13.07.2015 Views

Sin t™tulo-3 - Revista Docencia

Sin t™tulo-3 - Revista Docencia

Sin t™tulo-3 - Revista Docencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diciembre 2001LA CIUDADANÍA, LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DEMOCRÁTICA Y EL PAPEL DE LA ESCUELAha sido utilizado por los grandes clásicos del pensamientoromántico, la sociedad civil es el conjuntode los ciudadanos conscientes que toman decisionescolectivamente, porque siempreY no hay podersocial más poderosoque una memoriaautónomarespecto de lamemoria oficial.se pensó que la sociedad civil es unacomunidad, en consecuencia, elpoder soberano radicaba precisamenteen la colectividad. El problemaes que ése fue un modelo quese dio sólo en algunas partes: enunas trece colonias norteamericanas,en Suiza, un poco en Francia yun poco en Inglaterra. Pero cuandouno se pregunta si en Chile haexistido alguna sociedad con esascaracterísticas, es terrible llegar a la conclusión deque no. La sociedad civil aquí en Chile siempre hasido muy débil, ha sido sustituida por grupos depoder, por los grupos fácticos, particularmente, porlas Fuerzas Armadas.Es fácil hablar hoy día de sociedad civil porquele conviene a una política social determinada, perosi queremos hablar en serio de una sociedad civil,otra vez estamos en el tema del que estábamos hablando:cómo construir esa sociedad.<strong>Docencia</strong>: ¿Contribuye en algo al desarrollo dela sociedad civil, el hecho de ir reemplazando lasfunciones del Estado, es eso posible en un país comoel nuestro?Respondería que sí. Creo que la tendencia actualde los movimientos sociales, especialmentedesde los años 85´, 86´, es que han ido construyendoun poder amplio, que incluye poderes de caráctereconómico: ser capaces de producir cosas, sercapaces de establecer redes comerciales, redes financierasautocontroladas; ser capaces de manejar laproducción cultural,educacional; ser capacesde negociar conentidades internacionalescréditos, etc.;ser capaces de construiruna ciudad, comolos callamperosen la ciudad de Lima,Quito y Salvador, etc.Hoy en día existela idea de que el poderpopular no consisteni puede consistirsólo en avanzar decualquier modo y tomarseel Estado, sinoen construir un poderintegral, lo que haceque el Estado se vahaciendo más y másinnecesario, quedandoen condiciones de usarlo, de chantajearlo, deordeñarlo, pero sin desgastarse en la ‘toma del Estado’,porque estamos construyendo el verdaderopoder acá. Es lo que ha hecho elMovimiento de los <strong>Sin</strong> Tierra enBrasil, lo que se hace parcialmenteen Chiapas y en numerosas comunidadescampesinas en la India, enÁfrica. O lo que ocurrió, parcialmente,en pequeña escala, en Chile,en el campamento EsperanzaAndina de Peñalolén.Yo creo que la tendencia actuales a construir un poder popular deesas características. Entonces secombate el sistema de otra manera, las estrategiasactuales han cambiado. En ese plano, existe la posibilidadde que redes sociales populares o de otrotipo que surjan en la sociedad civil puedanautopotenciarse de una manera sustitutiva del Estadonacional, ya que éste está en decadencia, porquese está privilegiando ‘lo’ local y ‘la’ globalización.Pinochet, sin proponérselo, le enseñó a las clasespopulares a ser ciudadanos en pequeña escala ya comenzar a aprender en muchos aspectos. Lo principales que toda esta gente tiene una memoria instaladaen sus cabezas, tremenda, de todo lo que vivió,lo que sufrió, lo que sigue viviendo, lo que siguesufriendo. Y no hay poder social más poderosoque una memoria autónoma respecto de la memoriaoficial. En ese sentido, ahí hay una fuente informativa,un archivo, que si los educadores se propusierantrabajarla, en lugar de echar mano a los textosque vienen de Inglaterra, de Europa, de Internet(o del Ministerio), el potencial sería gigantesco.Creo que las posibilidadesde desarrollardistintas formasde poder por la baseestán dadas. Mientrasmás desarraigado estéel Estado, mientrasmenos populista quieraser, mejor. Mientrasmás juegue a la participaciónciudadanalocal entre los pobres—el Estado no hablade participación parala clase media o la clasealta, ni participacióncomo sistemapolítico, sino que hablapara las políticassociales de los pobres—,tanto mejor.Estas agrupaciones lo-29


