13.07.2015 Views

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I S S N : 0 1 8 5-1 3 3 0001119 770185 133008N Ú M . 1 1 1 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO M AYO 2 0 1 3<strong>Universidad</strong><strong>de</strong>MexicoREVISTA DE LAN U E VA É P O C A N Ú M . 1 1 1 M AY O 2 0 1 3 U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O $ 4 0 . 0 0 I S S N 0 1 8 5 - 1 3 3 0TextosAdolfo EcheverríaVerónica MurguíaPablo Soler FrostVicente Francisco TorresNadia Vil<strong>la</strong>fuerte<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>:Poema inéditoFabienne BraduAdolfo CastañónDavid HuertaÁlvaro MatuteUna experiencia pueblerinaMyriam MosconaMi sonido más remotoVicente QuirarteIgnacio So<strong>la</strong>resSobre Drácu<strong>la</strong>Ariel GonzálezSobre El gran GatsbyJosé B<strong>la</strong>ncoSobre Enrique FlorescanoVerónica VolkowDos cosmos barrocosGuillermo FadanelliJulio EstradaEntrevistasReportaje gráficoRoberto Matta


<strong>Universidad</strong><strong>de</strong>MexicoREVISTA DE LA<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> MéxicoJosé Narro RoblesRectorIgnacio So<strong>la</strong>resDirectorMauricio MolinaEditorGeney BeltránSandra HeirasGuillermo VegaJefes <strong>de</strong> redacciónCONSEJO EDITORIALRoger BartraRosa BeltránCarlos Fuentes †Hernán Lara Zava<strong>la</strong>Álvaro MatuteRuy Pérez TamayoNUEVA ÉPOCA NÚM. 111 MAYO 2013EDICIÓN Y PRODUCCIÓNCoordinación general: Carmen Uriarte y Francisco NoriegaDiseño gráfico: Rafael Olvera AlbaveraRedacción: Edgar Esquivel, Rafael LunaCorrección: Helena Díaz Page y Ricardo MuñozRe<strong>la</strong>ciones públicas: Silvia MoraEdición y producción: Anturios DigitalImpresión: EDAMSA ImpresionesPortada: Roberto Matta, Morphology of Desire, 1938Teléfonos: 5550 5792 y 5550 5794Fax: 5550 5800 ext. 119Suscripciones: 5550 5801 ext. 216Correo electrónico: reunimex@unam.mxwww.revista<strong>de</strong><strong>la</strong>universidad.unam.mxRío Magdalena 100, La Otra Banda, Álvaro Obregón,01030, México, D.F.La responsabilidad <strong>de</strong> los artículos publicados en <strong>la</strong>REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO recae, <strong>de</strong> ma -nera exclusiva, en sus autores, y su contenido no re -fleja necesariamente el criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución; no se<strong>de</strong>volverán originales no solicitados ni se entab<strong>la</strong>ráco rrespon<strong>de</strong>ncia al respecto. Certificado <strong>de</strong> licitud <strong>de</strong>tí tulo núm. 2801 y certificado <strong>de</strong> licitud <strong>de</strong> contenidonúm. 1797. La REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICOes nombre registrado en <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> De -rechos <strong>de</strong> Autor con el número <strong>de</strong> reserva 112-86.


EDITORIALIMAGO DE LA IMAGINACIÓN<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>GONZALO ROJAS. DE LA REPETICIÓN Y DEL RELÁMPAGOFabienne BraduCARLOS FUENTES: VIAJA A TRANSILVANIAVicente QuirarteDRÁCULA. LA INMORTALIDAD DEL MITOIgnacio So<strong>la</strong>resMI SONIDO MÁS REMOTOMyriam MosconaDOS COSMOS BARROCOSVerónica VolkowEL FARO DE RUBJERG KNUDEAdolfo EcheverríaMATTA<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>REPORTAJE GRÁFICORoberto MattaLA FERIA Y PUEBLO EN VILO. LA EXPERIENCIA PUEBLERINAÁlvaro MatuteENRIQUE FLORESCANO. EL PASADO YA NO ES COMO ERA ANTESJosé B<strong>la</strong>ncoLA SOLEDAD DEL LOBOVerónica MurguíaLLEGAR EN FERRYNadia Vil<strong>la</strong>fuerteENTREVISTA CON GUILLERMO FADANELLI. LAS MUJERES MUERTASGuadalupe AlonsoF. SCOTT FITZGERALD Y JAY GATSBY. EL TRIUNFO DESDE LA DERROTAAriel González JiménezCONVERSACIÓN CON JULIO ESTRADA. MI IMAGINACIÓN ES MI MÚSICAAlejandra Gómez MacchiaRESEÑAS Y NOTASUNA HORA CON GONZALO ROJASDavid HuertaGONZALO ROJAS: EL ZIGZAG DE LA PALABRA ENTRE SILENCIOSAdolfo CastañónTRADUCCIONES QUE QUIERO LOGRARPablo Soler FrostBERNARDO ESQUINCA. EL ESCRITOR INVISIBLEVicente Francisco TorresPOESÍA DE JESÚS J. BARQUET. EL OTRO EXILIOCésar Antonio SoteloGERMÁN DEHESA Y LOS PRESENTADORES DE LIBROSVicente LeñeroEL ASNO SALVAJE EN LA BIBLIA (III)Hugo HiriartUN VIDENTE: DANIEL BELLChristopher Domínguez MichaelLA SEÑAL DE UNA FUGAZ MIRADAJosé <strong>de</strong> <strong>la</strong> ColinaLA SONATA DEL CAMINOPablo Espinosa¿ZORRA O ERIZO?Edgar EsquivelLA REGIÓN ONÍRICAC<strong>la</strong>udia GuillénADICCIÓN AL OLVIDOLeda RendónLA CANCIÓN DEL HADA VERDE. EL TERCER OJO DEL POETAGuillermo Vega ZaragozaEINSTEIN Y TAGORE: UN ENCUENTRO LEGENDARIOJosé Gordon35614192427374041495762667074788586889293969899101103104107108109110111CONTENIDO | 1


<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> fue uno <strong>de</strong> los poetas más audaces <strong>de</strong>Hispanoamérica. Por <strong>la</strong> musicalidad plena <strong>de</strong> recursos tonales, sus versos se han convertido en un verda<strong>de</strong>romonumento <strong>de</strong> nuestra lengua. Para celebrar <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> su poesía completa, con el título <strong>de</strong> Íntegra, en elcatálogo <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, publicamos en esta entrega un poema inédito <strong>de</strong> <strong>Rojas</strong>, así comoensayos <strong>de</strong> Fabienne Bradu, Adolfo Castañón y David Huerta, quienes se introducen en los <strong>la</strong>berintos <strong>de</strong> su escritura,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista biográfico, filosófico y formal, para <strong>de</strong>sentrañar sus múltiples aristas y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> significados.De igual modo, recuperamos un texto <strong>de</strong> <strong>Rojas</strong> para presentar nuestro reportaje gráfico con obra <strong>de</strong>Roberto Matta, el gran pintor chileno: un diálogo ineludible entre el trazo y <strong>la</strong> poesía.El vampiro forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el romanticismo, en <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radauna advocación <strong>de</strong> nuestro inconsciente colectivo y <strong>de</strong>l folclore <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a global.Vicente Quirarte se introduce en V<strong>la</strong>d, el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Carlos Fuentes, al tiempo que Ignacio So<strong>la</strong>res explora el mitoen<strong>la</strong>zándolo con acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia reciente <strong>de</strong> Rumania.El discurso pronunciado por Myriam Moscona durante el acto <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong>l Premio Xavier Vil<strong>la</strong>urrutia <strong>de</strong>escritores para escritores 2012 por su nove<strong>la</strong> Te<strong>la</strong> <strong>de</strong> sevoya abre <strong>la</strong> discusión acerca <strong>de</strong>l rescate <strong>de</strong>l <strong>la</strong>dino o dju<strong>de</strong>zmo—el dialecto español hab<strong>la</strong>do por los sefaradíes— y nos hace reflexionar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguashab<strong>la</strong>das por minorías, con su música y sus ricos matices <strong>de</strong> expresión.Celebramos los setenta años <strong>de</strong>l historiador Álvaro Matute con <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> un ensayo en el que el InvestigadorEmérito <strong>de</strong> nuestra <strong>Universidad</strong> compara La feria, <strong>de</strong> Juan José Arreo<strong>la</strong>, y Pueblo en vilo, <strong>de</strong> Luis González,mediante un ejercicio sorpren<strong>de</strong>nte en el que <strong>la</strong> literatura y <strong>la</strong> historiografía intercambian sus disfraces. Haymuchos aspectos <strong>de</strong> nuestro pasado, como ocurre con distintos horizontes <strong>de</strong>l mundo novohispano, que aún es -peran ser <strong>de</strong>scubiertos y discutidos: Verónica Volkow establece los vasos comunicantes entre el Primero sueño, <strong>de</strong>sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, y <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Altar <strong>de</strong> los Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>, <strong>de</strong>bida al pincel <strong>de</strong> Cristóbal<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpando. En este mismo sentido, José B<strong>la</strong>nco recorre <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los estudiosos más importantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia mexicana: Enrique Florescano, el autor <strong>de</strong> Quetzalcóatl y los mitos fundadores <strong>de</strong> Mesoamérica.En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación ofrecemos a nuestros lectores <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> Verónica Murguía, Nadia Vil<strong>la</strong>fuerte yAdolfo Echeverría: muestras vigorosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena salud <strong>de</strong> nuestra literatura. Por su parte, el ensayista Ariel Gonzálezcomenta El gran Gatsby, <strong>de</strong> F. Scott Fitzgerald, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creaciones mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “generación perdida”norteamericana.Finalmente, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l músico y estudioso Julio Estrada y <strong>de</strong>l novelista y ensayista Guillermo Fadanellise manifiestan gracias a <strong>la</strong>s entrevistas <strong>de</strong> Alejandra Gómez Macchia y Guadalupe Alonso Coratel<strong>la</strong>, con motivo<strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> los libros Canto roto: Silvestre Revueltas y Mis mujeres muertas, respectivamente.EDITORIAL | 3


Imago <strong>de</strong> <strong>la</strong>imaginación<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>Tres muertos <strong>de</strong> distinta corrupción se juntaron esa vez<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l mismo mármol mientras <strong>la</strong> lluvia a leer“Solo <strong>la</strong> Muerte”, uno <strong>de</strong> esos papeles príncipes<strong>de</strong>l parralino <strong>de</strong> Parral—Pasables,dijo el más viejo, —Limpiable,el más exigente, ycortante el otro: Miserable.Todo eso se l<strong>la</strong>ma tiña. Hay gente así, conozco:1) al capado por el más allá, 2) alletrado y eso lo dice todo, 3) al sobradoy llego hasta ahí, ¿quiénque se <strong>la</strong>s da no escapado, letrado, sobrado?Y no es que estoy triste, no estoy triste, nome soy inmortal, allá <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, ésassí que son no sé qué, ésassí que son, este aviónpor lo visto va a estal<strong>la</strong>r.Lo que me pasa es otra cosa, no haynada, aireno hay, mariposano hay, alguna vez hubo pero no hay, imaginaciónno queda, todo lo que hay es globalización aesca<strong>la</strong> cuántica, míseraráfaga: eso:mísera ráfaga,esta imagofue escrita encima <strong>de</strong> lo real maravillosoque es este avión a ve<strong>la</strong> este viernes 16<strong>de</strong> ningún marzo <strong>de</strong> Santiago a México D.F. ficticio,ficticio a lo fenicio.Este poema se conserva en el archivo <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, quien lo fechó el16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007.IMAGO DE LA IMAGINACIÓN | 5


<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>De <strong>la</strong> repeticióny <strong>de</strong>l relámpagoFabienne BraduLa aparición <strong>de</strong>l volumen Íntegra, que compi<strong>la</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong><strong>Rojas</strong>, es uno <strong>de</strong> los acontecimientos más relevantes para<strong>la</strong> literatura en nuestra lengua. Fabienne Bradu, editora <strong>de</strong> es -ta <strong>la</strong>bor titánica, revisa <strong>la</strong>s constantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación lírica <strong>de</strong><strong>Rojas</strong>, al tiempo que Adolfo Castañón y David Huerta hacen lopro pio en sus respectivas secciones. A manera <strong>de</strong> homenaje in -cluimos un texto <strong>de</strong>l poeta chileno para presentar nuestro re por -taje gráfico con <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Roberto Matta.Cuando edité <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra poética <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong><strong>Rojas</strong>, primero pensé que cometía una grave afren -ta a <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l poeta. En efecto, tuve que someter<strong>la</strong> obra a un or<strong>de</strong>n cronológico y eliminar el principio<strong>de</strong> repetición <strong>de</strong> un buen número <strong>de</strong> poemas en <strong>la</strong> su -cesión <strong>de</strong> los libros. Se me antojaba que <strong>de</strong>sarmaba así<strong>la</strong> cinta <strong>de</strong> Moebius que hacía girar <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l poeta talun huracán que se enfurece alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l hueco <strong>de</strong> supropio ojo. Sin embargo, bien se sabe que si se corta unacinta <strong>de</strong> Moebius por lo <strong>la</strong>rgo, se obtiene otra cinta idén -tica, pero más <strong>la</strong>rga, o bien dos cintas entre<strong>la</strong>zadas. Dicho<strong>de</strong> otra manera: es imposible al<strong>la</strong>nar <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong><strong>Rojas</strong> porque, pese a que <strong>de</strong>semboque en un solo ypantagruélico volumen como Íntegra, 1 vuelve a formar -se <strong>la</strong> cinta <strong>de</strong> Moebius <strong>de</strong> su obra, que gira so<strong>la</strong> y locagracias a <strong>la</strong> combinación interna <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> ro -tación y tras<strong>la</strong>ción.…no repeticiónpor <strong>la</strong> repetición, que gira y girasobresus espejos… 2Podría pensarse que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias editoriales <strong>de</strong> an -taño —me refiero a los exiguos tirajes y <strong>la</strong> escasa distribución<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> América Latina— obligaron a<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> a reeditar amplias secciones <strong>de</strong> su obra,cuyo conocimiento era el privilegio <strong>de</strong> unos cuantos, vale<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sempiternas minorías. Cuando <strong>la</strong> editorialMonte Ávi<strong>la</strong> <strong>de</strong> Caracas le pidió reunir su obra vo<strong>la</strong>tizadapor el tiempo y los exilios, <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> realizóuna primera compi<strong>la</strong>ción que tenía un marcado semb<strong>la</strong>nteantológico y se titu<strong>la</strong>ba Oscuro (1977). 3 Pero éstasería una explicación <strong>de</strong>masiado circunstancial <strong>de</strong>l prin -cipio <strong>de</strong> repetición que él mantuvo vigente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>1 <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, Íntegra, Obra poética completa, edición y prólogo<strong>de</strong> Fabienne Bradu, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México, 2012.2 <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, “Numinoso” en op. cit., p. 215.3 <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, Oscuro, Monte Ávi<strong>la</strong> Editores, Caracas, 1977.6 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


sus publicaciones posteriores. Hay otras razones más con -sistentes que justifican <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong> poemas ya pu -blicados: primero, como él mismo <strong>de</strong>cía, porque nun -ca se acaba <strong>de</strong> leer <strong>la</strong> poesía y no hay que limitarse conleer<strong>la</strong>, sino que hay que releer<strong>la</strong> infinitas veces hasta apre -hen<strong>de</strong>r su renovada vigencia. Esto es lo que, por ejemplo,sugiere el título <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus más famosos ensayos:“Darío y más Darío”, que nos da a enten<strong>de</strong>r que nuncase agota <strong>la</strong> lectura cuando se trata <strong>de</strong> tan alta poesía. A<strong>de</strong> -más, ¿para qué <strong>la</strong> avi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> inéditos si muchas veces loslectores ni siquiera hemos masticado convenientemente,como preconizaba Kafka a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> tomar sus alimen -tos, los poemas ya conocidos? En este sentido coinci<strong>de</strong>un reciente poema <strong>de</strong>l mexicano Fabio Morábito:Siempre me pi<strong>de</strong>n poemas inéditos.Nadie lee poesíapero me pi<strong>de</strong>n poemas inéditos.Para <strong>la</strong> revista, el periódico, el performance,el encuentro, el homenaje, <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>da:un poema, por favor, pero inédito.Como si supieran <strong>de</strong> memoria lo que he escrito.Como si estuvieran colmados <strong>de</strong> mi poesíay ahora necesitaran algo inédito.La poesía siempre es inédita, dijo el poeta en un poema,pero ellos lo ignoran porque no leen poesía,sólo pi<strong>de</strong>n poemas inéditos. 44 Fabio Morábito, De<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> un prado una vaca, Era, México, 2011.La segunda razón tiene que ver con el principio <strong>de</strong>dis positio que gobierna <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los poemasen un conjunto que tiene sentido más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha<strong>de</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas ais<strong>la</strong>das. La dispositio es sen -cil<strong>la</strong>mente el diálogo que sostienen los poemas entre símediante su contigüidad en el espacio, incluso cuandoun libro no se beneficia con un lector obsecuente quelo agota <strong>de</strong> principio a fin. Digamos que <strong>la</strong> dispositio <strong>de</strong><strong>la</strong> retórica <strong>la</strong>tina es una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> buena vecindad, sus -ceptible <strong>de</strong> modificar el aspecto <strong>de</strong>l edificio que así seconstruye en cada volumen. Es, por lo <strong>de</strong>más, un principiofundamental que <strong>de</strong>satendió el Museo Pompidou<strong>de</strong> París al <strong>de</strong>sarmar <strong>la</strong> convivencia y <strong>la</strong> complicidad en -tre los cuadros que André Breton había colgado en <strong>la</strong>spare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su domicilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> rue Fontaine, como lo re -<strong>la</strong>ta admirablemente Julien Gracq. Los cuadros que antesdialogaban entre sí <strong>la</strong>nzándose señales y guiños irónicoso francas miradas <strong>de</strong> complicidad <strong>de</strong> una pared aotra, terminaron alineados sobre un solo p<strong>la</strong>no verticalcomo soldados sacrificados por una <strong>de</strong>rrota museográfica.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía, <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> estaba convencido<strong>de</strong> que un poema cobra un cariz distinto si selee antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otro poema. Es un asunto <strong>de</strong> iluminaciónrecíproca, <strong>de</strong> recreación a esca<strong>la</strong> diminuta <strong>de</strong><strong>la</strong> red que une <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l universo entre sí, lo que éll<strong>la</strong>ma “el <strong>la</strong>rgo parentesco entre <strong>la</strong>s cosas”. Al igual que<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras tienen pacto entre sí, los poemas conservano modifican su imantación según su ubicación provisional.Nada más alejado <strong>de</strong>l temple <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>© Javier Narváez<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>DE LA REPETICIÓN Y DEL RELÁMPAGO | 7


Pese a lo espontáneo que pretendía aparentar, <strong>Gonzalo</strong><strong>Rojas</strong> fue un acucioso lector <strong>de</strong> filosofía —discipli -na que por lo <strong>de</strong>más enseñó cotidianamente en sus años<strong>de</strong> Valparaíso—. En su etapa <strong>de</strong> formación, cuando cum -plía sus tareas mandragóricas en <strong>la</strong> Biblioteca Nacional<strong>de</strong> Santiago, sus preferencias iban a los filósofos alemanescontemporáneos <strong>de</strong>l romanticismo, pero luego tam -bién el existencialismo francés marcó su visión <strong>de</strong>l mun -do. En lo particu<strong>la</strong>r, compartía <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>ggersobre <strong>la</strong> poesía, no porque necesitara un apunta<strong>la</strong>mien -to teórico a su ejercicio poético, sino porque sin duda re -conocía en el autor <strong>de</strong> “Höl<strong>de</strong>rlin y <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía”mucho <strong>de</strong> lo experimentado y lo perseguido en carnepropia. Así, en un discurso temprano <strong>de</strong> 1957, cuando re -cibió el Premio <strong>de</strong> Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> municipalidad <strong>de</strong> Concep -ción, <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> citaba dos versos <strong>de</strong>l poema “Des -<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l pensar” <strong>de</strong> Martín Hei<strong>de</strong>gger: 5Cantar y pensar son los troncos cercanos <strong>de</strong>l poetizar.Crecen <strong>de</strong>l ser y se alzan hasta tocar su verdad,que <strong>la</strong> estaticidad; todo está en movimiento perpetuo,incluyendo <strong>la</strong> consagración que el objeto-libro confierea los monumentos poéticos.En tres ocasiones ayudé a <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> a armar li -bros a un tiempo antológicos y nuevos, y pu<strong>de</strong> observarasí <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> cálculo y arbitrariedad que regía su ma -nera <strong>de</strong> barajear su obra; cómo se encaprichaba con <strong>de</strong> -terminadas piezas en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> otras y se manteníafiel a un puñado <strong>de</strong> poemas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cincuentena<strong>de</strong> libros que conforman su producción poética. Comotodo en él, dos impulsos contrarios convergían a <strong>la</strong> ho -ra <strong>de</strong> crear <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l momento. Si bien para muchosun libro se antoja un producto <strong>de</strong>finitivo, algo así como<strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> un esfuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo aliento, para Gon -zalo <strong>Rojas</strong> un libro era tan sólo un alto provisional en el<strong>la</strong>rgo camino hacia el libro único que nunca vería en vi -da. Pero éstas serían <strong>la</strong>s razones, digamos, inmediatas yexteriores <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> repetición que impera en <strong>la</strong>spublicaciones <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>. Y para compren<strong>de</strong>r elque asimismo rige <strong>la</strong>s entrañas <strong>de</strong> esta obra tan singu<strong>la</strong>r,se necesita una inmersión en <strong>la</strong> poética <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>.…no repeticiónpor <strong>la</strong> repetición, que gira y girasobresus espejos…en los que el filósofo cifra <strong>la</strong> similitud entre ambosprocesos <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> poetizar, pero dando una primacíaa <strong>la</strong> poesía sobre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as para alcanzar <strong>la</strong> verdad.Sostenía Hei<strong>de</strong>gger que pensar no es una actividad vo -luntariosa que <strong>la</strong> razón pueda proponerse cumplir, sinoque pensar requiere una pasividad o, mejor dicho, unadis ponibilidad para que los pensamientos le ocurran auno. En otras pa<strong>la</strong>bras, para que a uno le sucedan lo queel pintor Matta l<strong>la</strong>maba “<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as perpendicu<strong>la</strong>res”. Elfilósofo chileno Jorge Eduardo Rivera, en una esc<strong>la</strong>recedoraconferencia sobre el difícil poema <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger,escribe: “El pensar no está en nuestra mano. No es unaacción humana. No es algo que nosotros conquistemos.El pensar viene a nosotros con <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l Ser: en silencio,sobre <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> aurora. Pensar no es hacer. Pensares <strong>de</strong>jar que algo suceda: Ge<strong>la</strong>ssenheit, abandono. Es<strong>de</strong>jar todo lo nuestro, y <strong>de</strong>jarnos a nosotros mismos: pu -ra espera, acogida <strong>de</strong> lo que viene, cuando quiera venir”. 6Entonces, para ponerse en disponibilidad <strong>de</strong> recibir<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, hay que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong>sconectar <strong>la</strong>razón, hundirse en lo que <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> l<strong>la</strong>ma “el ociosagrado” y tratar <strong>de</strong> percibir <strong>la</strong>s señales que el mundoemite silenciosamente, es <strong>de</strong>cir, en un lenguaje que noes lenguaje, sino algo así como un silencio previo alLogos, algo invisible que hay que volver visible traduciendoa pa<strong>la</strong>bras humanas lo que dice <strong>la</strong> realidad sinpa<strong>la</strong>bras; en los términos <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, lo que exis -te “antes <strong>de</strong>l fósforo, mucho antes / <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tido / <strong>de</strong>l Lo -5 Martín Hei<strong>de</strong>gger, “Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l pensar”, traducción<strong>de</strong> José María Valver<strong>de</strong>, en Cua<strong>de</strong>rnos Hispanoamericanos, Madrid, vo -lumen XX, número 56, agosto <strong>de</strong> 1954.6 Jorge Eduardo Rivera, “El silencio originario en el pensar <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger”,Estudios públicos, Santiago <strong>de</strong> Chile, número 69, verano 1998.8 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


gos”. 7 Sim plifico mucho <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, peroes sin duda <strong>la</strong> experiencia que <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> reconociócomo propia en los versos <strong>de</strong> “Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>pensar”. Por eso, toda pa<strong>la</strong>bra poética es en sí una tras<strong>la</strong> -ción, una aproximación en lenguaje humano a lo que elpoe ta percibe cuando el Ser se abre como <strong>la</strong> luz asomaen <strong>la</strong> oscuridad antes <strong>de</strong> que el alba hora<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s.“La c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz que bril<strong>la</strong> en el firmamento, que seinsinúa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Oriente —escribe María Zambrano enEl hombre y lo divino—, es más un pacto con <strong>la</strong>s ti nie -b<strong>la</strong>s que una victoria humil<strong>la</strong>nte; parece haber salidono para vencer<strong>la</strong>s, sino para alumbrar<strong>la</strong>s”. 8 Y, en efecto,así <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> le dice al silencio: “y casi eres miDios, / y casi eres mi padre cuando estoy más oscuro”. 9El silencio originario al que se refiere Hei<strong>de</strong>gger nocorrespon<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> experiencia que quiso atestiguar<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> en el poema “Al silencio”, sino quese trata <strong>de</strong>l método mediante el cual todo poeta genuinologra traducir algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> honda y misteriosa realidad,repitiendo en lenguaje humano <strong>la</strong>s señales emitidas si -lenciosa y oscuramente por esta misma realidad. Por esotambién <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> siempre hab<strong>la</strong> no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> poe -sía como aproximación, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía comoun si<strong>la</strong>beo, un balbuceo, un parpa<strong>de</strong>o que <strong>de</strong>ja en trever<strong>la</strong>s señales más instantáneas y fulgurantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.Hace tanto tiempo ya, Heráclito <strong>de</strong>cía a su manera: “ElSeñor cuyo oráculo está en Delfos ni dice, ni oculta, si -no hace señales”. La tras<strong>la</strong>ción suele implicar, en todassus dimensiones, un inevitable <strong>de</strong>sajuste entre <strong>la</strong> expresión<strong>de</strong> origen y <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> llegada, y más aún cuan -do se trata <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra justa o más acertadapara lo que se expresa con <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong>l relámpago yfuera <strong>de</strong>l lenguaje. El poeta sólo dispone para ello <strong>de</strong> <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sonoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong>los versos, <strong>de</strong> los cortes <strong>de</strong> los versos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> armazón <strong>de</strong> losversos en el cuerpo <strong>de</strong>l poema, en fin, <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s figuras<strong>de</strong> lenguaje imaginables para comunicar un sentidoy un sentimiento. Por su parte, <strong>la</strong> siempre prístinamenteoscura María Zambrano comenta: “Mas el poeta ofre -cerá en cambio <strong>de</strong> estas razones <strong>de</strong> sus razones su propioser, soporte <strong>de</strong> lo que no permite ser dicho, <strong>de</strong> todolo que se escon<strong>de</strong> en el silencio; <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesíatemb<strong>la</strong>rá siempre sobre el silencio y sólo <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> unritmo podrá sostener<strong>la</strong>, porque es <strong>la</strong> música <strong>la</strong> que ven ceal silencio antes que el logos. Y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra más o menos <strong>de</strong>s -prendida <strong>de</strong>l silencio estará contenida en una música”. 10…no repeticiónpor <strong>la</strong> repetición, que gira y gira7 <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, “Escrito con L” en Íntegra, op. cit., p. 280.8 María Zambrano, El hombre y lo divino, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,México, 1973, p. 45.9 <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, “Al silencio”, op. cit., p. 144.10 María Zambrano, op. cit., p. 70.sobresus espejos…Des<strong>de</strong> el primer libro que escribí en torno a <strong>Gonzalo</strong><strong>Rojas</strong>, Las vergüenzas vitalicias, 11 observaba que, altiempo que convivía gozosamente con sus semejantes,el poeta a veces parecía abstraerse como si mantuvieraun oído atento a algo que no era <strong>la</strong> cháchara <strong>de</strong> nuestrasconversaciones. Escribía entonces: “Percibo el doble y,aparentemente, constante estado <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong>: atento almundo y a <strong>la</strong>s personas a su alre<strong>de</strong>dor y, al mismo tiempo,como apartado en alguna región íntima, en <strong>la</strong> quedialoga consigo mismo o con otras voces, otras presencias,otro mundo tal vez...”. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, pretendí ex -presar <strong>la</strong> misma intuición en otro ensayo, “Los diálogos<strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>”, 12 buscándole otra explicación <strong>de</strong> dis -tinta índole en un párrafo <strong>de</strong> Northrop Frye en Po<strong>de</strong>rosaspa<strong>la</strong>bras:Un libro reciente sugiere que <strong>la</strong> conciencia, lejos <strong>de</strong> ser elrasgo humano característico, entra en <strong>la</strong> escena históricabastante tar<strong>de</strong>: en <strong>la</strong> cultura griega entre <strong>la</strong> Ilíada y <strong>la</strong> Odi -sea, en <strong>la</strong> hebrea entre los profetas <strong>de</strong>l siglo VIII y los escritoresposteriores a <strong>la</strong> diáspora. Antes, se nos dice, el hombretrabajaba con una mente ‘bicameral’, una <strong>de</strong> cuyas mita<strong>de</strong>sformaba parte y participaba <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> su entorno.Cuando se sentía separado <strong>de</strong> este mundo, <strong>la</strong> otra mitadrecibía visiones alucinatorias y escuchaba voces <strong>de</strong> dioses,ancestros o legis<strong>la</strong>dores, que le indicaban qué <strong>de</strong>bíahacer a continuación. Con <strong>la</strong> conciencia, el sentido <strong>de</strong> losubjetivo pasó a ser habitual, y <strong>la</strong>s visiones y voces se in -teriorizaron. La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura es encajada <strong>de</strong> for -ma ingeniosa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta teoría, pero el término negativo“alucinación” y <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> que quienes hoy endía heredan una mentalidad semejante son esquizofrénicos,<strong>de</strong>muestran que seguimos <strong>de</strong>sconfiando <strong>de</strong> cualquierestado mental distinto <strong>de</strong>l consciente, actitud ésta queha dañado en buena medida el estatus <strong>de</strong>l poeta en prácticamentetodos los períodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura.Ahora me doy cuenta <strong>de</strong> que, trátese <strong>de</strong> mi propiaobservación intuitiva, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Northrop Frye o<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Martin Hei<strong>de</strong>gger, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong>l surrealis -mo para dar libre curso al inconsciente creador, todasestas concepciones concurren a lo mismo, más allá <strong>de</strong>los términos que se escojan para <strong>de</strong>scribir el fenómeno:<strong>la</strong> relevación o el alumbramiento o el don <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.…no repeticiónpor <strong>la</strong> repetición, que gira y gira11 Fabienne Bradu, Las vergüenzas vitalicias, Editorial VID, México,1999.12 Fabienne Bradu, “Los diálogos <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>”, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> México, número 22, diciembre 2005.DE LA REPETICIÓN Y DEL RELÁMPAGO | 9


