13.07.2015 Views

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desastres y Sociedad / No.3 / Año 2DESBORDES, INUNDACIONES Y DILUVIOSLos techos de sólo 732 viviendas eran de concreto aligerado, 433 de madera, 174 de esteras,78 de calamina y 184 combinaban diversos materiales.f. <strong>La</strong> mayor parte de las viviendas (1,361) tenían conexiones domiciliarias de agua potable: 29la tenían fuera de la vivienda, 71 se abastecían de pilones públicos, 77 de camiones cisternas y83 por otros medios.Más del 90% de las viviendas estaban conectadas con las redes de desagüe público y teníanluz eléctrica.g. El hundimiento de algunos tramos de las pistas y veredas, el debilitamiento de los cimientos yconstrucciones en general correspondía con un proceso que se evidenciaba y aceleraba con lasfiltraciones y con las inundaciones.h. <strong>La</strong>s características de las viviendas estaban condicionadas por la "autoconstrucción", lo queequivale a la ausencia de dirección técnica en el proceso de construcción y deviene en laaplicación de criterios constructivos no siempre adecuados.i. Existen antecedentes de fuertes conflictos y divisiones que condicionan el desarrollo de laorganización comunal. 6 El alcohol, las drogas y la delincuencia constituyen flagelos que afectanla tranquilidad e integración de los vecinos.j. <strong>La</strong> inseguridad y desconfianza de la población condicionó el comportamiento de la poblacióndurante el desastre.El contexto<strong>La</strong>s inundaciones y los huaycos en el Perú constituyeron desde diciembre de 1993 un problemade primer orden ante el anuncio de una año lluvioso y el fuerte incremento del régimen delluvias en la sierra. Los huaycos e inundaciones que se produjeron entre enero y febrero en todoel país, coincidieron con los cambios de las principales autoridades del Instituto Nacional deDefensa Civil (INDECI), los que se realizan cada 2 años con ascensos y designaciones en lasinstituciones de las Fuerzas Armadas a las que pertenecen. A pesar de tales hechos, el INDECIvenía desarrollando una intensa campaña en los medios de comunicación, promoviendo elreforzamiento de las riberas y la reubicación de las poblaciones en mayor riesgo, pero sin lograrcomprometer activamente a los gobiernos locales e instituciones.Si bien las inundaciones y los huaycos en el país alarmaron desde sus inicios a las autoridadese incluso gremios como la Confederación Nacional Agraria, demandaron del Gobierno laatención de los agricultores damnificados. Fue la inundación del río Cañete el 22 de febrero laque tuvo mayor impacto y motivó la intervención directa del Presidente de la República. El ríoCañete, ubicado al sur de Lima, destruyó 300 hectáreas de cultivo y 20 viviendas, pero lo quehizo noticia fue que al desbordarse destruyó 200 metros de pista y dejó cortada la única vía decomunicación terrestre con el sur del país. Alrededor de 5 mil viajeros, y centenares decamiones y vehículos quedaron durante varios días sin poder cruzar. Los viajeros recibieron el6 En 1977 se produjo la división entre los pobladores de Gambetta y diferentes actos de violencia, así como ladesaparición del dirigente Jesús Páez.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!