Diciembre 2001LA CIUDADANÍA, LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DEMOCRÁTICA Y EL PAPEL DE LA ESCUELAde los pentecostales: la lógica del cisma es la vida;dividirse es signo de vida, no de muerte. Es una lógicahorizontal distinta a la lógica católica, dondeestá todo centralizado, jerarquizado, para preservarel todo.Hay una búsqueda de representatividad distinta,en el sentido que yo me represento en tanto ycuanto participe. Yo creo que ahí está la clave: sustituirrepresentatividad por participación. Mientrasmás participo, más ‘me’ represento y menos creoen la representatividad en abstracto. La participaciónactiva de todos hace revocables todos los cargosrepresentativos. La historia de los grupos musicalestambién es lo mismo: se juntan, se desagrupan,se dividen, no aceptan liderazgo. Pero participan.<strong>Docencia</strong>: ¿Es más fácil que se desarrollen máslos movimientos sociales que las organizacionessociales?Claro, entendiendo por movimiento algo muchomás que un movimiento de organizaciones.Para mí hay movimientos sociales desde el momentoen que la gente comienza a cambiar internamentesu manera de ser, porque la transición ciudadanaempieza por un cambio interior, por ejemplo, el delas mujeres populares. Las mujeres fueron educadasdel 38 hasta el 73 para ser dueñas de casa. Todoel discurso público era de dueña de casa, la legislaciónsocial apuntaba a la dueña de casa. Y lo queaprendieron ellas en los 80 es justamente a ‘salir’de la cocina para aprender a actuar en público; todaste dicen lo mismo: “yo aprendí a hablar porqueantes me moría de vergüenza, me ponía a llorar”.También está pasando con los jóvenes marginales,ellos antes dependían de los grupos estrellas; adorabana Inti, adoraban a Illapu. Hoy en día ellosproducen música y ni saben de música, pero la producenigual, con su letra y sus cuestiones, y lo máslindo es que no pretenden cantarla en el teatro, sinoque hacer “tocatas en la Pobla”. Para ellos la músicaes para entregarla a la “pobla”. Todo esto es cambioy también movimiento social.Lo que pasa es que es un movimiento social quetodavía no entra en la esfera de lo público, se mueveen la esfera de lo privado y/o de lo comunitario.Los movimientos sociales trabajan mucho tiemposubterráneamente, hasta que de repente emergen,provocando erupciones que llaman agitación social,jornada de protesta, desorden social, lo que sea.Creo que es muy complicado el paso de estosmovimientos sociales subterráneos al momento quetienen que emerger como un poder sociopolíticoen un espacio público, porque son capturados porlos partidos o por los poderes legales.<strong>Docencia</strong>: Mirado como usted lo plantea, enlos sectores populares se dan estos movimientossubterráneos pero ¿qué pasa con la clase media?,¿el modelo ha influido más en ella?Creo que la gran ventaja de los sectores populareses que ellos pueden asociarse entre sí para combatirla pobreza, la miseria, los problemas; es másfácil que los pobres se asocien para sobrevivir quelos ricos por amor a la comunidad nacional.Yo creo que la situación de los grupos medioshoy día, sobre todo desde el momento en que laclase media burocrática fue desmantelada porPinochet, en represión, es muy dramática, porqueahí sí que pesa la competencia, la competitividadentre sí. Para subsistir tienes que competir con el deal lado para ganarte el favor del Alcalde o del jefe yeso es patético. Esta competitividad genera muchaangustia, porque desde luego está la esquizofreniaque significa creer en algo según lo que se ve en larealidad social, y hacer otra cosa de acuerdo a loque dice el Alcalde o el ‘realismo político’. Y estaesquizofrenia