sobresus espejos…En una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples versiones <strong>de</strong>l célebre episodio<strong>de</strong>l relámpago, <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> escribe:¿Otra vez el relámpago? No volveré a los pormenores<strong>de</strong> esa vivencia única <strong>de</strong> mis seis años cuando, bajo elgranizo torrencial encima <strong>de</strong> ese zinc <strong>de</strong> <strong>la</strong> remota casahuérfana, vi al relámpago y lo oí; sobre todo lo oí, cuan -do uno <strong>de</strong> mis 7 hermanitos dijo como un conjuro <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra primigenia en lo tetrasilábico y esdrújulo <strong>de</strong> sufulgor: RE-LÁM-PA-GO. Lo cierto es que al contar ese ins -tante se me dio para siempre <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa <strong>la</strong> -bra, que pudo mucho más en mí que <strong>la</strong> cohetería to da<strong>de</strong>l cielo.Pero, nosotros sí, volvamos una vez más sobre esteepisodio y empecemos por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra misma que lo ci -fra: re-lám-pa-go, <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín re<strong>la</strong>mpadare. Una tar<strong>de</strong>, ensu casa <strong>de</strong> Chillán, le pregunté a <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> si no leparecía que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra relámpago llevaba en sí misma <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a y el sonido <strong>de</strong> <strong>la</strong> repetición. Se me antojaba quehabía que leer<strong>la</strong>, no como una aparición, sino como elresurgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz que se hubiese extinguido en <strong>la</strong>realidad y en <strong>la</strong> conciencia. Una i<strong>de</strong>a muy p<strong>la</strong>tónica a fin<strong>de</strong> cuentas. Al respecto <strong>de</strong> esta luz, me gusta <strong>la</strong> ma neraen que María Zambrano <strong>la</strong> va ciñendo: “Mas hay otraluz: <strong>la</strong> sombría luz <strong>de</strong> los misterios, <strong>la</strong> luz que alumbrano a <strong>la</strong>s imágenes visibles, visiones <strong>de</strong>l alma y <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia,sino al mundo sagrado no reve<strong>la</strong>do todavía, almundo <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cer humano en todo su misterio y suenigma. Es también <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia que nos imaginamossiempre bajo <strong>la</strong> in<strong>de</strong>cisa luz <strong>de</strong> una mariposa <strong>de</strong>aceite, en el espacio angosto <strong>de</strong> los sueños”. 13La pa<strong>la</strong>bra relámpago arranca con el prefijo que mar -ca <strong>la</strong> repetición: el “re-”, cuyo origen nadie parece co -nocer y que, hasta don<strong>de</strong> sé, no parece significar nadaen sí mismo. ¿Por qué <strong>la</strong> repetición se inscribe en estesonido “re-” y no en cualquier otro, en cualquier otranota musical? ¿Por qué no en un “do” o un “fa” o un“sol” que es <strong>la</strong> única semil<strong>la</strong>? Aquel<strong>la</strong> tar<strong>de</strong> en Chillán,entonces, nos volcamos hacia los diccionarios para averiguarlo que nos <strong>de</strong>cían al respecto. Pero los diccionariossólo indican, acaso tautológicamente, acerca <strong>de</strong> esteprefijo re-: “Significa repetición; ejemplo: reconstruir.Significa movimiento hacia atrás; ejemplo: refluir. De -nota intensificación; ejemplo: recargar. Indica oposicióno resistencia; ejemplo: rechazar. Significa negación o in -versión <strong>de</strong>l significado simple; ejemplo: reprobar”. Todoesto es muy cierto y complejo. Sin embargo, ninguna <strong>de</strong>estas variantes es enteramente satisfactoria para <strong>de</strong>scribirlo que oímos. Veamos si <strong>la</strong> imaginación sonora nosayuda a precisar lo que suce<strong>de</strong> con este prefijo. En “loscobres castel<strong>la</strong>nos” como los calificaba Darío, el “re” pa -rodia un redoble <strong>de</strong> tambores que anunciara <strong>la</strong> inminencia<strong>de</strong> un suceso extraordinario, en este caso, <strong>de</strong> <strong>la</strong>luz que lo gobierna todo según <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> He -ráclito, al tiempo que marca el regreso <strong>de</strong> algo pasado yya conocido. Esta luz que nos permite enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> fracciónmás mínima <strong>de</strong>l tiempo —el instante— y vislumbrar<strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l mundo, ya <strong>la</strong> habríamosvisto, quizás antes <strong>de</strong> nacer cuando, como <strong>de</strong>cía elpoeta, teníamos mil sentidos y no nos habían cortado<strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s ni <strong>de</strong>sovado como a un pez. Al nacer, <strong>la</strong> habríamosolvidado. Tal vez por esta razón <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> pre -fiera el “rehal<strong>la</strong>zgo” al mero “hal<strong>la</strong>zgo”, como si se tratara<strong>de</strong> recuperar lo perdido. “¿Retornar, no es <strong>de</strong>scubrir?”,ha dicho Octavio Paz. Después <strong>de</strong>l prefijo anunciador,estal<strong>la</strong> <strong>la</strong> sí<strong>la</strong>ba esdrúju<strong>la</strong> como <strong>la</strong> luz irrumpe en el cie -lo. Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l estallido que concluye con <strong>la</strong> consonanteexplosiva “pa”, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra se extingue en el sonido“paga”, que convoca el verbo mismo que lo significa:“apagar”. Vale <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra calca muy fielmenteen su composición silábica y sonora el fenómeno quecalifica: años <strong>de</strong>spués, <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> recordaba acerca<strong>de</strong> esta noche <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción: “No llovían sí<strong>la</strong>bas, brama -ban”, dando así a enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> precisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>brapoética resi<strong>de</strong> en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> sí<strong>la</strong>ba. La sucesión <strong>de</strong>sí<strong>la</strong>bas dura lo que permanece el relámpago en el fulgor<strong>de</strong> su aparición y se oye en el<strong>la</strong> el movimiento <strong>de</strong>l fenómenonatural. En esto probablemente consistió <strong>la</strong> iluminaciónque le sucedió al niño <strong>Gonzalo</strong> en esa noche<strong>de</strong> invierno en Lebu: “<strong>la</strong> iluminación <strong>de</strong>l Todo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ahí <strong>de</strong>l instante. Porque parece haber sido que el niño<strong>de</strong>scubrió en el parpa<strong>de</strong>o algo así como <strong>la</strong> fijeza en unrapto casi religioso”. Una vez más, María Zambrano pa -rece comentar <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fijeza por el niño <strong>de</strong>Lebu en los siguientes términos: “Tal es el instante: untiempo en que el tiempo se ha anu<strong>la</strong>do, en que se haanu<strong>la</strong>do su transcurrir, su paso y que por tanto no po -<strong>de</strong>mos medir sino externamente y cuando ha transcurridoya por su ausencia”. 14 Es el instante en que se suspen<strong>de</strong>el juicio, <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, y en que <strong>la</strong>contun<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l rapto coinci<strong>de</strong> con el alumbramientomístico. Muy pocas veces una pa<strong>la</strong>bra coinci<strong>de</strong> tanidóneamente con lo que <strong>de</strong>signa, como si por un instante<strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra no estuvieran separadas por<strong>la</strong> distancia que implica el <strong>de</strong>sajuste que advertíamosantes entre <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> partida y <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> llegadaen el proceso <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>scrito por Hei<strong>de</strong>gger.Por lo <strong>de</strong>más, vemos e imaginamos el relámpagobajo <strong>la</strong> especie <strong>de</strong> múltiples aristas, tan cortantes comolos cortes abruptos <strong>de</strong> los versos <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>.13 María Zambrano, op. cit., p. 63. 14 María Zambrano, op. cit., p. 40.10 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


…no repeticiónpor <strong>la</strong> repetición, que gira y girasobresus espejos…A diferencia <strong>de</strong>l francés, <strong>de</strong>l alemán, <strong>de</strong>l inglés o<strong>de</strong>l italiano, el español es el único idioma, entre losque co nocemos, que distingue el rayo <strong>de</strong>l relámpagocon dos voces distintas para calificar dos fenómenosen rigor di ferentes. Se sabe que el rayo toca <strong>la</strong> tierramientras el relámpago nunca alcanza a tocar<strong>la</strong> cuandocae <strong>la</strong> luz en ramificaciones que dibujan un árbolinvertido. En re petidas ocasiones, <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> haequiparado al poe ta con un árbol, sea éste el Raro <strong>de</strong>inspiración dariana <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Fábu<strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna”, el alerceque perdura inverosímilmente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los si -glos, símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra que le sobrevive al poeta y legarantiza que él no muere <strong>de</strong>l todo, o bien el árbol <strong>de</strong>s -conocido por todos a <strong>la</strong> en trada <strong>de</strong>l cementerio <strong>de</strong>Lebu y que figura <strong>la</strong>s circunvoluciones <strong>de</strong> un cerebrohumano o una imposible radiografía <strong>de</strong>l Tao. “Soyco mo este árbol. Moriré por <strong>la</strong> cumbre”, vaticinaba<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> en La miseria <strong>de</strong>l hombre a través <strong>de</strong><strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Swift. Algunos re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong>lrelámpago mencionan, a <strong>la</strong> par <strong>de</strong>l fulgor en el cielo,“esa veta <strong>de</strong> carbón que resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ce vi va en el patio<strong>de</strong> mi casa”. Cito un párrafo entre otros:a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scubro y son mías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los seis y lossiete años; mías como esa veta <strong>de</strong> carbón que resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ceviva en el patio <strong>de</strong> mi casa. Es el año 25 y recién aprendoa leer. Tar<strong>de</strong>, muy tar<strong>de</strong>. Tres meses veloces en el río<strong>de</strong>l si<strong>la</strong>bario. Pero <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras ar<strong>de</strong>n: se me aparecen consu sonido más allá <strong>de</strong> todo sentido, con un fulgor y hastacon un peso especialísimo.No es ninguna casualidad que simultáneamente a<strong>la</strong> evocación <strong>de</strong>l relámpago, <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> mencioneel otro relámpago negro <strong>de</strong> <strong>la</strong> veta <strong>de</strong> carbón que serpenteaen <strong>la</strong> tierra como un doble <strong>de</strong>l fulgor celeste. EnHerreros y alquimistas, Mircea Elia<strong>de</strong> recapitu<strong>la</strong>: “Quedémonospor el momento con esta secuencia <strong>de</strong> imágenesmíticas: los dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> tormenta golpean <strong>la</strong> tierracon ‘piedras <strong>de</strong> rayo’; tienen por insignia el hacha dobley el martillo; <strong>la</strong> tormenta es el signo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hierogamiacielo-tierra”. 15 He aquí <strong>la</strong>s inseparables parejas sagradas:cielo-tierra, divino-humano, luz-oscuridad, zigzag<strong>la</strong>nzado por Zeus-<strong>la</strong>berinto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s galerías mineras <strong>de</strong> -bajo <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> Lebu, etcétera. Nada más en este episo -dio fundacional se manifiestan algunos <strong>de</strong> los contrariosque tensan <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l “esquizo” <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> y <strong>de</strong>sus cuerdas poéticas.…no repeticiónpor <strong>la</strong> repetición, que gira y gira“Relámpago, relámpago”. Y voy vo<strong>la</strong>ndo en el<strong>la</strong>, y hastame enciendo en el<strong>la</strong> todavía. Las toco, <strong>la</strong>s huelo, <strong>la</strong>s beso15 Mircea Elia<strong>de</strong>, Herreros y alquimistas, Alianza Editorial, Ma drid,1974, p. 30.© Javier NarváezDE LA REPETICIÓN Y DEL RELÁMPAGO | 11


sobresus espejos…La letra zeta, relámpago alfabético, parte el nombre<strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> en dos mita<strong>de</strong>s, uniéndo<strong>la</strong>s y como reu -niendo <strong>la</strong>s dos lenguas a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su boca, <strong>la</strong>s dos cabezas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su cráneo, los dos hombres que en sucuerpo sin cesar se <strong>de</strong>voran, los dos esqueletos que lu -chan por ser una columna, como rezan los versos <strong>de</strong>“El sol y <strong>la</strong> muerte”. A<strong>de</strong>más, en su firma, <strong>la</strong> zeta serealza como si también gobernara el nombre <strong>de</strong>l poeta.Es <strong>la</strong> zeta <strong>de</strong> Zeus, el antece<strong>de</strong>nte griego <strong>de</strong> Júpiter, <strong>la</strong>figura mítica que protege a <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> en su existenciaterrestre. Es <strong>la</strong> zeta <strong>de</strong>l Zumbido, que es el murmullo<strong>de</strong>l lenguaje sin pa<strong>la</strong>bras que emite el silenciooriginal, <strong>de</strong> <strong>la</strong> abeja sagrada, en el vocabu<strong>la</strong>rio personal<strong>de</strong>l poeta, conforme a su costumbre <strong>de</strong> rebautizar ciertosvocablos cruciales como si no se resignara a aceptarlos términos manoseados por los <strong>de</strong>más.André Breton l<strong>la</strong>maba a los autores incluidos en <strong>la</strong>Antología <strong>de</strong>l humor negro, “cabezas <strong>de</strong> tormenta”, uncalificativo que <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> reivindica para sí en re -petidas ocasiones. Pero, ¿qué son o quiénes son estasca bezas <strong>de</strong> tormenta? Oigamos al pintor surrealista Eu -genio Granell precisar el epíteto: “Cabezas <strong>de</strong> tormentano son cabezas atormentadas por el rayo y el trueno,sino cabezas capaces <strong>de</strong> soportar <strong>la</strong> violenta <strong>de</strong>scargaeléc trica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contradicciones y leer c<strong>la</strong>ro en el cegadorzigzag mensajero. Hombres lectores, por tanto, <strong>de</strong><strong>la</strong> grafología <strong>de</strong> los elementos. Por eso pue<strong>de</strong>n retener <strong>la</strong>eternidad en un instante, lo general en lo particu<strong>la</strong>r”. 16<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> no so<strong>la</strong>mente aguantaba “<strong>la</strong> violenta <strong>de</strong>s -carga eléctrica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contradicciones” sino que su poesíanos electriza mediante procedimientos lingüísticos,a un tiempo, cegadores e invisibles: el ritmo y <strong>la</strong> sonoridadque nos llegan antes que el sentido. Píndaro, unpoeta celebrado por <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> —“Y sin embargoqué bonito el día Píndaro”—, afirmaba que: “El hombrees el sueño <strong>de</strong> una sombra. Pero cuando un rayo di -vino lo toca, una bril<strong>la</strong>nte luz lo envuelve, y es un goce<strong>la</strong> vida”. Es muy difícil expresar <strong>la</strong> emoción que nos <strong>de</strong>s -pierta <strong>de</strong>terminado verso o poema, porque esta emociónno es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión racional <strong>de</strong><strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras sino, a semejanza <strong>de</strong> los relámpagos celestesy terrestres, instantes <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción. Señalemos, <strong>de</strong>paso, que para Lacan el inconsciente tenía <strong>la</strong> realidad<strong>de</strong>l relámpago.Estos fulgores fenomenológicos nos <strong>de</strong>scubren, dice<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, “el <strong>la</strong>rgo parentesco entre <strong>la</strong>s cosas”, es<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> unidad en que se concentran todas <strong>la</strong>s cosasmediante <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>la</strong> metamorfosis, e incluso <strong>la</strong>contradicción. Hagamos el breve ejercicio <strong>de</strong> emparen -tar algunas cosas rojianas entre sí, siempre a partir <strong>de</strong>lrelámpago. ¿Sorpren<strong>de</strong>rá a alguien que en <strong>la</strong> mitologíachina —un imaginario próximo al chileno, más por con -tagio que por conocimiento— se represente el relámpagoo el rayo bajo <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa Tien-Mu, quesostiene firmemente dos espejos para dirigir los <strong>de</strong>stellos?¿Estos dos espejos acaso no se emparentan con losdos espejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cama china que, a su vez, reproduceen su armazón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s circunvoluciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ra -mas <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong>sconocido a <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l cementerio<strong>de</strong> Lebu, el cual, a su vez, figura el misterio <strong>de</strong>l cerebrohumano y <strong>la</strong> locura <strong>de</strong>l poeta, un loco pasado <strong>de</strong> realidad?Pensemos también en los relámpagos <strong>de</strong> sorpresaque <strong>la</strong>nzaban los más <strong>de</strong> ochenta espejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>Chillán, según el conteo <strong>de</strong> Joaquín <strong>Rojas</strong>-May, nieto<strong>de</strong>l poeta. Y en <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Lebu, <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s son relámpagos<strong>de</strong> espuma que rompen contra <strong>la</strong>s rocas e impulsan porun instante <strong>la</strong> fijeza <strong>de</strong>l mar en el aire. Es un fulgor quecontrasta con el constante y rítmico movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>so<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> y que suele equipararse con el emblema<strong>de</strong>l ritmo poético fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> métrica. Por algo será que16 Eugenio Granell, Ensayos, encuentros e invenciones, edición y pró -logo <strong>de</strong> César Antonio Molina, Huerga y Fierro Editores, Madrid, 1998.12 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


en su origen etimológico, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “página” significa unemparrado <strong>de</strong> vid, o un entresijo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ros o <strong>de</strong> mim -bres, y nos da una visión muy inmediata <strong>de</strong> una eventualrepresentación <strong>de</strong>l “<strong>la</strong>rgo parentesco entre <strong>la</strong>s cosas”. Du -rante su primer viaje a China en 1959, <strong>Gonzalo</strong> Ro jascomprobó su afinidad con <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l ritmo en<strong>la</strong> cosmovisión <strong>de</strong> los chinos. Al regreso escribió: “…esposible que, allá al fondo, los chinos sigan aceptando yacaso viviendo conforme a aquel<strong>la</strong> viejísima intuiciónsegún <strong>la</strong> cual en el cosmos hay un ritmo, que se encuentraen todo ser; y que ese ritmo, el camino o tao —querecorren todas <strong>la</strong>s cosas— se cumple por contrarios, o,si se quiere, dialécticamente”. 17También se produce una tras<strong>la</strong>ción entre “relámpago”y “cuchillo” que se percibe en el idéntico centelleoy, sobre todo, en <strong>la</strong> función que ambos cumplen paraabrir <strong>la</strong> oscuridad y <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r así el suplemento <strong>de</strong> realidadque el poeta busca atrás <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. El relámpagoilumina porque hien<strong>de</strong> el cielo; el cuchillo corta elvelo que opaca <strong>la</strong>s cosas y abre una senda que podríaconducir a otra luz <strong>de</strong>l mundo. <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> escribecon el cuchillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en <strong>la</strong> mano como Zeus es -cribe en el cielo <strong>la</strong>nzando relámpagos. Abrir, siempreabrir, para no morir <strong>de</strong> asfixia. Abrir y amar, porque “e<strong>la</strong>mor correspon<strong>de</strong> a momentos <strong>de</strong> máximo espacio vi -tal: está en re<strong>la</strong>ción directa con el horizonte”, como nosrecuerda María Zambrano. 18…no repeticiónpor <strong>la</strong> repetición, que gira y girasobresus espejos…Algunas personas también son relámpagos. Hegel afir -maba al respecto: “En cada hombre están <strong>la</strong> luz y <strong>la</strong> vi da;él es <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz; y no es iluminado por una luza <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> un cuerpo opaco, el cual muestra un resp<strong>la</strong>ndorque le es ajeno, sino que se encien<strong>de</strong> con su pro -pia materia ígnea y su l<strong>la</strong>ma le es propia”. 19 Pero, para<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, sólo algunos bril<strong>la</strong>n más que otros porsu imaginación y su coraje: “¿Y Matta? Bueno, él es paramí el relámpago y parece gobernarlo todo con su in -vención: lo visible y mucho <strong>de</strong> lo invisible”. También elrelámpago gobierna el amor, <strong>la</strong> vida y lo efímero <strong>de</strong> <strong>la</strong>maravil<strong>la</strong>. Y <strong>la</strong> mujer: “eres el más bello relámpago <strong>de</strong> mivida”, y el suicidio: “El beso <strong>de</strong>l revolver consiste en unrelámpago”, y los ojos que, según Paul Éluard citadopor <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, “son <strong>la</strong> patria <strong>de</strong>l relámpago y <strong>de</strong><strong>la</strong>s lágrimas”, “el Mundo es un relámpago” si se juega algran juego, en fin, el poeta siempre busca “<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> -17 <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, “Vengo <strong>de</strong>l Este y <strong>de</strong>l Oeste”, inédito.18 María Zambrano, op. cit., p. 268.19 Hegel, citado por <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> en el discurso “El día <strong>de</strong> <strong>la</strong> Uni -versidad”, 1953, inédito.trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el relámpago”. Como pue -<strong>de</strong> verse, <strong>la</strong> bisemia tan característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> poética <strong>de</strong><strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> se manifiesta bajo los mismos y múltiples<strong>de</strong>stellos que <strong>la</strong>nza el relámpago simultáneamentey en todas <strong>la</strong>s direcciones.Gabrie<strong>la</strong> Mistral escribió: “La poesía es en mí, sencil<strong>la</strong>mente,un rezago, un sedimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia su -mergida, y esta pa<strong>la</strong>bra que hago me <strong>la</strong>va <strong>de</strong> los polvos<strong>de</strong>l mundo y hasta <strong>de</strong> no sé qué vileza esencial parecidaa lo que l<strong>la</strong>mamos el pecado <strong>de</strong>l origen, pero acaso esepecado no sea sino nuestra caída en <strong>la</strong> expresión racionaly antirrítmica a <strong>la</strong> cual bajó el género humano”. 20<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> l<strong>la</strong>mó a este pecado <strong>de</strong>l origen, “<strong>la</strong> miseria<strong>de</strong>l hombre”, pero, a <strong>la</strong> par <strong>de</strong> Gabrie<strong>la</strong> Mistral, to -da su vida luchó contra el envilecimiento <strong>de</strong>l lenguaje,contra todas <strong>la</strong>s maneras <strong>de</strong> corrupción, contra “los tru -culentos que enturbian <strong>la</strong>s aguas para hacer<strong>la</strong>s creer másprofundas”, y a favor <strong>de</strong>l gran SÍ <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> li -bertad. Es <strong>de</strong>cir, se jugó <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> misma apuesta quea César Vallejo le hizo exc<strong>la</strong>mar: “¡Y si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantaspa<strong>la</strong>bras no sobrevive <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra!”.“Entre todos escribieron el Libro” comienza por afir -mar el poema “Concierto”, pero, ¿cuál será el Libro quese seguirá escribiendo en <strong>la</strong> otra órbita que ahora habitantodos los mencionados en el poema y con los cualesya se reunió <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>? Parece que él mismo losabía cuando dijo: “Pero pienso también en ese otro li -bro que vamos escribiendo entre todos: el <strong>de</strong>l instantey el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias, que exce<strong>de</strong> a toda imaginación; a <strong>la</strong> <strong>de</strong>los poetas y <strong>de</strong> los físicos, que es <strong>la</strong> misma”. 21 Me gustaríaterminar con otras sí<strong>la</strong>bas <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, a quiensiempre <strong>de</strong>bería ce<strong>de</strong>rle <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y no hab<strong>la</strong>r yo tantoen su lugar intentando <strong>de</strong>scifrar sus pasiones poéticas.Por lo tanto, escuchémoslo a él, a su otra voz, a <strong>la</strong> que,sólo momentáneamente, le presto mi propia voz:Al fondo <strong>de</strong> nuestros actos, viven nuestros sueños; lo queva más lejos que <strong>la</strong> conocida re<strong>la</strong>ción entre posibilidad ynecesidad. ¿Quiere <strong>de</strong>cir esto que los gran<strong>de</strong>s soñadoresson vi<strong>de</strong>ntes, o profetas <strong>de</strong> sus respectivas socieda<strong>de</strong>s? Na -die osará dudarlo si recuerda que fueron poetas y vi<strong>de</strong>ntesaquellos hombres mágicos que, si no vaticinaron <strong>de</strong>ltodo, iluminaron c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> leyenda, tras<strong>la</strong> noche <strong>de</strong> su propia tempestad, mientras vivían y moríancantando en el suplicio; expertos en toda suerte <strong>de</strong> peligrosy pasiones, que enriquecieron con su experiencia maravillo -sa <strong>la</strong> experiencia colectiva <strong>de</strong> sus naciones y sus razas, quepusieron su vida al servicio <strong>de</strong> su pensamiento y que i<strong>de</strong>n -tificaron su <strong>de</strong>stino con el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus pueblos. 2220 Gabrie<strong>la</strong> Mistral, citada por <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> en “Relectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>Mistral”, en INTI, Provi<strong>de</strong>nce, número 15, primavera 1982.21 <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> en el discurso “Borges”, 1999, inédito.22 <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, “Poesía en América <strong>la</strong>tina”, Antártica, Santiago<strong>de</strong> Chile, número 9, mayo 1945.DE LA REPETICIÓN Y DEL RELÁMPAGO | 13


