13.07.2015 Views

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desastres y Sociedad / No.3 / Año 2DESBORDES, INUNDACIONES Y DILUVIOSExiste una clara diferencia entre los sistemas de finca que se ubican a ambos lados del cursodel río Telire. En la margen izquierda donde se ubican las poblaciones de Gavilán Canta,Shiroles, Suretka, Bambú y Chase el monocultivo del plátano es predominante en las fincas yconstituye casi la única fuente de ingresos y, por tanto, de alimentación, techo, vestido y saludpara los pobladores locales. En la margen derecha del Telire, en los pequeños valles formadospor los ríos Coen, <strong>La</strong>ri, Urén y Yorkín y en donde se ubican las poblaciones de Oro Chico,Aneú, Mojoncito, Sepecue, Bajo Cóen, Coroma, Kachabri, Korbita, Amubre, Katsi, Boca Urén,Dururpe, Sheuab y Yorkín, los sistemas de finca poseen áreas importantes de plátano, perotambién de granos básicos (arroz, maíz y frijoles), cacao, tubérculos, árboles frutales, caña,banano y pastos para sus pequeños hatos de ganado vacuno y caballar. El policultivo es aúnpreponderante y la seguridad alimentaria depende de ese sistema, además del sistema deagricultura rotativa de granos básicos y tubérculos, que se complementan con las actividadesde la pesca, la cacería y la recolección de especies vegetales.Los productos comerciales para el consumo interno son el maíz, los cerdos, las gallinas y loshuevos. Estos dos últimos se intercambian más comúnmente en el sistema de trueque. Elcerdo, alimentado con maíz, bananos, plátanos y pejibaes, se ha constituido en el tercerproducto comercial después del plátano y el cacao, que ocupan el primer y segundo lugar,respectivamente (Proyecto Ecología Cultural de Talamanca, 1994).El cacao fue desde la década de los cincuenta hasta principios de los ochenta, el cultivocomercial que ocupaba la mayor parte de los suelos agrícolas del Valle. Hoy día se circunscribea pequeñas áreas intermedias entre las tierras planas y el piedemonte de la Cordillera deTalamanca, luego de ser atacado por la enfermedad fungosa de la monilia. En el último año suproducción aumentó considerablemente. <strong>La</strong> mayor parte de las áreas antes dedicadas al cacaofueron sustituidas por el plátano, que desde 1980 se constituyó en el primer cultivo comercial.El plátano ocupa hoy una área aproximada a las 4,000 hectáreas, distribuidas en pequeñasfincas con un promedio de cinco hectáreas y en manos de unos 800 productoresindependientes. En todo el Valle se encuentran sembradíos de esta musácea, pero es en laslocalidades de Isla Amubre, Katsi, Boca Urén y Sheuab donde se encuentran las mayoresextensiones, destacándose la Isla de Telire como el área de mayor concentración de hectáreascultivadas de plátano.El plátano es comercializado hacia el interior de Costa Rica y Nicaragua por intermediarios quecuentan con camiones de propiedad privada para cargas promedio de ocho toneladas. En estemomento el producto se vende en racimos de treinta dedos a 175 colones, precio que alcanzala suma de 500 colones en los mercados de mayoreo del país. A la Reserva Indígena deTalamanca entran aproximadamente 6'000,000 de colones por semana por concepto de laventa del plátano. O sea que el ingreso promedio por productor es de 7,500 colones semanales,lo cual da 30,000 colones mensuales.Es importante no quedarse en los promedios porque solamente reflejan una tendencia de larealidad. Son muchos los productores que tienen entre media y una hectárea y muy pocos losque cuentan con grandes plantaciones de plátano. Según las investigaciones de campo, losingresos promedios mensuales por plátano en la mayor parte de las familias de Talamanca noexceden los quince mil colones.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!