está presente, muchísimo, en los profesionalesde clase media.Hoy día se trabaja por proyectostemporales; se trabaja a contrata lamayor parte de los casos. Entonces ahíhay una competitividad terrible; que esmuy jodida, porque además tienes quemantener un cierto estatus social porla educación que se pretende dar a loshijos. Creo que es el campo donde lacompetitividad del mercado ha hechomás estragos. Porque en los sectores popularesse ve miseria, alcoholismo, droga,todas esas cosas, pero se dan, también,todas estas instancias solidarias.La droga misma constituye una red enorme;las barras bravas, para qué decir; peroen los grupos medios, no se da eso.<strong>Docencia</strong>: ¿Cómo visualiza a las organizacionessociales, donde hoy díahay poca asociatividad?No estaría preocupado porque hayapoca membrecía en las organizacionessi es que hay membrecía en las redesasociativas espontáneas, no organizacionales. Porejemplo, hubo poca participación de los profesoresen las elecciones corporativas recientes. Pero yo conozcouna cantidad de colectivos y asociaciones deprofesores que están surgiendo espontáneamente endistintas partes de Chile que operan con autonomíadel Colegio, del municipio, del ministerio y de suspropios colegios, que quieren trabajar sólo para pensarcrudamente su profesión, su función social, entodo el problema de la educación. Son fenómenosque han surgido espontáneamente, sin marcoinstitucional, pero que están discutiendo justo lostemas que estamos hablando: cómo generar ciudadanía,cómo fortalecer el poder ciudadano y cómoadaptar la ciencia y la educación a esas perspectivas.<strong>Docencia</strong>: ¿Cómo ve usted la contribución quepodemos hacer los profesores a la formación deciudadanos protagónicos?Esta competitividadgenera muchaangustia, porquedesde luegoestá la esquizofreniaque significacreer en algo segúnlo que se veen la realidad social,y hacer otracosa de acuerdo alo que dice el Alcaldeo el ‘realismopolítico’.31


REFLEXIONES PEDAGÓGICAS<strong>Docencia</strong> Nº 15Porque dicen: esto no espara nosotros, no es lasolución a nuestros problemas,ni lo que necesitael país. La gente debeentender que la políticapuede ser un instrumentoefectivo en susmanos.La respuesta no puedeser la deserción delas urnas, ni encerrarseen la casa a rumiar sudescontento, sin hacernada por cambiar la situación.Esto significadejar el campo libre alos enterradores de lademocracia.<strong>Docencia</strong>: De acuerdoa lo planteado ¿veusted posibilidad decambio? ¿qué papel leda a los movimientossociales y partidos políticos?Creo en un procesototal, en el cual laeducación juega un papel clave, porque se necesitael desarrollo de una conciencia ilustrada para sometera crítica el sistema y erradicar sus vicios e injusticias.La característica en Chile es el gran descontentoreinante, que sacude, atraviesa desde luegoa los pobres, a los desocupados, a la ciudadaníade “los sobrantes o excluidos”, a los que no tienenun sitio en la sociedad. Pero también conmocionaa los sectores medios, que hacen una reflexión acercade la involución que ha sufrido la sociedad chilenarespecto de tiempos mejores. ¿Tenemos hoy impulsoscomparables a los que generaron aquella ley deenseñanza primaria obligatoria, las campañas de alfabetización,el auge del libro, el florecimiento dela cultura, extensiva al pueblo, el surgimiento deuna renovación del pensamiento crítico? Todo esofue borrado de un cañonazo o por mil violaciones atodos los derechos, produciendo el apagón cultural,intelectual, por la fuerza de las armas, que vasiendo superado lentamente por la acción del paísque cree en la defensa irrenunciable de los valoresdel espíritu, hoy tan banalizados.Hay una energía latente, diseminada, todavía dispersa,que se esfuerza por cambiar las cosas. Y debecambiarlas porque al fin y al cabo todo esto nos haconducido a una sociedad terriblemente conservadora.Se habla de temas valóricos, que son los temasdel retroceso, cuando debieran