13.07.2015 Views

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desastres y Sociedad / No.3 / Año 2DESBORDES, INUNDACIONES Y DILUVIOSLos días que siguieron a la primera inundación coincidieron con la presencia de maquinaria querealizaba aceleradamente trabajos en la zona. Un informe de P<strong>RED</strong>ES 7 entregado a losdirigentes del asentamiento Sarita Colonia advertía del riesgo existente y corroboraba que en elmomento de la inspección no se estaban utilizando rocas de un adecuado volumen y se habíaalterado el cauce al hacer la limpieza, concentrando al caudal en la margen izquierda conerosión en las defensas. Al remover el material se construían "defensas" que el río se llevabarápidamente.3 de marzo: <strong>La</strong> gran inundaciónApenas se inició la inundación la población optó por poner algo de tierra y piedras, creyendoque podía evitar que el agua entrara a sus casas, medida que sí había funcionado con lainundación del mes anterior. Sólo algunos tomaron la precaución de llevar sus cosas a la partesaltas de las viviendas; otros lo hicieron en plena inundación.Al día siguiente se inició la labor de rescate de miles de personas atrapadas en los techos desus viviendas. <strong>La</strong>s aguas llegaban hasta más de 1.5 metros de altura y la fuerza de la corrienteimpedía cruzar las calles inundadas. <strong>La</strong>s familias tenían que ser evacuadas, pero generalmenteuno o más miembros se quedaba cuidando las pertenencias ante el temor de ser asaltados.Según algunas fuentes periodísticas, en el rescate participaron alrededor de 400 bomberos, 200marinos y 300 policías. <strong>La</strong>s lanchas de la marina no sólo rescataron a las personas sino quetuvieron que llevar víveres a la gente que se resistía a salir y que tenía más de 15 horas sinacceso a alimentos y bebidas.En las zonas donde la corriente era muy fuerte no pudo alcanzarse ayuda a la gente poralgunas horas más. El apoyo llegó cuando bajó la fuerza de las aguas, o cuando llegaron loshelicópteros.Los pobladores, dirigentes y el párroco que entrevistamos coinciden en señalar que lamaquinaria llegó prácticamente 24 horas después de iniciarse la inundación. Se presupone quede haber llegado la maquinaria antes, los estragos hubieran sido menores. Sin embargo,consideran que dadas las condiciones y procedimientos existentes para actuar en laemergencia se actuó relativamente rápido.. Al haberse logrado una rápida atención al problemapor las autoridades, quedaba entonces que éstas gestionasen maquinaria que al ser contratadaa empresas privadas no estuviesen necesariamente disponibles. Además había que gestionar ocontratar su traslado en camiones.El hecho de que estén ocurriendo desastres en todo el país hace pensar que la respuesta delas autoridades fue -dentro de sus posibilidades- la más rápida posible. Sin embargo, estoconstituye uno de los problemas principales, la ausencia de maquinaria adecuada en las áreasy distritos que son afectables o afectados por huaycos e inundaciones 8 .7 Elaborado por el ingeniero Alberto Martínez Vargas, el 10 de febrero de 1994.8 Callao es en parte una excepción debido a la presencia de instituciones que cuentan con la mayor parte de lamaquinaria, con excepción de los tractores D8 que eran indispensables para cerrar el bosquerón por donde penetrabala inundación.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!