strong>de</strong>l Bicentenario y a partir <strong>de</strong> un análisisdiacrónico, las nociones <strong>de</strong> Nación y ciudadanía y su articulación con el lugar <strong>de</strong> exclusiónreservado históricamente a los Pueblos Indígenas en los proyectos hegemónicos <strong>de</strong> país. Encierto modo, el esbozo problemático planteado encuentra en el contexto conmemorativo actualun marco propicio para reflexionar sobre la necesidad <strong>de</strong> una nueva epistemología política que,a modo <strong>de</strong> terreno fértil, nos posibilite re<strong>de</strong>finir categorías analíticas que revelen la complejidad<strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong> los Pueblos, como un problema central <strong>de</strong>l Bicentenario.Palabras clave: Nación; Ciudadanía; Pueblos Indígenas; Bicentenario.IntroducciónDE LOS PROBLEMAS DEL BICENTENARIO AL BICENTENARIO COMO PROBLEMAEl proceso <strong>de</strong> organización nacional iniciado en nuestro país luego <strong>de</strong> la Batalla <strong>de</strong> Pavón(1861) consolidó una “episteme nacional” a partir <strong>de</strong> la cual se establecieron los límites <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad nacional, <strong>de</strong>l nosotros y sus otros, configurándose entonces “un modo <strong>de</strong> percepciónimperceptible para sí mismo, un esquema perceptivo que establece silenciosamente un or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l ver y <strong>de</strong>l concebir, con sus discursos y conjuntos tecnológicos específicos” (Grosso; 2008:23). En torno a esa episteme, cuyas marcas aún nos atraviesan como sujetos sociales, segestaron múltiples discusiones sobre los modos <strong>de</strong> re-tratar y narrar la Nación y el cuerpociudadano, sus inclusiones y exclusiones: disputas por el sentido, lucha política no saldada.En medio <strong>de</strong> la complejidad que caracterizó a la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> fronteras en el marco <strong>de</strong>la conformación <strong>de</strong>l Estado Nación, éste, como todo Estado mo<strong>de</strong>rno, intentó auto<strong>de</strong>finirse ypara ello <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>terminar límites, cuantificar, enunciar legitimida<strong>de</strong>s, formar sujetos, formularlegalida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>tentar el monopolio <strong>de</strong> la violencia física y simbólica (Bourdieu 1998). Así a lolargo <strong>de</strong> su historia y acor<strong>de</strong> con el proceso <strong>de</strong> formación y complejización que le fue propio, elEstado Nación argentino ha re<strong>de</strong>finido su nosotros y sus otros conformando -discursivamente ypor acción u omisión- la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un cuerpo nacional 1 . Entre dichas <strong>de</strong>finiciones la adjudicación<strong>de</strong> ciudadanía ha sido uno <strong>de</strong> los mecanismos más efectivos a la hora <strong>de</strong> in-corporar, <strong>de</strong> incluiro excluir y así reducir complejida<strong>de</strong>s. En este sentido, podría <strong>de</strong>cirse que hablar <strong>de</strong> ciudadaníaes también un modo <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones e in<strong>de</strong>finiciones estatales.1 Al respecto, sugerimos confrontar: Halperin Donghi, Tulio. “Balances <strong>de</strong> una época” y “En torno <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>lEstado Nacional”, en: Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Antología conceptual para el análisiscomparado. Buenos Aires, 1989; y Oszlak, Oscar. La formación <strong>de</strong>l Estado Argentino, Buenos Aires, Belgrano, 1988.3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!