12.07.2015 Views

RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES - Filiales - Sociedad ...

RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES - Filiales - Sociedad ...

RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES - Filiales - Sociedad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESÚMENES <strong>DE</strong><strong>TRABAJOS</strong> <strong>LIBRES</strong>Los resúmenes de los Trabajos son reproducción exactade los enviados por los autores.El Congreso no tiene responsabilidad algunasobre sus contenidos.RP: Recorrida de PóstersSP: Simposio Póster


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaÉXITO Y FRACASO <strong>DE</strong> LA LACTANCIA MATERNAArias, C.; Martínez, R.; Bernal, N; De La Fuente, E.;Hospital Municipal “Mi Pueblo”, Progreso 240, Florencio Varela,Provincia de Buenos Aires, CP: 1881, teléfono-fax: 42375023INTRODUCCIÓNEl éxito de la lactancia materna esta ligado a la promocióndurante el embarazo y posparto inmediato. Implica transmitirinformación a las madres sobre la fisiología de produccióny secreción de la leche materna, abarcando losfactores biológicos, ambientales y culturales que intervienenen la misma. Así se previenen las causas probables defracaso y el riesgo de declinación de la lactancia, lo cualrepresentaría, en términos energéticos, un desperdicio derecursos naturales de valor incalculable.OBJETIVOSAnalizar el marco referencial del fracaso de la lactanciamaterna (destete precoz) en un grupo de madres, y compararlocon el de aquellas madres que tuvieron éxito. Evaluar,en particular, la forma de introducir tempranamente elbiberón (destete parcial) en ambos grupos.Material y MétodosSe entrevistaron madres de niños asistidos en consultoriosy salas de internación. La encuesta se relacionaba con: inicio,duración y final de la lactancia, deseos de amamantar,cultura familiar respecto al amamantamiento, momento delSP 002destete, asesoramiento en el embarazo, enfermedad materna,y situación social y cultural de la madre.RESULTADOSEncuestadas 340 madres, el 32% desteto antes del 2do.mes (destete precoz), y el resto entre el 3er. mes y año devida de su hijo. La causa mas frecuente de destete precozfue le llanto excesivo, 51%. En la madres con destete precoz:el habito familiar de amamantar, la promoción de lalactancia materna en el embarazo y el inicio de la misma ensala de partos fue del 62%, 52% y 71%, respectivamente,contra el 83%, 85% y 77% del resto. La indicación de biberónfue realizada en un 68% por personal de salud, enlos casos de destete precoz.CONCLUSIÓNEl éxito en la lactancia materna se relaciono con el habitofamiliar de amamantar y el asesoramiento en lactancia maternadurante el embarazo. El amamantamiento desde la salade partos no gravito. La mitad de las madres con desteteprecoz no recibieron asesoramiento. La indicación del biberón,sin causa biológica que lo justifique, fue elevada. La promociónde la lactancia materna y el estricto criterio medicoal indicar el biberón, son primordiales para lograr el éxito enel aprovechamiento de este valioso recurso natural.SALUD BUCAL Y POBREZA IIIRubio, S ;Parral, H.Dirección General de Salud, Secretaría de Gobierno y BienestarSocial. Municipalidad de Ituzaingó, Brandsen 3849,te 4621-59601) FUNDAMENTACIÓN:La realización de un exámen Bucodental precoz y periódico,junto a la implementación de Programas Escolares Preventivosde Salud Bucal, son herramientas que permitenreconocer las necesidades de tratamiento odontológico queprevalece en niños que asisten a escuelas EGB y Jardinesde Infantes de Ituzaingó.2) OBJETIVO:Evaluar la situación bucodental de niños de 3 a 5 años y de6 a 12 años que asisten a escuelas del distrito, determinacióndel índice de tratamiento de este grupo etario, hallandoel valor porcentual de las necesidades de tratamientorequerido.3) MATERIAL Y MÉTODOS:Exámen bucodental de cada niño participante, registro porcentualde la rehabilitación bucal necesaria, enseñanza decepillado dental, aplicación de flúor (buches), distribuciónde material didáctico, proyección de video.4) RESULTADOS:SP 003Escuela nº % % % %sanos caries obturación exodonciaNº 14 228 52 48 39 9Nº 17 168 54,1 45,7 38,6 7,1Nº 5 116 48,2 51,7 45,6 6Mis Manzanitas 102 65,6 34,3 29,4 4,9El Hornerito 89 48,3 51,6 37 14,6Total 703 x 53,6 x 46,2 x 37,9 x 8,35) CONCLUSIONES:Los resultados obtenidos detallan la importancia de desarrollary fortalecer las acciones de Promoción de la SaludBucal entre la Escuela, los Servicios y la Comunidad, facilitandola participación activa de todos los actores, en unmarco conceptual y guía de acción, al poder incluir un diagnósticode necesidades y ejecutar un enfoque integral en laEducación para la Salud.–6–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004¿MAGIA O MEDICINA?Dubcovsky,G.; Quinzán, L.Hospital General de Agudos Dr. Abel Zubizarreta.Nueva York 3952, 1419 Capital Federal Tel: 4501-0683Fax: 4501-2209. Gdubcovsky@fibertel.com.arGran parte de la población ha concurrido alguna vez al curandero.Algunos pacientes consultan alternativa o simultáneamenteal médico, o van sólo al manosanta.OBJETIVOS:Conocer la incidencia de las prácticas curanderiles en nuestrapoblación de pacientes, en qué patologías concurren,por qué causas y los tratamientos empleadosMATERIAL Y MÉTODOS:Estudio prospectivo longitudinal. Se utilizó una encuestaestructurada de respuestas múltiples.Población: muestra al azar de 101 pacientes de 0 a 16 añosque concurrieron al Hospital Zubizarreta y al Centro de SaludNº 2 de Ejército de los Andes (Fuerte Apache) entremarzo y mayo de 2003.RESULTADOS Y CONCLUSIONES:La mayoría de los pacientes (70,3%) fueron al curandero, el55% concurrió muchas veces y el resultado fue muy buenopqrq el 47% y bueno para el 34%%.A mayor nivel de educación,menor nivel de consulta.El 70% de los pacientesSP 005fueron menores de 1 año en la primera consulta.Los diagnósticosmás frecuentes fueron: empacho, ojeo, pata decabra, paletilla, susto y culebrilla. Los tratamientos fueronmayoritariamente mágicos, pero hubo riesgo en 30% delos casos: ingestión de yuyos peligrosos, retraso en la consultamédica en casos de diarrea del lactante, fiebre oconvulsiones.El 20% fue primero al médico y luego al curandero:eso demuestra una falla en la relación médico-paciente,falta de contención o falta de conocimiento de losvalores y creencias de nuestros pacientes.Es importante para nosotros conocer estas prácticas tanarraigadas para lograr mejor comunicación y vínculo connuestros pacientes.ENTEROPARASITOSIS EN FUERTE APACHEDubcovsky, G.: Quinzán, L; Cavallaro, G.Hospital General de Agudos Dr. Abel Zubizarreta.Nueva York 3952, 1419 Capital Federal.Tel: 4501-0683 FAX: 4501-2204gdubcovsky@fibertel.com.arLas poblaciones marginales tienen gran incidencia deenteroparasitosis. Se asocian con deterioro del estado nutricional,anemia y otros síntomas y signos asociados. Esimportante detectarlos, tratarlos y tomar medidas preventivaspara que no se repitan.OBJETIVOS:Determinar la incidencia de enteroparasitosis, síntomas ysignos asociados, estado nutricional y anemia en la poblaciónpediátrica y adolescente de Fuerte Apache.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio prospectivo longitudinal. Niños de 1 a 14 años queconcurrieron a la Unidad Sanitaria N o 2 del Barrio Ejércitode los Andes (Fuerte Apache) entre mayo y septiembre de2003. Se efectuó examen parasicológico seriado de materiafecal, test de Graham y hemograma a todos ellos. Seconfeccionó una encuesta semiestructurada que respondieronlas madres.RESULTADOS:Se estudiaron 101 pacientes. Edad promedio: 4,5 años con–7–RP 006un desvío Standard de 3,1. Las edades fueron similares enlos parasitados y en los no parasitados. Parasitados: 59%,monoparasitados: 41 (69,5%), poliparasitados: 18 (30,5%).Los parásitos encontrados fueron: oxiuros: 34, B. hominis:19, giardia: 13, ascaris lumbricoides: 7, B. Coli: 6, E. Nana:5, Entameba Histolítica:1.Hubo 9% de desnutridos, 82% eutróficos, 9% consobrepeso. No hubo diferencia significativa en el estadonutricional entre los parasitados y los no parasitados.Entre los síntomas que presentaron hubo diferencia significativaen la población parasitada en: alteraciones del carácter,prurito anal y bruxismo en la oxiuriasis; dolor abdominaly diarrea en giardiasis.No hubo diferencia significativa en la anemia entreparasitados y no parasitados. Sí hubo diferencia significativacon mayor eosinofilia entre los parasitados.CONCLUSIONES:Es muy alto el número de pacientes parasitados, son másde la mitad Es importante pesquisarlos y enfatizar en lasmedidas higiénico-dietéticas para prevenirlos.


Melamud A.; Puiggari J; Otero P.; Goldfarb G.; Cairoli H.Consultorios de atención ambulatoria pediátrica de los autores.OBJETIVOS:El motivo del presente trabajo ha sido establecer si los padresde los pacientes que concurren a un consultorio deatención ambulatoria utilizan Internet en la búsqueda deinformación sobre temas vinculados a la salud de sus hijosy si la misma es validada por su pediatra.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizaron 501 encuestas a padres que concurrieronespontáneamente a la consulta en ocho consultorios deatención pediátrica durante el lapso 15-03 al 30-04-04. Laencuesta fue anónima, validada previamente y analizadaestadísticamente con el programa Statistix 7.RESULTADOS:El promedio de hijos por familia fue de 2 (rango 1-8), siendo elmotivo de consulta predominante el control de salud. La mediade edad de los hijos fue 6,3 años (rango 1m - 27 años) y lamedia de edad de los padres fue 35.8 (34.6 Madres - 37 Padres).El 99% de los encuestados habían oído hablar deInternet, y más del 77% accedían desde su casa o del lugarde trabajo. El 86% cree que su pediatra debería recomendarsitios sobre salud en Internet aunque solo el 5% manifestó<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaBÚSQUEDA <strong>DE</strong> INFORMACIÓN MEDICA EN INTERNETPOR PADRES <strong>DE</strong> PACIENTES PEDIÁTRICOS¿ES LA ACANTOSIS NIGRICANSUN SIGNO <strong>DE</strong> OBESIDAD CENTRAL EN NIÑOS?Hirschler, V; Delfino, A; Clemente, G; Pettinicchio H;Jadzinsky ,M.Hospital Carlos G Durand, Buenos Aires, Argentina Av Diaz Velez5000 Cap Fed. vhirschler@intramed.net. Te Fax 49825770La Acantosis Nigricans (AN) que es la presencia de piel negray rugosa en la nuca y pliegues, fue considerada comofactor de riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.La obesidad central medida por la circunferencia decintura (CC) es un componente del síndrome metabólico enlos adultos.OBJETIVO:Determinar en alumnos del ciclo primario a) la prevalencia desobrepeso , obesidad (OB) y AN b) la asociación entre AN yOB (medidas por Body Mass Index (BMI) y (CC)), sexo y edad.c)determinar los percentilos de CC en mujeres y vvarones.MATERIAL Y MÉTODOS:Se determinó peso, talla, CC y la presencia de AN en 2202niños (1126M), edad 9.76± 2.15 años entre abril y agosto de2003. El Sobrepeso y OB fueron definidos como BMI > 85>95 Percentilo respectivamente. Fueron además clasificadossegún Z-score en OB moderada BMI-z 2-4 y OB graveBMI-z >4. Las medidas de CC fueron percentiladas. LaCC>Percentilo 90 fue considerada como OB central.–8–SP 008haber recibido la misma por parte de los profesionales. De lapoblación en estudio un 46% buscó información de salud enla web sobre enfermedades (31%), sobre diagnóstico o tratamientomedico (17%) y sobre tratamientos alternativos (16%).Solamente un 15% la conversó con su pediatra. El 34% afirmóque sus hijos navegaban por Internet y solo el 15% teníaun programa de control de contenidos planteando un interesanteobjetivo para futuros estudios.CONCLUSIONES:Internet se ha convertido en la revolución social más importantede los últimos decenios produciendo cambiosnotables en la comunicación entre el paciente y su médico.De lo analizado se deduce que muchos profesionales noparticipan en la educación de sus pacientes a través deconsejos sobre la calidad de los contenidos sobre salud enInternet, dejando a los mismos librados a su suerte y desaprovechandosu rol como educadores. Para los padres elacceso a la información es una oportunidad para instruirsesobre temas de salud y enfermedades que afectan a sushijos. Por ello, si el pediatra brinda lineamientos claros sobrecalidad y criterios de selección para la información pediátricadisponible en Internet, mantendrá un papel centralen la educación e información de la familia, optimizando larelación con sus pacientes.SP 009RESULTADOS:De los 2202 niños 29% (636) presentaron Sobrepeso y 12.3%(270) OB. La media de BMI-z= 0.44±1.05 (3.32/+3.07), ningunopresentó OB grave es decir BMI-z >4. La prevalenciade Sobrepeso y OB fue mayor en varones que en mujeres(31.3% vs. 26.0%; p=0.006; 14.5 vs. 9.9% p=0.001 respectivamente).El 7,9% (n=173) de los niños presentó AN y fuesignificativamente mayor en los varones que en las mujeres(n=119 vs n=54;p


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004OBESIDADRodríguez Ponte, M; Sosa, L; Pellejero, A;Rodríguez Pérez, A.M.T.de Calcuta de Ezeiza Payró 351 Ezeiza (Pvcia de Bs.As.)INTRODUCCIÓN:La transición nutricional en nuestro país que se expresa por lamodificación de patrones alimentarios, en especial en la poblacióninfantil, nos muestran deficiencias nutricionales que coexistencon una prevalencia creciente de obesidad y sobrepeso enlos mismos estratos sociales y representan un nuevo problemanutricional que requiere un adecuado abordaje por ser la obesidadun factor contribuyente a las enfermedades crónicas comolas cardiovasculares, HTA. diabetes, hipercolesterolemia, resistenciaaumentada a la insulina.OBJETIVOS:1) conocer la incidencia de obesidad y sobrepeso en la poblaciónsana que concurre para certificado de salud escolar .2) relacionarestos datos con talla alta, normal y baja 3) Describir lapercepción del problema por parte de los padres y del equipo desalud. Población: Niños que concurrieron al Consultorio Externopara certificado de salud escolar, con edades entre 4 y 13 añosinclusive, en los meses de marzo y abril de 2002.MATERIAL Y MÉTODOS:Se tomaron datos de peso y talla y se clasificaron de acuerdo a lastablas de percentilos (plo.) de Lejarraga y Orfila, a los niños quepresentaban sobrepeso u obesidad se realizó una encuesta parapercepción del problema. Se define sobrepeso como I.M.C. de 25PROGRAMA ESCUELA SEGURAFernández de Magistocchi, G.Programa Provincial de Prevención de AccidentesRodríguez 1209, Ciudad, Mendoza (5500)A fin de disminuir las lesiones que ocurren en las escuelas,se diseñó una metodología en base al juego que apunta ala reflexión y a aceptar las diferencias favoreciendo conductaspro-sociales. Para conocer la magnitud del problemase diseña una planilla de registro, que fue utilizada en elaño 2002 en las escuelas estatales de dos departamentosde la provincia de Mendoza. Se dictaron 2 cursos de capacitacióncon la metodología propuesta y se midió sus resultadosal finalizar el año 2003.OBJETIVOS:1. Sistematizar una metodología que reduzca la violenciaen las escuelas.2. Realizar correctos diagnósticos de situación en cadaestablecimiento escolar.3. Llevar registros que permitan monitorear las accionesimplementadas en forma continuaMETODOLOGÍA:La planilla de registro debe ser trabajada en las sus clasesde estadística por los alumnos. Esto fortalece el compromisode los alumnos para lograr los objetivos planteados.SP 010a 30 kg/m2 de superficie corporal según tablas internacionales, obesidadI.M.C. > a 30 kg/m2, talla alta > plo 90 , talla baja


Snitcofsky , M; Rodríguez, S.; Olmedo, M.Centro de Salud N° 7 “Dr. Eizaguirre” J.Celman y Gonzalez Chavez,Villa Celina, La Matanza. Buenos Aires.E mail: saul2rodriguez@yahoo.com Telefax.:4622 3117.INTRODUCCIÓN:Se realizó una invitación a los padres de niños y jóvenesque concurren a 2 Escuelas Básicas de la localidad de VillaCelina, Ptdo.de La Matanza, con el propósito de conocer elestado de salud de sus hijos. Se examinaron en el Centrode Salud “Dr. Eizaguirre”, 187 alumnos acompañados porsus padres. Se estableció la prevalencia de desnutrición enel grupo y se trabajó para establecer la asociación del problemacon el escaso número de visitas, o la falta de controlmédico de éstos jóvenes durante su 1° año de vida.OBJETIVO:1) Determinar el estado nutricional de los chicos examinados.2) Establecer la asociación que pudiera existir, como factorde riesgo para alteraciones nutricionales, la falta o el escasonúmero de consultas médicas realizadas por los participantesdurante su 1° año de vida.MATERIAL Y MÉTODOS:Durante el 2003 y los primeros meses del corriente año, concurrieron181 alumnos de las Escuelas del EGB 138 y 139,pertenecientes al Área Programática del Centro de Salud.<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría Ambulatoria<strong>DE</strong>SNUTRICIÓN: NO SÓLO UN PROBLEMA<strong>DE</strong> ALIMENTACIÓNPREVALENCIA <strong>DE</strong> SOBREPESO Y OBESIDA<strong>DE</strong>N NIÑOS Y ADOLESCENTESSetton, D; Soriano E; Granados N; Leibovich S;Eymann A; Mulli V; Busaniche J; Paz M; Mohr P;Maccarone H; Vagni R; Perichón M; Marchione D;Wahreen C; Heras A; Catsicaris C.Hospital Italiano de Bs As.Gascón 450, 4959-0200debora.setton@hospitalitaliano.org.arOBJETIVO:Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidaden niños y adolescentes de 2 a 16 años de una poblaciónafiliada a un hospital de comunidad.POBLACIÓN:Se incluyeron 1974 niños, ambos sexos, de 2 a 16 años,afiliados al hospital, que concurrieron al controlpediátrico en el 2003 y cuyos datos antropométricosfueron registrados en la historia clínica. Población denivel socioeconómico medio. La mayoría reside en lacapital y en el Gran Bs As.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico. Se tomaronlos datos de la historia clínica computarizada del HospitalItaliano, registrados en la primera consulta del año 2003,de los pacientes de 2 a 16 años. Se tomaron los valores decorte de sobrepeso y obesidad de Cole.SP 013Se realizaron historias clínicas, examen físico, análisis delaboratorio y encuesta social. Para éste trabajo se consideraron149 chicos entre 5 y 16 años. Se tomaron las medidasantropométricas de talla y peso. Para valorar el estadode nutrición se utilizó el Índice Masa Corporal (IMC) y lastablas de Peso y Talla por Edad. Se realizaron análisis desangre para establecer anemia. Paralelamente, se interrogóa los padres acerca del número de consultas realizadasdurante el 1° año de vida de éstos jóvenes.RESULTADOS:Se determinó que de los 149 chicos, 6 (4%) estaban desnutridos(bajo peso), 57 (38%) tenían sobrepeso y el resto86 (58%) normales. Por otro lado, se estudiaron el númerode consultas realizadas al 1° año de vida, no pudiendo establecersecomo factor de riesgo la falta de consulta o laescasa concurrencia al médico.CONCLUSIÓN:La prevalencia de un 42% de jóvenes con trastornosnutricionales se presenta como un problema a resolver desdelos primeros años de vida. Se detectó anemia en el 20% de los casos. La consulta al médico periódica durante el1° año de vida no fue suficiente para evitar los trastornosnutricionales de los jóvenes. Se conjeturan algunas respuestasy recomendaciones.RESULTADOS:SP 014No hubo diferencias significativas entre ambos sexosCONCLUSIÓN:La prevalencia de S y O es alta, similar a países desarrollados.–10–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004CONDUCTAS <strong>DE</strong> RIESGO ENADOLESCENTES ESCOLARIZADOSCórdoba, U; Rodríguez Bay, H; Aranzazu, C.Hospital Municipal de Gral. La Madrid, Necochea S/n, Gral. LaMadrid, Buenos Aires, cp 7406, 02286-420036. Fax 02286-420404.INTRODUCCIÓN:Se evaluara a través de una encuesta las conductas de riesgosobre Accidentes, Sexualidad, Violencia y Adicciones de losadolescentes escolarizados en Gral. La Madrid.OBJETIVO:Conocer fehacientemente las conductas de riesgo de losadolescentes a fin de idear estrategias para una adecuadacontención y prevención.POBLACIÓN:Se evaluaron 364 encuestas de adolescentes escolarizados,que corresponden al 81 % de todos los adolescentesescolarizados en el Polimodal de Gral. La Madrid, grupoetareo entre 14 a 20 años.MATERIAL Y MÉTODOS:El trabajo consistió en una encuesta de 52 preguntas, condistintas opciones, fue anónima y voluntaria, se utilizo parael procesamiento de datos el programa EPI INFO.RESULTADOS:51% varones. 49% mujeres. 81% de los escolarizados enel polimodal.Accidentes: 69% conduce vehículos, 45% no usa cinturón,41 % a veces. 12 % tienen carnet de conductor. Los queNEUMONÍA EOSINOFÍLICABarbero S; Bona G; Atrio C; Arín J; Gamarra C; Morel C;Aranguiz A; Spinaci L; Porcel de Peralta M; Mareman V.Hospital J. J. de Urquiza. Urquiza S/n. Concepción del Uruguay.Entre Ríos. E-mail: barper@ciudad.com.ar TEL 03442-422464.Fax. 03442-423710.INTRODUCCIÓN:En el ejercicio habitual de la pediatría el ingreso de unpaciente previamente sano, de la comunidad, con eldiagnóstico de neumonía multifocal, pone en marcha unalínea de razonamiento infectológico y un algoritmo deestudios y tratamientos que frecuentemente deja de ladoel diagnóstico de las etiologías parasitarias.Muchos pacientes no son diagnosticados, o luego deun diagnóstico correcto, se los medica inadecuadamente,o no se piensa en los parásitos como causa de determinadossíntomas o estados patológicos.OBJETIVOS:Incorporar la etiología parasitaria dentro del algoritmodiagnóstico de neumonía multifocal y destacar el valorrelevante del laboratorio en el diagnóstico etiológico.POBLACIÓN:Un caso clínico en sala de internación del hospital dereferencia.SP 015conducen motos el 59 % no usan casco. El 11% han tenidoaccidentes. El 22 % lo hace a alta velocidad.Sexualidad: el 61 % tienen relaciones sexuales, el 23% a los14 años, el 35% a los 15, el 24 a los 16. el 94% recibieroninformación. El 53% la solicitaron antes de iniciarse sexualmente.El 62% usa preservativos, el 24 a veces, las mujeresel 30% anovulatorios. El 22% relaciones ocasionales diversas,el 21% estables y ocasionales, el 47 % estables 1 solapareja. 1,4 % tuvieron enf. Sexuales.Violencia: el 53% la recibieron, 36% física, 34% sicológica,20% ambas. 36% en la calle, 21% en la escuela, 18% enlugares públicos.7% sufrió lesiones. 82% presenciaron.31% en mas de 5 oportunidades. el 2,2% portan armas, el1,4% la llevan a la escuela.Adicciones: 28% fuma. El 59% se emborracho alguna vez.el 23% 1 vez, el 70% mas de 2, el 48% mas de 4 veces. El8,2% consume drogas(30), el 36% lo hicieron 1 vez, el 63%mas de 2 veces. A 24% del total le ofrecieron drogas, al48% fueron adultos o personas ajenas a los adolescentes.El 71% fuman porros, el 11% cocaína. El 66% tienen contenciónFamiliar. El 24% del total tuvieron 2 o más respuestapositivas para la detección de alcoholismo oculto.CONCLUSIONES:Los 4 ítem investigados, presentan serias falencias a resolveren forma conjunta toda la comunidad, donde debensurgir propuestas de prevención que sean eficaces y lleguena todos los adolescentes en forma clara e igualitaria.RP 016MATERIAL Y MÉTODOS:Revisión de un paciente internado en nuestro servicio,niña de 8 años que se interna con síndrome de dificultadrespiratoria, desaturación, en regular estado general, febrily semiología típica de neumonía bacteriana, con mediosocial crítico. Se solicita laboratorio, Rx de tórax yserología. Interconsulta con Hematología y Neumonología.RESULTADOS:Exámen físico y laboratorio, datos positivos: recuentoleucocitario elevado con desviación a la izquierda; Rx detórax con infiltrado bilateral persistente; escasa respuestaclínica al tratamiento antibiótico realizado de primera ysegunda línea con persistencia de signos radiológicos;eosinofilia mayor del 80 % por frotis de sangre periférica,hipergammaglobulinemia; Evolución lenta con persistenciade síntomas de dificultad respiratoria por 15 días;serología y coproparasitológicos positivos para parásitos.CONCLUSIÓN:Se interpreta el cuadro como Neumonía Eosinofílica, recibiendotratamiento con antiparasitarios y corticoterapiaevolucionando favorablemente.–11–


Barbero S; Lavarello S; Bona G; Atrio C; Arin J;Gamarra C; Morel C; Brescacin E; Aranguiz A;Spinaci M; Weisner N; Schmidt M.Hospital J. J. Urquiza s/n Concepción del Uruguay. Entre Ríos(3260). E- mail: barper@ciudad.com.ar Tel: 03442-425194/431471/431417 Fax: 03442-423710INTRODUCCIÓN:La familia Bunyaviridae, a la que pertenecen los Hantavirus,está constituida por diferentes especies que producen enfermedadesen los seres humanos. A diferencia de los otrosbunyaviridae no son transmitidos por vectores, pero handesarrollado una coevolución estrecha y específica con distintasespecies de roedores. Forma parte de las denominadasenfermedades emergentes, definidas como aquellasafecciones que aparecen como nuevas en una determinadapoblación. En el presente trabajo se tratará la enfermedadpor Hantavirus (con relación a un caso clínico) desde unazona no endémica, intentando alertar a la comunidad médicay a las autoridades sanitarias de nuestra provincia.OBJETIVOS:Alertar sobre las enfermedades emergentes como etiologíade disfunción multiorgánica en nuestra región y conocer lasituación clínico-epidemiológica de esta patología.<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaENFERMEDAD POR HANTAVIRUS:<strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> UNA POBLACION NO EN<strong>DE</strong>MICARP 017POBLACIÓN:Un caso clínico en sala de internación del hospital de referencia.MATERIAL Y MÉTODOS:Revisión de una historia clínica de un paciente internado ennuestro servicio.RESULTADOS:Paciente que presentó al ingreso sintomatología inespecíficaplanteándose en ese momento diagnósticos diferencialesen cuanto a Síndrome purpúrico, Síndrome meníngeo yAbdomen agudo, evolucionando luego de 48 hs. A una disfunciónmultiorgánica donde se plantea la probable etiologíaviral, enviándose muestra a Instituto Malbrán confirmandomediante serología diagnóstico de Hantavirus.CONCLUSIÓN:Es nuestra intención alertar a la población médica de la regiónsobre el primer caso de Hantavirus. Dado el inciertopatrón epidemiológico y lo errático de su comportamientocon respecto al contagio, el único elemento significativo ycertero es la portación de los roedores con dicho virus, situaciónirreversible, y a la que debemos indefectiblementeaceptar.SOBREPESO Y OBESIDA<strong>DE</strong>N EL SEGUNDO AÑO <strong>DE</strong> VIDA.Dei-Cas P, Del Valle M, Cáceres J, Dei-Cas I, Dei-Cas S.Unidad Sanitaria 8 de Octubre I. Quilmes, Buenos Aires.INTRODUCCIÓN:El sobrepeso (SP) y la obesidad (O) constituyen un importanteproblema de salud pública en todo el mundo. Losniños pequeños, aún en nuestro medio, tampoco escapana esta realidad.OBJETIVOS:Calcular le prevalencia de SP y O, conocer el sexo másafectado, averiguar el tipo de O más frecuente y establecersi existe asociación entre SP y O con antecedentesfamiliares de SP y O (AFO), AFO en familiares de 1er grado(AFO1), AFO en familiares de 2do grado (AFO2) y lactanciamaterna exclusiva menor a 3 meses (LME 150%. Se realizó análisis estadístico. Se consideróestadísticamente significativo si p< 0.05.RESULTADOS:Presentaron exceso de peso (EP) 29 niños (17 SP y 12 O).Tanto el SP como la O predominaron en el sexo masculino(10 SP y 9 O). La OL fue la preponderante (10). Se encontróasociación estadísticamente significativa entre SP y O conAFO (p= 0.015) y con AFO1 (p= 0.024), no así con AFO2 (p=0.18) ni con LME< 3m (p= 0.714).CONCLUSIONES:El 31.86% de la muestra presentó EP, predominando el SP,y siendo los V los más afectados. La OL fue la preponderante.Se halló asociación estadísticamente significativaentre SP y O con AFO y AFO1.–12–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004ACI<strong>DE</strong>MIA METILMALÓNICA <strong>DE</strong> PRESENTACION CRÓNICACOMO LACTANTE VULNERABLEMarchione, D (1); Perichon,M (1); Cayssials,A (1);Setton,D (1); Chamoles,N (2)Hospital Italiano, departamento de pediatría,Servicio de metabolismo y diabetes, Buenos Aires, Argentina.maria.marchione@hospitalitaliano.org.arFESEN,Buenos Aires, Argentina.La Acidemia metilmalónica se caracteriza por una deficienciade la enzima mitocondrial metilmalonil- CoA mutasa.Su forma de presentación crónica y progresiva es de difícildiagnóstico temprano ya que los síntomas iniciales suelenser leves y solapados.Comienzan generalmente en el segundo semestre y sonde presentación pediátrica frecuente.Dichos síntomas son: dificultad para la alimentación,retraso pondo estatural, anemia, hipotonía y desfasajemadurativo.Casuistica: presentación de 2 pacientes derivados a un serviciopediátrico para su estudio y evaluación por presentar:Paciente 1: 13 meses, comienzo de síntomas a los 5 meses,anemia refractaria al tratamiento, retraso pondo estatural,rechazo a la incorporación de papillas, dificultad crecientepara la alimentación, lactante vulnerable. Leve movilizaciónenzimas hepáticas, amonio normal, ex neurológico: levehipotonía.PREVALENCIA <strong>DE</strong> FACTORES <strong>DE</strong>RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTESBarritta R; Obeid MD.Hospital General de Agudos “J.M. Ramos Mejía”.División Alimentación. Urquiza 609, Capital Federal.Teléfono/Fax: 4932-5397.Email: lolaobeid@hotmail.com, rominabarritta@hotmail.comINTRODUCCIÓN:Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen laprimera causa de muerte en Argentina y en el mundo por locual representa uno de los principales problemas de salud.Por lo tanto, es necesario identificar las conductas y factoresde riesgo cardiovascular desde la niñez, con el objetivode prevenir las ECV y de esta manera evitar sus complicacionesirreversibles.OBJETIVOS:Estimar la prevalencia de conductas y factores de riesgoasociados a las enfermedades cardiovasculares en la poblaciónadolescente, y estimar si existe asociación entredichas conductas y factores de riesgo.POBLACIÓN:Adolescentes de ambos sexos que concurrían a la escuelasecundaria del Area Programática del Hospital Ramos Mejía.MATERIALES Y MÉTODOS:Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y decorte transversal. La muestra fue obtenida por muestreoRP 019Paciente 2: 6 meses, anemia, detención de la curva pondoestatural, rechazo a la incorporación de papillas, mala actitudalimentaria, lactante vulnerable. Hipotonia moderada,tendencia al sueño, amonio elevado. En ambos casos losbebes fueron estudiados exhaustivamente por retraso decrecimiento. El estudio metabólico mostró en ambos pacientes:disminución de la carnitina total y libre en plasma yexcresión aumentada de ácido metilmalónico en orina.CONCLUSIÓN:Las acidurias orgánicas deben ser consideradas dentro delos diagnósticos diferenciales causantes de retraso de crecimientoo síndrome del lactante vulnerable.Opción a Premioconsecutivo no aleatorizado.SP 020RESULTADOS:Se estudiaron 142 jóvenes: 74 mujeres (52,1%) y 68 varones(47.9%). En cuanto al diagnóstico nutricional de los adolescentesel 17,6% presentó sobrepeso/obesidad, un 76,1%fue normal y un 6,3% bajo peso . Con el Índice deSedentarismo se determinó que un 36.6% de los adolescenteseran sedentarios, un 55,6% era activo y un 7,7%muy activo. En cuanto al consumo de alimentos, el 25,4%tenía un consumo excesivo, el 16,2% un consumo alto,mientras que el 58,5% un consumo adecuado. El promediode edad entre los no fumadores fue 14.9 ± 1.2 y 16.08 ±1.3 entre los fumadores (p


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaEOSINOFILIA Y TOXOCARIOSISEN NIÑOS Y ADOLESCENTESAlonso, M., Bonadeo, M; Nuñez, M.; Palmieri, O.Hospital de Enfermedades Infecciosas del GCBA “Dr. F. J. Muñiz”Uspallata 2374. CP 1282. Capital. Tel. 4304-5555.INTRODUCCIÓN:La toxocariosis es una parasitosis por lo común asintomática,que causa eosinofilia en su estado larvario migrante. Afecta,fundamentalmente, a niños menores de 6 años que tienencontacto con perros y/o gatos (cachorros). El hábito depica y onicofagia aumenta el riesgo de padecer la infección.OBJETIVOS:Detectar toxocariosis en niños y adolescentes con eosinofilia.MATERIAL Y MÉTODOS:Se evaluaron 42 pacientes con eosinofilia sanguínea en elconsultorio externo del Pabellón 30 del Hosp. Muñiz entreagosto 2001 y julio 2002. Se analizaron todos los casosque presentaban un recuento absoluto de eosinófilos ≥500/mm_. A todos se les solicitó coproparasitológico seriado,test de Graham y serología para toxocariosis (ELISA). Serealizaron encuestas ambientales e interrogatorio acercadel hábito de pica y onicofagia. Ningún paciente tenía signosy síntomas de toxocariosis. Se realizó un estudio prospectivoy observacional. El análisis estadístico se realizócon el programa STATISTIX 7.0.SP 021RESULTADOS:Se detectaron 42 casos de eosinifilia en sangre con unamedia de 2114 eos/mm_ y con un rango de 502 y 8586. En38 de esos pacientes se realizó serología para toxocara, delos cuales fueron positivos 32 (84.2%) y 24/38 tenían antecedentesepidemioógicos. En 15/38 se encontraronparasitosis diversas. La media de edad fue de 7 años, rango1 a 15, predominio sexo masculino (2:1).CONCLUSIONES:Dado el porcentaje de infectados asintomáticos, con antecedentesepidemiológicos propios de la enfermedad yeosinifilia, concluimos que es importante realizar en todopaciente con eosinofilia la serología para toxocariosis.OTITIS MEDIA AGUDA EN UNA POBLACIÓN<strong>DE</strong> NIÑOS MENORES <strong>DE</strong> 5 AÑOS–14–Piscitello, S.Liga Argentina Contra La Tuberculosis y Enfermedaes Regionales(LACLATYER), Av. Libertador 25 (E), Capital, San Juan, C/P 5400.E-mail: sistemaspuntoa@speedy.com.ar Tel/Fax: 0264-4213631.INTRODUCCIÓN:La otitis media aguda es una de las infecciones más comunesde la infancia y es probable que sea el diagnóstico más frecuentepor el cual se indican antibióticos en todo el mundo.Tiene mayor incidencia entre los 6 y 36 meses de edad, conun pico de incidencia entre los 6 y 18 meses. Es más frecuenteen varones y en los meses de invierno y primavera. Lossignos y síntomas más frecuentemente asociados son: rinitis,fiebre, llanto, irritabilidad, rechazo o dificultad alimentaria,otalgia, insomnio. La otoscopía es el procedimiento diagnósticode elección para el pediatra.OBJETIVOS:1. determinar la incidencia de OMA en una población menorde 5 años.2. determinar la distribución de OMA según sexo, gruposetarios y meses del año.3. determinar los signos y síntomas asociados más frecuentemente.4. determinar el tratamiento antibiótico prescripto con mayorfrecuencia.POBLACIÓN:216 niños entre 0 y 5 años, con signos y síntomas de infecciónrespiratoria aguda.SP 022MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó un trabajo retrospectivo, transversal y descriptivo,se revisaron 216 historias clínicas de niños menores de 5 añosque concurrieron al consultorio externo de Pediatría, entre el1° de enero y el 30 de septiembre del 2003. Se considerarondiágnosticos de OMA a los realizados con otoscopía de luzque cumplieron con 1criterio de inflamación y 2 de efusión.RESULTADOS:Se diagnosticaron 30 OMA (14 %), 17 en varones (57%).Lamayor frecuencia se observó en menores de 2 años con 23casos(77%), de los cuales, 16 (53% del total de OMA) fueronen menores de 1 año. Los meses con mayor frecuenciade OMA fueron junio y septiembre con 19casos en total(63%). Los síntomas asociados más frecuentes fueron fiebrey rinitis en 21 pacientes(70%). El antibiótico prescriptocon mayor frecuencia fue Amoxicilina en 23 pacientes(76%).CONCLUSIONES:La sospecha de OMA deber ser confirmada mediante laotoscopía con el fin de realizar el tratamiento sintomático yetiológico adecuados. El conocimiento de la epidemiologíay de los factores de riesgo son de utilidad para elaborarestrategias que sirvan para orientar a los padres a los finesde prevenir complicaciones a corto plazo y a largo plazocomo la hipoacusia y trastornos del aprendizaje.


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004ESTUDIO <strong>DE</strong> PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES ENUN SERVICIO <strong>DE</strong> ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIAChianetta.M, Juan. R, Leguizamón.V , Petrone.GSistema de Urgencias del Rosafe S.A. Urgencias 4351111.Bv. Oroño 302. 2000-RosarioINTRODUCCIÓN:En la actualidad, atendiendo a múltiples factores, entre ellosel socioeconómico los servicios de atención domiciliariahan desarrollado un rol preponderante dentro de nuestrasociedad como efectores de salud en la consulta ambulatoria,siendo generalmente la primera respuesta a la demandade atención pediátrica.OBJETIVOS:Evaluar patologías más frecuentes dentro de la consulta domiciliariapediátrica según edades y épocas estacionales, enun servicio de atención ambulatoria de la ciudad de Rosario.MATERIALES:Dos mil historias clínicas pediátricas desde enero del año2000 a Diciembre del año 2001 divididas en cuatro períodoscoincidentes con las estaciones climáticas del año.MÉTODOS:Estudios retrospectivos de las Historias clínicas pediátricasen niños de 0 a 12 años de una empresa de atención domiciliaria.SP 023RESULTADOS:De la revisión de dos mil historias clínicas se comprobóque virosis respiratoria es el diagnóstico más frecuente,seguido de faringitis viral, BOR (Bronquitis obstructivarecidivante), Gastroenteritis Aguda y otitis externa entreotras. Así mismo virosis respiratoria predomina en tres delos cuatro períodos estacionales estudiados con una frecuenciamayor en el tercer período (julio, agosto), siendoúnicamente superada en el primero (diciembre, enero, febrero,marzo) por faringitis viral.Con respecto a las edades, los datos arrojan que, de 0 a 11meses, la patología más frecuente es virosis respiratoria,seguido de faringitis viral, otitis externa y BOR. De 1 a 5años virosis respiratoria, faringitis viral, BOR y laringitis aguday de 6 a 12 años virosis respiratoria, faringitis viral, otrostraumatismos, faringitis pultácea y BOR.CONCLUSIONES:Habitualmente la primer consulta es de patologías agudasy de baja complejidad, con un rango de edad predominanteentre 1 y 5 años y realizadas por el médico domiciliario.LA SATISFACCIÓN <strong>DE</strong>L PERSONAL MÉDICOEN UN HOSPITAL <strong>DE</strong> PEDIATRÍASP 024Bonadeo, M.; Marenghi, M.; Bassi, F.; Fernández, M.;Lago, M.; Piacentini, A.; Rodríguez Bertoni,C.Hospital General de Niños “Dr. Pedro de Elizalde” (HGNPE).Montes de Oca 40. 1279. Capital. Tel. 4307-5842. int.87INTRODUCCIÓN:El desafío de las organizaciones de Salud es encontrar laforma de satisfacer las necesidades de los demás, pero lasatisfacción del personal de la salud ha sido poco estudiadaen nuestro medio.OBJETIVOS:Describir el grado de satisfacción de un grupo de médicosdel HGNPE, para elaborar propuestas tendientes a optimizarla calidad de la atención.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizaron 70 encuestas a médicos de planta que desempeñansus tareas en el HGNPE con más de diez años deantigüedad en la institución. No incluimos médicos concargos de conducción en nuestro trabajo. Se cargaron losdatos en planillas de Excel y se graficaron los resultadoscon gráficos circulares. Diseño metodológico descriptivo,transversal, observacional.RESULTADOS:Del total de las preguntas, el 50% tuvieron respuesta satisfactoria(en gran medida-moderadamente). Un 15% mostraronsatisfacción intermedia (poco). Y un 35%, evidenciaroninsatisfacción, relacionada con: salarios bajos, espaciofísico inadecuado, excesiva carga de trabajo, excesiva demandade los pacientes, falta de realización de trabajos deinvestigación, falta de participación en la toma de decisionesen lo que compromete al servicio en el que trabajan.CONCLUSIONES:Está claro que un médico satisfecho, resulta un profesionalque habrá de desempeñarse en forma más correcta, tantoen la faz humana como en la específicamente académica.Y en este contexto es donde se enmarca la creciente necesidaddel análisis de la satisfacción.PROPUESTAS:Investigar la insatisfacción encubierta; transformar al hospitalen un espacio menos tensionante y más satisfactorio;adoptar medidas de prevención para disminuir los erroresy aumentar la satisfacción; fortalecer el equipo de trabajo;intentar que el estudio de satisfacción sea un sistema deevaluación continua; propender a que los estudios de satisfacciónsirvan para medir la calidad profesional propia yse establezca una suerte de comparación con otras evaluacionesen otros centros asistenciales.–15–


Cavallaro, G.; Dubcovsky, G.; Quinzán, L.Hospital General de Agudos “Dr. Abel Zubizarreta”Nueva York 3952, (1419) Capital Federal, ArgentinaTel: 4501-0683, FAX: 4501-2604.e-mail: gcavallaro@intramed.net.arEn los últimos años las Enfermedades de transmisión sexual(ETS) no han recibido mucha atención frente al protagonismoque ha tenido el SIDA. Sin embargo están en franco aumentoy no son diagnosticadas y tratadas adecuadamente.Actualmente son más de 20 las enfermedades que setransmiten por contacto sexual. Y por vía materna, se puedenprevenir y algunas pueden repetirse aún habiendo sidotratadas y curadasOBJETIVOS:Evaluar en la población adolescente que atendemos susconocimientos sobre las ETS, la información recibida y susconductas de riesgo.Difundir las distintas ETS y medidas preventivas para nocontraerlas.MATERIAL Y MÉTODOS:Realizamos un estudio prospectivo con adolescentes de12 a 20 años que concurrieron al consultorio de GinecologíaInfanto -juvenil y al Consultorio Externo del HospitalSánchez,G;Ambrosis, C.Municipalidad de Lomas de Zamora, Secretaria de Salud.Acevedo 83, Lomas de Zamora, Pcia. de Bs. As. CO 1832TE: 4239-9650.INTRODUCCIÓN:Se llevó a cabo un estudio exploratorio para conocer la frecuencia,hábitos y otros datos relativos a la alimentaciónen alumnos del EGB.OBJETIVOS:1) Tomar conocimiento de la frecuencia y preferenciasalimentarias.2) Realizar programas educativos para tal fin.POBLACIÓN:Se evaluaron alumnos del EGB de Escuelas de la periferiadel Partido de Lomas de Zamora con “modalidad de comedor”,comprendidos entre 12 y 15 años.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizaron 320 encuestas de tipo cerradas de respuestasvoluntarias en adolescentes.RESULTADOS:Se obtuvo una distribución homogénea entre varones ymujeres ( 48% y 52% respectivamente).El 85% de los alumnos realizan 4 comidas. Del 15% restante,el 6% no realiza el desayuno.<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría Ambulatoria¿QUÉ SABEN LOS ADOLESCENTES <strong>DE</strong> ETS?HABITOS ALIMENTARIOS EN ALUMNOS <strong>DE</strong>L EGB–16–SP 025Zubizarreta entre mayo y septiembre de 2003. Contestaronuna encuesta anónima estructurada y a todos ellos se lesentregó un folleto explicativo con información sobre las ETSmás frecuentes y las medidas para prevenirlas,.aclarandolas dudas que se presentaron en cada caso.RESULTADOS:Encuestamos 240 adolescentes, mayoría sexo femenino,promedio de edad 16 + 1.9 años; 97% solteras; procedencia:58% Capital Federal, 42% conurbano bonaerense;escolaridad primaria: 24,6%, secundaria 69,6%, otros: 5,8%.Inicio de relaciones sexuales: 92%; edad de inicio 12 a 19años, promedio 14,6 a.Conocen ETS: 98%. Sólo SIDA: 50%; SIDA + sífilis: 13%;SIDA, sífilis y gonorrea: 11%; SIDA + otras: 24%.Saben cómo se transmiten las ETS: 88,4%. Cómo se evitan:87%.Le enseñaron a usar preservativos al 61%.Usa preservativoel 49%.CONCLUSIONES:La mayoría conoce las ETS, el 100% nombró al SIDA. ÚnicamenteSIDA la mitad, un cuarto también sífilis y gonorrea.La mayoría sabe cómo se evitan las ETS, al 61% le enseñarona usar preservativo, pero sólo lo usa el 49%. Éste siguesiendo nuestro gran desafío.RP 026El 91% de los alumnos encuestados, reciben el almuerzoen el comedor del colegio.Al 57% de los niños les gustaría tener asesoramiento alimentario.El 14% fuma y de éstos el 64% prefiere fumar antes quecomer, y de es manera suspender una comida.El 22% admitió el consumo de comidas rápidas.CONCLUSIONES:Se observó que casi la totalidad de los adolescentes realizanlas 4 comidas, el 22% prefiere comidas rápidas, un 14%fuma y de éstos un alto porcentaje prefieren fumar antesque alimentarse.Hubo un gran interés en obtener mayor información sobrealimentación sana y nutritiva, tanto en los alumnos comoen los docentes, resultando ésta una propuesta interesantepara elaborar un programa de prevención y educación.


