Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico - RACO
Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico - RACO
Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico - RACO
- No tags were found...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Universitat Oberta de Catalunyahttp://rusc.uoc.eduartículoLos tutores en la educación a distancia.Un aporte teóricoClaudia Marisa PaganoFecha de presentación: mayo de 2007Fecha de aceptación: octubre de 2007Fecha de publicación: enero de 2008ResumenEl presente trabajo aborda un enfoque sobre la importancia de las tutorías en la educación a distancia consistenteen revisar algunas de las conceptualizaciones sobre esta función tutorial.La educación a distancia irrumpe como una alternativa de aprendizaje, es por eso por lo que el docente-tutordebe mostrar convicción en los beneficios de la educación a distancia –sustentados en el conocimiento teórico delos fundamentos de la modalidad– que aporte confianza a sus alumnos.Si bien todos los medios son importantes y necesarios en la educación a distancia para favorecer la interactividad,habrá que estar alerta respecto de la práctica efectiva de su apropiación según las situaciones y los perfiles delos actores, puesto que no garantizan por sí mismos mejores procesos de enseñanza, aprendizaje y orientacióndiferidos.Por lo tanto, no se trata de recurrir a los medios porque están allí, sino porque son potencialmente educativos ycontribuyen a la eficacia docente a distancia. Por ello, la combinación de todos será la estrategia a adoptar.A partir de esta presentación, se intenta un análisis teórico que permita redescubrir la importancia de la funcióntutorial en la educación a distancia.Palabras claveeducación a distancia, tutores, funciones tutoriales, modalidadesTutors within distance learning. A theoretical contributionAbstractThis article offers an approach towards the importance of tutors within distance learning that consists of reviewing some ofthe conceptualizations regarding this particular tutorial function.Distance learning has become an alternative form of learning, so the educator-tutor must show conviction regardingthe benefits of distance learning – upheld by theoretical knowledge on the principles of this modality – and thus boost theirstudent’s confidence.rusc vol. 4 n.º 2 (2007) | issn 1698-580xClaudia Marisa Pagano1
Universitat Oberta de Catalunyahttp://rusc.uoc.eduLos tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico.All media used in distance learning are important and necessary in order to promote interactivity, yet we must remain alert asregards the effective practice of their appropriation according to the situations and profiles of the actors, given that the media alonedo not guarantee best practices in deferred teaching, learning and orientation.Therefore, it is not a question of using the media simply because they exist, but because they are potentially educational and helpprovide greater efficiency in distance learning. So, a combination of all media will be the best strategy to adopt.This presentation attempts to provide a theoretical analysis that enables us to rediscover the importance of the tutorial functionin distance education.Keywordsdistance education, tutors, tutorial functions, modalities1. IntroducciónEl presente trabajo aborda un enfoque sobre la importanciade las tutorías en la educación a distancia. El desarrollode este trabajo consiste en revisar algunas de las conceptualizacionessobre la función tutorial en la educación adistancia.Se divide básicamente en tres partes. La primera va dirigidaa establecer una introducción sobre los elementos dela educación a distancia. La segunda está dedicada a las característicasde los tutores y funciones que deben cumplir.La tercera y última parte aborda las distintas modalidadesde tutorías.A partir de esta presentación, se intenta un análisis quepermita redescubrir la importancia de la función tutorialen la educación a distancia.2. Desarrollo2.1. Elementos de la educación a distancia«La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicaciónbidireccional, que puede ser masivo, basado enla acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y elapoyo de una organización y tutoría que, separados físicamentede los estudiantes, propician en éstos un aprendizajeindependiente.» (L. GARCÍA ARETIO, 1996, pág. 39)A partir de esta definición, se puede apreciar que existeuna serie de rasgos característicos y sustanciales de los sistemasde educación a distancia. A saber:• Separación profesor-alumno• Utilización de medios técnicos• Organización de apoyo-tutoría• Aprendizaje independiente