13.07.2015 Views

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desastres y Sociedad / No.3 / Año 2DESBORDES, INUNDACIONES Y DILUVIOSmuchos se concretaron gracias a las organizaciones no gubernamentales, las quelamentablemente tampoco alcanzaron el grado de coordinación necesario.<strong>La</strong> población damnificada fue alojada en centros de evacuados, en su mayoría bajo condicionesde hacinamiento, promiscuidad y falta de higiene, agravando las deficientes condiciones de vidaen que se encontraba gran parte de la población. <strong>La</strong> relocalización de estas personas se realizócon un cierto grado de improvisación, a medida que subían las aguas. Los agentesintervinientes en este proceso fueron Prefectura Naval Argentina, Gendarmería, Ejército, policíay bomberos locales; "obviamente, frente a la falta de planes y previsiones, los únicos quesiguen presentando un esquema de trabajo que pueda organizar mínimamente a cada sociedadafectada y las numerosas evacuaciones, siguen siendo los cuerpos militares (...)"(Natenzon,1992:7). En general, no se tuvieron en cuenta las iniciativas de los propios damnificados paraenfrentar la inundación, quienes fueron considerados como actores pasivos que todo lo quepodían hacer era dejarse ayudar, desperdiciándose la capacidad de organización de lacomunidad.Los organismos oficiales de vivienda no dieron solución al problema habitacional durante laemergencia y casi todas las obras propuestas para terminar con el problema de lasinundaciones fueron proyectos de gran envergadura presentados como solución definitiva y sindemasiadas garantías de que lleguen a efectivizarse. En estos casos no se considera la opiniónde la población a la que van dirigidos y se pone de manifiesto la ausencia de mecanismos decontrol de la comunidad que aseguren la coherencia, continuidad y reformulaciones de losplanes (Caputo et al., 1985).<strong>La</strong>s inundaciones de 1991- 92En 1992 el noreste argentino padeció nuevamente el flagelo de las inundaciones. Según uninforme del Servicio Meteorológico Nacional, las intensas precipitaciones registradas durante elotoño en la región oriental de la República de Paraguay, en los estados brasileños de MatoGrosso do Sul, Paraná y Santa Catarina y en la provincia de Corrientes, provocaron una crecidade los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, cuya culminación se produjo en el mes de junio,alcanzando niveles* que se acercaron y, en algunos puertos superaron los records históricos(Gacetilla N 03/93). <strong>La</strong> altura máxima del río Paraná en Corrientes fue de 8.64 m. y el caudal de51,000 m3/s, constituyendo la segunda crecida del siglo para ese puerto. "El Niño" comienza aaparecer en la prensa como una de las causas de las inundaciones. Otros factoresmencionados como "causa" son la deforestación en Brasil, el manejo de las represas y el ciclohúmedo por el que estaría atravesando nuestro país desde comienzos del '70 (Clarín, 2/6/92;<strong>La</strong> Nación, 23/6/92; Clarín, 14/7/92). Los artículos periodísticos denotan una relación causaefectoentre El Niño (o cualquiera de las otras causas mencionadas: deforestación, represas) yla dramática situación de los evacuados, sin tener en cuenta la falta de previsión (sobre todo sise piensa que no se trata de un fenómeno aislado sino más bien recurrente y con la experienciavivida en 1983), el deterioro socioeconómico y ambiental, el problema de la vivienda, lasmedidas paliativas e improvisadas, o la ausencia de planes y acciones efectivas por parte de lasautoridades responsables.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!