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004¿QUE SABEN LOS ALUMNOS ACERCA <strong>DE</strong>PREVENCIÓN <strong>DE</strong> ENFERMEDA<strong>DE</strong>S?Sánchez, G; Ambrosis, C.Municipalidad de Lomas de Zamora, Secretaria de Salud.Acevedo 83, Lomas de Zamora, Pcia. De Bs. As. CP 1832TE 4239-8050INTRODUCCIÓN:La etapa de la adolescencia se caracteriza por actitudes deimpotencia, exposición al riesgo y también la exploraciónsexual.Esto hace que sea un grupo vulnerable a la aparición desituaciones criticas para la salud.El enfoque del género planteaque los patrones socio-culturales determinen buen partedel comportamiento de varones y mujeres, más allá desus diferencias.OBJETIVO:Conocer las principales inquietudes y creencias de los alumnosdel EGB en las Escuelas de la periferia del Partido deLomas de Zamora acerca de: drogadicción, sexualidad yEnfermedades infectocontagiosas.METODOLOGÍA:Se trabajó con una muestra de 300 alumnos del EGB, queconcurren a talleres en dichas instituciones.Previamente se dio una charla informativa acerca de consumode drogas y principales enfermedades infectocontagiosasRP 027por ejemplo: Hepatitis A y B, HIV, etc.Posteriormente a travésdel “Buzón de preguntas” se evaluaron los conocimientosacerca de dichos temas.RESULTADOS:En los adolescentes consultados, cuyas edades oscilabanentre 11 y 14 años:Más del 70% conocía la Enfermedad del SIDA como una“enfermedad importante”, aunque sólo el 40% supo sobrelas tres vías más importantes de contagio.El 75% interpretóal cáncer como una enfermedad infecto-contagiosa porlo cual demostró preocupación acerca de su contagio y suprevención.CONCLUSIONES:El bajo porcentaje de niños que conocen acerca de la transmisiónde enfermedades infectocontagiosas, así como tambiénlos erróneos conocimientos que tienen acerca de patologíascomo el cáncer, nos obliga a valorar la importanciaque tienen las charlas de salud en estos grupos de adolescentes.Las mismas deberían ser enfocadas de una manerasimple, clara y concisa, con terminología apropiada acada edad para que los alumnos puedan comprenderlassin dificultades.INTOXICACIÓN PLÚMBICA COMOHALLAZGO EN PEDIATRÍARegnando, M.; Bessonart J.Hospital Zonal Trelew “Dr Adolfo Margara”, 28 de Julio 160,Trelew, Chubut, 9100, marcelasp@infovia.com.ar,(02965) 450528, (02965) 421385INTRODUCCIÓNSe presenta un paciente de 5 años, con historia de DolorAbdominal Recurrente (DAR), internado en tres oportunidades(desde el año y seis meses de edad ) con cuadroscólicos, vómitos, constipación y distensión abdominal, escasarespuesta al tratamiento sintomático, evoluciones favorablesy seguimiento ambulatorio.En la última internación se sospecha Intoxicación Plúmbicadebido a la existencia del padre metalúrgico con prácticaslaborales en del hogar; época del año (verano) y participaciónde este diagnóstico en el protocolo de DAR enpediatría.OBJETIVOPrivilegiar la Anamnesis Ambiental Pediátrica durante elcontrol de Niño SanoPOBLACIÓN EN ESTUDIOPaciente de 5 años nacido en la Ciudad de Trelew, Provinciade ChubutMATERIALES Y MÉTODOSExamen Físico y Antropométrico (Tablas de la SAP) -RP 028Hemograma, Hepatograma, Urea, Creatinina, Glucemia,Proteinograma, Electrolitos, Orina, Calcio, Fósforo,Fosfatasa Alcalina, Parasitológico seriado y escobillado anal,Test de Van de Kamer - Serología para Hidatidosis - PerfilPlúmbico en sangre y orina: Espectroscopía de AbsorciónAtómica - Imágenes de Tórax y AbdomenRESULTADOSLos resultados obtenidos fueron normales, excepto:Plumbemia 25 µgramos/dl; Plomburia 20 µgramos/g decreatinina; Ácido _-Aminolevulínicodeshidratasa (AALD) 70U/ml de eritrocitos; Coproporfirinas en Orina 26 µgramos/24 horas; Ácido _-Aminilevulínico en Orina (AALU) 8,06 mg/g de creatinina; Tomografía de abdomen y LaparotomíaExploradora que confirmaron la presencia de un QuisteMesentérico Congénito.CONCLUSIÓNSi bien la Intoxicación Plúmbica no fue el cuadro que definióla clínica del paciente, creemos importante elevar el índicede sospecha y búsqueda de estas patologías emergentes,evaluando el Entorno Ambiental Infantil en el contextode la práctica pediátrica ambulatoria.–17–


Ponce de León, R.; Rappallini, E.; Senlle, M.Centro Pediátrico del Sur. Italia 540 Comodoro Rivadavia. Chubut.INTRODUCCION:Conocer las vías de contagio del VIH SIDA en la edad pediátricay adolescencia nos permitirá realizar un diagnosticode situación de la enfermedad.Objetivo: El propósito es conocer las distintas vías de contagioen niños y adolescentes con el fin de implementarestrategias de promoción y prevención.MATERIAL Y MÉTODO:Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.Fuente: Departamento de Patologías Prevalentes AreaProgramática de Comodoro Rivadavia . Período 1988-2002.El grupo de 0 a l9 años se dividió en intervalos de 5 años yse analizaron separadamente por considerar que en las distintasedades pediátricas y en la adolescencia varían losfactores de riesgoRESULTADOS:En el grupo de 0 a 19 años hay 39 casos de VIH SIDA denunciados(14,23%) para un total de 274 en este período.En el gupo de 0 a 4 años hay diez casos, nueve (90%) portransmisión vertical y uno (10%) por leche materna.<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaVIAS <strong>DE</strong> CONTAGIO VIH SIDA. <strong>DE</strong>PARTAMENTO ESCALANTE(CHUBUT) PERIODO 1988-2002CONSULTORIOS EXTERNOS <strong>DE</strong> CLINICA MEDICA:PRODUCCION E INTERNACIONDr. De Barrio, A., Dra. Rigoni, A. M.Hospital de Niños”Sup. Sor María Ludovica”-(1900) La Plata-PciaBuenos Aires-(0221) 453-5901 Int 1427- alfredodebarrio@yahoo.com.arINTRODUCCIÓNLa consulta ambulatoria ha tenido un desarrollo trascendental,constituyendo en la actualidad el instrumento másimportante en la atención de pacientes que puedendeambular.En los hospitales se atienden a los grupos de menores recursos,sin cobertura social y a aquellos que, si bien teóricamenteestán cubiertos, tienen limitaciones de acceso porrazones económicas. El deterioro de la cobertura de muchasobras sociales provocó que la demanda hospitalariavaya aumentando día a día.OBJETIVONuestro objetivo es mostrar la producción y la internaciónde un Consultorio Externo de Primer Nivel de atencióninmerso en un Hospital de Alta Complejidad.MATERIAL Y MÉTODOSEn el año 2003 se realizaron 77.870 consultas, de las cualesse estudiaron las siguientes variables en relación a lospacientes asistidos: edad, procedencia, cobertura social,motivos de consultas e internaciónSP 030En los grupos de 5 a 9 y de 10 a 14 años no hay casosdenunciados.En el grupo de 15 a 19 años hay 29 casos, 17 por vía detransmisión sexual (14 heterosexuales y 3 homosexuales[58,6%]) y 12 por drogas intravenosas (41,4%).CONCLUSIONES:El grupo de 15 a 19 años representa el 10,5 % del totalpredominando la vía de transmisión sexual.Grupo de 5 a 14 años no hay casos denunciados.El grupo de 0 a 4 años representa el 3,6% del total, 90%transmisión vertical y 10% leche materna.Creemos que el conocimiento de las vías de transmisiónde la enfermedad y las formas de prevención, deben comenzardesde la niñez, a fin de concientizar a la poblaciónque es una enfermedad grave que puede ser evitada; haciendohincapié en el uso de preservativos y la utilizaciónde agujas y jeringas descartables y no compartirlas.Creemos fundamental la solicitud de serología para VIH SIDAdurante el embarazo ya que constituye la prevención másimportante en la transmisión vertical. Debe priorizarse el estudiode la embarazada como una urgencia para definir conductaspara evitar la principal vía de transmisión en el niño.Se insiste en la recomendación de no amamantar a los hijosde madre HIV.SP 031El grupo etáreo de mayor consulta fue el de 1 a 4 años conel 40,15% de la atención total y el que más se internó fue elde 0 – 11 meses, con el 41,5%, lo que demuestra la vulnerabilidadde este grupo etáreo. Con respecto a la procedencia,las localidades de La Plata y Gran La Plata son lasde mayor demanda ya sea en la atención ambulatoria(81,89%) como en la internación (73,42%). En cuanto a lacobertura social el 89,18% carece de la misma Lainternación del año analizado fue de un total de 143 pacientes,lo que significó el 0,18 % de la demanda total delServicio. De las patologías asistidas, el primer motivo deconsulta durante todo el año fueron las Infecciones RespiratoriasAltas (IRA), con 20.701 consultas (26,58%), siguiendolas enfermedades broncobstructivas con 13.177 casos(16,92%) y las gastroenteritis de diversas etiologías con4.586 casos (5,89%).Las causas de atención de enfermedadesinfectocontagiosas arrojó un número de 4.218 ( 5,42%) y las dermatológicas fue de 3.788 ( 4,86 %). En lo quese refiere a la Internación los Síndromes Bronquiolíticos ylas Neumonías fueron los principales motivos de internacióncon el 16,08 % y el 13,98 %, de los casos internados, respectivamente.Una demanda ambulatoria de tal magnitudexcede cualquier programa o hipótesis previa, por lo quehabrá que replantearse cuál es la función de un Hospital delas características del nuestro.–18–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004RELACION ENTRE CARIES EN LOS NIÑOSY NIVEL EDUCATIVO <strong>DE</strong> LOS PADRESFrino S.; Uria O.SAP Regional Oeste, Círculo Médico de Junín,Av. Rivadavia 379 – 6000 – Junín (B) – Arg. Tel.:02362-433301.INTRODUCCIÓN:En el marco del programa de salud escolar implementadopor la SAP. y el círculo médico de Junín, se evaluaron 5496niños que concurren a jardines y escuelas de la ciudad,encontrándose 2013 niños con caries(36,6%). Ante estaelevada incidencia nos planteamos si el nivel educativo delos padres es una variable de riesgo para la misma.OBJETIVOS:1- Evaluar incidencia de caries en niños de jardín y escolares2- Evaluar nivel educativo de los padres de niños con caries3-De acuerdo a los datos obtenidos implementar accionesde salud tendientes a prevenir esta enfermedad tan frecuentePOBLACIÓN:Niños de 3 a 15 años que concurren a escuelas y jardines,públicos y privados de la ciudad de Junín.MATERIAL Y MÉTODOS:Se instalaron 5 consultorios ambulantes en las escuelas enlas que trabajaron 10 pediatras.Se utilizaron herramientas de registro(planillas) donde sevolcaron datos familiares y del niño, que fueron tabuladosen un banco de datos, creado para tal fin.PLAGIOCEFALIA POSTURAL VS. CRANEOESTENOSISSeoane, S.; Zagalsky, P.; Borao, D.; Breitman, F.(Mediano Riesgo); Mantese B. (Neurocirugía).Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan.Pichincha 1850, Ciudad de Buenos Aires, Tel: 4308-4300.INTRODUCCIÓN:Desde 1992 –en que la Asociación Americana de Pediatríarecomendó la posición supina para dormir a lactantes, paradisminuir el riesgo de muerte súbita– se observó un marcadoincremento de casos de plagiocefalia posterior. Resultarelevante para el pediatra poder identificar asimetríasposturales, y diferenciar de las craneoestenosis, a fin deindicar su correcto tratamiento.OBJETIVOS:Identificar lactantes con plagiocefalia, diferenciando lasplagiocefalias sin craneoestenosis (PSC) de aquellas quepresentan craneoestenosis (PCC). Realizar indicacionesterapéuticas correspondientes, y observar la evolución .POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS:Fueron estudiados 41 niños menores de 1 año, que consultaronen Mediano Riesgo por deformación craneana, elaborándoseun protocolo donde se consignaron lasemiologia, indicaciones terapéuticas y seguimiento en cadapaciente. Se evaluó un grupo control de niños sin deformacionescraneanas, a fin de relevar su posición al dormir (60).SP 032RESULTADOS:Fueron evaluados 5496 niños de los cuales 2013 presentaroncaries (36,6%).Se evaluó el nivel educativo de los padres de acuerdo a sitenían 1rio incompleto, completo, 2rio, 3rio, y universitario.Se investigó la presencia de caries en cada grupo y se arribóal siguiente resultado:De 141 niños cuyos padres tenían 1rio incompleto, 58 (41%)tenían caries.De los 3438 niños cuyos padres terminaron el 1rio, 1119(38%) tenían cariesDe los 780 cuyos padres terminaron 2rio,148 (18%)teníancariesDe 42 niños cuyos padres terminaron 3rio, 7 (16%) teníancariesDe los 16 niños cuyos padres terminaron la Universidad, 2(12,5%) tenían cariesCONCLUSIÓN:Existe un elevado porcentaje de caries en pediatríaLa incidencia de caries es mayor cuanto menor es el niveleducativo de los padresEs necesario que se concientice y eduque a la poblaciónsobre este problema de salud tan frecuente.Dentro del programa de salud escolar se implementaránprogramas de capacitación para los maestros y así convertirlosen agentes de salud.SP 033RESULTADOS:En el 82% de los pacientes estudiados, se diagnosticó PSC,en tanto que en el 18% restante se trató de craneoestenosis(una sola plagiocefalia posterior), predominando los pacientesvarones, en ambos casos (70% y 71%, respectivamente).Se observó que el 48% de los niños con PSC adoptabanuna posición supina al dormir o tenían un decúbito lateralcoincidente con el aplastamiento (67,74%), mientrasque en los niños con craneoestenosis y en los niños sinasimetría craneana esta proporción se redujo al 29% y 23%,respectivamente (p>0,001). El 88% de los pacientes conPSC a los cuales se les indicó cambios de decúbito comotratamiento, evolucionó favorablemente; ninguno fue intervenidoquirúrgicamente. A todos los pacientes se les realizoradiografia de cráneo.CONCLUSIONES:La mayoría de las asimetrías craneanas observadas sonposturales (sin craneoestenosis). Se observó una relaciónpositiva entre la posición supina al dormir y la presencia dePSC. Finalmente, se comprobó que la mayor parte de lospacientes con PSC evolucionó favorablemente luego de laindicación de cambios de decúbito al dormir.–19–


Bianchi, S.Servicio Privado de Pediatría. San Lorenzo 1102, capital, Tucumán,Código Postal 4100, Teléfono 03814300673.INTRODUCCIÓN:El seguimiento clínico de una niña de 4 a 11 meses de edadcon Pentasomía X (49 XXXXX) detectada hace 2 años, asociadaa hipotiroidismo congénito. Quien presentaba los siguientessignos: anormalidades craneofaciales (cara redonda,malformación del pabellón auricular, micrognatia,hipertelorismo, epicantus, opacidad corneal), sinostosisradiocubital, clinodactilia, dedos ahusados, la hiperlaxitudligamentaria, retraso mental y psicomotor.Se notificaron 12 casos en el mundo, con escasa informaciónmédica del progreso clínico en las pacientes afectadas.OBJETIVO:La importancia del seguimiento de una paciente con unaenfermedad genética a través de los años realizado por unequipo multi e interdisciplinario, en el tratamiento de recuperacióny rehabilitación.POBLACIÓN:Sobre un caso de Pentasomía del Cromosoma X (49 XXXXX)asociado a hipotiroidismo congénito.MATERIAL Y MÉTODOS:Paciente que concurre al Servicio Privado de Pediatría y<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaEVOLUCION CLINICA <strong>DE</strong> UN CASO <strong>DE</strong> PENTASOMIA <strong>DE</strong>LCROMOSOMA X ASOCIADO A HIPOTIROIDISMO CONGENITORP 034Servicios de Rehabilitación del Hospital de Clínica NicolásAvellaneda. Se realizó historia clínica de seguimiento a lolargo de 2 años, que incluyen: consulta pediátrica, endocrinológica,fisioterapéutica fonoaudiológica y psicológica.Electroencefalograma, fondo de ojo, electrocardiograma,estudios radiológicos de tórax, cadera y miembro superiorizquierdo, ecografías renal y ginecológica, audiometría, controlodontológico, control evolutivo de rehabilitación.RESULTADOS Y CONCLUSIONES:Los estudios psicológicos revelaron que la paciente poseerasgos autistas, logrando comunicarse con la pediatra, lafisioterapista, y los padres. Clínicamente se observa crecimientopondoestatural que concuerda con edad cronológica,no así el desarrollo óseo. Los estudios complementarios deseguimiento revelaron las malformaciones preexistentes, yla presencia de ovarios, no se pudo detectar útero por incontinenciaurinaria, hipotiroidismo congénito controlado.Es concluyente que la intervención del equipo multi e interdisciplinariofavoreció en la rehabilitación de la paciente yaque la misma logra comunicarse, mantener la postura sentaday de pié, lo cual favorecería la deambulación e impediríala intervención quirúrgica de ambas caderas, como asítambién del aumento del desarrollo torácico con una disminuciónimportante de neumopatías agudas que provocabansu internación.ENCUESTA SOBRE HÁBITOS EN ADOLESCENTES <strong>DE</strong> FIRMATCarelli, E; Fiatti, F; Meyer A.SAMCO FIRMAT Hospital General San Martín, Santa Fe 1890,Firmat, Sta. Fe, CP 2630, samcofirmat@dat1.net.ar,Tel.- fax (03465)423528INTRODUCCIÓN:Considerando la tendencia al consumo de alcohol y drogasde los adolescentes, viendo la gran cantidad de embarazosen esta etapa etárea y sospechando desinformación por partede ellos en estos temas, quisimos conocer la realidad denuestra comunidad.OBJETIVOS:Obtener datos objetivos sobre hábitos de la población adolescentede la ciudad. Comparar con otros lugares del país.Conocer nuestra problemática y confeccionar proyectos localessegún necesidad (procreación responsable, educaciónsexual, prevención de adicciones, alcoholismo y tabaquismo).POBLACIÓN:Alumnos de tercer Nivel de EGB y de Polimodal de los trescolegios de la ciudad.MATERIAL Y MÉTODOS:Se confeccionó una encuesta con varias preguntas dondehabía que marcar la/s opción/es elegida/s. Se explicó encada colegio los objetivos y los procedimientos a directivos,preceptores y alumnos. Se colocaron urnas en cadacurso. La respuesta fue voluntaria y secreta.–20–SP 035RESULTADOS:Respondieron 1049 alumnos de 13 a 19 años (76% del total);52% mujeres. Fuman el 21%. Consume alcohol ocasionalmenteel 55%, el 25% nunca; entre las mujeres, bebenocasionalmente un 55% a los 16 y un 73% a los 17,mientras que en los varones el consumo ocasional es de56% a los 14 y 62% a los 16; siendo habitual en el 24% alos 16 y en el 26% a los 17. Probó alguna vez alguna drogailegal el 10%.Tuvieron relaciones sexuales el 43%, refiriendocomo edad de comienzo, las mujeres 19% a los 14,31% a los 15 y 20% a los 16. En varones 21% a los 14,29% a los 15, 12% a los 16.El 29% habló del tema con lospadres, 45% con un amigo, 14% con un médico. El 66%se cuida con preservativo, el 40 % con pastillas, el 7% utilizacoitus. Les enseñaron a usar el método en un 30% unmédico, 36% padres, 23% nadie, 22% un amigo. A 85% legustaría recibir más información en la escuela.CONCLUSIÓN:La respuesta fue positiva, los adolescentes mostraron necesidadde información, que nos acerquemos a ellos y nos interesemospor ellos. Son pocos los que fuman o han probadoalguna droga ilegal, pero gran porcentaje bebe habitualmenteu ocasionalmente. Muchos de los que tienen o han tenidorelaciones sexuales reconocen haber recibido poca informaciónsobre el tema, habiendo sido poco asesorados o porpersonas no idóneas en el uso de métodos anticonceptivos.Nuestro acercamiento a ellos y nuestra participación en laeducación será seguramente de gran valor preventivo.


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004INCI<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SNUTRICIÓNEN MENORES <strong>DE</strong> 5 AÑOS <strong>DE</strong> ANGACOPiscitello, S.Hospital Departamental Alfredo Rizo Esparza, calle Sarmiento s/n,Angaco, San Juan, C/P, 5415. Teléfono y fax: 0264-4972018.INTRODUCCIÓN:La desnutrición es una de las principales causas de morbilidady mortalidad en la infancia, en todo el mundo. Puededeberse a una ingesta incorrecta o a una deficiente absorciónde los alimentos. La ingesta puede estar limitada porun aporte insuficiente, malos hábitos dietéticos, el desinteréspor los alimentos y ciertos factores emocionales y ambientales.El niño con desnutrición sin tratamiento global,enfrenta futuras deficiencias cognoscitivas, constitucionalesy conductuales. El período que transcurre entre el nacimientoy los primeros seis años de vida es de singular importanciapara el crecimiento físico y el desarrollo mentaldel niño, y el establecimiento de bases firmes para lograruna vida saludable y productiva en la edad adulta.OBJETIVOS:1- determinar la incidencia de desnutridos en una poblaciónde niños menores de 5 años.2- determinar el grado de desnutrición hallado en la poblaciónestudiada.3- determinar la distrubución etaria y por sexos de los niñoscon desnutrición.4- identificar factores predisponentes para desnutrición.POBLACIÓN:Todos los niños de 0 a 5 años que demandaron atenciónSP 036ambulatoria en el consultorio externo de Pediatría para controlde crecimiento y desarrollo y/o patología, durante cincodías consecutivos, entre el 6 y el 10 de Octubre del 2003.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal,aleatorio. Para la recolección de los datos se utilizó unaplanilla de datos. El método utilizado para evaluar el estadonutricional, fue la antropometría.RESULTADOS:Fueron evaluados 94 niños, 55varones y 39mujeres, 60eranmenores de 2años y 34 tenían entre2 5 años. 9 (9,57%) estabandesnutridos, 8 varones y 1 mujer.Del total de desnutridos,3 niños eran menores de 2 años y 6 tenían entre 2 y 5años. De los 9 desnutridos resultaron 7niños con desnutriciónde I° grado y 2 niños con desnutrición de II° grado,ningúnniño de todos los evaluados presentó desnutrición de III°grado.Otras variables estudiadas fueron:edad materna alnacer, escolaridad materna, tipo de vivienda, servicios sanitarioy de agua potable, n° de habitantes/vivienda, asistenciasocial, comen afuera de la casa, lactancia materna.CONCLUSIONES:Dadas las características del Departamento Angaco, en dondemuchas zonas están alejadas del hospital a más de 10 a18 Km y conociendo sus condiciones de pobreza, deinsalubridad, con grandes dificultades para su traslado, esde suma necesidad implementar acciones operativas en terrenono solo para asistir, también con la finalidad de preveniry educar para la salud.PREVALENCIA <strong>DE</strong> SOBREPESO Y OBESIDA<strong>DE</strong>N PREESCOLARES Y ESCOLARESBarritta, R*; Della Fonte, A**; Dukatz, C*; Goedelmann,C*; Gutierrez, M*; Tarlovsky, A**; García, M***.CeSAC Nº 11. San Luis 3237 (C.P. 1183) 4-864-1446. AreaProgramática. Hospital Gral de Agudos J.M. Ramos Mejía.INTRODUCCIÓN:Se ha descripto un creciente aumento de sobrepeso (SP) yobesidad (OB) tanto en países desarrollados como en víasde desarrollo. En Argentina estas formas de malnutrición nohan sido debidamente valoradas. Considerando el impactosobre la salud a largo plazo es fundamental conocer la magnitudde las mismas para intervenir en forma oportuna.OBJETIVO:Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en preescolaresy escolares de la Ciudad de Buenos Aires segúnsexo y grupo etario.POBLACIÓN:Se estudiaron 1752 niños, correspondientes a los nivelespreescolar, 4º y 7º grado pertenecientes al Programa deSalud Escolar atendidos en el CeSAC Nº 11, durante elperíodo marzo-noviembre de 2003.MATERIALES Y MÉTODOS:Se tomaron medidas antropométricas y se calculó el pesorelativo (PR)=Peso actual x 100/peso medio para la talla(normal: PR=90-110%, SP: PR=111-120%, OB: PR=>120%, Desnutrición Aguda: PR=


Calvo, E; López, L; Bazzani, C; Chesta, M; Cosano, ME;Cuesta, C; Fernández, A; Hossly, L; Lema, S; Martín, N;Méndez, MV; Menna, L; Zelaya, P; Aguirre, P.CONAPRIS, Ministerio de Salud. Av. 9 de Julio 1925, piso 8º (1332).ecalvo@ucmisalud.gov.ar, Tel. 43831128, Fax.43829366.La desnutrición es el resultado de una constelación de factoresindividuales, socioculturales, económicos, ambientalesy de condiciones de acceso a la atención de la salud y ala educación. La identificación dentro de estos factores deaquellos que la condicionan es necesaria para orientar estrategiasde acción y prevención.OBJETIVOS:Identificar factores de riesgo de desnutrición en niños de 6a 36 meses que pertenecen a un mismo medio sociocultural.POBLACIÓN Y MÉTODOS:Estudio multicéntrico de casos y controles. Se estudiaron854 casos (desnutridos) y 971 controles (eutróficos). Seanalizaron características sociodemográficas, antecedentesperinatales, pautas de lactancia y alimentación, actitudesmaternas ante la alimentación del niño, recepción deprogramas de ayuda alimentaria, pautas de crianza y cuidadode la salud. Se evaluó la adecuación en la ingesta denutrientes mediante un recordatorio de 24 hs. previas. Secomplementó la información con un estudio cualitativo enLiern, M; Arakelian,G;Dieguez,SM;Vallejos,G.Hospital de Niños R. Gutierrez, Gallo 1330, Capital Federal(CP1425)Tel-Fax:4962-0983. Buenos Aires.INTRODUCCIÓN:El tratamiento antibióticode la BUA, aún en uropatías favoreceríael desarrollo de bacterias multirresistentes e infeccionesurinarias.OBJETIVO:Evaluar si la BUA sin tratamiento altera la evolución del RVU.MATERIALES Y MÉTODOS:Estudiamos 13 pacientes , 9 varones, X:3,8 años, rango:3a-5a.Criterios de Inclusión:1-consentimiento médico aprobado2-edad > 2 años3-RVU cumpliendo quimioprofilaxis4-ausencia de escaras renales5-uno o más episodios de BUA6-normotensos7-función renal normal8-tamaño y ubicación renal normalCriterios de Exclusión:1-microalbuminuria patológica3-fimosis o adherencias de labios2-monorrenos4-mielomeningocele<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaESTUDIO MULTICÉNTRICO SOBREOpción a PremioALIMENTACIÓN Y RIESGO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SNUTRICIÓN INFANTIL–22–SP 038una submuestra de las opiniones maternas en relación a laalimentación y estado de salud del niño.RESULTADOS:Entre los factores de riesgo que presentaron significación enel análisis univariado y mantuvieron su asociación en el análisismultivariado se encuentran: el sexo masculino(O.R=1.399), la mayor edad de los casos, ingresos inferioresal segundo decil (O.R.= 1.539), instrucción primaria incompleta(O.R.= 1.630), embarazo deseado (O.R.= 1.653), pesobajo al nacer (O.R.= 3.771), que el niño comiera todo lo quese le sirve (O.R.= 2.335), la opinión materna de que el niñoestá creciendo bien (O.R.= 6.672). La ingesta de nutrientesresultó en ambos grupos marginal en energía y deficiente enhierro, y los patrones de incorporación de alimentos fueronmás tardíos en los casos que en los controles.CONCLUSIONES:Además de los factores de riesgo conocidos, tales como elpeso al nacer y las condiciones socioeconómicas desfavorables,en este estudio se exploraron pautas y actitudes maternase infantiles ante la alimentación, que resultaron significativas.Asimismo, se evaluó en forma objetiva la ingesta de alimentosy se recabó la visión de las madres con metodologíade semiótica de enunciados. Los resultados permiten recomendarabordajes más integrales en la prevención de estaproblemática.SEGUIMIENTO <strong>DE</strong> PACIENTES CON REFLUJO VESICOURETERAL(RVU) Y BACTERIURIAS ASINTOMATICAS (BUA)SP 039Se consideró BUA a la presencia de un mismo germen en 2o más urocultivos consecutivos en sujetos asintomáticos.Controles mensuales: percentilación de peso y talla,tensiónarterial,urocultivo,creatininemia,microalbuminuria.Controles semestrales:ecografía renal.Seguimiento por 2 años.RESULTADOS:N:nitrofurantoina/ C:cefalexina/T;trimetroprima sulfametoxazolCONCLUSIONES:1. La BUA no tratadazo tuvo consecuencias patológicas.2. Pacientes asintomáticos con RVU no necesitarianurocultivos control rutinarios de control.3. Se requieren más pacientes para enunciar conclusionesdefinitivas.


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004EL MALTRATO INFANTIL,UN PROBLEMA QUE NECESITA <strong>DE</strong> TODOSRodríguez Celin, M; Sánchez Andía, A; Perazzo, S;Sánchez, M; Reyes, M; Cultrona, A; Cóspito, A.Servicio de Pediatría, Hospital Municipal de Vte. López,- Dr. B. A.Houssay. H. Yrigoyen 1757. Florida (1602)Vte López.-Pcia Bs As.rphvl@yahoo.comINTRODUCCIÓNDado los orígenes multifactoriales del maltrato infantil, creemosimportante recalcar la necesidad del abordaje interdisciplinarioy resaltar la importancia del pediatra comogenerador de vínculos en el seguimiento del niño maltratadoy su familia.OBJETIVOSIncentivar al profesional que se encuentra frente a un casode sospecha de maltrato infantil la intervención oportunaa través del equipo interdisciplinario para llegar a un correctodiagnóstico y posterior seguimiento del niño y sufamilia.Evidenciar la importancia del vínculo médico-paciente-familiapara el seguimiento del niño maltratado.Estimular el trabajo en red y la comunicación interinstitucionalen el seguimiento y puesta en práctica de lasacciones cotidianas requeridas para el seguimiento delniño y su familia.Opción a PremioRP 040MATERIALES Y MÉTODOSSe presentan dos casos clínicos donde se realizaron: reunionesde equipo interdisciplinario para evaluar y decidirlas estrategias de intervención en cada momento del seguimiento;tareas interinstitucionales y trabajo en red conlos miembros de las familias tratadas.RESULTADOSA través de los dos casos clínicos presentados observamosla importancia del pediatra como generador del vínculonecesario para realizar el abordaje interdisciplinario ycomo facilitador del seguimiento del niño maltratado y sugrupo familiar. Resaltamos la importancia de las demásáreas de salud infantil: psicología, estimulación ypsicoestimulación como así también trabajo social en laevolución favorable del niño maltratado y su familia.EDUCACION PARA LA SALUD: LA HUERTA FAMILIARZeljeznak.M.R., Ing. Agr. Alvarado, N. A., Aguirre, N.,Abdenur, A., Grinberg,S., Superí,R.Hospital del Niño de San Justo. Granada 4175 San Justo. Pcia.de Bs.As. C.P. 1754. TE: 4441-3971 Fax: 4441-2776 Interno 100.INTRODUCCIÓN:La desnutrición y el bajo peso constituyen una de las patologíasde más alta incidencia acompañada por factoressociales, económicos, sanitarios y educativos. Pero la disminuciónde la alimentación y la ausencia de un sustitutoadecuado, aceptable e higiénico, es quizás el factor másimportante para que se produzca. Sin embargo aprender ausar los recursos disponibles aunque sean escasos es fundamentalpara la recuperación de esta comunidad.OBJETIVOS:PRIMARIOS: Evaluar el resultado de la información recibidaentre los asistentes. Evaluar la realización de Huertas Familiares.SECUNDARIA: Lograr la formación de voluntarios paratransmitir los conocimientos recibidos.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizaron clases informativas sobre el tema “HuertaOrgánica y sus productos”, 2 veces por mes, dirigida a lacomunidad en riesgo nutricional, promoviendo la realizaciónde la huerta familiar y el aprovechamiento de sus recursos.Comenzando en Julio de 2002 hasta la actualidaden forma continua. Con la colaboración del Voluntariado yRP 041del INTA, brindando atención, material informativo, videos,semillas, granos y plantines. Se recopilaron luego 100 encuestassobre las opiniones de los participantes y sus experiencias.RESULTADOS:Hace 2 años que este programa comunitario funciona en elHospital del Niño de San Justo. Han asistido 252 familias ,a un mínimo de 4 a 6 clases cada una. Se han logrado 100encuestas: se observa que el 99% logró realizar su huertafamiliar, el 90% para autoabastecimiento, el 8% para usocomercial, el 1% para trueque,.no contestó 1%. El interésindividual fue recreativo en el 88%,información educacional15%.El 85% incorporó nuevos alimentos a la dieta, el 77%aprendió nuevas recetas. El 91% cosechó mas del 60% delo que sembró.CONCLUSIONES:La comunidad adquirió conocimientos de siembra, cosechay prácticas culturales necesarias para la producción devegetales ,sus propiedades y combinaciones para el sanoconsumo. Se logró la formación de grupos interactivos parala organización de microemprendimientos, la difusión deconocimientos e intercambio de productos. Para ello fuenecesario la comunicación entre varias disciplinas y entidadescomo el INTA, Fac. de Agronomía-Universidad deMorón, Voluntariado y personal del Hospital.–23–


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría Ambulatoria<strong>DE</strong>SNUTRICION Y RECUPERACIONZeljeznak,M.R.,Aguirre, N., DeGalvagni, A., Icazatti, V.,Grinberg,S., Maksimiuk,M.Hospital del Niño de San Justo. Granada 4175 San Justo. Pcia deBs.As. C.P.1754. TE:4441-9371 Fax:4441-2776 Interno 100 .INTRODUCCIÓN:La desnutrición se define como la detención del progresode peso y talla con cambios adaptativos biopsicosocialesa la situación de ingresos inadecuados de nutrientes. Larecolección de datos antropométricos permite conocer elestado de nutrición de la población para planificar accionesde prevención y recuperación nutricional.OBJETIVO:Conocer el estado nutricional de niños de 2 meses a 17 añosque concurren a la consulta hospitalaria ,sus aspectosantropométricos ,socioeconómicos y culturales familiares.MATERIAL Y MÉTODOS:Se analizaron 621 pacientes entre 2 meses y 17 años de laconsulta ambulatoria entre Mayo a Junio del 2002, medianteuna Encuesta única con datos antropométricos, personalesy características socioculturales familiares.Se estudiaron las variables : edad , peso/talla, talla/edad,peso/edad,sexo,número de hermanos, vacunación,escolaridad y ocupación laboral de los padres.RP 042Se utilizó método estadístico, descriptivo. En las medicionesTablas de Crecimiento y Desarrollo de la SAP.RESULTADOS:Se registraron 621 pacientes entre 2 meses y 17 años, delos cuales el 11.3% (70), resultaron desnutridos, en los cualesse halló : EDAD : el 51.43% (36),se ubicó en el grupo de2 a 6 años., SEXO : femenino el 57.14% (40) y masculino el42.86% (30).,VACUNACION COMPLETA: el 75.71%(53).,ANTROPOMETRIA: desnutridos de 1º grado 91.43%(64),desnutridos de 2º grado 7.14% (5),desnutridos de 3ºgrado 1.43% (1).Se encontraron algunos con baja talla, bajopeso y sobrepeso. El nivel de desocupación y subocupaciónpaterna fue de 48.53% (33) y materna de 91.13% (45).Laalfabetización de los padres fue del 98.5%, completaron laescuela primaria el 85.4%.CONCLUSIONES:La desnutrición es producida por causas multifactorialesdonde las deficientes condiciones socio-económico-culturalesde vida son factores condicionantes no excluyentes.De todo esto surge la necesidad de implementar programasde Educación continua a la población afectada, parala recuperación alimentaria familiar: la Huerta Orgánica., elasesoramiento alimentario., la promoción de la lactanciamaterna y la estimulación a la vacunación completa.CAPACITACIÓN EN LACTANCIA MATERNA EN ELPREGRADO <strong>DE</strong> LA CARRERA <strong>DE</strong> MEDICINAAzula,L; Luxen Schimpf, G.; Molina, M.; Molinas, A.;Almada,C.Servicio de Pediatría de la“Escuela Hogar Juan D.Perón”.Facultad de Medicina de la U.N.N.E Corrientes–Capital.E-mail: luisdoc@hotmail.INTRODUCCIÓN:El conocimiento con base científica de la alimentación naturaldebe representar una herramienta importante para alcanzarlas metas recomendadas por la O.M.S., en el temalactancia materna.OBJETIVOS:Determinar el impacto alcanzado en la capacitación dealumnos de el último año de la carrera de medicina de laU.N.N.E..MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó un trabajo descriptivo, evaluando a 167 alumnosdel séptimo año de la carrera de medicina, durante el cursode capacitación sobre lactancia materna, durante los mesesde mayo, junio y julio del corriente año. Se utilizo elPrograma Lacmat 3.4 evaluando conocimientos previos eimpacto de la actividad docente en L.M.RP 043RESULTADOS:Preguntas Pretest PostestPregunta 1 45.95 % 96.41 %Pregunta 2 58.78 % 86.23 %Pregunta 3 64.86 % 99.40 %Pregunta 4 84.46 % 99.40 %Pregunta 5 73.65 % 100 %Pregunta 6 77.03 % 98.80 %Pregunta 7 89.86 % 99.40 %Pregunta 8 87.84 % 100 %Pregunta 9 24.32 % 89.82 %Pregunta 10 60.14 % 74.25 %Pregunta 11 81.08 % 96.40 %Pregunta 12 65 % 92.30 %% preguntas correctas 65.88 % 93.91 %CONCLUSIÓN:Se logro un mejoramiento en los conocimientos de los alumnosobservado en el porcentaje de preguntas correctas enel postest. Así como también en el mejoramiento delabordaje comunitario en lactancia materna.–24–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004FACTORES PREDISPONENTES EN NIÑOS <strong>DE</strong> EDAD ESCOLARCON DIAGNÓSTICO <strong>DE</strong> PARASITOSIS INTESTINALRP 044Azula,L; Luxen Schimpf, G.; Molina, M.; Molinas, A.;Almada,C.Servicio de Pediatría de la“Escuela Hogar Juan D.Perón”.Av. Pedro Ferré 2755 Corrientes–Capital.E-mail: luisdoc@hotmailINTRODUCCIÓN:La parasitosis intestinal representa un problemaimportante en la atención sanitaria, espor ello que debemos tener en cuenta losfactores que predisponen a esta situación enlas comunidades en las cuales trabajamos.OBJETIVOS:Evaluar los factores asociados entre pacientescon enteroparasitosis, teniendo en cuentavariables predeterminadas.MATERIAL Y MÉTODOS:Se efectuó un estudio descriptivo de las historiasclínicas de 137 niños de edad escolarcon diagnóstico de enteroparasitosis.RESULTADOS:CONCLUSIÓN:La infección por protozoarios continúa siendo la más prevalente,así como la poliinfección parasitaria, asociándoseesta a la precariedad en la calidad de vida de los niños.<strong>DE</strong>TECCION <strong>DE</strong> ALTERACIONES <strong>DE</strong>L CRECIMIENTOEN NIÑOS ANTROPOMETRICAMENTE ARMONICOSPonce, G 1 ; Fajardo, MA 1 ; Sebastián, G 2 ; Llansa, A 1 ;Rodríguez, P 3 ; Barrionuevo, L 2 y Friedman, S 31Dpto. Bioquímica. Facultad Ciencias Naturales. Sede ComodoroRivadavia. Ciudad Universitaria Km 4. CP 9000. ComodoroRivadvia. margra@uolsinectis.com.ar. TE-Fax: 0297 4550339.2Centro Promoción Barrial Isidro Quiroga,Municipalidad Comodoro Rivadavia.3Cátedra de Bioquímica. Fac Odontología. UBA.Marcelo T de Alvear 2142. C1122AAH BuenosAiresbioquímica@odon.uba.ar. TE: 011 4964-1277.Fax: 011 4508-3958.El propósito de este estudio fue evaluar elestado nutricional de niños (edad = 2-8 años)que concurren a un centro de promoción barrialde Comodoro Rivadavia (Chubut), con el objeto de detectaralteraciones del crecimiento, mejorar las dietas y la eficienciade los recursos para un óptimo crecimiento ydesarrollo.Se analizaron indicadores antropométricos y sedeterminaron marcadores bioquímicos. Se estudiaron 63niños (27 varones, 36 niñas) que fueron amamantados (mínimo= 3 meses). Se midieron el peso (P) en kg, la talla (T)en cm y se calcularon los puntajes z de P para la T (ZPT) yde T para la edad (ZTE); la composición corporal (CC) (%grasa, % agua y % masa magra) por bioimpedancia. Seobtuvo suero para la determinación espectrofotométricaSP 046de fosfatasa alcalina total (FAT) y ósea (FAO). Se considerócomo punto de corte de normalidad, los ZPT correspondientesa los P 10y P 90(n= 50; 79,4%).Los resultados (*media + <strong>DE</strong>) se observan en la tabla:La CC, FAT y FAO no resultaron significativamente diferentesentre los 3 grupos definidos por ZPT (p>0,05). El 20,6%(n =13) restante mostró: 5% desnutridos, 3% riesgo dedesnutrición, 1,5% riesgo de sobrepeso, y 11,1% obesos.CONCLUSIONES:El análisis conjunto del ZPT y ZTE permitió detectarantropométricamente, un elevado número de niños con bajaT, aún siendo armónicos, que no serían detectados ni porla CC, FAT o FAO.–25–


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaMALTRATO INFANTIL: BEBE SACUDIDOOpción a PremioRP 047Rastelli, V.; Bazzolo, E.; Kambourian, C.; D‘Ágostino, M.V.Htal. Municipal Pediátrico M. Gervasoni. Luis Vernet 1469.Grand Bourg. Tel. 4660-1616INTRODUCCIÓN:El síndome de bebe sacudido se observa con mayor frecuenciaen niños menores de tres años de edad con unpico de incidencia en menores de 1 año. Si bien se conocenfactores de riesgo (padres jóvenes, situación familiarinestable, bajo nivel socioeconómico, prematurez o incapacidaddel niño) puede encontrarse en todos los estratossocioculturales.Debido a que presenta manifestaciones clínicas inespecificasy gran diversidad de diagnosticos diferenciales, debeser evaluada la posibilidad de dicho síndrome cuando: lahistoria parezca vaga, varíe de un momento a otro o si serefiere a un mecanismo de lesión que es incompatible conel desarrollo psicomotor del niño.OBJETIVO:Describir una forma de presentación de maltrato infantil notenido en cuenta dentro de los primeros diagnosticospresuntivos, debido a la inespecificidad de signos clínicos,dando relevancia al interrogatorio.CASO CLINICO:Bebe de tres meses de edad, de sexo femenino, previamentesano, que ingresa al nosocomio por presentarhipotonía, hiporreactividad, llanto débil, respiración irregularque se acompaña de palidez y un episodio de vomito.Considerando el diagnostico presuntivo de sospecha desepsis se decide policultivar (LCR/UC/HMC) y se medicaempiricamente con ceftriaxone cubriendo gérmenes comúnespara la edad.A las 48 Hs. de la internación presenta convulsión tonicoclonicageneralizada que luego focaliza en miembro inferiorizquierdo, que requiere impregnación con difenilhidantoína.Posteriormente comienza con status epiléptico durante masde 30 minutos y se decide intubación electiva y se solicitaTC cerebral, donde se observa imagen compatible con hemorragiasubdural interhemisferica en región poserior. Sederiva la paciente a UTIP con diagnostico presuntivo demaltrato infantil. Se reciben cultivos negativos.CONCLUSION:Quisimos presentar el caso donde el diagnostico de maltratoinfantil no fue sospechado clinicamente en forma inicial.Resaltamos la importancia de tener este planteo diagnosticopresente, sobre todo si varia la historia del acontecimientodurante la anamnesis y si es acompañado de otraslesiones traumaticas.La paciente continua internada aguardando resolución judicial.PUBERTAD PRECOZ CENTRAL EN NIÑOS MENORES<strong>DE</strong> 2 AÑOS–26–RP 048Bre, M; Minaberry, L; AriasCau, C; Houssay, A; Acorinti, D;Sasso, R; Cresto, J.C.Hospital General de Niños Dr Pedro de Elizalde ex Casa Cuna.Divisiòn Endocrinologìa y Neurocirugía. Av Montes de Oca 40.Capital Federal CP 1207 Capital Federal.Tel: 4307-5842 Fax 4469-2217. bremonica@intramed.net.arINTRODUCCIÓN:Los parámetros de crecimiento pondoestatural representanpara el pediatra una herramienta fundamental para lapesquisa de patologías .Incluir en forma sistemàtica la evaluaciónde los genitales permite asimismo la detecciòn depubertad precoz (PP)como expresión de patologías graves.OBJETIVO:Destacar la importancia del exámen genital sistemático enel control de salud pediàtrico.MATERIAL Y MÉTODOS :Se realizó un estudio retrospectivo de historias clìnicas de3 pacientes menores de 2 años con patologias de SNC degran tamaño cuya expresión clìnica inicial fue de PP .1ercaso:paciente de sexo femenino que consulta a los 8 mesesde vida por flujo vaginal. Al exámen físico: telarca T2 VP1,himen engrosado y flujo muy abundante de caracterìsticasestrogénicas.talla P95, con incremento de la VC(velocidadde crecimiento). La ecografia ginecológica muestra un quisteovarico de 2,5 cc de diámetro, de tipo folicular; y la pruebade LHRH puberal. La RMN muestra una masa de gran tamañode 2,5 cm de diámetro en hipotálamo compatible conhamartoma del tuber cinéreum Se indica tratamiento conanalogos LHRH .2do caso: paciente de sexo masculino de22 meses que consulta por aumento del tamaño testicularprogresivo desde los 18 meses de vida. Al examen fisico:testículos 4 ml bilateral .G2 , VP1, talla en P 90 con incrementode la VC, prueba de LHRH puberal. La RMN muestraimagen compatible con hamartoma hipotalamico deltuber cinéreum.3er caso: paciente de sexo masculino de14 meses sin compromiso neurologico aparente ,deambulador, que consulta por pubarca. Al examen físicopresenta testículos 5ml bilateral, VP 2 G3, talla en P 90 conincremento de la vc y prueba de LHRH puberal.La RMNmuestra un quiste aracnoideo de gran tamaño que desplazatodo el cerebro hacia el lado contralateral. Se realiza intervenciónneuroquirurgica.RESULTADOS:Los 2 pacientes con hamartomas de tuber cinéreum presentaronmejoría de los parametros clinicos y bioquimicos posterioral tratamiento con analogos de LHRH El paciente conquiste aracnoideo con tratamiento neuroquirurgico por vìaendoscòpica mostrò una notable involución del quiste.Todoslos pacientes continúan con controles neuroendócrinos.CONCLUSIONES:La evaluaciòn genital sistemàtica en el control de saludpediátrico permite detectar precozmentee patologìas gravesdel SNC causantes de PP.