y flexible• Comunicación bidireccional• Enfoque tecnológico• Comunicación masivaEn cuanto a la separación profesor-alumno, es el aspectotípico y necesario, pero no absoluto. En casi todas lasconceptualizaciones se hace visible este alejamiento entreel profesor y el alumno, que sustituye la relación directacara a cara, condición básica en el modelo de enseñanzaaprendizajetradicional. Constituye una separación espacialy temporal; no obstante, los espacios donde se ubican profesory alumnos son diferentes, al igual que el tiempo, aunquepuedan establecerse situaciones sincrónicas en un entornovirtual. Por lo tanto, en la enseñanza a distancia el aprendizajese basa en el estudio independiente por parte del alumnode los materiales específicos elaborados para ello.La utilización de medios técnicos se convierte en recursofacilitador del aprendizaje en cuanto a que reduce losobstáculos de carácter geográfico, económico y laboral paraque el alumno pueda acceder a la educación. Cabe señalarque el uso de material impreso sigue siendo un medio muyutilizado en los procesos de enseñanza a distancia, sin embargo,la mayoría de los programas utilizan las tecnologíasde la información y comunicación. El uso integrado de losrecursos básicos constituye la característica propia que haimpulsado la educación a distancia.Organización de apoyo-tutoría. La educación a distanciafomenta el trabajo individual, pero contando con el apoyoinstitucional, cuya finalidad es la de guiar, motivar, facilitary evaluar al alumno en su aprendizaje. En la mayoría delos programas a distancia, existen reuniones presencialesefectuadas a través de tutorías grupales para fomentar lainteracción y socialización que ofrece el grupo.La educación a distancia ha posibilitado que cualquierestudiante pueda acceder al conocimiento de unmodo orientado a través de múltiples tecnologías. Así, larusc vol. 4 n.º 2 (2007) | issn 1698-580xClaudia Marisa Pagano2
Universitat Oberta de Catalunyahttp://rusc.uoc.eduLos tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico.educación a distancia no necesariamente se constituye eneducación abierta; sólo lo será cuando incluya a personasque independientemente de sus acreditaciones académicasanteriores, puedan acceder de un modo autogestionante alsaber, estando separados en el tiempo y en el espacio.Los sistemas de educación a distancia potencian elaprendizaje independiente y flexible del alumno, en otras palabras,se trata de una metodología que pone énfasis en laindividualización del aprendizaje debido a la flexibilidadque la modalidad permite. No obstante, estos sistemas deeducación pretenden capacitar a los alumnos para aprendera aprender y aprender a hacer de forma flexible, forjandola autonomía en cuanto al espacio, tiempo, estilo, ritmo, ymétodo de aprendizaje, teniendo en cuenta las capacidadesy posibilidades de cada uno de los estudiantes.La comunicación bidireccional se convierte en la característicapropia en todo proceso de enseñanza-aprendizaje;pero especialmente en la educación a distancia, esta comunicaciónse convierte en multidireccional, es decir, existenen los sistemas de educación a distancia procesos de comunicación,no sólo verticales, dados por docente-alumno,sino también horizontales, de alumnos entre sí. Esta comunicaciónmultidireccional estará mediada por los materialesde estudio y vías de comunicación.En cuanto a enfoque tecnológico, en educación a distancia,se deberá realizar un planteamiento en rigor parano cometer errores de improvisación en la planificación oerrores de incoherencia en la evaluación de los aprendizajesy en la descoordinación en la interacción entre los recursospersonales y materiales del sistema de multimedia.Los medios masivos de comunicación y las tecnologíasavanzadas se han mostrado como canales apropiados paraenseñar a distancia. Estas características permiten economíasde escala, dado que el mismo mensaje puede serrecibido masivamente. En este caso, la comunicación masivaes una posibilidad de la educación a distancia, pero noexcluyente, de la comunicación minoritaria e individual, yuna ventaja sobre los sistemas presenciales.2.2. TutoresSegún GARCÍA ARETIO (2001), la palabra tutor hacereferencia a la figura de quien ejerce protección, la tutela,de otra persona menor o necesitada. En educación a distancia,su característica fundamental es la de fomentar eldesarrollo del estudio independiente, es un orientador delaprendizaje del alumno aislado, solitario y carente de lapresencia del docente habitual. Es aquí donde la figura deltutor cobra su mayor significado por cuanto se hace cargode su asistencia y ayuda personal, a la vez que representa elnexo