ser los temas de lalibertad, de la democracia, del acceso a la cultura paratodos, de la justicia social, de la equidad en el ingreso,del derecho al trabajo, a la educación, a la salud,porque la cultura no puede ser abstracta ni un privilegiosino un derecho de cada uno, al igual que elderecho a la participación social y política.Estamos, por lo tanto, en una etapa en que lacrítica tiene que ser convertida en un arma de laconciencia, que abarque a sectores cada vez másvastos. No se trata de proponer soluciones mágicas.Toda esta situación, en el fondo, requiere un cambiosocial muy profundo, una recuperación intelectual,una renovación de concepciones sobre elpaís, sobre el papel de las personas y sobre la responsabilidaddel intelectual y del pueblo.Esto sólo puede hacerlo la gente. El que no tieneparticipación perjudica, debilita, empobrece sucausa. Debe participar, asumir su tarea. Para mí lacalle es un escenario adecuado para todos los movimientosque emprendan el magisterio, los sectoresnecesitados, en defensa de sus derechos. La presenciamasiva, la acción resuelta de los trabajadores,los maestros, los intelectuales, la juventud, las mujeres,de los más diversos sectores afectados, es indispensable.No estamos propiciando que esta tarea titánicasea asumida o monopolizada por un partido exclusivo.Deberían participar todos los partidos democráticos,incluso aquellos que están comprometidosde alguna manera con el sistema, pero dondehay militantes que no se sienten interpretados ensus insatisfacciones y reclamos, que tienen problemasde conciencia y formulan serios reparos a lasituación existente.Es igualmente la hora en que no sólo los partidossean los canales a través de los cuales puedeexpresarse esta inquietud generalizada, esta exigenciade una transformación en profundidad. Losmovimientos sociales no son uno ni dos; se manifiestanen cada lugar en que la injusticia, la carenciade participación, la crisis, la pobreza, la desocupación,el burocratismo, la falta de respeto por elotro, la mentira como sistema, la corrupción, elabuso; la falta de equidad social, económica, indignana la gente o la desesperan.Hay que pasar de la desesperación a ciertas formasde esperanza. La esperanza se hace, o nace, seforma cuando la gente se congrega, se junta paraluchar por objetivos que pueden ser muy prácticosy muy directos, pero que en el fondo envuelvenuna crítica a un estado de cosas.En este sentido, reconocemos la importanciadecisiva de los movimientos reivindicativos. Creoque en Chile el magisterio es una fuerza imponente,porque es una entidad a nivel nacional, que tieneuna conducción independiente, autónoma, vinculadaal interés directo de sus asociados y tambiénal interés nacional Ambos son coherentes entre sí,y no contradictorios. En cambio, siento al movimientoobrero, diezmado por la persecución de la34


REFLEXIONES PEDAGÓGICAS<strong>Docencia</strong> Nº 15Aquellas posiblesGabrielas Mistraleso Pablos Nerudasque nazcan en elseno del pueblo seperderán por faltade democracia en laeducación.al pensamiento independiente. Absolutamentetodos, sin excluir a nadie,pero sabiendo que el centro delmundo y el rey del mundo no es elmercado y que el alfa y omega detodo es el ser humano y su plena realización.Este ser humano son todoslos seres humanos, no unos cuantosque explotan a una inmensa mayoríay que contribuyen a hacer de lapersona, del hombre, de la mujer,una mercancía. Porque la mercancíaes la que se transa en el mercado, elnuevo dios adorado en los grandes templos del dinerosin fin. Hoy día el antiguo becerro de oro pareceser, más que nunca, el soberano del planetaTierra.