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004EVALUACION <strong>DE</strong> LOS CUIDADOS<strong>DE</strong>L CORDON UMBILICAL Y OMBLIGOGiachetti,G., Marun,E., Martin,M., Pellejero,A..Hospital Madre Teresa de Calcuta, Payró 351 Ezeiza, Bs As.E-mail: gab-g@sinectis.com.ar, aphezeiza@sinectis.com.arTe: 4462-1678. Fax: 4480-9616 / 4441-0569INTRODUCCIÓN:Realizamos un trabajo de tipo descriptivo para arribar aconclusiones fundamentadas respecto de la higiene delcordón umbilical y ombligo. La motivación principal son lasindicaciones dispares relacionadas con este tema en el reciénnacido y sus primeras semanas de vida. Se evaluó silos bebes recibían su baño diario o no, con o sin cordónumbilical, y cual era el cuidado del mismo y del ombligodentro de la población correspondiente a nuestro hospital.Comparamos la eficacia de las medidas utilizadas.OBJETIVOS:Evaluar si las conductas son convenientes en cuanto a: 1.Cuidados del cordón umbilical. 2. Cuidados ulteriores delombligo.POBLACIÓN Y MÉTODOS:Durante un periodo de 3 meses se evaluaron 318 reciénnacidos en los consultorios externos del servicio de Neonatología,correspondientes al 50% de las consultas en dichoperiodo. Se consulto a los padres sobre el primer bañoSP 049con o sin cordón umbilical, el cuidado y cantidad de díasque demoro en caer el mismo, utilización, o no, de alcoholu otro método antiséptico sobre el cordón u ombligo. Observaciónclínica de los recién nacidos.RESULTADOS:a) incidencia del baño diario sobre la caída del cordónumbilical, días promedio: 1. con baño previo: 8,5 días; 2.con baño posterior a su caída: 7,4 días. b) higiene del ombligo,hallazgos: en 181 casos luego de la caída del cordóncontinuaron utilizando alcohol sobre el ombligo, en 131casos lo suspendieron, en 6 casos utilizaron otros antisépticos.Con el uso de alcohol luego de la caída del cordón laaparición de lesiones sobre el ombligo fue muy superiorque con el no uso. El hallazgo de pequeños sangrados,irritación, granulomas, y supuración a nivel del ombligo aumentacon un riesgo relativo de 1,6; 3; 2; 2,25 respectivamentecon el uso de alcohol.CONCLUSIONES:El baño diario previo a la caída del cordón umbilical no aumentael riesgo de infecciones ni demora la caída del mismo.El uso de alcohol en el ombligo, luego de la caída del cordón,no tiene fundamento y aumenta el riesgo de lesiones evitablesa ese nivel con la consecuente preocupación de los padres.¿LA BILIRRUBINA SÉRICA PREALTA PREDICEOpción a PremioICTERICIA SIGNIFICATIVA EN RECIÉN NACIDO SANOS?Ahumada, L; Espósito, M; Ramella, F; De María, J;García, P; Pace, G; Fernández, E, Rizzotti, A; Alazrraqui,M; Prudent, L.Clínica del Sol, Chacabuco 705, Córdoba, 5000,luisah@infovia.com.ar, 351-4214225.INTRODUCCIÓN:La práctica del alta precoz y la aparición de casos dekernicterus en recién nacidos (RN) sanos ha hecho necesariola identificación de factores de riesgo pre-alta que nospermitan predecir la aparición de ictericia significativa (IS).En 1999, Bhutani y col. publicaron zonas de riesgo para ISen relación al nivel de bilirrubina total (BT) medida antes delalta.OBJETIVOS:Establecer la capacidad predictiva de las curvas de Bhutaniy col. y otros factores de riesgo pre-alta relacionados conictericia significativa.MÉTODOLOGÍA:Observacional, prospectivo. Entre Dic 1999 y Julio 2000,972 neonatos sanos ≥36 semanas de EG y Coombs Directanegativa fueron incluidos. A todos se les medía BT antes delalta y a las 72 hs. de vida. Se analizaron además factores deriesgo relacionados con IS. Siguiendo las Curvas de Bhutaniquienes tenían BT ≥ Percentilo (P) 75 fueron estudiados cadaSP 05012 o 24 hs. hasta alcanzar nivel< P75. Luminoterapia (LMT)era indicada cuando BT era ≥11, 15, 18, 20 mg% luego delas 24, 48, 72, 96 hrs. respectivamente.RESULTADOS:·881 (91%) tuvieron al menos 2 dosajes de BT, de los cuales53 (6%) tuvieron IS y 22 (2.4%) requirieron LMT. La Tabla 1muestra la incidencia de IS y LMT para cada una de laszonas de BT pre-alta y compara con Bhutani (%)*.Las variables que tuvieron significancia estadística comopredictores de IS fueron: BT pre-alta (


Chernizky,D; Atach, R; Arendar, C; Bondarevsky, R.Hosp. General de Niños Pedro De Elizalde. Av. M. de Oca 40.Cap. Fed. CP:1270AAN. Tel: 43075842 Decherni@yahoo.comINTRODUCCIÓN:La leche materna se considera una importante fuente nutritivaen los primeros 6 meses de vida, con innumerables ventajas.La OMS recomienda: “lactancia materna exclusiva como mínimo4 meses siendo aconsejable 6 meses y que se prolonguehasta los 2 años”.OBJETIVOS:1. Determinar la prevalencia de lactancia materna exclusiva(L.M.E.) al cuarto mes de vida en pacientes que concurrenal consultorio de promoción y protección de la saludde un hospital general de niños del sistema publico de salud;2. Identificar si las variables duración de la LME, edadmaterna, escolaridad, número de hijos, nacimiento en hospitalamigo de la madre y el niño y los motivos referidos porla madre de abandono de L.M.E fueron factores de riesgoasociados a su abandono precoz.POBLACIÓN:Se identificó una población total de madres de niños deentre 6 meses y un año, que asistieron al Consultorio dePromoción y Protección de la salud durante el período octubre-noviembredel 2003.MATERIAL Y MÉTODOS:Los datos se obtuvieron en base a encuestas administradas,cerradas y anónimas realizadas a madres de niños de<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaLACTANCIA MATERNA, FACTORES <strong>DE</strong> RIESGOASOCIADOS A SU ABANDONO PRECOZSP 0516 meses a un año que asistieron al consultorio. Se analizaronlas siguientes variables: Duración de la LME; Escolaridadmaterna; Número de hijos; Nacimiento en Hospital Amigode la Madre y del Niño y Motivos referidos por la madre deabandono de L.M.E.RESULTADOS:De las 150 madres encuestadas el 64% abandonó lalactancia exclusiva antes de los 4 meses. Se observó mayorabandono en las madres: menores de 30 años (66,6%),p: 0,17; con 7 o menos años de estudio (72,3%) p: 0,002;primíparas (59,2%) p:0,09 y con nacimiento en Hospital noAmigo de la Madre y el Niño (50%) p: 0,13. No tener suficienteleche fue la causa materna referida mas frecuente(52%).CONCLUSIONES:La prevalencia de abandono precoz de L.M.E. en niños deentre 6 meses y un año que concurrieron al consultorio depromoción y protección de la salud durante el período octubre-noviembredel 2003 fue del 64%. Observamos unmayor porcentaje de abandono de L.M.E. significativo enlas que cumplieron 7 o menos años de estudio.COMENTARIO:A pesar de la labor de promoción llevada a cabo en loshospitales para fomentar la L.M.E., nuestros resultadosponen de manifiesto que aún nos queda mucho por haceren este sentido pues la mayoría de las madres encuestadashabían abandonado la L.M.EDISTINTAS MIRADAS SOBRE LA NATURALIZACIÓN<strong>DE</strong> LA VIOLENCIA.Aragón, R; D´Artagnan, N; Esposito, S; Levi, P;Plotnik, N; Pulpeiro, M; Simonotto, E; Sor, L.Hospital E. Tornú. Combatientes de Malvinas 3002.Capital. 1427 TE: 4521-3600 int 124.INTRODUCCIÓN:El ejercicio de la violencia sobre los niños ha sido una prácticacorriente en la historia de la humanidad. Tal vez comoresabio de esa conducta continúan vigentes diversas prácticas« correctivas» que naturalizan la violencia o el maltratoverbal y físico en la crianza.Nos interesa interrogar la posición del equipo de salud frentea estas situaciones.OBJETIVOS:Reflexionar sobre los diversos niveles de violencia.Contextualizar la violencia naturalizada en el marcointrafamiliar, institucional y social. Incorporar en el equipode salud la semiología de la violencia en las prácticas decrianza y la posibilidad de realizar intervenciones tendientesa generar otros modos de vincularse con los niños.Construir alternativas en la puesta de límites.POBLACIÓN:Los niños y familias que se atienden en el Servicio de PediatríaAmbulatorio del Hospital E. Tornú en el Programa deacompañamiento de la crianza, y los profesionales de lasalud que los atienden.–28–RP 052MATERIAL Y MÉTODOS:Crónicas de encuentros grupales. Registros de observacionesen consultas pediátricas. Observación en sala deesperaEntrevistas familiares. Análisis y reflexión del equipo interdisciplinariode salud.Investigación bibliográfica.RESULTADOS:Evidenciamos el uso habitual de la violencia, no reconocidacomo tal, en las prácticas de crianza y en las institucionesde salud.Señalamos las dificultades en la construcción de estrategiasque aborden esta problemática.Mostramos como puede incorporarse la semiología de actitudesviolentas en las prácticas de los equipos de saluddentro de la estrategia de control del niño sano.CONCLUSIONES:Observamos que en la aparición de situaciones/accionesviolentas en el proceso de crianza operan distintos contextosque se relacionan con lo social, económico, institucionaly cultural. Las respuestas que se dan desde los equipos desalud podrían no detenerse sólo en los aspectos formalesseñalando lo que no se debe hacer, si no también dandoelementos a las familias y a los dispositivos de atenciónpara generar acciones alternativas.


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004PREVALENCIA <strong>DE</strong>L CONSUMO <strong>DE</strong> PSICOACTIVOS ENTREADOLESCENTES RURALES Y URBANOS <strong>DE</strong> LA PCIA <strong>DE</strong>L CHUBUTRegnando, M., Tardón, K.,Tobares, L., Elias, J.Área Programática Trelew, 28 de Julio 160, Trelew, Chubut, 9100,marcelasp@infovia.com.ar, (02965) 450528, (02965) 421385INTRODUCCIÓNLas conductas de riesgo en relación con el consumo depsicoactivos y la asociación habitual con variables sociodemográficasestableció la necesidad de medir prevalenciay analizar los resultados. Se eligieron tres psicoactivos(Alcohol, Nicotina e Hidrocarburos) de accesibilidad masivay compararon aspectos de su consumo en las áreas ruralesy urbanas de la provincia del Chubut.OBJETIVOMedir la prevalencia del uso de psicoactivos y compararlacon variables sociodemográficas de zonas urbanas y ruralesde la Provincia del Chubut para fundamentar un ProgramaEspecífico de Acción en Prevención y Asistencia delUso Indebido Psicoactivos.POBLACIÓN EN ESTUDIO102 adolescentes de zonas rurales y 73 adolescentes dezonas urbanas.MATERIAL Y METODOEstudio Analítico Transversal - Encuesta de recolección dedatos - Análisis de resultados con EPI-Info 6SP 054RESULTADOSEl alcohol y la nicotina tuvieron más prevalencia de consumoen el área rural que en la urbana y los hidrocarburos locontrario. En ambas zonas el sexo masculino mostró mayoringesta de alcohol (68,9% rural y 61,8% urbana). Lanicotina fue más consumida por el sexo masculino de lazona urbana y las mujeres de zona rural. Los hidrocarburosse consumieron en un 9,6% en la zona urbana y en un 1,0%en la zona rural.El hábitat urbano fue 10,61 veces de mayor riesgo que elrural en el consumo de hidrocarburos (no siendo significativoestadísticamente para nicotina y alcohol), y los adolescentesdel hábitat rural sin NBI, 3,85 veces más informadosrespecto de de los efectos de los hidrocarburos que losadolescentes rurales con NBI.CONCLUSIÓN:Los resultados obtenidos del consumo de psicoactivos enrelación a las variables sociodemográficas en ambas áreasmostraron diferencias significativas. Sería necesaria lainstrumentación de un programa preventivo y asistencialorientado a toda la población adolescente de la provinciaconsiderando además las particularidades de la zona ruralen su instrumentación.SECUELAS Y COMPLICACIONES TARDIAS EN RECEPTORES<strong>DE</strong> TRASPLANTE ALOGENICO <strong>DE</strong> CELULAS PROGENITORASHEMATOPOYETICAS (TACPH)Figueroa, C; Bonduel, M; Staciuck, R.Hospital J. P. Garrahan. Unidad de Trasplante de Medula Ósea.Pichincha 1850, Buenos Aires. cfigueroa@garrahan.com.ar;tel: 4308-0927; fax: 4308-5325.INTRODUCCIÓN:El TACPH es la terapia de elección en Pediatría para diversasenfermedades hematológicas, inmunológicas y metabólicas.El estado de salud de los sobrevivientes puede verseafectado por la presencia de secuelas o por la aparición decomplicaciones tardías.OBJETIVOS:Evaluar el estado de salud, presencia de secuelas y complicacionestardías en receptores de TACPH durante su infanciao adolescencia.MATERIAL Y MÉTODOS:Diseño retrospectivo. Criterios de inclusión: Receptores deTACPH que alcanzaron los dos años de sobrevida libre dela enfermedad que motivo el trasplante. Se revisaron lashistorias clínicas de todos los pacientes transplantados entreabril de 1994 y junio de 2002. Se registró: La edad actual yal momento del trasplante, sexo, motivo del trasplante; antecedentede irradiación craneal, régimen de condicionamiento,antecedente de enfermedad injerto contra huésped (EICH)aguda y crónica, tiempo de seguimiento, secuelas a los dosaños del trasplante y complicaciones posteriores a esa fecha(excluyendo intercurrencias infecciosas), talla (puntajeRP 055Z) al momento del trasplante y en el ultimo control, capacidadfuncional en el ultimo control ( score de Lansky en losmenores de 16 años y Karnosfky en los mayores), uso demedicación y causas de mortalidad.RESULTADOS:n : 67 ptes. (44 varones), edad actual: m 13,4a (r 2-26) edadTACPH: m 8,1 a (r 0,5 – 21); t de seguimiento: m 4,7a (r 2-10), trasplantados por enf. neoplásicas: 25, irradiación cranealprevia: 11, condicionamiento exclusivo con quimioterapia:50, irradiación corporal total: 13, EICHa: 23 y EICHc: 22.Secuelas y complicaciones tardías: cataratas 8, osteonecrosis3, hipotiroidismo 7, déficit de GH 3, insuficiencia ovárica 7,enfermedad. hepática crónica 4, litiasis biliar 3, incapacidadventilatoria 4, secuelas neurológicas 3, retrasomadurativo 2. Talla inicial: - 0,23 + 1,01, talla actual: - 0,56+ 0,97. Score de capacidad funcional: > 80: 61 ptes, 70: 2ptes uso actual de medicación: 21 ptes. Causas de mortalidad:Infección + EICHc: 2 ptes y recaída de enfermedadneoplásica: 2 ptes.CONCLUSIÓN:Los sobrevivientes de TACPH presentan una buena capacidadfuncional, pero la presencia de secuelas, el riesgo decomplicaciones tardías y los requerimientos de medicamentosimplican necesidades especiales para su cuidado quedeben ser conocidas por los responsables de su atenciónmédica futura y contempladas por los sistemas de atenciónde la salud.–29–


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaDORMIR TODA LA NOCHE: UNA TAREA DIFICILConvertini, G; Tripodi M.Hospital Nac. Prof. Dr. A. Posadas. Marconi e Illia. El Palomar.CP 1706. Tel/fax:4469-9201.INTRODUCCIÓN:El dormir es un proceso fisiológico altamente organizado enel que intervienen la maduración del SNC, la adaptación delniño a su entorno familiar la influencia del medio ambiente.Varios factores influyen en la dinámica del sueño: el colecho,el alimento nocturno, conductas inapropiadas a la hora dedormir. El despertar nocturno y la dificultad en la conciliacióndel sueño suelen ser motivo de queja frecuente de lospadres. Vigilar como se lleva a cabo la función del sueñoforma parte de la evaluación del Crecimiento y Desarrollo.OBJETIVOS:1) Evaluar los hábitos de sueño de niños sanos < 2años.2) Relacionar el despertar nocturno con variablessocioambientales.POBLACIÓN:Se investigaron los hábitos de sueño de 300 niños sanosque concurrieron al Sector Salud Infantil. Se estratificaronen 4 grupos: G1: 2 a 6 m. G2:7 a 12 m. G3: 13 a 18 m. G4:19 a 24 m.METODOLOGÍA:Se realizó un interrogatorio al acompañante a través de uncuestionario elaborado a tal fin. Las variables se analizaronmediante EPIINFO 6.RESULTADOS:De los 300 niños: G1:86 (28.7%);G2:69 (23%); G3:73SP 056(24.3%) y G4:72 (24%),45.3% fueron varones. La posiciónp/dormir (G1)fue en prono 18.6%;supino 51.2% y de costado30.2%.Tardaban en dormirse>30':22%, no encontrándosediferencia según edad y sexo. Utilizaban objetotransicional (OT) con mayor prevalencia en el G2 (etapa dereacción ante extraños). El alimento nocturno fue mayor enG1, predominando la lactancia materna. Lograban conciliarel sueño solo con similar frecuencia en los 4 G, siendomenor en los que se alimentaban de noche; esta conductageneró un menor descontento parental. Dormían toda lanoche 17.4% del G1; 20.3% del G2; 31.5% del G3 y 40.3%del G4. Los despertares nocturnos no se relacionaron conedad y educación de los padres, colecho, OT, trabajo maternofuera del hogar, pareja conviviente y alimento nocturno.El descontento parental fue similar en los 4 grupos siendomayor cuando más se despertaban, refiriéndolo tambiénlos padres de niños que dormían toda la noche (12.3%).La cohabitación fue mayor en G1 y el colecho en G4; ambosfueron más prevalentes en hijos únicos.CONCLUSIONES:A pesar de las recomendaciones habituales dormían enprono el 18.6% (G1) y manifestaban colecho el 23%. Nospreocupa que niños de 19m a 24m. se despertaban de noche59.7%, no conciliaban el sueño solo 54.2%, teníancolecho 31.9%, se alimentaban de noche 38.9% y tardabanmás de 30' en dormirse 20.8%. Los hábitos de sueñose adquieren y es función del equipo de Salud ayudar a lafamilia para que lo logren. Los datos precedentes indicanque tenemos que profundizar nuestra tarea preventiva enlos controles en Salud.INTERDISCIPLINA EN EL MARCO<strong>DE</strong> INTERVENCIONES TEMPRANASKopelioff, N; May, V.Consultorios particulares. Avellaneda 1063, Vicente López,Prov. de Buenos Aires, (1026); veramay@fibertel.com.ar ;4707-5759. fax: 4 792 4882.La posibilidad de realizar intervenciones tempranas y derivacionesoportunas se basa en el reconocimiento de A)laexistencia de un síntoma o situación problemática; B) laelaboración de una hipótesis diagnóstica; y C) la evaluaciónde la necesidad de otra intervención profesional especializada.El nacimiento de un hijo implica un cambio brusco en lavida familiar que puede convertirse en una caótica sumatoriade responsabilidades y nuevas funciones que muchas vecesrequiere ayuda profesional. El recién nacido presentacaracterísticas propias que pueden dificultar su crianza, yla madre, a su vez, agrega su vulnerabilidad puerperal a lasituación planteada. En este marco, las dificultades delactancia requieren consideración por sí mismas y porquesuelen expresarse como síntoma de crisis personal, vinculary/o familiar.El objetivo de este trabajo es ilustrar con tres casos clínicosla posibilidad de intervenir complementariamente desdediferentes disciplinas, de acuerdo a las necesidades yrecursos internos de cada familia.RP 057Las derivaciones fueron realizadas por los médicos de cabecera,pediatra u obstetra a la especialista. Los motivosde consulta fueron: 1) dificultades del niño para ser alimentado,2)hipogalactia aparente, y 3)dolor persistente porgrietas recidivantes. Se indicaron diversas terapéuticasde acuerdo a los diagnósticos realizados 1) niño conhipertonicidad neuromuscular; 2)inapropiada técnica delactancia materna; y 3)grietas de pezón por prensión inadecuada,complicadas con sobreinfección candidiásica.Al registrarse la presencia de dificultades vinculares queexceden las posibilidades de las consultas de lactancia, sesugirieron consultas psicológicas paralelas. La tarea interdisciplinariano se centró exclusivamente en la lactancia,sino en que cada familia alcance la mejor resolución deacuerdo a las características de sus miembros y del momentoque transitaba. Cada caso presentó una evolucióndiferente, efectuándose la devolución a los profesionalesde cabecera. Observamos que los beneficios de esta modalidadde atención consisten en intervenciones cortas,contención de la situación crítica, comunicación y coherenciaprofesional y potenciación de resultados.–30–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004ENCUESTA NUTRICIONAL A NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 6 MESES Y6 AÑOS <strong>DE</strong> EDAD AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES <strong>DE</strong> SANTA FEDíaz, A; Salse, N; Cormick, G; Rúgolo, E; Masaútis, A;Varella, R; Mineo, B; Gómez, A.Acción Contra el Hambre. Azcuénaga 1077 2º “B”.Ciudad de Buenos Aires (1115).adiaz@ach-argentina.org Tel/fax (011) 4822-5899INTRODUCCIÓN:Las inundaciones ocurridas en la Ciudad de Santa Fe, en abril2003, afectaron a más de 130 mil personas y produjeron cuantiosaspérdidas materiales. A partir de ello, Acción Contra elHambre desarrolló un proyecto destinado a fortalecer los sistemasde vigilancia nutricional de la población materno-infantily las estrategias familiares de seguridad alimentaria el cualincluyó una encuesta nutricional a menores de 6 años residentesen las zonas inundadas.OBJETIVOS:Conocer el estado nutricional de los niños de edades comprendidasentre 6 y 71 meses según variables antropométricasy bioquímicas.POBLACIÓN:Se evaluó una muestra de 1114 niños y niñas entre 6 y 71meses pertenecientes a 799 hogares afectados por las inundacionesy la totalidad de niños y niñas (205) de ese mismogrupo etareo alojados en los Centros de Evacuados (CE).MATERIAL Y MÉTODOS:Para la encuesta de hogares (EH) se diseñó una muestraprobabilística, autoponderada, estratificada y por conglomeradosque incluyó 40 unidades primarias mientras que en losCormick, G; Díaz, A; Salse, N; Rúgolo, E; Masaútis, A;Varella, R; Mineo, B; Gómez, A.Acción Contra el Hambre. Azcuénaga 1077 2º “B”. Ciudad de BuenosAires (1115). adiaz@ach-argentina.org Tel/fax (011) 4822-5899INTRODUCCIÓN:Las inundaciones ocurridas en la Ciudad de Santa Fe, enabril 2003, afectaron a más de 130 mil personas y produjeroncuantiosas pérdidas materiales. En ese marco, Acción Contrael Hambre desarrollo un proyecto destinado a fortalecerlos sistemas de vigilancia nutricional y las estrategias familiaresde seguridad alimentaria, que incluyó una encuesta nutricionala escolares de establecimientos ubicados en las zonasinundadas.OBJETIVOS:Conocer el estado nutricional de los niños y niñas de primeraño escolar según variables antropométricas y bioquímicas,y su relación con el rendimiento escolar.POBLACIÓN:El universo de niños y niñas de primer grado (626) de las 14escuelas afectadas por las inundaciones.MATERIAL Y MÉTODOS:Se conformaron, capacitaron y estandarizaron 10 equiposde encuestadores integrados por una nutricionista y un estudianteavanzado del campo social. Se relevaron variables socio-demográficasy antropométricas y se determinó el nivelde hemoglobina (Hb) en sangre capilar a través de unespectrofotómetro portátil (Hemocue‚). Para el análisis de los–31–SP 058CE se realizó un censo de la totalidad de niños y niñas entre 6y 71 meses. Se conformaron, capacitaron y estandarizaron 10equipos de encuestadores integrados por una nutricionista yun estudiante avanzado del campo social. Se relevaron variablessocio-demográficas y antropométricas y se determinó elnivel de hemoglobina (Hb) en sangre capilar a través de unespectrofotómetro portátil (Hemocue‚). Para el análisis de losindicadores antropométricos P/E, P/T y T/E se utilizaron lastablas de referencia nacionales e internacionales (NCHS), tomandocomo puntos de corte –2 y +2 <strong>DE</strong>, mientras que parala Hb se consideró el valor inferior al Pc 5 de la curva de referenciadel CDC.RESULTADOS:En la encuesta de hogares se encontró: 1.1% de emaciación,6.4% de obesidad, 12.2% de baja talla y 33.2% de anémicos(48.8% en los menores de 2 años); mientras que en los CE losvalores fueron: 1.9% de emaciación, 7.7% de obesidad, 15.8%de baja talla y 38.5% de anémicos (60.9% en los menores de2 años). La cobertura de controles de peso y talla es inferioral 60%. El bajo peso al nacer fue superior al promedio nacional.CONCLUSIONES:El perfil nutricional encontrado es concordante con otrosestudios nacionales. Se destaca la alta prevalencia de anemia,especialmente en los menores de 2 años, así como elmayor deterioro del estado nutricional de los niños y niñasde los CE. Se observa baja cobertura de controles de salud.ENCUESTA NUTRICIONAL A ESCOLARES <strong>DE</strong> PRIMER AÑO <strong>DE</strong>LA EGB AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES <strong>DE</strong> SANTA FESP 059indicadores antropométricos P/E, P/T y T/E se utilizaron lastablas de referencia nacionales e internacionales (NCHS), tomandocomo puntos de corte –2 y +2 <strong>DE</strong>, mientras que parala Hb se consideró el valor inferior al Pc 5 de la curva de referenciadel CDC. Los docentes de cada curso aplicaron unaescala de evaluación del rendimiento escolar de sus alumnosque incluía cinco dimensiones (atención, anticipación, concentración,conceptualización y memorización).RESULTADOS:Se observó 0.6% de emaciación, 7.2% de obesidad, 8.8% debaja talla y 22% de anémicos. La prevalencia de anemia enlos repetidores es significativamente mayor al resto. El 60%de los niños y niñas presentaron desempeño escolar bajo omuy bajo. Las funciones de memorización y atención fueronlas más afectadas. El mal rendimiento se asoció con mayorprevalencia de anemia y baja talla. Las niñas presentaron mejorrendimiento escolar que los niños.CONCLUSIONES:La obesidad, la baja talla y la anemia son los problemasnutricionales más relevantes. La asociación entre baja talla,anemia y mal rendimiento escolar estaría poniendo de manifiestoel impacto de las carencias nutricionales en el crecimientoy desarrollo de los niños y niñas. Estos resultadosalertan sobre la necesidad de evaluar el estado nutricionalde los escolares de forma más sistemática y de implementarestrategias de intervención que prevengan y reduzcanlos problemas nutricionales más prevalentes que afectan elrendimiento escolar.


Pasqualini, T; Alonso, G.Sección Endocrinología, Crecimiento y Desarrollo,Departamento de Pediatría, Hospital Italiano de Buenos Aires,Gascon 450, CP 1181, Buenos Aires.Tel: 4826-7400. Email: tpasqualin@intramed.net ótitania.pasqualini@hospitalitaliano.org.arINTRODUCCIÓNExiste controversia sobre la edad más adecuada y las característicasauxológicas que deberían presentar las niñas conpubertad precoz central (PPC) al inicio del tratamiento conanálogos del factor liberador de gonadotrofinas (GnRH), paralograr alcanzar una talla final normal o preservar el potencialde talla. El curso espontáneo de la PPC idiopática varía enpresentación de síntomas y velocidad de progresión. La pubertadtemprana es una de las variantes mas frecuentes, conel inicio de pubertad muy cercano a la edad normal.OBJETIVOEvaluar la efectividad del tratamiento con GnRH para mejorarla talla final adulta o preservar el potencial de talla en niñascon pubertad temprana y estadío mamario de Tanner avanzado,Tanner 4-5.PACIENTES10 pacientes con desarrollo mamario Tanner 4-5 entre 7-10.5años, tratados con 3.75 mg triptorelin VIM cada 4 semanas.RESULTADOSAl inicio del tratamiento: la edad cronológica y edad ósea<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaTRATAMIENTO <strong>DE</strong> LA PUBERTAD TEMPRANA EN NIÑAS CONESTADÍO MAMARIO <strong>DE</strong> TANNER AVANZADO, TANNER 4-5.ALIMENTACIÓN, CUIDADO INFANTIL YCONDICIONES <strong>DE</strong> VIDA EN NIÑOS POBRESClacheo RJ, Orizonte LM.Unidad Sanitaria Dr Enrique Finocchieto y Centro de EstudiosSobre Nutrición Infantil. 4334-1545, Bernardo de Irigoyen 240(1070), Ciudad de Bs.As. rodrigo@clacheo.com.ar /lmorizzonte@intramed.net / sbritos@cesni.org.arINTRODUCCIÓN:El presente trabajo analiza, describe y compara diferentesvariables, en una comunidad pobre del conurbano bonaerense,que pudieren determinar que ante iguales condicionessocioeconómicas, no todas las familias convivan conniños en riesgo nutricional o desnutridos.OBJETIVOS:Estudiar y describir las condiciones de vida, tanto familiares,sociales y económicas de familias pobres, como sualimentación, acceso a los programas sociales y alimentarios,el cuidado infantil que las familias desarrollan con sushijos y las estrategias alimentarias, para establecer las diferenciasque podrían influir, que en un mismo contexto depobreza, algunas tengan hijos desnutridos y otras no.MATERIALES Y MÉTODOS:Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo,analítico y retrospectivo. Se estudio el estado nutricional,la alimentación, el cuidado infantil, las condicionesde vida, el acceso a programas alimentarios y antecedentesperinatales de 159 niños de 1 a 6 años que concu-–32–RP 060media+DS fueron 8.4+0.9 y 10.8+1.0 años respectivamente.El score de talla para edad cronológica y la predicción de tallaadulta (PTA) fueron 1.9+1.0 y –0.48+0.97 respectivamente. Eltratamiento con triptorelin duró 2.4+0.66 años y finalizó a unaedad media de 10.8+0.8 con edad ósea de 12.3+0.6 años. Alfinalizar el tratamiento: El score de talla para edad cronológicay la predicción de talla adulta (PTA) fueron 1.4+0.9 y 0.24+0.8respectivamente. La ganancia media de talla durante el tratamientofue 11.7+3.3 cm, la ganancia en la predicción de talla4.4+4.5 cm y la ganancia del score de PTA 0.72+0.74 (p


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004LACTANCIA Y POBREZACardigonde, B; Bertone, A; Cavalieri, E; Fortunato, C;Griss, A; Lacava, V; Marinaccio, M; Monteleone, S;Rosso, M.HIGA Eva Perón. Balcarce 900, San Martín, Buenos Aires. CP 1650.INTRODUCCIÓN:La lactancia materna sigue siendo la forma ideal de alimentaciónde los niños durante los primeros 6 meses de vida,cubre todas sus necesidades nutricionales e inmunológicas.OBJETIVOS:Conocer la duración de la lactancia materna (LM) y su relacióncon los diferentes factores de riesgo (patologías, estadonutricional y nivel socio-económico cultural).POBLACIÓN:Niños de ambos sexos, entre 1 y 71 meses de edad, seleccionadosal azar, que concurrieron a Consultorio Externo dePediatría por demanda espontánea desde el 1 al 30/4/2003.MATERIAL Y MÉTODO:Es un estudio transversal, analítico. Se realizó una encuestacon datos personales (LM, familiares, epidemiológicos ysocio económicos). Los criterios de exclusión fueron: niñoscon enfermedad genética, crónicas y los que no correspondierana este grupo etáreo.Las variables fueron: duración de lactancia materna, indicadores< 6m, 6m, >6m, patologías, medidas antropométricasindicadores P/E, T/E, P/T expresados en score Z,SP 063percentilos y porcentajes, con población standard segúntablas de Crecimiento-Desarrollo de S.A.P., nivel de educaciónde ambos padres, encuesta socio-económica por canastafamiliar/IN<strong>DE</strong>C. Se procesó con EPI INFO 2000RESULTADOS:Se encuestaron 326 niños. Recibieron LM 290 (89%), menosde 6 meses 29%, 6 meses 14% y más de 6 meses 57%. Norecibieron 36 (11%). No presentaron patología del total de lapoblación 22% de los que recibieron LM y 17% de los queno y en menores de 2 años 28% con LM y 3% sin LM.Se internaron 32% de los que recibieron LM y 39% de losque no. Fueron eutróficos 68,3% con LM 63,9% sin ella.Distróficos de I grado 15,5% con LM y 16,7% sin ella.Distróficos de II grado 2% con LM y 5,5% sin ella. Tuvieronsobrepeso 14,2% contra 13,9% (sin LM).Vivienda: precaria 33% con o sin LM. Hacinamiento: 19%con LM y 31% sin LM. Nivel de Pobreza: 90% con LM(52%P y 38%I) y 95% sin LM (67%P y 28%I).CONCLUSIÓN:La mayoría de nuestros pacientes recibieron LM. Tienen unalto nivel de pobreza. Presentaron menor cantidad de patologíaslos que recibieron LM y menos aún los que estabanlactando. Sin LM presentaron mayor porcentaje deinternación hacinamiento y desnutrición grado II. Seguramenteque en la situación actual de pobreza sin LM aumentaríael índice de morbimortalidad.INFECCIÓN <strong>DE</strong> PARTES BLANDAS: UNA FORMA<strong>DE</strong> PRESENTACIÓN <strong>DE</strong> ACTINOMICOSIS TORÁCICARP 064Bard, J; Rogers, V; Méndez, J; Heinen, F.Departamento de Pediatría del Hospital Alemán. Pueyrredón1640, Cap. Fed. (1118), Tél. y Fax 4827-7000 int. 2617.E-mail: sebvivi@yahoo.com.ar.INTRODUCCIÓN:En 1890 Bostroem comunica por primera vez, el cultivo de unmicroorganismo responsable de la actinomicosis, como miembrode la flora endógena. La edad de presentación de estapatología es entre los 10 y 60 años. Las manifestaciones clínicasson múltiples, y su incidencia ha disminuido con el usode antibióticos, por lo tanto su conocimiento oportunos representaun desafío diagnóstico.OBJETIVO:Presentar un caso de actinomicosis, en un paciente previamentesano, a partir de una infección de partes blandas en lapared torácica.Historia Clínica: Paciente de 12 años de edad que se internaen el Departamento de Pediatría del Hospital Alemán, porabsceso en la cara anterior de pared torácica. Se realiza tratamientomédico y quirúrgico, con cefalotina endovenoso ydrenaje de la lesión, presentando buena evolución clínica. Loscultivos de sangre y del material obtenido fueron negativospara gérmenes comunes. A los 4 meses consulta por dolor encara lateral izquierda de pared torácica de 15 días de evolución,de características punzante, sin fiebre y en buen estadogeneral. Al examen físico se palpaba tumor de 3 por 3 cm,doloroso, no eritematoso, frío, inmóvil, de consistencia elástica.Se realizó ecografía informando lesión heterogénea conimágenes hiperecogénicas en su interior., y TAC de tórax informandolesión de densidad de partes blandas ubicada entrela pared costal y pleura. Se decide tomar biopsia de lalesión bajo guía tomográfica, enviando muestra para anatomíapatológica y bacteriología para gérmenes comunes, anaerobios,BAAR y hongos. Los cultivos fueron negativos y laanatomía patológica diagnostica tumor miofibroblástico inflamatoriobenigno. Con dicho informe se decide realizar cirugíaprogramada para extracción de tumor por toracoscopíaintraoperatoria. Los resultados de dicha muestra comunicanactinomicosis torácica. Comienza con tratamiento médico conpenicilina en altas dosis, durante un año.CONCLUSIONES:La actinomicosis es una infección insidiosa, que puede afectarcualquier sitio del cuerpo y en un 15 % de los casos lalocalización es torácica. Es una infección que comúnmentese confunde con una neoplasia, por lo tanto su conocimientopermite implementar el tratamiento adecuado.–33–


Videla ,Viviana Fiorani, Sergio A,Hosp. de Niños Argentina Diego de Azul. Pratt Nº 521Azul, Pcia. de Buenos Aires. Argentinae. mail:viviana_videla2033@yahoo.com.arINTRODUCCIÓN:La enfermedad pulmonar crónica neonatal es la causa másfrecuente de enf. respiratoria crónica durante la lactancia y escausa importante de morbilidad en la infancia, generando trastornosrespiratorios y del neurodesarrollo. Se plantea la necesidadde evaluar cuales fueron las consecuencias de estapatología y prevenir secuelas evitables. Se incluyeron los enfermosque después de haber recibido ventilación mecánicasiguen dependientes de oxígeno durante más de 28 días y/ohasta las 36 semanas de edad gestacional con RX patológicasy los que se comportan como displasicos sin haber recibidoA.R.M.OBJETIVO GENERAL:Observar morbilidad de la DBP,Enf.pulmonar crónica neonatal,trast. del neurodesarrollo y la evolución post alta.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Observar los factores de riesgo pre y postnatales de DBP yenf. pulmonar cronica.Analizar la evolución post alta (trastornos del neurodesarrollo,mortalidad, internaciones).Factores prenatales: Maduración pulmonar, edad gestacional,RPM y control de embarazo.Factores postnatales: Peso al nacer. Uso de surfactante.<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaDISPLASIA BRONCOPULMONAR:MORBIMORTALIDAD. EVOLUCIÓN POST ALTARP 066Presencia de sepsis. Complicaciones, Días de oxigeno,ARM.METODOLOGÍA:Estudio de cohorte, descriptivo y retrospectivo en los niñosnacidos y derivados al Hospital de Niños de Azul, desde el 01/01/98 hasta el 31/12/03,egresados de la UCI Neonatal del Htalde Niños Argentina Diego de Azul., con diagnostico de D.B.Py E.P.C.N con un peso al nacer


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004ATENCION <strong>DE</strong> SALUD <strong>DE</strong> PRIMER NIVELEN HOSPITAL <strong>DE</strong> ALTA COMPLEJIDADConsecuencias de la no descentralizacion del sistemaRP 068Dres.Casasnovas O.; Flores R.B.; Rojo D.E.;Gomez Bello M.; Pavoni G.; Rodriguez A.; Correa A.;Galvan A.; Monzon H.Servicio de Clinica Medica Pediatrica, Hospital de Niños de laSantisima Trinidad de la Ciudad de Cordoba, Argentina.INTRODUCCIONLa OMS y la OPS recomiendan y sugieren la descentralizaciónde los servicios de salud. Algunos países subdesarrollados,como Cuba y Las Islas de las Bahamas, lo hanimplementado sobre todo en atencion primaria y telemedicina.En lo referente a nuestro pais, todavia esto no sucedió debidoa la falta de politicas sanitarias competentes. Este trabajointenta dilucidar las causas y las consecuencias de loanteriormente mencionado.MATERIAL Y METODOSe analizaron 1205 planillas diarias de siete medicos voluntariosdel servicio, desde noviembre año 2002 a noviembre2003.Tambien se realizo una encuesta a padres o tutoresde los niños, en relacion a las causas de la falta deatencion y contencion de los mismos en centros de atencionperiferica. Se analizo la cantidad de pacientes por consultorioexterno y por servicios, durante los mencionados años.RESULTADOSDurante el año 2002 se atendieron 202.451 pacientes y enel año 2003: 232.982 pacientes, con una diferencia de30.531 consultas mas de un año a otro. Las causas del malfuncionamiento de los centros perifericos, se clasificaroncomo: profesionales, edilicios, generales, delictivas.CONCLUSIONEl analisis de planillas, encuestas y estadisticas del hospital,nos demuestran un aumento sostenido en la cantidadde pacientes que vienen a la consulta de atencionprimaria.Es necesario solucionar los problemas en centrosde salud y demas y tambien la creacion de hospitaleszonales pero no como meros nosocomios sino laimplementacion de complejos hospitalarios con politicasde descentralizacion ad integrum.CAPACITACION <strong>DE</strong> PADRES Y/O CUIDADORESEN REANIMACION CARDIOPULMONAR PEDIATRICA BASICAMoreno R. P.; Caprotta C. G.; Araguas J. L.; Aruj A.;Fernández F. y Pena R. M.Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital MunicipalMaterno Infantil de San Isidro “Dr. Carlos Gianantonio”. DiegoPalma 505, San Isidro, Bs. As.OBJETIVOS:1) Conocer las características de los padres y/o cuidadoresque realizan un curso de reanimación cardiopulmonar básica(RCPB). 2) Describir el estado de salud de los hijos o menoresa cargo. 3) Definir las motivaciones para realizar el curso. 4)Evaluar el grado de satisfacción con el mismo.MATERIALES Y METODOS:Diseño: descriptivo y prospectivo.Características del curso: teórico-práctico con uso desimuladores clínicos. Los padres reciben un texto con contenidosteóricos de lectura previa. Se enseñan las maniobras deRCPB según las recomendaciones de American HeartAssociation. Al finalizar se entrega una encuesta de satisfacción.Se incluyeron a todos los inscriptos al curso entre el 01/01/02y el 30/06/04, recolectando datos de los registros de inscripcióny de la encuesta de satisfacción.MÉTODOS ESTADÍSTICOS:Medidas de frecuencia, tendencia central y su dispersión.RESULTADOS:Se estudiaron 132 padres y/o cuidadores. La media de edadRP 070fue 32,7 años (rango 17 a 57). La distribución por sexo fue:masculino 40,1 % y femenino 59,9 %. Los domicilios fueron:San Isidro 58,4 %, Vte. López 20,5 %, San Fernando 6 %,Ciudad de Bs. As. 5,3 %, Tigre 3,8 % y otros 6 %. Las ocupacionesfueron: empleado 29,6 % (n = 39), ama de casa 25,7 %(n = 34), profesional 25,7 % (n = 34), comerciante 9,9 % (n =13), desocupado 3 % (n = 4) y otros 6,1 % (n = 8). La totalidadde los inscriptos se enteró del curso por indicación de un pediatra.El 62,9 % (n = 83) lo realizó por prevención y el 37,1 %(n = 49) por enfermedad del menor al cuidado.La media de edad del niño fue 11,5 meses (rango 1 a 96). Losdiagnósticos fueron: sano 37,8 % (n = 48), ALTE 21,2 % (n =27), prematurez 16,5 % (n = 21), neurológicos 13,4 % (n = 17),RGE 7,9 % (n = 10) y otros 3,2 % (n = 4).Al finalizar el curso el 100 % se sentía capacitado para enfrentaruna situación de emergencia. Evaluación del curso:Texto: muy bueno 63,6 %, excelente 28,8 %, bueno 7,6 %;Teórico: excelente 60,6 %, muy bueno 34,1 %, bueno 5,3%; Práctica en simuladores: excelente 62,1 %, muy bueno32,6 %, bueno 5,3 %.CONCLUSIONES:1) La mayoría de los padres y/o cuidadores habitaban en lazona norte del Gran Bs. As. 2) El 62,2 % de los hijos o menoresa cargo presentaba alguna patología, siendo ALTE yprematurez las más frecuentes. 3) La principal motivación pararealizar el curso fue la prevención. 4) El curso tuvo una óptimaevaluación por parte de los alumnos.–35–


Rocha, C; Burgos, D; Caselli, N; Calles, V.Hospital Zonal Especializado “Dr. Noel H. Sbarra”.Calle 8 N° 1987. La Plata. Bs. As. C.P.1900. Tel.(0221) 457-3497.e-mail: sbarra@way.com.arINTRODUCCIÓN:El Hospital Sbarra es una institución que alberga niños de0 a 4 años en situación de riesgo social.MATERIALES Y MÉTODOS:En marzo de 2003 se realizó una encuesta a los acompañantesde los niños en la consulta externa de clínica pediátrica.La misma está compuesta por 19 preguntas dicotómicas yabiertas. Las preguntas están ordenadas en 3 ejes principales: características de la población, concordancia, comprensióndel tratamiento. Se realizaron 100 encuestas.OBJETIVOS:Valorar la característica de la población asistida. Observarla concordancia entre la “idea de enfermedad” del acompañante,el diagnóstico en la Historia Clínica, y la planillade estadística del Ministerio de Salud de la Pcia. De Bs.As.(Planilla 2). Observar si fue comprendido el tratamiento dadopor el médico.RESULTADOS:Nacionalidad: 81% argentinos, resto: peruanos, bolivianos,paraguayos. Edad promedio: 28 años (14-52). Cantidad dehijos: 1 el 37%, 2 el 27%, 3 el 16%, 4 el 10%. Obra social:<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaPACIENTES Y PEDIATRAS: CUESTION <strong>DE</strong> COMUNICACIÓN.(UNA EXPERIENCIA EN CONSULTORIO EXTERNO)LA SEXUALIDAD EN EL INICIO <strong>DE</strong> LA ADOLESCENCIADe Cristóforis, F.; Talani H.; Retes M.; Fleitas H.;Calviño M.; Serio M.; Zabala L.Círculo Médico de Junín y <strong>Sociedad</strong> Argentina de Pediatría,regional oeste. Rivadavia 379. Tel 02362 433301 6000 Junín (B)florenciadece@yahoo.com.arINTRODUCCIÓN:La adolescencia es un estado de incertidumbre ligado a uncuerpo que se modifica, donde se inician las transformacionesque llevarán la vida sexual hasta su constitución definitiva.El adolescente de hoy se encuentra mas expuestoal contagio de enfermedades de trasmisión sexual (ETS) ya un embarazo no deseado. En el marco de un programade Salud Escolar, parte como respuesta a la demanda delos docentes y alumnos, abordar la problemática de los adolescentesen relación con la sexualidad.OBJETIVOS:-Determinar el nivel de conocimientos de los adolescentesen relación a su sexualidad en las escuelas públicas de laciudad de Junín, Provincia de Buenos Aires, en el año 2004.-Brindar información para lograr una actitud reflexiva y responsableen los adolescentes que posibilite el acceso auna sexualidad sin riesgos.POBLACIÓN:Adolescentes que cursan 8° y 9° año entre 12 y 16 años, de laEducación General Básica.MATERIAL Y MÉTODOS:Encuesta y taller (buzón de preguntas, lotería y reflexión grupal).–36–SP 07187% no posee. Sexo: 91 % femenino. El 70 % no tienetrabajo. El 18% posee estudios primarios completos, el 16%estudios secundarios, 3 % terciario y el 1% universitariocompleto. Motivo de consulta más frecuente: controles clínicosel 25%, trastornos respiratorios el 22%, trastornosdigestivos el 10%, síndrome fébril el 9%.Concordancia en los diagnósticos: las coincidencias de los3 items mencionados fueron del 64%, no coincidían el 11%,un 25% coincidencias parciales.Tratamientos indicados: de 75 tratamientos instituídos, sóloel 63% se interpretó como tal (12 contestaron que no recibieron).De los 75, el 35% no entiende o se queda con dudas.CONCLUSIÓN:A nuestro juicio, a pesar de tratarse de un consultoriopediátrico a tendido por profesionales de amplia experienciacon orientación en APS, las cifras revelan en formapreocupante las dificultades de comunicación entre el médicoy el paciente. Queda demostrado, una vez más, quelas estadísticas no reflejan ajustadammente la realidad enmateria de salud infantil. Para nosotros es un llamado deatención, ya que muchas acciones de salud suelen estardeterminadas por las estadísticas. Creemos que este tipode investigación (aunque breve) es una invitación a la reflexióny redefinición de algunas de las acciones de salud.SP 072RECURSOS HUMANOS:Equipo interdisciplinario: pediatras, asistente social, psicólogay psicopedagoga.RESULTADOS:Del total de los adolescentes n=781,se tomó una muestradel 32%. Los resultados obtenidos reflejan que el 36% delos adolescentes no poseen suficiente información, obtenida,principalmente de la madre, amigos, y médico pediatra.Los temas de mayor interés fueron relaciones sexuales, contagiode ETS y crecimiento y desarrollo. Del 24% que tuvorelaciones sexuales, el 88% usó algún método anticonceptivo,en su mayoría preservativo. Un 24%, desconoce comoprevenir el SIDA y un 12% el embarazo. El 44% no consultóni consultaría al médico antes de comenzar a tener relacionessexuales. El taller posibilitó la participación activa a travésdel juego, aclarar dudas importantes, revertir conceptoserróneos y reflexionar sobre temas de interés, subrayando elconcepto de sexo seguro.CONCLUSIONES:Se puede observar un grupo importante de adolescentesen situaciones de riesgos respecto al contagio de ETS yembarazo no deseado. A sí mismo existe una alta demandade información sobre estos temas. Se pudo lograr trabajaren interdisciplina realizando estrategias para abordaruna acción preventiva. Este trabajo es el comienzo de unaserie de actividades que puedan transformarse con el tiempoen un Programa de Educación Sexual.


