13.07.2015 Views

*Albeitar 94.qxd

*Albeitar 94.qxd

*Albeitar 94.qxd

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52Actualidad profesional➔Serología, seroconversiónTras la infección (o vacunación) apareceuna respuesta primaria de IgM.Estos anticuerpos son pentavalentespor lo que se localizan muy bien contécnicas de aglutinación (Leptospira,Listeria, Toxoplasma) y su presenciaindica una infección reciente. Estas técnicasson poco sensibles para medir lapresencia de IgG.Como se ve en la gráfica de la página54, tras la respuesta de IgM se producenIgG. El título de IgG crece tras el segundodesafío, o tras el contacto con el patógeno.Por esta razón una variación en eltítulo de anticuerpos (antes y después delaborto) nos permite determinar la causadel mismo. Sin embargo, no lo podemoshacer con una sola toma de muestras, yaque la existencia de anticuerpos frente aun proceso sólo nos indica que los animaleshan sido vacunados, o que enalgún momento han tenido contacto conla enfermedad. En estos casos compararla seropositividad de animales sanos yabortados puede ser una solución.Obviamente, la determinación de anticuerposnos permite conocer la prevalenciade una enfermedad. En la tabla 5damos algunos datos de la seroprevalenciade diferentes patógenos. La seroprevalencianos dice el porcentaje de animalesque han tenido contacto con el procesoaunque no necesariamente hayanabortado o padecido infertilidad.En la mayoría de loscasos, una serologíapareada con 15-21 díasde intervalo no aportamucha información,ya que el títuloserológico de la madrees máximo en elmomento del aborto.Búsqueda de animales persistentementeinfectados por BDLos portadores asintomáticos se infectan durante la gestación por lo que noreconocen como extraño al virus BD. Por esta razón no producen o producenpocos anticuerpos frente al virus.Por lo tanto, para determinar qué animal es un persistentemente infectado (PI)lo primero que hacemos es buscar aquellos que no producen anticuerpos.Detección de anticuerposEn las vacunas inactivadas (BVD) la proteína p80 se pierde, por lo que si existenanticuerpos frente a p80 es que existe infección por virus campo.En un ELISA de bloqueo los anticuerpos del suero problema inhiben la adherenciade los suministrados con el kit (añadidos en una segunda fase).Son “positivos” aquellos animales con una producción de anticuerpos suficientecomo para bloquear la adherencia del 50% de los anticuerpos del kit;“negativos” son los que no bloquean ni siquiera al 30%; y entre el 30% y50% los “dudosos”.Para estar más seguros en la búsqueda del PI seleccionamos a todos los animalescon un porcentaje de bloqueo menor al 54%. Esto es, a todos los negativos,todos los dudosos y a los débilmente positivos.Detección de antígenoUn PI es un animal virémico, por lo que para encontrarlo es necesario buscarel virus circulante en sangre. Existen kits ELISA de captura de antígeno pero,como otros ensayos del mismo tipo, tienen una fastidiosa franja de dudosos.Nuestra alternativa es el cultivo in vitro de las células sanguíneas.Las células mononucleares de la sangre entera heparinizada se separan con ungradiente de densidad, se cuentan y se cultivan durante 24 horas, en presenciade un estimulante. De este modo los virus responden a la activación celularmultiplicándose y expresando sus antígenos.Las células sacadas de los cultivos se lavan varias veces, se fijan en portas y semarcan con un anticuerpo monoclonal frente a las proteínas p80/p125, o seestudia la presencia de ADN mediante PCR. En todos los animales virémicos sedebe repetir este estudio a los 40 días: aproximadamente el 5-7% de los animalesson virémicos en el primer estudio, pero sólo un 1-2% lo son en elsegundo.Tabla 1. Principales agentes etiológicos infecciosos descritos.Tabla 3. Seroprevalencia frente a leptospirosis (10).AgenteChlamydia psitacciToxoplasma gondiiCampylobacter (fetus, spp.)Leptospira interrogansCoxiella burnetti (Fiebre Q)Border DiseaseSalmonella spp.Brucella spp.Listeria monocitogenes, Mycoplasmaspp., Aspergillus spp.,Candida spp., lengua azul,Histophilus ovis, Herpesvirus,Staphylococcus aureus,Arcanobacterium pyogenes,Escherichia coli, Pasteurellamultocida, Mannheimiahaemolytica, Yersinia spp.,Corynebacterium spp., etc.Referencias13, 15, 17, 18, 20, 30, 41, 44, 47, 4811, 18, 27, 28, 30, 36, 38, 40, 4217, 18, 20, 30, 524, 5, 10, 16, 18, 21, 30, 31, 43, 561, 7, 13, 18, 19, 30, 51, 533, 9, 13, 16, 18, 23, 24, 25,26, 30, 32, 33, 34, 50, 5518, 20, 306, 18, 30, 462, 8, 12, 13, 16, 18, 22, 29,30, 35, 37, 39, 45, 49, 54L.icterohaemorrhagiae43% en Córdoba, 40% en CádizL. pomona34% en Córdoba y Cádiz, 7,9% en Barcelona,7,7% en el País Vasco y 5,9% en AsturiasL. bratislavaL. hardjoL. grippotyphosa25% en el País Vasco8,2% en el País Vasco y 0,8% en Asturias2.4% en AsturiasTabla 2. Serogrupos y serovares de Leptospira interrogans.SerogrupoAustralisAutumnalisBallumBataviaeCanicolaCynopteriGrippotyphosaHebdomadisIcterohaemorrhagiaeJavanicaLouisianaMiniPomonaPyrogenesSarminSejroeShermaniTarassoviSerovares importantesaustralis, bratislavaautumnalisballum, castellonisbataviaecanicolacynopterigrippotyphosahebdomadiscopenhagheni, icterohaemorrhagiaejavanica, poilouisianaswajizakpomonapyrogenessarminhardjo, saxkoebing, sejroe, wolffishermanitarassovi’94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!