13.07.2015 Views

identidad 18 - Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia

identidad 18 - Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia

identidad 18 - Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IDENTIDADLPROBL EM ÁTICA S O CI A que pagan <strong>la</strong>s empresas palmicultoras, mediante formas esc<strong>la</strong>vistas de contratación como <strong>la</strong>scooperativas de trabajo asociados o <strong>la</strong> intermediación <strong>la</strong>boral <strong>por</strong> medio de contratistasprivados y los cultivos de hoja de coca reprimidos <strong>por</strong> el Estado mediante fumigacionesindiscriminadas que han destruido además el bosque natural, y los cultivos de pancoger de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción nativa.Pero esta región, no solo padece una pobreza extrema y ancestral, varios factores hancontribuido a <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de los derechos humanos y étnicos de los pob<strong>la</strong>dores afrocolombianosde Nariño: presencia del monocultivo de <strong>la</strong> palma africana, <strong>la</strong> camaronicultura, <strong>la</strong> ganadería y eltestaferrato en <strong>la</strong> zonas de <strong>la</strong> carretera Tumaco- Pasto y de los ríos Mira y Mataje, <strong>la</strong> explotacióndel oro con retroexcavadoras en Barbacoas, Iscuandé y el Charco.El monocultivo de <strong>la</strong> palma africana se convierte en una de <strong>la</strong>s grandes amenazas para <strong>la</strong>scomunidades negras <strong>por</strong> lo que ha logrado expandirse de tal manera que ha generado una grandeforestación de los bosques, extinción de muchas especies y <strong>la</strong> contaminación de los ríos <strong>por</strong> elmanejo que se le da al procesamiento de <strong>la</strong> pepa, así mismo muchas de <strong>la</strong>s tierras cultivadas hansido apropiadas de manera arbitraria debido a que los nativos se han visto obligados a vender<strong>la</strong>sa bajos costos o abandonar<strong>la</strong>s y tener que desp<strong>la</strong>zarse <strong>por</strong> <strong>la</strong>s amenazas y el acoso de losparamilitares que actúan en complicidad con de <strong>la</strong>s empresas, muchos líderes han sidoasesinados <strong>por</strong> <strong>la</strong> defensa de sus tierras.En <strong>la</strong> década de los ochenta llegan a <strong>la</strong> región <strong>la</strong>s empresas camaroneras, <strong>la</strong>s cuales hanprovocado daños a <strong>la</strong> flora y fauna de los mang<strong>la</strong>res disminuyendo <strong>la</strong> soberanía alimentaría delos nativos, que <strong>por</strong> años han derivado el sustento diario de este hábitat.En <strong>la</strong> región, además, se p<strong>la</strong>nea <strong>la</strong> implementación de varios megaproyectos que van en contra delos intereses colectivos y de protección del medio ambiente de los afro colombianos e indígenasque <strong>la</strong> habitan, entre ellos tenemos:•Carretera binacional Espriel<strong>la</strong> - río Mataje•Construcción de Hidroeléctrica de Bocas de Satinga.•La acuapista Buenaventura - Tumaco (proyecto Arquímedes)•Proyecto estatal del "P<strong>la</strong>n de Acción Forestal para <strong>Colombia</strong> y Explotación Industrialdel Recurso Forestal, Minero, Pesquero y Palma Africana”, <strong>por</strong> parte de compañíasnacionales y extranjeras.Para consolidar sus intereses en este territorio, aquel<strong>la</strong>s Compañías han contado con toda <strong>la</strong>co<strong>la</strong>boración de los gobiernos nacional, departamental y algunos municipales, no de otramanera se explica el fortalecimiento del aparato paramilitar en una de <strong>la</strong>s zonas másmilitarizadas del país.Según varias informaciones al parecer algunos miembros de <strong>la</strong> policía de Tumaco, del DAS y de<strong>la</strong> base de entrenamiento de Infantería de Marina No. 2 (BEIM2) están implicados en losasesinatos selectivos <strong>por</strong> acción u omisión. De <strong>la</strong> misma forma es conocido <strong>por</strong> <strong>la</strong> comunidad quealgunos comerciantes y palmicultoras presentes en <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> gran mayoría no nativos,co<strong>la</strong>boran con dinero para el financiamiento de los paramilitares.L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> libertad con que se movilizan y el patrul<strong>la</strong>je de los paramilitares <strong>por</strong> toda <strong>la</strong>región y <strong>la</strong> facilidad con que incursionan violentamente en <strong>la</strong>s casas de sus víctimas, ante <strong>la</strong>mirada tolerante de <strong>la</strong>s autoridades.Es de público conocimiento que los lugares frecuentados, los de reunión y vivienda de losparamilitares están ubicados en zonas muy cercanas a <strong>la</strong>s bases militares y en áreas depatrul<strong>la</strong>je y movilización permanente de <strong>la</strong> fuerza pública.El interés del capital sobre esta zona estratégica no es nuevo, desde comienzos del noventa, seempezó a hab<strong>la</strong>r del P<strong>la</strong>n Pacífico, luego de <strong>la</strong> Agenda Pacífico Siglo XXI, propuestas queenmascaran en un discurso conservacionista, y de lucha contra <strong>la</strong> pobreza, los verdaderosintereses del capital sobre este territorio.30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!