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004ABORDAJE <strong>DE</strong> UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO <strong>DE</strong> SALUDPÚBLICA EN EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIAENCUESTA SOBRE MEDICINA ALTERNATIVA, UNA PRACTICAQUE IGNORAMOS <strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> NUESTRA FORMACIONMac Lean, B; Avila Vásquez, M; Alvarado, A; Marconetti, M;Smith, M; Gomez, P; Noya, P.Hospital Infantil, Lavalleja 3000, Córdoba, CP: 5000, tel 4335456.INTRODUCCIÓN:La medicina alternativa y complementaria es utilizada en todoel mundo, 50% de la población en Alemania, Francia y Australia,35% en EEUU, 25% en Reino Unido. Creemos que, sedefienda o se critique, todo profesional de la salud debe conocery poder hablar con sus pacientes de los tratamientosmédicos alternativos.OBJETIVOS:Conocer el nivel de satisfacción de la atención médica tradicional,relevar datos sobre automedicación y uso de terapiasalternativas.MÉTODOS:Encuestamos al jefe/a de familia por muestreo sistemáticodel barrio de Guiñazú, en Córdoba, donde viven 700 familias.Es una población semirrural, con algunas villas, con 75% conNBI. Entre el 1/9/03 y el 31/12/03.RESULTADOS:De las 152 familias, 148 concurre al centro de salud, expresansatisfacción con la atención 92% y cumplimiento de lasindicaciones el 79%. 63% se automedica por herencia culturalo empirismo, siendo los tés de hierbas y los fármacos lasprincipales medicinas utilizadas (aines y antiespasmódicos50%). Otros métodos no convencionales de tratamiento sonSP 074Carelli, E; Fiatti, F; Meyer, A; Fernadez Ramos, F;Caputti, J; García, J; Palena, A; Fiore, S; Jijón, M;DiTuro, R; Valdecasa, S.; Bouvier, M; Lisazo, M.SAMCO FIRMAT Hospital Gral San Martín, Santa Fe 1860, Firmat,Santa Fe, CP 2630, tel.-fax 803465)423528.INTRODUCCIÓN:En una institución con 20 nacimientos mensuales, al observarescasa información y preparación para el parto ypara cuidados posteriores del bebé en un gran porcentajede pacientes, se decide formar un grupo interdisciplinariode apoyo a la embarazada y su entorno.OBJETIVOS:Mejorar la calidad del embarazo, parto, puerperio, seguimientodel recién nacido e incidencia de lactancia maternaa través del logro de una mayor comunicación con la mujerembarazada, informando y trabajando sobre sus temoresy sus dudas.POBLACIÓN:Embarazadas en cualquier momento de la gestación y suentorno.MATERIAL Y MÉTODOS:Se conformó un grupo llamado A.MA.NI. ( Apoyo a la Madrey al Niño), integrado por obstetra y obstétrica, pediatras,psicólogas, kinesióloga, nutricionistas, odontólogo, trabajadorasocial y personal administrativo. Se invita personalmentea las embarazadas ya registradas y se difundepor todos los medios. Cada ciclo consta de cuatroreuniones.Los temas son: presentación de los servicios ydiponibilidades, controles durante el embarazo, nutrición,cuidados odontológiccos, gimnasia preparto, lactanciamaterna, parto, puerperio, recepción del recién nacido, controlesy cuidados luego del alta, espaciamiento de los embarazos.Se abre un espacio paralelo coordinado por psicólogas.RESULTADOS:Son difíciles de objetivar porque este grupo lleva dos añostrabajando de esta manera. Tenemos un 30 % de cesáreasy la lactancia materna exclusiva al alta es de 100%. La realizaciónde sceening neonatal y de control del recién nacidodentro de la primera semana de un 95%. Subjetivamentevemos mejores partos en quienes concurrieron a las reuniones,mejor predispocición a la lactancia materna y a loscontroles post alta.CONCLUSIÓN:El trabajo interdisciplinario, la humanización y apertura dela institución y la relación con la paciente desde otro lugarpueden cambiar la calidad del parto y del seguimiento posteriordel recién nacido. Lo proponemos como una estrategiamás de utilidad en prevención y protección de la salud yde la lactancia materna.SP 075el cucurucho en el oído 36%, tirar el cuerito 32%, masajes12%, oraciones 11%, cinta para el empacho 9%. 52% afirmóconcurrir a curanderos. 71% porque lo hacían los padres, 25%por recomendación de un familiar/vecino, 15% porque es másaccesible y amigable. 90% de los curanderos no cobran. 85%soluciona su problema. Diagnósticos: empacho, mal de ojo,pata de cabra, culebrilla y paletilla. Métodos utilizados: cinta(56%), oraciones (54%), emulsiones/fricciones (49%), té dehierbas (36%), dieta (6%), fármacos (1%). El 62% de las familiascon ambos padres con primaria incompleta consulta alcurandero, y el 54% si alguno de los padres terminó la secundaria(p=0.29 no significativo)CONCLUSIONES:La medicina tradicional es la más utilizada por esta poblacióncon altos niveles de concurrencia y de satisfacción, sin embargola automedicación y el uso de métodos terapéuticos noconvencionales es muy alto. Más de la mitad de losencuestados, independientemente del nivel de educación,consulta a curanderos del barrio quienes indican tratamientosaccesibles y no les cobran. Hay prácticas y recursos de saludque estamos ignorando. La comunidad médica tiende a confrontarlospor falta de conocimiento o de evidencia que avalela eficacia de estos tratamientos, esto cambiaría si se crearancátedras de estudio de terapias alternativas o no convencionalesen las facultades de medicina en Argentina como seestá haciendo en otros países.–37–


Mac Lean, B; Fanzolato, M; Alvarado, A; Marconetti,M; Smith, M; Gomez, P; Quiroga, D; Cuello, M;Fernández, N; Medeot, B; Rubiolo, M; Comello, F.Centro de Salud 51, Guiñazú, Córdoba. Hospital Infantil Municipal.Lavalleja 3000, te 0351-4335456,hi_residentes@hotmail.comINTRODUCCIÓN:La salud de una población está en íntima relación con laeducación de su gente, y creemos que la acción fundamentalde los trabajadores de salud en el primer nivel deatención es la prevención primaria de las enfermedades.Para esto es de suma importancia educar a la comunidadpara crear, fomentar y corregir conductas para mantener ala población saludable.OBJETIVOS:Educar a la población fomentando la prevención de accidentesy enfermedades, aumentar la cobertura de vacunación,estimular una nutrición sana, estimular la formacióndocente de los profesionales desde la etapa universitaria,incorporar la modalidad de trabajo interdisciplinario desdela facultad, generar espacios de intercambio científico entrela comunidad y los profesionales.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizaron actividades educativas dos días por semanaen horario de 8 a 9 horas (momento de mayor concurrenciaRodríguez, A.; Calabró, P.; Maone, A.; Isse, L.; Vanerio, L.Hospital General de Agudos Donación «Francisco Santojanni»,Pilar 950, C. A. de Buenos Aires, C.P.: 1408, T.E.: 4630-5500,fax: 4644-1403.INTRODUCCIÓN:El acto de prescribir en Pediatría implica múltiples conocimientosy prevenciones. La finalidad es lograr una terapéuticaracional, que se imposibilita desde la acción de un lego.Ha: Existen variables reconocibles asociadas a la administraciónde medicamentos sin indicación médica previa, porparte de las madres a sus hijos.OBJETIVOS:Identificar dichas variables; distinguir los fármacos más empleados.POBLACIÓN:Madres que consultaron durante los 5 domingos del mes demayo de 2004, en la Guardia de Pediatría; selección aleatoria.n= 129. Criterios de inclusión: madres de pacientes mayoresde 1 mes y menores de 14 años de vida que consultaronpor cuadros agudos, con independencia de la causa. Criteriosde exclusión: madres de niños con enfermedades crónicasdiagnosticadas o tratamiento preestablecido ante situacionesperiódicas previamente precisadas; madres profesionalesde la salud, autorizadas a prescribir fármacos.MATERIAL Y MÉTODOS:Diseño: observacional, transversal y de asociación. Se prac-<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaSALA <strong>DE</strong> ESPERA EDUCATIVA IMPLEMENTADA POR ESTUDIANTESEN PEDIATRIA Y NUTRICION, RESI<strong>DE</strong>NTES <strong>DE</strong> PEDIATRIAADMINISTRACION <strong>DE</strong> FARMACOS A NIÑOS, POR PARTE<strong>DE</strong> SUS MADRES, SIN INDICACION MEDICA PREVIARP 076al centro) desde el 1 de setiembre al 31 de diciembre 2003.Instalamos un pizarrón en la sala de espera. Se formarongrupos de trabajo formados por un residente de pediatría,dos estudiantes de sexto año de medicina y dos estudiantesde nutrición del último año.RESULTADOS:Los temas abordados en 3 meses fueron: importancia delos controles de crecimiento y desarrollo, inmunizaciones,lactancia materna, nutrición infantil, entero y ectoparasitosis,anemia, raquitismo, prevención de diarreas, manejo de lafiebre, prácticas médicas folklóricas, prevención de SMSI,el niño y la TV, accidentes del hogar, intoxicaciones. Cadaactividad se desarrolló en forma teórica (charlas, representacionesteatrales, títeres) apoyada con folletos o afiches.Se documentaron las actividades con fotografías. Por loscomentarios de la gente las charlas fueron muy útiles y creemoshaber logrado nuestros objetivos planeados.CONCLUSIÓN:Este proyecto representa una importante herramienta deenseñanza / aprendizaje mediante la cual la gente aprendey enseña y los estudiantes aprenden enseñando bajo supervisióndirecta de residentes de pediatría, pediatras ynutricionistas. Consideramos muy importante la formaciónde profesionales desde la facultad en el trabajo interdisciplinario,así como la integración de los mismos a la comunidaden espacios abiertos.SP 079ticó encuesta de 7 preguntas, algunas con opciones múltiplesde respuesta. Variable dependiente: administración demedicamentos; se analizaron además: edad y sexo del paciente;edad de la madre; grado de escolaridad; multiparidad;información referida. Se utilizó la prueba de X_ (correcciónde Yates).RESULTADOS:Se evaluaron 129 encuestas. Mediana de la edad de lospacientes: 2 años; sexo masculino 55,03% (n=71); madresde edades entre 19 y 48 años, mediana 30 años; multíparas55,03% (n= 71); y refirieron haber cursado estudios secundarioscompletos o superiores el 39,53% (n=51). El 67,44%(n= 87) aceptó haber administrado medicamentos sin indicaciónprofesional previa. El 48,06% (n= 62) refirió basarseen información médica para justificar utilizar/no utilizar fármacossin la indicación previa. El 60% (n= 80) utilizó AINE.CONCLUSIONES:Se probaron 3 variables. La multiparidad y el grado deescolaridad de la madre no tuvieron una asociación significativa.La referida información obtenida del pediatra, estudiadacomo variable asociada a la administración de drogasa los niños por parte de sus madres, sin previa indicaciónmédica surge como validante de la conducta (X_=39,38; p


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004ENCUESTA <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SERCION ESCOLAR:LOS HIJOS SIGUEN A LOS PADRES, ¿INEVITABLEMENTE?RP 080Mac Lean, B; Avila Vásquez, M; Alvarado, A;Marconetti, M; Smith, M; Gomez, P; Noya, P.macbryan72@hotmail.comHospital Infantil, Lavalleja 3000, Córdoba, CP: 5000, tel 4335456.INTRODUCCIÓN:La educación de una población está en estrecha interrelacióncon su salud. Según UNICEF medio millón de adolescentesquedan fuera del sistema educativo en Argentinasiendo la tasa oficial en mayo 2002 de 20%.OBJETIVOS:Conocer la tasa de deserción escolar de Guiñazú, describircausas, establecer si existe asociación entre escolaridadde los padres y deserción y entre educación alcanzada y elnúmero de hijos de la familia.MÉTODOS:Encuestamos a cada jefe/a de 151 familias por muestreosistemático del barrio de Guiñazú, Córdoba, donde viven700 flias. Es una población semirrural, con algunas villas,con 75% con NBI. Entre el 1/9/03 y el 31/12/03.Constituímos grupos según escolaridad de los padres:ambos Primario Incompleto (G1), alguno Primario Completo(G2), ambos PC (G3), alguno Secundario Completo (G4),ambos SC (G5). Separamos los niños por grupos etarios.RESULTADOS:98% escuela pública. 41% envía sus hijos a la escuela paraque consigan mejor trabajo, 25% para que sigan estudiando,18% por que es obligatorio. Un 70% afirma que lo másimportante para sus hijos es que estudien. Escolaridad niños:3-5a: 50% (n:69); 6-11a: 99% (n:156); 12-19a: 68%(n:146); >19a: 19% (n:121). En un tercio de las familias algúnhijo había desertado. Escolaridad de los padres (n:151):G1 20%, G2 20%, G3 35%, G4 16%, G5 9%. La relaciónentre la educación de los padres y la escolaridad de loshijos >11 años fue: G1: 20% va a la escuela; G2: 36%; G3:65%; G4: 64%; G5: 100% (G2 - G4: RR 2.41 (1.3-4.5)p=0,0008). El 39% abandonó por necesidad de trabajo. Enel 50% de las familias alguien había sido rechazado de algúntrabajo por falta de estudios. Promedio de hijos: 3,6;G1:5.2; G2:3.8; G3:3.6; G4:2.8; G5:2.6. De las 30 flias delG2 el 50% tenían más de 3 hijos, de las 24 del G4 sólo el12%. (RR=4.0 (1.3-12.2). p=0.003).CONCLUSIONES:Los padres envían los hijos a la escuela para que consiganmejor trabajo en el futuro, revelando que es falsa la tesisque dice que son enviados a la escuela para comer. El problemareal es que solamente en 25% de las familias algúnprogenitor completó el secundario. En adolescentes la deserciónalcanza el 32%, y en hijos mayores de 19 años llegaal 80%!!, principalmente por necesidad de trabajar. Elriesgo es más del doble cuando ninguno de los padres completóel secundario. Por otra parte el riesgo de familia numerosaes mucho mayor a menor nivel de educación, situaciónque debe ser contemplada si pretendemos que losplanes de salud reproductiva sean exitosos.SÍNDROME <strong>DE</strong> ANGELMAN: CAUSA <strong>DE</strong> RETRASO MADURATIVO.IMPORTANCIA <strong>DE</strong>L DIAGNOSTICO PRECOZRP 081Catsicaris, C; Crea, V; Obregón, G; Agosta, G; Wahren, C.Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de Bs As, Gascón450.CABA CP 1181,49590200 interno 8484.cristina.catsicaris@hospitalitaliano.org,arINTRODUCCIÓN:El pediatra debe valorar a través de los controles en salud,si un lactante está cumpliendo adecuadamente con laspautas madurativas .Un síndrome genético puede ser causade retraso madurativo. El S. de Angelman fue descriptoen 1965 por Harry Angelman. La técnica de hibridizacióncon fluoresceína in situ(FISH) demuestra la deleción de laparte proximal 15q.Estos niños presentan siempre: hipotonía, retrasomadurativo, risa frecuente, hiperquinesia, desatención,aleteo de miembros superiores, ausencia de lenguaje,ataxia; frecuentemente: menor crecimiento cefálico, convulsionesy EEG característico; a veces: estrabismo, lenguaprominente, problemas de deglución, hipersensibilidadal calor, menor sensibilidad al dolor, atracción por elagua, braquicefalia, ojos y piel clara, ausencia de llanto.RMN puede mostrar desmielinización.OBJETIVO:Presentar 2 pacientes con S. de Angelman como causa deretraso madurativo, ya que su diagnóstico temprano facilitala implementación de terapéuticas que mejoran el pronóstico.Informar acerca de la técnica de hibridización como recursodiagnóstico cuando el estudio genético de rutina es normal.MATERIAL Y MÉTODO:Nicolás consulta a los 14 meses. Si bien ha cumplido conlas pautas madurativas, aunque algo más tarde, presentaaleteo de manos, dificultades para mantener la atención.No presenta lenguaje. Llama la atención el babeo, la risafrecuente, facies peculiar y la hipotonía. Fue evaluado porneurología y genética. El estudio genético fue normal, serealizó prueba de FISH que confirmó el diagnóstico.Camila consulta a los 5 meses. No aumenta bien de peso yno tiene llanto. Presenta hipotonía, con sonrisa permanente,muy activa, facies peculiar con ojos claros, braquicefalia,estrabismo divergente. No tiene trípode. Dada la sospechade S. de Angelman se deriva a genética. Se confirma eldiagnóstico con técnica de FISH.CONCLUSIONES:Puede resultar útil al pediatra tener en cuenta éste síndromecomo causa temprana de retraso madurativo. El diagnósticosolo puede ser confirmado por la técnica de FISH.–39–


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaFISURAS LABIONASOPALATINAS Y SU ASOCIACIÓNCON <strong>DE</strong>FECTOS CONGÉNITOSRP 083Morales, S 1-4 ; Castro Monsonis, S 1-2 ; Pinola, L 2 ; Jury,S 2 ; Perroni, C 2-3 ; Cecotti, N 1 .1Sala de Genética. 2 Comité de MalformacionesCráneomaxilofaciales y Fisurados. 3 Servicio de Cirugía Plástica yQuemados. 4 Instituto de Investigaciones Pediátricas (IDIP).Hospital de Niños “Sor María Ludovica”.Tel: 02214535901. La Plata. Pcia. Bs. As. Argentina.silvymorales@hotmail.comINTRODUCCIÓN:La fisura de paladar primario (P1) con o sin paladar secundario(P2) y el paladar secundario aislado se encuentranentre los defectos congénitos cráneomaxilofaciales más frecuentes. Aproximadamente el 35 % de los niños con fisurastienen malformaciones asociadas siendo de vital importanciasu diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.OBJETIVO:Evaluar la prevalencia de las fisuras labionasopalatinas(FLNP) en la consulta genética y su presentación en formaaislada o asociada a otros defectos congénitos (DC).MATERIAL Y MÉTODO:Estudio retrospectivo mediante revisión de historias clínicasde pacientes evaluados en la Sala de Genética delHospital de Niños “SM Ludovica” La Plata en el período:agosto de 1993 - agosto de 2003.RESULTADOS:Sobre un total de 5195 pacientes, el 10% (n: 528) fueronportadores de FLNP (V:284, M: 244), con una mediana deedad decimal a la primera consulta de 0,34 años. El 50 %presentó la asociación de P1+P2, el 30% P2 aislado y el20% P1. En el 40% del total de niños evaluados se detectópatología asociada ya sea orgánica o funcional (sin considerardesórdenes odontológicos, foniátricos, otorrinolaringológicosy psicopatológicos). Los órganos y sistemas afectados conmayor frecuencia fueron: cardiovascular: 12 %, oftalmológico:10%, sistema nervioso central: 7%, osteoarticular: 6 %, renaly vías urinarias: 5%. En el 85% la etiología fuemultifactorial. En el 15 % restante se detectaron alteracionesgénicas y cromosómicas, predominando la Secuencia dePierre Robin y el Síndrome de Stickler.CONCLUSIONES:Las FLNP son frecuentes en la consulta genética, siendoimportante el porcentaje de asociación a DC, conformandocuadros dismorfológicos complejos de variada etiología.COMENTARIO:Es tarea del Pediatra pesquizar precozmente la presenciade DC asociados a FLNP, permitiendo implementar un tratamientoadecuado y oportuno acorde a la patología detectada.El abordaje interdisciplinario a través de un Comitéde Malformaciones Cráneomaxilofaciales, es la mejormanera de brindar asistencia completa al niño fisurado ysu familia.CONSTIPACIÓN: UNA PATOLOGÍA FRECUENTEDas Neves, IgnacioH.I.G.A. “Dr. Diego Paroissien”. Av. Brig. J. M. de Rosas 5975 –I. Casanova La Matanza - Pcia. de Buenos AiresLa constipación puede definirse como la retención anormalde la materia fecal. Es una patología frecuente en el niño,constituye un 3-5% de la consulta pediátrica y supera el15% de las consultas gastroenterológicas. Si no se corrigepuede acompañarse en el tiempo con una retención eimpactación con expulsión involuntaria de materia fecal,denominada encopresis. La mayoría son funcionales.OBJETIVO:Identificar las características clínico epidemiológicas de laenfermedad como así también los aspectos socioculturalesy alimentarios de dichos niños.MATERIAL Y MÉTODOS:Se incluyeron 265 niños de 2 m a 14 años en una encuestarealizada entre 05/02 y 05/04. Se registró sexo, edad, colecho,convivencia con otros familiares, estado civil de los padres,comienzo de los síntomas, eliminación de meconio, edad deeliminación de pañales, dieta, introducción de leche de vaca,síntomas relacionados con la leche de vaca.RESULTADOS:Sexo: 51,9% varones y 48,1% mujeres. Edad: menores de1 año: 17,36%; 1 año: 9,06%; 2-3 años: 23,77%; 4-5 años:31,70%; 6-9 años: 11,32%; 10-14 años: 6,79%. Hábitat:Colecho: 30,56%; Duermen en la misma habitación de los–40–SP 084padres: 29,81%; Con abuelos u otros familiares mayores:20,38%; En habitación aparte solos o con otros hermanos:19, 25%. Padres casados o en pareja: 45,66%; Separados:32, 83%; Madres solteras: 18,11%, Viven solo con abuelos:3,40%. La media del uso de pañales fue de 24,1 meses.El 58,49% dejo los pañales en forma adiestrada y el41,51% en forma espontánea. Alimentación: El 18,96%nunca tomo pecho o no paso la primera semana. El 61,13%incorporó leche de vaca antes de los 6 meses de edad.Fibras: La mayoría de los pacientes consumía fibras en formaesporádica. Comienzo síntomas: Evolución promediode 11 meses a la 1ra. consulta. Entre los 1ros. síntomas sedestacaron dolor abdominal y perianal por fisuras analesen los menores de 1 año. Eliminación meconio: en el 79%la madre no recuerda o desconoce ese dato. El 21% restantepresentó deposiciones en las primeras 24 horas.CONCLUSIONES:Con respecto al tipo de constipación predominaron las anatómicasno neurológicas (patología ano rectal) en los menoresde 18 meses. Los trastornos de hábitos defecatorios,la dieta pobre en residuos y los problemas psicológicos(colecho, padres separados, madres solteras, etc.) fueronlas causas más frecuentes en los niños mayores, relegándosea 2do plano la patología orgánica. Aquellos pacientesque cumplieron con la dieta rica en fibras, pactaron horariopara el hábito defecatorio, y fueron asistidos por el Serviciode Psicopatología fueron dados de alta en un 80%, alrededorde los 4 meses de inicio del tratamiento.


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004LLANTO, IRRITABILIDAD Y RECHAZO <strong>DE</strong>L ALIMENTOEN LACTANTE <strong>DE</strong> 56 DÍAS <strong>DE</strong> VIDATorquatti, A; Ferrero, M; Biscaysaqü, M.Hospital Británico de Buenos Aires, Perdriel 74. CAP1280.TE: 4309-6400. E-mail: pediatria@hbritanico.com.arOBJETIVO:Describir un paciente con síntomas de frecuente presentaciónen consulta pediátrica, como manifestación de patologíapoco habitual.CASO CLÍNICO:Lactante de 56 días de vida, sin antecedentes de importancia,que comienza 10 horas previas a la consulta conrechazo del alimento y llanto. Después se agregairritabilidad, alternada con períodos de somnolencia. Enguardia se constata regular estado general, irritabilidad,rechazo del pecho materno, períodos de somnolencia enlos que se evidencia quejido.Datos positivos al examen físico: FC 180 x min, FR 56 xmin, mala perfusión periférica, palidez, hepatomegalia (alturahepática 13cm).Laboratorio: GB 10.700/mm3, HTO 30%, HB 10mg/dl, ESD8mm, plaquetas 476.000/mm3, EAB 7,39/34/25/20/44/-4,glucemia 99mg/dl, urea 11mg/dl, ionograma 134/5.Hemocultivos (2): negativos. Urocultivo: negativo. LCR: citoquímiconormal, cultivo negativo. Radiografía de abdomen:normal distribución de aire, presencia de aire distal.DIAGNOSTICO TARDIO <strong>DE</strong> HIPOTIROIDISMOEN LA INFANCIABre, M; Minaberry, L; Arias Cau, AC; Nigro, N; Cresto, JC.Servicio de Endocrinología, Htal. Pedro de Elizalde. Av Montes deOca 40 Cap. Fed. T.E 4307-7491 int.47INTRODUCCION:El hipotiroidismo es la endocrinopatía mas frecuente en pediatría.El retraso diagnostico provoca alteraciones no siemprereversibles sobre el crecimiento y el desarrollo, y efectosdeletereos sobre el organismo en gral.OBJETIVO:Describir las alteraciones clínicas, auxológicas y bioquímicassecundarias al diagnostico tardío del hipotiroidismo en 3 pacientespediátricos. Alertar al pediatra, para aumentar el índicede sospecha en estadios iniciales de la enfermedad.MATERIAL Y METODOS:Revisión de las historias clínicas de 3 pacientes que consultaronen los últimos 2 años con hipotiroidismo de larga evolución.RESULTADOS:1º caso: Pac. sexo fem. , 14,16 años. Consulta por baja talla.Signosintomatologia compatible con hipotiroidismo severo, nobocio, escolaridad s/p. Talla -4.8 SD, Peso -2.9 SD, EO 9a y9m, M y VP Taner I.TSH >75, T4l 75, T4l 0.27, AC (-), hiperprolactinemia,hipercolesterolemia. RX silla turca agrandada, Ecografíatiroidea: glándula ortotopica.3º caso: Pac sexo fem, 10 años. Consulta por baja talla.Signosintomatologia compatible con hipotiroidismo severo, nobocio, alopecia, miopatia, cefaleas, fracaso escolar. Talla -4.4SD, Peso - 2.35 SD, EO 3ª y 6m, M y VP Taner 1. TSH >75, T4l0.37, ATPO>1000 ATC 10, anemia, hipercolesterolemia. RXsilla turca: aumentada de tamaño. Ecografía tiroidea: no detectaglándula en región cervical. Centellograma tiroideo: glándulaectopica (sublingual) con patrón de tiroiditis.A pesar de la gravedad de los síntomas asociados, el motivode consulta en las 3pacientes fue la baja talla; ninguna de ellas presentaba bocio;el retraso en la EO nos da idea del tiempo de evolución.Todas las pacientes recibieron tratamiento con hormonatiroidea, con mejoría, de parámetros clínicos, bioquímicos yauxoloxicos.CONCLUSIONES:La auxología sigue siendo una herramienta fundamental en elconsultorio pediatrico. Dada la frecuencia de este trastorno, ylos efectos deletéreos de un diagnostico tardío, es nuestrodeber como pediatras, aumentar el índice de sospecha paraevitar situaciones extremas como las presentadas.–41–


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaHIJO <strong>DE</strong> MADRE ADOLESCENTE:¿POBLACIÓN PEDIATRICA <strong>DE</strong> RIESGO?Castro, M.E; Trofino F; Bacci, J; Pereira,S.Hospital Mat.-Infantil “A:Diego”. Pratt 521. Azul. Bs.As.CP 7300.Tel. 02281-424150INTRODUCCIÓN:En el Htal. Mat.Infantil “A. Diego” de Azul, se producen un22% de nacimientos en madres adolescentes. En un trabajode investigación anterior, no observamos diferenciasestadísticamente significativas por las que se pudiera considerara los hijos de madre adolescente población pediátricade riesgo en sus primeros dos años de vida. Dado queel aspecto social no fue contemplado en esa oportunidad,se decidió realizar esta revisión.OBJETIVO:Evaluar la influencia del medio social en los resultados anteriores.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizo un análisis comparativo en base a un estudio decohorte retrospectivo, de 100 niños nacidos en nuestro hospitaltomados al azar, entre el 1/1/00 y el 31/12/00 (50 hijosde madres adolescentes y 50 de madres adultas). El seguimientode los mismos fue realizado en el hospital y periféricosdependientes del mismo. Las variables fueron:-riesgosocial(según escala de puntuación del Plan Materno-Infan-RP 087til);-edad gestacional;-peso al nacer;-concurrencia a controlesadecuada(según Plan materno-Infantil);-desnutrición;-accidentes;-internaciones;-anemia;-instrucción materna.RESULTADOS:Riesgo social (60% madres adolescentes vs. 63% madresadultas) p 0,79.RNT-AEG (80% vs.93%) p0,12. RNT-PEG(13%vs.0%) p0,056.RNPT (6,6% vs 6,6%) p1. Controlesde salud (66%vs.36%) p0,02. Desnutrición (13%vs.13%)p1. Accidentes (10%vs.6,6%) p0,64. Internaciones(53%vs.43%) p0,43. Anemia (46%vs33%) p0,29. Instrucciónmaterna (40%vs.30%) p041.CONCLUSIONES:Si bien existen datos bibliográficos* que consideran al hijode madre adolescente como población vulnerable, en nuestromedio, aun contemplando las variables sociales, no encontramosdiferencias significativas entre ambos grupos.INTERVENCIONES CON VACUNA CONTRA LA HEPATITIS AEN LA CIUDAD <strong>DE</strong> BUENOS AIRES DURANTE EL AÑO 2003Magariños M, Kaplan S, Chaui J, Forlenza R,Regalía A, Lamela I, Ferreres A, Ellis A.Secretaría de Salud del GCBA. Carlos Pellegrini 313, 3º piso. (1009) BuenosAires. 4323-9000 interno 3303, Fax: 3309 inmunizaciones@buenosaires.gov.arINTRODUCCIÓN:Las tasas de incidencia de hepatitis A, son importantes paraestablecer estrategias jurisdiccionales de vacunación. La aplicaciónde la vacuna en la Ciudad de Buenos Aires sigue lareglamentación de la Ley 629/01.OBJETIVO:Evaluar la aplicación de la vacuna en el ámbito público de laCiudad de Buenos Aires, durante el año 2003, que permitanajustar aspectos operativos de la misma en el contexto epidemiológicoen que se sitúa la ciudad.MATERIAL Y MÉTODOS:Se analizó la notificación de casos ocurridos, corredor endémico,distribución de casos y tasas de incidencia segúngrupos de edad. Se documentó la aplicación en huéspedesespeciales (he) según tipo de huésped, edad, épocadel año, lugar de aplicación y residencia; como así tambiénaplicación en situaciones de brote.RESULTADOS:Se notificaron 1202 casos en 2003, con tasa de incidenciade notificación de 43,3 casos/100000. Del 98 al 02: 1135,1315, 1233, 694 y 799 casos notificados. El pico en 2003se observó entre las cuatrisemanas 3 y 6 con corredor endémicoen zona de alarma. El mayor riesgo de enfermar seencontró en el grupo de 5-9 años (39,7%), con tasa de incidenciade 317,9 casos/100000.–42–SP 088Se aplicaron 12.234 1º dosis. En he 4233 dosis, 50,7% en noresidentes; es mayor su aplicación con relación al resto de lasvacunas aplicadas OR: 2,86 (2,69-3,05). En hospitales (H) seaplicaron 4110 dosis vs. CeSAC (C) 123; con relación a vacunasaplicadas por los mismos OR: 6,22 (5,18-7,47). Participaron5/12 (41,66%) áreas programáticas a través del C. Huboleve asociación entre aplicación de vacunas en he y corredorendémico para las cuatrisemanas 3 a 6. OR: 1,24 (1.16-1.32)El 40% se aplicó entre 1 y 4 años, 58,7% por contactos, 10,2%en VIH. Se realizaron 68 intervenciones en situaciones de brote:64,7% en escuelas y jardines, 97,7% de ellos, públicos. Elgrupo de 5-9 años recibió el 43,8% de las vacunas. Las áreasprogramáticas con mayores intervenciones fueron Penna:19,1% y Alvarez 17,6%. El 47,1% de las intervenciones coincidiócon el pico del corredor endémico.CONCLUSIONES:1. Existe mayor aprovechamiento de los hospitales de vacunasHA en huéspedes especiales, con peso significativode no residentes en la demanda de esta vacuna.2. El mayor número de intervenciones correspondió al picodel corredor endémico.3. La mayor intervención en situaciones de brote correspondióa niños escolarizados.RECOMENDACIÓN:La estrategia de actuar frente a situaciones de brote, resultainsuficiente para modificar la epidemiología de la enfermedaden una jurisdicción, lo que obliga a plantear la posibilidad devacunación universal en la infancia en conjunto con las medidasadecuadas de saneamiento ambiental e higiene.


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004NOTIFICACIÓN <strong>DE</strong> ENFERMEDA<strong>DE</strong>S INMUNOPREVENIBLES YSU RELACIÓN CON LA INCORPORACIÓN <strong>DE</strong> LA VACUNA ALCALENDARIO NACIONAL. PERIODO 1994-2003Ellis, A, Forlenza R, Lamela I, Chaui J,Valenzuela M, Sienra Z, Franulic N, Magariños M.Secretaría de Salud. Carlos Pellegrini 313, 3º piso. Buenos Airesinmunizaciones@buenosaires.gov.arINTRODUCCIÓN:Una de las intervenciones más costo-efectivas en Salud Públicade las últimas décadas ha sido la incorporación de las vacunaspara prevenir enfermedades con morbimortalidad elevada, especialmenteen población infantil.OBJETIVO:Describir la evolución de la notificación de enfermedades preveniblespor vacunas durante los últimos 10 años en residentes dela Ciudad de Buenos Aires y su relación con la incorporación dediferentes vacunas al Calendario Nacional.MATERIAL Y MÉTODOS:Se analizó documentación del Departamento de Vigilancia Epidemiológicadesde el 1º-1-1994 al 3-01-2004, obtenido de las planillasde notificación semanal de vigilancia epidemiológica.Se evaluó el impacto de la disminución de casos con el momentode introducción de la vacuna y coberturas por método administrativopara 3º dosis de DPT-Hib y hepatitis B. La cobertura deBCG, Sabin y triple viral en el primer año de vida se obtuvo porencuesta en 2002 para obtener datos fidedignos.RESULTADOS:La disminución más evidente en la notificación de casos se observóen meningitis por Haemophilus influenzae tipo b 100 %,PROGRAMA <strong>DE</strong> SALUD ESCOLAR: ANÁLISIS <strong>DE</strong>SCRIPTIVODr. Talani Hugo, Dr. Fleitas Héctor, Dr. Retes ManuelCirculo Medico de Junín y SAP Regional Oeste.Rivadavia 379. mail: hugotalani@infovia.com.arINTRODUCCIÓN:Frente a la crisis socio económica del país hemos ideado unanueva forma de asistir a los niños: Programa de Salud EscolarOBJETIVOS:1. Identificar las necesidades de salud en la población enestudio.2. Intervenir para la solución de los problemas médicoshallados.3. Evaluar el crecimiento pondo- estatural de la poblaciónescolar.POBLACIÓN:Sobre un total de 18.000 niños, concurrentes a las escuelasde Junín desde inicial a EGB, se presentan las primerasconclusiones del trabajo en 5496 niños estudiados.MATERIAL Y MÉTODOS:El estudio es descriptivo, cuantitativo y transversal, interviniendomédicamente en todos aquellos casos que lo requieran.Se seleccionaron doce (12) pediatras y cinco (5)odontólogos. Se confecciono una planilla de recolecciónde datos, para la evaluación estadística de los resultados.–43–SP 089rubéola 93,2 % y parotiditis 78,7 % a partir de 1998. Se documentaron6 casos de hepatitis B en 2000, previo a la incorporaciónde la vacuna, y 3 casos entre 2001 y 2003 en el grupo menorde 5 años. Las meningitis tuberculosas en residentes menores de5 años fueron 6 entre 1994 y 2003. No se notificaron casos dedifteria, ni de tétanos neonatal, con disminución del 69,1% encoqueluche. Se observaron 2187 casos de sarampión en 1997-98 coincidente con la epidemia en los países del Cono Sur. No seobservaron casos 4 años después, luego de la “campaña de seguimiento”2001-2. La tasa de incidencia de notificación de hepatitisA entre 91 y 02 fue 27,3/100000 y 26,2/100000 respectivamente,para varicela 161,6/100000 y 313,2/100000. La poliomielitismuestra una notificación negativa durante todo el periodo en elmarco del plan de erradicación de polio. Las coberturas para DPT-Hib y HB en 2003 fueron 98,9% y 81,2% incluyendo el sectorprivado. La BCG, Sabin y triple viral por encuesta en 2002 fue:99%, 93% y 92,1% respectivamente.CONCLUSIONES:1. La incorporación de la vacuna triple viral y Haemophilusinfluenzae tipo b a fines de 1997, mostró disminución significativade casos de meningitis por Haemophilus influenzae tipo b, rubéolay parotiditis.2. Si bien hubo sólo casos esporádicos de hepatitis B en menoresde 5 años a partir de 2001, es prematuro evaluar el impacto dela introducción de la vacuna en el lactante.3. La notificación de casos de hepatitis A y varicela, enfermedadesprevenibles por vacunas no disponibles en el Calendario Nacional,no mostró disminución en este periodo.SP 090RESULTADOS:Año 2003 se evaluaron 5496 niños (30% del total). Se detectaron3.014 niños con problemas (55%), los cuales generaron2.215 consultas (30%). Oftalmología 1329, Orl 229,Fonoaudiologia 198, Traumatología 183, Cardiología 105,Cirugía 85, Seguimiento pediátrico 50, Neurología 21, Dermatología2, Ginecología 2, Urología 1Niños con enfermedadcrónica o recurrente: 978 (18 %).EVALUACIÓN NUTRICIONAL por déficit 191 (3.5 %)- 8 pordebajo de P 3 (1.5%),por exceso 356 (6.6 %)- 284 obesos(P> 97; IMC 30)PATOLOGÍA <strong>DE</strong>NTAL: caries 2.013 (36%), falta de piezas886 (16.1%), mala oclusión 817 (14.8%)FAMILIA: Situación laboral: padres sin trabajo 1374 (25%)madres sin trabajo 3323 ( 60%)Educación: padres con primariocompleto 3846 (70%) madres: Primario completo:4.170 (76%)Vivienda: Agua potable 4.439 (80.76%), cloacas3415 (62,13%), luz 5076 (92.35%) gas 4717 (85.82%)CONCLUSIONES:Hemos obtenido un diagnostico situacional de la salud escolarde Junín, cumpliendo con los objetivos propuestos.La evaluación nutricional, fueron los sospechados. Sobrelas falencias halladas en los índices de desempleo y carenciashabitacionales, nada podemos hacer mas que señalarsu existencia.


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaPATOLOGÍA RESPIRATORIA ASOCIADAA SÍNDROME <strong>DE</strong> DOWNDíaz, W ; Domínguez, N ; Agüero, L ; Abogador, C ;Siles, B.Sanatorio Fleming – Obra Social Empleados Públicos.Colón 450 – Ciudad – Mendoza – CP : 5500.caina osep.mendoza.gov.ar. Tel: (0261) 420 0020. Fax: (0261) 423 9402.RP 091patología respiratoria infecciosa aguda baja con concomitantemejoría del estado ede los niños.Los problemas respiratorios contribuyen significativamenteal ingreso hospitalario, por esto decidimos evaluar losdiagnósticos de las enfermedades respiratorias asociadasal Síndrome de Down.OBJETIVOS:Evaluar las patologías respiratorias de los niños conSíndrome de Down que ingresan al servicio y otras asociacionescomunes.POBLACIÓN:Niños con S. Down ingresados en el período 2003-2004 alsector Internación pediatría.MATERIAL Y MÉTODO:Análisis retro y prospectivo de Historias Clínicas de pacientescon Síndrome de Down- estudio videodeglución.RESULTADOS Y CONCLUSIONES:Se detectó en todos los casos patología aspirativa y al realizarel tratamiento fonoaudiológico y/o cirugía se remite laTUMOR TESTICULAR EN LA INFANCIAMiquélez,M,Fleitas,H,Perez,S.Calle 34 No 487 Florentino Ameghino Pcia. Bs. As. CP 6064mayines@arnet.com 03388INTRODUCCIÓNLos tumores testiculares en la infancia constituyen el 1%de todos los tumores en pediatría.Se presentan con mayorfrecuencia alrededor de los 2 años de edad, y el porcentajede malignidad varía en las diferentes publicaciones entre el19 y 70%.OBJETIVOSPresentación de un caso clínico de tumor testicular en lainfancia.CASO CLINICOPaciente de sexo masculino de 4 años de edad,sin antecedentespatológicos,que consulta por presentar dolor moderadoy eritema en escroto.A la evaluación se constataescroto derecho con tumefacción leve, que en unas horasse fue atenuando.El dolor desapareció en 48 hs.No huboreferencia de haber sufrido traumatismo.La ecografía evidenciódentro de parénquima testicular una imagen redondeadade 8,5mm por 6,2 mm hiperecogénica,de bordesnetos.Se le realizó hemograma,glucemia,uremia y orinacompleta,con resultados normales.Los marcadoresRP 092tumorales fueron negativos:alfa feto proteína 0,5mUI/ml(VNhasta 13) y gonadotrofina coriónica sub unidad b 2mUI/ml(VN menor o igual que 5).Con el diagnóstico presuntivode tumor testicular se intervino quirúrgicamente.Se le realizóuna orquidectomía.El exámen anatomopatológico informóquiste epidermoide.CONCLUSIÓNLa presentación de ese caso nos parece demostrativa deesta infrecuente patología.Queremos remarcar la importanciadel estudio ecográfico en su diagnóstico.Si bien a estepaciente se le realizó orquidectomía radical,existen trabajosque avalan una conducta conservadora(tumorectomíacon conservación del parénquima sano),apoyándose en losmarcadores tumorales negativos y la biopsia por congelaciónintraoperatoria.–44–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004PREVENCION <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>SGASTE PROFESIONAL:REFLEXIONES ACERCA <strong>DE</strong> LA PERSONA <strong>DE</strong>L PEDIATRACatsicaris,C. ; Usandivaras, I.; Cacchiarelli, N. ;Wahren, C.Hospital Italiano de Buenos Aires. Gascon 450 Cap Fed..49590200 int 8389. nicolas.cacchiarelli@hospitalitaliano.org.arINTRODUCCIÓN:El trabajo hospitalario tiene naturalmente ciertos riesgos yes posible fuente de agresiones físicas y psicosociales.Nuestra tarea como médicos no es solo asistencial sinotambién del campo de la prevención, buscando investigary abordar los aspectos potenciales de la salud, tanto en lapoblación asistida como en la que asiste. Es justamente lapoblación que asiste, la menos considerada por el sistemade salud, quedando expuesta al desgaste profesional. Losmédicos residentes son tal vez la población más vulnerable.OBJETIVOS:Mostrar una experiencia de trabajo en talleres donde sereflexiona acerca de los dilemas de la atención médico pacientey se intenta prevenir el síndrome de burnout en elresidente de pediatra.MATERIAL Y MÉTODOS:Entre setiembre de 1999 a mayo de 2004 se realizaron reunionescon médicos residentes de pediatría . Diseño enforma de taller: técnicas con fines reflexivos, exploratoriasy de sensibilización.RESULTADOS:Durante estos encuentros se discutió sobre la subjetividadTALLER <strong>DE</strong> LIMITES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIACatsicaris,C; Paz,M; Mulli,V; Busaniche, J; Eymann, A;Cacchiarelli, N; Crea, V;Usandivaras, I.Dep.Pediatría Hospital Italiano de Bs As, Gascón 450, CABA, CP1181, 49590200 interno 8484nicolas.cacchiarelli@hospitalitaliano.org.arINTRODUCCIÓN:Numerosos estudios demuestran que la puesta adecuadade límites a los niños, actúa como factor protector de conductasde riesgo, sobre todo con llegada de la adolescencia.Es frecuente que los pediatras reconozcamos en laconsulta la dificultad de los padres en la puesta de límites,en forma manifiesta (como motivo de consulta) o de maneraencubierta, frente al interrogatorio directo o la apariciónde síntomas relacionados.Surgió por ello la idea de trabajar estas situaciones con lospadres en forma de taller.OBJETIVO:Presentar la experiencia de talleres sobre límites para padres.Conocer la percepción de utilidad de los padres que asistierona los talleres.MATERIAL Y MÉTODO:Población: padres que concurren a los talleres sobre límitesdurante los años 2003 y 2004.Instrumento : dinámica de taller vivencial coordinados por2 médicos en un rol de facilitador y mediador.RP 093del acto médico, la persona del médico y la persona delpaciente y se reflexionó acerca de lo que siente el medicoresidente en su acción cotidiana. Siendo la relación médicopaciente un vínculo entre personas que se comunican, seintentó explorar qué aporta cada persona en el actocomunicativo, así como también las posibles interferenciasconscientes o inconscientes de cada una. Se resaltó queen esta relación estamos nosotros, los médicos y que comopersonas que somos padecemos también ataques a nuestrapropia salud, que “ muchas veces sentimos que atendemosa la gente de lo mismo que nos pasa a nosotros”CONCLUSIONES:La influencia más inmediata que recae sobre el quehacermédico deriva de su información técnica. Sin embargo informaciónno es lo mismo que formación médica. Esta se adquierea través del contacto con el enfermo y sus circunstancias.Facilitar espacios de reflexión acerca de la funcióndel cuidador y la autonomía del sujeto a cuidar, nos conducea reconocer nuestras falencias técnicas y a recurrir al campode la educación continua para superarlo. Este recurso apelaa evitar la individualidad del consultorio en talleres que funcionaroncomo preventivos del desgaste profesional.Quedan planteados algunas consideraciones, como la necesidadde contemplar lo referente a la persona del médicoen las etapas formativas y de aunar recursos para superarlos obstáculos que dificultan su implementaciónRP 095Encuesta telefónica: se intentó contactar telefónicamentea los padres concurrentes, para conocer si les había resultadoútil y si habían observado cambios de conducta enellos y sus hijos.RESULTADOS:Realizaron los talleres 144 padres, 79% mujeres y 21% varones,la mayoría tenía 1 o 2 hijos ( 80%). El 55% de los padrestenía más de 40 años. El 16% de los hijos tenía menos de 2años, el 39% eran preescolares y escolares y el 45% adolescentes.Las causas que motivaron la concurrencia al taller fueron:reflexionar, informarse, compartir experiencias y asesorarseacerca de la dificultad en la puesta de límites . Se contactóal 25 % de los padres .Al 78% les pareció útil. El 66% observóalguna modificación en la puesta de límites. El 72% notó cambiosen la conducta de los hijos luego del taller.CONCLUSIONES:La dificultad en la puesta de límites es un motivo frecuente deconsulta. Asesorar a las familias en estos aspectos es tareacotidiana del pediatra y previene conductas futuras de riesgo.Facilitar espacios de encuentro de padres donde puedanreconocerse en la misma problemática , genera mecanismosde autogestión que demuestran una vez más la utilidadde otro rol médico , el de mediador, complementario con eltradicional rol de consejero en la soledad del consultorio.–45–


Giusti, S.; Corti,S.; Soraiz, J.; Schwartz, C.Centro de Ecografía Pediátrica y Perinatal (CEEPYP), Depto.Materno- Infantil, Hospital “ Prof. Alejandro Posadas”. Pte. ArturoIllía y Marconi. El Palomar. Pcia. Bs. As. CP: 1706. TE y FAX: 0114469-9300. Int.:1183, docencia@tutopia.com.INTRODUCCIONEn nuestro país, la neumonía aguda (NA), es una de lasprincipales causas de muerte en menores de 5 años. LasInfecciones Respiratorias Agudas (IRA), constituyen el 50%de las consultas ambulatorias y casi la mitad de las hospitalizaciones.El diagnóstico clínico de NA, se confirma conradiografía de tórax (RX). Ante la sospecha de Derrame Pleural(DP), en nuestro servicio, se recurre al ultrasonido (US),como primer método complementario, para evaluar las característicasfísicas, localización, y volumen.OBJETIVOSDescribir los hallazgos ecográficos en 45 pacientes pediátricos(25 niños y 20 niñas), con Patología Pleuro Pulmonar(PPP) y DP.MATERIAL Y METODOSSe presenta una serie de 45 niños estudiados en nuestrocentro, entre Enero de 2003 y Junio de 2004, con diagnósticode NA con presunción radiológica de DP, oDres. Caroli, P.; Navia M.Hospital Escuela de la Universidad Abierta Interamericana,Portela 2975, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.INTRODUCCIÓN:La consulta pediátrica se caracteriza tradicionalmente porser la madre quien acude con su hijo a la misma. En la actualidad,los cambios en la dinámica socio-familiar puedenhaber modificado este esquema.OBJETIVO:Establecer la frecuencia de la presencia del padre en laconsulta pediátrica.MATERIAL Y MÉTODOS:El estudio se llevó a cabo en el Consultorio Externo de Pediatríadel Hospital Escuela de la Universidad Abierta Interamericana.En este Centro se atiende en el horario de 08 a20 horas, no existiendo internación pediátrica. Se analizaronlas consultas realizadas los días sábado, desde el 24de abril al 3 de julio de 2004. El área de influencia de estaInstitución es la zona sur-suroeste de la Capital Federal. Elnivel socio-económico de la población asistida correspondea una clase media-baja, con empleo estable en al menosuno de los padres y necesidades básicas satisfechas.Todas las familias fueron evaluadas por al menos uno delos autores en el momento de la consulta.<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría Ambulatoria<strong>DE</strong>RRAME PLEURAL EN PEDIATRÍA: DIAGNÓSTICO YSEGUIMIENTO EVOLUTIVO POR ECOGRAFÍA. IMÁGENESPRESENCIA <strong>DE</strong>L PADRE EN LA CONSULTA PEDIÁTRICA–46–SP 096con DP confirmado. Se realizó el seguimiento con USseriados. Rango de edades 4 a 17 años. En todos los casosse evaluó: Características físicas, localización, volumenaproximado y necesidad de punción, colocación de tubode drenaje pleural (TDP), o toilette quirúrgica (TQ), y su controlevolutivo. Las US fueron realizadas hasta la desaparicióncompleta de las imágenes.Equipo Aloka 500 con transductor de 5 MHZ.RESULTADOSImágenes halladas: Condensación con broncogramasonográfico aéreo,sin DP: 8 pacientes (pac); DP laminar(anecoico): 5 pac. ; DP fluido (anecoico): 10 pac. ; DPgelificado ( hipoecoico, con ecos): 7 pac; DP con presenciade septos, loculaciones o panalización (tabiques ecogénicosde número y espesor variable): 12 pac; DP organizado ensector “ torta pleural”: 3 pac.CONCLUSIONESEn nuestra experiencia, el US resulta un método fidedignopara: confirmar el diagnóstico de DP, evaluar sus características,orientar sobre el tratamiento a instituir (antibióticos,necesidad y sitio de punción o TDP, TQ) y realizar elseguimiento evolutivo de las lesiones hasta su desaparicióncompleta.RP 097RESULTADOS:Se realizaron 209 consultas (109 niñas, con una edad medianade 2 años) en el periodo estudiado, de las cuales 185fueron urgencias (88.5%), y 24 fueron programadas (controlesde salud: 11.5%). De los pacientes asistidos, 205 familias(98%) poseían cobertura social. En 113 consultas(54%) los niños fueron llevados por la madre exclusivamente,en 75 (36%) se encontraban ambos padres al momento dela misma, y en 16 consultas (8%) fue solamente el padre elencargado de llevar al hijo. Cinco consultas (2%) fueronrealizadas por algún otro familiar (abuelo, tio). De los 91padres presentes, acompañaban regularmente a sus hijosa los controles 57 (63%), mientras que lo hacían solo ocasionalmente34 padres (37%). Los padres que asistieronsolos a la consulta argumentaron hacerlo por hallarse lamadre al cuidado de otros hijos en 6/16 casos (37.5%), pordesempeñar algún tipo de trabajo que le imposibilita acudiren 6/16 casos (37.5%), por estar la misma enferma en 2casos (12.5%), y por encontrarse embarazada en otros 2.La presencia del padre en la consulta no se relacionó con laedad ni el sexo de su hijo, pero si era mas frecuente enconsultas de urgencia p 0.01 (OR 3.3, IC 95% 1.1-10.5)CONCLUSIONES:La presencia del padre en ciertos ámbitos de la consultapediátrica sería relativamente frecuente, principalmente enaquellas no programadas.