con la institución.En la enseñanza a distancia, a menudo los esfuerzosaislados y solitarios del alumno resultan insuficientes, porlo que se hacen necesarios los apoyos proporcionados porlos tutores a ese aprendizaje individual. Por todo lo cual,se entiende a la tutoría como un proceso de ayuda en elaprendizaje contextualizado del sistema educativo en elcual se apoya. Por último, cabe destacar que el tutor debeposeer suficientes conocimientos de las materias que tutela,y dominio de las técnicas apropiadas para el desarrollo delas diferentes formas de tutorías.Se define el rol de tutor como el apoyo temporal quebrinda a los alumnos para permitir, en un espacio real ovirtual, que éstos ejecuten su nivel justo de potencialidadpara su aprendizaje, mas allá de la competencia corrientede habilidades que poseen y con las cuales ingresan en lasituación de enseñanza.2.2.1. Características de los tutoresLa primera tarea que debe desarrollar un tutor es lograrconfianza en el alumno en cuanto al sistema de educación adistancia, orientándolo en su metodología. Por ello, el tutordebe conocer los fundamentos de la formación a distancia,las funciones que debe cumplir y las estrategias a emplearen la mediación pedagógica.Por lo tanto, todo tutor debe realizar constantes monitorizacionesde los progresos de sus alumnos en variossentidos, al mismo tiempo que favorecer que éstos los realicenpor sí mismos. Así como del momento en el que elaprendizaje tiene lugar, en el espacio que media entre loque la persona ya sabe y puede hacer, y lo que seleccionay procesa activamente (con guías didácticas y luego por símisma), como información significativa para construir unnuevo significado y desarrollar nuevas competencias.El tutor enseña, orienta, e integra al alumno en el sistema.Por lo que un tutor efectivo en el cumplimiento de surol debería poseer los siguientes atributos:Empatía: para lograr «sintonizar» con sus alumnos apesar de la disociación del tiempo y el espacio, característicade los procesos de educación a distancia y de la multiplicidadde estilos personales de los alumnos.Proacción: para lograr «sortear» los obstáculos y resistenciasque se presenten en tanto de tipo tecnológico comohumano.Ser buen anfitrión: pues debe ser quien introduzca ymantenga motivados a los alumnos en esta modalidad.Maestría comunicativa: ya que debe manejar todaslas posibilidades y alternativas de comunicación en losrusc vol. 4 n.º 2 (2007) | issn 1698-580xClaudia Marisa Pagano3
Universitat Oberta de Catalunyahttp://rusc.uoc.eduLos tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico.distintos soportes, siendo lo más claro posible a fin de nodistorsionar la esencia de los mensajes. Debe, a su vez, sermediador entre las múltiples comunicaciones generadaspor la interacción entre los alumnos y él.Expertez didactica: que le permita seleccionar los contenidosy diseñar las actividades más pertinentes para ellogro de los objetivos propuestos ajustándose al perfil delgrupo de alumnos.GARCÍA ARETIO (1994) determina cuáles son lascapacidades que debe poseer un tutor, a saber:• Ofrecer las posibilidades del medio ambiente social y delas instituciones sociales como objeto de aprendizaje.• Asesorar al alumno en la organización de su currículo(objetivos, contenidos, recursos y actividades).• Dominar determinadas técnicas y habilidades para tratarde forma específica los contenidos (escritos, videos,audios, informáticos), integrados dentro de las técnicasdel diseño curricular. Utilizar como instrumento las posibilidadesdel lenguaje total.• Ser capaz de organizar otras vías de aprendizaje (lecturas,actividades, etc.).• Enseñar al alumno a adquirir técnicas para el diseñoinstruccional (como método de aprendizaje y de organizara través de una estructura).• Saber utilizar los medios de comunicación social comoinstrumentos para alcanzar unos fines, aprovechandotodas las posibilidades.• Elaborar diferentes técnicas y procedimientos de evaluación.• Facilitar la posibilidad de que el alumno autoevalúe sepropio proceso de autoaprendizaje. Dominar técnicasde tutoría, ya sean presenciales o a distancia.