Carlos Fuentes:Viaja aTransilvaniaVicente QuirarteVicente Quirarte e Ignacio So<strong>la</strong>res abordan <strong>la</strong> figura arquetípica<strong>de</strong>l vampiro. El poeta —autor <strong>de</strong> La Invencible— lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Carlos Fuentes, V<strong>la</strong>d, en tanto que el autor <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro,el otro realiza una in quietante comparación entre V<strong>la</strong>d Tepes y<strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong> Nico<strong>la</strong>e Ceauşescu en Rumania.Un joven <strong>de</strong> 25 años <strong>de</strong> edad se enfrenta a <strong>la</strong> máquina<strong>de</strong> escribir, aparato con nombre <strong>de</strong> mujer, leal compañeraa lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> seis décadas don<strong>de</strong> historias e Historiahabrán <strong>de</strong> ser ruedo y corona, riesgo y aventura. Glo -ria personal e insustituible. En sólo un mes pone en letra<strong>de</strong> mol<strong>de</strong> lo que su imaginación y su inteligencia hanimaginado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> febriles vivencias. El resultadoserá el volumen <strong>de</strong> cuentos Los días enmascarados, libroinicial <strong>de</strong> Carlos Fuentes aparecido en 1954 en <strong>la</strong> colec -ción <strong>de</strong> Juan José Arreo<strong>la</strong> Los Presentes: tipografía tanexigente como <strong>la</strong> prosa <strong>de</strong>l joven autor, papel <strong>de</strong> cuerpofirme, portada con textura y una viñeta <strong>de</strong> Ricardo Mar -tínez que representa al Chac Mool, título <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> loscuentos más perturbadores <strong>de</strong>l libro, <strong>de</strong> inmediato inscritoen <strong>la</strong> imaginación presente y futura <strong>de</strong> sus lectores.Medio siglo <strong>de</strong>spués, Fuentes publica Inquieta com -pañía, libro <strong>de</strong> cuentos don<strong>de</strong> regresa a territorios y at -mósferas explorados en su juventud y en los que en -frenta lo siniestro a lo doméstico e impera <strong>la</strong> irrupción<strong>de</strong> lo maravilloso en lo cotidiano. Algunos <strong>de</strong> los mejorescuentos <strong>de</strong> fantasmas —o <strong>de</strong> terror puro— han sidoescritos por autores que no <strong>de</strong>dicaron <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>su energía al género pero que en sus manos alcanza notasmayores. Tal es el caso <strong>de</strong> Charles Dickens, Henry James,Arthur Conan Doyle y el cimero <strong>de</strong> Robert Louis Stevenson.El mexicano Carlos Fuentes pasó a ser parte <strong>de</strong> eseselecto canon al hacer <strong>de</strong>l cuento fantástico —y más exac -tamente <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> terror— un arte exigente, irrepetible.Los secretos <strong>de</strong> su permanencia: <strong>la</strong> anécdota ad -quiere calidad <strong>de</strong> símbolo, el monstruo se convierte enmetáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia.Así lo comprendió al incluir como último re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>su libro un cuento que ostenta <strong>la</strong>s cuatro letras, agudas ybreves, <strong>de</strong>l nombre propio cuya so<strong>la</strong> enunciación estremeceal iniciado y al profano: V<strong>la</strong>d. Escribir <strong>de</strong> nuevo<strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l vampiro inmortalizado por Bram Stokeren 1897 significa un <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l que sólo pue<strong>de</strong> salir conéxito quien cree en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios y tiene<strong>la</strong> capacidad para establecer intertextualida<strong>de</strong>s, ocultarinformación <strong>la</strong>tente en el lector. Las innumerables, pres -cindibles páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> The Historian <strong>de</strong> ElizabethKostova no aña<strong>de</strong>n nada a <strong>la</strong> enunciación <strong>de</strong> Stoker,como tampoco lo hace The Un<strong>de</strong>ad <strong>de</strong> Ian Holt y DacreStoker, anunciada como secue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> original.Obras nacidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mercadotecnia antes que <strong>de</strong> <strong>la</strong> nue -va propuesta narrativa no logran lo que Carlos Fuentesen <strong>la</strong>s 111 breves páginas: afi<strong>la</strong>das como estacas, integransu nove<strong>la</strong> corta que, por fortuna, fue publicada por Al -14 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


faguara en forma in<strong>de</strong>pendiente, con portada e ilustraciones<strong>de</strong> José Ignacio Galván. Con <strong>la</strong> imaginación, CarlosFuentes viaja a Transilvania, como antes lo hizo Stoker<strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Emily Gerard, autora <strong>de</strong>l libro The LandBeyond the Forest. De regreso trae su propuesta palpitante:el personaje histórico V<strong>la</strong>d Tepes, estudiado académicamentepor Raymond McNally y Radu Florescu,<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> insta<strong>la</strong>rse en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México.La capital, espacio historiado por Fuentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suambiciosa nove<strong>la</strong> inaugural, reaparece en V<strong>la</strong>d con nue -vos matices. A principios <strong>de</strong>l tercer milenio, el gran cuer -po enfermo <strong>de</strong> <strong>la</strong> bestia conserva rasgos <strong>de</strong> su antigua ypermanente nobleza: con sus opulentos <strong>de</strong>sayunos ca -seros <strong>de</strong> una hora, su paso instantáneo <strong>de</strong>l calor al frío,sus esporádicas y mi<strong>la</strong>grosas mañanas transparentes. Aesa plenitud en <strong>la</strong> que vive —o cree vivir— Yves Navarro,el personaje narrador, se va a enfrentar el tiemposin tiempo <strong>de</strong>l vampiro. No evita Fuentes regresar a c<strong>la</strong> -ves narrativas <strong>de</strong> otros textos, lo cual permite una retroali -mentación <strong>de</strong> sus fantasmas. Tres hitos urbanos seránentonces aquellos en los que tiene lugar mayoritariamente<strong>la</strong> acción narrativa: <strong>la</strong> casa en <strong>la</strong> colonia Roma <strong>de</strong><strong>la</strong>bogado Eloy Zurinaga, dueño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spacho que propiciael tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> V<strong>la</strong>d Radu; <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>los Navarro en el Pedregal <strong>de</strong> San Ángel; <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> V<strong>la</strong><strong>de</strong>n Bosque <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Lomas. Zurinaga, antiguo amigo <strong>de</strong>V<strong>la</strong>d en <strong>la</strong> Sorbona, vive en una casona <strong>de</strong> <strong>la</strong> coloniaRoma anc<strong>la</strong>da en el pretérito. Resiste el paso <strong>de</strong>l tiempoy atesora el propio, atrincherado en su casa llena <strong>de</strong>objetos, así como <strong>de</strong> cuadros que remiten a sus gustosgóticos: grabados <strong>de</strong>l mexicano Julio Rue<strong>la</strong>s, imágenesprovocadoras <strong>de</strong>l suizo Johann Heinrich Füssli. Su <strong>de</strong>spacho,ajado y <strong>de</strong>crépito como él, se encuentra en un edi -ficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle Cinco <strong>de</strong> Mayo. La casa como espejo <strong>de</strong> suhabitante: el Mandarín <strong>de</strong> Agua quemada, fiel a sus ritua -les y a su bata <strong>de</strong> seda, sobrevive igualmente en el naufra -gio urbano en una urbe que cambia aceleradamente.Yves Navarro habita en el sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en compañía<strong>de</strong> su esposa Asunción y su hija Magdalena, <strong>de</strong> diezaños. Un fantasma vive en ellos: el <strong>de</strong> Didier, su hijomuerto en el mar. Finalmente, V<strong>la</strong>d encuentra comosu morada una casa minimalista en el otro extremo <strong>de</strong><strong>la</strong> urbe, allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s hacen más notoria <strong>la</strong>división entre c<strong>la</strong>ses sociales y <strong>la</strong> comunicación cotidiana.Como si marcara <strong>la</strong> escenografía para el dramaturgoque pretenda llevar a escena V<strong>la</strong>d, Fuentes indica:Limpia <strong>de</strong> excrecencias victorianas o neobarrocas, muyRoche-Bobois, toda ángulos rectos y horizontes <strong>de</strong>spejados,<strong>la</strong> mansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Lomas parecía un monasterio mo <strong>de</strong>r -no. Gran<strong>de</strong>s espacios b<strong>la</strong>ncos —pisos, pare<strong>de</strong>s, te chos—y cómodos muebles negros, <strong>de</strong> cuero, esbeltos. Mesas <strong>de</strong>metal opaco, plomizas. Ningún cuadro, ningún retrato,ningún espejo. Una casa construida para <strong>la</strong> luz, <strong>de</strong> acuerdocon dictados escandinavos, don<strong>de</strong> se requiere muchaapertura para poca luz, pero contraria a <strong>la</strong> realidad so<strong>la</strong>r<strong>de</strong> México.El autor establece con buen cálculo <strong>la</strong>s diferencias no -tables entre los espacios habitados por Zurinaga y V<strong>la</strong>d.Si en 2004 el primero tiene 89 años <strong>de</strong> edad, na ció en1913 y comenzó su carrera como abogado en ple na re -volución institucional, don<strong>de</strong> hizo su fortuna al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>los nuevos señores. Su amistad con V<strong>la</strong>d, el añoso, elinmortal, da inicio en <strong>la</strong> Sorbona. Conforme <strong>la</strong> acciónavance, nos enteraremos <strong>de</strong> que el vampiro le promete<strong>la</strong> vida eterna, <strong>la</strong> juventud recuperada. Quien realmenteexperimenta tal proceso es el vampiro. Mientras Zurinagaenvejece, V<strong>la</strong>d adquiere mayor juventud. De ahíel abierto contraste <strong>de</strong> sus casas: una situada en un pretérito<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte; otra en el México que afirma su nue vaVIAJA A TRANSILVANIA | 15


© José Ignacio Galvánrrador <strong>de</strong> “T<strong>la</strong>cocatzine…” <strong>de</strong>scubre pau<strong>la</strong>tinamenteque <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ribera <strong>de</strong> San Cosme está insta<strong>la</strong>da enotra parte <strong>de</strong>l mundo, porque <strong>de</strong> otra parte <strong>de</strong>l mundoparecen llegar notas musicales, imágenes pictóricas, at -mósferas y una lluvia pertinaz que cae sobre el patiointerior mientras afuera luce el sol, Navarro llega a <strong>la</strong>conclusión <strong>de</strong> que los olores <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> V<strong>la</strong>d igualmenteproce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un ámbito distinto al conocido: lodoméstico enfrentado a lo siniestro pero, al mismo tiem -po, <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia transilvánica, <strong>la</strong> barbarie sin escrúpulos,<strong>la</strong> crueldad que conquista y sostiene el po<strong>de</strong>r atoda costa, ante <strong>la</strong>s instituciones que preten<strong>de</strong>n hacerlo<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. Todo va a ser perturbado por el vampiro,inclusive el concepto <strong>de</strong> pasión en el que Navarrosiente vivir con su mujer.Elemento catalizador <strong>de</strong>l Drácu<strong>la</strong> original, así como<strong>de</strong> sucesivas adaptaciones literarias y cinematográficas,es <strong>la</strong> primera aparición <strong>de</strong>l vampiro y <strong>la</strong> entrevista inicialcon el monstruo. “V<strong>la</strong>d, para los amigos”, irrumpe<strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l Ajeno cuando extien<strong>de</strong> su mano he<strong>la</strong>da aNavarro. El aspecto físico elegido por Fuentes para suvampiro hereda directamente características que nacencon el cine mudo y llegan hasta que <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l vampiroarticu<strong>la</strong> una nueva forma <strong>de</strong>l horror.aunque efímera gran<strong>de</strong>za. Zurinaga será, en correspon -<strong>de</strong>ncia con el canon <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> original, el Renfield quepermite a V<strong>la</strong>d establecer sus transacciones <strong>de</strong> toda ín -dole con el mundo <strong>de</strong> los vivos. La amistad juvenil en -tre Zurinaga y V<strong>la</strong>d no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> evocar el re<strong>la</strong>to“Vampiros reflejados en un espejo convexo” <strong>de</strong> SeveroSarduy, don<strong>de</strong> tiene lugar una sugerida forma <strong>de</strong> vampirismosexual e intelectual.De <strong>la</strong> misma manera en que el abogado <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to“T<strong>la</strong>ctocatzine, <strong>de</strong>l jardín <strong>de</strong> F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s” or<strong>de</strong>na a su em -pleado insta<strong>la</strong>rse en <strong>la</strong> casona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ribera <strong>de</strong> San Cosmeque acaba <strong>de</strong> adquirir con el propósito <strong>de</strong> utilizar<strong>la</strong> co -mo espacio <strong>de</strong> reuniones especiales, Zurinaga instruyea Navarro para que se convierta en intérprete <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ne -cesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> V<strong>la</strong>d. El círculo comienza a estrecharse:Asunción trabaja en una agencia <strong>de</strong> bienes raíces y facilita<strong>la</strong> compra <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa. Necesida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>lnuevo habitante: una barraca y una serie <strong>de</strong> co<strong>la</strong><strong>de</strong>rasque faciliten sus tareas. Un túnel que permita entradas ysalidas c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinas, lo cual conduce al lector a <strong>la</strong> puertasecreta y trasera utilizada por Jekyll y Hy<strong>de</strong>. Y si el na -Unos tobillos extremadamente f<strong>la</strong>cos, como lo era su cuer -po entero, pero con una cabeza masiva, gran<strong>de</strong> pero curio -samente in<strong>de</strong>finida, como si un halcón se disfrazase <strong>de</strong>cuervo, pues <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s facciones artificialmente plácidas,se adivinaba otro rostro que el con<strong>de</strong> V<strong>la</strong>d hacía loimposible por ocultar… Sus manos eran elocuentes. Lasmovía con displicente elegancia, <strong>la</strong>s cerraba con fuerzaabrupta, pero no <strong>de</strong>seaba, en todo caso, escon<strong>de</strong>r <strong>la</strong> extra -ña anomalía <strong>de</strong> unas uñas <strong>de</strong> vidrio, <strong>la</strong>rgas, transparentes,como esas ventanas que él vetó en su casa.He aquí al Max Schreck <strong>de</strong>l Nosferatu, seguido canó -nicamente por <strong>la</strong> adaptación cinematográfica <strong>de</strong> Salem’sLot <strong>de</strong> Stephen King y <strong>de</strong>finitivamente consagrado porel William Defoe <strong>de</strong> The Shadow of the Vampire, quearticu<strong>la</strong> el discurso <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado y luce con particu<strong>la</strong>r<strong>de</strong>leite <strong>la</strong>s uñas <strong>de</strong> cristal que Fuentes enfatiza en su cria -tura. No es el aristócrata Lugosi que <strong>la</strong> viuda <strong>de</strong> Stoker,Florence Balcombe, impone al cine sonoro, y don<strong>de</strong>Lugosi a su vez imprime su sello personalísimo, in<strong>de</strong>leble,sino el <strong>de</strong>predador repulsivo, semejante a una rata,que <strong>de</strong>tenta y ostenta todo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su otredad paraapo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> sus potenciales víctimas.V<strong>la</strong>d es, en consecuencia, lo más opuesto a los mortales,lo más alejado posible a lo familiar. Sus diálogos conNavarro integran <strong>la</strong> parte medu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l enfrentamiento<strong>de</strong> dos mundos y dos formas <strong>de</strong> duración.En Aura, <strong>la</strong> casona <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> Donceles, cargada<strong>de</strong> energía pretérita, se transforma en espacio propicia -16 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


torio para que <strong>la</strong> hechicera logre recuperar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ese espacio el tiempo cíclico. La morada <strong>de</strong> V<strong>la</strong>d, igual -mente, es el lugar don<strong>de</strong> tiene lugar <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> pesadil<strong>la</strong>stangibles enfrentadas por el personaje narrador. Lareve <strong>la</strong>ción no pue<strong>de</strong> ocurrir <strong>de</strong> manera intempestiva.Tie ne que haber una iniciación, un aprendizaje. Unaseducción. La primera entrevista <strong>de</strong> Navarro con el Con -<strong>de</strong> —quien pi<strong>de</strong> a sus amigos que lo l<strong>la</strong>men V<strong>la</strong>d— esun homenaje a ese momento en que Stoker funda unhito para sucesivas versiones en <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> y en <strong>la</strong> página.Sin embargo, los resultados <strong>de</strong> semejante entrevistaserán más explícita y brutalmente sensuales y sádicosque en versiones más edulcoradas: el V<strong>la</strong>d <strong>de</strong> Fuentesestá dispues to a arrasar con <strong>la</strong> humanidad concentradaen <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México y lo hace a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>struc -ción y posesión sistemática <strong>de</strong> una familia que sientevivir en el me jor <strong>de</strong> los mundos posibles. El sirvientejorobado <strong>de</strong> V<strong>la</strong>d, Borgo, es en su nombre un homenajeal punto geográfico don<strong>de</strong> el carruaje <strong>de</strong> Drácu<strong>la</strong>recoge a Harker, quien a su vez empren<strong>de</strong> <strong>la</strong> heterodoxay perversa iniciación en Asunción, hija <strong>de</strong> Yves Na -varro, y <strong>de</strong> Minea, hija <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>.Si el título <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to alu<strong>de</strong> al personaje históricoV<strong>la</strong>d Tepes que sirve <strong>de</strong> sustento a Stoker para otorgara su personaje aterradora verosimilitud, Fuentes hacefrente al <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> volver a contar <strong>la</strong> historia clásica <strong>de</strong>vampiros en escenario mexicano. Una pince<strong>la</strong>da inicialparece <strong>de</strong>cirnos que el personaje narrador hab<strong>la</strong> a partir<strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l horror, aunque el final abierto anticipa nuevaspesadil<strong>la</strong>s. Fiel a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Stoker,irónicamente familiar hasta para quien no <strong>la</strong> ha leído,Fuentes establece paralelismos y los adapta al México<strong>de</strong>l tercer milenio. La pesadil<strong>la</strong> prospera a <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l díay pocos autores han logrado transmitir con tal intensidad,como Fuentes, el mensaje que subyace en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>original: el mal existe y aumenta. Po<strong>de</strong>mos conocerloy combatirlo, como los cruzados <strong>de</strong> Van Helsing, perosus contenidos <strong>la</strong>tentes siempre estarán allí, listos paraatacar con su carácter siniestro nuestra comodidad do -méstica. La seducción que el vampiro hace <strong>de</strong> Asunción,esposa <strong>de</strong>l Jonathan Harker <strong>de</strong> Anáhuac, tiene lugar sinconcesiones. Cuando el<strong>la</strong> afirma, brutal y <strong>de</strong>finitiva: “Ne -cesito quien me haga daño y tú eres <strong>de</strong>masiado bueno”,sintetiza <strong>de</strong> manera espléndida <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> existenciaalterna, sedienta <strong>de</strong>l eros primigenio, que <strong>de</strong>terminael ethos <strong>de</strong>l vampiro.“Usted vive <strong>la</strong> vida. Yo <strong>la</strong> codicio”, sintetiza V<strong>la</strong>d. Suarticu<strong>la</strong>ción precisa, fría y <strong>de</strong>finitiva, cuyo carácter si -niestro es enfatizado por el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera persona <strong>de</strong>lsingu<strong>la</strong>r al dirigirse a <strong>la</strong> víctima que ya tiene en sus ga -rras, circunscribe <strong>la</strong>s fronteras. Aquel<strong>la</strong> don<strong>de</strong> hacemos<strong>de</strong>l tiempo una criatura <strong>de</strong> límites acotados, y esa otra,don<strong>de</strong> el vampiro impera, el tiempo se anu<strong>la</strong> y sólo <strong>la</strong>eternidad mo<strong>de</strong><strong>la</strong> sus criaturas. Todos estamos obsesio -nados por los límites entre <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte. Sólo elvampiro los explora, los transgre<strong>de</strong> y los modifica sin im -portar los medios. Un consuelo y un orgullo nos que daen nuestra amenazada condición humana: <strong>la</strong> sensación<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> inmortalidad le otorga también tienesu precio. Hay algo peor que <strong>la</strong> muerte, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra el Vampiroen el Nosferatu <strong>de</strong> Werner Herzog, en <strong>la</strong> que K<strong>la</strong>usKinski rin<strong>de</strong> homenaje igualmente a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l vampiroconcebida por Murnau. Peor es <strong>la</strong> vida, soportar<strong>la</strong>con sus frivolida<strong>de</strong>s y sus cambios que son, finalmente,superficiales, porque el hombre continúa siendo <strong>la</strong> cria -tura miserable y gloriosa que, acaso por sus contradicciones,se convierte en sujeto y objeto <strong>de</strong>l vampiro. EnDrácu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Stoker y en V<strong>la</strong>d <strong>de</strong> Fuentes <strong>la</strong>s víctimas noeligen serlo; incluso <strong>la</strong> rendición a <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l agresorocurre como consecuencia <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> sus po -<strong>de</strong>res. La posibilidad <strong>de</strong> optar por el estado vampíricoes una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s innovaciones que Anne Rice introduce <strong>de</strong>s -<strong>de</strong> el primer volumen <strong>de</strong> sus Crónicas vampíricas, don<strong>de</strong>pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia física y emocional queel vampiro tiene <strong>de</strong> los humanos. En el fondo, y aun -© José Ignacio GalvánVIAJA A TRANSILVANIA | 17


que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>re lo contrario, al vampiro no le basta matar,eliminar, hacer otros seres semejantes a él. Como seralienado, intruso en el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, necesita <strong>de</strong> uninterlocutor inteligente, <strong>de</strong> alguien que experimente <strong>la</strong>misma simpatía por <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s y lo acompañe en <strong>la</strong> so -ledad que habita, a <strong>la</strong> que está con<strong>de</strong>nado. Por eso, y apesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> repulsión y el terror que nos causa V<strong>la</strong>d, nopo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sentir simpatía por el diablo.Escribir y pensar sobre el vampiro, e<strong>la</strong>borar una sin -taxis que le permita hacerlo verosímil, es una empresamás compleja que en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Stoker, pero su historiasería otra sin <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Drácu<strong>la</strong>. Metáfora encarnadaque promete <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia —queno <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida—, es uno <strong>de</strong> los consuelos ante <strong>la</strong>s pestesapocalípticas <strong>de</strong>l siglo XXI. Ángel caído que no se resignaa per<strong>de</strong>r el esplendor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, su aura al mismotiempo trágica y po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong>safía <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> nuestra li -mitada condición humana y explora el corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong>noche como una posibilidad <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>rse en el espejo <strong>de</strong>lOtro, el Ajeno, el Exiliado. Si el sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón producemonstruos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s criaturas nacidas <strong>de</strong> sus nupciascon <strong>la</strong> po<strong>de</strong>rosa madre que l<strong>la</strong>mamos imaginación, elvampiro es el más prestigiado, temido y admirado. Laexplicación <strong>de</strong> semejante omnipotencia se hal<strong>la</strong> en que,no obstante <strong>la</strong> metamorfosis que experimenta al separarse<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los vivos, el vampiro conserva <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> los humanos, pero a<strong>de</strong>más consumalos <strong>de</strong>seos que nosotros, en nuestra limitada condición,apenas nos atrevemos a nombrar.Y si persistimos en profundizar en <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong>cual el vampiro no se refleja, pensemos en que al buscarloen el espejo, no lo miramos porque en medio secruza nuestra propia imagen, <strong>la</strong> <strong>de</strong> esta criatura hu -mana igualmente obsesionada por conocer los límitesen tre <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte. Dicho <strong>de</strong> otro modo, si elvampiro necesita <strong>de</strong>l hombre para continuar vi vien -do, nosotros, quienes los creamos en nuestros sueñoso pesadil<strong>la</strong>s, ne cesitamos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> su metáforapara sentir <strong>la</strong> vida con mayor intensidad, para mirareste jardín con ojos <strong>de</strong> vampiro y escuchar <strong>la</strong> palpitación<strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l mármol en apariencia iner -te <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua.© José Ignacio Galván© José Ignacio Galván18 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


Drácu<strong>la</strong>La inmortalidad<strong>de</strong>l mitoIgnacio So<strong>la</strong>resUna mañana <strong>de</strong> otoño <strong>de</strong> 1974 me llevaron a <strong>la</strong> iglesiaconventual <strong>de</strong> Snagov, abajo <strong>de</strong> cuyo altar está enterradoel príncipe V<strong>la</strong>d Tepes III Dracul, l<strong>la</strong>mado El Em -pa<strong>la</strong>dor, que luchó bárbaramente contra los turcos enel siglo XV, y en quien se basó el novelista Bram Stokerpara e<strong>la</strong>borar el Drácu<strong>la</strong> que conocemos (drac en ru -mano es <strong>de</strong>monio, y dracu dragón).—No les creas nada —me había dicho <strong>la</strong> noche an -terior el poeta rumano Darie Novăceanu (traductor <strong>de</strong>Jorge Luis Borges y Octavio Paz), a quien conocí en elMinisterio <strong>de</strong> Cultura y con quien hice una amistad queaún perdura—. Ahí no está enterrado nadie. En 1931abrie ron <strong>la</strong> tumba y estaba vacía.—Tratándose <strong>de</strong> Drácu<strong>la</strong>…—Y <strong>de</strong>l turismo, sobre todo. Puro cuento.Pero yo no era turista: en ese otoño <strong>de</strong> 1974 lleguéa Bucarest a entrevistar a Nico<strong>la</strong>e Ceauşescu y a algunos<strong>de</strong> sus ministros para el Excélsior <strong>de</strong> Julio Scherer, yel gobierno rumano —todo amabilidad— me puso unintérprete-guía, ya no tan amable cuando le dije quequería conocer el castillo <strong>de</strong> Drácu<strong>la</strong>.—A los periodistas serios no hay costumbre <strong>de</strong> llevarlosahí —dijo, como para aniqui<strong>la</strong>r mi <strong>de</strong>seo. Peroinsistí tanto sobre mi falta <strong>de</strong> seriedad que, por fin, acce -dió. Primero fuimos a <strong>la</strong> iglesia conventual <strong>de</strong> Snagov yluego al castillo <strong>de</strong> Transilvania, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l arco formadopor los montes Cárpatos. Todo correspondía con talexactitud <strong>de</strong>l cliché <strong>de</strong> una pelícu<strong>la</strong> norteamericana so -bre el tema, que parecía creado artificialmente: los ban -cos <strong>de</strong> neblina distendiéndose por <strong>la</strong> luz frágil <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma -ñana, <strong>de</strong>primente, que <strong>de</strong>positaba apenas en <strong>la</strong> tierrapara iluminar <strong>la</strong> hilera <strong>de</strong> vil<strong>la</strong>s rústicas enjalbegadas,con tejas y cruces <strong>de</strong> metal en lo alto.—¿Por qué <strong>la</strong>s cruces? —pregunté al intérprete.—Gente supersticiosa —contestó el guía, muy serio.Como empotrado en una gran roca estaba el castillo,al que nimbaba <strong>la</strong> neblina. Cine y realidad se superponían.Y más aún en el interior: los vastos muebles <strong>de</strong>los salones, <strong>la</strong>s armaduras expectantes, <strong>la</strong>s cortinas <strong>de</strong>svaídas,<strong>la</strong> galería <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> V<strong>la</strong>d Tepes, con <strong>la</strong> luz<strong>de</strong> <strong>la</strong> pura maldad en los ojos. El set i<strong>de</strong>al para RomanPo<strong>la</strong>nski. Sin embargo, aunque ésa hubiera sido <strong>la</strong> in -tención, había un <strong>de</strong>talle que no pudo habérsele ocurridoa nadie <strong>de</strong>l gobierno rumano. La realidad —mejordicho, fantasía— los rebasaba <strong>de</strong> nuevo: en lo alto <strong>de</strong>lcastillo, entre <strong>la</strong>s almenas, alguien (¿quién?) había co -locado un gran tubo eólico que con el aire producía cons -tantemente un acor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Tannhäuser <strong>de</strong> Wagner.—Por supuesto que no se le ocurrió a nadie <strong>de</strong>l go -bier no rumano —me dijo <strong>de</strong>spués Darie Novăceanu—.No son tan románticos. Es obvio que se trata <strong>de</strong> una ca -sualidad, porque el tubo ha <strong>de</strong> estar ahí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchoantes <strong>de</strong> que Wagner compusiera el Tannhäuser.—O Wagner visitó el castillo y ahí se le ocurrió <strong>la</strong>ópera, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> p<strong>la</strong>giarle un acor<strong>de</strong> a Drácu<strong>la</strong>.De acuerdo con su teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> sincronicidad, CarlGustav Jung seña<strong>la</strong> que todas <strong>la</strong>s prácticas adivinatorias,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas, <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano o <strong>de</strong>l café,hasta el complejísimo I Ching, se basan en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que los acontecimientos casuales son misterios menoresque po<strong>de</strong>mos utilizar como indicadores respectivos<strong>de</strong>l gran misterio central: que todo tiene que ver contodo. O con Todo (así con mayúscu<strong>la</strong>), mejor dicho.Lo cierto es que así, ahí en una mañana <strong>de</strong> otoño y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto <strong>de</strong>l castillo, con el acor<strong>de</strong> obsesivo como<strong>la</strong> mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas, ante los bancos <strong>de</strong> neblina <strong>de</strong>sen -redándose en el bosque <strong>de</strong> pinos y <strong>la</strong>s casitas b<strong>la</strong>ncas consus cruces en lo alto, como no podía menos que recordaraquel pasaje en que Drácu<strong>la</strong> posee por fin a <strong>la</strong> frágily pálida Mina, a <strong>la</strong> que con<strong>de</strong>na a amarlo y a seguir-LA INMORTALIDAD DEL MITO | 19