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004TALLA ALTAHernández, C; Leiva, F; Lonegro, L.Fundación Hospitalaria. Hospital Privado de NiñosCrámer 4601, Capital Federal, C.P. 1429,salinasj@fund-hospitalaria.org.ar. T.E. 4703-2333 Fax 4703-2320INTRODUCCIÓN:En Pediatría se conoce como talla alta, cuando ésta superaen más de 2 DS la talla media correspondiente a la edadcronológica, o cuando tienen talla normal, pero presentanuna velocidad de crecimiento superior al P 75.OBJETIVOS:La talla alta puede ser una condición normal o patológica,pudiendo formar parte de síndromes complejos, que puedenestar asociados a alteraciones sistémicas.POBLACIÓN:Se incluyeron en el trabajo a todos los pacientes que consultaronen el Servicio de Endocrinología de la FundaciónHospitalaria , en forma ambulatoria, con diagnóstico presuntivode talla alta, durante 18 meses (2003-2004)MATERIAL Y MÉTODOS:El estudio se realizó en un Hospital Privado de alta complejidad,que recibe más de 50.000 consultas anuales de PediatríaAmbulatoria.SP 098Se hizo evaluación antropométrica y nutricional, maduraciónesquelética, velocidad de crecimiento, talla objetivogenética.No se tuvieron en cuenta en esta presentación , los pacientesque consultaron por obesidad exógena con presuntatalla alta.RESULTADOS:Se evaluaron 11 pacientes con diagnóstico presuntivo detalla alta derivados de Consultorios Externos. La edad oscilóentre 5 a 14 años. Sólo 4 de estos pacientes fuerontalla alta confirmados ( 2 talla alta familiar y 2 cromosomopatías).Un paciente con hiperplasia suparrenal, aumentósu velocidad de crecimiento.CONCLUSIONES:Existen variantes normales de talla alta, pero también cuadrospatológicos que requieren un plan de trabajo comoestudios genéticos, hormonales, bioquímicos, técnicas deimagen, etc.APLICACIÓN <strong>DE</strong> VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B <strong>DE</strong>NTRO <strong>DE</strong>LAS 12 HORAS <strong>DE</strong> VIDA EN MATERNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> LA CIUDAD <strong>DE</strong>BUENOS AIRES. PERIODO 2001-2003–47–SP 099Ellis, A; Arnedo, S; Juttempeker, N; Chomski, B;Serjan, A; Martinez, M; Bernasconi, L; Magariños, M.Secretaría de Salud del G.C.B.A. y efectores.Carlos Pellegrini 313, 3º piso. 4323-9000 interno 3303,Fax: 3309 (1009) Buenos Aires. inmunizaciones@buenosaires.gov.arINTRODUCCIÓN:La aplicación de vacuna contra la hepatitis B para evitar latransmisión vertical de la enfermedad, es una de las estrategiaspara la eliminación de la misma en el mundo.OBJETIVO:Evaluación de la cobertura global y discriminada de aplicaciónde vacuna contra la hepatitis B en maternidades de laCiudad de Buenos Aires (M) a partir de la resolución ministerial940/00, según metas propuestas. A principios de 2003se planteó la meta de cobertura de 91% para la Ciudad.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó relevamiento de las 51 maternidades de la ciudadhasta fines de 2003; 30 adheridas al Programa deInmunizaciones (PIBA): 13 públicas (PU), 4 de obra social(OS), 9 de comunidades (C) , 4 de FFAA , y las 21 privadas noadheridas (P) respecto de cobertura contra la hepatitis B enlas primeras 12 horas de vida en el periodo 2001-2003.RESULTADOS:Los nacimientos fueron: 75.476, 73.978 y 75.506 en el periodo.La cobertura global dentro de las 12 horas de vidafue de 76% en 2002 y 88,77% en 2003. Las maternidadesadheridas al PIBA superaron la meta propuesta en 2003con respecto a las coberturas de vacunación: PU 93,1%,OS: 99,1%, C: 95,3% y FFAA: 91,3%. Las maternidadesdel PIBA marcaron la mayor diferencia en la implementaciónde la vacunación vs. P en 2001, 88,8% vs. 39,1% OR:12,44 (2,45-72,13). A fin de 2002 y 2003 el 52,2% y 76,2%de las P vacunaban, vs. 100% de la maternidades del PIBAen los 2 años. Los niños que nacieron en PU en 2002 y2003 tuvieron mayor posibilidad de estar vacunados queen P: 84,3% vs. 67,3% OR: 2,61 (2,51-2,72) y 93,1% vs.81,2% OR: 3,11 (2,95-3,29), lo mismo que si se comparanlas maternidades adheridas y P: 83,67% vs. 67,3% OR:2,41(2,33-2,50) en 2002 y 93,7% vs. 81,2% OR: 3,47 (3,31-3,64). Las P mejoraron su cobertura en 2003 respecto alaño anterior: 81,2% vs. 67,3% OR: 2,09 (2,01-2,17).CONCLUSIONES:1- La intervención directa del PIBA logró superar la metapropuesta en la maternidades adheridas, respecto de lavacunación dentro de las 12 horas de vida. 2- La informaciónque se ha brindado en maternidades privadas logróun incremento de aquellas que vacunan dentro de las 12horas de vida y mayor cobertura global de las mismas.


Polacov, M.; Malamud, B.; Flores Rodrigo, F.;Galetto, M.; Meloni, A.; Gómez Bello, M.; Scarponetti, S.;Rojo, D.; Bornoroni, E.; Flores, R.; Rodríguez, A.;Apfelbaum, C.; Páez Rearte, M.; Crosetto, N.Comité de Pediatría General Ambulatoria S.A.P. Filial CórdobaINTRODUCCIÓN:La problemática de la violencia viene en creciente aumentoen la sociedad, con repercusión en la salud de los niños yadolescentes. La complejidad de las situaciones exige conocimientos,actitudes y abordajes adecuados. Este trabajoprocura conocer el nivel de formación y conductas médicasen la práctica ambulatoria ante situaciones de violencia.OBJETIVOS:1) Evaluar el nivel de formación médica sobre el tema.2) Valorar la actitud de los médicos ante hechos de violenciasospechada o manifiesta.POBLACIÓN:Estudio multicéntrico realizado en instituciones públicas yprivadas de Capital e interior de la provincia de Córdoba,incluyendo a médicos que atienden niños y adolescentesen consultorio externo.MATERIAL Y MÉTODO:Se llevó a cabo una encuesta anónima de múltiple opción atodos los profesionales que realizan atención ambulatoriaen las instituciones base del estudio, durante los meses deabril y mayo de 2004. El análisis estadístico fue realizadoDra Martínez , M; Dra. Zagari,S ; Dra.Lepetic,S .Servicio de Pediatría. H.Z.G.A. Dr. Arturo Oñativia.Ramón Carrillo 1339.Rafael Calzada (CP1847).TE: 011-42195040/44. FAX: 42195049.INTRODUCCION:Reconocer como emergente social al maltrato infantil dentrode la población pediátrica del H.Z.G.A. Dr. ArturoOñativia.OBJETIVO:Describir la prevalencia del Maltrato Infantil en nuestro hospital.MATERIAL Y METODOS:Se realizó un análisis retrospectivo de las Historias Clínicasde niños internados en el H.Z.G.A. Dr. A. Oñativia desdeEnero de 1999 a Enero de 2003 .Se consideró maltrato infantil a las situaciones de maltratofísico, abandono, negligencia, maltrato psíquico o emocionaly abuso sexual.Se consideraron aparte los pacientes indocumentadosRESULTADOS:Se internaron 1012 niños entre 29 días a 14 años.Se registraron201 casos de maltrato infantil (19,86%). De éstos,Abuso Físico 10 casos (4,9%), Abuso Sexual 5 casos (2,4%),<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaVIOLENCIA INFANTO-JUVENIL:CONOCIMIENTO Y ACTITUD <strong>DE</strong> LOS MÉDICOSSP 101por el Instituto de Estadísticas y Demografía de la UniversidadNacional de Córdoba.RESULTADOS:Se incluyen en el estudio 305 profesionales: pediatras(58.1%), generalistas (15.5%), residentes de pediatría(11.6%) y residentes de medicina general (14.9%). El 80%trabaja en el ámbito público y el 42% en consultorio privado.El 71.4% había recibido su formación médica en residencia.El 78.5% de los encuestados consideró que no recibióformación suficiente sobre el tema: sólo el 13.1% laadquirió durante la carrera de medicina y el 39.7% durantela residencia. El 51.1% obtuvo conocimientos por indagaciónpropia en la literatura y el 40% en cursos y talleres.Respecto del grupo de residentes, se destaca que los demedicina general consideraron tener formación adecuadasobre el tema en un 31.1% de los casos, versus el 9.1% delos residentes de pediatría. Sólo el 28.5% de los médicosse siente plenamente capaz de identificar signos de violenciaexpresa o sospechada: el 84.9% relaciona su falta decapacidad a déficit formativo, el 32.6% a falta de apoyoinstitucional y el 30.2% a falta de tiempo en la consulta.CONCLUSIÓN:Los datos recogidos alertan sobre el escaso espacio quetiene el tema de la violencia infanto-juvenil en la formaciónmédica, por lo cual proponemos un cambio en la currículaque dé mayor énfasis a esta problemática.PREVALENCIA <strong>DE</strong>L MALTRATO INFANTIL EN UN HOSPITAL<strong>DE</strong>L CONURBANO BONAERENSE. ALGO PARA REFLEXIONARSP 102Abandono 9 casos (4,4%), Negligencia 73 casos (36,3%).Fueron derivados al Tribunal de Menores 49 casos (24,3%),de los cuales 9 casos fueron institucionalizados , permanecieroncon su familia 30 casos y con otros familiares 10casos.No poseían DNI ( derecho a la identidad ) 86 niños (8,4%).DISCUSION:Se debe entender el Maltrato Infantil como consecuenciadel no cumplimiento de los derechos del niño y como expresiónde factores culturales, religiosos, económicos ysociales.CONCLUSION:La prevalencia del Maltrato Infantil en el H.Z.G.A. Dr. ArturoOñativia en el período analizado fue del 19,86 %.–48–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004SINDROME POR APLASTAMIENTOSECUNDARIO A MALTRATOPuiggari, M.; Iorio, M.; Politanski, L.;Torres, M.;Islas, M. ; Sansone, J.; Faure, L.Htal. Provincial Gdor. Mercante, Muñoz 4750, J.C. Paz (1665),Prov. Bs. As.Tel/faz 02320-440000.INTRODUCCIÓN:El síndrome por aplastamiento es una entidad producidapor la destrucción de fibras musculares esqueléticas. Desencadenadopor ejercicio intenso, isquemia por compresión,, hipertermia maligna e injuria sistémica;la liberaciónde mioglobina puede deberse a la destrucción de la célulamuscular o a la alteración de su membrana. Cuando larabdomiólisis adquiere jerarquía aparecen complicaciones.La más temida y frecuente es la insuficiencia renal agudadebida a necrosis tubular aguda.OBJETIVO:Comunicar un caso de maltrato infantil con NTA porrabdomiólisis y mioglobinuria.CASO CLÍNICO:Niña de 3 años, víctima de maltrato infantil. Regular estadogeneral, Glasgow de 15/15, palidez, ictericia, hematomasmúltiples en tórax, abdomen, miembros sup e inf comprometiendoun 50 % de su sup. corporal., hemotímpano,hematomas retroauriculares y ojos de mapache,oligoanuriade 12 hs..Lab: HCT: 22% GB: 13300 , gluc: 0.74 , Urea:1.83Creat: 6.06 Iono: 127/ 6.6/ 83, Cal: 9.1 Amilasa: 206 , GOT:SALUD BUCAL Y ADOLESCENCIARubio, S; Parral, H.Dirección General de Salud, Secretaría de Gobierno y BienestarSocialMunicipalidad de Ituzaingó, Brandsen 3849, te 4621-5960FUNDAMENTACIÓN:El desarrollo de intervenciones y aún curativas en espaciosno habituales como en las Escuelas, es una estrategia quepermite disminuir la prevalencia de la EnfermedadPeriodontal, cuya primera manifestación es la Gingivitis apartir de la adolescencia, reduciendo el impacto del dañobucal que provoca.OBJETIVOS:Evaluar la situación de la Salud Bucal en adolescentes ensu mayoría pertenecientes a hogares por debajo de la líneade pobreza (HLP), de 12 a 15 años, que concurren a escuelasEGB del distrito, determinando la incidencia de gingivitisy su relación con los factores de riesgo asociados.MATERIAL Y MÉTODOS:Exámen bucodental a cada adolescente participante; registrode la incidencia de gingivitis; enseñanza de higieneoral y uso del hilo dental; asesoramiento de dieta: identificaciónde los factores de riesgo(tabaco, stress, cambioshormonales entre otros).RP 103255 , GPT: 486, TP: 79%, KPTT: 100%, CPK: 788 UI/L, LDH:426 EAB: 7,34/ 35./ 31./ 18./ -5./ 56%, Urico: 10.3 Orina:PH: 5, Den: 1025, Io: 54/ 85/ 15.Prot (+), Glucosuria (+),Hem (+++)Sto.: cél. esc, pio 12, leuco 8- 10 ,sin hematies,sesospecha mioglobinuria ECG: compatible con hiperkalemia.R.X (N), TAC cerebrol:N. Ecografía renal: riñones hiperecogénicos.Eco abdominal: líquido libre en cavidad einterasas.Índices renales compatibles con insuficiencia renalaguda. 14 días de internación. Diuresis (+), tto. dehiperhidratación inicial y de la IRA. Dosaje de mioglobinaen orina por método de precipitación diferencial con sulfatode amonio, realizado en el Instituto Lanari, que es (+). Recuperaciónfunción renal y evolución clínica favorable.Porlesiones graves, se realizó intervención policial.CONCLUSIONES:La violencia en la infancia, demanda adoptar posicionesque van mucho más allá del hecho de ser pediatra. Requiereun compromiso inherente a la condición humana.Al hospitalcomo Institución le compete la prevención, deteccióny diagnóstico de maltrato infantil, tratmiento de las patologíasencontradas en el niño y la familia en equipo multidisciplinario.Aunque sea excepcional ( en maltrato) la presenciade hematomas múltilples obliga a descartar rabdomiólisisy NTA con detección precoz de mioglobinuria.Agradec.: Laboratorio del Instituto Lanari.SP 104RESULTADOS:A través de estas intervenciones fue posible detectar: unalto porcentaje de gingivitis (x54%), el desconocimiento dela enfermedad y su etiología asociada a factores predisponentes,preocupación en aprender medidas preventivas,aceptar la importancia del control periódico odontológico,observándose un cambio de actitud comunicativa con elprofesional. El porcentaje de caries no aumentó, siendo estapoblación, la evaluada en el año ’02 cuando cursaban el 2ºciclo EGB.Escuelas n % ging. sanos %caries % g+cNº 14 135 54,8 25,1 48 74Nº 17 96 53,1 30,2 43.7 69,7Nº 5 85 54,1 28,2 42.3 71,7Total 316 x 54 x 27,8 x 44,6 x 71,8CONCLUSIONES:La población escolar que carece de acceso cultural, geográficoy económico a los recursos de salud, ha generadouna respuesta positiva frente a los Programas Preventivosy Educativos, al implementar la Promoción y Protección dela Salud de los adolescentes jóvenes.–49–


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaESTRATEGIAS <strong>DE</strong> PREVENCION EN SALUD:EL ALUMNO COMO EFECTOR <strong>DE</strong> SALUDRubio,S; Parral H.Dirección General de Salud, Secretaría de Gobierno y BienestarSocialMunicipalidad de Ituzaingó, Brandsen 3849, te 4621-5960FUNDAMENTACIÓN:La realización de intervenciones educativas en el área dela Prevención de la Salud Bucal, es una herramienta quepermite capacitar a los alumnos del 3º ciclo EGB Nº 21como efectores de Salud, para poder disminuir la incidenciade las dos patologías de mayor incidencia: Caries yGingivitis, reduciendo el deterioro bucal que provocan asociadoa factores de riesgo (medio ambiente, biología humana,estilo de vida, nivel socioeconómico).OBJETIVOS:Que el efector sea capaz de reconocer y transmitir las situacionesque provocan caries y gingivitis, enseñando aejecutar medidas preventivas para mantener la Salud Bucal.MATERIAL Y MÉTODOS:Se instruye en Educación para la Salud a 57 alumnos participantes,mediante información oral, proyección de video,protocolo de dieta. Identificación de los factores que provocancaries y gingivitis, aplicación de técnicas de higieneRP 105bucal, uso del hilo dental, asesoramiento de dieta, valoraciónde la salud bucal, la evaluación se realizó por mediode trabajos grupales, tutorías y lista de cotejo para supervisardestreza lograda.RESULTADOS:La capacitación movilizó al grupo de referencia, modificandoconceptos, actitudes y procedimientos que favoreceránsu desarrollo personal en el Aprender a Enseñar y Aprendera Pensar, promoviendo el trabajo en grupo, elaborandomicroproyectos que se aplicarán a la población educativadel 1º ciclo EGB, con proyección comunitaria.CONCLUSIONES:Los proyectos escolares de salud bucal con Programas Educativosbuscan que el alumno comprenda conceptos y procedimientos,actuando como transmisores hacia sus pares,valorando la importancia del trabajo compartido, algenerar un modelo de Prevención Odontológica Participativa.OSTEOMIELITIS SUBAGUDA <strong>DE</strong> CA<strong>DE</strong>RAIslas, M.; Sorgetti, M.; Rospide M., Politanski, L.;Colombo, F ;.Sansone, J; Paladino, D.Hospital Provincial Gdor. Mercante. Muñoz 4750 José. C. Paz(1665) Pcia. B.s A.s. Tel/fax 02320-440000.INTRODUCCIÓN:La osteomielitis es una infección del tejido óseo que selocaliza predominantemente en huesos largos y con menorfrecuencia en huesos de la cadera (5%).La incidenciaes de un caso cada 5000 en menores de 13 años y el 50%de los casos se presenta en menores de 5 años. Elstaphylococcus Aureus es responsable del 80% de lasformas hematógenas . Cuando el cuadro clínico lleva masde 15 dias de evolución sin tto., algunos autores la consideransubaguda,, por lo que su manejo es controversial ydeja secuelas en la mayoría de los casos.OBJETIVO:Comunicación de un caso clínico de osteomielitis subagudade cadera , patología poco frecuente en pediatría.CASO CLÍNICO:Paciente de 10 años de edad, sexo masculino, que refiere 4semanas previas al ingreso dolor e impotencia funcional enmiembro inferior izquierdo. Antecedente de un traumatismo7 días previos del inicio de los síntomas. Ingresa con caderaen extensión, dolor a la movilización pasiva y activa y rotación,hipertermia de 39°C. Lab: G.B: 10.300 N 72%, ERS:RP 106120, PCR + 96mm. HMCx2 positivo Staphylococus Aureus ,Rx. de cadera: imagen lítica en cuello femoral izquierdo. RMN:edema en ambos márgenes de la articulación coxofemoralizquierda, afectando el fémur hasta la unión metadiafisiaria.Derrame sinovial y sinovitis. Fibras musculares del obturadorexterno y glúteo edematoso. Centelleograma óseo: anormalen las tres fases, compatible con osteoartritis..Lab. egreso G.B:8.860 N: 64%, ERS: 130. PCR + 12 HIV(-).Tto:Cefazolina100mg/kg/día 2 dias, luego de recibir cultivos positivos paraS. Aureus por antibiograma y regular evolución se rota ATB aClindamicina 60mg/kg/día- Rifampicina 20mg/kg/día. Recibió3 semanas de tratamiento ev , y comenzó la rehabitaciónkinésica de la cadera en internación .Continuó tto. ambulatoriocon Teicoplanina 10mg/kg/día y Rifampicina, luego conCefalexina oral completándose en total 10 semanas de tto.antibiótico. Evolucionó con secuelas.CONCLUSIONES:El diagnóstico y tratamiento de la osteomielitis subagudade cadera permanece aún controvertido. Algunas escuelastraumatológicas preconizan la punción inicial de la articulaciónafectada para ampliar la posibilidad de obtener germeny el abordaje quirúrgico de la lesión a pesar de lassemanas de evolución. La RNM es un estudio complementarioimportante para el diagnóstico y definición de posiblesconductas quirúrgicas. El tratamiento debe serconsensuado entre el pediatra y el traumatólogo infantil.–50–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004SEPSIS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUSDi Giorgio, M.; Iorio, M.; Politanski ,L.; Islas, M.;Puiggari, M.; Sorgetti, M.; Faure; L.Hospital Provincial Gdor. Mercante. Muñoz 4750 José. C. Paz(1665) Pcia. B.s A.s. Tel/fax 02320-440000.INTRODUCCIÓN:Las infecciones estafilocóccicas más frecuentes son las depiel. Pueden hacer diseminación hematógena y originarsepsis, con posibilidad de metástasis en múltiples órganos.Staphylococcus Aureus es el agente más común de laosteomielitis aguda . En el 50 % tiene antecedente de unainfección cutánea los días previos o el de un traumatismosobre el hueso afectado.OBJETIVO:Presentación de un caso clínico de sepsis a estafilococoaureus por trauma de tobillo.CASO CLÍNICO:Paciente de sexo masculino de 8 años, consulta por lesioneseritematopapulosas en cuello, cara, tronco, miembrossup e inf . Antec.; esguince de tobillo derecho 2 dias previos,medicado con ibuprofeno. Asumido como una reacciónalérgica se indican antihistamínicos e hidrocortisona;no mejorando se interna con signos de flogosis en tobilloder., febril 38°. Lab: Hto: 42% GB 6800Gluc 1.5 Eritro: 60. PCR (+) 96. Sto.de orina: Cél esc, leuco:3-5 Hem: 1-2 .MANIFESTACIONES EXTRARRESPIRATORIAS<strong>DE</strong> MYCOPLASMA PNEUMONIAETorres, M.; Puiggari,M , Politanski ,L.; Iorio, M.;Di Giorgio,P., Islas ,M.; Sansone ,J.; Faure, L.Htal. Provincial Gdor. D. Mercante, Muñoz 4750, J. C. Paz (1665).Pcia. Bs. As.Tel/fax 02320-440000.INTRODUCCIÓNMP es el microorganismo extracelular más pequeño parecidoa las bacterias. Distribución mundial, en climas templados,verano-otoño. Población susceptible 5 -15 a. Transmisiónaérea, con un período de incubación de 2 a 3 semanas.OBJETIVO:Comunicar 2 casos clínicos de infección extrarrespiratoriaa mycoplasma pneumoniae.CASOS CLÌNICOS:1) Niña de 9 años, con antec. de traumatismo (caída) derodillas una semana previa al ingreso, flogosis de rodillas,febril, astenia, hepatoesplenomegalia, rush maculopapulary adenopatías. Lab: Rto. 18.100, N 67%, Hto: 34, SO: N,Liq. Articular: turbio,Glucosa: 0,42, Prot.: 5,3, leucocitospolimormonucleares y hematíes , Cultivo(-), Colageno (N),ASTO < 200, HMC (-), HIV(-)PPD-.Diag artritis séptica ocolagenopatía . Tto. con cefazolina ev y AINE. 3° dia se rotaATB a Vancomicina .Se deriva a UTIP del Htal. Posadascon diag. de sindrome séptico.Se recibe serología (+) paraSP 107Hemoc.x2 , Tto ATB cefalexina 100 mg/k. Al 2 dia de tto. edemaen mano derecha y lesión abscedada , nuevo hemo y serota ATB Clindamicina- Amikacina. Regular estado general,febril , séptico, se rota a Vancomicina, Claritromicina yCeftazidime. Hemocultivo (+) para Staphylococcus Aureus. Serealiza ecocardiografia ( contractilidad conservada, derramepericárdico en pared posterior sistólica: 1,9 mm, pared posteriordiastólica: 1,4 mm,Eco pleural: derrame mínimo bilateral.Eco abdominal: escaso líquido libre en Morrison, hepatomegalialeve . Se deriva a Htal S. Ludovica de La Plata para seguimientoy manejo de su sepsis y derrame pericárdico. Aspectoclínico: mejoría del estado general, afebril, con resolucióndel derrame pericárdico y pleural. Completó seguimientoambulatorio en Htal. Mercante con ATB orales , evolucionó auna osteomielitis crónica de tobillo.CONCLUSIONES:Ante signos de mala evolución se impone la búsqueda defocos profundos, resultando la ecografía fundamental. Elpediatra no debe subestimar las lesiones traumáticas delos niños.Con el diagnóstico de derrame pericárdico realizarla interconsulta con el especialista en centro de mayorcomplejidad por la eventualidad del tratamiento quirúrgico.Las lesiones en piel producidas por el estafilococo debendiferenciarse de otras patologías, entre ellas las alérgicascomo en este caso.Agradec.: Cardiología Infantil Htal. Posadas. Htal.S.Ludovica.RP 108MP. Tto.con claritromicina,2) Niña de 5 años ingresa por síndrome febril de 9 días deevolución, con mialgias, diarrea, hepatoesplenomegalia,artralgias de miembros inferiores. Lab Rto.10.100, N. 70%,Hto:35%, VSG: 90mm. PCR:(-).TGO:56 TGP: 45, frotisgranulaciones tóxicas, sin blastos,.HIV (-), TORCH (-), Hepatitis(-),HMC-, Colagenograma (N), PPD- SerologíaBrucella, Leptospira, Clamydia (-), IgM Mycoplasma Ifl(+).Tto. penicilina - claritromicina, .CONCLUSIONES:La infección por Mycoplasma Pneumoniae puede presentarsecon múltiples manifestaciones extrarrespiratorias:síndrome febril prolongado, exantema máculopapulareritematoso, anemia hemolítica, trombocitopenia, aplasiamedular, anorexia, mialgias, artralgias y manifestacionesgastrointestinales, que el pediatra debe considerar dentrode los diagnósticos cuando haya alto índice de sospecha.El síndrome febril prolongado suele generar angustia familiary del equipo tratante. En un hospital de segundo nivel,alejado de laboratorios sofisticados debe prevalecer el buenjuicio y la experiencia profesional antes de solicitar estudioscomplejos. Agradecimientos: Servicio de LaboratorioHospital Posadas y del Instituto Malbrán.–51–


Belardinelli, A ;Boiardi, M; Dalieri, M;Montero Labat, E; Perli, D.Hospital de Niños Sor Maria Ludovica, calle 14 e/ 65 y 66. La PlataBs As (Cp 1900). Residencia de Medicina Interna Pediátrica.Mail: meboiardi@hotmail.com Tel (0221) 489-4733.INTRODUCCIÓN:La lactancia materna es una estrategia implementada a nivelmundial debido a los múltiples beneficios que ofrece. Apesar de ello, no se logra el cumplimiento de la misma enforma exclusiva hasta los 6 meses.OBJETIVOS:Conocer la prevalencia de la lactancia materna exclusiva yestablecer las causas de abandono de la misma, valorandoel grado de información de las madres sobre la lactancia.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizaron encuestas a madres de niños menores de dosaños en consultorios externos y unidades de internaciónen el periodo marzo – junio del 2004. Se evaluaron los siguientesitems: edad materna, nivel educacional, controlesde salud, antecedentes de enfermedades previas,informacion sobre la lactancia.RESULTADOSSe analizaron 223 encuestas: un 70% fueron hechas enconsultorios externos y el 30% en unidades de internación.Belardinelli, A; Boiardi, M ; Dalieri, M;Montero Labat, E; Perli, DHospital de Niños Sor Maria Ludovica, calle 14 e/ 65 y 66.La Plata Bs As (Cp 1900).Mail: da-perli@sinectis.com.arTel: (0221)483-8618.INTRODUCCIÓN:Si bien se han realizado múltiples investigaciones en losúltimos años sobre el smsl, el mismo, continúa siendo undesafío para el pediatra. El conocimiento de los factorespreventivos juega un rol importante ya que la práctica delos mismos, ha influído en la incidencia de este síndrome.OBJETIVOS:Evaluar la información sobre el smsl y la forma de obtenciónde la misma en la población encuestada, así como el cumplimientode las mismas por parte de la población.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizaron 223 encuestas a madres de niños menoresde dos años en consultorios externos y en unidades deinternación en el periodo marzo – junio del 2004. Se analizóla presencia de información sobre el smsl y los factorespreventivos durante el primer año de vidaRESULTADOS:De los 223 encuestados, 124 (55.6%) no habían recibido<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaLACTANCIA MATERNA: DIAGNOSTICO <strong>DE</strong> SITUACIONEN EL HOSPITAL <strong>DE</strong> NIÑOS SOR MARIA LUDOVICA LA PLATASÍNDROME <strong>DE</strong> MUERTE SUBITA <strong>DE</strong>L LACTANTE (SMSL):FACTORES <strong>DE</strong> PREVENCIONSP 109La edad promedio de las madres fue de 25.4 años (rangoentre 14 y 45 años).El 100% poseían información sobre los beneficios de lalactancia materna y realizaban controles de salud. Lalactancia materna exclusiva hasta 6 meses se cumplió en69 pacientes (30.9%). Del total 50 niños (22.4%) eran portadoresde enfermedad crónica, de los cuales 12 (5,3%)recibieron leche materna hasta los 6 meses. En cuanto a laedad gestacional 44 (18%), fueron prematuros cumplimentandolactancia exclusiva 15 (34%). El nivel educacional deambos padres fue el primario completo en el 64%, seguidopor nivel secundario el 26%, terciario en el 4% y un 6% notenían estudios. Las causas de suspensión de la lactanciafueron: en 58 (37.6%) consideración no suficiente, 28(18.2%) por indicación del pediatra 8 (5.1%) por trabajo(3.8%) por mal crecimiento y otras 28 (18.2%).CONCLUSIONES:A pesar del buen nivel de información a cerca de los beneficiosde la lactancia materna, ésta sólo se cumple en formaexclusiva hasta los 6 meses en un bajo porcentaje. Consideramosnecesario continuar la promoción en cualquiercontacto con los diferentes niveles de atención de la saludpara alcanzar las metas propuestas por organismos nacionalese internacionales.SP 110información sobre muerte súbita, 99 (44.3%) tenían informaciónpor parte de: pediatra 46(46.4%), de programas de televisión 33 (33.3%), de personalde salud no medico(parteras enfermeras y voluntariado) 13 (13.1%), y de familiares7 (7%). Los controles de salud eran cumplimentadospor todos los encuestados.De los factores analizados, 69 (30.9%) recibieron lactanciaexclusiva hasta los 6 meses, 7 (3.1%) presentaron el antecedentede muerte súbita en hermanos, de 126 (56.5%)almenos uno de los padres fumaba en el hogar. En cuanto ala posición para dormir, 84 (37.6%) boca arriba, 43 (19.2%)boca abajo, 108 (48.4%) de costado y 5 (2.2%) de maneraindiferente. El uso del chupete se observó en 80 (35.8%),en cuanto al sobrecalentamiento sólo en 49 (21.9%) estabapresente.CONCLUSIONES:Los resultados obtenidos indican la necesidad de seguirenfatizando en los factores de prevención y la difusión deeste síndrome sobre todo en la atención primaria de la salud,ya que todavía se observa un bajo nivel de informaciónde las madres a través de los pediatras .–52–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004SITUACION DIAGNOSTICA <strong>DE</strong> LA TBC EN U.S.VIAS RESPIRATORIAS BURZACO EN LOS AÑOS 2000 AL 2003González Miño, M C; Fernández, M.U. S. Vías Respiratorias Burzaco. Gorriti 888, Burzaco,Alte. Brown. Buenos Aires. CP: 1852. Tel: 4214-0699.INTRODUCCIÓN:La TBC es un problema de Salud Pública tanto por su morbilidadcomo mortalidad. Causa el 26% de las muertesevitables en los adultos, y su tasa de morbilidad es de 32,6cada 100.000 habitantes, que junto a indicadores socialesde pobreza constituyen una preocupación para elaborarestrategias eficaces.OBJETIVO:Realizar un diagnóstico de situación, teniendo en cuenta:a) Total de pacientes atendidos. b) Cuantificación de laprimoinfección. c) confirmación y rescate bacteriológico.d) Valoración de la implementación del programa por mediode: Forma clínica y radiológica, motivo de consulta yegreso, forma de tratamiento y evoluciónPOBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS:Registros de los pacientes atendidos por TBC (con notificaciónobligatoria en Zona VI) durante los años 2000/01/02/03 en la U.S. Vías respiratorias Burzaco (n551). Análisiscon Epinfo 6.4.RESULTADOS:Pacientes atendidos en los años 2000 al 2003: n: 551.Formas clínicas y bacteriológicas: Extrapulmonar 7,8%SP 111(n:43), Pulmonar 63,5% (n:349), Primoinfección (PI) 28,7%(n:58). De las formas pulmonares el 45,5% fueron bacteriologíadirecto positivo y 13,7% directo negativos.Diagnóstico radiológico: Bilateral con caverna (BCC): 35%,bilateral sin caverna (BSC): 17%, unilateral con caverna(UCC): 27%, unilateral sin caverna (USC): 21%. Motivo deconsulta: Catastro: 20%, derivado: 35%, espontáneo: 45%.Condición de alta: Abandono:13%, alta: 55%, derivado:8,5%, fallecido: 0,5%, sin registro: 23%. Tipo de tratamiento:Original: 90%, retratamiento: 10%. En los casos deretratamiento en 40% de los casos abandona el tratamiento.CONCLUSIONES:A) El alto porcentaje de las formas graves de RX hablan dediagnóstico tardío. B) El alto porcentaje de abandono 13%junto al no registro 23% dan cuenta de la baja eficacia deltratamiento autoadministrado. C) El 28,7% de la PI hacededucir que la búsqueda de los casos debería implementarsecomo estrategia. D) Confirma lo antes expuesto queel 46% de los casos consulta espontáneamente. E) Elretratamiento tiene un alto porcentaje de abandono contribuyendoa la TBC multiresistente.PROPUESTA:A) Mejorar el diagnóstico a través de la búsqueda de casos.B) Optimizar la curación de TBC por medio de la estrategia delTAES (Tratamiento Abreviado Estrictamente supervisado).¿CÓMO VIAJAN NUESTROS NIÑOS?Dueñas, K; Palechiz, G; Sancilio, A; Martin, M;Dallarda, F; Castillon, S; Pereira Rocha, V; Bobbio, M;Moresco, C; Suwezda, A.HIGA EVITA . Río de Janeiro 1910 Lanús. (1824) Te: 4241-4051/59.INTRODUCCIÓN:Se observa como los niños viajan en automóviles en condicionesinadecuadas, sin sistemas de sujeción o en brazosde sus padres, revelando falta de conocimiento del riesgoque implica. Las lesiones sufridas por acompañantes deautomóviles son la principal causa de muerte de niños hastalos 14 años.OBJETIVOS:Evaluar el uso de sistemas de sujeción específicos paragrupo etario de niños. Estimar el conocimiento sobre sillasde transporte y sus condiciones de utilización. Conocer lafuente de información de los padres. Relacionar el uso decinturón de seguridad (CS) por los padres con los sistemasde sujeción para sus hijos.MATERIALES Y MÉTODOS:Estudio observacional y transversal mediante encuestas realizadasa padres de niños menores de 14 años en la localidadde Lanús. Se investigaron las formas de transporte ysu concordancia con las publicadas por la S.A.P. El análisisestadístico fue uni y bivariado.RESULTADOS:Se encuestaron 415 padres, 73% conducen vehículos; 51%no utiliza habitualmente CS. El 56% de los menores de 4SP 112años no viaja en asiento de seguridad. Los niños de 0 a 8meses viajan a “upa” el 59%; del 41% que usa silla de seguridadsolo el 11% la fija en forma adecuada y el 22%viajan en el sentido inverso a la marcha del vehículo. De 9meses a 3 años, el 48% usa silla de seguridad, el 72% lafija en el asiento trasero y un 4% en el asiento delantero. El91% viaja en el sentido de la marcha del vehículo. Entre los4 y 12 años el 98% no usa asiento suplementario y el 58%no utiliza CS; de los que usan, el 33% lo hace con fijaciónen 2 puntos. El 79% de los mayores de 12 años viaja sinCS. La información proviene de TV el 50%, revistas el 11%,radio el 11% y pediatra el 5,8%. El 31% afirma que el airbagdelantero proporciona protección al niño en caso de accidentey el 61% desconoce si los airbag laterales dan protección.Conductas de riesgo por grupo etario: 0 a 9 meses= 52,5 % ( 62,5% de sus padres no utiliza CS), 9m a 3 años= 34,5% ( 66% de sus padres usa CS ), 4 a 12 años= 52%( 99 % de sus padres no usa CS), mayores de 12 años =79% ( 87% de sus padres no usa CS)CONCLUSIONES:Se evidencia bajo uso de sistemas de sujeción en todos losgrupos etarios, el de 4 a 12 años es el que menos lo utilizay existe un alto índice de uso inadecuado tanto en el grupoanterior como en el de 0 a 8 meses. Baja participación delpediatra en la prevención de estas lesiones. Uno de cadados niños menores de 14 años se encuentra en al menosuna situación de riesgo al viajar en auto de familia.–53–


Colom, C; Dapas, Y; MicheliniV, M; Rubio, M; Debonis, AConsultorio Médico del Instituto Tierra Santa, Sánchez deBustamante 124, Capital Federal.INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:Dado que la actividad física es una condición innata deniños y adolescentes y teniendo en cuenta que el colegioobliga a la certificación física periódica, este podría ser elmomento oportuno para identificar estados patológicospreexistentes que puedan agravarse con el ejercicio comotambién hallazgos de patologías desconocidas. Evaluaremosen una población escolar presuntamente sana el estadode salud, detectar factores de riesgo y patologíasprevalentes.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizo un estudio transversal de 262 alumnos de lostres niveles que concurrieron espontáneamente al consultoriodel colegio , iniciado el 1-3-04 con edades comprendidasentre 3 y 18 años, 30 niños corresponden al nivelinicial, 154 al nivel primario, 78 al nivel medio. Se realizocuestionario sobre antecedentes personales y vacunación,examen físico completo.<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaCERTIFICACION PARA LA ACTIVIDAD FISICA ESCOLAR¿SE JUSTIFICA?SP 113RESULTADOS:Nivel Inicial Primario Nivel MedioInmunizaciones Oficiales 63,33% 69,48% 53,38%Inmunizaciones Extraoficiales 33,33% 22,72% 33,33%Inmunizaciones Incompletas 3,34% 7,80% 13,29%Sin Patología Actual 76,67% 40,25% 33,33%Disminución de agudeza visual 28,57% 42% 34,96%Problemas odontológicos 28,57% 34,70% 11,53%Sobrepeso 14,28% 8,69% 21,36%Bajopeso 0% 6,50% 1,94%Problemas cardiológicos 0% 15,21% 13,59%Problemas ortopédicos 14,28% 17,39% 36,90%Problemas neurológicos 0% 1,08% 0%CONCLUSIONES:Al analizar los resultados se detectaron principalmente enlos niveles inicial y medio, patologías preexistentes no conocidaspor el alumno o su familia. Así mismo cabe destacarque dentro de los mismos niveles educacionales se hallópatología en más de la mitad de la muestra estudiada. Portanto, concluimos que se justifica realizar anualmente unexamen físico detallado, y análisis de los antecedentes encada alumno.ACCI<strong>DE</strong>NTES <strong>DE</strong>NTRO <strong>DE</strong>L HOGAR EN NIÑOS:FACTORES <strong>DE</strong> RIESGOAltamirano, N; Ferreyra, S; Portugal, S; Quevedo, A;Jerez, M; Klappembach, E; Pelaría, M; De Petris, C;Orpianesi, H; Alterio, AHospital Pediátrico del Niño Jesús, Castro Barros 650 Córdoba.TE: 4346062 -Fax: 4346060-E-mail hospitalpediatrico@uolsinectis.com.arINTRODUCCIÓN:Los accidentes representan la causa más frecuente de muerte,morbilidad y secuelas temporales y/o permanentes evitablesen la edad pediátrica luego del primer año de vida.Conociendo los factores de riesgo probables, los mismospodrán evitarse a través de una tarea educativa.OBJETIVOS:Identificar cuales son los accidentes domiciliarios más frecuentesen edades pediátricas, los factores probables deriesgos e indagar sobre la infor-mación que reciben los padrespor parte del equipo de salud.MATERIALES Y MÉTODOS:Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, con 200encuestas, al azar, a los acompañantes de los pacientesque concurrieron al Servicio de Guardia entre los meses demarzo a diciembre del año 2003, utilizando una planilla enla que se consignaba el sexo, edad, características del grupofamiliar, tipo de accidente y evolución final.SP 114RESULTADOS:De los 200 niños, el 45,5% fue femenino y el 54,5% masculino,el 15% menor de 1 año, 48% de 1 a 3 años. Un 20%vivía en hacinamiento. El traumatismo craneoencefálico representóel 54%, las intoxicaciones 9,5%. El 33% ocurrióen las habitaciones y en la cocina el 20% del total. El 7,5%requirió internación. Solo el 6% de las familias participó decampañas de prevención de accidentes.CONCLUSIONES:Por razones laborales los padres se ven obligados a ausentarsedel hogar. Hoy es importante concientizar al grupofamiliar de los riesgos a los que un niño se ve expuesto,siendo necesario el cambio de conductas y costumbres.Es fundamental instaurar programas tendientes a revertiresa situación para reforzar el mensaje que todo accidenteprevenible dentro del hogar debe ser prevenido.–54–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004TRASTORNOS <strong>DE</strong>L SUEÑO EN LA INFANCIA. TERRORESNOCTURNOS Y PESADILLAS EN EL GRUPO PREESCOLARDagatti, K; Sanchez,C; Pose, M.; Damilano,G.Departamento de Pediatría. Hospital Universitario CEMIC.Email: deptopediatria@cemic.edu.arSP 115INTRODUCCIÓN:Las alteraciones del sueño constituyen uno de los problemasmás comunes del comportamiento entre los infantes yniños pequeños. La preocupación de los padres acerca delsueño de sus niños se encuentra entre las consultas frecuentesal pediatra.OBJETIVOS:Determinar en una población de niños de 3 a 5 años deedad la aparición de despertares nocturnos, pesadillas yterrores nocturnos; su distribución por sexo y edad, y comoobjetivo secundario en los grupos de mayor incidencia deparasomnias detectar la presencia de factores protectoreso de riesgo.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio prospectivo, descriptivo, basado en encuesta. Fueroncompletadas por padres de niños de edad comprendidaentre 3 y 5 años, de nivel socioeconómico medio-alto,que concurrieron a los Consultorios de atención programadadel Dpto.de Pediatría del CEMIC. Se recabaron datosreferidos a pautas y rutinas del sueño, frecuencia y edadde aparición de despertares nocturnos, así como de suscaracterísticas, factores protectores y desencadenantes.RESULTADOS:Fueron evaluables 200 encuestas. La frecuencia dedespertares nocturnos en los niños de edad preescolar fuede 67.5% y no se halló una relación estadísticamente significativaentre edad y sexo. Un 37.5% de los niñosencuestados presentaron pesadillas y un 30% terrores nocturnos. Las pesadillas prevalecieron en el grupo de varonesde 5 años y se asociaron significativamente con colechopermanente o transitorio, dormir con algún juguete, músicafuerte y luz prendida. Los terrores nocturnos ocurrieron preferentementeen varones de 4 años asociándose concolecho transitorio, dormir con TV o luz encendida y la alimentaciónprevia al dormir.CONCLUSIONES:En nuestro estudio se observó una alta frecuencia de problemasdel sueño en niños preescolares. Incluir de maneramás sistemática la profilaxis de los trastornos del sueño enlos controles de salud puede ayudar a prevenir los mismosPREVALENCIA <strong>DE</strong> ADHD EN UN SERVICIO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA<strong>DE</strong> LA CONDUCTA <strong>DE</strong> ACUERDO AL DSM -PCDamilano G, Bernaldo de Quirós G, Dagatti K,Geniuk N, Rodriguez G, SalinasSección Pediatría de la Conducta, Departamento de Pediatría.Hospital Universitario CEMIC. deptopediatría@cemic.edu.ar.INTRODUCCIÓN:Una de cada cuatro consultas que los padres realizan alpediatra están referidas a problemas ligados con el desarrolloy conducta de sus hijos; dentro de éstas últimas losproblemas escolares, la hiperactividad, impulsividad y ladistracción se encuentran entre las más frecuentes.Cerca de un 9% de varones y 3% de mujeres de la poblacióngeneral presentan comportamientos compatibles conADHD ( Desorden por déficit de atención/ hiperactividad )pero sólo algunos corresponderán a éste, siendo el restovariaciones, problemas o diagnósticos diferentes.El DSM-PC (Manual de Diagnóstico y Estadística de Salud Mentalde niños y adolescentes) optimiza el reconocimiento, diagnósticoy clasificación de los problemas de salud mentalen la población pediátrica.OBJETIVOS:-Determinar la frecuencia de consultas referidas a problemasde rendimiento escolar, conducta impulsiva, hiperactivay desatenta .-Conocer la prevalencia de ADHD , de las variaciones y delos problemas de atención e hiperactividad.–55–SP 116POBLACIÓN Y MÉTODOS:Estudio retrospectivo, descriptivo . Se estudiaron pacientespertenecientes a una población de nivel socio-económicomedio-alto con edad comprendida entre 4 y 16 añosque asistieron a la sección de Pediatría de la Conducta enun período de tres meses.El diagnóstico de certeza de ADHDfue realizado por el neuropsiquiatra de acuerdo a los criteriosdel DSM-PC y DSM-IVRESULTADOS:Tamaño muestral: 107 pacientes.Un 48% mujeres y 52%varones con edad promedio de 10 y 7,45 años respectivamente.El 64,5% consultaron por problemas escolares, hiperactividad,impulsividad y/o distracción. De éstos un 26%correspondió a ADHD, 6% a problemas de atención/hiperactividady 3% a variaciones de lo normal; el resto (65%)tuvieron otros diagnósticos.CONCLUSIONES:El presente estudio nos muestra un alto número de consultaspor sintomatología que remeda al ADHD, pero sólo unapequeña proporción cumple criterios para su diagnóstico.Considerando el impacto que este diagnóstico tiene en elniño, su grupo familiar y la utilización adecuada de recursosterapeúticos, es fundamental realizar una evaluacióncorrecta que tenga en cuenta además de los criterios específicoscorrespondientes , el compromiso de otras áreasde la conducta, la maduración del niño y los factores familiaresy medioambientales del mismo.