• Facilitar al estudiante diferentes técnicas de recuperacióny corrección para el logro de los aprendizajes.Un buen modo de perfilar los atributos y competenciasque debería poseer un tutor en la educación a distancia esa partir del análisis de las características del aprendizajeadulto. Por lo que cada característica del aprendizaje adultogeneraría como contrapartida un atributo del tutor, lascuales podrían clasificarse en tres dimensiones: dimensióndidáctica (relativa a los saberes conceptuales), dimensióntécnica (relativa a los saberes procedimentales) y dimensiónpsicoafectiva (relativa a los saberes actitudinales), a saber:a) Dimensión didáctica:En el aprendizaje adulto prevalece el pensamientopragmático, por lo que es necesario centrarse más en lasexpectativas de quien aprende y no en las de quien enseña.Por lo tanto, el docente-tutor debe ser capaz de seleccionaradecuadamente los contenidos y actividades que se propondrána los alumnos, que además deberán favorecer laindagación autónoma de parte de los mismos. El adultoutiliza un enfoque amplio para encarar cualquier problemática,por lo que, para evitar una excesiva dispersión en elalumno adulto, es necesario que el docente-tutor sea capazde pautar secuencias graduales y ordenadas tanto de actividadescomo de contenidos.Los adultos presentan diferencias individuales sustancialesen cuanto a motivaciones, experiencias y conocimientosprevios, necesidades o creencias. Su aprendizajepor ser más autónomo es también más individual que grupal.Por ello, el docente-tutor debe ser capaz de detectar,diagnosticar y manejar adecuadamente los distintos estilosy ritmos de aprendizaje de sus alumnos, asesorándolos en laorganización personalizada de su recorrido curricular.b) Dimensión técnica:Los adultos tienen necesidad de conocer el motivopor el que deben aprender antes de comprometerse con elaprendizaje, entonces será necesario que el docente-tutorsea capaz de transmitir con precisión y claridad los objetivosy lineamientos del proceso de educación a distancia.Uno de los problemas que debe enfrentar un adulto en elmomento de aprender es vencer la resistencia al cambio,esto es lograr desaprender poniendo en tela de juicio su sistemade creencias. La educación a distancia irrumpe comouna alternativa de aprendizaje, desestabilizando la creenciaarraigada acerca de la primacía de la educación presencial.Es por eso por lo que el docente-tutor debe mostrar convicciónen los beneficios de la educación a distancia –sustentadosen el conocimiento teórico de los fundamentos dela modalidad– que aporte confianza a sus alumnos.En los adultos pesa mucho la tradición pedagógica presencial,por lo que puede llegar a presentarse una reacciónnegativa respecto de los procesos de la educación a distancia.Para contrarrestarla, el docente-tutor debe estimular laparticipación, la comunicación pluridireccional y la interacciónentre todos los actores involucrados en un procesode educación a distancia a fin de alentar la conformaciónde una «comunidad de aprendizaje» de la que cada alumnose sienta parte integrante e integrada. Los adultos participantesde una experiencia de educación a distancia puedenclasificarse de acuerdo a sus diversos comportamientos:cooperativos, aprovechadores, gobernantes, silenciosos yausentes. Por lo que el docente-tutor debe conocer el perfilrusc vol. 4 n.º 2 (2007) | issn 1698-580xClaudia Marisa Pagano4
Universitat Oberta de Catalunyahttp://rusc.uoc.eduLos tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico.• Continuidad (realizada a lo largo de todo el proceso deenseñanza-aprendizaje).• Oportunidad (deberá atender de manera especial a losmomentos críticos del proceso: inicio de clases y evaluaciónfinal).• Participación (coordinación y participación de todos lostutores implicados).Las funciones de orientación se pueden resumir en lassiguientes tareas:• Evitar que el alumno se sienta solo, proporcionándolevías de contacto con la institución.• Ayudar a aclarar cuáles son sus metas y objetivos sobrecómo utilizar el material, orientación ante las evaluacionesy frente al rol del tutor.• Comunicarse personalmente con el alumno para motivarloa estudiar, de esta forma se trata de mantenerel nivel motivación del alumno, pos de promover lavivencia de la comunicación bidireccional, previendo laformulación de preguntas, desarrollando la capacidadde escucha y brindando información de retorno.• Orientar al alumno con respecto a las distintas técnicasde estudio. Aportando breve instructivo donde se explicatemas tales como, enfoque de los trabajos prácticos,cómo redactar y presentar los trabajos, cómo prepararlas evaluaciones, forma sistemática de abordar el estudiode los temas.• Orientar al alumno en la resolución de los problemaspersonales que influyen en el aprendizaje, ya que elalumno adquiere confianza en sí mismo cuando descubrecual es su mejor manera de aprender.• Suscitar la interacción del grupo tutelado, favoreciendo lacomunicación entre sus miembros, y la realización de trabajosen grupo que fomenten el aprendizaje colaborativo.• Motivar, generar confianza y promover su autoestima,para enfrentar los requisitos que la educación a distanciaimplica.