lo siempre: “Acudirás a mi l<strong>la</strong>mado. Bastará que con elpensamiento yo l<strong>la</strong>me: ¡Ven!, para que cruces tierra y ma -res y corras a mi <strong>la</strong>do”. Pero antes… Drácu<strong>la</strong> se <strong>de</strong>sabrochó<strong>la</strong> camisa “y con sus <strong>la</strong>rgas y afi<strong>la</strong>das uñas en elpecho se abrió una vena. Cuando empezó a brotar sangrecogió mis manos con una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s suyas para impedir quehiciera el menor movimiento y con <strong>la</strong> otra me asió por <strong>la</strong>nuca, obligándome a aplicar mi boca a su vena rota…”.Todo <strong>de</strong>seo verda<strong>de</strong>ro lleva implícita una promesa<strong>de</strong> cumplimiento. Con su Drácu<strong>la</strong>, Stoker conformóun símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> posesión absoluta, <strong>la</strong> que sólo esconcebible aquí, en esta tierra oscura, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>sangre y más allá <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Por eso atodo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> posesión le es tan atractivo lo <strong>de</strong>moniacoque conlleva: se recibe a lo diurno, a <strong>la</strong> transparencia,a <strong>la</strong> luz que es <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l yo, <strong>de</strong>l tú, <strong>de</strong>lnosotros dos, el otro fuego c<strong>la</strong>ro en don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>seo seconsume y se trascien<strong>de</strong>.Sin embargo, para <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> él y <strong>de</strong> su pueblo, enel príncipe en que se basó Stoker dominaba sobre todo<strong>la</strong> crueldad. En <strong>la</strong>s legen<strong>de</strong>s, recopi<strong>la</strong>das y analizadas porel historiador alemán Ralf-Peter Martin (junto con elinglés Raymond McNally y el rumano Radu Florescu,quienes mejor han estudiado a Tepes) se mencionan al -gunos <strong>de</strong> sus métodos <strong>de</strong> tortura predilectos: muti<strong>la</strong>r na -rices, orejas, <strong>de</strong>dos, órganos sexuales, cegar, quemar, hervir,<strong>de</strong>spellejar, <strong>de</strong>smembrar, enterrar vivo, obligar a <strong>la</strong>víctima a presenciar <strong>la</strong> tortura <strong>de</strong> un ser querido, un -tarle los pies con miel y darlos a <strong>la</strong>mer a animales hambrientos…Pero, por sobre todos los métodos <strong>de</strong> tortura,el príncipe prefería el empa<strong>la</strong>miento:Para llevar a cabo este castigo se ponía al con<strong>de</strong>nado bocaabajo, se le ataban firmemente <strong>la</strong>s manos a <strong>la</strong> espalda y<strong>la</strong>s piernas se le mantenían bien separadas. Se le lubricabael ano y por ahí metía el verdugo <strong>la</strong> estaca, lentamente,muy lentamente. Después, con todo y víctima, en<strong>de</strong>rezabael palo y lo c<strong>la</strong>vaba en <strong>la</strong> tierra. La víctima, por supropio peso, se <strong>de</strong>slizaba por el palo hacia abajo hasta queéste, por fin, reaparecía por el hombro, por el pecho, porel estómago. Pero a veces <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los infelices era len -ta. Hubo casos <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nados que soportaron vivos <strong>la</strong>tortura hasta tres días. La velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte variabasegún los casos y <strong>de</strong>pendía tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>víctima como <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l palo. Por cierto, en unincreíble refinamiento <strong>de</strong> crueldad <strong>de</strong>l príncipe V<strong>la</strong>d Te -pes, pedía que <strong>la</strong> punta <strong>de</strong>l palo no fuese <strong>de</strong>l todo puntiaguda.Con ello evitaba perforar ciertos órganos y, porlo tanto, <strong>la</strong>s fuertes hemorragias.Bé<strong>la</strong> Lugosi en Drácu<strong>la</strong>, <strong>de</strong> Tod Browning, 1931Ralf-Peter Martin agrega que el príncipe adquirió<strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r el espectáculo mientras co -mía y bebía opíparamente. Extraña re<strong>la</strong>ción entre comi -da y crueldad. Se dice que apenas investido con <strong>la</strong> Or -<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Dragón y nombrado gobernante <strong>de</strong> <strong>la</strong> región,en 1436, organizó un gran banquete para celebrarlo, alfinal <strong>de</strong>l cual mandó empa<strong>la</strong>r a ciento cincuenta <strong>de</strong> losinvitados, unos boyardos que supuestamente iban a trai -cionarlo. Ejemp<strong>la</strong>r espectáculo para <strong>de</strong>tentar el po<strong>de</strong>r.Porque a<strong>de</strong>más mantenía al pueblo en el terror: por <strong>la</strong>snoches, soldados <strong>de</strong> su guardia personal (algo así como<strong>la</strong> Securitate <strong>de</strong> Ceauşescu, suponemos) bajaban <strong>de</strong>l cas -tillo a buscar a alguien —hombre, mujer o niño— queluego <strong>de</strong>saparecía misteriosamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l castillo.Nadie volvía jamás. (La ambivalencia <strong>de</strong> sentimientosque <strong>de</strong>spertaría <strong>la</strong> posibilidad terrible <strong>de</strong> ser elegido oelegida por el po<strong>de</strong>roso príncipe. ¿Fue esa ambivalenciaentre terror y <strong>de</strong>seo <strong>la</strong> que provocó, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muer -te <strong>de</strong> Tepes, el mito <strong>de</strong>l vampirismo?). Por supuesto, estasituación cambiaba si había guerra porque el príncipesalía a pelear y a los que aterraba era a los turcos, portandosu estandarte con el símbolo <strong>de</strong>l dragón, lo quehizo correr el rumor <strong>de</strong> que estaba asociado con el diablo.En una ocasión, una tropa <strong>de</strong> turcos invadió Transilvaniay Tepes los <strong>de</strong>tuvo con su sistema predilecto <strong>de</strong>intimidación: mandó empa<strong>la</strong>r a veinte mil magyares, yal verlos, los presuntos conquistadores retrocedieron em -pavorecidos. Hasta el famoso, y también cruel, MohammedII, se sintió enfermo ante <strong>la</strong>s hileras interminables<strong>de</strong> víctimas, que con un apagado gemido se pudrían al20 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


sol y eran presa <strong>de</strong> los cuervos. Nadie —lo sabemos ynos lo dijo Nietzsche—, nadie soporta ciertos aspectos<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.—A pesar <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>re el gobierno —me dijoDarie Novăceanu— el mito <strong>de</strong>l vampirismo está <strong>de</strong> lomás vivo entre <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l pueblo. En nuestros sanatoriospsiquiátricos —y hay muchos más <strong>de</strong> los que imaginas—no falta el loquito que se cree vampiro o perseguidopor un vampiro.También en este sentido, <strong>la</strong> información que proporcionaRalf-Peter Martin es reve<strong>la</strong>dora:El temor a los vampiros se extendió <strong>de</strong> tal modo que en1801 el obispo Sige le pidió al príncipe <strong>de</strong> Va<strong>la</strong>quia, Alexan<strong>de</strong>rMoruzi, que impidiera que los campesinos continuaran<strong>de</strong>senterrando a sus muertos. Pero esto continuóy en varias ocasiones se habló y se sospechó <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>vampirismo. Todavía en 1919 se produjo una exhumacióna gran esca<strong>la</strong> en Bukowina. Y unos años <strong>de</strong>spués, en<strong>la</strong> al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Amarasti, al norte <strong>de</strong> Dolj, tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>una anciana, sus hijos y nietos empezaron a morir. Presas<strong>de</strong>l miedo, quienes quedaban abrieron <strong>la</strong> tumba, y se -gún contaron, el cuerpo estaba intacto. Tomaron el ca -dáver, lo llevaron a un bosque y le extrajeron el corazón,<strong>de</strong>l que manó sangre… También en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Cusmir se produjeron varios casos <strong>de</strong> muerte súbita en unafamilia. Las sospechas recayeron sobre un anciano, falleci -do hacía poco tiempo. Cuando lo <strong>de</strong>senterraron, lo encon -traron sentado en <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> los turcos y completamenterojo, lo que hacía temer que él hubiera acabado con<strong>la</strong> familia, compuesta por gente joven, sana y fuerte…¿Conocería Po<strong>la</strong>nski este texto para crear en La dan -za <strong>de</strong> los vampiros al posa<strong>de</strong>ro que, en efecto, al <strong>de</strong>senterrarlo,está completamente rojo, congestionado portan ta sangre como ha bebido? Porque a los vampirosse los supone normalmente pálidos, consumidos porun <strong>de</strong>seo nunca satisfecho. Pero, como se ve, en <strong>la</strong> pro -pia Rumania se dieron casos terribles que creíamos ex -clusivos <strong>de</strong> una pelícu<strong>la</strong> (humorística, a<strong>de</strong>más) realizadaen Hollywood.Los sueños <strong>de</strong> un pueblo, sin embargo, no se adivinanfácilmente durante el día. Al llegar a Bucarest mesobrecogió el aire triste <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, algo que era casipalpable y afectaba <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> los rostros o se po -saba, perentorio, en <strong>la</strong>s fachadas <strong>de</strong> los edificios. En micrónica escribí: “Hay sitios que sólo son <strong>de</strong>finibles porun color, por un tono, por un matiz. En Bucarest ese co -lor, ese tono, ese matiz se re<strong>la</strong>ciona sin remedio con logrisáceo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s miradas, <strong>de</strong>l aire, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interminableshileras <strong>de</strong> edificios herrumbrosos”. Aun quienes bebíancervezas los fines <strong>de</strong> semana en algún restaurante <strong>de</strong>lBulevardul Magheru batal<strong>la</strong>ban <strong>de</strong>nodadamente con<strong>la</strong> tristeza, que no lograban alejar ni el vaivén <strong>de</strong> los ta -rros ni los cantos que entonaban.Cuando le comenté a Darie Novăceanu <strong>de</strong> esa tristeza<strong>la</strong>tente que adivinaba a mi alre<strong>de</strong>dor, me dijo quesi abrieran <strong>la</strong>s fronteras Rumania se quedaría vacía.K<strong>la</strong>us Kinsky en Nosferatu, el vampiro <strong>de</strong> Werner Herzog, 1979LA INMORTALIDAD DEL MITO | 21


—Todos dicen que adoran al presi<strong>de</strong>nte, que darían<strong>la</strong> vida por él, sobre todo a partir <strong>de</strong> su protesta por <strong>la</strong>invasión a Checoslovaquia en 68, pero a <strong>la</strong> vez todos seirían <strong>de</strong> aquí si pudieran.¿Era ese <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> fuga reprimida el que provocaba<strong>la</strong> tristeza? ¿Cuánto había <strong>de</strong> cierto en esa supuesta ido<strong>la</strong> -tría hacia Ceauşescu? Es difícil saberlo en un pueblo que,en su mayoría, carecía <strong>de</strong> libertad para elegir y por lo tan -to <strong>de</strong> los alicientes comunes que alimentan <strong>la</strong> fan ta sía y <strong>la</strong>ilusión. Nadie pue<strong>de</strong> vivir —mejor dicho, sobre vivir—sin un punto <strong>de</strong> referencia, sin una presencia pro tec toray amorosa, cercana o lejana. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carencias, <strong>la</strong>ru tina, <strong>la</strong> opacidad <strong>de</strong>l aire, para muchos no quedabamás que ido<strong>la</strong>trar a Ceauşescu y odiar a los ru sos, únicosculpables <strong>de</strong> cuanto pa<strong>de</strong>cían. Pero toda ido <strong>la</strong>tría es sinremedio ambivalente: en aquellos rostros tris tes estabaya <strong>la</strong>tente lo que iba a suce<strong>de</strong>r quince años <strong>de</strong>spués.Al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista, Nico<strong>la</strong>e Ceauşescu aceptó unpar <strong>de</strong> preguntas fuera <strong>de</strong>l cuestionario y le preguntésobre Drácu<strong>la</strong>. Sonrió ligeramente.—V<strong>la</strong>d Tepes es un héroe nacional <strong>de</strong>l que se ha di -cho que era cruel con su pueblo, lo que no es verdad. Pe -leó heroicamente contra los turcos en el siglo quince. Lo<strong>de</strong>más, lo que usted l<strong>la</strong>ma el mito <strong>de</strong> Drácu<strong>la</strong>, lo inventaronen Occi<strong>de</strong>nte, pero Rumania no tiene nada quever con ello. Rumania ha <strong>de</strong>jado atrás los mitos y <strong>la</strong>s su -persticiones gracias a <strong>la</strong> revolución cultural y marcha ha -cia el progreso, como usted verá. Las supersticiones y losmitos <strong>de</strong>tienen el progreso <strong>de</strong> un pueblo. Y más <strong>la</strong> su -perstición sobre <strong>la</strong> crueldad <strong>de</strong> muertos que se alimentan<strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> los vivos. Es una tontería.Hizo una pausa. Había sido escueto y directo sobreuna pregunta que no le gustó nada y que nada tenía quever, en efecto, con cuanto había contestado antes.L<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> atención que negara, <strong>de</strong> entrada, <strong>la</strong> cruel -dad <strong>de</strong> V<strong>la</strong>d Tepes. ¿Era parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> represión que lo ro -<strong>de</strong>aba y que él mismo imponía? Nadie tan peligroso co -mo el que niega <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong> crueldad que él mismoimpone.Años <strong>de</strong>spués, en el libro <strong>de</strong> Ralf-Peter Martin en -contré este párrafo que confirmaba lo que el presi<strong>de</strong>nterumano me había dicho:El jefe <strong>de</strong> Estado y partido, el caudillo Nico<strong>la</strong>e Ceauşescu,también ha simplificado <strong>la</strong>s cosas. En <strong>la</strong> primavera <strong>de</strong> 1978,en el Club Nacional <strong>de</strong> Prensa <strong>de</strong> Washington, ocultó esafaceta oscura <strong>de</strong> <strong>la</strong> crueldad <strong>de</strong> su héroe V<strong>la</strong>d Tepes, <strong>de</strong>scribiéndolocomo un aguerrido luchador por <strong>la</strong> libertad,bondadoso e indulgente (¡bondadoso e indulgente!) consu pueblo. No le quedaba otra salida: a principios <strong>de</strong>l mis -mo año, y en el discurso pronunciado con ocasión <strong>de</strong> susesenta cumpleaños, los funcionarios <strong>de</strong>l partido lo com -pararon, elogiosamente, con “lí<strong>de</strong>res tan popu<strong>la</strong>res comoV<strong>la</strong>d Tepes”.Lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad es cierto, aunque muy diferen -te a como <strong>la</strong> hubiera <strong>de</strong>seado Ceauşescu. De nuevo, <strong>la</strong>represión. El po<strong>de</strong>r ciega. Y como nada se atrae tantocomo aquello que se niega obsesivamente, el mito iba aregresar sin remedio, más vivo que nunca (en el sentidodraculesco, c<strong>la</strong>ro). Por eso resulta aún más estremecedoreste otro párrafo <strong>de</strong>l multicitado libro:Dada <strong>la</strong> actual situación política rumana, <strong>la</strong>s implicacionespolíticas <strong>de</strong> una figura como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l príncipe así <strong>de</strong>scritason evi<strong>de</strong>ntes. La actitud autoritaria <strong>de</strong> V<strong>la</strong>d Tepesen el interior y su lucha contra los enemigos exterioresconvierten —con los pretextos <strong>de</strong>l amor a <strong>la</strong> patria y ho -norables i<strong>de</strong>ales— el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l príncipe al panteón <strong>de</strong><strong>la</strong>s glorias nacionales en una sensata medida pedagógica.¿A quién pue<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r ahí V<strong>la</strong>d Tepes? En todo caso a Ni -co<strong>la</strong>e Ceauşescu.Winona Ry<strong>de</strong>r y Gary Oldman en Drácu<strong>la</strong>, <strong>de</strong> Bram Stoker <strong>de</strong> Francis Ford Coppo<strong>la</strong>, 1992En efecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía una década, el gobierno <strong>de</strong>Ceauşescu tenía un proyecto <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>dar a Drácu<strong>la</strong> (cu -yos restos, a<strong>de</strong>más, no existen) al panteón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gloriasnacionales, en don<strong>de</strong> suponía el entonces presi<strong>de</strong>nte ru -mano reposaría también él. ¿Qué pensará el pueblo <strong>de</strong>22 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


ese proyecto hoy? Quería que lo enterraran al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> Drá -cu<strong>la</strong>, con quien le enorgullecía que lo compararan —aCeauşescu lo l<strong>la</strong>maban el “genio <strong>de</strong> los Cárpatos”—, ya los dos su pueblo ha tenido terror <strong>de</strong> enterrarlos en supropia tierra. Extraño <strong>de</strong>stino mutuo, marcado por <strong>la</strong>represión, <strong>la</strong> crueldad, ¿y <strong>la</strong> posesión? ¿No ha c<strong>la</strong>madoel pueblo porque echen fuera <strong>de</strong> Rumania el cadáver <strong>de</strong>Ceauşescu porque iba a “mal<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> tierra”? ¿No le handicho también a él, una vez que hubo caído, “<strong>de</strong>monio<strong>de</strong> los Cárpatos”? Por una razón parecida enterraron aDrá cu<strong>la</strong> abajo <strong>de</strong> un altar. ¿Y por qué ese pueblo cantabavi l<strong>la</strong>ncicos y rezaba en voz alta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muertoCeauşescu? ¿Y por qué <strong>la</strong>s cruces <strong>de</strong> metal en lo alto <strong>de</strong><strong>la</strong>s casas en <strong>la</strong> región en don<strong>de</strong> está el castillo <strong>de</strong> Drácu<strong>la</strong>?Al margen <strong>de</strong>l mito y <strong>la</strong> superstición, ¿cuáles son <strong>la</strong>simplicaciones políticas para el país <strong>de</strong> todo esto?Según el Time <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1990, cuando untribunal invisible interrogó a Ceauşescu y a su esposaElene el día <strong>de</strong> Navidad (tenía que ser el día <strong>de</strong> Navidad),poco antes <strong>de</strong> que fueran fusi<strong>la</strong>dos, a él se le hizoesta pregunta: “¿Quién lo poseyó para reducir a <strong>la</strong> gen -te al estado en que se encontraba, para actuar con talcrueldad?”.¿Por qué extraña alquimia <strong>de</strong>l autoengaño logramosno ver lo evi<strong>de</strong>nte, lo que palpita en el tedio, en <strong>la</strong>tristeza <strong>la</strong>tente y como agazapado? ¿De veras Ceauşescucreía en “<strong>la</strong> bondad e indulgencia”, según dijo, <strong>de</strong> V<strong>la</strong>dTepes? ¿Y creía que su pueblo lo amaba como quería ha -cerle creer que lo amaba? Quizá precisamente por <strong>la</strong> re -presión sistemática, al manifestarse el inconsciente nosparece luminoso, nos <strong>de</strong>slumbra, nos arranca <strong>de</strong>l tedioy <strong>de</strong> <strong>la</strong> tristeza, <strong>de</strong> lo que parecía apagado, mecánico, sinsentido. Este texto es también <strong>de</strong>l Time <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> enero<strong>de</strong> 1990:En <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> Navidad en Timişoara, <strong>la</strong> ciudad fronterizadon<strong>de</strong> surgió el levantamiento contra Nico<strong>la</strong>e Ceauşescu,una joven mujer está <strong>de</strong> pie en el campo, mece su cuerpocomo sonámbu<strong>la</strong>, llora suavemente: “Sangriento, oh, tú,qué sangriento”, y se <strong>la</strong>menta sobre el cadáver <strong>de</strong> un vie -jo cuyas manos están muti<strong>la</strong>das y su cuerpo horriblemente<strong>de</strong>sfigurado por agua hirviente y ácido. Era su padre.Agua hirviente y ácido. ¿No podría tras<strong>la</strong>darse estaescena terrible a <strong>la</strong>s legen<strong>de</strong>s que nos narran <strong>la</strong>s cruelda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Drácu<strong>la</strong>? Son innumerables y hasta elegir unascuantas, <strong>de</strong>l mismo número <strong>de</strong> Time, parece morboso:En el mismo terreno lodoso, envueltos en sábanas b<strong>la</strong>ncas,había dos docenas <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong>snudos, más víctimas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s masacres <strong>de</strong>l 16 y 17 <strong>de</strong> diciembre que llevó a cabo<strong>la</strong> Securitate, <strong>la</strong> policía secreta <strong>de</strong> Ceauşescu. Estos cuerpostambién habían sido sometidos a horribles torturashasta <strong>de</strong>jarlos irreconocibles. Algunos con los tobillos en -redados con púas, o con el estómago abierto, en canal. So -bre el cadáver <strong>de</strong> una mujer se encontraba el feto <strong>de</strong> sietemeses que se le acababa <strong>de</strong> extraer <strong>de</strong>l vientre.¿Por qué? ¿Se enteró <strong>de</strong> todo esto Ceauşescu? Sinremedio, tenemos que <strong>de</strong>ducir que sí, y que era el culpabledirecto. Quizá <strong>de</strong> muchas otras atrocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suSecuritate pocos se enteraron, pero es seguro que él sí seenteró. ¿Qué argumento, qué pretexto “político” po -dría eximirlo <strong>de</strong> <strong>la</strong> culpa? Y c<strong>la</strong>ro, según cuenta ahora elNewsweek,en toda Rumania <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>jó escapar un suspiro colectivo<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso con <strong>la</strong> prueba visible <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída y muerte<strong>de</strong> Ceauşescu, que se transmitió por televisión un martes,un día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su ejecución llevada a cabo <strong>la</strong> noche<strong>de</strong> Navidad. ¡El anticristo ha muerto!, c<strong>la</strong>maba un hombreen Bucarest ante un televisor público. ¡Se murió <strong>de</strong> -masiado fácilmente!, se quejó un soldado en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>Timişoara, en don<strong>de</strong> comenzó el levantamiento contra<strong>la</strong> odiada dictadura <strong>de</strong> Ceauşescu. ¡Yo lo habría puesto enuna jau<strong>la</strong> en una p<strong>la</strong>za pública!, dijo el administrador <strong>de</strong>un afamado hotel <strong>de</strong> Bucarest, para que <strong>la</strong> gente le escupieray lo <strong>de</strong>spellejara a pedradas.La misma crueldad, siempre <strong>la</strong> misma. Por eso, aho rasegún el mencionado Time, “una y otra vez como, paraexorcizar <strong>la</strong> maldad <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> puño <strong>de</strong> hierro quedurante veinticuatro años ejerció Nico<strong>la</strong>e Ceauşescu,<strong>la</strong> televisión nacional pasó y pasó sus horas finales”. Yel Newsweek: “La vi<strong>de</strong>ocámara se acerca a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fi -guras y ahí está Nico<strong>la</strong>e Ceauşescu, yaciendo boca arri -ba, cerca <strong>de</strong> un muro <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos. Sus ojos están <strong>de</strong>sorbi -tados y un charco <strong>de</strong> sangre ro<strong>de</strong>a su cabeza. La cá marase <strong>de</strong>mora sobre su cadáver hasta por un minuto”.¿Quería el pueblo rumano comprobar que Ceauşescuestaba muerto, bien muerto? ¿Por eso se <strong>de</strong>moró tan to<strong>la</strong> cámara sobre su cadáver? Pero, ¿cuánto po<strong>de</strong>mos sa -ber <strong>de</strong>l mito, <strong>de</strong> los secretos sueños <strong>de</strong> todo un pueblo?¿Y qué va a vivir ese pueblo —tan reprimido y du ra men -te castigado— en los próximos años? ¿Salió ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> pe -sadil<strong>la</strong> y se abrirá camino hacia <strong>la</strong> paz? ¿Cuántos mitosnos faltan a todos por exorcizar? Ya <strong>de</strong>cía Jung que haycomponentes psíquicos arcaicos que han en trado en <strong>la</strong>psique individual sin ninguna línea <strong>de</strong> tradición directa,por lo que afirmó con c<strong>la</strong>ra convicción: “Tengo <strong>la</strong> vi -va impresión <strong>de</strong> que estoy bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> cosas ointerrogantes que quedaron sin respuesta para mis pa -dres y abuelos”.Quizá <strong>de</strong> veras hay un montón <strong>de</strong> cosas que son im -posibles <strong>de</strong> pensarse, <strong>de</strong> llevarse a <strong>la</strong> conciencia plenamente.Quizá <strong>de</strong> veras estamos con<strong>de</strong>nados a arrastrar<strong>la</strong>scon nosotros en el inconsciente como una sombra,como nuestra verda<strong>de</strong>ra sombra.LA INMORTALIDAD DEL MITO | 23


Mi sonidomás remotoMyriam MosconaLa poeta Myriam Moscona obtuvo el Premio Xavier Vil<strong>la</strong>urrutia<strong>de</strong> es cri tores para escritores 2012 por su libro Te<strong>la</strong> <strong>de</strong> sevoya, enque conviven distintos géneros —<strong>la</strong> narrativa, <strong>la</strong> poesía lírica,el en sayo— para recuperar <strong>la</strong> historia sorpren<strong>de</strong>nte y milenaria<strong>de</strong>l <strong>la</strong>dino o ju<strong>de</strong>oespañol. El texto siguiente es el discurso <strong>de</strong>recepción <strong>de</strong>l premio leído por <strong>la</strong> autora en el Pa <strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>sArtes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México, en marzo pasado.Tomo prestadas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que dijo María Zambranoen un momento también significativo para el<strong>la</strong>: “Parasalir <strong>de</strong>l <strong>la</strong>berinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> perplejidad y <strong>de</strong>l asombro, parahacerme visible y hasta reconocible, permitidme que unavez más acuda a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra luminosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofrenda: <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra gracias”.***Karo Antonio:Kero eskrivirte en djudyo antes ke no keda nada <strong>de</strong><strong>la</strong>v<strong>la</strong>r <strong>de</strong> mis padres. No saves, Antonio, lo ke es morirseen su lingua. Es komo kedarse soliko en el silensyo…Kuando se bozea tu lingua, kuando se <strong>de</strong>skae, kuando<strong>de</strong>ves serrar los ojos, soliko en tu kamaretika i pensar pororas antes <strong>de</strong> trucher dos biervezikos a <strong>la</strong> luz, kuando noai nada ke meldar en tu lingua, dinguno <strong>de</strong> tus amigospor av<strong>la</strong>r<strong>la</strong> kon ti, kuando el poko ke te keda no lo vas a<strong>de</strong>char a dinguno <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> ti [...] saves ke <strong>la</strong> moerteav<strong>la</strong> por tu boka. La moerte av<strong>la</strong> por mi boka... A vedrá<strong>de</strong>zir, ya esto moerto yo.Con estas pa<strong>la</strong>bras comienza un brevísimo libro enforma <strong>de</strong> carta que el escritor francés Marcel Cohen ledirige al pintor español Antonio Saura. El libro se l<strong>la</strong> -ma Letras a un pintor ke kreya azer retratos imajinarios.Esas líneas <strong>de</strong>sataron en mí algo que ya estaba activo: <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> hacer algo con esa herencia, pues, comolo anoté en un cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l 2004:Des<strong>de</strong> que empecé a escribir poesía resuena en mí estalengua que escuché en toda mi niñez. Es <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> mismuertos. Gocé el encanto <strong>de</strong> ser arrul<strong>la</strong>da en ese españo<strong>la</strong>ntiguo que subyace a<strong>de</strong>ntro, abajo, a través o en el revés<strong>de</strong>l nuestro. Como una hoja <strong>de</strong> papel con marcas <strong>de</strong> aguay sobre el<strong>la</strong>s, añadidas, nuevos signos, así, vistas a trasluz,distingo <strong>la</strong>s marcas al igual que el <strong>la</strong>dino o dju<strong>de</strong>zmo lohace a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no actual.Al emplear estos biervos, remuevo algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> esta lengua sin patria ni aca<strong>de</strong>mia quedurante quinientos años hab<strong>la</strong>ron los <strong>de</strong>sterrados. Esinnegable el tiempo que me llevó aceptar, <strong>de</strong> cara a mitrabajo, <strong>la</strong>s formas verbales que se articu<strong>la</strong>ban entre mis24 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


ancestros y yo, ese tiempo que me tocaba encarnar co -mo <strong>la</strong> primera mexicana <strong>de</strong> un anónimo grupo <strong>de</strong> es -pañoles, turcos o búlgaros que tuvieron al <strong>la</strong>dino comosu lengua franca. Esa articu<strong>la</strong>ción es su lenguaje y ellosson costumbres, genes y, ante todo, mi sonido más re -moto. Esta <strong>de</strong>uda es también una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> amorpor lo que he perdido. Y algo más: un poner a pruebaalgo que nunca supe si podría recuperar a so<strong>la</strong>s, casi sinayuda <strong>de</strong> diccionarios. Como si lo que tuviera entre mismanos fuese <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> reconstruir algo que está<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l olvido y <strong>de</strong>spertarlo diera miedo.Con el <strong>la</strong>dino, ese español con ecos <strong>de</strong>l Cid, <strong>de</strong>l Qui -jote o <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> que todavía vive en algunas zonas rurales<strong>de</strong>l país, pue<strong>de</strong> escribirse poesía contemporánea o tra -tados <strong>de</strong> ciencia. No sé explicar por qué, pero <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na<strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras en <strong>la</strong>dino es en sí misma una esca<strong>la</strong> musicaly, para mí, el espejo que me <strong>de</strong>vuelve lo que Juan Gelmanl<strong>la</strong>mó en <strong>la</strong> introducción a su libro Debaxu “unaternura <strong>de</strong> otros tiempos que está viva y, por eso, llena<strong>de</strong> consuelo”.Cuando en 2006 fui por primera vez a Bulgaria enbusca <strong>de</strong> los últimos hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong>l ju<strong>de</strong>oespañol note nía <strong>la</strong> menor i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que esas notas <strong>de</strong> viaje se transformaríanen un libro en prosa, tampoco supe que es -taba a punto <strong>de</strong> mor<strong>de</strong>rme <strong>la</strong> lengua. Siempre dije “jamáses cribiré una nove<strong>la</strong>. No, no, qué va —yo ni muerta”.Tampoco sé si en verdad <strong>la</strong> he escrito y no me preocupa<strong>de</strong>masiado establecerlo. Sé que Te<strong>la</strong> <strong>de</strong> sevoya es unlibro entre varias fronteras. La <strong>de</strong>l español arcaico y e<strong>la</strong>ctual, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los distintos géneros que convivenen el libro, pues no tuve el menor reparo en valerme<strong>de</strong> diálogos, entrevistas, poemas, testimonios, sue -ños, bitáco ra <strong>de</strong> viaje, cuentos familiares y una buenadosis <strong>de</strong> me moria e invención. Las fronteras entre <strong>la</strong>vigilia y el sueño, así como entre los muertos y los vi -vos también son <strong>la</strong>s capas <strong>de</strong> esta sevoya que el juradoha distinguido con el Premio Xavier Vil<strong>la</strong>urrutia <strong>de</strong> es -critores para escritores, premio con el nombre <strong>de</strong> un poe -ta que he leído <strong>de</strong>s <strong>de</strong> mi juventud. De su Nocturno amortomé <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras pa ra titu<strong>la</strong>r mi libro El que nada. Laobra <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>urrutia se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za entre los géneros, in -cluso entre <strong>la</strong>s disciplinas. Quedarse quieto en un so -lo registro seguramente lo aburría. Vil<strong>la</strong>urrutia formóparte y <strong>de</strong>fendió otro estadio <strong>de</strong> minorías distinto al<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas. Con <strong>la</strong> transfiguración que nos dio ensu “Nocturno <strong>de</strong> los ángeles”, por ejemplo, don<strong>de</strong> conpasos leves o, para <strong>de</strong>cirlo con Lezama, con pasos evaporados,hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> homosexualidad en años con<strong>de</strong>natorios,me resulta conmovedor oírlo evocar a aquellos“que nadan <strong>de</strong> pie, tan mi<strong>la</strong>grosamente, que na die seatrevería a <strong>de</strong>cir que no caminan… Son los ángelesque han bajado a <strong>la</strong> tierra por invisibles esca<strong>la</strong>s”.Hay otras esca<strong>la</strong>s invisibles, cada vez más invisiblesen el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguasMyriam MosconaMI SONIDO MÁS REMOTO | 25


