13.07.2015 Views

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

Desbordes, Inundaciones y Diluvios (Especial) - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desastres y Sociedad / No.3 / Año 2DESBORDES, INUNDACIONES Y DILUVIOSde manera anecdótica y sin un marco explicativo global, retroalimentando el sentidosensacionalista dado a las catástrofes.ConclusionesEl problema de las inundaciones es una realidad cotidiana para miles de personas de nuestropaís que habitan ciertas zonas de la cuenca del Plata. <strong>La</strong>s inundaciones, además de sacar a luzcuestiones estructurales inherentes a la sociedad afectada, interrumpen su proceso dedesarrollo económico y ponen de manifiesto la falta de soluciones adecuadas para lassituaciones de crisis preexistentes.<strong>La</strong> experiencia argentina ha demostrado que la sociedad no está preparada para hacerle frentea los embates de la variabilidad climática. <strong>La</strong>s respuestas ante los desastres han sidopuntuales, parciales y coyunturales, sin considerar la preparación de un plan integral para eltratamiento de los desastres como un proceso continuo, que también opere en la prevención ymitigación de la catástrofe así como después de la misma, "cuando la avalancha de solidaridad,instituciones y técnicos ha pasado, y la población queda con los programas a medio hacer y seregresa a la 'normalidad' de la soledad cotidiana de las comunidades" (Huertas, 1990:83).Para realizar un aporte significativo a la prevención y mitigación de los desastresdesencadenados por un fenómeno físico, se debe dejar de lado la óptica sectorial y abordar elproblema de manera integral, con la colaboración de científicos naturales y sociales paracaracterizar las variables naturales y sociales que llevan a que una inundación se convierta enun proceso catastrófico. De esta manera su pueden aprovechar las posibilidades de predicciónde los eventos naturales e incorporarla a la planificación de las situaciones de emergencia, quedebe incluir las etapas de prevención, preparación, respuesta durante la emergencia yrecuperación. El objetivo al que se debe apuntar es a reducir la vulnerabilidad de la poblaciónante los fenómenos inherentes al medio natural.BibliografíaAISIKS, ENRIQUE (1984) "<strong>La</strong> gran crecida del Paraná de 1983". Boletín Informativo N 232: 3-53, Organización Techint.ACEITUNO, P., (1987) "On the internannual variability of South American climate and theSouthern Oscillation". Tesis doctoral, University of Wisconsin, Madison.BONETTO, A., I. WAIS Y G. ARQUEZ (1988) "Ecological considerations for river regulation ofthe Del Plata basin according to flatlands characteristics", Water International 13:2-9, IWRA.CAPPATO, JORGE (1986) "Nunca más inundaciones". Medio Ambiente y Urbanización N 16:35-38. Buenos Aires.CAPUTO, MARÍA, JORGE HARDOY E HILDA HERZER, comp., (1985) Desastres naturales ysociedad en América <strong>La</strong>tina, Grupo Editor <strong>La</strong>tinoamericano, Buenos Aires.CAPUTO, MARÍA, JORGE HARDOY E HILDA HERZER (1985) "<strong>La</strong> inundación en el GranResistencia. Provincia del Chaco, Argentina, 1982-83". En: Desastres naturales y sociedad enAmérica <strong>La</strong>tina, Grupo Editor <strong>La</strong>tinoamericano, Buenos Aires.CAPUTO, MARÍA E HILDA HERZER (1987) "Reflexiones sobre el manejo de las inundacionesy su incorporación a las políticas de desarrollo regional", Desarrollo Económico, Vol. 27, N 106:345-360.Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.desenredando.org 83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!