• Ayudar a superar las eventuales dificultades a fin de queel alumno se dé cuenta de todo lo que significa que ésteavance en el aprendizaje respetando su estilo cognitivoy su ritmo personal.• Asesorar en la utilización de diferentes fuentes bibliográficasy de contenido, a fin de incentivar sus estrategiasde trabajo intelectual y práctico (cognitivas ymetacognitivas), la interacción mediática con nuevastecnologías.Para mantener vivo el interés del alumno, el tutor–que actúa como orientador o facilitador del aprendizajey cuya intervención se manifiesta en las ayudas didácticasnecesarias para seleccionar, ejecutar y evaluar diversas estrategias–trabaja guiándole e incentivándole a continuaraprendiendo, investigando y resolviendo cuestiones por sísolo, es decir, fortificando su autodirección y autorregulación.b) Función académicaLos tutores son seleccionados de acuerdo con el diseñodel curso. Desde la perspectiva académica, las tareas quedebe realizar un tutor se basan en cuatro funciones:• Función diagnóstica: se trata de determinar los saberesprevios, destrezas y actitudes mínimas que debe reunirel alumno, esto se puede realizar a través de una evaluacióndiagnóstica.• Función informativa: informar a los alumnos sobre losobjetivos y contenidos del curso o materia en cuestión;además, deberá aclarar los requisitos necesarios paraabordar el estudio, cuáles son los materiales didácticosque se ofrecen y cómo utilizarlos, así como facilitar alos alumnos la integración y uso de los distintos recursospuestos a su disposición.• Función de guía del proceso de aprendizaje: el tutor debemostrar las diversas metodologías de estudio del curso,esforzarse por relacionar los objetivos y contenidos deestudio con las necesidades e intereses de los alumnosjustificando su utilidad.• Función de evaluación: mediante la evaluación de losdiversos trabajos que se solicitan como seguimiento delos alumnos, a través de la corrección de trabajos prácticosde campo; para lo cual, es necesario que el tutortenga claro qué conocimientos, destrezas y actitudes sebuscan desarrollar a partir de los mismos, así como conocerlas pautas de corrección.c) Función institucional y de nexoLas funciones anteriores deberán complementarse a lasde enlace entre alumnos e institución y las inevitables decarácter institucional. Estas funciones precisan de la clarificaciónde las características, dimensiones y organización decada institución en particular. Para ello, el tutor deberá:• Participar de la filosofía que tiene el sistema de educacióna distancia en particular con la cultura de la institución.• Conocer los fundamentos, estructuras, posibilidades yla metodología de enseñanza a distancia en general.rusc vol. 4 n.º 2 (2007) | issn 1698-580xClaudia Marisa Pagano6
Universitat Oberta de Catalunyahttp://rusc.uoc.eduLos tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico.• Elaborar informes tutoriales basados en los trabajos deevaluación a distancia y del conocimiento de los alumnos.• Colaborar y mantener los contactos con los docentes ylos demás tutores con el fin de llevar una acción coordinada.2.3. Modalidades de tutoríaLa acción tutorial se realiza por medio de distintos recursostécnicos y de contextos complejos, pero siempre teniendoen cuenta:• Cumplimentar las evaluaciones o trabajos prácticos yenviarlos al tutor por vía postal o telemática.• Mantener correspondencia postal o telemática con lostutores.• Contactar telefónica o telemáticamente con el profesor.• Sostener contactos personales con el tutor, mediantelas sesiones presenciales de tutoría.Los diferentes tipos de tutorías son:• Tutoría presencial• Tutoría por correspondencia• Tutoría telefónica• Tutoría telemática2.3.1. Tutoría presencialEn los sistemas educativos a distancia, es habitual la necesidadde la presencia del docente en determinados momentos,esto responde a un cronograma establecido conanterioridad y dado a conocer al inicio del curso. Estastutorías pueden ser de carácter individual o grupal, con elfin de realizar trabajos de laboratorio o resolución de problemáticasgrupales.Según HOLMBERG (1985, pág. 65), estas tutoríaspresenciales son útiles para:• Mejorar las capacidades verbales a través de la comunicaciónen el aula, tanto vertical como horizontalmente.• Promover el desarrollo de habilidades mediante prácticasde laboratorio.• Facilitar la comprensión del proceso de comunicación yde la conducta humana.• Motivar el desarrollo de actitudes y hábitos positivoshacia el estudio.• Propiciar la estimulación mutua entre los propios estudiantesdel grupo.