12.07.2015 Views

Trabajo Práctico Nº 2 - Facultad de Trabajo Social

Trabajo Práctico Nº 2 - Facultad de Trabajo Social

Trabajo Práctico Nº 2 - Facultad de Trabajo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

irían subsumiendo toda producción social, material y simbólica, a la lógica <strong>de</strong> reproducciónpolítica inherente al Estado mo<strong>de</strong>rno. La i<strong>de</strong>ntidad argentina soñada a partir <strong>de</strong> los añosposin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas tomaba ahora forma y adquiría un rostro que se <strong>de</strong>cía claramente blanco ycivilizado, a la cual el indígena sería integrado, tal como lo afirma Miguel Bartolomé (Bartolomé2008: 151), como sujeto <strong>de</strong> una “ciudadanía <strong>de</strong> segunda clase”.La construcción <strong>de</strong> la ciudadanía nacional se inscribe en una larga historia <strong>de</strong>disciplinamiento colonial naturalizado, <strong>de</strong> una interculturalidad siempre percibida entre ladomesticación y la amenaza. Pero la novedad nacional resi<strong>de</strong> en la tábula rasa genética, elgesto <strong>de</strong>sdiferenciador que borra las jerarquías y las clasificaciones para refundar otrassobre el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la socialidad anterior; violencia simbólica (Bourdieu) que nosresulta constitutiva: <strong>de</strong>sconocimiento necesario para reconocerse en la ciudadanía nacional,distorsión perceptiva, pliegue cultural que habitamos cotidianamente. (Grosso; 2004: 274-275)A principios <strong>de</strong>l siglo XX, el proceso <strong>de</strong> homogeneización i<strong>de</strong>ntitario ya estabaefectivamente <strong>de</strong>finido y reproducido por diversas aparatos estatales (el ejército, el <strong>de</strong>recho, laescuela, la policía, los tribunales, la literatura, la prensa, las iglesias, etc.), gestando lahegemónica imagen <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional como un crisol <strong>de</strong> razas,, percepción i<strong>de</strong>ntitaria apartir <strong>de</strong> la cual sería dominante la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la Argentina era un país civilizado con cuyablancura abundante se con-fundirían los <strong>de</strong>más colores raciales, ergo las otras historias, vidas yrealida<strong>de</strong>s, para ser <strong>de</strong>finitiva y <strong>de</strong>sfachatadamente borroneados por la historia oficial. Estevariopinto país blanqueado sería entonces cínicamente con<strong>de</strong>nado al éxito, no sólo por lasproyecciones políticas hegemónicas <strong>de</strong> corte europeísta sino también por la jactancia científica<strong>de</strong>l “claro y natural mejoramiento in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> la especie” (Alberdi; 2000: 48)El Primer Centenario inauguró la conmemoración y celebración <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong> laArgentina. En este contexto, un grupo <strong>de</strong> intelectuales, revisando lo realizado por la Generación<strong>de</strong>l ’80, repensó las esencias y los orígenes <strong>de</strong> la Nación pretendiendo re-tratar y reproducir elmito nacional y con ello, sus inclusiones y sus exclusiones, sus nosotros y sus otros. En esegrupo <strong>de</strong> pensadores y escritores se <strong>de</strong>stacaron, particularmente, las figuras <strong>de</strong> Ricardo Rojas,Manuel Gálvez y Leopoldo Lugones, entre otros. Ellos conformaron lo que se ha llamado la“Generación <strong>de</strong>l Centenario”: representantes insignes <strong>de</strong> las primeras manifestaciones <strong>de</strong>lnacionalismo argentino contemporáneo cuya literatura tenía un fuerte componente telúrico yaque se caracterizaba, particularmente, por la exaltación <strong>de</strong>l terruño, las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>lpaisaje y <strong>de</strong> las expresiones y costumbres lugareñas, don<strong>de</strong> pretendían hallar (y proyectar) laesencia inmutable que fundamentara la argentinidad10. A partir <strong>de</strong> tales producciones literarias,el indio, el gaucho y el mestizo serían extraídos <strong>de</strong> las sombras que hasta entonces cubrían susexistencias para reaparecer, arquetípica y ficcionalmente, en expresiones intelectuales yartísticas, como personajes <strong>de</strong> una esencia épica que daría sustento a la nueva i<strong>de</strong>ntidadcolectiva.7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!