Leibovich, S; Eymann, A; Setton, D; Perichon, M;Marchione, M; Granados, N; Vagni, R; Cayssials A.Hospital Italiano de Buenos Aires, Gascón 450, CABA, CP 1181,sara.leibovich@hospitalitaliano.org.ar, Tel: 4959 0200.INTRODUCCIÓN:El sobrepeso (SP) y la obesidad (OB) están aumentando sufrecuencia de un modo alarmante. La etiología de la obesidades multifactorial, contribuyendo tanto factores genéticoscomo ambientales.OBJETIVO:Se plantea como objetivo conocer en los niños con SP yOB la influencia de los antecedentes familiares y su estilode vida.MATERIALES Y MÉTODOS:Población: Todos los pacientes de entre 2 y 16 años deedad que consultaron por primera vez al consultorio deNutrición Infantil por sobrepeso u obesidad en septiembrede 2003.Es un estudio retrospectivo, descriptivo yobservacional. La muestra se obtuvo por conveniencia.Los pacientes y sus padres completaron encuestas deautollenado en la sala de espera donde se interrogó acercaedad, sexo, número de horas de TV diarias, variedad deconsumo de frutas y verduras, frecuencia semanal de actividadfísica extracurricular (AFE) y antecedentes familiares<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaSOBREPESO Y OBESIDAD: SU RELACIÓN CON EL ESTILO<strong>DE</strong> VIDA Y ANTECE<strong>DE</strong>NTES FAMILIARESSperperato, M; Gatto, L; Soulé H.Policlínica Madre Juanita Franchi. Cong. Hnas. Enfermeras de laVirgen Dolorosa. Senguel 5885 (1759). González Catán.Pcia. de Bs. As.Tel/fax (02202) 433359/431290. Director Médico Dr. Bernabeu R.INTRODUCCIÓN:Las lesiones inflamatorias son las causas más frecuentesdel aumento del tamaño de las glándulas salivales en losniños, en especial de las parótidas.La parotiditis urliana fue la primera causa hasta la aplicaciónobligatoria de la vacuna triple viral; y en segundo lugarla parotiditis recidivante infantil.Muchos niños no están vacunados, recibieron la vacunadoble viral o no se aplicaron la segunda dosis por lo que sesigue observando parotiditis urliana.Los pediatras con frecuencia solicitan una ecografíaparotídea para completar el diagnóstico.Actualmente se dispone de ecógrafos con transductoresde alta frecuencia para diferenciar ambas entidades.MATERIAL Y MÉTODO:Niños con tumoración parotídea a los que se les efectuóecografía con transductores lineales de 7.5 a 10 MHz.SP 118de obesidad y factores de riesgo para enfermedad cardiovascular.Se calculó BMI y se tomaron valores de corte delas tablas de Cole.RESULTADOS:Se evaluaron 77 pacientes. La media fue 10,8 años (2-16),mujeres 65%. Todos tenían sus necesidades básicas satisfechas.El 31% presentó SP y el 68% OB. Las horas de TVfueron 3,79 hs /día, sólo el 27% declaró mirar 2 hs o menos.El 74 % declaró ingerir frecuentemente 4 o más frutasy verduras distintas. El 37% no realiza AFE, el 33 % realiza1 o 2 hs semanales y el 29 % 3 o más.Antecedentes familiares reportados:Padres AbuelosObesidad 44% 41%HTA 27% 62%Diabetes tipo 2 7,7% 40%Enf. cardiovascular 7,7% 38%Dislipidemia 28% 67%CONCLUSIONES:La proporción de OB/SP fue alta por ser un consultorio deespecialidad. El 74% refiere ingerir 4 o más tipos distintosde frutas y verduras, frente a la selectividad generalmenteobservada. Sólo el 27% mira 2 hs. o menos de TV diarias.Existe un alto porcentaje de pacientes con familiares directoscon OB (60%).PAROTIDITIS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL POR ECOGRAFÍARP 119RESULTADOS:En los niños con parotiditis urliana se observó un aumentogeneralizado y homogéneo de la ecogenicidad y adenopatíasintraglandulares; los que presentaron parotiditisrecidivante el parénquima se visualizó heterogéneo conzonas redondeadas hipoecogénicas y adenopatías. Losresultados coinciden con la bibliografía consultada.CONCLUSIONES:La ecografía es de utilidad para diferenciar parotiditis agudaviral de parotiditis recidivante infantil.–56–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004EPI<strong>DE</strong>MIOLOGÍA <strong>DE</strong> LAS CONSULTAS POR GUARDIAAL SERVICIO <strong>DE</strong> NEONATOLOGÍA <strong>DE</strong> UN HOSPITALINTERZONAL <strong>DE</strong> LA PROVINCIA <strong>DE</strong> BUENOS AIRESFlores, L.; Carrasco, M.HIGA Eva Perón, Balcarce 900, San Martín, Provincia de BuenosAires (1650) - 4724-3000(3119) - Fax:4724-3000INTRODUCCIÓN:Son diversas las causas por las que diariamente los padresde niños recién nacidos consultan a nuestro servicio deneonatología. Se analizaran cantidad y tipo de consultasasí como tratamiento recibido, procurando detectar posiblesfallas en la instrucción previa de los padres acerca depautas de puericultura, y/o la necesidad no contenida derecibir atención medica básica de recién nacidos sanos enel partido de San Martín.OBJETIVOS:• Cuantificar la atención por guardia de pacientesambulatorios• Determinar las principales causas que motivan la consulta.• Determinar las conductas médicas adoptadas.Daraio, MC; Rocha, IO; Averbuch, MA.Medicina del Sueno y la Vigilia. Clínica universitaria TCba Salguero.Salguero 560. Capital Federal. ( C1177AEJ ).celia.daraio@tcba.com.ar. TE/Fax 4865-4591 int. 187INTRODUCCIÓN:Existen una serie de variables que se asocian en forma directao indirecta con la cantidad y calidad del sueño adolescente:tendencia al retardo de fase de sueño, despertarfijo por la mañana, horarios irregulares, consumo de sustancias.OBJETIVO:Observar los ritmos vigilia-sueño en una población de adolescentesargentinos de clase media urbana, evaluar su repercusiónen la vigilancia, estado de ánimo y aprendizaje con el finde formular recomendaciones de higiene del sueño.POBLACIÓN:120 alumnos de 12 a 18 años (Media: 16.1) de edad de unColegio Secundario de Capital Federal de clase media, quefueron encuestados mediante un cuestionario especificodel sueño y la vigilia durante los meses de junio-julio 2004.MATERIAL Y MÉTODO:Para este estudio se utilizaron 120 formularios de 5 páginascompuesto de preguntas abiertas, semi-abiertas y cerradasque fueron completados por la población de la muestra.–57–RP 120DISEÑO:Se realizo un trabajo descriptivo, retrospectivo y transversal.POBLACION: niños de 0 a 30 díasMATERIAL Y METODOS:Se utilizaron los registros del libro de guardia de nuestroservicio para realizar la toma de muestra. La misma consistióen 267 pacientes atendidos durante el periodo comprendidoentre 1/1/03 y 31/12/03. Criterios de exclusión: Faltade datos(edad, mes de atención, motivo de consulta, tratamientorecibido), edad mayor a 30 días.RESULTADOS:Motivo de Consulta %T. Resp(CVAS,BQL, agitación) 39%T. Gi(cólicos, vómitos, diarrea, const) 21% Conducta %Ictericia 12% Puericultura 42%Fiebre / hipertermia 7% sintomático 28%Control salud 6% especifico 15%Inf. Piel y mucosas(dermatitis, muguet, otras) 13% internacion 12%Crisis de cianosis/ALTE 1% Otros 3%Otras 6%CONCLUSIONES:Se atendieron en un año 267 pacientes. Los motivos deconsulta fueron variados, siendo los trastornos respiratoriosy gastrointestinales los que con mayor frecuencia motivaronla misma. Del total de consultas recibidas, existe unalto porcentaje (42%) de pacientes que recibieron pautasde puericultura como única respuesta médica, considerandoque las mismas se hubieran podido evacuar en el primernivel de atención, habiendo requerido un tratamientoespecifico o internación tan solo un cuarto de los pacientesque consultaron.HABITOS <strong>DE</strong> SUEÑO EN ADOLESCENTES PORTEÑOS <strong>DE</strong> CLASEMEDIA Y SU REPERCUSION EN CALIDAD <strong>DE</strong> VIDA Y APRENDIZAJESP 122RESULTADOS:El 82 % duermen menos de 7 horas diarias los días de semanay un 80 % cerca de 8 horas 10 minutos los fines desemana. El 22.5% refieren dormir mal. El 76.7 % refierensentirse somnolientos en la escuela, el 71,6 % durante lamañana.Se puede inferir de los resultados de la encuesta que 34 %de ellos consumen gran cantidad de sustancias estimulantes,en particular bebidas cola, chocolate, café y te. El 16.6% refirió ingerir sustancias para dormir.El 26 % de esta población refiere tardar más de 30 minutosen dormirse. El 42.5 % se duerme con música, el 38.3 %con TV y el 15.8 % con Walkman.Los adolescentes refieren fatiga, cansancio y somnolencia,problemas del funcionamiento diario, reducción del rendimientoescolar, atención, concentración, memoria, problemasde aprendizaje. A nivel emocional, predominio del malhumor, irritabilidad, ansiedad y depresión. En lo corporal el25 % manifiesta dolores musculares, cefaleas y problemasoculares.CONCLUSIÓN:Una buena higiene del sueño y la información pertinentepara la corrección de los malos hábitos y sus consecuenciasen la calidad de vida y el aprendizaje podrían ayudar amejorar los resultados de esta encuesta


Andrés, L, Devoto,S, Viña,A, Rapalini E., Hascalovici,C, Ceccoli,S; Moreno,M; Fogel, I, Rivas N.Unidad 9. Hospital de Niños Ricardo GutiérrezGallo 1330. Buenos Aires. Argentina. 4963-8705<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaFASCITIS NECROTIZANTE, UNA GRAVE COMPLICACIÓN<strong>DE</strong> LA VARICELA: PRESENTACIÓN <strong>DE</strong> UN CASORP 123La varicela es considerada una enfermedad benigna de lainfancia que en ocasiones puede presentar complicacionesgraves y conlleva riesgo de muerte. Describimos laasociacion de fascitis necrotizante de probable etiología porStreptococcus β hemolitico grupo A (SBHA) y varicela Elpropósito de esta presentación es alertar sobre la severidadde infección bacteriana sobreagregada a la varicela,como entidad inmunosupresora y el uso de alternativas terapéuticascoadyuvantes.Paciente de 2 años y 6 meses de edad, de sexo femenino,previamente sana, que comenzó el 12/05/04 con exantemaeritemato-vesicular compatible con varicela. Presentó fiebredurante las 72 horas iniciales, recibiendo ibuprofeno. Al5º día es internada en Comodoro Rivadavia en grave estado,con shock séptico, destacándose severas lesionesequimóticas de ambos miembros inferiores que comprometenla total circunferencia de los mismos. Tiene malaevolución con aparición de necrosis en 48 horas. La ausenciade recursos de mayor complejidad condicionó la derivacióna nuestro Servicio. Se trató con antibióticos, cámarahiperbárica con evolución favorable de las lesiones. Posteriormentese realizó escarectomía e injerto. Se descartóalteración de la inmunidad (humoral y celular) y vasculitis(por biopsia). La internación total alcanzó los 2 meses,egresando con diagnóstico de Fascitis Necrotizante complicandoa VaricelaCONCLUSIONES:• La enfermedad bacteriana invasiva (probable por SBHA)luego de la varicela, fue considerada en esta niña en sulugar de origen.• Nuestro paciente recibió ibuprofeno. Con esta droga,pareciera existir aumento del número de complicaciones,aunque los datos son insuficientes.• La cámara hiperbarica mejoró ostensiblemente las lesiones,limitando su extensión . Nos pareció remarcable estaterapéutica coadyuvante, en relación a la terapéutica convencional.IMPACTO <strong>DE</strong> LA INTERVENCIÓN CON UN PROGRAMASOCIO-BIO-EDUCATIVO PARA NIÑOS <strong>DE</strong> ALTO RIESGO SOCIALSP 124Ferro, S; Lopresti, MC; Zavaroni, N.; Albino, AbelFundación CONIN, Centro de Prevención Nutricional “María.Alejandrina Rosa de Arenas”. Calle 9 de Julio 780. Piso 2 Dpto. 4.Ciudad, Mendoza, 5500, info@conin.org.ar, Tel: 0261-420 5004 fax/3331INTRODUCCIÓN:El déficit en el desarrollo psicomotor infantil se correlacionacon la intensidad de anemia ferropénica y el grado demalnutrición crónica. Sin embargo, si a edades tempranas,se toman las medidas apropiadas para satisfacer las necesidadesnutricionales, psicoafectivas y carencias de hierro,en forma simultánea, es posible alcanzar mejoras sustancialescon efectos permanentes.OBJETIVO:Evaluar el impacto del Programa Socio-bio-educativo parael niño y su familia, brindando suplementación de hierro,asistencia alimentaria, estimulación temprana y educación,en familias de alto riesgo social.POBLACIÓN:Se seleccionó al azar una muestra (urbano marginal) de 54niños, 56% eran de sexo masculino y 44% femenino. Laedad media fue de 2,5 años.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó un estudio descriptivo correlacional, aplicandoun diseño longitudinal, con prueba anterior y posterior. Seaplicaron evaluaciones biofisiológicas: extracciones de sangrepara determinar hemoglobina (normal 12,1 g/dl), medicionesantropométricas para diagnosticar estado nutricional.Y el desarrollo psicomotor se evalúo con técnicas estandarizadas,TEPSI y EEDP, unificando los valores para elanálisis posterior.La intervención tuvo lugar por tres meses y consistió en: 1)entrega de bolsón de mercadería para cada familia por semana;2) administración de 0,06mg de Sulfato Ferroso porkg, una vez por semana; 3) estimulación psico-perceptivomotrizal niño y orientación familiar en forma semanal.RESULTADOS:En la medición inicial el 15% de la muestra presentóhemoglobina normal y luego de la intervención ese porcentajeascendió a 31%. En cuanto al estado nutricional tambiénse observó una evolución positiva, incrementándoseel porcentaje de eutróficos de 59% a 61%. Del mismo modoel porcentaje de niños con desarrollo psicomotor normalaumentó de 44% a 78%.CONCLUSIONES:La intervención mejoró al niño, incrementando el nivel de desarrollopsicomotor en la mayoría de ellos, siendo más significativala diferencia en los eutróficos con anemia, que en losdesnutridos sin anemia. Una posible explicación de estos hallazgossería que la recuperación de los depósitos de hierro,se produce en un lapso menor que el mejoramiento del estadonutricional, ya que éste no depende de un solo factor; sinoque es el resultado de la interrelación de variables biológicas,sociales, económicas, culturales y ambientales.–58–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004ADOLESCENCIA: SEXUALIDAD, ALCOHOL, TABACO YOTROSCOMPORTAMIENTOS <strong>DE</strong> RIESGO.121 mujeres atendidas en un consultorio de Capital FederalPasqualini, D; Seco, MT; Salgado PA.Introducción.Los comportamientos sexuales de los adolescentes, el consumode alcohol y tabaco dan lugar a diferentes hipótesis ymitos. La visión del profesional está influida por su disciplina,el contexto donde desarrolla su labor y el nivel socioeconómicoy cultural de la población.Objetivos:Describir los comportamientos en sexualidad, uso de alcohol,tabaco y drogas y otros de riesgo. Describir dificultadesen el abordaje integral. Reflexionar en interdisciplina.Metodología:Muestra de 121 mujeres mayores de 15 años que concurrierona un consultorio de adolescentes en Capital Federalentre el 17/07/2003 al 23/02/2004. Análisis prospectivo através de la entrevista tradicional, con historia clínica propuestapor la OPS. Las variables analizadas fueron: Edad,escolaridad, relaciones sexuales, consumo de tabaco, alcoholy drogas y otros comportamientos de riesgo. Test deStudent y ANOVA para las variables cuantitativas y análisisde frecuencias, Chi cuadrado para las variables cualitativas.Resultados:Había iniciado su vida sexual el 32,7% a una edad mediade 17a. El 33,3% no se cuidó. Fumaba 31%. Tomaba alcohol63,9 %. Hubo diferencias significativas entre las edadesde las que habían iniciado su vida sexual y las que nohabían debutado y entre las que fumaban y no fumaban: aSP 125mayor edad, mayor el número de mujeres que tenían relacionesy que fumaban. Pero bebían en forma similar las de15a 19 años como las mayores de 20. Los comportamientosde riesgo no fueron motivo de consulta. Reconocían la importanciadel autocuidado en las relaciones sexuales y deseabaninformación sobre anticoncepción pero en la mayoríael tema surgía a instancia del profesional. El fumar eraconsiderado peligroso y muchas expresaban que lo dejarían.Beber no fue referido como dañino excepto por las queno tomaban alcohol y temían salir si se iba a beber en exceso.Otros comportamientos de riesgo fueron trastornos de laconducta alimentaria, uso indebido de drogas y otros.Discusión:Para abordar el tema son condiciones capacitación, tiempoy confidencialidad. Ensayo de roles y conductas transitoriasson diferentes de conductas instaladas. Resultó deutilidad enfocar el tema el autocuidado y por los derechosa dialogar, disentir y a ser diferente.Conclusión.Las adolescentes no dialogan sobre sus comportamientoscon padres u otros adultos y a veces no llegan a la consultaa tiempo. Por lo cual se necesita facilitar y mantener mayorcompromiso familiar y escolar. Nos preguntamos si se inviertelo suficiente para que las adolescentes reciban nocionesde autocuidado, si se promueve la reflexión y dialogoprevio a la acción, si se les brinda orientación y modelosidentificatorios “sanos”.TOXICOLOGÍA EN IMAGENESGentile LF, Mateos MF, Sperperatto MC. Grupo deTrabajo de Diagnóstico por Imágenes de la <strong>Sociedad</strong>Argentina de Pediatría.Grupo de trabajo de Diagnóstico por Imágenes de la <strong>Sociedad</strong>Argentina de PediatríaINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:Se presentan algunas características radiológicas en pacientesque han tenido contacto con tóxicos por víatransplacentaria o directa y que dieron origen a lesioneshalladas dentro del screning diagnóstico.MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizaron estudios radiológicos y ecográficos en 4 centrosde Diagnóstico por Imágenes que cuentan con médicosentrenados en la interpretación de la patología de lapoblación pediátrica.RESULTADOS:Se encontraron 4 casos con signos radiológicos (aumentode la radiodensidad metafisaria)por intoxicación plúmbicaen un año, en un servicio de Radiología que realiza 4000 Rxsimples mensuales. Si bien representa una baja incidencia,su incremento determina elevar su índice de sospecha.Se presentan alteraciones en el parénquima cerebral enpacientes hijos de cocainodependientes, hallados porecografía transfontanelar.RP 126Lesiones hepáticas halladas por ecografía en pacientesportadores de cirrosis por intoxicación alcohólica.CONCLUSIONES:El diagnóstico por imágenes puede orientar por las característicasde la imagen a la presunción de intoxicación pordistintas noxas.Agradecimientos: servicio de toxicología HNRG y Htal. Posadas–59–


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaMIGRAÑA CONFUSIONAL:A PROPÓSITO <strong>DE</strong> UN CASORP 128Voievdca, JT; D´Anna,C; Schteinschnaider, A;Martinez Valenti, A.M; Damilano G.Departamento de Pediatría. Hospital Universitario CEMIC.Av Las Heras 2900, Capital Federal, CP: 1425,deptopediatria@cemic.edu.ar. T.E: 4808-8200INTRODUCCÍÓN:La migraña es la forma mas frecuente de presentación decefalea en la infancia. Se la define como cefalea recurrentecon intervalos asintomáticos y al menos tres de los siguientessíntomas asociados: dolor abdominal, nausea o vómitos,cefalea de localización unilateral, aura (visual, sensorial,motora), alivio con el sueño y antecedentes familiaresde migraña.CASO CLÍNICO:Paciente de 13 años de edad, sexo femenino, previamentesana que ingresa al servicio de emergencias, por presentarcrisis de excitación psicomotriz severa con desorientacióny cefalea aguda de localización frontal.Como antecedentes presentaba episodios aislados de cefaleasque en ocasiones se acompañaban de fotofobia yvómitos que cedían con antiinflamatorios no esteroides.Comienza dos horas previas a la consulta, mientras practicabadeporte en la escuela, con alteración de la visión(hemianopsia) y cefalea de intensidad creciente. Tras laingesta de ibuprofeno a dosis habituales disminuye la sintomatologíaen forma transitoria, comenzando luego conepisodios de vómitos y excitación psicomotriz progresivaque motiva la consulta médica.Al ingreso se constata paciente desorientada con gran excitaciónpsicomotriz (llanto intenso, coprolalia, desconexiónparcial, discurso incoherente), y conductas agresivas corporaleshacia terceros.Posteriormente logra conciliar el sueño, despertándosecompletamente asintomática y con amnesia del episodioacontecido.El exámen neurológico y fondo de ojo fueron normales. Serealizaron EEG, tomografía cerebral y RMN de cerebro queno evidenciaron alteración.Triage en orina: normal.CONCLUSIÓN:Todas las «variantes» de migraña constituyen diagnósticosde exclusión y solo se pueden plantear una vez descartadoscuadros de emergencia neurológica como son los sangradosintracraneanos, tumores cerebrales, hidrocefalia,infección del SNC, intoxicación aguda. No obstante lo anteriorelpediatra debe tener in mente la migraña confusional cuandorecibe por guardia un niño o adolescente con un cuadrode excitación psicomotriz.PRESENTACIÓN <strong>DE</strong> UN CASO: CAVERNA TUBERCULOSABergese, L. ; Machado, S. ; D‘Agostino, M.;Pittaluga, J.Htal. Municipal Pediátrico M. Gervasoni.Luis Vernet 1469- Grand Bourg. Tel 4660-1616INTRODUCCIÓN:La TBC es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosacrónica. El agente etiológico es el mycobacterium tuberculosis.La transmisión es fundamentalmente aérea. Lapatogenia de la TBC del niño es principalmente deprimoinfección. Las formas cavitarias pueden observarseen los adolescentes, se producen por reactivaciónendógena de los bacilos o por reinfección exógena. El diagnósticosurge de la suma de varios elementos: PPD (+) >ó= 10 mm, Rx tórax patológica, antecedente de contactoepidemiológico, aislamiento del germen y clínica acompañante.OBJETIVO:Destacar la presentación atípica de una enfermedad muyfrecuente, a través de la comunicación de un caso clínicoregistrado en nuestro servicio.CASO CLÍNICO:Paciente de sexo masculino de 12 años de edad que ingresaal Htal. Por presentar cuadro de dificultad respiratoriade 4 días de evolución que se acompaña de sme. febrilRP 130de más de 5 días y dolor en puntada de costado. Entre losdiagnósticos presuntivos se consideraron: NMN abscedada,caverna de TBC, quiste hidatídico. Cumplió medicación conceftriaxona y clindamicina durante 14 días con evoluciónfavorable. Estudios complementarios: Rx de tórax : imagencircular radiopaca de límites netos con pared engrosada ynivel hidroaéreo en lóbulo inferior de pulmón derecho. TACde tórax : lesión cavitaria con nivel líquido en segmentoapical de lóbulo inf. de pulmón derecho. Serología HIV (-),HMCx2 (-) , Arco 5 (-), PPD 11mm, Bactec (-), Cultivo deesputo para BAAR (+) a los 30 días.CONCLUSIÓN:Considerando a la TBC como una de las principales enfermedadesinfecciosas en Argentina, es necesario sospecharlaen la patología respiratoria dentro de los primeros diagnósticospresuntivos; sobre todo cuando es posible identificarel contacto epidemiológico. Su diagnóstico es sencilloy el tratamiento es eficaz en la mayoría de los casos, poreso es fundamental su búsqueda y tratamiento completode los enfermos.–60–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004FIBRODISPLASIA OSIFICANTE PROGRESIVA:CÓMO RECONOCERLADe Cunto, C; Castex, M; Liberatore, D; Pasqualini, T.Secciones de Reumatología y Endocrinología. Departamento dePediatría. Hospital Italiano. Gascón 450. Buenos Aires. 1181.carmen.decunto@hospitalitaliano.org.ar. TE: 011-4959-0200 int 8731.INTRODUCCIÓN:La Fibrodisplasia Osificante Progresiva (FOP) es una enfermedadde origen genético, que afecta 1/ 2.000.000 de reciénnacidos. Se caracteriza por la aparición progresiva dehueso heterotópico en músculo y tejidos blandos, con laconsiguiente pérdida de la movilidad. El proceso osificantesuele seguir un patrón craneocaudal y dorsoventral. También,es característica, aunque no excluyente, la presenciade hallux valgus en el neonato. Hasta el momento, no existeun tratamiento efectivo que logre la detención del procesode osificación, pero existen medidas preventivas (evitarcirugías, traumatismos, inyecciones intramusculares, etc)para reducir la aparición de zonas de inflamación que posteriormentese osificarán. Para ello, es necesario reconocera estos niños desde el nacimiento para evitar conductasque generen más complicaciones.OBJETIVO:Describir la forma de presentación y evolución clínica de 3pacientes con FOP, para destacar las pautas de diagnósticoy errores en el manejo.IMPACTO <strong>DE</strong> LA ATENCIÓN PRIMARIA <strong>DE</strong> LA SALU<strong>DE</strong>N NIÑOS CON TRASTORNOS NUTRICIONALESAoki, M. (*); Atienza, M. (*); Bilbao, R. (*); Centeno, A.(*); Destéfano, C. (*); Dijkstra, J. (*); Funes, M. (*);Giner, I. (*); Guerrero, A. (*); Muñoz, M. (*); Pessino, C. (*);Sánchez Meléndez, M. (*); Troncoso, P. (*);Bustamante, D. (**); Galván, L. (**); Ghezzi, S. (**);Vázquez, C. (**). (*): Médicos (**): SecretariosCOLEGIO MEDICO <strong>DE</strong> NEUQUEN, Entre Ríos 651,8300 Neuquén, cmedicon@neunet.com.arMUNICIPALIDAD <strong>DE</strong> NEUQUEN, Avda. Argentina 302, 8300Neuquén, comerencasa@muninqn.gov.ar.INTRODUCCION:La malnutrición (desnutrición y sobrepeso) es una patologíasocial que impacta en los mas pobres, especialmente en losniños con las implicancias que ello conlleva en la adultez.OBJETIVOS:Mensurar el impacto de las acciones llevadas a cabo en elgrupo de niños malnutridos (598 desnutridos; 468sobrepeso) detectados en 6293 niños de 0 a 14 años en elrelevamiento nutricional efectuado sobre un universo de7500 beneficiarios del Plan Municipal Comer en Casa.MATERIAL Y METODOS:Estudio de corte transversal y de seguimiento de niños de 0a 14 años detectados con malnutrición NM=1066 en elrelevamiento del programa. Controles programados, 4to y8vo mes de inicio de programa en la Ciudad de Neuquén.RP 131<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LOS PACIENTES:Se presentan 3 pacientes con FOP seguidos actualmente ennuestro hospital. Se trata de 2 varones de 3 y 7 años y de unajoven de 15 años. Los 3 presentaron hallux valgus al nacer, 2de ellos también tenían pulgar corto y clinodactilia. El niño de3 años fue el único que presentó calcificaciones a nivel occipitaly fractura de clavícula izq. durante el parto. A este paciente sele corrigió el hallux valgus quirúrgicamente. Los 3 pacientesfueron presentando, progresivamente, zonas de inflamaciónde partes blandas de cuello y región dorsal del tórax, que evolucionabanhacia la osificación, produciendo pérdida de lamovilidad del sector comprometido. El tiempo de apariciónde las calcificaciones fue variable, desde el nacimiento (unpaciente), a los 4 y a los 9 años, en los pacientes restantes. A2 de los pacientes se les realizó una biopsia de partes blandas,que fue informada como miofibromatosis. A ninguno delos pacientes se les realizó el diagnóstico al nacer. Los estudiosradiológicos mostraron calcificaciones en región occipital,cervical, dorsolumbar y axilar, además en 2 pacientes se observarondisplasias de las vértebras cervicales.CONCLUSIÓN:Planteamos la importancia del diagnóstico precoz de FOPmediante la observación de malformaciones de pies y manosen el neonato, para poder implementar medidas preventivasde la formación de hueso heterotópico.SP 132Asesoramiento en pautas de crianza y alimentación familiar.Talleres para padres sobre puericultura y hábitos de vida.RESULTADOS:Del universo poblacional de 7500 niños, se evaluaron 6293(83,90%) y se detectaron 598 desnutridos (9,50%), (DI 548;DII 43: DIII 7) y 468 (7,43%) con sobrepeso.Al segundo y tercer control (4to y 8vo mes del programa) eltotal de desnutridos disminuyó a 413 (6,56%) y el total desobrepeso a 413 (6,56%), con una rehabilitación nutricional,en desnutridos, de 67 niños y en vía de recuperación 118, lamayoría DI. En cuanto a los niños con sobrepeso la rehabilitaciónnutricional fue de 22 y en vía de recuperación 33CONCLUSIONES:Las acciones son mas eficaces cuanto antes se detecta eldéficit ya que el 30,26% de los desnutridos leves, se rehabilitaronnutricionalmente o están en vías de recuperaciónen este lapso.Los desnutridos moderados son mas difíciles de recuperar,lo mismo que los niños con sobrepeso (alimentación inadecuada–farináceos-sedentarismo) y requieren desarrollarotras estrategias.La implementación de acciones de baja complejidad (educaciónpara la salud, control periódico) pueden ser altamenteefectivas aplicadas en forma continua por programas queincluyan a profesionales, referentes comunitarios y familias.–61–


Giner, I. (*); Aoki, M. (*); Atienza, M. (*); Bilbao, R. (*);Centeno, A. (*); Destéfano, C. (*); Dijkstra, J. (*);Funes, M. (*);Guerrero, A. (*); Muñoz, M. (*); Pessino, C. (*);Sánchez Meléndez, M. (*); Troncoso, P. (*);Bustamante, D. (**); Galván, L. (**); Ghezzi, S. (**);Vázquez, C. (**); (*): Médicos (**): SecretariosCOLEGIO MEDICO <strong>DE</strong> NEUQUEN, Entre Ríos 651,8300 Neuquén, cmedicon@neunet.com.ar y MUNICIPALIDAD<strong>DE</strong> NEUQUEN, Avda. Argentina 302, 8300 Neuquén,comerencasa@muninqn.gov.ar.INTRODUCCION:Durante el relevamiento nutricional y de salud de los beneficiariosdel Programa Municipal Comer en Casa, en Neuquén(7500 niños de 0 a 14 años) se detectaron 796 (12,64%) niñoscon patologías asociadas, quienes fueron derivados aservicios de mayor complejidad, además de 1066 (16,93%)malnutridos, sobre 6293 (83,90%) niños evaluados.OBJETIVOS:• Captar y referenciar, en búsqueda de prevalencias deotras patologías, niños, en especial mayores de 6 añosque no están bajo programas de control pediátrico obligatorio,con difícil accesibilidad a los centros de salud.• Disminuir la incidencia de patologías, resolución y/o controlde las pre-existentes mediante acciones operativasy derivación oportuna.<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaMORBILIDAD <strong>DE</strong>TECTADA DURANTE EL RELEVAMIENTONUTRICIONAL Y <strong>DE</strong> SALUD <strong>DE</strong> UNA POBLACIÓN <strong>DE</strong> ALTO RIESGOATENCIÓN PRIMARIA <strong>DE</strong> LA SALUD:ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y EDUCACIÓNFarizano, M; Marciano, B; Rocatagliata, G;Perez Lozada, E; Maza, I;Frankel J.Hospital de Pediatría Prof. DR J.P: Garrahan.Combate de los Pozos 1881 C.P. (1245) TE:4308-4300.INTRODUCCION:La Atención Primaria de la salud (APS) identifica el campode la medicina que se ejerce en el consultorio y en el ámbitode la comunidad. Creemos que aun siendo el Garrahannun centro de referencia la consulta diaria de los consultoriosde Bajo Riesgo es un lugar para aprovechar oportunidadesperdidas de promocion y proteccion en salud. Seeligió uno de los temas primordiales como ser laalimentacion. Alimentación Saludable es aquella que cumplecon los requisitos adecuados de macro y micronutrientesy calorías recomendados para cada grupo etáreoasí como las condiciones higiénicas necesarias vinculadasa la cultura y la informaciónOBJETIVOS1) desarrollar acciones de promoción y prevención de lasalud en cuanto a la alimentación saludable. 2) realizar diagnósticode situación de los conocimientos de la población.3) desarrollar una estrategia docente en APS en el internadoUBA. Poblacion : Se encuestaron 200 familias elegidasal azar en la sala de espera del consultorio de Bajo Riesgodel Hospital Garrahan.–62–SP 133MATERIAL Y METODOS:Estudio de corte transversal y de seguimiento a niños beneficiariosdel Programa Comer en Casa en Consultoriosmóviles con equipo profesional itinerante, Encuestadores yCoordinadores de Centros Integrales. Se efectuó un esquemade atención integral primaria, derivando los casos demayor complejidad a centros asistenciales.RESULTADOS:Se detectaron, además de los 1066 niños con malnutrición,796 niños (12,64%) con patología asociada.Cardíaca: 92 Odontológica: 59 Dif. Psicop.-Fon.:.131Dermatológica: 41 Oftalmológia: 58 Neurológica: 31Traumatológica: 123 Ginecología: 21 Otras : 64Quirúrgica: 55 Edocrinológica:26Otorrinol.: 57 Psicosocial: 38Del total de los niños referenciados, se resolvieron un 48%de las patologías detectadas, en un 8% se descartó patologíapor especialista, restando controlar un 44 % de losniños detectados.CONCLUSIONES:Resaltamos la importancia del empleo de nuevas estrategiasen el relevamiento del estado del estado de salud de lapoblación pediátrica en su hábitat, especialmente en mayoresde 6 años, permitiendo la atención de niños que pordistintas situaciones (sociales, económicas, distancia, etc.)no concurren a visitas programadas a los Centros de Saludo no están bajo programas de control obligatorio.SP 137MATERIAL Y MÉTODOS:Las encuestas fueron realizadas, durante el período marzo-juniodel 2004 por los alumnos del internado rotatoriode la UBA, previamente adiestrados y se analizaron los datosrecopilados en una base Excel. Se entrego material informativodel programa de Alimentacion saludable PROAPS.Resultados:datos demográficos: la población proviene ensu mayoría del conurbano (71%), tiene agua potable (74%),el padre refiere tener trabajo (83%), la madre es la principalencuestada (97%). Datos de conocimiento: en el 76% nohabían recibido información anticipada sobre este tema,sinembargo es mayor el porcentaje de conocimiento essobre lactancia materna (97%). Sobre contaminación alimentaríael 66% respondió correctamente.CONCLUSIONES:Si bien los datos referidos son el reflejo parcial de la poblaciónque concurre al hospital y no pueden extrapolarse a lapoblación en general ni a la del hospital ni a la del área dondehabitan la mayoría (Gran Buenos Aires) muestran unadeficiencia en la promoción de la salud en el ámbito pediátricosobre alimentación. Además presentamos una estrategiadocente válida no muy usada de promoción en salud, queposibilita la formación doble no solo a nivel poblacional sinotambién en el efector en este caso estudiantes de Medicina.


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004FACTORES PREDISPONENTES Y TRATAMIENTO<strong>DE</strong>L MOLUSCO CONTAGIOSO EN NIÑOSDe Carli, M. E. ; Clerico Mosina, P.; Kizlansky, V.;Saumench, C.; Dagatti K.; Damilano, G.Depto. Pediatría. Hospital Universitario CEMIC.Av. Las Heras 2900, Capital Federal, CP:1425,pediatria@cemic.edu.ar TE:4808-8200.INTRODUCCIÓN.Dado el importante incremento de las consultas debidas acasos de Molusco Contagioso (MC) en nuestra poblaciónpediátrica, nos planteamos los siguientes objetivos:• conocer la incidencia y describir probables factores deriesgo para la infección con MC en niños,• conocer la respuesta al tratamiento con Hidróxido dePotasio al 10% en solución acuosa y su evolución almes de comenzado el mismo.MATERIAL Y MÉTODOS.El estudio fue prospectivo, observacional y descriptivo.La población estudiada fueron niños y niñas de edad comprendidaentre 1 y 13 años de edad, que concurrieron anuestros consultorios de dermatología pediátrica en unperíodo de 6 meses. Se recolectó información acerca delos antecedentes con un cuestionario ideado para tal fin, yse realizó tratamiento con hidróxido de potasio al 10% enforma tópica en algunos pacientes con diagnóstico de MC,RINCÓN <strong>DE</strong> LECTURA EN LA SALA <strong>DE</strong> ESPERA<strong>DE</strong> UN HOSPITAL <strong>DE</strong> COMUNIDA<strong>DE</strong>ymann, A; Makrigianis, ME; Del Cueto, M;Fotheringham, M; Tomasini, J; Wahren C; Blanco, O.Hospital Italiano de Buenos Aires, Consultorios Externos dePediatría. Gascón 450, CABA 1181. TE 4959 0200,alfredo.eymann@hospitalitaliano.org.arINTRODUCCIÓN:El acto de fomentar la lectura en salud es una acción degran relevancia para el desarrollo integral de los niños. Suimpacto en las áreas de la maduración neurológica, desarrollode la creatividad y de la capacidad para vincularsecon el mundo interno y externo, es una importante contribucióna la crianza de adultos más plenos.OBJETIVO:Comunicar la puesta en marcha y resultados iniciales de unrincón de lectura en los Consultorios Externos de un Hospitalde ComunidadMATERIAL Y MÉTODOS:El departamento de Pediatría, FUNI, Fundación LEER yempresas contribuyen a la instrumentación de este proyecto.Se constituye un espacio claramente delimitado de 4 metroscuadrados en la sala de espera, con una biblioteca paraexposición, mesas, sillas y sillones para niños. Asimismocuenta con material de dibujo. Se cuentan con 340 libroslos cuales fueron reevaluados al mes.RP 139RESULTADOS.Concurrieron al consultorio 885 pacientes, de los cuales 69presentó diagnóstico de MC (8%), 42% fueron de sexo femeninoy 58% de sexo masculino. Con respecto a los antecedentesrecabados, 40% tenían antecedentes familiaresde atopía, 34% antecedentes personales de atopía, y64% de concurrencia a piletas y contacto con fomites depersonas infectadas. El 65% se trató con Hidróxido dePotasio al 10% en forma tópica, resolviéndose en el lapsode un mes en un 81%.CONCLUSIONES.El siguiente estudio permitió observar un aumento de la incidenciade MC con respecto a lo descripto en la literatura(8% vs 1%-3,6%) Se vio una alta frecuencia en pacientescon MC de antecedentes familiares y personales de atopía,concurrencia a pileta y contacto con fomites de personasinfectadas.Con respecto al tratamiento con hidróxido de potasio al10% en forma tópica, se encontró que la mayoría (81%)respondió de forma adecuada.RP 141seleccionados para diferentes edades (lactantes a adolescentes)RESULTADOS:Inicia su funcionamiento en Abril de 2004 de Lunes a Viernesde 10 a 12 hs y 14 a 16 hs coordinado por 3 voluntariaspor turno. Los voluntarios se seleccionan mediante unaentrevista y test gráficos y se capacitan con 2 clasesorientadoras. Aspirantes a voluntarios 62, se rechazan 25,interrumpen la actividad 16 y continúan actualmente 21voluntarios. Todos finalizaron sus estudios secundarios yson mayoritariamente mujeres y mayores de 50 años .En el período Abril-Julio concurrieron 2126 niños, en promedio27 niños día, media de edad 5 años ( 0 a 14 años).Todos tenían sus necesidades básicas satisfechas. La actividadrealizada fue a) miran 37 %, b) lee solo 29%, c) lelee el familiar 14%, d) le lee la voluntaria 19%, e) lee a otroniño 2%.CONCLUSIÓN:El análisis inicial de esta experiencia nos alienta a la difusiónde la lectura como agente de salud en diferentes ámbitos.–63–