• Estimular el trabajo en equipo en aquellas materias quese presten a ello.No obstante, Holmberg aclara que si el material impreso,audiovisual e informático está perfectamente elaboradocomo instrumento de autoaprendizaje, la acción tutorial sehace menos precisa, y en todo caso debe limitarse a orientary ayudar para facilitar el aprendizaje. El complementode las sesiones tutoriales presenciales ha de realizarse deacuerdo a una planificación y entendimiento entre el docenteresponsable de la materia y el tutor que atiende a losalumnos.Por otro lado, si el material impreso no está elaboradode forma adecuada para que el alumno por sí mismo puedaaprender, se hará necesario efectuar encuentros presencialesprogramados, sin olvidar que los tutores no son la fuente deinformación, sino la ayuda para el aprendizaje.La tutoría grupal programada evita al tutor repetir lasmismas orientaciones.Éste deberá aplicar técnicas variadasa fin de satisfacer las demandas del grupo y lograr integrara todos sus integrantes para que surjan pequeños núcleosde intereses comunes para darse apoyo mutuo.«En las sesiones grupales se deben intercambiar experienciasy conocimientos, confrontar ideas, potenciar el espíritu crítico,respetar las posiciones antagónicas a las propias, formaractitudes, etc. En definitiva, se deben aprovechar para fomentarlos elementos socializadores.» (GARCIA ARETIO,2001, pág. 139)2.3.2. Tutoría por correspondenciaEs el recurso más tradicional de la educación a distanciacomo medio de comunicación. Esta modalidad presentaventajas como la individualización del aprendizaje, ya quetanto la pregunta del alumno como la respuesta del tutorno sólo hacen referencia a dificultades concretas, sino quetienen el máximo rigor y exactitud al disponerse de tiemposuficiente para la redacción. Por otra parte, estos documentosescritos permiten repetidas lecturas y análisis, ademásde su archivo físico o electrónico.Conviene señalar que no siempre es aconsejable la tutoríapor correspondencia, debido a que el alumno puedetener limitaciones al expresarse por escrito, como destacarla eficiencia o ineficiencia del servicio postal, la imposibilidadde respuesta inmediata y la gran demanda de tiempoque significa para el tutor.rusc vol. 4 n.º 2 (2007) | issn 1698-580xClaudia Marisa Pagano7
Universitat Oberta de Catalunyahttp://rusc.uoc.eduLos tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico.habrá que estar alerta respecto de la práctica efectiva de suapropiación según las situaciones y los perfiles de los actores,puesto que no garantizan por sí mismos mejores procesosde enseñanza, aprendizaje y orientación diferidos.Por lo tanto, no se trata de recurrir a los medios porqueestán allí, sino porque son potencialmente educativosy contribuyen a la eficacia docente a distancia. Por ello lacombinación de todos será la estrategia a adoptar.3. El tutor virtualCon el advenimiento de la llamada Web 2.0, los entornosvirtuales de aprendizaje (EVA) aparecen como tecnologíasemergentes para apoyar la labor docente, prolongando laclase tradicional más allá de las fronteras del aula, ademásde ser útiles para que los docentes puedan continuar consu formación académica posibilitando el aprendizaje colaborativo,la reflexión con otros y la interacción con suspares. En relación con el rol del tutor virtual, se planteannuevas competencias y habilidades: una de las característicasesenciales es estar preparado para generar un diálogoefectivo con los participantes y entre los participantes, demodo que se favorezca el aprendizaje activo y la construccióndel conocimiento cooperativo y colaborativo, por loque se requiere monitorización y moderación de los gruposde trabajo.Según Begoña Gros y Silva, estos profesionales sonfundamentales en el éxito de las experiencias de enseñanzay formación que utilizan comunicación mediada porcomputador para la colaboración, ya que se requiere unpapel diferente del profesor, más cercano al alumno, ponerel énfasis en el propio proceso intelectual del alumno y enel aprendizaje en colaboración.Uno de los principales roles del tutor es el de «moderador»de la discusión. BARBERÁ Y OTROS (2001) hansintetizado las tareas del moderador en el desarrollo dela discusión en tres etapas: planificación, intervención enel desarrollo y cierre. En la etapa de planificación, el moderadorprepara la discusión y los elementos que puedenayudar a moderarla, se basa en indicaciones que facilitan laintervención de los participantes. En la segunda etapa, seproduce el intercambio y construcción del conocimiento,por lo que el moderador es el encargado de retroalimentarla discusión para que la misma tome el rumbo deseado. Latercera etapa realiza el cierre de la discusión, otorgando unresumen de los principales aportes que contribuyen