<strong>Docencia</strong>: ¿Qué papel le otorga a la escuela eneste proceso de cambio profundo?Es muy importante el papel que deben asumirlas escuelas y los profesores para desarrollar unacultura democrática. No la concibo como una culturapartidista ni una cultura que parta de dogmas.Tiene que ser una cultura racional, nacional, convisión universal, una cultura en función del progreso,de avance en todos los campos. En ello elmagisterio ha dado pruebas bastante convincentesde madurez y responsabilidad. Ha sido también esagran masa docente la que ha educado al país a travésde dos siglos. Está implantada hasta en el últimovillorrio. Es la que convive con el niño, la queestá más cerca del pueblo, del pobre, en los lugaresy en los parajes más solitarios, en las poblacionesmarginales, en todas partes.Es la mayor fuerza formadora del alma delpaís, no sólo educadora en el sentido de impartircultura, conocimiento, enseñanza,sino en cuanto a crear conciencia. Estáclaro de que no se trata de que lacultura sea una suma enciclopédicade datos. La cultura es lacreación de una personalidadconocedora de símisma, que entiendeel mundo en que vivey el país en que actúa.La educación es elfactor básico. ¿Qué esla educación, en el fondo?¿Cuál es su finalidad? Preparara cada ser humano para quese ubique en el mundo dentro delsitio que le corresponde; que comprendacómo se mueve la sociedad, qué lugartiene él, cuáles son sus amigos, sus enemigos,cuáles son sus problemas y cómo resolverlos.Ella no debe hacer vivir a las personas en unmundo de ficción, creado por los medios, sino conojos abiertos a la realidad, más allá de las apariencias,de la catarata de imágenes engañosas.Alguien, dentro del sistema, ha preguntado,¿cuál es el factor principal en la sociedad actual paragenerar una equivocada opinión pública y forjar unaconciencia gregaria, una falsa conciencia? Es el abrumadoruniverso mediático. Los trabajadores no tienenun diario en Chile. Los profesores no tienenun canal de televisión. Los estudiantes no puedenalcanzar el rating de millones, simplemente porquetodos esos instrumentos están en manos de aquellosque acaparan el dinero y condicionan el mensaje.Todo esto altera las conciencias y genera unasuerte de anticultura.Fuimos estudiantes de educación primaria, secundaria,universitaria en la primera mitad del sigloXX, donde nunca se pagó un centavo por estudiar.Ello permitía que el conocimiento estuviera alalcance de todos.¿Es lógico que se cobre por educarse? En la educaciónsuperior se cobran cantidades inalcanzablespara un padre obrero, de salario mínimo o medio.Por lo tanto se impone el hecho antidemocráticoinadmisible de que la universidad se convierta enprivilegio de los hijos de las clases acomodadas. Haybecas, pero son minoritarias. Así se establece unasociedad estratificada, donde el hijo del obrero debeser también obrero; donde el hijo de rico, aunquetenga escasa capacidad intelectual y poco empeño,sea favorecido. Aquellas posibles Gabrielas Mistraleso Pablos Nerudas que nazcan en el seno del pueblose perderán por falta de democracia en la educación,por la puerta cerrada a los niños de hogaresmodestos.Precisamos un cambio muy hondo para conseguirque Chile sea una democracia de veras. La democraciagenuina se conseguirá sólo si se crea unacultura democrática. La cultura democrática siempredebe empezar a desarrollarse en la escuela y conla infancia.La educación cívica fue borrada por la dictadura.Necesitaba gente que no pensara más allá de sumiedo, que obedeciera temiendo que de otra manerasu vida peligraría. La consigna fue acabar conlos ciudadanos, reemplazarlos por los sumisos al toquede queda. Había que suprimir la sociedad libree imponer la lógica o ilógica del cuartel.Hay que recobrar y reinventar el pensamientolibre y participativo. Recuperar la conciencia perdiday enriquecerla con nuevos contenidos. Una educacióndemocrática en todos los niveles es necesidadimpostergable. Constituye una palanca esencialpara cambiar el encogimiento temeroso, pacatoy conservador, hoy dominante. Es condición indispensablepara reconstruir el espíritu creador y hacerde Chile un país a escala humana. Sólo así habráterminado la transición y sólo entonces comenzarána cerrarse las cicatrices.36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!