Miguel <strong>de</strong> Silveira, El Macabeo, poema heroico, Nápoles, 1638, Bibliotheca Sefaradque <strong>de</strong>saparecen por puñados en el mundo. Las lenguasson un patrimonio cultural y es el Estado el respon -sable <strong>de</strong> preservarlo.De los más <strong>de</strong> sesenta grupos lingüísticos que existenen México, cuarenta y cinco están a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer.Los más conocidos: huichol, cora, tarahumara,triqui, yaqui, seri, chontal y <strong>la</strong>candón. El idioma en ma -yor peligro <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong>l mundo está en México. Esun <strong>de</strong>cir, pues para que una lengua esté viva necesita cienmil hab<strong>la</strong>ntes. Me refiero al zoque, <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas más antiguas <strong>de</strong>l continente, <strong>la</strong> hab<strong>la</strong>daentre los olmecas hace tres mil años. Me refiero al zo -que <strong>de</strong> Tabasco, no al <strong>de</strong> Chiapas, pues <strong>la</strong>s variacioneslingüísticas, igual que en el <strong>la</strong>dino, se dan a pasto y seenriquecen y se ramifican. En el 2007, esa variante <strong>de</strong>lzoque tenía sólo dos hab<strong>la</strong>ntes, pero estaban peleados,según leo en una nota <strong>de</strong> prensa, porque hubo una inun -dación en Tabasco, tuvieron una aguerrida discusión,seguramente se insultaron y nunca más volvieron a diri -girse <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.Lo he dicho otras veces: cuando muere una lengua nosólo <strong>de</strong>saparecen sus pa<strong>la</strong>bras. Cada lengua es una vi sión<strong>de</strong>l mundo única, insustituible, llena <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas indígenas tonales, el mazateco ha -b<strong>la</strong>do en Oaxaca, construye neologismos porque necesitaa<strong>de</strong>cuarse al tiempo. Para <strong>de</strong>cir “helicóptero”, se usael equivalente a “fierro que vue<strong>la</strong> en el aire”; para <strong>de</strong>cir“teléfono”, “mecate <strong>de</strong> fierro”; igual que en <strong>la</strong>dino se -máforo se dice “<strong>la</strong>mpa <strong>de</strong> trafik”.Por eso hoy, el día que recibo este premio, me gustapensar que también se reconoce a ese español arcaicoque subyace abajo <strong>de</strong>l nuestro y que distingue a los se -faraditas. Leo a Vil<strong>la</strong>urrutia a partir <strong>de</strong> esa luz, <strong>de</strong> esac<strong>la</strong>ve: <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas que ya no escucharemos. Hab<strong>la</strong>Vil<strong>la</strong>urrutia:Cuando los hombres alzan los hombros y pasan […]cuando en <strong>la</strong> soledad <strong>de</strong> un cielo muertobril<strong>la</strong>n unas estrel<strong>la</strong>s olvidadasy es tan gran<strong>de</strong> el silencio <strong>de</strong>l silencioque <strong>de</strong> pronto quisiéramos que hab<strong>la</strong>ra […]o cuando todo ha muertotan dura y lentamente que da miedoalzar <strong>la</strong> voz y preguntar “quién vive”dudo si respon<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> muda pregunta con un gritopor temor <strong>de</strong> saber que ya no existoporque acaso <strong>la</strong> voz tampoco vivesino como un recuerdo en <strong>la</strong> garganta […]Gabriel <strong>de</strong>l Toro, Thesoro <strong>de</strong> Misericordia divina y humana, Sa<strong>la</strong>manca, 1548, Bibliotheca Sefarad26 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


Dos cosmosbarrocosVerónica VolkowEn este ensayo, que forma parte <strong>de</strong> una obra en progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>también poeta Verónica Volkow como investigadora <strong>de</strong>l Instituto<strong>de</strong> Investigaciones Filológicas <strong>de</strong> nuestra <strong>Universidad</strong>, se estable -cen paralelismos entre el extenso poema Primero sueño <strong>de</strong> sorJuana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz y <strong>la</strong> obra pictórica <strong>de</strong> Cristóbal <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpan -do en <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Altar <strong>de</strong> los Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>.DOS ICONOS NOVOHISPANOS DE LA TOTALIDADL<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta <strong>de</strong>l sigloXVII en <strong>la</strong> Nueva España <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s obrasartísticas que buscan p<strong>la</strong>smar una síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad<strong>de</strong>l cosmos. Una <strong>de</strong> estas ambiciones <strong>la</strong> mo<strong>de</strong><strong>la</strong> poéticamenteel cá<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz en Primerosueño; <strong>la</strong> otra tomó forma y colores bajo el pincel<strong>de</strong> Cristóbal <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpando en <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Altar <strong>de</strong> losReyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>. Habría que seña<strong>la</strong>r nosólo el paralelismo <strong>de</strong> sendas propuestas —jugando am -bas a cifrar mapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad— sino también <strong>la</strong> cer -canía temporal <strong>de</strong> su e<strong>la</strong>boración: 1685 para <strong>la</strong> gran sil -va <strong>de</strong> anábasis; 1 1689 para el óleo-temple polifónico <strong>de</strong><strong>la</strong> catedral angélica. 2Consi<strong>de</strong>rar Primero sueño y <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>naco mo hazañas parale<strong>la</strong>s y conjuntas nos lleva a preguntarnosel porqué <strong>de</strong> su e<strong>la</strong>boración en ese espacioy en ese tiempo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> arrojar luz,consi<strong>de</strong>ramos, sobre nuevos aspectos <strong>de</strong> estas obrasque no han sido tomados en cuenta. El barroco en <strong>la</strong>Nueva España asume en el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> ambición inédita <strong>de</strong>convertirse en herramienta epistemológica para cap -tar al mundo como un todo, p<strong>la</strong>smando en sendasobras originales figuraciones <strong>de</strong>l macrocosmos. Amal -gaman ambas, para lo grarlo, “sumas” omnívoras <strong>de</strong>los saberes existentes, a <strong>la</strong> vez que superponen, <strong>de</strong> ma -nera analógica, diversos mapas ubicuos <strong>de</strong> lo con -si<strong>de</strong> rado como existente. Esta búsque da nos pareceex traordinaria no sólo por su ambición, sino tam-1 “Debe <strong>de</strong> haber sido escrito alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1685, cuando se acercabaa <strong>la</strong> cuarentena”. Octavio Paz, Sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz o <strong>la</strong>s trampas<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. Obras completas, tomo V, FCE, México, 1994, p. 430.2 “En el <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> su lucerna occi<strong>de</strong>ntal, <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cristóbal<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpando muestra <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> 1688, con un repinte que hace <strong>de</strong>l úl -timo ocho un nueve. C<strong>la</strong>ra Bargellini se inclina a pensar que el sobrepuestonueve es <strong>la</strong> fecha ajustada a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong>l trabajo, mientrasque Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Maza p<strong>la</strong>nteó que fue <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> su inicio. En elCa bildo <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1688 encontramos <strong>la</strong> siguiente mención:‘Capil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Defensa (margen). Que el señorcanónigo licenciado don Cristóbal Francisco <strong>de</strong>l Castillo haga en <strong>la</strong> Ca -pil<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Reyes toda <strong>la</strong> obra que su Merced y al maestro que lo asisteen cuanto a <strong>la</strong> pintura pareciese más apropiado a su lucimiento, quitandolos dos ángeles <strong>de</strong> yeso, <strong>de</strong> suerte que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arriba se igualecon <strong>la</strong> <strong>de</strong> abajo’. Tenemos que pensar que para finales <strong>de</strong> 1688 habíatodavía que quitar los dos ángeles <strong>de</strong> yeso para iniciar <strong>la</strong> pintura, por loque se vuelve difícil pensar que fue concluida en 1689”. Verónica Volkow,Iconografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> pintada por Cristóbal <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpando en elAltar <strong>de</strong> los Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>, tesis para obtener el grado <strong>de</strong>maestría en historia <strong>de</strong>l arte, <strong>UNAM</strong>, México, 2009.DOS COSMOS BARROCOS | 27


ién porque será exclusiva —a nivel artístico— <strong>de</strong>nuestras <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s.La cercanía temporal <strong>de</strong> sor Juana y Vil<strong>la</strong>lpando sir -vió a C<strong>la</strong>ra Bargellini 3 para una interpretación —conbase en los vil<strong>la</strong>ncicos religiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> monja— <strong>de</strong> <strong>la</strong>senigmáticas sombras que enmarcan el icono <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgenen <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>na. 4 También fue advertida porSalvador Moreno <strong>la</strong> muy probable reunión <strong>de</strong> poetisa3 “Entre <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> monja se encuentran ocho vil<strong>la</strong>ncicos compuestospara celebrar <strong>la</strong> Inmacu<strong>la</strong>da Concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen en <strong>la</strong> Ca -tedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> en 1689. Los versos <strong>de</strong> estos vil<strong>la</strong>ncicos incluyen <strong>de</strong>tallesque sugieren que no fue simplemente una coinci<strong>de</strong>ncia que precisamenteen <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmacu<strong>la</strong>da Concepción, el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>1689, el año en que Vil<strong>la</strong>lpando terminó <strong>la</strong> pintura <strong>de</strong> <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong>, estosversos fueron cantados en <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>”. C<strong>la</strong>ra Bargellini, Cristóbal<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpando at the Cathedral of Pueb<strong>la</strong>. Simposio Internacional.Instituto Portugués <strong>de</strong> Patrimonio Arquitectónico, junio <strong>de</strong> 1996 (se -parata, p. 6). La traducción al español es <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctora Bargellini.4 Bargellini observa que “no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser problemático el hecho que<strong>la</strong> paloma y <strong>la</strong> custodia que representan <strong>la</strong>s otras personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinida<strong>de</strong>n este conjunto y que <strong>la</strong> otra representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong>,<strong>la</strong> triangu<strong>la</strong>da, y también <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen resulten ensombrecidaspor <strong>la</strong> luz natural”. Bargellini seña<strong>la</strong> que sor Juana utiliza <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong><strong>la</strong> sombra que una nube pue<strong>de</strong> crear en el sol, lo que, sin em bargo, noes un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l sol, sino <strong>de</strong> nuestra percepción, y cita a sor Juana: “Quesiendo María / <strong>de</strong> toda mancha <strong>de</strong>snuda, / no cupo en su ser <strong>la</strong> duda, /sino en nuestra grosería”. Ibi<strong>de</strong>m, pp. 6-8.y pintor durante <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Méxicoel 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1667. 5 Karl Vossler (1934), porsu parte, seña<strong>la</strong>ba ya <strong>la</strong> ubicuidad social <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluma <strong>de</strong>sor Juana pues: “apenas había una fiesta en <strong>la</strong>s iglesias yconventos <strong>de</strong> México, Pueb<strong>la</strong> y Oaxaca; o en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong>,apenas se festejaban los cumpleaños <strong>de</strong> los reyes<strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España; apenas se quiere rendirhomenaje a los príncipes <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia; […] se solicitaque sor Juana contribuya con versos o interpretacionesdramáticas”. 6 No sería, en efecto, <strong>la</strong> catedral metropolitanapunto único <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia entre el pintor y <strong>la</strong>poetisa, pues <strong>la</strong> jerónima estaba escribiendo varios vi -l<strong>la</strong>n cicos para <strong>la</strong> Catedral angélica 7 en <strong>la</strong>s fechas en queVil<strong>la</strong>lpando trabajaba en <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> que le fuera encargadapor el racionero Cristóbal <strong>de</strong>l Castillo, patrocinadory probable director intelectual <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. 8 Vil<strong>la</strong>lpando<strong>de</strong>splegaba pinceles por su pictórico cielo místico,mientras, seguramente, versos <strong>de</strong> sor Juana <strong>de</strong>dicados a<strong>la</strong> Inmacu<strong>la</strong>da Concepción o a <strong>la</strong> Navidad retumbabanentre los encumbrados andamios <strong>de</strong>l Altar <strong>de</strong> los Reyes;y podía seguramente oírse un: “¡Oigan un misterio / queaunque no es <strong>de</strong> fe, se cree!”; 9 o también en otro mo -mento: “¡Hoy, que el mayor <strong>de</strong> los Reyes / llega <strong>de</strong>l mun -do a <strong>la</strong>s puertas, / a todos sus pretendientes / ha resueltodar audiencia”. 10 Pero más allá <strong>de</strong> estas atractivas coinci<strong>de</strong>nciasescenográficas y más allá <strong>de</strong> interesantes influen -cias <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> sor Juana en Vil<strong>la</strong>lpando, quizás elpuente principal entre estos dos po<strong>de</strong>rosos artistas coetáneosno ha sido suficientemente abordado: radica en5 “A <strong>la</strong> que ellos mismos enriquecerían con algunos <strong>de</strong> los más hermososlienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura colonial mexicana y los textos <strong>de</strong> algunos<strong>de</strong> los más preciosos vil<strong>la</strong>ncicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época”. Salvador Moreno en <strong>la</strong> in -troducción a Ángeles músicos: homenaje a Sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, Ma -zapanes Toledo, México, 1980.6 Kal Vossler, “La décima musa <strong>de</strong> México Sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz”.Su primera publicación fue en alemán, en 1934. La traducción al españoles <strong>de</strong> Mariana Frenck y Arqueles Ve<strong>la</strong>, y se encuentra en: http://www.dartmouth.edu/~sorjuana/Commentaries/Vossler/Vossler.html.7 Encontramos para Pueb<strong>la</strong> dos vil<strong>la</strong>ncicos <strong>de</strong> sor Juana <strong>de</strong> 1689,fecha en que estaba iniciándose <strong>la</strong> pintura <strong>de</strong> <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong>; uno está <strong>de</strong>dicadoa <strong>la</strong> Inmacu<strong>la</strong>da Concepción y otro a <strong>la</strong> Navidad; hay otro a SanJosé en 1690, fecha en que seguramente se seguía trabajando en <strong>la</strong> cú -pu<strong>la</strong>. Por otro <strong>la</strong>do, entre los vil<strong>la</strong>ncicos atribuidos a sor Juana, escritospara <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>, contamos: en 1678 a <strong>la</strong> Navidad, a San Pe -dro Apóstol en 1680, a <strong>la</strong> Asunción en 1681, a San Pedro en 1684, aSan Pedro en 1690. Este último también pudo coincidir con <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong>. Sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, Obras completas, Vil<strong>la</strong>ncicosy letras sacras, 1952, FCE, México.8 “La cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Altar <strong>de</strong> los Reyes tiene un programa iconográficomuy complejo, que sólo un hombre muy versado en <strong>la</strong> teología ba rrocanovohispana <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVII pudo formu<strong>la</strong>r. Esta complejidadconceptual nos obliga a pensar en una activa participación <strong>de</strong> alguno oalgunos miembros <strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> —muy probablemente<strong>de</strong>l mismo Cristóbal <strong>de</strong>l Castillo, en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> su programaiconográfico. Sabemos, por los estudios <strong>de</strong> Nelly Sigaut, que fuecentral <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> los cabildos en el diseño <strong>de</strong> los programasiconográficos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s catedrales, como ocurrió en <strong>la</strong> Sacristía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral<strong>de</strong> México”. Volkow, op. cit., p. 3.9 Sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, Obras completas, ed. cit., p. 99.10 Ibi<strong>de</strong>m, p. 117.28 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


que los dos ambiciosa y afanosamente lucharon porconsolidar sus propios i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> macrocosmos en unmomento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgarramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen simbólica<strong>de</strong>l mundo.Es a esta aspiración <strong>de</strong> tejer conceptualmente al uni -verso entero, que hermana tanto a <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>nacomo al Primero sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerónima, que quisiéramosdirigir nuestra investigación. Buscaríamos preguntarnosprimero por <strong>la</strong>s condiciones sociales internas en <strong>la</strong>Nueva España, que hicieron estas hazañas artísticas nosólo posibles sino necesarias. En un segundo momentoquisiéramos también indagar sobre el carácter reactivo,sino es que francamente polémico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong>l catolicismo contrarreformista, que tomanestas obras ante el agotamiento <strong>de</strong>l viejo sentido espiritual<strong>de</strong>l cosmos que trajo consigo <strong>la</strong> univocista imagomundi <strong>de</strong>l mecanicismo. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XVII, estas obras fueron dos imaginativasy muy singu<strong>la</strong>res reformu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>supervivencia <strong>de</strong> un macrocosmos simbólico.Sor Juana y Vil<strong>la</strong>lpando, al intentar una nueva forma<strong>de</strong> pensar el macrocosmos, llevaron también al barroco,como estilo, a su máxima capacidad no sólo formalsino también conceptual. Permitió el barroco novohispano<strong>la</strong> ingeniosa articu<strong>la</strong>ción analógica <strong>de</strong> varios mo<strong>de</strong> -los sobrepuestos —ya alegóricos, ya epistémicos— <strong>de</strong>ltodo. Estos mo<strong>de</strong>los provenían <strong>de</strong> <strong>la</strong> vasta y recic<strong>la</strong>datradición occi<strong>de</strong>ntal humanista, a <strong>la</strong> que, <strong>de</strong> alguna ma -nera, con sus pirotecnias novedosas, reescenifican.El poner una junta a otra, Primero sueño y <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong>,nos muestra que ambas aventuran una síntesis <strong>de</strong> lossaberes <strong>de</strong> su tiempo; y que van a<strong>de</strong>más a diseñar unanueva forma <strong>de</strong> cosmos: el cosmos barroco; éste, al com -paginar armoniosamente diversos escenarios explicativos<strong>de</strong>l mundo, exhibe <strong>la</strong> cohesión <strong>de</strong>l primero mediante<strong>la</strong> compatibilidad <strong>de</strong> los segundos. Sor Juana y Vil<strong>la</strong>lpandolevantarán irradiantes iconos analógicos <strong>de</strong>l or -<strong>de</strong>n universal frente al mosaico <strong>de</strong> dolorosas contradiccionesque atravesaba <strong>la</strong> nación y el quiebre epistémico<strong>de</strong> <strong>la</strong> época.LA TRAMA Y LA URDIMBREDes<strong>de</strong> una perspectiva inspirada por <strong>la</strong> hermenéutica,querríamos pensar estos dos macrocosmos barrocos nosólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> coor<strong>de</strong>nada tendiente a <strong>la</strong> mímesis <strong>de</strong><strong>la</strong> reproducción i<strong>de</strong>ológica, sino tomando en cuenta <strong>la</strong>dimensión <strong>de</strong> “<strong>la</strong> poiesis 11 orientada hacia lo sagrado,11 Estaríamos refiriéndonos a <strong>la</strong> tensión entre <strong>la</strong> mímesis y <strong>la</strong> poiesis<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual Patxi Lanceros aborda <strong>la</strong> poesía, con una perspectivahermenéutica: “En su aspiración religiosa radica <strong>la</strong> asimultaneidad esen -cial <strong>de</strong>l arte, que no es añoranza reaccionaria ni esperanza utópica. Reac -ción y utopía son categorías materialmente constituidas en y por <strong>la</strong> con -y que nos traza Patxi Lanceros. Esta segunda coor<strong>de</strong>nadarealiza su propia función <strong>de</strong> completamiento <strong>de</strong> imagocosmica frente a <strong>la</strong>s limitaciones i<strong>de</strong>ológicas, sociales ymateriales. Tendríamos que pensar estas dos obras artís -ticas en el entrecruzamiento <strong>de</strong> los hilos complementarios<strong>de</strong> una trama mimética, por un <strong>la</strong>do, a manera <strong>de</strong>sustrato i<strong>de</strong>ológico; pero también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección<strong>de</strong> una urdimbre más poiética o sagrada, que <strong>la</strong>s arrojaa un completamiento como un ejercicio <strong>de</strong> reparación.Es con <strong>la</strong> urdimbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> poiesis que <strong>de</strong>be pensarse almecanismo junguiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> enantidromía. 12 La enantidromíaintroduciría un contrapunto dialéctico <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> trama i<strong>de</strong>ológica, pues ésta se caracteriza porconducir a un equilibrio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l inconsciente <strong>de</strong> ten -<strong>de</strong>ncias excesivamente uni<strong>la</strong>terales en <strong>la</strong> vida consciente.Como magnos ejercicios <strong>de</strong> compensación, visualizaría -mos estos dos gran<strong>de</strong>s macrocosmos artísticos, proponiéndonos<strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> su e<strong>la</strong>boración,tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión social que atraviesa <strong>la</strong> NuevaEspaña a finales <strong>de</strong>l XVII, como por su esgrima <strong>de</strong> contrapuntosimbólico o hasta <strong>de</strong> irónica polémica, respecto<strong>de</strong> los nuevos saberes científicos hegemónicos.Por un <strong>la</strong>do, se está dando en el XVII el parto <strong>de</strong> <strong>la</strong>naciente i<strong>de</strong>ntidad mexicana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s sangrantes am -putaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja civilización y atravesando una di -fícil convivencia <strong>de</strong> lo ecléctico. Por otro <strong>la</strong>do, cienciay telescopios en el XVII <strong>de</strong>stapan horizontes infinitos pa -ra los ojos físicos y racionales, pero también co<strong>la</strong>psan <strong>la</strong>vieja evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una dimensión espiritual <strong>de</strong>l cosmos,que lo orientaba. Primero sueño y <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>na es -tarían inventando, cada uno a su modo, una nueva in -geniería simbólica con <strong>la</strong> cual edificar, para su época,un posible techo simbólico.LA NECESIDAD DEL COSMOSSe va consolidando en el siglo XVII novohispano <strong>la</strong> cons -trucción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad nacional que, entre estalli-ciencia, en y por <strong>la</strong> historia. Y en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia, el arte essimultáneo, es expresión y producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. En el ámbito <strong>de</strong>l in -consciente, don<strong>de</strong> arraiga <strong>la</strong> asimultaneidad esencial <strong>de</strong>l arte, no operan<strong>la</strong>s categorías reacción y progreso porque tampoco el tiempo configurahistoria. La asimultaneidad esencial <strong>de</strong>l arte se produce por <strong>la</strong> colisión<strong>de</strong> lo mo<strong>de</strong>rno y <strong>de</strong> lo eterno”. Patxi Lanceros, “Mímesis/poiesis”, Diccio -nario <strong>de</strong> hermenéutica, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Deusto, Bilbao, 2006, p. 369.12 El concepto <strong>de</strong> enantidromía proviene <strong>de</strong>l griego y es un términoutilizado por Heráclito que significa “correr en sentido contrario”. CarlJung en su psicología analítica lo <strong>de</strong>finirá como “<strong>la</strong> aparición, especialmenteen sucesión temporal, <strong>de</strong>l principio opuesto inconsciente. Estefenómeno característico se da en casi todos los sitios don<strong>de</strong> una direcciónextremadamente uni<strong>la</strong>teral domina <strong>la</strong> vida consciente, <strong>de</strong> modoque se forma en el tiempo una posición opuesta inconsciente dotada<strong>de</strong> idéntica fuerza, <strong>la</strong> cual se exterioriza primero por <strong>la</strong> inhibición <strong>de</strong>lrendimiento consciente y más tar<strong>de</strong> por <strong>la</strong> interrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> direcciónconsciente”. Carl Jung, Tipos psicológicos, traducción <strong>de</strong> Andrés SánchezPascual, Edhasa, Barcelona, 2006, parágrafo 794, pp. 508-509.DOS COSMOS BARROCOS | 29


dos <strong>de</strong> rebeldía, lo mismo va a asirse a <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong>lculto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guadalupana que a <strong>la</strong> erección <strong>de</strong> una estatua<strong>de</strong>l Pegaso en el patio <strong>de</strong>l Pa<strong>la</strong>cio Nacional. En estePegaso se afirma briosa <strong>la</strong> propia y más ligera singu<strong>la</strong>ridadnovohispana, frente a <strong>la</strong>s imposiciones severas <strong>de</strong>los virreyes extranjeros, como bien lo observa GuillermoTovar <strong>de</strong> Teresa. 13 Primero sueño <strong>de</strong> sor Juana y <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong><strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpando vendrían a sumarse, consi<strong>de</strong>ramos,con su carácter paralelo <strong>de</strong> axis mundi, a estos otros ico -nos espirituales que nos permitieron, al referirnos a <strong>la</strong>totalidad, ir generando lo propio frente a <strong>la</strong> arbitrariedady a veces muti<strong>la</strong>nte opacidad <strong>de</strong> lo ajeno. 14Nuestros gran poema y cúpu<strong>la</strong> son, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus mu tuasdiferencias, ingentes celebraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> armonía cós mi -ca; y se integran con el po<strong>de</strong>r generador y orientador <strong>de</strong>todo verda<strong>de</strong>ro icono <strong>de</strong>l cosmos al proceso <strong>de</strong> consolidación<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad cultural propia, que atravesó<strong>la</strong> Nueva España en el siglo XVII. 15 Formu<strong>la</strong>n ambos mi -crocosmos americanos sus propios originalísimos i<strong>de</strong>ales<strong>de</strong> coherencia universal, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un territorio so -cial marcado por el contraste y <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una mirada externa, y por <strong>la</strong> herida <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista y eldolor <strong>de</strong> insalvables <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales, ante un aná -lisis crítico profundo. En esta amalgama territorial, sur -gida <strong>de</strong> una sangrienta confrontación, sendos caleidosco -pios cósmicos propondrán sus imantaciones analógicas—potencialmente integradoras— <strong>de</strong> diagramas o mé -todos provenientes tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía y <strong>la</strong> literatura co -mo <strong>de</strong>l imaginario simbólico.En los ochenta <strong>de</strong>l XVII, junto con estos iconos omní -voros, que aspiran esforzada y estratégicamente a <strong>la</strong> uni -dad, se <strong>de</strong>sarrolló también un género antagónico en es -píritu: el <strong>de</strong> los biombos y cuadros representativos <strong>de</strong> losenfrentamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista, con <strong>la</strong> epopeya <strong>de</strong> <strong>la</strong>shuestes <strong>de</strong> Moctezuma luchando, flechas hirsutas, contralos arcabuces f<strong>la</strong>mígeros <strong>de</strong> Hernán Cortés. Mientrastrazan <strong>la</strong> geografía <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> México, su gesta pictórica<strong>de</strong>sglosa los diferentes hitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista: los13 Tovar se pregunta si es casualidad que Sigüenza y Góngora adop -tara el emblema <strong>de</strong>l Pegaso, que adornaba el patio principal <strong>de</strong>l Pa<strong>la</strong>cioNacional para sus portadas, junto con el mote: Sic itur and astra; y citaa Sigüenza, quien dice: “El que quiera cómodamente crear un símbolo,<strong>de</strong>be tener primeramente en cuenta lo siguiente: que <strong>de</strong>be existiruna justa analogía <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong>l cuerpo”. Guillermo Tovar <strong>de</strong> Teresa, ElPegaso o el mundo barroco novohispano en el siglo XVII, Renacimiento,Sevil<strong>la</strong>, 2006, p. 61.14 Ramón Xirau ha intuido el carácter <strong>de</strong> axis mundi que tiene Primerosueño: “El poema tiene dos límites inmóviles: abajo, <strong>la</strong> tierra, fuer -za atractiva <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s graveda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> todos los vuelos sin a<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>l sue -ño sin ensueño, <strong>de</strong>l viento cal<strong>la</strong>do; arriba <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, símbolos perfectos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s esencias que sor Juana en su poema quiere conocer”. RamónXirau, “Sor Juana: Primero sueño; La dialéctica <strong>de</strong>l conocer”, Lecturas:ensayos sobre literatura hispanoamericana y españo<strong>la</strong>, <strong>UNAM</strong>, México,1983, p. 32.15 Guillermo Tovar <strong>de</strong> Teresa propone cómo se da <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad novohispana durante el siglo XVII. Vid. Tovar <strong>de</strong> Terera,op. cit.ber gantines, el saludo <strong>de</strong> enemigas cabecil<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> NocheTriste, el tesoro <strong>de</strong> Moctezuma, <strong>la</strong> captura y apedreamiento<strong>de</strong>l rey azteca, <strong>la</strong> aparición fantasmal <strong>de</strong> SantiagoMatamoros, etcétera. Estas cartografías narrativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad <strong>de</strong> México se pintan hacia finales <strong>de</strong>l siglo XVIIy entre ellos podríamos mencionar el que se encuentraen el Castillo <strong>de</strong> Chapultepec, el que ostenta el MuseoFranz Mayer, o el que enriquece el acervo <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>cio Na -cional. 16 Estos mapas nos muestran el rostro más fragmentadoy <strong>de</strong>sgarrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España, exhibiendo,entre anécdotas dramáticas, nuestra herida <strong>de</strong> guerraconstitutiva —todavía sangrante y sin cicatrizar, parafinales <strong>de</strong>l XVII.En <strong>la</strong>s antípodas icónicas <strong>de</strong> estas epopeyas plásticas,Primero sueño y <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> intentarán <strong>de</strong>mostrar me -diante po<strong>de</strong>rosas urdimbres barrocas <strong>la</strong> unidad constitutivaesencial al universo simbólico. Esta unidad, másallá <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra en lo literal, se remonta a <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> lo anagógico, don<strong>de</strong> toda experiencia finalmente seintegra. Hay en estos dos esfuerzos —poético el uno yplástico el otro— un ritual a <strong>la</strong> vez intelectual y espiritual<strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l cosmos frente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgarradura,todavía combatiente, por <strong>la</strong> que atraviesa <strong>la</strong> NuevaEspaña en el XVII. En el caso <strong>de</strong> sor Juana, <strong>la</strong> búsqueda<strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad cósmica adopta su propio combate personal,don<strong>de</strong> montando el<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s oníricas <strong>de</strong> un <strong>de</strong> -seo <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad, se ve confrontadapor <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias limitaciones y por elmiedo a <strong>la</strong> hybris. Si bien <strong>la</strong> anábasis <strong>de</strong> <strong>la</strong> monja se traducefinalmente en fracaso, como lo ha seña<strong>la</strong>do JoséGaos, 17 presupone para su drama epistémico el escenario<strong>de</strong>l hombre como microcosmos. 18Si <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> sor Juana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> altura a <strong>la</strong> que lograremontarse, mira hacia abajo <strong>la</strong> abigarrada totalidad <strong>de</strong>lmundo físico, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpando nos hace voltear arriba,llevándonos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Empíreo con todossus habitantes hacia una visión serena y profundísima<strong>de</strong> <strong>la</strong> orquestación angélica que presi<strong>de</strong> el trono <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tri -nidad. En este panorama <strong>de</strong> “La gloria”, como hemos <strong>de</strong> -mostrado en otra parte, se entretejen diversos temas re -presentativos <strong>de</strong> diversas tradiciones: 1) <strong>la</strong> corte celes tial<strong>de</strong>l evangelio <strong>de</strong> San Juan en <strong>la</strong> Biblia; 2) el pasado clási -co <strong>de</strong>l empíreo aristotélico; 3) <strong>la</strong> tradición renacen tista <strong>de</strong>16 Verónica Volkow, “Presentación <strong>de</strong> un óleo inédito sobre <strong>la</strong> Con -quista <strong>de</strong> México”, Anales <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Estéticas, 16,primavera <strong>de</strong> 2010, pp.117-123.17 “Lo cierto es que el sueño es el sueño <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> los dos y únicosmétodos <strong>de</strong>l pensamiento, el intuitivo y el discursivo, si es que sequiere l<strong>la</strong>mar también método al primero”. José Gaos, “El sueño <strong>de</strong> unsueño”, Historia Mexicana, X, 1, julio-septiembre, 1960, pp. 54-71.18 José Pascual Buxó con enorme acierto apunta a los dos <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ces,por un <strong>la</strong>do al <strong>de</strong>l poema como fracaso cognitivo, pero también al<strong>de</strong>l poema como celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l hombre en su calidad <strong>de</strong>microcosmos. José Pascual Buxó, Sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz: amor y co -nocimiento, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Bibliográficas, México, 1996,pp. 202-203.30 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