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaEVALUACION <strong>DE</strong>L ESTADO <strong>DE</strong> NUTRICION Y <strong>DE</strong> SALUD ENDOS SUBSISTEMAS (con y sin cobertura social)SP 142Guerrero, A.; Sánchez Meléndez, M .(1) y col.Fernández Galvez, G. (2) y col. Achaval, C. (3) y col. ,Bilbao, R. (4) y col. Romano, G. (5) y col. Ghezzi, S. (6);(1) CMN; (2) Serv. de Ped. La Natividad; (3) Cl. Ped. San Lucas. (4)PROMEP (Plottier); (5) CEM Centenario. (6) Secretaria.COLEGIO MEDICO <strong>DE</strong> NEUQUEN,cmedicon@neunet.com.ar. MUNICIPALIDAD <strong>DE</strong>NEUQUEN, comerencasa@muninqn.gov.arINTRODUCCION:Se realizó durante Diciembre de 2003, por pediatrasasociados al CMN, en sus consultoriosy el equipo de CMN del programa Comeren Casa en consultorios móviles, la evaluacióndel estado nutricional y de salud dela población infantil (0 a 14 años) de 2 subsistemasde distinta cobertura asistencial.OBJETIVOS:- Comparar la prevalencia de trastornos nutricionales- Comparar la prevalencia de patologías asociadas.- Analizar factores de riesgo para trastornos nutricionalesy de salud en ambas poblaciones.MATERIAL Y METODOS:Estudio de casos y controles sobre el estado nutricional deniños con y sin cobertura social, N = (1.352 —589) en laCiudad de Neuquén. ( Diciembre 2003).RESULTADOS:CONCLUSIONES:El análisis de los resultados confirma que los factores deriesgo (NBI, desocupación, pauperización) provocan grandesdesigualdades que impactan directamente sobre la nutricióninfantil.RELEVAMIENTO <strong>DE</strong>L ESTADO NUTRICIONAL<strong>DE</strong> UNA POBLACIÓN <strong>DE</strong> ALTO RIESGO EN NEUQUÉN CAPITALDestéfano, Celia. (*); Aoki, M. (*); Atienza, M. (*); Bilbao, R.(*); Centeno, A. (*); Dijkstra, J. (*); Funes, M. (*); Giner, I.(*); Guerrero, A. (*); Muñoz, M. (*); Pessino, C. (*)Sánchez M, M (*);Troncoso, P. (*); Bustamante, D. (**);Galván, L. (**); Ghezzi, S. (**); Vázquez, C. (**).(*): Médicos (**): SecretariosCOLEGIO MEDICO <strong>DE</strong> NEUQUEN, Entre Ríos 651, Neuquén,cmedicon@neunet.com.ar y MUNICIPALIDAD <strong>DE</strong> NEUQUEN,Avda. Argentina 302, Neuquén comerencasa@muninqn.gov.ar.INTRODUCCION:Se realizó, mediante convenio intersectorial entre Colegio Médicoy Municipalidad de Neuquén, el relevamiento del estado nutricionalde la población de 0 a 14 años N=7500 beneficiarios delPrograma Municipal “Comer en Casa”. Para ello se recorrieron,con un trailer equipado con dos consultorios, veinte barrios suburbanoscarenciados de la ciudad de Neuquén.OBJETIVOS:1. Realizar diagnóstico del estado nutricional según normasde la S.A.P. y de la Subsecretaría de Salud de Neuquén.2. Relevar la cobertura de vacunación, completando esquemas.3. Evaluar maduración, desarrollo y sus desvíos mediante examenclínico.MATERIAL Y METODOS:Estudio en base a un relevamiento exhaustivo de la poblaciónde niños del Programa “Comer en Casa”. Se trata de unapoblación homogénea respecto a los indicadores a estudiar yevaluar. DISEÑO: recopilación directa a cargo de 9 pediatras y3 generalistas que asistiendo en los 20 barrios evaluó en unaSP 143primera etapa 4900 niños, realizando una recuperación de 1393niños en una segunda etapa, logrando una cobertura de 6293(83,90%) del total. Se relevaron datos antropométricos, P/E,T/E, P/T, cobertura de vacunación y examen clínico general.RESULTADOS:En el período del 1/10/2003 al 31/5/ 2004 se evaluaron 6.293niños (83,90 % del total), detectando 5.227 eutróficos (83,06%); 1066 malnutridos (16,93%): de esta subpoblación (1066),desnutridos 598 (56,09 %), 548 D-I, 43 D-II y 7 D-III, y consobrepeso 468 niños (43,91 % ). Se implementó un programade rehabilitación nutricional en los casos detectados.Se encontró una alta cobertura de vacunación, con casos aisladosde esquema incompleto en 32 niños mayores de 6 años,el cual se completó.De 4610 niños de 5 a 14 años se constató desvío del desarrolloimportantes particularmente en lenguaje aprendizaje y comportamientosocio afectivo con una alta repitencia, 1148(24,90%) y abandono escolar 31 (0,67%).CONCLUSIONES:La profunda crisis de la última década provocó grandes desigualdadesincrementando la incidencia de pobreza e indigenciaa más de la mitad de la población. Esto impactó sobre elcrecimiento y desarrollo de los niños y se expresa en los índicesde mal nutrición repitencia y fracaso escolar. Consideramosimportante desarrollar estrategias intersectoriales deaccesibilidad y atención primaria, sumando y complementandorecursos que contribuyan a prevenir factores de riesgo ampliandolos programas obligatorios a niños mayores de seis años.–64–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004TARJETAS MAGNÉTICAS PARA COMPRAR ALIMENTOS: UNAHERRAMIENTA INNOVADORA EN LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOSSP 144Clacheo, R; Cabrera, A; Britos, SCentro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), Bernardo deIrigoyen 240, CABA, CP 1072, sbritos@cesni.org.ar, 4334-1545INTRODUCCIÓN:El uso de tarjetas magnéticas para comprar alimentos puedeconstituir una herramienta novedosa, eficiente y de mayortransparencia en el contexto de las Políticas Sociales.OBJETIVO:Evaluar los patrones de compra de alimentos que realizanlas familias beneficiarias de una tarjeta magnética de caráctersocial, en una localidad de la provincia de BuenosAires.POBLACIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS:Se evaluaron los patrones de compra y valor nutricional delos alimentos adquiridos por 900 familias pobres a quienesse distribuyó y capacitó en el uso de una tarjeta magnéticapara comprar alimentos. Mensualmente, se acredita en cadatarjeta un monto de $ 30 por familia. El período analizadoes julio 2002-junio 2003RESULTADOS:Las familias destinan un 90% del crédito disponible en latarjeta a comprar alimentos. El análisis de la compra muestraun patrón común y regularidad en la selección de losalimentos. Sobre un universo de más de 200 alimentos, lasfamilias concentran sus compras en un tercio de ellos yentre los más adquiridos se encuentra la leche, yogur y carnevacuna, además de cereales, pan, yerba y azúcar. Lascompras mensuales totalizan un aporte de de 1150 kcal. yun 7% de la recomendación de los principales nutrientes.El costo por unidad de kilocalorías adquiridas mediante latarjeta es un 35% menor que el de la canasta básica dealimentos del Indec y por cada kilocaloría comprada contarjetas las familias logran un mayor aporte de hierro, zinc yvitaminas A y C comparadas con los programas alimentariosgubernamentales.CONCLUSIONES:La incorporación progresiva de tarjetas magnéticas en reemplazode la entrega de cajas de alimentos y comedorescomunitarios es una opción que podría mejorar el impactode las políticas asistenciales a la vez que garantizar unamayor transparencia.PERFORACIONES (PIERCING), SUS RIESGOS,COMPLICACIONES Y SECUELASOfficialdegui, C; Wahren, C; Catsicaris CHospital Italiano de Buenos Aires, Gascón 450, CABA cp 1181,te 4959 0200, carina.officialdegui@hospitalitaliano.org.arINTRODUCCIÓN:La perforación y colocación de aros es una práctica crecienteentre los adolescentes. Los médicos que atendemosadolescentes frecuentemente observamos las complicacionesy secuelas de este tipo de prácticas.OBJETIVOS:Presentar dos casos de infecciones secundarias a la perforacióny colocación de aros que ocasionaron secuelas.MATERIAL Y MÉTODOS:Se presentan dos casos.Caso 1: una adolescente de 16 años se hizo colocar un aroen el cartílago de la oreja derecha en un local comercial, sinautorización de sus padres. 24 hs más tarde comienza condolor, enrojecimiento y tumefacción en el sitio de perforación.El hecho de que los padres estén en desacuerdo eignoren lo sucedido hizo que demore la consulta. A las 48hs los signos de inflamación y dolor se incrementaron impidiendoconciliar el sueño. Concurre sola al local donde sehabía colocado el aro y se indica tto local con antisépticos.Al persistir con dolor intenso consultan a la guardia y sediagnostica condritis auricular, se realiza tto quirúrgico condrenaje y remoción del aro. Se envía material a cultivo y seindica tto con amoxicilina + ác.clavulánico. A las 48 hs conRP 145cultivo positivo P. aureginosa se rota a ciprofloxacina vía oralpor 14 días. La paciente presenta como secuela deformaciónauricular derecha (foto N°1).Caso 2: una adolescente de 14 años se hizo colocar en unlocal comercial un aro en el ombligo. A las 24 hs presentaen el sitio de la perforación dolor, eritema y flogosis. Consultasola a la guardia, se indica retirar el aro y tto concefalexina vía oral. La paciente se niega a la remoción del mismoy no realiza el tratamiento antibiótico indicado. A la semanaconsulta por progresión de la infección. Con diagnósticode absceso de pared se retira el aro, se drena y se indica ttocon ceftriaxona intramuscular por 3 días. (foto N° 2)CONCLUSIÓN:Los 2 casos presentaron como complicación infección enel sitio de la perforación, requiriendo ambos tto médico yquirúrgico. En ambos casos el desconocimiento por partede los padres demoró la consulta.DISCUSIÓN:El adolescente en busca de su autonomía e identidad seexponen a riesgos, complicaciones y secuelas que muchasveces son subestimadas.Habitualmente no se exigen que los adolescentes concurranacompañados por un adulto. El entrenamiento del comerciante,la vac. antitetánica actualizada, la técnica empleada, los cuidadosprevios y posteriores a la colocación del aro son factoresmuy importantes en la prevención de complicaciones.–65–


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría Ambulatoria¿CONOCEMOS LOS <strong>DE</strong>RECHOS<strong>DE</strong> LOS NIÑOS?Marucco,M ;Flamenco, EH:Z.G.A.Dr. A.Oñativia.R.Calzada.(1834) R. Carrillo 1339.Pdo. Alte. Brown. Pcia de Buenos Aires 42195041INTRODUCCIÓN:La Convención sobre los Derechos del niño(CIDN) tiene rangoConstitucional en la Republica Argentina desde 1994 yestablece que los compromisos internacionales adoptadospor el Estado son vinculantes para todas las pcias. Nuestralabor como trabajadores de la salud de, con y por los niñoses luchar por la defensa de sus intereses y dotarlos de laseguridad y tranquilidad necesaria para que desarrollen todosu potencial.Desde el lugar que cada uno ocupa es necesarioseguir insistiendo, luchando permanentemente paraexigir que esto se cumpla.Pero imposible es exigir sin conocer.Por lo expuesto nos propusimos investigar si los profesionalesde la salud de un hospital del sur del ConurbanoBonaerense que atienden niños en su quehacer profesionalcotidiano conocen la CIDN.OBJETIVOS:1-cuántos de los profesionales de la Salud de un HospitalGeneral Público del Sur del Conurbano Bonaerense conocenla CIDN y su contenido. 2-Analizar los resultados obtenidoscon respecto al género y si el hecho de tener hijoaumenta este conocimiento. 3-Difundir la CIDN entre elpersonal hospitalario mediante envío del Texto CompletoOpción a PremioRP 146de la CIDN vía electrónica y para los que prefieran o noposean este medio en papel.4-Proponer charlas con expertossobre la CIDN a través del Comité de Docencia eInvestigación del Nosocomio donde se realizó el estudio.POBLACIÓN:Universo 185 profesionales, la muestra quedó conformadapor 82.MATERIAL Y MÉTODO:Estudio de investigación acción, transversal, descriptivo.Se diseño encuesta anónima que incluyó datos sociodemográficos. Las respuestas fueron cerradas. La aceptacióndel compromiso de completar el cuestionario se considerócomo la conformidad dada para participar en el estudio.RESULTADOS:El 39.0 % de los encuestados no respondió correctamente( no-no sé) la pregunta acerca de si la Argentina ratificó laCIDN; El 56.1 % no conocía que la CIDN tenía jerarquíaconstitucional. Los profesionales de la salud de este hospitaldesconocen la aplicabilidad y jurisprudencia de la CIDNen el lugar donde desarrollan su tareaCONCLUSIÓN:Tratamos de concientizar a los profesionales de la Salud sobreel déficit de conocimiento sobre la CIDN, para darnos cuentaque para exigir hay que conocer, y ese conocimiento creaun nuevo espacio. Crear espacios es crear acontecimientosTREN SANITARIO <strong>DE</strong> LA NACIÓN: UNA EXPERIENCIA Opción a PremioINNOVADORA EN EL ABORDAJE INTEGRAL <strong>DE</strong> LA SALUDBalinotti, J; Piris Sassin, M; Kim, P.Hospital Nacional Dr. A. Posadas, Av. Illia y Marconi, El Palomar,Buenos Aires, CP 1684, hnapresped@yahoo.com,Tel. 4469-9200, int. 1415 Fax 4469-9201.INTRODUCCIÓNEl Tren Sanitario de la Nación volvió a funcionar como consecuenciade una política del actual gobierno de consolidaciónde la asistencia sanitaria, y también social, a lossectores más desprotegidos de las provincias argentinas.El equipo humano estuvo formado por profesionales delHospital Nacional Dr. A. Posadas y personal del Ministeriode Desarrollo Social.El objetivo fue describir la experiencia del Tren Sanitario enel área de pediatría y analizar las características de la poblaciónatendida. Se centró en el recorrido de las localidadesde Forres, Colonia Dora, Real Sayana y Pinto (Santiagodel Estero)Diseño: observacional, descriptivo.POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOSDurante los meses de Diciembre de 2003 y Febrero de 2004se atendieron un total de 704 niños, 382 (54%) niñas y 322(46%) niños, entre 0 y 14 años.Se confeccionaron planillas para registrar las siguientesvariables: nombre, edad, sexo, lugar de residencia, motivoSP 147de consulta, peso, talla, percentilos, escolaridad y estadode vacunación. Se consideraron desnutridos desde unavaloración antropométrica a aquellos < de 2 años según larelación peso / talla de los gráficos de Lejarraga H y OrfilaJ, y a los > de 2 años se los clasificó de acuerdo al “PR”.RESULTADOSEl 91 % de las consultas se debieron a control de salud ypatologías de baja complejidad (parasitosis, enfermedadesde la VAS y VAI, enfermedades dermatológicas y diarreas).Sólo el 9 % presentó patologías que requirieron lainterconsulta con un especialista.La prevalencia de desnutrición fue de un 12.2 %. La deserciónescolar fue prácticamente nula. La cobertura globalde vacunación fue del 85 %.CONCLUSIONESLos datos relevados por el Tren Sanitario permitirían realizarun diagnóstico de la situación de salud de cada población,con el objetivo futuro de implementar estrategias acordes alas necesidades del lugar. La magnitud de las falencias endiferentes instancias que presenta la población excede eltrabajo que se puede realizar desde el tren, sin embargo sepudieron satisfacer algunas de las necesidades básicas fundamentalmenteen el área de salud y de desarrollo social.–66–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004IMPORTANCIA <strong>DE</strong> LOS NÚCLEOS <strong>DE</strong> OSIFICACIÓN<strong>DE</strong> LA CABEZA FEMORAL EN RELACION CON LADISPLASIA ACETABULARLlorente, J; Rebollo, D; Pássaro, C.Hospital Zonal Especializado Noel H. SbarraCalle 8 N* 1689 La Plata, Pcia. de Bs As. C.P. 1900,Sbarra@way.com.ar.T.E. ( 0221)-4573497, Fax 0221 4513310El presente trabajo fue elaborado por la conjunción de tresespecialistas, un radiólogo, un pediatra y un ortopedistacon el objetivo de desmitificar el concepto de que ante laausencia de los núcleos de osificación de la cabeza femoralen una Rx de cadera normal, ésto represente un factor deriesgo como para sospechar una Displasia acetabular.Se analizaron 1131 pacientes de uno a doce meses de edady de ambos sexos, provenientes de este Hospital y de lasUnidades Sanitarias de la periferia de la ciudad de La Plata,durante un año ( 2003-2004 ). 730 mujeres y 401 varones.El método utilizado fue la radiografía simple de cadera conrodillas al cenit y en los casos dudosos la Ecografía, siemprecon el mismo operador.Se realizó sistemáticamente la medición del índiceacetabular, tomando como normal y coincidiendo con laliteratura mundial, un ángulo variable entre los 28 y los 30º.En todos los casos se tomó registro de la presencia y/oausencia de los núcleos de osificación de la cabeza femoral.Opción a PremioSP 150Concluimos: que-Si la Rx de cadera a los tres o cuatro meses o luego de esaépoca no presenta signos de displasia, con un índiceacetabular no mayor de 30º, la ausencia de los núcleos deosificación de la cabeza femoral no tiene porque inquietaral médico de cabecera- En los pacientes prematuros en los que certeramente laaparición de los núcleos se hallará retrasada, se sugiereanalizar el caso considerando la edad corregida.- No existió ningún paciente de los analizados que al añono halla presentado su correspondiente núcleo deosificación de la cabeza femoral- En aquellos pacientes en que se observe un retardo enla aparición de los núcleos de osificación femoral y quepertenezcan al sexo masculino, intentar un seguimientoalejado durante la primera y segunda infancia a los efectosdel diagnóstico precoz de una enfermedad de Legg-Perthes-Calvé.PRIMER AÑO <strong>DE</strong> EXPERIENCIA <strong>DE</strong>UN HOSPITAL <strong>DE</strong> DÍA POLIVALENTEFainboim, A; Ballarino, D; Rowenstein,G.; Lapacó, M.Hospital de Dia Polivalente, Hospital de Niños Dr Ricardo GutiérrezGallo 1330, Ciudad de Buenos Aires (1425).Tel/ fax 4962-9265codei@fibertel.com.arINTRODUCCION:El Hospital de Día Polivalente es un área creada con el objetivode ofrecer una nueva modalidad asistencial que intentaresponder en forma más eficiente y con menos costospersonales, familiares, y socioeconómicos, a la demandacreciente de pacientes con patología de mayor complejidady que requieren de la convergencia de múltiples especialistas.OBJETIVO:Presentar y analizar la experiencia de atención médica delos primeros doce meses de funcionamiento del servicio.MATERIAL Y METODOS:Se consideran los datos obtenidos del registro de pacientesasistidos en el servicio desde el 25/11/02 hasta el 30/11/03, y se analizan las variables intervinientes.RESULTADOS:En este período fueron atendidos 1055 pacientes. El númerode los mismos fue aumentando progresivamente a lo largode los meses, con un pico en Julio. Según la proceden-SP 152cia el 58% correspondió al conurbano bonaerense, 22% ala capital federal y 20% al interior del país. Fueron derivadosde varios servicios del hospital, sobretodo de inmunología(28%), consultorios externos (21%) y reumatología(16%). Un 12,6% provinieron directamente de otros centrosde salud.Considerando el tipo de programa desarrollado el 49% cumplióun programa terapéutico, 36% un programa diagnóstico,14% un programa de actualización, y 1%un programade cirugía ambulatoria.El 1,5% de los pacientes requirieron, posteriormente, unainternación convencional. Sobre el total de pacientes citados,el ausentismo fue del 9.16%.CONCLUSIONES:La experiencia de este año demuestra su validez como herramientacomplementaria de la atención ambulatoria convencional,su aporte a un concepto de hospital más centradoen el paciente y su familia, así como la necesidad deseguir trabajando en el desarrollo del mismo como un espaciode integración interdisciplinaria.–67–


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaMENINGITIS POR PASTEURELLA MULTOCIDAEN UN NIÑO <strong>DE</strong> 45 DÍAS <strong>DE</strong> VIDADres. Marcó del Pont J, Díaz S, Rey Cougnet V,Rocha E, Norberto Ojanovich.Departamento de Pediatría. Servicio de Bactgeriología.Hospital Italiano. Buenos Aires.E-mail: jose.marco@hospitaitaliano.org.arOBJETIVO E INTRODUCCIÓN:Nuestro principal objetivo más que reportar y compartir lapresentación de una enfermedad invasiva grave pocofreccuente en los niños, es dar un alerta entre los pediatras,ya que es muy frecuente que nuestros pacientes convivancon mascotas y esto nos obliga al tratar el tema preventivamentedurante las consultas en salud y pensar en laencesidad de indicar profilaxis antibiótica (ampicilinasulbactam)post exposición.CASO CLÍNICO:Paciente de 45 días de vida de sexo masculino presentarfiebre de 41°C como antecedente presenta una lesión porarañazo de gato.Al ingreso el niño impresiona en muy buen estado general,febril 40°C al examen físico presenta como único hallazgo3 excoriaciones de aproximadamente 3 cm de largo, 2 superficialesy una más profunda, eritematosa con leve congestiónsin signos de sangrado o secreción purulenta, nohay evidencia de adenopatía regional Con laboratorio deRP 153bajo lriesgo se toman Hemocultivo. Urocultivo.Ante la no evidencia de otros focos y la esión eritematosaen cuero cabelludo se media con cefaloexina para coberturade gérmenes propios de piel por vía oral y se decide suinternación para vigilancia expectante.A las 8 horas del ingreso el paciente se encuentra irritable,febril 38°C con rechazo del alimento, se decide realizar unapunción lumbar y se informa des de el servicio de bacteriologíael desarrollo en el hemocultivo de un bacilo gram negativo.En al punción lumbar se oservan 250 elementos apredomino neutrófilo (80%), y en el examen directo un bacilogram negativo. Se asume como una bacteriemia conmeningitis y se rota el antibiótico a ceftriazone asociado aamikacina.La evolución resulta favorable con resolución de la fiebrede las 36 hs de iniciado el tratamiento. Se repite punciónumbar de control a las 48 hs con los siguientes resultados:Directo negativo con cultivo negativo.Bacteriología informa la tipificación del germen del hemocultivoy del LCR, a una Pasteurella multocida. Con esteresultado se suspende amikacina y continua con ceftriazonacon el que cumple 14 días.Continuó con buena evolución clínica y neurológica, laslesion de piel cicatrizaron sin la presencia de secreciónpurulenta ni adenopatía regional.<strong>DE</strong>L EXANTEMA AL ABUSO SEXUALRey, S; Sokiransky, M; Ortiz, G.Htal Nac. Prof. A. Posadas, Av. Illia y Marconi, El Palomar, Bs. As.,1684; Tel: 4469-9300; e-mail: hpnpedia@intramed.netOBJETIVO:Alertar sobre la forma de presentación clinica de una enfermedadde transmisión sexual como signo de abuso.INTRODUCCIÓN:La sífilis es una enfermedad infecto contagiosa causadapor Treponema pallidum. La sífilis adquirida se transmitecasi exclusivamente por contacto sexual. La sífilis primariase caracteriza por chancro sifilitico y adenitis regional 2-6semanas después del contacto. 2-10 semanas después decurarse el chancro aparecen manifestaciones de sífilis secundaria,consistentes en una erupcion maculo papulosaque puede extenderse a todo el cuerpo, incluso palmas yplantas. En zonas húmedas (ano y vagina) aparecencondilomas. Son frecuentes los síntomas sistemicos (cefalea,malestar, anorexia, mialgias, artralgias, perdida de peso,adenopatias generalizadas).La meningitis aparece en un 30 % de los casos, aún sinsíntomas neurologicos.CASO CLINICO:Paciente sexo femenino de 11 años sin antecedentes patológicosde importancia que comienza con dolor en fosa iliacaRP 154izquierda y exantema maculo papuloso eritematosomorbiliforme generalizado. Consulta a consultorio de demandaespontánea donde al interrogatorio surge que la madreconsultó 6 meses antes por rash similar, con diagnostico desífilis secundaria, recibiendo tratamiento completo. Se realizaVDRL a la niña: 64 dils. Se solicita HIV (-), FTAabs(+),HBsAg(-), HCV(-), chagas(-) e hisopado de fauces para cultivoque resulta (-). Se interpreta como secundarismo sifilítico.Se IC con ginecología infanto-juvenil, quienes constatan:,introito congestivo, zona navicular con desgarro superficialde la mucosa, himen impresiona conservado. Esfínter analtónico, zona perianal congestiva.Se IC con infectología que indica realizar PL la que resultacon citoquímico normal, y VDRL (-) por lo que se deciderealizar trtamiento ambulatorio con penicilina G benzatinica2.400.000, 3 dosis, 1 por semana, con seguimiento ambulatorio.Luego de una pesquisa psicosocial se constato elabuso sexual como fuente de contagio de la sífilis.COMENTARIO:La consulta dermatológica es una de las mas frecuentes enpediatria. Por otro lado las enfermedades de transmisiónsexual, por su infrecuencia, no estan siempre presentes enlos diagnosticos diferenciales. Conocer las formas de presentaciónde estas ultimas nos abre las puertas parapesquisar el creciente flagelo del abuso sexual.–68–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004APS: PREVENCIÓN <strong>DE</strong> LADIARREA AGUDA INFANTILDalla Dea, M. ; García, J. ; Saavedra, M.CESAC N° 12 Olazabal 3960 (1430) Capital Federal 4543-2494.INTRODUCCIÓN:El presente trabajo se centra en la evaluación de las conductasde los padres frente a los episodios de diarrea de sushijos. La diarrea aguda infantil (DAI) es muy común entre los6 meses y 2 años de edad, y en los destetados menores de6 meses que ingieren leche de vaca o leches especiales.Múltiples factores, infecciosos o no infecciosos, pueden actuarcomo agentes etiológicos. En nuestro medio prevalecenlos primeros. Los microorganismos se ingieren por elciclo ano-mano-boca o vía fecal-oral, habitualmentevehiculizados por alimentos o agua contaminados, comoconsecuencia de deficiencias en la higiene personal o en elsaneamiento ambiental. Los dos peligros principales de laDAI son la Muerte por Deshidratación (DH) y la Desnutrición.OBJETIVOS:1-Examen Preliminar: Recoger información para el análisisde la situación respecto al manejo y prevención de la DAI. 2-Diagnóstico Comunitario: Determinar necesidades y tipos deintervención a realizar e identificar los Factores de Riesgo(FR) para el desarrollo de DAI y sus complicaciones. 3-Planificaciónde un Programa: Acordar las prioridades establecidascon las posibilidades de actuación para garantizar suviabilidad apuntando a la prevención por medio de la educacióna distintos niveles: I-Padres, II-Agentes sanitarios/Liderescomunitarios, III-Personal de Centros de Salud Periféricos.EL NIÑO QUE SE ATORAOpción a PremioSP 155POBLACIÓN:Padres concurrentes al CESAC N° 12 (n= 100).MATERIALES Y MÉTODOS:Encuesta para evaluar la situación socio – económico –cultural, detectar FR y nivel de conocimiento del manejo yde los signos de alarma de la DAI.RESULTADOS:98% tuvo en su familia episodios de DAI, FR para el desarrollode DAI: 65% sin agua de red, 38% sin heladera, FRpara complicaciones: 45% no aumenta líquidos en caso deDAI, 60% no conoce la TRO, 55% utiliza tratamientos alternativos(té de yuyos), 20% interrumpe la lactancia/alimentación,80% no conoce los signos de DH.CONCLUSIONES:En base a los resultados, las propuestas para poder reforzarlos Programas de Prevención de la DAI y sus complicacionesdeben tener como eje principal la educación para laprevención y el precoz diagnóstico y tratamiento. La DHpor DAI es el trastorno hidroelectrolítico más frecuente enlos niños y se puede prevenir o tratar inicialmente con laTRO. Su eficiencia para disminuir la mortalidad dependede que los padres la usen correctamente y conozcan lossignos de alarma. Para lograrlo es necesario que el equipode salud además de tener los conocimientos, posea buenashabilidades de comunicación con los padres, lograndocaptar su atención para que asimilen la información.RP 156Corda, L. M.Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez . Servicio de Cirugía PlásticaUnidad 11 . Unidad Académica cátedra de OdontoestomatologíaCarrera de Licenciatura en Fonoaudiología Fac. de Medicina UBA.Dirección: Gallo 1330 Cap.Fed.,BuenosAires,C.P.1425,e-mail direccion_gutierrez@buenosaires.gov.ar tel. 4962-5526.INTRODUCCIÓN:Se trata de una complicación durante el acto alimenticio.Suscausas pueden ser: A) Anatómicas. (malformaciones), B)Neurológicas, C) Funcionales (problemas: respiratorios,cardiológicos, gastrointestinales), D) Madurativos, E)Inflamatorios, F) Infecciosos. Los recién nacidos depretermino (menos de 37 semanas de edad gestacional)presentan inmaduréz de todos sus sistemas orgánicos, ypatologías relacionadas. En la actualidad, la sobrevida deestos niños con menos de 1.000 g agrava aún mas estosproblemas. Las alteraciones deglutorias se pueden evidenciaren las primeras horas o semanas de vida.OBJETIVOS:A) Identificar en qué situación se produce la alteracióndeglutoria y con qué tipo de alimento. B) Las alteracionesdeglutorias mas frecuentes se dan en pacientes recién nacidosdurante la succión del pecho o mamadera.POBLACIÓN:Nuestra casuística son pacientes nacidos con fisura labioalvéolo-palatinay sindrómicos. Consultaron 446 pacientesentre los años 1996 y 2004.MATERIAL Y MÉTODOS:Los pacientes fueron atendidos por nuestro equipo.Y losmétodos de diagnóstico fueron descriptivos de la patología.Se emplearon protocolos para evaluar la Sensibilidadoral, facial,,Praxias orales, y faciales en relación a la edad yal cuadro clínico. Observación y filmación del niño en situaciónde reposo , y durante la alimentación (con pecho omamadera) .Cotejándolos con pruebas objetivas deglutoriasy el diagnóstico médico.RESULTADOS:En casos de Fisura Palatina, Velar, Submucosa, ( sin otrapatología), no se evidencian alteraciones deglutorias.. Es masfrecuente observar la presencia de las mismas en niños prematuroso con malformaciones asociadas, como Atresia decoanas, Laringomalasias, Fístulas tráqueoesofágicas, ParálisisCerebral, Pierre Robin severos, etc.CONCLUSIONES:Descrípta la situación alimenticia del niño, y realizadas lasinterconsultas pertinentes llegamos a estas conclusiones:A) Determinar el momento en el que se prodúce la alteracióny las causas . B) Informar sobre aspéctos psico-emocionalesdel niño y su madre. C )Indicar, si las hay, las causasque prodúcen el rechazo del alimento.–69–


Galan M;, Peuchot J; Corazza R; Guido S;Livia Perez, V; Annese C; Chacón S.Htal H.I.G.A Eva Peron de San Martín - Balcarce 900- San Martín,Pcia de Bs. As. CP1650 Tel: 4724-3000 Int. 3118INTRODUCCIÓN:La consulta con el pediatra es un momento clave para aplicarlas medidas preventivas de salud El conocimiento de las causasque determinan las oportunidades perdidas de vacunaciónpermitirá adoptar acciones para modificar esta situación.OBJETIVO:Evaluar en la población asistida en el hospital HIGA EvaPerón las oportunidades perdidas en vacunación y las causasde las mismas.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio prospectivo, basado en interrogatorio y comprobaciónde esquema de vacunación sugerido según edad.Se consideró oportunidad perdida a toda consulta médicaprevia que presentando dosis faltantes las mismas no fueronindicadas.RESULTADOS:Entre el 13/5/04 y 13/7/04 se evaluaron 129 pacientes, 46del área de internación (35,6%) y 83 del área ambulatoria(64,3%). El 39,5% (51/129) presentó esquema incompleto<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaOPORTUNIDA<strong>DE</strong>S PERDIDAS <strong>DE</strong> VACUNACIÓNTRAUMATISMO <strong>DE</strong> PELVIS Y SUS POSIBLESCOMPLICACIONES. PRESENTACION <strong>DE</strong> UN CASOGallagher, R.; Peuchot, J.C.; Cardigonde, M.;Vazquez, V.; Di Lala, P.Hospital Eva Perón - San Martín Pcia. de Bs. As. 4-724-3000 (3118)INTRODUCCION:El 18% de la internación en nuestro servicio correspondena politrauma. El traumatismo de pelvis destaca entre lascausas mas comunes e importantes de complicaciones ymuerte de un paciente politraumatizado. Ocurren en aproximadamente1-3% de todas las fracturas. Son resultado deun traumatismo de gran energía, accidentes automovilísticos(70%) o caídas de gran altura (30%). Las consecuenciasprincipales son las hemorragias, shock y muerte, lesionesde vejiga y uréter, lesión neurológica y la infecciónposterior. La mortalidad varía del 2 al 12%.OBJETIVOS:1. Considerar las posibles complicaciones de los traumatismosde pelvis y la importancia de su manejo inicialprecoz y adecuado.2. Reforzar la función del pediatra en la educación de losniños y sus padres en la prevención de accidentes ( lesionesno intencionales )3. Revalorar el trabajo multi e interdisciplinario en el tratamientoy seguimiento de estos pacientes para mejorarasí tanto la supervivencia como la calidad de vida.SP 157de vacunación. De los pacientes internados el 52% (24/46)y el 32,5% (27/83) de los ambulatorios tenían esquema devacunación incompleto al momento del estudio. El 64% delos pacientes presentó al menos una dosis faltante de cuádruple,el 66% de sabin el 56,8% de VHB y el 21,5% detriple viral.Número de pacientes con esquema incompletoBCG cuádruple Sabin Triple viral VHBinternado 3 19 20 6 15ambulatorio - 14 14 5 14Las causa más frecuente asociada a las oportunidadesperdidas fue la contraindicación errónea 43,1% (22/51) cabedestacar que un 11,7% respondió falta de dinero para asistiral centro. El 58,8% de los pacientes presento al menos 3consultas médicas previas al estudio en las cuales no seindicó la vacunación. El nivel SEC no se correlacionó con lafalta de vacunación. El 88% de los pacientes encuestadospresentó nivel de estudio no inferior a primario completo.CONCLUSIÓN:La vacunación del niño es uno de los deberes del pedíatra.Las falsas contraindicaciones y la falta de control del carnetde vacunas durante las consultas pediátricas representanlas causas mas frecuentes de oportunidades perdidas devacunación.RP 158PRESENTACIÓN <strong>DE</strong> HISTORIA CLINICA:Paciente de 12 años de edad, previamente sano, que presentapolitraumatismo por accidente en vía pública con fracturainestable de pelvis por lo que se le realiza estabilizacióncon tutor externo, se le coloca sonda vesical, acceso venosocentral, TGRD y se deriva a UTIP. Es evaluado por médicosde UTIP, Neurocirugía, Cirugía General, Ortopedia yTraumatología y Urología. Al ingreso presentaba hematomaescrotal y pelviano sin signos de compromiso visceral (ecografía y TAC abdomino-pelviana ). Ecografía testicular:hematocele moderado con indemnidad testicular. Al 7modía presenta evolución tórpida con enfisema subcutáneo,fiebre y necrosis escrotal, se realiza TAC toraco-abdominopelvianadonde se constata neumotórax derecho, que sedrena con tubo bajo agua; desplazamiento de fragmentoóseo hacia el rafe perineal con perforación de recto, por loque se realiza colostomía sigmoidea; y necrosis escrotalcon cultivo de piel y partes blandas con desarrollo de enterobacterias,estreptococos, bacteroides, por lo que se realizaescarectomía escrotal por C. Plástica y se indica Ciprofloxacina-Amikacina-Metronidazol.Posteriormente evolucionafavorablemente en Sala de Pediatría con egreso hospitalarioa los 2 meses de internación.CONCLUSION:El manejo multidisciplinario de este tipo de traumatismo hapermitido reducir la mortalidad, disminuir las complicaciones,aliviando el dolor, con menores tiempos de hospitalizacióny mejorando el pronóstico de vida. No debe olvidarsela importancia de los profesionales de la salud enconcientizar a la comunidad sobre el carácter preveniblede este tipo de lesiones.–70–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004QUE HACE LA FAMILIA CON LA FIEBRE <strong>DE</strong>L NIÑOUN CASO <strong>DE</strong> SÍNDROME <strong>DE</strong> ASPERGER (SA): PAPEL <strong>DE</strong>LPEDIATRIA EN TRASTORNOS <strong>DE</strong>L ESPECTRO AUTISTAMulli,V; Mohr,P; Menzano,E; Catsicaris,C.Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires,Gascón 450, Ciudad Autónoma de Bs. As, CP 1181, 4959-0200interno 8484. pablo.mohr@hospitalitaliano.org.arINTRODUCCIÓN:El SA forma parte de los trastornos generalizados del desarrollo.No hay criterios diagnósticos unificados y es posibleque niños considerados superdotados o con déficit deatención y/o hiperactivos o con trastornos obsesivoscompulsivos o con rasgos autistas sean en realidad SA.OBJETIVO:Presentar las dificultades diagnósticas y la evolución de unpaciente con SA.MATERIAL Y MÉTODO:Niño de 9 años de edad con normal desarrollo madurativoy del lenguaje. En el jardín de infantes no respeta consignasy límites y juega poco con sus pares. Prefiere objetosque giran , se aísla del entorno, es poco comunicativo ycon bajo nivel de angustia. Al ingresar a la escuela primariatuvo mal rendimiento escolar La evaluación psicológica inicialdeterminó la posibilidad de psicosis. Fue evaluado porNeurología orientándose hacia un SA corroborado por laEscala Australiana específica para este trastorno . Se indicópsicoterapia, cambio de escuela con maestra integradoraSP 161Danón,SConsultorios Externo del Hospital Vera Barros Olta y 24 de SeptiembreCP 5300 La Rioja 03822-426485 Fax 03822-426271 e-mail sdanon@arnet.com.arINTRODUCCIÓN:La Fiebre es un importante motivo de consulta en la practicaambulatoria y representa para el medico un desafío diagnosticoque abarcan desde patologías banales hasta infeccionesseveras o tumores. Para la familia, la presencia defiebre en el niño constituye un signo de alarma que la obligaa tomar actitudes que es importante evaluar para modificarlo que no está correcto mediante la educación.OBJETIVO:Determinar que hacen en los hogares cuando el lactantetiene fiebre.POBLACIÓN:Padres de 166 niños entre 3 y 24 meses que consultaronpor fiebre o la presentaron en las 72 hs. Anteriores.MATERIAL Y METODOS:Se realizó un cuestionario a las madres que me consultabanpor primera vez con un lactante de 3 a 24 meses con fiebreRESULTADOS:De los 166 niños, con fiebre, ésta fue constatada por Termómetroen 94 (56,6%) y por métodos palpatorios en 72(43,3%) de los que no usaron termómetro, si lo tenían 22de ellos.El tratamiento fue solo con Medios Físicos en 4 (2,4%) y elresto usó medicamentos entre los que están Paracetamol(32,5%), Dipirona (25,9%), Ibuprofeno (19,2%) y Amoxicilina(1,2%). El medicamento usado ya estaba en el hogar en83,1%, 5,5% lo pidieron prestado y 9% lo adquirieron (lamayoría en Farmacias). La dosificación se hizo según indicaciónmedica anterior (78,9%), por prospecto (8,4%) y poropinión de terceros (10,2%). Considerándose efectivos albajar la Temperatura en las siguientes 2 horas en un 59%(98) y continuaron con fiebre 40,9%(68).La mayoría (110/166) considera peligroso tener fiebre porConvulsiones (101), Meningitis(5),Daño cerebral (3)Nosabe(1). Los 166 consideraron que la Fiebre siempre se debetratarCONCLUSIONES:Las familias de los lactantes con fiebre consideran que esun signo peligroso, que debe ser tratado inmediatamentesin consultar previamenete con medicamentos incluyendolos ATB. Se debe educar sobre como actuar desde las primerasconsultas.-RP 162y tto. con risperidona. El rendimiento escolar y su comportamientomejoraron, no así el aspecto social. En 3° grado elniño se niega a retomar la terapia y empeora su rendimientopor falta de maestra integradora, siendo víctima de burlasy maltrato por sus compañeros. Retoma la psicoterapia,se refuerza el apoyo escolar y se modifica el tto. farmacológico.La familia tiene grandes dificultades para aceptar eldiagnóstico y cumplir las indicaciones terapéuticas.CONCLUSIONES:Para llegar al diagnóstico se utilizó una escala específica.El rol del Pediatra fue sostener las distintas estrategias terapéuticaspara permitir mejorar las habilidades sociales yde comportamiento de estos pacientes.–71–


Rodríguez Gesto Erica, Castillo Leandro,María Cecilia González, Sac Agustín, Silvia Adriana,Pereyra María Inés, Sabbaj Liliana.Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Gallo 1330 Capital Federal,CP (1425), codeifibertel.com.ar, 4962-9265INTRODUCCIÓN:Los accidentes son la primera causa de muerte en menoresde un año, siendo las intoxicaciones un número significativode estos casos.A pesar de tratarse de una entidad claramente prevenible,las intoxicaciones permanecen en constante aumento.OBJETIVOS:Tomar conocimiento de las acciones preventivas que realizanuestra población.Material y métodos: 14 médicos residentes encuestaron a311 padres de 617 pacientes que concurrieron a la consultade Consultorios Externos durante 5 días consecutivosdel mes de junio del 2004.RESULTADOS:La media de edad fue de 1,99 años, con un 54 % de varones.Sólo el 8,36 % guardaban los medicamentos/productos delimpieza bajo llave, sin embargo el 47,58 % los colocabanpor arriba del nivel de la altura de sus hijos y el 64,63 % losDamilano,G; Lujan,H; Dagatti,K; Barraca,F; Alvarez,M.Hospital Universitario CEMIC. Galván 4102.Capital Federal.Provincia de Buenos Aires. CP 1431. Teléfono 114546-8200.E mail deptopediatria@cemic.edu.ar.INTRODUCCIÓN:La intervención clínica para la prevención y tratamiento desobrepeso, es uno de los desafíos más complejos en lapráctica pediátrica. Existen múltiples factores de riesgoasociados a la obesidad, y en algunos países constituye lasegunda causa de morbimortalidad en adultos, habiéndoseobservado un aumento en la prevalencia y severidad enadolescentes y niños.OBJETIVOS:• Determinar la prevalencia de sobrepeso en niños y adolescentes,de acuerdo a la determinación del Body MassIndex (BMI).• Determinar, en aquellos individuos que presentenpercentilo > = 85 de BMI para la edad, la relación de éstecon antecedentes personales y heredofamiliares.POBLACIÓN Y MÉTODO:Estudio descriptivo, prospectivo, observacional. Niños entre2 y 18 años de edad que concurren para atención médicaprogramada en los consultorios de CEMIC. En la poblacióndescripta se determinó peso, talla, BMI, tensión arterial.<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaINTOXICACIONES CASERAS:¿QUÉ HACE USTED PARA PREVENIRLAS?–72–SP 163cubrían. El 80% de los interrogados poseían algún tipo decalefacción, siendo la de fuente eléctrica la más utilizada(50.4%). En los casos restantes, con potencial riesgo deintoxicación por monóxido de carbono, sólo un 31,70 %tenían salida al exterior. Si bien el 78,14 % no tenían disponibleel teléfono de un Centro de Intoxicaciones, el 66,88 %sabían de la presencia del mismo en envases de productosdomésticos y prospectos de medicamentos.La prevalencia de intoxicaciones observadas en nuestramuestra fue del 4,21 % (26/617).El 60,7 % fueron varones.La consulta se resolvió telefónicamente sólo en un paciente.CONCLUSIONES:El porcentaje (4.21 %) de intoxicaciones de nuestra poblaciónfue significativo. No observamos diferencias entre los26 casos de intoxicaciones y el resto de la muestra respectodel sitio donde guardaban los medicamentos, productosde limpieza e insecticidas. Teniendo en cuenta que en elCentro de Intoxicaciones de nuestro Hospital, el 79 % delas consultas se resuelven por este medio, consideramosque una estrategia de difusión de su número telefónicomediante folletos y autoadhesivos sería ventajosa. El gobiernodebería considerar la posibilidad de crear un númerotelefónico fácil de recordar y gratuito para la población.PREVALENCIA <strong>DE</strong> SOBREPESO EN UNA POBLACIÓN<strong>DE</strong> NIÑOS Y ADOLESCENTES, RELACIÓN CON ANTECE<strong>DE</strong>NTESPERSONALES Y HEREDOFAMILIARESSP 164Se recabó información acerca de antecedentes heredofamiliaresy personales. Se define como riesgo de sobrepeso(RSP) al percentilo 85-95 de BMI para la edad, y sobrepeso(SP) al percentilo > = 95 de BMI para la edad.RESULTADOS:De 370 niños, son mujeres el 54,6%(202) y varones el 45,4%(168). Se detectaron 13,5% (50) pacientes con RSP y 14,3%(53) con SP. El primer grupo se constituye en un 54% desexo femenino y 46% masculino. El segundo grupo se formapor un 56,6% de mujeres y un 43,3% de varones. Delos sujetos con percentilo de BMI > = 85(103) el mayor porcentajeestá dado por el grupo de 6 a 11 años (50%), predominandoel sexo femenino, siendo el antecedente familiarmás importante la obesidad (33% de los casos), constituyendoéste un resultado estadísticamente significativo (P< 0,05). Siguiendo en frecuencia decreciente las dislipemias,e, hipertensión arterial.CONCLUSIONES:Se observó una alta prevalencia de SP y RSP en nuestrapoblación, obteniéndose como referencia destacable laimportancia del antecedente heredofamiliar de obesidad.No se detectó diferencia estadísticamente significativa paraRSP Y SP, según edad y sexo.