a laconstrucción del aprendizaje colaborativo.SALMON (2000) incorpora el concepto de e-moderatorpara referirse a un tutor especializado en moderacióny el e-moderating, para referirse al proceso de moderaciónpropiamente dicho. Las etapas que promueve son cinco, asaber:• Acceso y motivación• Socialización• Compartir información• Construcción de conocimiento• DesarrolloAhora bien, los moderadores necesitan desarrollarhabilidades en los cuatros ámbitos –pedagógico, social,técnico y administrativo– para desarrollar un plan de trabajoen un entorno virtual de aprendizaje. El tutor es elque acompaña, media y retroalimenta al participante, esel encargado de gestionar el aprendizaje grupal e individual,por lo que requiere poseer habilidades sociales quele permitan crear un ambiente de aprendizaje interactivoy empático generando que la distancia geográfica sea cadavez menos notoria. En lo técnico y administrativo, debetener habilidades en el uso de las herramientas tecnológicasque provea el entorno virtual que le permitan realizarel seguimiento del participante y administrar los gruposde trabajo.De esta manera, tomando en cuenta las funciones quedeben cumplir los tutores virtuales, se pueden detallar lascaracterísticas básicas que habrán de cumplir:1. Sólida formación académica.2. Expertez en el manejo de las herramientas tecnológicasy adecuada experiencia en entornos virtualesde aprendizaje.3. Poder desarrollar las siguientes habilidades sociales:• Óptima mediación de los materiales, facilitando lalectura y guiando al participante hacia el autoaprendizaje.• Motivación que genere diálogo y reflexión en el grupo.• Evitar las ansiedades del grupo, producto de la distanciaen la que se encuentran los participantes.• Generar una interacción permanente entre los participantesapelando a recursos innovadores como talleresvirtuales, foros de tipo social (cibercafé, tablón deanuncios), intercambio de experiencias, etc.• Ponerse permanentemente en el lugar del alumno,comprendiendo la posición de quien se sienta frentea una pantalla a desarrollar una actividad lejos de lapresencia del profesor.• Instar a la formación de grupos interactivos, ya sea pormedio de sesiones de chat, foros de discusión, ademásrusc vol. 4 n.º 2 (2007) | issn 1698-580xClaudia Marisa Pagano9
Universitat Oberta de Catalunyahttp://rusc.uoc.eduLos tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico.de los existentes oficialmente, listas de distribución, entreotras herramientas.• Promover la inquietud por la investigación y profundizaciónde conocimientos.• Adaptarse a las dificultades o situaciones diversas quepuedan plantearse en el desarrollo de las actividadespropuestas, u otras que pudieran surgir en el proceso.• Mantener un trato cordial con el participante. Seratento en las comunicaciones y muy paciente. Tener encuenta que los tiempos y los procesos de comunicaciónno son iguales para todos los estudiantes. Respetar losritmos de aprendizaje de cada participante.• Valorar profundamente el entorno virtual donde sedesempeña y transmitirlo a su grupo.• Explicar los contenidos de manera sencilla, en los momentosque crea oportuno.• Ofrecer permanentemente su ayuda y hacer sentir supresencia comunicacional.• Animar a los estudiantes a que sean independientes y quese arriesguen en el desarrollo de diversas actividades.• Compartir el proceso de aprendizaje en el grupo.«[….] En la educación virtual, el tutor está siempre presenteen el aula, y es precisamente por ello por lo que apostamos poruna presencia activa, generadora de aprendizajes significativos,colaboradora, motivadora». PATRICIA UGAZ (2005)4. ConclusiónLa enseñanza a distancia, por su propia estructura y objetivos,brinda un ámbito de aprendizaje donde el adulto puedeaprender aquello que personalmente le interese y responda asus propias necesidades. Los adultos se enfrentan a sus problemasbuscando los medios para darles solución, por lo tanto,los tutores deberán comprender el aprendizaje de los adultospara establecer la orientación y el apoyo adecuado durante elproceso de enseñanza-aprendizaje de educación a distancia.Invariablemente, estudiar a distancia implica esfuerzoy constancia, por lo que es necesario establecer una metodologíaque lo facilite y esté adaptada a las necesidadesde los alumnos, debe ser pues centrada en el alumno, porquees él quien marcará su propio ritmo de aprendizaje.De esta manera, los elementos que forman parte de estametodología forman un sistema integrado, considerando aldocente-tutor como supervisor y facilitador del proceso deenseñanza-aprendizaje en los entornos virtuales.El rol del tutor es de fundamental importancia en