19 Verónica Volkow, “Presentación <strong>de</strong> un óleo…”, op. cit.20 “Pues si intuición y discurso son los métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición in -telectual entera, por ser los únicos métodos posibles <strong>de</strong> toda actividadintelectual, el sueño <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> ambos resulta nada menos que elsueño <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> todos los métodos <strong>de</strong>l conocimiento humano y <strong>de</strong><strong>la</strong> tradición intelectual entera”. José Gaos, op. cit., p. 158.21 La importancia <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l microcosmos que posibilita los doscaminos cognitivos es apuntada por José Pascual Buxo, op. cit.los siete arcángeles <strong>de</strong>l Beato Ama<strong>de</strong>o; 4) <strong>la</strong>s in cursio nessutiles <strong>de</strong> Las Moradas <strong>de</strong> santa Teresa <strong>de</strong> Jesús. 19En el caso <strong>de</strong> Primero sueño también se establece unare<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> analogía y <strong>de</strong> complementariedad entre losdos métodos cognitivos con los que el alma <strong>de</strong> <strong>la</strong> poetisaintenta ascen<strong>de</strong>r a su cúspi<strong>de</strong>: el intuitivo y el discursivo.20 Estos dos métodos, aunque pirámi<strong>de</strong>s romasen su fallido <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce, están funcionando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l poe -ma como iconos alusivos a una realidad trascen<strong>de</strong>nte. 21La convivencia <strong>de</strong> estas sendas cognitivas sería análogaa <strong>la</strong> <strong>de</strong>l entrecruzamiento <strong>de</strong> los cuatro temas principalesque hemos <strong>de</strong>slindado para <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>na. A otrainteresante concordancia parale<strong>la</strong> apunta José PascualBuxó cuando seña<strong>la</strong> que en El sueño se actualiza un mo -<strong>de</strong>lo neop<strong>la</strong>tónico <strong>de</strong>l mundo en el cual se armonizan“<strong>la</strong> mitología, <strong>la</strong> astronomía y <strong>la</strong> física clásica con el sistemateológico <strong>de</strong>l cristianismo”. 22 Gracias a esta armo -nización <strong>de</strong> diferentes visiones en su interior, poema ycúpu<strong>la</strong> se convierten en polifónicos mapas cósmicos;y con ello estarían dándole continuidad a <strong>la</strong> portentosasíntesis cultural que realizó el neop<strong>la</strong>tonismo florentinoentre cristianismo y mundo clásico en el siglo XV.Marsilio Ficino y Pico <strong>de</strong>l<strong>la</strong> Mirando<strong>la</strong> aspiraron a unaecuménica universalidad; sor Juana y Vil<strong>la</strong>lpando estaríanredimensionando, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su nuevo Zeitgeist, <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> esta síntesis gracias a <strong>la</strong>s flexibilida<strong>de</strong>sformales <strong>de</strong>l barroco. Logra así el barroco novohispanoen estas obras no una ruptura sino más bien nuevos al -cances para el unificante y humanista ethos renacentista,23 redimensionándolo en condiciones sociales y culturalesmás amplias, diversas, <strong>de</strong>safiantes. Quizás es <strong>la</strong>22 Ibi<strong>de</strong>m, p. 144.23 Es Erwin Panofsky quien en el siglo XX advierte <strong>la</strong> revolucionariadimensión <strong>de</strong>l esfuerzo civilizatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia Florentina, graciasa Ficino: “nunca se había intentado antes fusionar <strong>la</strong> teología cristiana,tan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da, con una gran filosofía pagana, sin que afectasea <strong>la</strong> personalidad ni a <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> ambas”. Erwin Pa -nofsky, “El movimiento neop<strong>la</strong>tónico en Florencia y el norte <strong>de</strong> Italia”,Estudios sobre iconología, traducción <strong>de</strong> Bernardo Fernán<strong>de</strong>z, Alianza Uni -versidad, Madrid, 2004, p.190. (La primera edición en inglés es <strong>de</strong> 1962).Cristóbal <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpando, Altar <strong>de</strong> los Reyes, Catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>, óleo-temple polifónico, 1689DOS COSMOS BARROCOS | 31


Cristóbal <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpando, Cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Altar <strong>de</strong> los Reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>inspiración o <strong>la</strong> nostalgia <strong>de</strong> esta unidad renacentista <strong>de</strong>lmundo <strong>la</strong> que reaparece en <strong>la</strong> urdimbre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos obras,orientando el rompecabezas tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedad científicacomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad social <strong>de</strong>l XVII novohispanohacia un completamiento cósmico. Renacimiento y ba -rroco aquí más que levantar contrastes que ahon<strong>de</strong>n susdiferencias (que serían <strong>la</strong> línea que sigue <strong>la</strong> mayor par -te <strong>de</strong> los teóricos) buscan costuras <strong>de</strong> continuidad.Así que <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> unidad, en <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> y el poe -ma, no sólo se encaminaría a asir el propio <strong>de</strong>sgarradoterritorio social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un cosmos, sino también abuscar una continuidad en el tiempo. El XVI hereda <strong>la</strong>srupturas respectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma y <strong>la</strong> Contrarreforma,con sus profundas y sangrientas escisiones políticas, queconvierten a <strong>la</strong> renacentista unidad europea en un sue ño.Pero <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> y el poema buscarán seguirse alimentando<strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces universalizadoras <strong>de</strong>l humanismo <strong>de</strong> Occi -<strong>de</strong>nte. Hay un <strong>de</strong>liberado <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> continuidad con elneop<strong>la</strong>tonismo renacentista en <strong>la</strong> Nueva España que, pa -radójicamente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas condiciones his tó -ricas, sólo será posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Proteo <strong>de</strong>l barroco.Otro punto <strong>de</strong> confluencia radicaría en que sendasobras novohispanas nos estarían remitiendo a <strong>la</strong> misteriosaconexión entre lo que existe a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hombre(como microcosmos) y lo que se extien<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> él (elmacrocosmos). Sor Juana se a<strong>de</strong>ntró en un sueño queacaba <strong>de</strong>sembocando en una visión <strong>de</strong>l universo enterocon toda su “maquinosa pesadumbre”. Vil<strong>la</strong>lpando, porsu parte, presenta a nuestros ojos físicos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>lEmpíreo, como realidad exterior, que podría ser tambiénel escenario <strong>de</strong>l castillo místico <strong>de</strong> santa Teresa <strong>de</strong>Jesús. Una vez atravesadas <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentesmoradas es este mismo Empíreo el que se exten<strong>de</strong>ríaante el alma purificada para llegar al tá<strong>la</strong>mo. SorJuana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el microcosmos <strong>de</strong> su sueño se aventura ha -cia el macrocosmos <strong>de</strong>l universo; Vil<strong>la</strong>lpando, en cambio,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el macrocosmos <strong>de</strong> “La gloria”, súbitamentepresentada, sugiere el microcosmos: todo esto que se pre -senta como exterior también pue<strong>de</strong> ser interior, nos dice,en su alusión a <strong>la</strong>s moradas <strong>de</strong> santa Teresa. Sor Juanapresenta una realidad onírica interna que misteriosamentese amplía hasta el infinito y se convierte en do -ble secreto <strong>de</strong>l universo físico. Vil<strong>la</strong>lpando, en cambio,nos <strong>de</strong>spliega a golpe <strong>de</strong> vista externo un cielo complejísimo,que finalmente sólo para los ojos internos po -dría ser visible o comprobable. Ambas obras reve<strong>la</strong>n asu manera una noción <strong>de</strong> cosmos que, a diferencia <strong>de</strong> loscosmos físicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, sólo pue<strong>de</strong> ad -quirirse a partir <strong>de</strong> un viaje interior: en sor Juana, el sue -ño; en Vil<strong>la</strong>lpando, el seguimiento <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> ex -periencias místicas. Ambas obras nos presentan <strong>la</strong> unión<strong>de</strong>l hombre con el macrocosmos, su carácter <strong>de</strong> microcosmos,24 lo que les permite intentar <strong>la</strong> mímesis <strong>de</strong> una24 En el caso <strong>de</strong> Primero sueño, Ramón Xirau reconoce <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l microcosmos en el poema a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> referencia al “com-32 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


sutil y po<strong>de</strong>rosa trabazón <strong>de</strong>l universo existente, adquiridano mediante telescopio o cálculos sino con indagacióninterior: sea ésta sueño, reve<strong>la</strong>ción mística, pai<strong>de</strong>iaespiritual, intuición o hasta <strong>de</strong>ducción.Podrían ser estas extraordinarias reconstrucciones<strong>de</strong>l cosmos en <strong>la</strong> Nueva España un intento por conjuraral terror <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>de</strong>l que nos hab<strong>la</strong> MirceaElia<strong>de</strong>, y que <strong>de</strong>bió estar conspicuamente presente tan -to en los recuerdos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dolorosa saga <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquistacomo en los múltiples estallidos <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntismonacionalista <strong>de</strong>l XVII. Este terror <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, nos se -ña <strong>la</strong> Mircea Elia<strong>de</strong>, es confrontado en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>sarcaicas mediante <strong>la</strong> repetición ritual <strong>de</strong>l acto cosmogónico,a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l cosmos. Coneste ritual lo que se intenta es <strong>de</strong>rrotar simbólicamenteel caos. Las socieda<strong>de</strong>s históricas, por su parte, no <strong>de</strong>jantampoco <strong>de</strong> valerse <strong>de</strong>l recurso a <strong>la</strong> resignificación o reac -tuación <strong>de</strong>l mito civilizatorio, cuando no ape<strong>la</strong>n, paracompren<strong>de</strong>r el dolor <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, a <strong>la</strong> voluntad divina. 25Ante el terror <strong>de</strong> esa historia que los diversos biombos<strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista tan minuciosamente exhiben, en <strong>la</strong> mis -ma década, Primero sueño y <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> angélica tejerían<strong>la</strong> metódica y original urdimbre <strong>de</strong> sus si<strong>de</strong>rales imagomundi, haciendo patente, cada una a su manera, <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s analógicas <strong>de</strong>l cosmos. Podríamos <strong>de</strong> -cir que <strong>de</strong> alguna manera ambas obras intentan recrearun cosmos, querrían “cosmosizar”, en términos <strong>de</strong> Elia -<strong>de</strong>, un territorio histórico que por su insoportable violenciapodría sentirse como continuación <strong>de</strong>l caos. Am -bas obras, al reconstruir <strong>la</strong> orientación civilizatoria <strong>de</strong>un cosmos, podrían tener su analogía con los rituales<strong>de</strong> conquista <strong>de</strong> un territorio nuevo (que nos <strong>de</strong>scribeElia <strong>de</strong>), en el que, antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>rse a <strong>la</strong> posesión yhabitación <strong>de</strong>l mismo se realizan ritos que simbólicamenterepiten el acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación, rituales que “re -crean” el cos mos con el objeto <strong>de</strong> expulsar <strong>de</strong> nuevacuenta el caos. 26 No lejanos a estas recreaciones ritualespendio absoluto” <strong>de</strong> “águi<strong>la</strong>”, “p<strong>la</strong>nta”, “bruto”. Este microcosmos “quees <strong>la</strong> poetisa, que son todos los hombres, aspira a <strong>la</strong> ‘merced <strong>de</strong> amorosaunión’. Sin embargo, Ramón Xirau no concibe al poema en sí mis -mo como un microcosmos, que es lo que trataríamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar. Vid.Ramón Xirau, op. cit., p. 33.25 A partir <strong>de</strong>l ju<strong>de</strong>ocristianismo, <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> supervivenciaante el terror <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia no se buscarán mediante un tiempo que searticule en círculos, como en <strong>la</strong>s sociedad arcaicas, sino en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntificaciones<strong>de</strong>l acontecimiento histórico con el mito, o en el hecho <strong>de</strong> quelos acontecimientos <strong>de</strong> un tiempo lineal puedan vincu<strong>la</strong>rse a <strong>la</strong> voluntaddivina. “The same transfiguration of history into myth, but fromanother point of view, is found in the visions of the Hebrew poets. Inor<strong>de</strong>r to tolerate history, that is, to endure their military <strong>de</strong>feats andpolitical humiliations, the Hebrews interpreted contemporary events bymeans of the very ancient cosmogonic-heroic myth, which, though it ofcourse admitted the provisional victory of the dragon, above all impliedthe dragon’s final extinction through a King-Messiah”. Mircea Elia<strong>de</strong>,Cosmos and History. The Myth of the Eternal Return, Harper and Row,New York, 1954, pp. 37-37. (La primera edición en francés es <strong>de</strong> 1949).26 Ibi<strong>de</strong>m, p. 10.<strong>de</strong>l cosmos po drían ser estos dos microcosmos novohis -panos; y no es tarían tampoco, por ello, <strong>de</strong>masiado alejados<strong>de</strong> <strong>la</strong> función que tiene <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> un templo<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un territorio nuevo. El templo, lo mismo queestos cosmos artísticos, funciona como axis mundi, vin -cu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l cielo, <strong>la</strong> tierra y el inframundo, así como <strong>de</strong>or ganizador <strong>de</strong>l tiempo profano <strong>de</strong> acuerdo con los em -blemas divinos.UNA NUEVA URDIMBRE CÓSMICAPero, ¿por qué no fue suficiente para <strong>la</strong> Nueva España<strong>de</strong>l XVII <strong>la</strong> simple mímesis <strong>de</strong>l templo tradicionalpara cosmosizar el nuevo territorio, <strong>de</strong>splegado tan -to espacial como culturalmente, como mundo inédito?¿Por qué en vez <strong>de</strong> repetir ritualmente el icono<strong>de</strong>l cosmos heredado hubieron sor Juana y Vil<strong>la</strong>lpando<strong>de</strong> afanarse en pensar cosmos originales, reinventarimágenes <strong>de</strong>l cosmos? ¿Por qué tuvieron que poneren juego para ello a esa potencia creativa, tan audazmentehipotética, tan ve lozmente intelectual, tan fi -nalmente mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> tan amante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s,que es <strong>la</strong> imaginación?A <strong>la</strong> violencia trabada por dos siglos <strong>de</strong> conquista yconjurada por el cosmos <strong>de</strong>l templo católico tradicional,va a abrirse para <strong>la</strong> época otra dimensión <strong>de</strong>l caos: <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sgarramiento epistémico que provocó <strong>la</strong> revolucióncientífica mo<strong>de</strong>rna, el <strong>de</strong>splome <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja imago mundiptolomeica ante los nuevos y agresivos embates intelec -tuales. No es sólo <strong>la</strong> historia social <strong>la</strong> que amenaza vi ru -lenta con el caos al mundo novohispano <strong>de</strong>l XVII, sinotambién el nuevo espacio si<strong>de</strong>ral mecanicista —in con -tenible y huérfano— que <strong>la</strong> revolución científica mo <strong>de</strong>r -na había arrancado <strong>de</strong>l amparo simbólico <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>losgriegos. El esquema ptolomeico garantizaba una continuida<strong>de</strong>ntre <strong>la</strong> tierra creada y Dios creador; trazaba <strong>la</strong>unión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra con <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestrel<strong>la</strong>s, con el primum mobile, con el Empíreo y sus se -cuencias <strong>de</strong> ángeles concéntricos hasta llegar al sanctasanctorum <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad. Pero ante <strong>la</strong>s invencibles con -frontaciones <strong>de</strong> cálculos y telescopios, ese simbólico es -pacio orientador, aunque aún tenazmente <strong>de</strong>fendido por<strong>la</strong> Iglesia católica en el XVII, pier<strong>de</strong> ya a pasos agigantadossu iconicidad como símbolo, en los términos <strong>de</strong> Mau -ricio Beuchot. De haber sido icono transparente y fi<strong>de</strong>digno<strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad, el cielo clásico se convierte en ídoloya opaco, engañoso y hasta malintencionado encubridor<strong>de</strong> intereses creados (lo que suce<strong>de</strong>, <strong>de</strong> hecho, conel paso <strong>de</strong>l tiempo a toda institución, mo<strong>de</strong>lo o métodoepistémico). 27 Así que ya ídolo, perpetrador <strong>de</strong> un27 Mauricio Beuchot va a seña<strong>la</strong>r que es característica <strong>de</strong> todos lossímbolos, bien <strong>de</strong> funcionar como iconos, cuando son transparentes yDOS COSMOS BARROCOS | 33


engaño, Ptolomeo se <strong>de</strong>sploma caduco entre los trastosviejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.Los dos microcosmos artísticos novohispanos tuvie -ron, por lo tanto, que reinventar una nueva forma parael cosmos, un cosmos que asimi<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> nueva epistemecon sus espacios vertiginosos, 28 integrándose <strong>de</strong> esta for -ma al movimiento en que <strong>la</strong> Nueva España sube al tren<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> su tiempo. Ambos mapas ubicuos abor -dan precisamente el muy manido tema <strong>de</strong>l espacio si <strong>de</strong> -ral para <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l XVII, tanto en el contexto europeo<strong>de</strong> cambio triunfante <strong>de</strong> paradigma, como en <strong>la</strong> ilustradorapolémica que en <strong>la</strong> Nueva España esgrimió Si -güenza y Góngora en contra <strong>de</strong>l jesuita Kino. Sabemospor <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong> Elías Trabulse, quien nos subra -ya <strong>la</strong> <strong>de</strong>stacada presencia <strong>de</strong>l mercedario Diego Rodriguez,que <strong>la</strong> Nueva España dialoga con los discursos <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>stos, o bien <strong>de</strong> transformarse en ídolos, cuanto intentan atraparel interés hacia sí mismos, abandonando al referente inefable: “<strong>la</strong> imagi -nación pue<strong>de</strong> conducir al icono o al ídolo. En el primer caso resulta muypositivo, en el segundo muy negativo […] La pa<strong>la</strong>bra griega para imagenes eikon, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que viene icono; pero también existe <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra eidos, <strong>de</strong><strong>la</strong> que viene ídolo. El icono es <strong>la</strong> imagen buena, obediente y respetuosa;el ídolo es <strong>la</strong> imagen ma<strong>la</strong>, nacida <strong>de</strong> <strong>la</strong> hybris, soberbia o narcisismo<strong>de</strong>l hombre”. Mauricio Beuchot, Las caras <strong>de</strong>l símbolo: el icono y el ídolo,segunda edición, La Abeja <strong>de</strong> Perséfone, Pueb<strong>la</strong>, 2013, pp. 113-114.28 Octavio Paz escribe sobre <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l nuevo universo:“lo que <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó al universo ptolomeico finito no fue tanto el heliocentrismo<strong>de</strong> Copérnico, adoptado más bien tar<strong>de</strong>, cuando ciertas proposiciones,que no eran estrictamente consecuencias ni <strong>de</strong>ducciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>nueva ciencia: <strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong>l universo, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l cosmos,<strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> los mundos habitados”. Octavio Paz, Sor JuanaInés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz o <strong>la</strong>s trampas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, p. 457.<strong>la</strong> ciencia insurgente y a su manera los asimi<strong>la</strong> e integra.No se mostró Nueva España, por tanto, ni ciega ni sor -da, ni ante los nuevos conocimientos ni ante <strong>la</strong> sensibilidadmo<strong>de</strong>rna ávida <strong>de</strong> espacios infinitos. 29RESCATE DE LA TRADICIÓN HUMANISTAPero frente a <strong>la</strong> ubicua agresividad <strong>de</strong> los nuevos mo<strong>de</strong>losdominantes, <strong>la</strong> Nueva España también asienta su pro -pia especificidad validando en barrocas recreaciones unacontinuidad con <strong>la</strong> tradición humanista fundante <strong>de</strong> Oc -ci<strong>de</strong>nte. Era ésta una tradición que había buscado, <strong>de</strong>s -<strong>de</strong> el neop<strong>la</strong>tonismo, en <strong>la</strong> universalidad inherente <strong>de</strong> lossímbolos humanos, <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> una cohesión <strong>de</strong>lcosmos y <strong>de</strong> una unidad universal <strong>de</strong>l hombre.Hay en Primero sueño y <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> ova<strong>la</strong>da un intentopor saldar, con <strong>la</strong> en<strong>la</strong>zadora flexibilidad <strong>de</strong>l barroco,al <strong>de</strong>sgarramiento que atravesó <strong>la</strong> cosmovisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>revolución científica mo<strong>de</strong>rna, rescatando —<strong>de</strong> manera29 Respecto <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> sor Juana, Paz escribe: “Es imposibleconfundir el mundo <strong>de</strong> Primero sueño con el <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmografía tradicio -nal. En sus <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l espacio celeste no alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> nueva astro -nomía y no sabemos qué pensaba realmente acerca <strong>de</strong> temas controvertidosy peligrosos como el heliocentrismo, <strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong>l universo y <strong>la</strong>pluralidad <strong>de</strong> los mundos habitados. No importa; sus emociones y sentimientosante el cosmos cuentan tanto como sus i<strong>de</strong>as. Ante todo: sumundo no tiene contornos c<strong>la</strong>ros ni límites precisos. Esto lo distingueradicalmente <strong>de</strong>l cosmos tradicional que fue un mundo armonioso”.Ibi<strong>de</strong>m, p. 458.34 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


muy inventiva y creativa— <strong>la</strong> tradición humanista. Ante<strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristotélica imago mundi y <strong>la</strong> amenaza<strong>de</strong>l caos por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> iconicidad <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo,sendas obras novohispanas buscarán esforzadamente vol -ver a construir mediante urdimbres barrocas <strong>la</strong> intuición<strong>de</strong> un cosmos. Lanzarán así <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus magnas ana -logías si<strong>de</strong>rales para tratar, fantasmáticas, <strong>de</strong> asir el ex -pansivo y <strong>de</strong>sparramado espacio <strong>de</strong> inanidad abierto por<strong>la</strong> ciencia. Buscarán pintura y poema un muy originalintento <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los nuevos horizontes infinitos,emprendiendo hacia el interior imaginativo pesqui sasextraordinariamente creativas <strong>de</strong> nuevas posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> unidad. Una tensión entre lo preciso y lo in<strong>de</strong>finido,entre lo que se reve<strong>la</strong> y lo que se oculta, da al barroco <strong>de</strong>estas obras <strong>la</strong> dinámica para tomar audazmente <strong>la</strong>s rien -das <strong>de</strong> una nueva unidad <strong>de</strong> lo simbólico que sujete <strong>la</strong>expansiva e imprevisible cabalgada <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo -<strong>de</strong>rna. Pegaso, con toda su connotación mística, levantael vuelo en el XVII y atraviesa tanto <strong>la</strong>s portadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobras <strong>de</strong> Isaac Newton como cabalga en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Sigüenzay Góngora o se encabrita, amonestante, en el Pa<strong>la</strong>cioNacional. Pero también <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> y El sueño son comosus gran<strong>de</strong>s ojos.Primero sueño y <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpando no sóloaportan así sus reconstrucciones <strong>de</strong>l cosmos a <strong>la</strong>s violentasheridas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista, sino que propondrán tam -bién nuevas formas <strong>de</strong> urdimbre <strong>de</strong> lo simbólico paraatravesar, con afanosa y algo irónica inventiva, esta otraherida cultural que fue <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja imagomundi ante <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sparpajada y <strong>de</strong>spreciativa<strong>de</strong> los saberes racionales. Las irruptivas reve<strong>la</strong>cionespor <strong>la</strong> mathesis, <strong>de</strong> un imprevisto universo sinacotar, <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>sprotegido y al <strong>de</strong>scampado —casibur <strong>la</strong>do— el viejo lugar central <strong>de</strong>l hombre en <strong>la</strong> creación.El antiguo cosmos heredado <strong>de</strong>l mundo griego,que era a <strong>la</strong> vez físico, simbólico, espiritual y material;ese cosmos multidimensional que hacía <strong>de</strong>l icono físicogarantía, quizá <strong>de</strong>masiado univocista, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n simbó -lico, se cuartea irrecuperable ante <strong>la</strong>s contun<strong>de</strong>ntes im -putaciones <strong>de</strong> telescopios y cálculos. Los nuevos cos -mos barrocos <strong>de</strong>l sueño y <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>na tendránque buscar ya a lo divino en su estructuración analógicay su multivocidad, en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> sus diagramaspolifónicos más que en un soporte físico materialmentecomprobable.El cosmos físico naciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión científica mo -<strong>de</strong>rna, al per<strong>de</strong>r su soporte generador en lo simbólico,flota profano en <strong>la</strong> orfandad; y a <strong>la</strong> vieja herida <strong>de</strong>l te -rror <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia se empareja este otro terror: el <strong>de</strong>lespacio inagotable, inane, náufrago. El viejo cosmossimbólico, aunque científicamente inexacto, cobijabapoéticamente <strong>la</strong> intuición humana <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad. Lagravitación <strong>de</strong> lo simbólico hacia <strong>la</strong> irrenunciable centralidad<strong>de</strong> lo humano y hacia <strong>la</strong> innata certeza <strong>de</strong> <strong>la</strong>Cristóbal <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpando, La Sagrada Familia, Catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>cohesión cósmica pier<strong>de</strong> el escenario <strong>de</strong> un icono físicocomprobable, dado en lo real. Ya no existe un primummobile, que asiente el lugar <strong>de</strong> Dios, ni geocentrismoque avale <strong>la</strong> primogenitura <strong>de</strong> los hombres en lo creado.El viejo cosmos simbólico perdió anc<strong>la</strong> física, perono pudo ser <strong>de</strong>struida su necesidad interna, que perma -nece como añoranza, como hueco, quizá como fantasma,al que Primero sueño y <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>na buscarándar andamio afanoso, cuerpo magnético entre susre<strong>de</strong>s <strong>de</strong> analogías y, con ello, quizá, coherencia in cues -tionable. Es a estos cosmos simbólicos, vapuleados por<strong>la</strong> irrisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> insurgente ciencia mo<strong>de</strong>rna, que <strong>la</strong> mi -rada barroca ofreció su cobijo; no ya mediante el viejocosmos univocista —ya caduco en su iconicidad— si -no con estos nuevos inventados e inagotables cosmosanalógicos y multívocos, que parecen po<strong>de</strong>r abarcar tan -to el nuevo espíritu como a <strong>la</strong> irrumpiente sed <strong>de</strong> espaciosinfinitos.Fue <strong>la</strong>bor ésta <strong>de</strong> magna inventiva y reflexión, queexigió un verda<strong>de</strong>ro temple heroico, y en el<strong>la</strong> sor Juanay Vil<strong>la</strong>lpando <strong>de</strong>stacan <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> otros artistas, conquienes compartieron referencias culturales comunes.DOS COSMOS BARROCOS | 35