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004ACTINOMICOSIS PULMONARRP 165Labaroní, C.; Berardo, M.; Abram, L.; Rogriguez, G.;Cecchi G.Servicio de Pediatría, Hospital Provincial Neuquén, Buenos AiresNro.450, Neuquén, CP 8300, teléfono y fax 0299-4490897.INTRODUCCIÓN:La actinomicosis pulmonar es una forma poco frecuentede presentación de esta infección bacteriana de evoluciónsubaguda o crónica. Más del 50% de los casos de estaenfermedad se presentan en localización cervicofacial, 10-15% son torácicos, y menos frecuentemente asienta enotro sitio.OBJETIVO:Considerar esta enfermedad dentro de las etiologías causantesde tomoraciones torácicas.Presentación del caso:Niña de 11 años de edad, que consulta por haber presentado24 hs. antes un episodio de dolor precordial, y alautoexaminarse encuentra una tumoración torácica. El dolorcedió espontáneamente.En la consulta se constata la presencia de una tumoraciónde 6 x 4,5 cm, ubicada en hemitórax izquierdo, en líneaclavicular media, desde el segundo al quinto espaciointercostal, indurada, adherida a planos profundos, dolorosaa la palpación, cubierta por piel normal. También presentabaescoliosis levoconvexa y caries dentales. La pacientese encontraba afebril. Refiere 7 días de evolución dehiporexia, astenia, decaimiento y episodios de tos productiva.Al quinto día se realiza biopsia de la tumoración.Al sexto día se recibe el informe preliminar de anatomíapatológica, que indica lesión actinomicótica.Actualmente la niña cumple tratamiento con antibióticos,con muy buena evolución clínica y radiológica.CONCLUSIÓN:Si bien la patología neoplásica es el principal diagnósticodiferencial en pacientes con tumoraciones torácicas, esimportante considerar a la etiología infecciosa que, aunquepoco frecuente, puede presentarse en la edad pediátricacon estas características clínicas de presentación.EVALUANDO EL ESTADO NUTRICIONAL<strong>DE</strong> UNA POBLACION <strong>DE</strong>L CONURBANO BONAERENSEIdoyaga Molina, M; Pomerantz, B.Centro de Salud 2 de Abril. La Trilla S/N entre Ciudadela yJuramento. Villa Tesei. Hurlingam. Provincia de Buenos Aires.Martinaim@hotmail.com.INTRODUCCIÓN:La compilación de datos antropométricos a nivel de unapoblación dada puede ayudar a definir el estado nutricionaly de salud de la misma para los propósitos de planificación,ejecución y evaluación de programas.OBJETIVO:Evaluación transversal del estado nutricional medianteantropometría de los pacientes menores a cinco años queconcurren a la Centro de Salud 2 de Abril de Hurlingham.POBLACIÓN:Pacientes menores de cinco años que concurrieron espontáneamentea la Sala 2 de Abril en los meses de julio, agostoy septiembre del año 2003.MATERIALES Y MÉTODOS:Se utilizaron los registros de peso y talla de la poblaciónmencionada. Se calcularon los score z para peso-edad enlos menores de un año y para talla-edad en toda la poblaciónutilizando los “estándares de peso y estatura”deLejarraga y col. También se utilizaron las curvas de referenciaen la Argentina de la relación peso-talla para los niñosSP 166entre uno y cinco años elaboradas por Lejarraga y col.RESULTADOS:Se evaluaron a 79 pacientes con una edad promedio de 21.88meses. El 43% de los pacientes fue menor de 1 año, de loscuales el 5.88% fue incluido en el grupo de sobrepeso (scorez >+2ds), otro 5.88% fue incluido dentro de zona crítica parapeso-edad (score z entre -1.1ds y -2ds), el resto fue normal(score z entre +2ds y -1ds). En cuanto a la talla-edad, sedetectaron un 16,4 % con riesgo de baja talla (score z entre-1.1ds y -2 ds) y un 3.79% con talla baja moderada ( score zentre -2ds y -3ds), en un 2.5% se registraron tallas altas (scorez >+2ds). El 59.9% de los pacientes evaluados tenían unaedad entre uno y cinco años; el 82.2% de este grupo tuvouna adecuación peso/talla dentro de límites normales (entre+10% y -10%), el 11.1% tuvo una relación peso/talla conriesgo de obesidad (entre +10% y +20%) y el 6.6% restantetuvo este índice con riesgo de emaciación (entre -10% y -20%). No se encontraron pacientes con relación peso /tallacompatible con obesidad (>20%) ni con emaciación (


Perez, M; Esteban, M; Armendáriz, F; Bethular, G;Spacarotel, C; Garat, S.Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica. Calle 14 N°1631. La Plata. Bs As. (1900). saplaplata@yahoo.com.arINTRODUCCIÓN:En nuestro país, las lesiones en los niños, constituyen laprimera causa de muerte en el grupo etáreo de 1 a 14 años.Se trata de una enfermedad prevenible, es por ello necesarioque los pediatras asuman el rol que corresponde paradisminuir la morbimortalidad de esta enfermedad devastadora.OBJETIVOS:1) Evaluar la incidencia de lesiones no intencionales en unasala de internación de Clínica Médica y elaborar una estrategiade acuerdo a los resultados obtenidos.2) Concientizar a la población del desconocimiento ysubestimación actual de los riesgos y de la necesidadde prevención.MATERIAL Y METODOS:Se realizó un estudio prospectivo de dos años de duración,de niños que ingresaron a Sala 2 de Clínica Médica delHospital de Niños Sor María Ludovica con diagnóstico delesión, mal llamada accidente. Fundamentalmente, se analizóla epidemiología del trauma, comprobando que se tra-<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaLAS LESIONES EN PEDIATRIA.UNA <strong>DE</strong>UDA EN PREVENCIÓN Y EDUCACIÓNHIDATIDOSIS MÚLTIPLE: A PROPOSITO <strong>DE</strong> UN CASOSP 168tó de la segunda causa de internación, luego de la patologíarespiratoria; predominó en varones con una edad mediade 7 años y tres picos de incidencia máxima (1, 6 y 13años).El tipo de evento en orden de frecuencia fue: tránsito, domésticos,escolares, deportivos y otros. El mecanismo másfrecuente fue la caída de altura, y la lesión más habitual, eltrauma de cráneo. La mitad de los niños se encontraba sinla supervisión de un adulto en el momento del hecho.CONCLUSIONES:La prevención es la mejor conducta, y promover la educaciónde la población es nuestra meta, para en un futuropoder ver reflejado este aprendizaje en la disminución de lamorbimortalidad de las lesiones. Para ello, se elaboró unprograma destinado a la capacitación de la población, seleccionandoa los docentes como principales vectores dela información. En segundo lugar, se implementó una seriede consejos a través de medios masivos de comunicaciónlocal; y por último se diseñaron una serie de folletos conmensajes cortos y claros orientados hacia la población general.RP 169Cecchi, G; Richard, P.; Berardo, M.; Labaroni, C.Hospital Prov. Neuquen “ E. C. Rendón”. Servicio de Pediatria.Buenos Aires 450 Nqn. Capital (8300) Tefax: 0299-4490897e-mail: INTRODUCCIÓN:La hidatidosis es una zoonosis, causada por cuatro especiesdel género Echinococcus, siendo el más importante E.granulosus. El huésped definitivo y habitual es el perro. Setrasmite al hombre por fecalismo. El agua, las verduras ylas manos contaminadas son las principales fuentes de contagio.Frecuentemente en el hombre el quiste hidatídico es únicoy en los animales la infección es múltiple.OBJETIVO:Analizar en caso clínico de una patología endémica regionalde presentación infrecuente en el ser humano.MATERIAL Y MÉTODO:Datos extraídos de la historia clínica.PRESENTACIÓN:Niño de 7 años de edad de área rural de la provincia delNqn., derivado por síndrome de impregnación de un mesde evolución: astenia, decaimiento, anorexia. Al momentode la consulta, tenía crepitantes y disminución del murmullovesicular en base derecha. Rx. de Torax: múltiples imágenesredondeadas en ambos capos pulmonares y una imagenparahiliar derecho con niveles hidroaéreos. Eco abdominal:múltiples imágenes quísticas tipo 1 en hígado. TACde cerebro, Rx de huesos largos, Ecocardio: Normales. TAC:tóracoabdominal confirma las imágenes halladas.Considerando el origen de zona endémica y la presenciade imágenes típicas se plantea el diagnóstico de enfermedadhidatídica.TRATAMIENTO:Primer ciclo de albendazol prequirúrgico, y luego resecciónde quistes pulmonares en dos tiempos ( se resecan sietequisres del pulmón derecho y siete del izquierdo) Luegocumplió siete ciclos de albendazol .Luego de las resecciones se obtuvo la confirmación poranatomia patológica de hidatidosis .Actualmente se encuentra libre de enfermedad.–74–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004CONSULTORIO <strong>DE</strong> SEGUIMIENTO (CS) <strong>DE</strong>L RN <strong>DE</strong> ALTO RIESGO:EL CUIDADO AMBULATORIO <strong>DE</strong>SPUES <strong>DE</strong> LA INTERNACIONSP 170Giúdici L; Califano G.Hospital de Niños Pedro de Elizalde (HNPE), Montes de Oca 40,Ciudad de Buenos Aires. Tel:4307-5843.INTRODUCCIÓN:Los neonatos egresados de las Unidades de Cuidados IntensivosNeonatales (UCIN) tienen alta probabilidad de presentarsecuelas por su patología perinatal y/o requerirreinternaciones por intercurrencias. El seguimiento ambulatoriopostalta, permite, además de prevenir las secuelas,acciones de prevención y control de intercurrencias.OBJETIVOS:Describir las características de la población asistida en elCS del HNPE, determinar la frecuencia y causas deintercurrencias y reinternaciones.MATERIAL Y MÉTODOS:Se revisaron las historias clínicas de los niños atendidos enel CS, a partir del 1/11/03, momento de su creación, hasta el31/07/04; se calcularon frecuencias absolutas y relativas paralas variables cualitativas y media para las cuantitativas.RESULTADOS:Ingresaron al CS 30 pacientes: 17 varones y 13 mujeres; lamedia de peso al nacer fue de 2525 g, con una edad gestacionalmedia de 35 semanas. En el primer control en el CSla media de edad fue de 59 días y el peso medio de 3380 g.Los diagnósticos perinatales fueron: prematures: 8 casos (4 con Peso al nacer ≤1500g), patologías quirúrgicas: 20 (7gastrosquisis, 6 atresia intestinal, 4 atresia de esófago, 2cardiopatía compleja, 1 hidrocefalia), ALTE: 3; polimalformados/genéticos: 6; otros:9; 50% de los pacientes presentaronmás de un diagnóstico. Los problemas detectadosen la primera consulta fueron: anemia leve a moderada(6 niños), mal progreso de peso (5 niños), FOH> 1200 (5niños), secuelas quirúrgicas (5niños). Un tercio de los pacientesconsultó por intercurrencias, la causa más frecuentefue patología respiratoria y 7 niños fueron reinternados(2 por infección respiratoria baja, 2 por secuelas quirúrgicas,1 por deshidratación, 1 infección urinaria y 1 síndromefebril sin foco).CONCLUSIONES:Dos tercios de nuestros pacientes, a diferencia de otros CSdonde prevalecen los prematuros, tienen antecedentes decirugía de alta complejidad; en 50% se asociaba más deuna patología, los problemas nutricionales prevalecieron enla primera consulta, las intercurrencias más frecuentes fueronrespiratorias y la tasa de reinternación ascendió a 23,3%.IRA: PRIMERA EXPERIENCIA EN PREHOSPITALIZACIÓNArriola , A; Gorroño, M; San Miguel, S.Enfermera: Hilda LeguizamónHospital Nacional Alejandro Posadas. Marconi e Illia. Palomar CP1706.Bs.As.ssanmiguel@intramed.net.ar TE y fax 44699300 int 1198INTRODUCCIÓN:Las infecciones respiratorias agudas son la primera causade consulta por enfermedad en menores de 5 años en todoel mundo. Un indicador contundente del impacto de las IRABen la población infantil, constituye quinta causa de muerteen niños menores de cinco años en Argentina. Fuimos convo-cados por el Ministerio de Salud de la Nación en abril 2004para integrarnos al PROGRAMA NACIONAL de IRA.Concientes de la importancia del programa, nuestro Serviciode Pediatría decidió implementar la PRE-HOSPITALIZACIÓN.OBJETIVOS:1- Permitir el seguimiento adecuado de casos de IRAB hastasu posible resolución 2 - Promover la creación de un equipode profesionales y capacitarlos para la mejor resoluciónterapéutica 3 - Disminuir la consulta innecesaria en Guardia.4 - Disminuir la internación y consecuente aumento dela eventual mortalidad.MATERIAL Y MÉTODOSNuestros primeros pasos fueron1-Definir la población: se incluyeron en el programa niñosde 2 meses a 5 años2-Formación del equipo profesional: pediatras, kinesiólogos,enfermeros,farmac.SP 1713-Desarrollo de la estructura asistenciala Área física b -Recurso humano c -Provisión de insumos d-Planilla de Registro de pacientes. Normas de referencia ycontrarreferencia con el sector de Guardia y demanda espontánea.4-Algoritmo de seguimiento: Ingreso por demanda espontánea.Selección de pacientes ( por edad y Score de TAL): de 8 con hipoxemia derivación a guardia.RESULTADOS:Sobre n: 306 se analizó: Edad


Califano G, Dres. Vacirca S, Ferrario C, Cabello Quiroga CDivisión Promoción y Protección. Hospital Pedro de Elizalde.G.C.B.A. Montes de Oca 40 . C.iudad de Buenos Aires.4307-5842 gloriam@fibertel.com.arINTRODUCCIÓN:El examen de salud en edad escolar permite identificar problemas,detectar necesidades y programar intervenciones.Con frecuencia, los problemas hallados son prevenibles ydeberían haber sido detectados en contactos anteriores delniño con el sistema de salud.OBJETIVOS:Determinar la frecuencia de presentación de vacunación incompleta,caries sin tratar y trastornos de la agudeza visualdesconocidos previamente en niños de 1º y 7º grados yestablecer la prevalencia de dislalias no tratadas en niñosde 1º grado; analizar la asociación entre frecuencia de presentacióndel trastorno y el tipo de prestador de salud.MATERIAL Y MÉTODOS:La información se obtuvo de las historias clínicas de los alumnosde 1º y 7º grados de las escuelas Nº 1, 3, 7, 15, 20 y 27del distrito escolar 5, atendidos entre 04/00 y 12/02. Se calculóla prevalencia de: vacunación incompleta, trastornosvisuales no diagnosticados previamente y caries sin trataren toda la población bajo programa y la presencia de dislaliasClerico Mosina, P; Pose, M.; Dagatti, K; Damilano, G.CEMIC - Galván 4102 - Capital- CP: 1431 -e-mail: deptopediatría@cemic.edu.ar - Tel: 45468200 - Fax: 4545-3025INTRODUCCIÓN:Nuestro país presenta uno de los índices más altos demuertes secundarias a accidentes automovilísticos. Segúnestadísticas no gubernamentales, más de 20 personas fallecenal día en la Rep. Argentina como consecuencia deaccidentes de tránsito. Del total de víctimas fatales ocurridas,un 13% corresponde a menores de 20 años, siendoun 27% del total de fallecidos ocupantes de un automotor.Motiva nuestro trabajo explorar cómo transportan a sushijos, los padres de los niños que son atendidos en CEMIC.OBJETIVOS:1. Determinar la incidencia de niños menores de 6 añosque son transportados correctamente en vehículos.2. Establecer la relación entre el uso de cinturón por partede los padres, con la forma de transportar a sus hijos.POBLACIÓN:Se encuestaron padres de niños menores de 6 años, denivel socio-económico medio-alto, que se atienden en nuestrainstitución.MATERIAL Y MÉTODOS:Tipo de estudio: descriptivo, observacional, por encuesta<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaPROBLEMAS PREVALENTES EN ESCOLARES YSU ASOCIACIÓN CON EL PRESTADOR <strong>DE</strong> SALUDSEGURIDAD PARA EL TRASLADO <strong>DE</strong> NIÑOS EN VEHÍCULOSSP 174en niños de 1º grado. Se analizó su relación con el prestadorde salud referido por la familia en el momento de la atención.Se utilizó OR como medida de asociación, con IC de 95%.RESULTADOS:Fueron asistidos 1285 niños; 694 de 1º y 591 de 7º. Referíancobertura por sistema público 608, por O Social 533, privada18, desconocida 126. Atendidos por el sistema público:vacunación incompleta: 394/608, caries no tratadas 379/608,trastornos visuales desconocidos 58/88; O Social: vacunaciónincompleta 343/533; caries no tratadas 276/533, trastornosvisuales desconocidos previamente 44/87. El porcentajede niños con dislalias sin tratar en 1º grado se elevó a23%: para sistema público 77/341 y O. Social 61/267. Laúnica diiferencia significativa se observó en la proporción decaries no tratadas que fue superior en niños atendidos por elsistema público: OR=1,35 (IC 95% 1,08-1,69)CONCLUSIONES:Las prevalencias halladas fueron: vacunación incompleta64%, para ambos tipos de prestadores, trastornos visualespreviamente desconocidos 66% para los niños del sistemapúblico y 50% para O. Social,; dislalias no tratadas 23%para ambos grupos, caries: 62% (público) y 52% (O.Social);sólo este problema alcanzó una frecuencia significativamentemayor en los niños atendidos en el sistema público.SP 175(anónima).Método estadístico: Se realizó un análisis descriptivo. Losanálisis estadísticos fueron efectuados con stata.o.RESULTADOS:Fueron evaluadas 113 encuestas, evidenciándose que el52% (n:59) transportó a sus hijos correctamente. Sobre eltotal de padres que respondieron utilizar cinturón de seguridadtanto en ruta como en ciudad (n:90) se obtuvo quesólo el 55% (n: 49) transportó a sus hijos adecuadamente.Pudo observarse que el 61% (n:69) había recibido informaciónsobre el tema, y de éstos sólo el 27% (n:18) la habíarecibido de sus pediatras. De los que fueron informadospor sus pediatras (n:18), el 72% (n:13) trasladó a sus niñoscon las medidas de sujeción adecuadas. La asociación entremayor información y probabilidad de transportar correctamentea los niños dió estadísticamente significativa (P


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN NUESTRA POBLACIÓN.¿CÓMO BRINDARLA?Castillo, L; Bauer, G; Arista Farini, G; Faingold, D;Ferraris, V; Klein, MI; Koen, V; Maurizi, A; Otero, P;Paladino, C; Smud, P.Subcomisión de Relaciones Comunitarias de la <strong>Sociedad</strong>Argentina de Pediatría. Avenida Coronel Díaz 1971.Ciudad de Buenos Aires. Teléfono 4821-8612. sap@sap.org.arOBJETIVOS:La encuesta estuvo orientada a desarrollar un análisis respectoal conocimiento de Educación para la salud, cuálesson las fuentes de información y los temas sobre los que lapoblación encuestada necesita recibir información, a fin dedeterminar si existe correspondencia entre pediatras, padres,enfermeros, niños y adolescentes.POBLACIÓN:La muestra se obtuvo de escuelas, salas de espera de centrosde salud, consultorios privados y Hospitales de la Ciudadde Buenos Aires y Conurbano Bonaerense. Se encuestóa padres, niños y adolescentes en escuelas. También pediatrasy enfermeros.MATERIALES Y MÉTODOS:Se administraron 349 encuestas entre septiembre y octubrede 2003. Modelo de entrevista semiestructurada. Guíade preguntas abiertas y cerradas. Fueron anónimas yautoadministradas.SP 176RESULTADOS:El 49 % se llevó a cabo en el ámbito privado, 35 % en elpúblico y 16 % en ambos. Con respecto a las formas elegidaspara recibir educación para la salud predominaron: enla consulta con el pediatra (24 %), en charlas o talleres dadospor enfermeros (21%), en clases dadas por docentesen las escuelas (18 %) y a través de programas de televisión(13 %). Al consultar sobre las actividades que reconocían,se realizaban en su barrio/escuela/lugar de trabajosegún el caso resultó: buena (40 %) insuficiente (30 %) muybuena (22 %) mala (2 %)CONCLUSIONES:Un 30 % pensaba que era insuficiente coincidiendo con laevidencia de la literatura. La opción elegida de charlas porenfermeros, nos llevó a pensar que la realización de talleresde formación de formadores sería una alternativa con ungran valor agregado para nuestro objetivo. Las expectativaspor clases dadas por docentes en las escuelas, así comoa través de programas de televisión también deberían tomarseen cuenta.PREVENCIÓN Y <strong>DE</strong>SARROLLO EN LOS PRIMEROS AÑOS <strong>DE</strong>VIDA. Dirección Gral de Salud Municipio de ItuzaingóRP 177Foster, O; Bárcena, M; Liñares, F; Liuboschitz, A;Pedemonte, M; Sosa, C; Guerrieri, S;CEMETRI Centro Municipal de Estimulación Temprana yRehabilitación Integral. Pringles 2750 (1714) Ituzaingó, Bs. As,Teléf.: 011-4621-9676 mercep27@hotmail.comINTRODUCCIÓN:El equipo de Estimulación Temprana de CEMETRI, a travésdel trabajo interdisciplinario propicia alcanzar una miradamás abarcativa del bebé y niño pequeño, tanto desde susaspectos orgánicos como desde el vínculo madre-hijo, losinicios de la constitución psíquica y el desarrollo psicomotor.Se intenta contribuir a la calidad de las prácticas pediátricasen el ámbito de la Atención Primaria.OBJETIVOS:- Promover en los pediatras el trabajo interdisciplinario.- Valorizar el vínculo madre-hijo como medida de promociónde la salud.- Detectar señales de alerta para la prevención de problemasen el desarrollo.- Incrementar la capacidad resolutiva de los servicios depediatría en AP.- Modular los problemas en el desarrollo a través de lasestrategias terapéuticas de la Estimulación Temprana.POBLACIÓN.- Niños de 0 a 3 años que concurren al consultorio de niñosano.MATERIAL Y MÉTODOS:- Equipo interdisciplinario de CEMETRI (neuropediatra, psicóloga,especialista en Estimulación Temprana) y pediatrasde las Unidades Sanitarias del municipio.- Inclusión del especialista en Estimulación Temprana enla consulta pediátrica.RESULTADOS Y CONCLUSIONES:Este dispositivo de atención interdisciplinaria permitió:- Paulatina aceptación y variada respuesta de los pediatraspara acceder al trabajo interdisciplinario. (20% desistió;80% continuó)- Respuesta positiva por parte de las madres de este tipode atención. (85% de las demandas)- Detección temprana de señales de alerta que dan cuentade dificultades en el vínculo madre-hijo(alteraciones elsueño, lactancia, alimentación, comunicación).- Aumento de las interconsultas y derivaciones de niñoscon patología en el desarrollo por parte de los pediatras.(45% más de consultas).–77–


Marini, MA; Vélez, A; Micsinsky, L; Gómez, S.HOSPITAL ZONAL ESPECIALIZADO “DR. NOEL H. SBARRA”Calle: 8 Nº 1689. La Plata (1900) Tel. (0221) 457-3497Fax: (0221) 451- 3310E-mail: sbarra@way.com.arINTRODUCCIÓN:La mejor evolución de los pacientes infectados con el HIVes el resultado de un buen control de la replicación viral.Las dificultades de los niños para adherir al régimenprescripto se tornan de vital importancia para obtener losefectos terapéuticos esperados.OBJETIVOS:Evaluar el cumplimiento de los familiares de niños con SIDAen retirar, de una farmacia hospitalaria, medicaciónantirretroviral (ARV)MATERIAL Y MÉTODO:En el periodo enero 2003- Julio 2004 fueron evaluados 28niños cuyos padres o cuidadores acceden a la medicaciónARV provista por el Programa Nacional de SIDA, a travésdel Servicio de Farmacia del Hospital. Se analizó el nivel decumplimiento, de los cuidadores en retirar dicha medicación,infiriéndose que dicho acto implica la administraciónde los fármacos al paciente.<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaADHERENCIA A LA TERAPIA ANTIRRETROVIRALEN NIÑOS INFECTADOS POR EL VIRUS <strong>DE</strong>L SIDASP 178RESULTADOS:La edad de los niños tratados resultó entre 8 meses y 13años. Se observan cambios en el nivel de adherencia enrelación con la edad, siendo del 33% en aquellos menoresde 1 año y llegando al 100% por encima de dicha edad.El 70 % se hallaban al cuidado de la familia ampliada.CONCLUSIÓN:Los resultados evidencian las dificultades que se presentanen la adherencia a la aceptación de medicación AVR enniños de corta edad y la importancia del rol del farmacéuticoen la atención interdisciplinaria de esta patología, admitiendosobre demoras en el retiro de la provisión de dichosfármacos.AMULETOS <strong>DE</strong> PLOMO: PRACTICA FOLCKLORICAQUE ES UN RIESGO PARA LA SALUDPauca,A; Walerko,S; Ciapparelli,C.Hospital de Niños “Sor María Ludovica” Servicio de Toxicología.Calle 14 Nº1631. La Plata. Bs.As. (1900)TE: (0221) 451-5555 FAX (0221) 452-1702RP 179INTRODUCCIÓN:Se presenta una nueva modalidad de exposición al plomopor el uso de amuletos de dicho metal en la prácticafolcklórica, Los mismos son colgados con cinta roja delcuello o muñeca y el niño los utiliza como mordillo con lafinalidad de “calmar el dolor ”durante la erupción dentaria.OBJETIVO:Transmitir nuestra experiencia y evaluar la conducta a seguirante la presencia de los mismos en un control de saludhabitual.MATERIAL Y MÉTODOS:Se evaluaron 21 pacientes en el período Marzo del 2001 aMarzo del 2004. Se realizó laboratorio clínico y específico(Plombemia y ALA Dehidratasa) en todos los casos.RESULTADOS:Edad comprendida entre 6 y 23 meses, 49 % sexo masculinoy 51% femenino. Edad de colocación del amuleto entre2 y 18 meses, el tiempo de exposición entre 2 y 17 mesesrespectivamente. Sólo uno presentó síntomas compatiblescon intoxicación y requirió tratamiento .Del total de pacientes 8 ( 40%), presentaron niveles dePlomo superiores a los considerados normales para la edadsegún la Organización Mundial de la Salud (OMS)CONCLUSIONES:Los datos obtenidos muestran que 8 de los pacientes presentaronniveles de plomo compatibles con contaminación.Uno manifestaciones clínicas que requirieron tratamientoespecífico. Ninguno tenía otra fuente contaminante.Por lo tanto, consideramos importante difundir a lospediatras esta nueva entidad con la finalidad de retirar elcolgante y realizar la derivación oportuna a un Centro deToxicología que descartará mediante el screening específicola posibilidad de intoxicación.–78–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004INGESTA <strong>DE</strong> ACIDOS GRASOS TRANS EN NIÑOS YADOLESCENTESSP 180Pueyrredon, P. , Rovirosa, A.CESNI (Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil)Bernardo de Irigoyen 240 (1072). Cap.Fed. secretaria@cesni.org.arTel/Fax: 4345-6011INTRODUCCIÓN:El consumo de ácidos grasos trans (AGT) se halla ampliamentedifundido por su presencia en numerosos productosde origen industrial (golosinas, panificados, etc.) y tambiénen productos naturales (carnes, lácteos y grasas). En unreciente informe la OMS recomendó que la ingesta de AGTdebería ser < 1% de la energía total, ya que su consumo sehalla asociado a efectos adversos, entre ellos el aumentodel colesterol LDL.OBJETIVO:Determinar la ingesta a AGT en niños y adolescentes.MATERIALES Y MÉTODOS:Se utilizaron encuestas realizadas en CESNI en 1264 niñosde entre 2 a 13 años de diferentes localidades del país. Sedeterminó la ingesta a través de un recordatorio de 24 hs.Los datos fueron analizados con la Base de Composiciónde CESNI.RESULTADOS:La ingesta de AGT en el grupo de mayor nivel socioeconómico(NSE) se encuentra alrededor de los 2,6 g/dia y paralos de menor NSE este valor es de aproximadamente 1,6g/día. Se debe destacar que si bien las ingestas promediono son demasiado elevados el consumo de AGT varía entre0 a 12 g/día. Sólo en los niños de mayor poder adquisitivoel porcentaje de las kilocalorías totales como AGT superaapenas el 1%. Entre el 20 a 50% de los niños se encuentrapor encima de esta recomendación, según las distintasencuestas, siendo los de mayor nivel de ingresoslos que más se exceden. Los principales alimentos fuentesde AGT fueron los alimentos de origen industrial (galletitasdulces, facturas, etc.) para los de mayor NSE mientrasque para los de menor NSE fueron las carnes y loslácteos.CONCLUSIONES:La ingesta de estas grasas es más elevada en los niños demayor NSE. Si bien sólo los niños de mayor poder adquisitivosuperna la recomendación de la OMS, el consumode trans según lo observado se podría disminuir restringiendoel consumo de los alimentos de origen industrialcomo galletitas dulces, facturas, alfajores o bien la industriadebería tomar medidas al respecto.CONSUMO <strong>DE</strong> ALIMENTOS OBESOGÉNICOS Y GRASAS EN NIÑOSY ADOLESCENTES <strong>DE</strong> DIFERENTE NIVEL SOCIO-ECONÓMICOPueyrredon, P. , Rovirosa, A.CESNI Bdo de Irigoyen 240 (1072). Cap.Fed.secretaria@cesni.org.ar Tel/Fax: 4345-6011INTRODUCCIÓN:Los patrones de ingesta dietética durante la infancia y la adolescenciapueden predecir la aparición de obesidad y enfermedadcardiovascular en la edad adulta. Según recomendacionesde comités de expertos las grasas no deberían superarel 30% de la energía y los alimentos ricos en grasas y azúcaresdeberían consumirse con baja frecuencia. La ingesta degrasas y alimentos obesogénicos (ricos en energía, grasas yazúcares y pobres en nutrientes) es por lo general alta en niñosy adolescentes de todos los niveles socio-económicos.OBJETIVO:Comparar el consumo de grasas y alimentos obesogénicosde niños de diferente NSE.MATERIALES Y MÉTODOS:Se analizaron cinco estudios realizados en CESNI entre 1999y el 2003 en distintas localidades del país en 1366 niños deentre 4 a 13 años de diferente nivel socio-económico (NSE).Para la determinación de la ingesta dietética se utilizó latécnica de recordatorio de 24 hs. Los datos fueron analizadoscon la base de Composición Química de CESNI. Sedeterminó la proporción de grasa de la dieta (kcal %) y laproporción de energía aportada por los alimentosobesogénicos en relación con la energía total.SP 181RESULTADOS:Se observa que a mayor NSE aumenta la ingesta de grasasy alimentos obesogénicos. En los niños de NSE medio-altoy medio el porcentaje de las kilocalorías aportados por lasgrasas se encuentra entre el 29 a 33%, mientras que parael grupo de menor NSE estos valores van de 24 al 27%.Los alimentos obesogénicos en los niños de mayor poderadquisitivo representan en la mayoría de los casos un 25%de la energía total, en cambio para los de menor NSE estaproporción es < al 17%.CONCLUSIONES:Existen marcadas diferencias de ingesta de grasas y alimentosobesogénicos entre los diferentes NSE. La ingestade grasas para el grupo de mayor poder adquisitivo superala recomendación del 30% de la energía en forma de grasas,situación que no se observa en los de menor NSE. Elexcesivo consumo de grasas por parte del los niños demayor poder adquisitivo proviene de una mayor ingesta dealimentos “obesogénicos”, que contribuyen con más de uncuarto de la energía total. Las golosinas, gaseosas y galletitasdulces son los principales contribuyentes entre losobesogénicos de los niños de mayor NSE, mientras que enel grupo de menor NSE los más consumidos son azúcaresy dulces, gaseosas y golosinas.–79–


Rovirosa, A; Suárez, A; Vázquez, M; Brunetti, MJ;Robol, M; Aceto, D; Ortiz, C; Britos, SCentro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), Bernardo deIrigoyen 240, CABA, CP 1072, sbritos@cesni.org.ar, 4334-1545INTRODUCCIÓN:La alimentación escolar es una estrategia tradicional deasistencia alimentaria. En el contexto social actual puedeesperarse que complementen deficiencias de macro ymicronutrientes de la dieta hogareña.OBJETIVO:Evaluar la calidad de la dieta (hogar y escuela) en una muestrade escolares y la medida en que la dieta escolar complementadéficits nutricionales.POBLACIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS:Se estudiaron (octubre-diciembre de 2003) 385 escolaresseleccionados al azar entre los asistentes a 1ro., 4to. y 7mo.grado de 8 escuelas de Río Negro. Se aplicó un recordatoriode ingesta de 24 horas y se pesaron y midieron los ingredientesutilizados y peso final de 38 preparaciones y el pesopromedio de cada ración. Los alimentos se convirtieron aenergía, macro y micronutrientes con la base de composiciónde CESNI y se compararon los resultados con las recomendacionesdel Institute of Medicine (DRI 2001).<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaALIMENTACION Y COMEDORES ESCOLARESEN LA PROVINCIA <strong>DE</strong> RIO NEGROSP 182RESULTADOS:La ingesta promedio de energía fue de 2073 kcal. diarias(98% del requerimiento). La ingesta media de calcio cubre55% de la recomendación. Hierro, vit. A y B1 son otrosnutrientes con ingestas inferiores a la recomendación. Lade proteínas supera ampliamente la recomendación. Entreun 22% y 59% de los niños no cubren su requerimientomedio de micronutrientes (EAR), porcentaje que aumentasi se lo compara con las RDA. El comedor escolar aportaen promedio un 31% de la energía y proteínas consumidasy un 41% de la ingesta de micronutrientes. Losnutrientes más deficitarios son calcio, vitamina A, B1 y hierro,cuyos porcentajes de adecuación son menores a 100%y entre un cuarto y 80 % de los niños presentan bajasingestas, en mayor proporción los mayores de 9 años.CONCLUSIONES:La alimentación escolar ofrecida a los niños estudiadosdebe mejorar sus niveles de calcio y vitamina A, considerandoque en la actualidad las harinas están enriquecidascon hierro y B1.PROGRAMA <strong>DE</strong> CONTROL <strong>DE</strong>L NIÑO SANO ENUN CENTRO <strong>DE</strong> SALUD Y ACCIÓN COMUNITARIAGutiérrez, I.; Muñecas, G.; Pasamonik, J.CESAC N°33. Secr. De Salud. GCBACórdoba 5658 Ciudad de Buenos Aires. Tel: (011) 4770 9202INTRODUCCIÓN:Los Centros de Salud y Acción Comunitaria se encuentraninsertos en los barrios de la ciudad. Pese a hallarse en unbarrio residencial de la Ciudad de Buenos Aires, el CESAC33 atiende a un alto número de familias con necesidadesbásicas insatisfechas, desarrollando acciones de atención,promoción y protección de la salud. La planificación y ejecuciónde las mismas se lleva a cabo a través de programas,de los cuales el Programa de Control del Niño Sanoes trascendente para la salud pediátrica integral.OBJETIVOS:Describir la adhesión al Programa de Control del Niño Sanoy los aspectos sociodemográficos de las familias beneficiariasdel mismo en un Centro de Salud de reciente inauguración.POBLACIÓN:Niños nacidos entre el 1/1/03 y el 30/6/03 (a posteriori de lainauguración del Centro) y que hayan sido atendidos en, almenos, una oportunidad para control o por intercurrencias.RP 183MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio descriptivo retrospectivo consistente en el análisisestadístico de 1- Base de datos informatizados de la poblaciónatendida. 2- Historias clínicas. 3 Fichero de controldel Programa. 4- Encuesta telefónica a madres.RESULTADOS:Número de niños estudiados: 120Número de niños atendidos que no adhirieron al programa:30Número de niños que iniciaron Programa de Control de NiñoSano: 90Cumplimiento promedio de los controles esperados: 65%CONCLUSIONES:Si bien el cumplimiento de los controles esperados es satisfactorio,la no adhesión y el ingreso tardío (5 meses deedad) dificultan la consecución de objetivos, planteándosela necesidad de trabajo conjunto con los Servicios de Obstetriciade Hospitales cercanos. Por otra parte, el alto porcentajede familias procedentes de países limítrofes (34%)nos obliga a profundizar en el conocimiento de pautas decrianza en otras culturas.–80–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004CUANDO LA FARINGE ES EL MOTIVO <strong>DE</strong> CONSULTARP 185Dra. Iwanyk, P.; Fga. Pérez, AHospital Italiano de Buenos Aires. Gascón 450(1181) Capital Federal. Tel/Fax: 4959-0200 interno 8475/8682paulina.iwanyk@hospitalitaliano.org.arINTRODUCCIÓN:La faringe es una estructura compartida por los sistemasrespiratorio y digestivo por lo que también se la conocecomo Encrucijada Aerodigestiva (EAD) o Confluente Vital.Nacido el niño, la faringe se divide en naso e hipofaringepor el íntimo contacto de la úvula con la epiglotis. Con eldescenso laríngeo va apareciendo la orofaringe. Estamorfología permite que el lactante pueda alimentarse casisin interrumpir la respiración, hecho fisiológico en esta etapay patológico en el niño mayor y el adulto.Cuando el paciente sufre trastornos funcionales o estructuralesfaríngeos (por modificación de sus límites o por ocupación)la respiración y la deglución se pueden alterar endistinto grado, requiriendo en algunos casos vías alternativaspara llevarse a cabo.OBJETIVO:Presentar estudios videofluroscópicos de la deglución depacientes con signos y síntomas de patologías asociadasa la disfunción de la farínge.MATERIAL Y MÉTODO:Se presentan 72 estudios videofluroscópicos efectuados apacientes con sintomatología de disfunción faríngea, como- otitis, - ahogos, - tos, - ronquidos, - reflujo nasal (RN), -hipernasalidad y - atoramiento, realizados durante el períodocomprendido entre junio 03 y junio 04, en el HospitalItaliano de Buenos Aires.RESULTADOS:72 pacientes fueron derivados a estudios:– 4 por tos. En el examen se registró hipertrofía amigdalina(HA) con retención del material;– 24 por ahogos, de los cuales 9 presentaban HA y 15residuos valeculares;– 9 por otitis a repetición, todos con insuficienciavelofaringea (IVF);– 18 por reflujo nasal, todos con IVF;– 7 por ronquidos de los cuales 4 mostraban HA y 3glosoptosis;– 7 por hipernasalidad con IVF;– 3 por atoramiento con dificultad en la evacuaciónfaríngea.CONCLUSIÓN:La videofluroscopía es el estudio complementario que nospermite, no sólo evaluar la dinámica faríngea sino tambiéncomprender su íntima relación con las funciones de respiración,deglución, audición y resonancia de la vozANALISIS <strong>DE</strong> LA IMPLEMENTACION <strong>DE</strong>L PROGRAMA <strong>DE</strong>HOSPITALIZACION ABREVIADA PARA PACIENTES CON SBOEN UN CENTRO <strong>DE</strong> ATENCION PRIMARIACaffaro,S.; Chera, S.; Scuto, M; Stanglini, E.Colaboradores: Baratta, S.; Kohan, E.; Rodríguez, L.,Uasuf, M.CeSAC Nº 33 (Av. Córdoba 5658, Cap. Fed., C.P. 1414,T.E./fax 4770-9202, E-mail: cesac33@hotmail.com)INTRODUCCIÓN:La Infección Respiratoria Aguada Baja (IRAB), es una patologíaque afecta frecuentemente a niños menores de 5 años.Constituye la 1ª causa de mortalidad infantil postneonatal yuna de las primeras causas de internación durante los mesesde invierno. El Programa de Hospitalización Abreviada (PHA)se creó con el propósito de optimizar la atención de niñosmenores de 5 años con Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO).OBJETIVOS:Describir los resultados obtenidos a partir de la implementacióndel programa de hospitalización abreviada, en unCentro de A.P.S. del Gobierno de la Ciudad Autónoma deBuenos AiresPOBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS:Se llevo a cabo un estudio retrospectivo, descriptivo de todoslos pacientes incorporados al programa, durante losmeses de Mayo, Junio y Julio de 2004, en el horario deatención del CeSAC.SP 189Criterios de inclusión: se incorporaron al PHA aquellos pacientescon diagnóstico de SBO, con Score de Tal >4, conedad comprendida entre 1 mes y 5 años.Criterios de exclusión: pacientes 5 años, Scorede Tal


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaMOTIVOS <strong>DE</strong> CONSULTA AL ÁREA <strong>DE</strong> EMERGENCIASEN PACIENTES MENORES <strong>DE</strong> 1 MESRP 190Ospital Ducros,M; Keller,R; Musante,GServicios de Neonatología y Pediatría, Hospital UniversitarioAustral. Perón 1500,Derqui, Prov. de Buenos Aires.rkeller@cas.austral.edu.arINTRODUCCIÓN:Las consultas a emergencias durante el primer mes de vidason frecuentes y difieren de las de otras edades pediátricasen cuanto a que muchas veces no son referidas a un problemade salud concreto sino que son motivadas por ansiedade inexperiencia de los padres. No obstante, algunaspueden deberse a situaciones de alto riesgo o a problemáticasespecíficas del período neonatal.OBJETIVOS:Describir los motivos de consulta en emergencias para pacientesmenores de un mes.POBLACIÓN:Recién nacidos (RN) consecutivos ≥ 35 semanas de edadgestacional (EG) nacidos en nuestra maternidad entre el 17/09/03 y el 13/03/04.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio observacional descriptivo realizado en un HospitalUniversitario privado con maternidad, consultorio de seguimientoneonatal programado y atención en emergenciaspediátricas mediante la evaluación retrospectiva de los registroselectrónicos de las historias clínicas buscando lasconsultas a emergencias durante el primer mes de vida ysus motivos.RESULTADOS:Se evaluaron 458 RN con un peso al nacer (PN) de 3286 ±482 y una EG de 39 ±2. El 53 % de sexo masculino y el 42% nacidos por cesárea.De la población estudiada consultaron en emergencias 121RN (26,4%), con los siguientes motivos de consulta en ordendescendiente de frecuencia: 21% problemas en lalactancia, 20% ictericia, 14% dudas sobre hábitos catárticos,13% problemas respiratorios, 7% secreción conjuntival, 6,6%problemas con el cordón umbilical, 6,6% alteracionesdermatológicas, 5,8% fiebre, y 5,8% otras causas.CONCLUSIONES:En las causas identificadas hallamos un porcentaje elevadode causas específicas del grupo etario. Además encontramosuna proporción considerable de consultas por motivos probablementeno relacionados a problemas de salud. Esta informaciónpodría ser utilizada para fortalecer la formación de lospediatras de emergencia en áreas específicas como lactanciae ictericia y para brindar a los padres durante la internaciónconjunta pautas claras de puericultura y respecto a situacionesen las cuales deberían consultar precozmente.TOXOCARIASIS INFANTILBacci,J; Trofino,F; Lopez,M; Mariñas,V; Pereira S.Hospital Materno-Infantil “A. Diego”. Prat 521.Tel.02281-424150. Azul. Bs. AsINTRODUCCIÓN:La Toxocariasis es una parasitosis frecuente en la infancia.Los huéspedes definitivos son perros y gatos que eliminanlos huevos por materia fecal. El niño se infecta por la ingestade tierra, arena o alimentos contaminados, comportándosecomo huésped intermediario.OBJETIVOS:1. Analizar la población afectada por toxocariasis registradasen nuestro hospital, su clínica y los datos de laboratorioque orientan al diagnóstico.2. Evaluar resultados obtenidos en el seguimiento con estudioscomplementarios (fondo de ojo y ecografía abdominal).MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo desde el1/1/99 al 31/12/03.Se analizaron 43 historias clínicas depacientes con diagnóstico serològico de toxocariasis (Ig M,ELISA +>0.3 U.),realizadas en el laboratorio de nuestrohospital.Las variables contempladas fueron: edad, sexo,leucocitosis (>12.000mm3.), anemia (HB.500 mm3), riesgo social (según Score Plan Materno In-SP 191fantil del M.de la Pcia. de Bs. As.),presentación clínica, asociacióncon otras parasitosis. Hallazgos detectados en fondode ojo y ecografía abdominal.RESULTADOS:Mayor frecuencia en mujeres -55,8 % (24 p.)/44,1% (19p);Edad promedio: 4,4 años (rango 2-11 años); Riesgo social41,8% (18p); Asintomático con eosinofilia: 23,2% (10 p);Sintomáticos 76,7% (33 p): abdominales 30,3%, respiratorios15%,adenopatìas12%, anemia12%, osteoarticular: 9%,toxocariasis fliar. 9%, exantemas 6%, desnutrición 3%,parotiditis 3%, vulvovaginitis 3%, asociación con otros parásitos(oxiurus, giardias, ascaris, trichuris) 34,8%. Fondode ojo inicial normal 100% ecografía abdominal patológica9,3% (4 p).CONCLUSIÓN:De la población analizada puede concluirse que la etapapreescolar sería la más susceptible, no existiendo diferenciasestadísticamente significativas en riesgo social y sexo.La mayoría de los casos fueron pacientes sintomáticos coneosinofilia, siendo la presentación clínica más frecuente laabdominal.Los estudios complementarios realizados no evidenciaronpatología ocular inicial y la ecografía abdominal en la mayoríafue normal.–82–


3 er CONGRESO ARGENTINO <strong>DE</strong> PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA1 ra JORNADA <strong>DE</strong> ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN AMBULATORIABuenos Aires, 17 al 20 de Noviembre de 2004ACTIVIDAD PROYECTIVA GRAFICA EN UN CURSO<strong>DE</strong> EDUCACION PARA NIÑOS ASMATICOS Y SU FAMILIAKanburoglu, G; Castellano, T; Turganti, A; Moro, L;Camponovo, B; Padin, B; Brassesco, M; Maidana, G;Hospital Municipal de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer,Finochieto 849 Capital Federal. Tel y fax: 4307 7474.e-mail: apmferrer@speedy.com.ar.INTRODUCCIÓN:En el curso multidisciplinario de educación para el niñoasmático y su familia, que se realiza, en forma mensual ennuestro hospital, entre otras actividades, se le pide al pacientey su grupo familiar, que hagan un dibujo que esterelacionado con el tema asma y que le pongan un titulo.MATERIAL Y MÉTODOS:Sobre un total de 222 dibujos obtenidos durante el periodocomprendido entre julio de 2001 y Noviembre de 2003 observamos,que la temática que surge de los mismos se distribuyede la siguiente forma:- Relacionados con la enfermedad(Pulmón, hospital, nebulizador,aerosol, oxígeno) ................................................... 61%- Desencadenantes externos(Cigarrillos, alérgenos, factores climáticos) .......... 46%- Factores emocionales(Miedos, angustias) ................................................ 15%SP 193- Defensa ante la angustia(Elementoscompensadores,situaciones tranquilizadoras ................................. 26%.CONCLUSIÓN:Los dos temas que predominan en la expresión gráfica estánrelacionados con el aspecto físico de la enfermedad yla influencia del medio ambiente como elemento desencadenante.Los factores emocionales y la defensa ante la angustia, sibien están presentes, no llegan a tener un registro conscientetan evidente como los anteriores.EVALUACIÓN <strong>DE</strong> ESTADO NUTRICIONAL <strong>DE</strong> NIÑOSQUE ASISTEN A COMEDORES ESCOLARES EN LAPROVINCIA <strong>DE</strong> RIO NEGRO: INDICADORES ANTROPOMÉTRICOSRovirosa, A; Britos, S; Suárez, A; Vázquez, M;Brunetti, MJ; Robol, M; Aceto, D; Ortiz, C.CESNI (Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil)Bdo de Irigoyen 240, (1072) Cap. Fed. Tel/fax 4334-1545.secretaria@cesni.org.ar.OBJETIVO:Evaluar la prevalencia de desnutrición y sobrepeso en escolaresde la provincia de Río Negro.MATERIAL Y MÉTODOS:El estudio se realizó en escolares de 4 localidades de laprovincia de Río Negro entre noviembre y diciembre de 2003.Se determinó el peso y talla en un total de 927 niños de 6 a15 años, de los cuales 471 asistían al comedor escolar. Losdatos de peso y talla fueron comparados con los estándarespropuestos por el NCHS, y el Indice de Masa corporal (IMC),según la tablas de Cole (IOTF). Se definió retraso de crecimiento= talla por debajo de -2 DS (según NCHS); bajo peso/edad = peso 25 y30 (ajustado poredad).RESULTADOS:SP 194Indice Total asisten no asistena comedores a comedoresN= 927 N= 471 N= 456Retraso crecim. 5,5 % 6,8 % 3,9 %Bajo peso / edad 1,1 % 1,2 % 0,9 %Sobrepeso 14.6 % 15.3 % 13.8 %Obesidad 3.7 % 2.1 % 5.3 %CONCLUSIÓN:El análisis global de la evaluación antropométrica indica laexistencia de una población escolar con una curva de pesopara talla desplazada hacia la derecha y compatible conuna tendencia hacia el sobrepeso y obesidad. No existeuna expresión epidemiológica de desnutrición aguda en lapoblación estudiada y el retraso crónico de crecimiento esla manifestación de desnutrición presente con mayor frecuencia.–83–


<strong>Sociedad</strong> Argentina de PediatríaDirección de Congresos y EventosComité Nacional de Pediatría AmbulatoriaFOBIA A LA FIEBRE: INFORMACIÓN Y TEMORESACERCA <strong>DE</strong> LA FIEBRE EN LOS PADRESMoro, L; Turganti, A; Padin, B; Castellano, T;Kanburoglu, G Camponovo, B; Brassesco, M;Maidana, G;Hospital Municipal de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer,Finochieto 849 Capital Federal. Tel y fax: 4307 7474.e-mail: apmferrer@speedy.com.ar.OBJETIVO:Evaluar las diferencias entre las respuestas de los niñosasmáticos y sus padres a la pregunta ¿que es el asma? quese realiza a los asistentes al curso de educación para niñosasmáticos y su familia, que se dicta, mensualmente, ennuestro hospital.MATERIAL Y MÉTODO:Se recopilaron las respuestas dadas por separado por 174niños asmáticos y 238 padres, en el periodo Julio de 2001y Noviembre de 2003.Las respuestas dieron importancia a:1) Aspectos directamente relacionados con la enfermedad(síntomas, hospital, medicación)Niños 43% Padres 28%2) Desencadenantes externos (cigarrillo, alergenos,factores climáticos)Niños 24% Padres 6%RP 195Gil, C; Traynor, V; Cané, A; Henson, C.Hospital Universitario Austral. Pte Perón 1500. Derqui. (1629) Pilar.02322-482000. cgil@cas.austral.edu.arLa fiebre es uno de los motivos de consulta más frecuentes enpediatría. La preocupación que genera la fiebre en los padressurge, al menos en parte, de la creencia de que la fiebre esuna enfermedad en sí, más que un síntoma o un signo de unaenfermedad. El concepto de fobia a la fiebre hace referencia auna serie de temores sobre los “daños” que es capaz de originarla fiebre en un niño si no se la trata. En nuestro país, noexisten aún estudios sobre este fenómeno.OBJETIVOS:Conocer la información de los padres acerca de la fiebre,determinar la prevalencia de fobia a la fiebre en la poblaciónestudiada y analizar posibles factores asociados.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio analítico de corte transversal en el cual se encuestó atodo adulto responsable que trajera a un niño a la consulta enla Unidad Pediátrica Móvil de la Fundación Ronald McDonald,entre el 1 de marzo y el 30 de Abril de 2004. Se consideró“fobia a la fiebre” a la creencia que la fiebre per se es capaz deprovocar daño cerebral o neurológico permanente o muerte.RESULTADOS:De las 446 personas encuestadas el 91,5% eran madresde los niños. Una proporción importante evidenció desconocerlos valores de temperatura normal (22,5%) y aquellosconsiderados fiebre (20%). Los antifebriles utilizados fueronparacetamol (65,8%), ibuprofeno (40,2%), dipirona (34,2%)y aspirina (19,8%). El 19,7% administra el antitérmico a intervalosmenores a 4 horas. Casi todos utilizan medios físicos(92,8%). Un 73% consideró que la fiebre per se era capazde provocar convulsiones. Se observó “fobia a la fiebre”en un 24,4%: un 16,8% consideró que la fiebre es capaz deprovocar daño cerebral o neurológico y un 12,5% que podíaprovocar la muerte. Madres menores a 20 años y aquellascon más de 6 hijos tuvieron una tendencia mayor a presentarfobia a la fiebre (OR 1,4 y 1,6), el nivel de estudios nodemostró asociación alguna. Entre aquellos que manifestabanfobia a la fiebre, hubo una mayor tendencia a darantitérmicos a intervalos < 4 horas (OR 1,21) y a intercalarentre dos antitérmicos diferentes (OR 1,2).CONCLUSIÓN:Se observó un considerable desconocimiento acerca de lafiebre y de cómo manejarla. Una importante proporción deencuestados evidenció fobia a la fiebre, afirmando que lafiebre per se era capaz de provocar daño cerebral o neurológicoo incluso la muerte del niño. Los factores asociadosa dicha fobia frueron edad materna menor a los 20 años ynro de hijos mayor a 6. La presencia de fobia a la fiebre seasoció con administración de antitérmicos a intervalos menoresa las 4 horas y a una mayor tendencia a intercalardos diferentes antitérmicos.DIFERENCIAS <strong>DE</strong> EVALUACION ENTRE LOS NIÑOS CON ASMAY SUS PADRES RESPECTO <strong>DE</strong> SU ENFERMEDADRP 1963) Factores emocionales (miedos, celos, muerte)Niños 15% Padres 30%4) Dificultades nivel social ( Discriminación, limitaciones)Niños 41% Padres 33%CONCLUSIONES:Los niños asmáticos dieron mas importancia a los aspectosdirectamente relacionados con la enfermedad y a losdesencadenantes externos, mientras que los padrespriorizaron lo emocional, no observándose diferencias importantesentre ambos grupos en lo referente a las dificultadessociales del asma bronquial.–84–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!