laeducación a distancia, es a través de él como se pretendepersonalizar la educación mediante el apoyo sistemático yorganizado. Su intervención debe estimular y orientar alalumno, facilitando las situaciones de aprendizaje y ayudara resolver los distintos tipos de dificultades.Los tutores, como educadores y profesionales de la educacióna distancia, necesitan aprender a enriquecer y explotarlas posibilidades que los programas y materiales brindan conla finalidad de asegurar la efectividad máxima en cada unade las vías de interactividad didáctica, proveyendo el tipo debidireccionalidad comunicativa y de apoyo más necesario,oportuno o útil según los diferentes momentos y tareas porlos que transcurre el aprendizaje de una persona.Referencias biliográficasbarberá, e. (Coord.); badia, a.; mominó, j. m. (2001). Laincógnita de la educación a distancia. Barcelona: ICE /Horsori.bates, a. w. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico.Barcelona: Gedisa.duart, j. m.; sangrà, a. (2000). Aprender de la virtualidad.Barcelona: Gedisa.fainholc, b. (1999). La interactividad en la educación adistancia. Barcelona: Paidós.garcía aretio, l. (2001). La educación a distancia. De lateoría a la práctica. Barcelona: Ariel.gros, b.; silva, j. (2005). «La formación del profesoradocomo docente en los espacios virtuales» [artículo enlínea]. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 36/1.OEI. [Fecha de consulta: 01/10/07]gutierrez martin, a. (2003). Alfabetización digital. Algomás que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.ministerio de cultura y educacion (1998). Proyecto,orientación y tutoría. Buenos Aires: IPESA. (Cursopara supervisores y directores de instituciones educativas,n.º 6).salmon, g. (2000). E- Moderating: The key to teaching andlearning online. Londres: Kogan Page.martinez, j. (2004). «El papel del tutor en el aprendizajevirtual».[artículo en línea].UOC. [Fecha de consulta:27/09/07]muelas, e. (2004). Módulo 3: La función tutorial. BuenosAires: Fundec.ugaz, p. (2005). «Claves para desempeñar el rol de tutoren un programa virtual» En: Actas de Online EducaMadrid 2005.rusc vol. 4 n.º 2 (2007) | issn 1698-580xClaudia Marisa Pagano10
Universitat Oberta de Catalunyahttp://rusc.uoc.eduLos tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico.Cita recomendadaPagano, Claudia Marisa (2007). «Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico.» [artículo en línea].Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, n.º 2. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].ISSN 1698-580XEsta obra está bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 España de Creative Commons.Así pues, se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite el autor de esta obra y lafuente (Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento - RUSC) y el uso concreto no tenga finalidad comercial. No sepueden hacer usos comerciales ni obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: Sobre la autoraClaudia Marisa PaganoProfesora titular de Informática. Escuela de Educación Técnica n.º 1 de Chacabuco (B), Argentinacpagano@speedy.com.armt026001@abc.gov.arDesde 1992, es docente de TIC e Informática del nivel secundario de escuelas de gestión pública. Licenciadaen Gestión Educativa de la Universidad CAECE y analista de Sistemas de Computación. Niveles I y II delCurso de Formación Docente dictado por la UTN Fac. Reg. San Nicolás. Tesista de la Lic. en Educación dela Universidad CAECE. Seminario de posgrado en la Universidad FLACSO-Argentina sobre «Subjetividadesmediáticas y educación», curso de «Formación de Tutoría Virtual 25.ª edición» dictado por DHD-OEA y cursode posgrado «Enseñanza para la Comprensión» de WideWorld de la Escuela de Graduados de Educación dela Universidad de Harvard. Becaria de la Fundación Universitaria Iberoamericana para la realización del másteren Diseño, gestión y dirección de proyectos. Cursa la Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías dela Universidad FLACSO-Argentina. Tutora virtual del portal educativo de las Américas (DHD-OEA) parael curso Calidad de la Educación Básica, edición especial para Perú. Ha superado numerosos cursos sobre latemática de vinculación de la educación y TIC. Ha disertado y participado en varios congresos tanto nacionalescomo internacionales, presenciales o en línea. Ha publicado varios artículos relacionados con la vinculación delas NTIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en revistas especializadas y en la sección Webcreatividad delPortal Educ.ar del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.rusc vol. 4 n.º 2 (2007) | issn 1698-580xClaudia Marisa Pagano11