13.07.2015 Views

Cátedra Arq. Manuel Fernández de Luco - Facultad de Arquitectura ...

Cátedra Arq. Manuel Fernández de Luco - Facultad de Arquitectura ...

Cátedra Arq. Manuel Fernández de Luco - Facultad de Arquitectura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> una disciplina basada en un corpus teórico (<strong>de</strong> fines y <strong>de</strong> medios), con una práctica que leresulta inescindible: la Asignatura <strong>de</strong> Proyecto <strong>Arq</strong>uitectónico no es un “ámbito más” <strong>de</strong>reflexión sobre el objeto arquitectónico, sino por el contrario, es la específica se<strong>de</strong> formativa,reflexiva y operativa <strong>de</strong> su íntegra producción.El Taller <strong>de</strong> Proyectos constituye entonces un ámbito teórico-práctico. Teórico en la medidaque apela en cada ocasión <strong>de</strong> proyecto a una base sintética y objetiva <strong>de</strong> certezas analíticooperativas.Práctico en la medida en que el dominio operativo progresivo <strong>de</strong> tales certezas(construcción <strong>de</strong> proyectos) requiera y permita el perfeccionamiento y la profundización <strong>de</strong>aquel cuerpo teórico (nuevo estado teórico.CONTENIDOS TEMÁTICOS Or<strong>de</strong>nar temas utilizando codificación <strong>de</strong>cimal.PROYECTO ARQUITECTÓNICO IEl Curso <strong>de</strong> PA I propone para ello, la producción <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> proyectos y <strong>de</strong> “partes” <strong>de</strong>proyecto, haciendo objeto fundamental <strong>de</strong> la indagación proyectual al trabajo técnico <strong>de</strong>“necesaria a<strong>de</strong>cuación” <strong>de</strong> las cuestiones teóricas generales al problema y al contexto. Es<strong>de</strong>cir, el accionar proyectual que mediará entre la “regla” o “carácter” <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finicionesestructurantes <strong>de</strong>l proyecto (sistema <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncias entre contexto y necesidad simbólica y<strong>de</strong> uso), que referencian la objetiva pertinencia y funcionalidad argumental <strong>de</strong>l proyectopropuesto, y la construcción <strong>de</strong>l “mo<strong>de</strong>lo concreto” asumido como “artefacto” material yfuncional pleno singularidad arquitectónica.1. Cuestiones <strong>de</strong> indagación proyectual para la asignatura Proyecto <strong>Arq</strong>uitectónico I:1.1 El proce<strong>de</strong>r analógico <strong>de</strong>l proyecto arquitectónico.En tanto proce<strong>de</strong>r objetivo y utilitario que permite “caracterizar” analíticamente la soluciónproyectual oportuna o “partido” (reglas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo), por referencia y<strong>de</strong>rivación a partir <strong>de</strong> la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> valores objetivados <strong>de</strong> eficacia y conveniencia <strong>de</strong>caracteres tipológicos genéricos (y <strong>de</strong> su articulación-transgresión) en relación al “caso” <strong>de</strong> laintervención, guiando así el trabajo <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación –la construcción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo- ypreanunciado su resultado cierto. El avance gradual <strong>de</strong> la indagación permite evitar losriesgos <strong>de</strong>l experimentalismo aleatorio o <strong>de</strong>l individualismo arbitrario originados en unarecurrencia “casual” a estados teóricos y <strong>de</strong> conocimiento que elu<strong>de</strong>n el “necesario” trabajo <strong>de</strong>avance en su consolidación y maduración. La operatoria <strong>de</strong>l proyecto arquitectónico estructurapara ello su <strong>de</strong>sarrollo a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas explícitas, las que sin per<strong>de</strong>r integridad yatractivo, permiten una progresiva indagación operativa <strong>de</strong> las cuestiones proyectualesgenéricas ya enunciadas, controlando las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> arquitectura,y/o <strong>de</strong> sus partes, “caracterizados” (tipológicamente) según formulaciones “oportunasesenciales”, y construidos con rigurosa economía <strong>de</strong> medios compositivos.1.2 El trabajo <strong>de</strong> “composición” <strong>de</strong> la forma arquitectónica.O <strong>de</strong> “puesta en relación” <strong>de</strong> los materiales arquitectónicos (elementos), según proce<strong>de</strong>reslógicos (<strong>de</strong>mostrables) <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación a la <strong>de</strong>manda y al contexto, y su estructuración segúnuna explícita sintaxis constructiva –compositiva-.1.3 La cuestión <strong>de</strong>l estiloEn tanto adición perceptiva al objeto <strong>de</strong> arquitectura, que traza el vínculo con un <strong>de</strong>terminado“tiempo” y “circunstancia”. Y por tanto, dimensión autobiográfica <strong>de</strong> la autoría <strong>de</strong>l proyecto,distinguible y marginable <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> “caracterización” tipo-morfológica <strong>de</strong>l objetoarquitectónico (valor colectivo).1.4 El proyecto <strong>de</strong> la “parte”.Que evi<strong>de</strong>ncia la integridad <strong>de</strong>l proyecto. Adjudicando la condición <strong>de</strong> “integridad” <strong>de</strong> cada6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!