Cristóbal <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lpando, Purísima Concepción, Catedral <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong>, 1680Este aspecto <strong>de</strong> inventoras <strong>de</strong> cartografías “imaginativas”<strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad, en el que concurren sendas obras, no seha explorado aún con suficiente profundidad, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l barroco <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XVII en <strong>la</strong> Nueva España.diálogo, se inaugurarían como gran<strong>de</strong>s g<strong>la</strong>diadores ar -tísticos mo<strong>de</strong>rnos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horizonte surgiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rnidad.Quizás habría que pensar que es en este barroco don -<strong>de</strong> hay que buscar ese primer es<strong>la</strong>bón por parte <strong>de</strong>l artis -ta mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> su propia tradiciónartística, ante una realidad científica que tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>spojarlo<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Frente a <strong>la</strong> ruptura con el pasadoque exacerba <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, 31 el poeta mo<strong>de</strong>rno se in -volucra pasionalmente, en un primer momento, con losdiscursos críticos <strong>de</strong> su tiempo y, nos seña<strong>la</strong> OctavioPaz, se <strong>de</strong>ja fascinar por éstos. 32 Sin embargo, <strong>de</strong>spués,confronta vivencial y críticamente estos mismos discur -sos, <strong>de</strong>cepcionado, y lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia tradiciónartística crítica. 33 En el caso <strong>de</strong> los artistas mo<strong>de</strong>rnos esatradición que les otorga soporte es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Romanticismo,que fue en sí mismo una revolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidadfrente al mo<strong>de</strong>lo newtoniano. Pero el artista barroco vol -tea el rostro hacia <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong>l Renacimiento para li -diar <strong>de</strong> manera todavía humanista con una mo<strong>de</strong>rnidadcrecientemente racionalista e instrumentalizadora <strong>de</strong> na -turaleza y vidas. Habría, <strong>de</strong> alguna manera como en elRomanticismo, también en el barroco una negación <strong>de</strong><strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. 34 El artista barroco todavía pue<strong>de</strong> aspirara reconstruir, mediante argucias formales, el Renacimiento.Pero <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l camino espiritual <strong>de</strong> Occi -<strong>de</strong>nte, con el ubicuo avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología capitalista,volverá esto imposible ya en el Romanticismo, mismoque celebra, como compensación, “un tiempo anteriora <strong>la</strong> historia”. 35Pero en esa confrontación con <strong>la</strong> imagen científicadominante <strong>de</strong> su tiempo, tanto el artista barroco comoel mo<strong>de</strong>rno tendrán que hurgar en sus respectivas tradicionespara reencontrar, gracias a ello, un propio es -pacio que vali<strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad.MODERNIDAD ARTÍSTICALa ambición intelectual <strong>de</strong> sendas empresas <strong>la</strong>s introduce,a su vez, en el umbral también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras artísticasmo<strong>de</strong>rnas. Este magno trabajo <strong>de</strong> original interlocucióncrítica con los discursos dominantes <strong>la</strong>s inscribeen <strong>la</strong> línea que será constitutiva <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s poetas yartistas mo<strong>de</strong>rnos. Al poeta mo<strong>de</strong>rno lo caracteriza, se -gún Pedro Serrano, el diálogo que entab<strong>la</strong> entre su sensibilidadpersonal y <strong>la</strong> visión intelectual hegemónica <strong>de</strong>su tiempo. 30 Sor Juana y Vil<strong>la</strong>lpando, al permitirse este30 Seña<strong>la</strong> Pedro Serrano que caracteriza al poeta mo<strong>de</strong>rno <strong>la</strong> im -personalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz poética y <strong>la</strong> alternancia entre obra poética y en -sayística y sensibilidad y voz crítica. Por otro <strong>la</strong>do, el poeta mo<strong>de</strong>rnoentab<strong>la</strong> un diálogo con los discursos hegemónicos <strong>de</strong> su época para tratar<strong>de</strong> legitimar su frágil postura como poeta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad.Vid. Pedro Serrano, La construcción <strong>de</strong>l poeta mo<strong>de</strong>rno, Conaculta, Mé -xico, 2011, pp. 14-15.31 “La mo<strong>de</strong>rnidad se inicia como un <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadcristiana. Fiel a su origen, es una ruptura continua, un incesantesepararse <strong>de</strong> sí misma; cada generación repite el acto original que nosfunda y esa repetición es simultáneamente nuestra negación y nuestrarenovación”. Octavio Paz, Los hijos <strong>de</strong>l limo, Seix Barral, Barcelona,1974, p. 49.32 “La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía mo<strong>de</strong>rna —al menos <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> esahistoria— es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> fascinación que han experimentado los poetas por<strong>la</strong>s construcciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón crítica: Fascinar quiere <strong>de</strong>cir hechizar, mag -netizar, encantar; asimismo: engañar”. Ibi<strong>de</strong>m, p. 63.33 “Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica y sus construcciones, <strong>la</strong> poesía mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong>s -<strong>de</strong> los prerrománticos, busca fundarse en un principio anterior a <strong>la</strong> mo -<strong>de</strong>rnidad y antagónico a el<strong>la</strong>”. Ibi<strong>de</strong>m, p. 60.34 “Si <strong>la</strong> literatura mo<strong>de</strong>rna se inicia como una crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad,<strong>la</strong> figura en que encarna esta paradoja con una suerte <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s Rousseau”, Ibi<strong>de</strong>m, p. 55.35 “(…) <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza es tanto una crítica moral ypo lítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización como <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> un tiempo anterior a<strong>la</strong> historia”. Ibi<strong>de</strong>m, p. 58.36 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


El faro <strong>de</strong>Rubjerg Knu<strong>de</strong>Adolfo EcheverríaA través <strong>de</strong> una compi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estampas breves sobre distintoslugares emblemáticos por su carácter nostálgico, entre ellos elfaro danés <strong>de</strong> Rubjerg Knu<strong>de</strong>, el escritor mexicano Adolfo Echeverría<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un acercamiento fragmentario y personal alos temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen, <strong>la</strong> seducción y <strong>la</strong> memoria.1En ciertas ocasiones, se veía sometido a <strong>la</strong> seducción <strong>de</strong>una imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> que no lograba enten<strong>de</strong>r el sentido.Podía tratarse <strong>de</strong> una fotografía, una estampa o un grabadocon los que había tropezado, al azar, entre <strong>la</strong>s pá -ginas <strong>de</strong> una enciclopedia, un at<strong>la</strong>s, una guía turística.Pensaba que, en el fondo, eso <strong>de</strong>bía ser —en rigor—<strong>la</strong> fascinación: no conseguir emancipar a <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong> <strong>la</strong>seducción producida por una imagen incomprensible.2En <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Jyl<strong>la</strong>nd, entre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones marítimas<strong>de</strong> Lønstrup y Løkken <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dinamarca continental,se encuentra el faro <strong>de</strong> Rubjerg Knu<strong>de</strong>.El faro fue construido en 1899 en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> unacolina, a más <strong>de</strong> sesenta metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar;con el pasar <strong>de</strong> los años, y traído por ventiscas y tormen -tas, se fue acumu<strong>la</strong>ndo un vasto arenal en torno suyo,has ta impedir que su luz fuera perceptible en <strong>la</strong> lejanía.3Pue<strong>de</strong>n transcurrir más <strong>de</strong> cuatrocientos setenta añospara que <strong>la</strong> actividad combinada <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión hídrica y<strong>la</strong> eólica logre sustraer y disgregar tan sólo un metro cú -bico <strong>de</strong> roca <strong>de</strong>trítica, como aquél<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> que se le -vantan los acanti<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Hjørring.4En <strong>la</strong> distancia, el faro se alza como una construcciónincoherente —incoherente, sobre todo, por <strong>la</strong> disparida<strong>de</strong>ntre <strong>la</strong> anchura y soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus muros y <strong>la</strong> escasaaltura <strong>de</strong> éstos, que no sobrepasa, en nuestros días, <strong>la</strong> <strong>de</strong>una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> metros.Su operación se vio interrumpida a finales <strong>de</strong> 1960,por lo que lleva más <strong>de</strong> medio siglo siendo una presenciaexclusivamente diurna. Es preciso llevar a cabo unintenso esfuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación para concebir que,noche tras noche, <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> esa lámpara era avistada, enotro tiempo, a más <strong>de</strong> cuarenta mil<strong>la</strong>s por buques mercantes,barcos pesqueros y transbordadores, que navegabana través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das aguas <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte yel estrecho <strong>de</strong> Skagerrak.EL FARO DE RUBJERG KNUDE | 37


Faro <strong>de</strong> Rubjerg Knu<strong>de</strong>, penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Jyl<strong>la</strong>nd, Dinamarca5Durante décadas, el viento ha vertido cada partícu<strong>la</strong> <strong>de</strong>arena a los pies <strong>de</strong>l faro, alterando poco a poco los suelos,hasta fabricar una trampa ineludible y cercarlo porcompleto.Del Rubjerg Knu<strong>de</strong> conmueve su aura simbólica <strong>de</strong>animal acorra<strong>la</strong>do, <strong>de</strong> ridículo fantasma, <strong>de</strong> héroe <strong>de</strong>sa -huciado, en fin, <strong>de</strong> cosa con<strong>de</strong>nada al fracaso, a <strong>la</strong> inu -tilidad más dolorosa, porque el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> esta edifi -cación malograda supuso un resultado diametralmenteopues to al propósito que varias generaciones <strong>de</strong> hombreshabían previsto como <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino.Por eso, <strong>la</strong> fatalidad <strong>de</strong>l faro <strong>de</strong> Rubjerg Knu<strong>de</strong> es un he -cho <strong>la</strong>stimoso, pues ante su condición <strong>de</strong>sesperada se im -pone <strong>la</strong> certitud <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terioro y su ruina final.6Un grano <strong>de</strong> arena mi<strong>de</strong> en promedio 0.4 milímetros<strong>de</strong> diámetro.7Reseña Estienne Lemaistre en sus Réminiscences ou Lesinventions du souvenir, que Bossuet, obispo <strong>de</strong> Meaux,en los postreros años <strong>de</strong> su existencia quand il n’étaitpas absorbé dans <strong>la</strong> composition <strong>de</strong> ses excellents sermons,<strong>de</strong>mandait souvent qu’on lui apportât ce qu’il appe<strong>la</strong>itson “désert particulier”, et qui n’était autre chose qu’unehorloge <strong>de</strong> sable, qu’il aimait tourner et retourner au cours<strong>de</strong> longues heures, en y contemp<strong>la</strong>nt l’incessant découlement<strong>de</strong>s arènes (cuando no estaba absorto en <strong>la</strong> composición<strong>de</strong> sus excelentes sermones, pedía a menudoque le trajeran lo que él l<strong>la</strong>maba su “<strong>de</strong>sierto particu<strong>la</strong>r”,y que no era sino una clepsidra que le gustaba ha -cer girar una y otra vez, contemp<strong>la</strong>ndo en su interior el<strong>de</strong>slizamiento incesante <strong>de</strong> <strong>la</strong> arena).8Cuando sop<strong>la</strong> el viento a una velocidad <strong>de</strong> entre veintidósy veintisiete nudos —strong breeze en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>Beaufort—, el roce entre sí <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s que conforman<strong>la</strong> duna que ro<strong>de</strong>a el faro <strong>de</strong> Rubjerg Knu<strong>de</strong>produce un curioso sonido (algo así como un rumor oun murmullo) en <strong>la</strong> tonalidad <strong>de</strong> Do mayor.9Roger Caillois: “El mar, <strong>la</strong> incansable gota <strong>de</strong> agua y elviento, que pue<strong>de</strong>n esperar, que, como el hombre, noestán obligados a apresurarse, garantizan a los cuerposque acarician y que usan el perfil más puro, el más po -bre también, pero el único verda<strong>de</strong>ramente necesario.En ese prolongado consentimiento, en esa miseria final,38 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


ciertamente se disimu<strong>la</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas inteligibles<strong>de</strong> <strong>la</strong> perfección”. (“Dans ce long acquiescement, dans cetteultime misère, se dissimule assurément une <strong>de</strong>s formes concevables<strong>de</strong> <strong>la</strong> perfection”).A tan sólo veinticinco kilómetros <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Rubjerg Knu<strong>de</strong>,se eleva el faro <strong>de</strong> Hirtshals, cuya construcción comenzóen 1860 y que fue inaugurado el primer día <strong>de</strong>l año<strong>de</strong> 1863. En <strong>la</strong> actualidad, su capacidad <strong>de</strong> reflexión estan gran<strong>de</strong> que su rayo es divisable más allá <strong>de</strong>l horizontemarino.10En otros tiempos, había en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Madrid —cruzandoel río Manzanares por el puente <strong>de</strong> Segovia, y to -mando rumbo a <strong>la</strong> ermita <strong>de</strong> San Isidro por el paseo <strong>de</strong>Caramuel—, una vieja casona, tan señorial como <strong>de</strong>ca -<strong>de</strong>nte. Dentro <strong>de</strong>l inmueble, podían observarse extrañaspinturas que habían sido p<strong>la</strong>smadas sobre <strong>la</strong>s vetustaspare<strong>de</strong>s. Una <strong>de</strong> éstas mostraba —y muestra aún ennuestros días— un crecido médano en el que ha quedadoatrapado un perro <strong>de</strong>l que sólo alcanza a verse <strong>la</strong>mortificada cabeza, pues el resto <strong>de</strong>l cuerpo se hal<strong>la</strong> hun -dido bajo <strong>la</strong> arena. Es improbable que el espectador con -jeture positivamente <strong>la</strong> causa que ha llevado al anima<strong>la</strong> tan infortunada circunstancia. No obstante, en <strong>la</strong> trágicain<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong>l cautivo, el evento expresa, ante to -do, un penoso sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza: el animalparece perseverar, pero quien lo contemp<strong>la</strong> sabe irreme -diablemente que ése es su fin.Como Pinturas negras se conoce a <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> catorceobras que Francisco <strong>de</strong> Goya pintó al óleo al secco sobrelos muros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quinta <strong>de</strong>l Sordo, paraje en el que vivió<strong>de</strong> 1819 hasta que <strong>de</strong>bió huir <strong>de</strong> España para exiliarseen Bur<strong>de</strong>os, en 1824. Las Pinturas negras, que fuerontransferidas a lienzo, pue<strong>de</strong>n ser vistas hoy en día en elMuseo <strong>de</strong>l Prado, recinto al que ingresaron en 1889.11Los faros más antiguos no fueron marítimos, sino te -rrestres, y estaban apostados en <strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong> montañas,en lo alto <strong>de</strong> torres, en <strong>la</strong>s almenas <strong>de</strong> minaretes dis -persos en los extensos <strong>de</strong>siertos, y sirvieron <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo,con muchos siglos <strong>de</strong> anterioridad, a los faros que orien -tan a los navegantes <strong>de</strong>l océano.(Sueño con el faro <strong>de</strong> al-Mawqada, cuyos restos per -sisten en el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> al-Anbar, a dos días <strong>de</strong> marcha<strong>de</strong> Kerbe<strong>la</strong>, y que fue edificado a trescientos años <strong>de</strong> <strong>la</strong>Hégira para guiar a <strong>la</strong>s caravanas y a los viajeros extraviadoshacia los alcázares <strong>de</strong> al-Ukhaidar y al-Aatshan).1213Con <strong>de</strong>sesperada pacienciaalumbras caminos <strong>de</strong> esperanza.Ven conmigo—susurras,y yo te sigo,sigo tu luz por cielos añiles.Zahra Hasnaui, Faros en el <strong>de</strong>sierto14Provisto <strong>de</strong> un tubo barométrico, B<strong>la</strong>ise Pascal subió alo alto <strong>de</strong>l campanario <strong>de</strong> <strong>la</strong> torre Saint-Jacques con <strong>la</strong>intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar y acreditar sus especu<strong>la</strong>cionessobre el vacío atmosférico. Para ofrecerle mayor holguradurante el experimento, sus asistentes tuvieron que<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar un enorme hogar que, encendido por <strong>la</strong>s no -ches, servía para encaminar a los peregrinos <strong>de</strong> Santiago<strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>.15Descien<strong>de</strong> <strong>la</strong> noche sobre el faro <strong>de</strong> Rubjerg Knu<strong>de</strong>.Mientras un he<strong>la</strong>do vendaval refriega el otoño, empiezana encen<strong>de</strong>rse <strong>la</strong>s primeras luces. En breve, <strong>la</strong> costa<strong>de</strong> Jyl<strong>la</strong>nd —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Hirtshals hasta Lønstrup— será, <strong>de</strong>norte a sur, una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> fuegos palpitantes en esta os -curidad cada minuto más <strong>de</strong>nsa.Sin embargo, el faro pasará extinto una noche más,sumido en <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> esterilidad y subordinadoa un tiempo en el que <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> cada grano <strong>de</strong> arena iráultimando su tumba, y su lento y cruel fenecimiento.16Me veo sometido a <strong>la</strong> fascinación <strong>de</strong> una imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong>que no logro enten<strong>de</strong>r el sentido. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>esta página, en <strong>la</strong> que anoto estas pocas líneas que aho -ra tú lees —esta página que comienza, vaga, di<strong>la</strong>tadamente—a cubrirse <strong>de</strong> una <strong>de</strong>lgada capa <strong>de</strong> arena.EL FARO DE RUBJERG KNUDE | 39


Matta<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>Roberto MattaMatta y su siglo XX que todavía duerme con nosotros. Ma -tta y sus siglos más allá <strong>de</strong> todo lo efímero, volcán siempreencendido; entero, cervantino, hechicero. Fue mástierra que cuantos vi, más rotación, más tras<strong>la</strong>ción quenadie: pintó, rió, voló, humor y lozanía, pa<strong>de</strong>ció comotodos los dioses y resucitó al tercero día como se dice,resucitó <strong>de</strong> entre los muertos.Hizo el fuego terrestre como todos los genios y, encuanto a <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias, adivinó el zumbido.Lo conocí en mi mocedad cuando me hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong>él allá por 1934: un mundano ya entonces, arquitectoreciente, pije y roto a <strong>la</strong> vez. Una imaginación que no sehabía dado por estas costas ciegas, una apuesta distinta,otro frescor. Naturalmente tuvo que zarpar. Por ahíancló en Barcelona don<strong>de</strong> habrá compartido con unoque otro paisano <strong>de</strong> <strong>la</strong> paisanería alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua: Ga -brie<strong>la</strong>, Lorca, Alberti, Buñuel el mago y otros muchachos<strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía <strong>de</strong>l 27.Ya imantado por París, fascinó <strong>de</strong> golpe al equipo<strong>de</strong> <strong>la</strong> fiereza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado espíritu nuevo, elmás intransigente <strong>de</strong> los ismos. Breton le dio <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>.Matta era el sur, un sur gran<strong>de</strong>, recién nacido, otro p<strong>la</strong>netapara airear no sólo el seso sino el origen.Me pregunto qué vieron en él los cosmonautas <strong>de</strong>esa hora: ¿un Lautréamont sin escafandra, un buzo to -davía más temerario?, ¿un remoto <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l XVI,pié<strong>la</strong>go abajo hasta llegar a Freud?, ¿un alumbrado a losufí, cuyo cielo estará siempre aquí en <strong>la</strong> tierra?Porque no hay paraíso. Matta apostó al paraíso, perono hay paraíso. Lezama Lima lo soñó y <strong>de</strong> repente loescribió. Pero fue otro el que pintó el amanecer, eso meconsta, otro cubano: el gran Alejo. El gran Alejo Carpentier.Lean, si no me creen El siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luces, y <strong>de</strong>spuésme informan. Nunca habrá otro silencio más si lencio,otro zumbido más eternidad.Le gustaba a Matta balbucear América, acariciar<strong>la</strong>,aul<strong>la</strong>r<strong>la</strong>, <strong>de</strong>cir<strong>la</strong> por <strong>de</strong>ntro como Vallejo, los dos Pablos,Rulfo y el mismísimo Darío. Rigor y encantamiento,nunca cedió al <strong>de</strong>svarío por el <strong>de</strong>svarío.Defendió <strong>la</strong> revolución ahí don<strong>de</strong> estal<strong>la</strong>ra, libre <strong>de</strong>todo sectarismo político o estético, y pintó <strong>la</strong>s mudanzas,los tropiezos y los abismos sin caer nunca en lo panfletario.No negoció ni con <strong>la</strong>s modas, ni con <strong>la</strong>s trampas<strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad.Durmió <strong>la</strong>rgo su Etruria, su París, veló por La Ha -bana don<strong>de</strong> pintó con tierra leve, con una so<strong>la</strong> manoun bello cuadro; vivió <strong>la</strong> Patria Gran<strong>de</strong>, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Simón Ro -dríguez, <strong>la</strong> <strong>de</strong> José Martí; no hubo minuto <strong>de</strong> fatiga enel prodigio <strong>de</strong> su mano. Cuanto nos queda <strong>de</strong> él es <strong>la</strong>hermosura.Hoy es martes y 2008, ¿qué será el 3008 <strong>de</strong> este pro -genitor <strong>de</strong> tanta América visible y a <strong>la</strong> vez invisible? Pien -so y pienso como cuando escribimos ese DUOTTO al am -paro <strong>de</strong> Germana el 2005. ¡Los meses!, ¿qué serán losmeses?: ¿frío?, ¿cemento?, ¿rehal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> nadie? ¿O, nomás, cosa <strong>de</strong> adivino?Andando, andando, Matta. No va más. Este enigmasin madre no va más. Que inventen otros <strong>la</strong> tristeza.40 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


Roberto Matta


Geste incarnate, óleo sobre te<strong>la</strong>, 44 1/2 x 57 pulgadas, 1958Untitled, crayón y lápiz sobre papel, 12 3/4 x 18 3/4 pulgadas, 1940


Untitled, crayón y lápiz sobre papel, 22 1/2 x 29 pulgadas, 1943


Théorie <strong>de</strong> l’arbre, óleo sobre te<strong>la</strong>, 29 3/8 x 37 1/2 pulgadas, 1941


Foeu, óleo sobre te<strong>la</strong>, 21 7/8 x 29 5/8 pulgadas, 1941


Untitled, crayón y lápiz sobre papel, 11 1/4 x 14 1/4 pulgadas, 1942


Woman P<strong>la</strong>ying with a Ball in Front a Volcano, lápiz <strong>de</strong> color y grafito sobre papel, 11 x 15 pulgadas, 1940


Morphology of Desire, óleo sobre te<strong>la</strong>, 29 1/2 x 37 pulgadas, 1938


La feria y Pueblo en viloLa experienciapueblerinaÁlvaro MatuteLas re<strong>la</strong>ciones entre los estudios históricos y <strong>la</strong> fabu<strong>la</strong>ción literariason puestas en escena por el doctor Álvaro Matute en eldiá logo entre La feria, don<strong>de</strong> Juan José Arreo<strong>la</strong> retrata su natalZapotlán en Jalisco, y Pueblo en vilo, en el que José Luis Gonzálezhace lo propio con San José <strong>de</strong> Gracia, Michoacán. En pa -<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> La historia como i<strong>de</strong>ología, se trata <strong>de</strong> una“historiografía en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, creación literaria en <strong>la</strong> historia”.EntradaHace ya varias décadas tuve a bien fungir como refereeen un encuentro sostenido entre mis amigos José Ma -ría Muriá y Carlos Martínez Assad sobre cuestiones <strong>de</strong>historia regional. Deben <strong>de</strong> haber promediado los añosochen ta. Frente a un grupo <strong>de</strong> alumnos convocado porGloria Villegas, los dos disertaron sobre lo suyo. MientrasMuriá alegaba que para enten<strong>de</strong>r una región era me -jor ser oriundo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, Martínez Assad sostenía que élhabía abordado el Tabasco garridista o <strong>de</strong>spués el SanLuis cedillista, como un observador ajeno, tal como elmaestro Ricardo Pozas Arciniega llevaba a sus alumnos<strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> campo al Valle <strong>de</strong>l Mezquital. El uno pon -<strong>de</strong>raba <strong>la</strong> comprensión cabal <strong>de</strong>l espacio estudiado; elotro, <strong>la</strong> dosis mayor <strong>de</strong> objetividad, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia,que <strong>de</strong>mandaba el estudio. Si no hubo acuerdoentre sí, los alumnos presenciaron dos acercamientosválidos a <strong>la</strong> región, al espacio acotado no nacional, almundo micro. Yo mismo encuentro virtu<strong>de</strong>s en los dosacercamientos; sin embargo, en esta ocasión me haréeco <strong>de</strong>l son que dice: “para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca, hayque haber nacido allá”.Por otra parte, cuando a principios <strong>de</strong> 1969 e<strong>la</strong>boréuna reseña radiofónica a Pueblo en vilo, mencioné La fe -ria <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong>, no sólo por aparecer citada en <strong>la</strong> bi blio -grafía general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Microhistoria <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Gracia,sino que, gracias a tener re<strong>la</strong>tivamente fresca <strong>la</strong> lectura<strong>de</strong> <strong>la</strong> saga <strong>de</strong> Zapotlán, aludí al hecho <strong>de</strong> que Juan Josétranscribiera literalmente fragmentos historiográficos aje -nos a su pluma. De hecho, cuando narra <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> losconstitucionalistas en <strong>la</strong> Cuesta <strong>de</strong> Sayu<strong>la</strong>, reconocí dospárrafos <strong>de</strong> Mis memorias <strong>de</strong> campaña, <strong>de</strong>l general Ama -do Aguirre, mi abuelo materno. Antes había <strong>de</strong>tectado<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> algún cronista colonial que pue<strong>de</strong> ser Te -llo, Orne<strong>la</strong>s o algún otro. Historiografía en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>,creación literaria en <strong>la</strong> historia. Ha pasado medio siglo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> La feria y cuarenta y cinco años <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong> Pueblo en vilo. Conviene, pues, evocarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>óptica <strong>de</strong>LA EXPERIENCIA PUEBLERINA | 49


el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia histórica sublime como al goque permite sentir, palpar el pasado, algo que no es unser ahí, pero que provoca <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> recrearlo, másque reconstruirlo. Participa <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> vivencia(Erlebnis) diltheyana, pero no es exactamente lo mis -mo; se trata <strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción, podría tratarse<strong>de</strong>l acto heurístico, lo cual nos lleva a unparéntesis obligado.Juan José Arreo<strong>la</strong><strong>la</strong> experiencia pueblerina.La i<strong>de</strong>a está sustentada en una lectura heterodoxa <strong>de</strong> Laexperiencia histórica sublime <strong>de</strong> Frank Ankersmit, 1 sinduda una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contribuciones recientes más notables<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia.No pretendo reducir a unos cuantos párrafos <strong>la</strong> riqueza<strong>de</strong>l libro en cuestión. Me limitaré a exponer <strong>la</strong> manerainteresante e inteligente como Ankersmit ejemplifica<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> experiencia histórica sublime en el caso <strong>de</strong> sucoterráneo Johan Huizinga, autor por cierto influyenteen nuestro don Luis, a través <strong>de</strong>l magisterio <strong>de</strong> Ra mónIglesia. Ankersmit muestra cómo Huizinga con ci bió Elotoño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media 2 tras <strong>la</strong> visita a una exposición<strong>de</strong> primitivos f<strong>la</strong>mencos en Brujas, el año <strong>de</strong> 1902. Loscuadros <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Wey<strong>de</strong>n, Campin, Van <strong>de</strong>r Goes ylos hermanos Van Eyck hicieron que Huizinga tocara elpasado, es <strong>de</strong>cir, experimentara <strong>la</strong> sublimidad que lo co -locaría en un momento <strong>de</strong>l pasado, que al investigarloy recrearlo <strong>de</strong>nominaría Herfsttij <strong>de</strong>v Mid<strong>de</strong>leeuwen, conel que rep<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> concepción ya entonces algo mecánica<strong>de</strong> un renacimiento f<strong>la</strong>menco. La Edad Media to -davía estaba presente. La sucesión temporal no se damediante cortes tajantes, sino que va siendo. El oto ñoconserva algo <strong>de</strong>l verano y avanza hacia el invierno. Cuan -do éste llega, <strong>la</strong> estación se afirma como tal. El caso es1 Frank Ankersmit, La experiencia histórica sublime, trad. <strong>de</strong>l neer<strong>la</strong>ndés<strong>de</strong> Nathalie Schwan, <strong>Universidad</strong> Iberoamericana, México,2010, 415 pp.2 Johan Huizinga, El otoño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media. Estudios sobre <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong>l espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y losPaíses Bajos, trad. <strong>de</strong>l alemán <strong>de</strong> José Gaos, séptima reimpresión, Re -vista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, 1967, 512 pp.Cuando Ambrosio Ve<strong>la</strong>sco l<strong>la</strong>mó mi atención en tor -no a <strong>la</strong> heurística atendí a <strong>la</strong> connotación que a este vo -cablo dan los filósofos. A su vez, Ve<strong>la</strong>sco se percató <strong>de</strong><strong>la</strong> que los historiadores utilizamos como nuestra. 3 Co -mo expongo en mi contribución a su libro, con base enalgo tan elemental, pero no por ello indigno, esto es, elDiccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia, heurística tiene en es -pañol dos acepciones: “arte <strong>de</strong> inventar” y “busca o in -vestigación <strong>de</strong> documentos o fuentes históricas”. 4 Si bienJohann Gustav Droysen sustancia <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> heurísticaen su segunda acepción, su punto <strong>de</strong> partida es <strong>la</strong> preguntainvestigante, esto es, <strong>la</strong> ocurrencia, el porqué <strong>de</strong>ltema a investigar. Esa pregunta es el acto heurístico, quepue<strong>de</strong> emparentarse con <strong>la</strong> experiencia histórica sublime<strong>de</strong> Ankersmit, aunque no se trate exactamente <strong>de</strong>lo mismo. Por ello hice referencia a una interpretaciónheterodoxa, so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong> parte en <strong>la</strong> que ejemplificacon Huizinga y no en <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l andamiaje teóricoque construye.El caso es que toda historia tiene su historia, comotambién <strong>la</strong> tiene cada nove<strong>la</strong>. La pregunta investigante<strong>de</strong>l que aborda un texto historiográfico o una narraciónse dirige a interrogar cuál fue <strong>la</strong> pregunta que movió aun historiador o a un escritor a trabajar en su libro o, sino hay una pregunta, qué fue aquello que los movió arealizar una obra, cuál fue su inspiración, si se pue<strong>de</strong>to davía hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ello. Finalmente, <strong>la</strong> heurística es arte<strong>de</strong> inventar y trabajo a sustanciar. Las dos acepciones seconjugan en una so<strong>la</strong> acción que tiene su principio en<strong>la</strong> primera y su <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong> segunda.Tanto La feria como Pueblo en vilo son producto<strong>de</strong> sendas experiencias pueblerinas. De no haber<strong>la</strong>s te -nido sus autores, los libros no existirían. Esto parecedar <strong>la</strong> razón a Muriá, ya que <strong>la</strong> ajenidad no hubiera po -sibilitado <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> esas dos piezas maestras <strong>de</strong>sus respectivos géneros, cuyos universos son Zapotlány San José <strong>de</strong> Gracia. En este sentido, lo afirmado pue -<strong>de</strong> ser una obviedad, pero resulta fundamental subra-3 Ambrosio Ve<strong>la</strong>sco Gómez (coordinador), El concepto <strong>de</strong> heurísticaen <strong>la</strong>s ciencias y <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s, Siglo XXI Editores-<strong>Universidad</strong> Na -cional Autónoma <strong>de</strong> México, México, 2000, 255 pp.4 Álvaro Matute, “Heurística e historia”, en ibi<strong>de</strong>m, p. 149.50 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


yarlo, por todo lo que tienen <strong>de</strong> fondo común los dosautores, a<strong>de</strong> más <strong>de</strong> los dos libros. También obra el fac -tor nostálgico, <strong>la</strong>s idas y venidas <strong>de</strong> los dos autores a suspueblos en cons tante cotejo con lo que para ellos fue<strong>la</strong> esencia pueblerina y cómo se va perdiendo con el tiem -po. Para dar lugar a <strong>la</strong> recreación era necesario estable -cer distancia —ahora se le pue<strong>de</strong> dar <strong>la</strong> razón a Martí -nez Assad— y contemp<strong>la</strong>r© Archivo familiarlos pueblos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París.5 El viaje <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong> (1945-6), en Orso Arreo<strong>la</strong>, El último jug<strong>la</strong>r. Me -morias <strong>de</strong> Juan José Arreo<strong>la</strong>, Editorial Jus-<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara,México-Guada<strong>la</strong>jara, 2010, 420 pp. [La primera edición es <strong>de</strong> EditorialDiana, 1998], pp. 234-257; el <strong>de</strong> Luis González (1951-2), en Jean Meyer(coordinador), Ego his torias. El amor a Clío, Centre d’Étu<strong>de</strong>s Mexicaineset Centreaméricaines, México,1993, 232 pp., pp. 57-81 y en EnriqueFlo rescano y Ricardo Pérez Montfort, Historiadores <strong>de</strong> México en el sigloXX, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica-Consejo Nacional para <strong>la</strong> Cultura y<strong>la</strong>s Artes, México, 1995, 558 pp., pp. 367.Luis González y GonzálezSi se me permite <strong>la</strong> anécdota, <strong>la</strong> última vez que vi a JuanJosé Arreo<strong>la</strong> fue cuando le impusieron a Luis Gonzálezel doctorado honoris causa en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara.No es algo gratuito. Siete años mayor el jaliscien -se que el michoacano, si se toma el corte 1910-1925como parámetro, los dos pertenecen a <strong>la</strong> misma generación.Lo mismo ocurriría si se tratara <strong>de</strong> 1915-1930.Sólo si se hab<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> 1905-1920 y 1920-1935, ya no.Pero el trazo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fechas no está exento <strong>de</strong> arbitrariedad,por lo cual abundar en los rasgos comunes que com -parten Arreo<strong>la</strong> y González es lo más digno <strong>de</strong> ser tomadoen cuenta. Nacidos en sus respectivos pueblos (septiem -bre <strong>de</strong> 1918 y octubre <strong>de</strong> 1925), pasan su infancia enellos, pero sufren expulsiones. La <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong> es voluntaria,frente a <strong>la</strong> obligada <strong>de</strong> don Luis. Mientras el <strong>de</strong>Zapotlán llega hasta <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, el josefino—al principio— sólo a Guada<strong>la</strong>jara, ciudad compartidapor ambos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad con AntonioA<strong>la</strong>torre, aunque en momentos diferentes. El caso es queya los dos en México comienzan a universalizar sus culturasliteraria e histórica, <strong>de</strong> manera que los dos llegarána <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l Sena don<strong>de</strong> cada quien alternará con losdioses mayores <strong>de</strong> sus respectivas activida<strong>de</strong>s como LouisJouvet y Jean-Louis Barrault o Fernand Brau<strong>de</strong>l e IrénéeMarrou, es <strong>de</strong>cir, lo más representativo <strong>de</strong>l teatro y<strong>la</strong> historia. 5 ¿Podríamos comparar los trabajos anterioresal cruce <strong>de</strong>l Atlántico <strong>de</strong> ambos autores? ¿DigamosHizo el bien mientras vivió y El optimismo nacionalistacomo factor <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia? Los dos textos apuntanal regionalismo, más el primero que el segundo, pero éste,por tratarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tiene su se<strong>de</strong> en Guanajuato,más que en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México. Los artículos<strong>de</strong> don Luis y los cuentos <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong> presentan a dosprosistas que se entien<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> perfección con sus lenguajes.Por los años que se llevan, Arreo<strong>la</strong> alcanza suplenitud en Confabu<strong>la</strong>rio y Varia invención, González enEl hombre y <strong>la</strong> tierra y El subsuelo indígena, que ocupan<strong>la</strong> mayor extensión <strong>de</strong>l tomo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> Repúbli carestaurada. Vida social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> Mé -xico. En esos trabajos los dos narradores <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>ntemexicano se elevan a <strong>la</strong>s respectivas alturas en <strong>la</strong>s que<strong>de</strong>ben ser ubicados. 6Arreo<strong>la</strong> y González, pueblerinos cosmopolitas, com -partían el tener una i<strong>de</strong>a universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura y <strong>de</strong><strong>la</strong> historiografía, por lo aprendido y leído en México yFrancia, don<strong>de</strong> frondosos árboles les dieron sombra y ha -bían ejercitado sus respectivas armas expresivas. Los dos,por cierto, trabajaron en El Colegio <strong>de</strong> México. Mientrasllegaban <strong>de</strong> regreso a sus matrias por vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura,ambos ejercieron un generoso magisterio en el queformaron escritores e historiadores que jamás ponen enduda <strong>la</strong> enorme <strong>de</strong>uda contraída con ese par <strong>de</strong> mentores.Así, cinco años habrían <strong>de</strong> mediar entre <strong>la</strong> publicación<strong>de</strong> Pueblo en vilo, que apareció al finalizar 1968, yLa feria,libro, como ya se dijo, cuya edición original data <strong>de</strong> 1963.La reciente aparición <strong>de</strong> El último jug<strong>la</strong>r. Memorias <strong>de</strong>Juan José Arreo<strong>la</strong> editado por su hijo Orso Arreo<strong>la</strong>, 7 he -6 El caso <strong>de</strong> don Luis González ofrece alguna complejidad. Es re<strong>la</strong>ti -vamente evi<strong>de</strong>nte que El hombre y <strong>la</strong> tierra no fue <strong>de</strong>bidamente valoradocomo sí lo fueron los dos libros <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong>, por <strong>la</strong> sombra que le hacíael haber sido publicado como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia mo<strong>de</strong>rna, ya que donDaniel Cosío Villegas, como es natural, acaparaba todos los reflectores.7 Orso Arreo<strong>la</strong>, op cit.LA EXPERIENCIA PUEBLERINA | 51


cho a base <strong>de</strong> fragmentos autobiográficos y diarios, re -cupera a un Juan José <strong>de</strong> cuerpo entero. Aparte, y poreso mismo, da c<strong>la</strong>ves muy ricas para empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> re -lectura <strong>de</strong> La feria. En principio, el amor matrio. Enlugar <strong>de</strong> tener el nombre patriótico <strong>de</strong> Ciudad Guzmán,<strong>de</strong>bería rebautizarse al lugar con el nombre <strong>de</strong> Za po -tlán <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong>. Si había dudas acerca <strong>de</strong> su fijación conZapotlán, en El último jug<strong>la</strong>r quedan disipadas. Ahorabien, Orso Arreo<strong>la</strong> recupera los diarios <strong>de</strong> su padre, quelo ligan a <strong>la</strong> tierra don<strong>de</strong> estaba y a <strong>la</strong> tierra que evoca,a <strong>la</strong> presente y a <strong>la</strong> ausente. En ellos está <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>los amores juveniles <strong>de</strong> Juan José. Los fragmentos <strong>de</strong> Laferia en que son evocados, habían sido escritos décadasantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> breve nove<strong>la</strong>. Ésta, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> su autor, “recuperacuatro o cinco series: <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> luchapor <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>das <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l Ateneo, <strong>la</strong>sconfesiones <strong>de</strong>l niño, los amores <strong>de</strong>l joven poeta”, 8 queno es otro sino él mismo, que se p<strong>la</strong>nta frente a <strong>la</strong> es -cue<strong>la</strong> <strong>de</strong> corte y confección a esperar a que su amada le8 En Emmanuel Carballo, Protagonistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura mexicana,2a. ed., Ediciones El Ermitaño-Secretaría <strong>de</strong> Educación Públi ca, México,1986, 578 pp., p. 485.dé <strong>la</strong> respuesta anhe<strong>la</strong>da. Eso sucedió en <strong>la</strong> vida real yeso se cuenta en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ellos gira <strong>la</strong> mi -crohistoria <strong>de</strong> Zapotlán integrada por <strong>la</strong>s voces, si no<strong>de</strong> los treinta mil habitantes, sí <strong>de</strong> un buen número <strong>de</strong>sus representantes.Estilísticamente, Arreo<strong>la</strong> se transforma y sigue fiel así mismo. Renuncia al re<strong>la</strong>to “puro y extendido” —en suspa<strong>la</strong>bras— para atomizarlo en breves fragmentos, al -gunos <strong>de</strong> los cuales apenas sobrepasan <strong>la</strong> página impresa.La editorial Joaquín Mortiz tuvo el acierto <strong>de</strong> separarloscon pequeñas viñetas <strong>de</strong> Vicente Rojo, <strong>la</strong>s cualesse integraron plenamente al texto. Si el lector quiere te -ner una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Zapotlán, La feria le ofreceuna visión impresionista-puntillista. Cuenta con el granmarco temporal que se remonta al tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista<strong>de</strong> los t<strong>la</strong>yacanques y <strong>de</strong> ahí parte el asunto <strong>de</strong>l<strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra a los habitantes originarios y se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><strong>la</strong> lucha por su reivindicación, que nunca llega.Por cierto, el haber compartido en el siglo XVI <strong>la</strong> pro -vin cia <strong>de</strong> Ávalos hace paisanos a los dos escritores. Si <strong>la</strong>acción se ubica en el siglo XX posrevolucionario, no sonajenos a el<strong>la</strong> los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga duración ahí colocados.Entonces el cuentista Arreo<strong>la</strong> recupera su estilo quelo emparenta con Borges y Julio Torri, a <strong>la</strong> vez que trazauna historia colectiva cuyo nexo común es territorial.Sus personajes son <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> ahí, que se involucra en<strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> un pueblo al que se le va <strong>la</strong> vida en celebrara su santo patrono, por cierto San José, lo que daotro aspecto común con el espacio michoacano <strong>de</strong> donLuis González. La autenticidad histórica <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong> semanifiesta en su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “<strong>la</strong> percepción fragmentaria<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad es <strong>la</strong> que mejor se acomoda a <strong>la</strong> índoleprofusa y diversa <strong>de</strong> La feria”. 9 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l esfuerzoque presupuso recuperar el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> gen te, el lenguajeescuchado en su niñez, en un pueblo don <strong>de</strong> apren -dió <strong>de</strong> memoria, antes <strong>de</strong> saber leer, “El Cristo <strong>de</strong> Te -maca”, <strong>de</strong>l padre Alfredo R. P<strong>la</strong>sencia, La feria tie ne suheurística en <strong>la</strong> acepción <strong>de</strong> los historiadores. Le re<strong>la</strong>taa Emmanuel Carballo:... les pedí a dos o tres que me escribieran algo <strong>de</strong> lo queles había pasado (por ejemplo <strong>la</strong>s noticias sobre los t<strong>la</strong>yacanques),y pu<strong>de</strong> utilizar algunos <strong>de</strong> sus escritos casi textualmente;también me serví <strong>de</strong> trozos <strong>de</strong> cartas y <strong>de</strong> pá -rrafos enteros <strong>de</strong>l periódico local. Me produjo una granalegría ver que <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong> fantasía se confun<strong>de</strong>n a talgrado que yo mismo no puedo fijar sus límites. Aquí mis -mo conviene ac<strong>la</strong>rar que también me serví <strong>de</strong> documentosantiguos, <strong>de</strong> pasajes bíblicos y <strong>de</strong> los evangelios apócrifos.El propósito <strong>de</strong> estas inclusiones es dar un trasfondo históricoa los hechos y a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras actuales. 109 Ibi<strong>de</strong>m, p. 485.10 Ibi<strong>de</strong>m, pp. 485-486.52 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


La feria es, con mucho, una microhistoria <strong>de</strong> Zapotlánentramada como nove<strong>la</strong>, sustanciada como historiografía,compuesta a base <strong>de</strong> múltiples fragmentos enlos que aparecen y <strong>de</strong>saparecen los personajes que le dancuerpo al re<strong>la</strong>to y que son resultado <strong>de</strong> un cotejo entreimaginación y realidad. En su conversación con Carba -llo expresa que a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> veneración por Zapotlán ysus paisanos, por <strong>la</strong> matria, sucumbe ante <strong>la</strong> ironía. Asícomo los amores no terminan correspondiéndose, losagraristas no ven <strong>la</strong> tierra; <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> culmina con el in -cendio <strong>de</strong>l castillo en el que estaban puestas todas <strong>la</strong>s ex -pectativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> magna celebración <strong>de</strong>l santo patrono con<strong>la</strong> coronación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Familia. La única que llegóa <strong>la</strong> plenitud fue Concha <strong>de</strong> Fierro, que perdió su condiciónmetálica, gracias al matador Pedro Corrales. Apartir <strong>de</strong> ahí cambió su vida. El pueblo, en cambio, si -guió inmerso en un movimiento cíclico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Elesfuerzo colectivo quedó reducido a cenizas y pavesas,pero ése no fue el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Éste queda abiertopara dar lugar a un nuevo curso viquiano. Zapotlán,al igual que San José <strong>de</strong> Gracia, es unPueblo en vilo.Zapotlán y San José <strong>de</strong> Gracia comparten muchas cosaspor pertenecer a Occi<strong>de</strong>nte, es <strong>de</strong>cir, a <strong>la</strong> misma región.Las percepciones <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> sus respectivas micro -historias les otorgan muchos rasgos comunes que loshacen semejantes, pero sin per<strong>de</strong>r cada uno su individua -lidad. Los libros, pese a sus parentescos, genéricamenteson distintos. En ello estriba <strong>la</strong> principal diferen cia. LuisGonzález está comprometido con <strong>la</strong> continuidad, mien -tras que Arreo<strong>la</strong> se pue<strong>de</strong> permitir el recurso puntillista,sin que ello le lleve a renunciar a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga temporalidad,pero también se permite ser selectivo. Por ejemplo, <strong>la</strong>guerra cristera está ausente en sus páginas, mientras queen Pueblo en vilo es un suceso central. ¿No hubo cristiadaen Zapotlán? C<strong>la</strong>ro que sí, pero Arreo<strong>la</strong> no le da sulugar en La feria. En <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> se gana un pasaporte a <strong>la</strong>selectividad; <strong>la</strong> historia se obliga a recuperar <strong>de</strong> maneraíntegra el curso completo, sobre todo si se trata <strong>de</strong><strong>la</strong> his toria <strong>de</strong> un espacio reducido como el <strong>de</strong> San José<strong>de</strong> Gra cia. Pero los dos libros tienen un punto <strong>de</strong> partidacomún: van <strong>de</strong> lo macro a lo micro, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> al -go tan general como <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Galiciau Occi<strong>de</strong>nte a <strong>la</strong> individualidad <strong>de</strong> sus pueblos. El ca -so <strong>de</strong>l michoacano, que es <strong>de</strong> Michoacán por pocosmetros, el viaje <strong>de</strong> lo macro a lo micro abarca muchotiempo-papel. Se llega al pueblo hasta <strong>la</strong> página 115,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuatro capítu los. La historia <strong>de</strong> San José abar -cará los nueve res tantes, para llegar a <strong>la</strong> página 353, es<strong>de</strong>cir, hay que reco rrer un 30 por ciento, mientras queLa feria pue<strong>de</strong> comenzar in medias res subrayando unasuerte <strong>de</strong> continuidad esencial zapot<strong>la</strong>neca, frente a <strong>la</strong>historicidad josefina. 11Los primeros capítulos no son microhistóricos. Suobjeto es <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> región o conducir al lector hacia <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> una región que es hacienda <strong>de</strong> unos yluego <strong>de</strong> otros y que a <strong>la</strong> postre se irá <strong>de</strong>finiendo con susasentamientos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción como gana<strong>de</strong>ra lechera. Por<strong>la</strong> zona ocurren ecos <strong>de</strong> los acontecimientos nacionalesque perturban a los habitantes que ven pasar <strong>la</strong> metátesis<strong>de</strong> Jucumatlán a Cojumatlán sin aspaviento alguno.Por fin, ya en el país porfiriano, suce<strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong>lpueblo. La microhistoria va dándose conforme avanzan<strong>la</strong>s páginas hasta llegar a manifestarse en plenitud. Antesfue macrohistoria, bien llevada por los influjos annalistasaprendidos en François Chevalier sustanciados entoda <strong>la</strong> parafernalia archivística que hubo menester.Ya en el campo microhistórico, al igual que Arreo<strong>la</strong>,Luis González quiso recuperar algo fundamental: ellenguaje <strong>de</strong>l pueblo. Los dos tenían oído fino y memoria,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que regresaban constantemente a visitara sus padres y parientes. Don Luis dice que vacacionabaen San José, porque iba acor<strong>de</strong> con su sa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> académico;realmente regresar a <strong>la</strong> matria lo fortalecía, al igualque al autor <strong>de</strong> Confabu<strong>la</strong>rio. No fue so<strong>la</strong>mente el lenguajeescuchado en <strong>la</strong> infancia, sino a<strong>de</strong>más, su con -tinuidad. La lengua <strong>de</strong> los padres. En esa lengua recogierontestimonios y se <strong>la</strong> reprodujeron a escuchas <strong>de</strong>ambos lugares. Sus modi operandi no difirieron en mu -cho. Sobre el lenguaje <strong>de</strong> Pueblo en vilo, <strong>la</strong> siguiente citaes conveniente:Rafael Segovia advirtió que el estilo personal y coloquialresultaba agresivo [...] Señaló que parecía un remedo <strong>de</strong>obras como La feria <strong>de</strong> Juan José Arreo<strong>la</strong> y otras [...] Da -niel Cosío Villegas, con <strong>la</strong> impaciencia que a veces —<strong>la</strong>smás— le caracterizaba, dijo que ya era tiempo <strong>de</strong> escucharal doctor Gaos, quien se apresuró a <strong>de</strong>cir: “La primerarecomendación que le hago es que no cambie ni unacoma. El estilo nos pone en contacto con San José <strong>de</strong> Gra -cia; sin el estilo lo per<strong>de</strong>ríamos, nos iríamos a cualquiercomunidad al<strong>de</strong>ana <strong>de</strong> cualquier parte”. 12El propio González rememora que Antonio A<strong>la</strong>torre<strong>de</strong>fendió su lenguaje, lo que, junto con <strong>la</strong> opinión<strong>de</strong> José Gaos, le da carta <strong>de</strong> naturaleza al libro en el or -<strong>de</strong>n estilístico. Años <strong>de</strong>spués, Rafael Segovia entonabaun sincero mea culpa. Por otra parte, es interesante quehiciera referencia a La feria, libro que al igual que Pedro11 Utilizo <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> Luis González, Pueblo en vilo. Micro -historia <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Gracia, El Colegio <strong>de</strong> México, México, 1968, 365 p.12 En María Eugenia Arias Gómez, “Fruto <strong>de</strong> una tradición”, enEvelia Trejo y Álvaro Matute (editores), Escribir <strong>la</strong> historia en el siglo XX.Treinta lecturas, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Históricas-Uni ver si dad Na -cional Autónoma <strong>de</strong> México, México, 2005, 589 pp., p. 331.LA EXPERIENCIA PUEBLERINA | 53


Páramo y Al filo <strong>de</strong>l agua figura en <strong>la</strong> bibliografía gene -ral, al igual que esa curiosa recreación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida pueblerinahecha por el caricaturista Rius, Los supermachos.Del lenguaje se va al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad histórica.De hecho, lenguaje y autenticidad histórica se dan<strong>la</strong> mano. El uno garantiza <strong>la</strong> otra. Recuerdo que en untrabajo esco<strong>la</strong>r una alumna reprochaba que <strong>la</strong> obra es -tuviera basada en muchos testimonios orales, provenien -tes <strong>de</strong> <strong>la</strong> parente<strong>la</strong> <strong>de</strong>l autor. Por tratarse <strong>de</strong> una estudiante<strong>de</strong> tercer o cuarto semestre <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura,manifestaba <strong>la</strong> ortodoxia aprendida en sus cursos <strong>de</strong> me -todología. Tal vez entonces no se había reflexionado <strong>de</strong>manera suficiente en <strong>la</strong> oralidad que antece<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<strong>de</strong> fuentes escritas ni en el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoriacolectiva que más tar<strong>de</strong>, tras <strong>la</strong> fuerte presencia <strong>de</strong> losantropólogos en <strong>la</strong> producción historiográfica, adquiriólegitimidad. Hoy en día, gracias a libros como Puebloen vilo y La Cristiada <strong>de</strong> Jean Meyer, el sustento oralquedó bien establecido. La oralidad constituye <strong>la</strong> basefundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura historiográfica y justamenteel libro que nos ocupa es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores muestras <strong>de</strong>ltema. Haberlo hecho en 1966 a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> arriesgado resul -tó innovador. Don Luis <strong>de</strong>be <strong>de</strong> haber vivido agra <strong>de</strong>ci dopor <strong>la</strong> longevidad <strong>de</strong> tantos josefinos y por <strong>la</strong> privile gia damemoria <strong>de</strong> sus padres. Antes, en <strong>la</strong>s páginas macro his -tóricas, da muestra <strong>de</strong> su probidad en cues tiones <strong>de</strong> histo -ria documental. Años más tar<strong>de</strong> e<strong>la</strong>boró el mejor tratadomexicano <strong>de</strong> metodología, El oficio <strong>de</strong> historiar.Tanto en <strong>la</strong>s partes macro como microhistóricas, elmaestro González hace ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> su enfoque generacional.Pocos como él lo logran con tanta plenitud. Des<strong>de</strong>el siglo XVII es capaz <strong>de</strong> no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista <strong>la</strong> sucesión,aunque sea en p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>s. Y cuando seestrecha el espacio, logra una continuidad que da sen -tido a <strong>la</strong> sucesión. Para ejemplificar, <strong>la</strong>s generaciones <strong>de</strong><strong>la</strong> aurora boreal y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> nevada: cada una tiene su i<strong>de</strong>n -tidad y le imprime al ámbito josefino un significado par -ticu<strong>la</strong>r; lo mismo suce<strong>de</strong> con el resto, especialmente en<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sgracias ocurridas a San José con <strong>la</strong> Revolución y <strong>la</strong>guerra cristera. Don Luis proyecta una sensación muypueblerina, en el sentido <strong>de</strong> estar mejor cuando los <strong>de</strong>fuera están lejos y no irrumpen en <strong>la</strong> vida propia. Eramejor leer en El País <strong>de</strong> Trinidad Sánchez Santos lo quepasaba en otros <strong>la</strong>dos y ven<strong>de</strong>r sus productos lácteos a<strong>la</strong> capital que pa<strong>de</strong>cer los embates <strong>de</strong>l huertismo, el cons -titucionalismo, el villismo y el bandolerismo, para re -matar con <strong>la</strong> pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> 1918. Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un respi -ro, el callismo solivianta los ánimos josefinos y el puebloofrece reclutas espontáneos para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a Cristo Rey.Años difíciles.Para el momento en que es escrito el libro, p<strong>la</strong>ntearel binomio revolución pa<strong>de</strong>cida/cristiada insurgente erauna heterodoxia historiográfica. Por una parte, reve<strong>la</strong> <strong>la</strong>madurez <strong>de</strong> un historiador que, tras haber aprendido<strong>la</strong> his toria nacional con José Bravo Ugarte, y haber da -do un vuelco hacia <strong>la</strong> historia oficial <strong>de</strong> izquierda, quelo hicieron aparecer rojo ante opiniones conservadoras,construye su propia posición. 13 Con muchas horas<strong>de</strong> vuelo posteriores, logra <strong>la</strong> autenticidad histórica alcomprometerse con los sujetos <strong>de</strong> su narración. No erahabitual antes <strong>de</strong> 1968 ofrecer un p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> esanaturaleza, salvo en <strong>la</strong>s obras que publicaba <strong>la</strong> editorialJus. A partir <strong>de</strong> ese momento es un académico probo elque entrama como tragedia <strong>la</strong> Revolución, por ver<strong>la</strong> <strong>de</strong>s -<strong>de</strong> el mirador <strong>de</strong> quienes <strong>la</strong> pa<strong>de</strong>cieron, y el haber <strong>de</strong>jadoa los cristeros en <strong>la</strong> frustración tras los arreglos <strong>de</strong> 1929y constatar <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción sufrida por San José. A partir<strong>de</strong> ahí, el entramado trágico se supera gracias al áni -mo reconstructivo. Por esa experiencia, posteriormentedon Luis llegó al concepto <strong>de</strong> los revolucionados con elque subraya <strong>la</strong> ajenidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ante el embate<strong>de</strong> los revolucionarios. Un avance historiográfico en elmomento, que <strong>de</strong>ja herencia al revisionismo que ya segestaba y <strong>de</strong>l que resulta precursor. ¿Lo inventa o lo <strong>de</strong>s -13 Esto expresa don Luis en Florescano y Pérez Montfort, op. cit.,p. 364.54 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


San José <strong>de</strong> Gracia, Michoacáncubre? Lo primero, por dar sentido a los hechos; lo se -gundo, por recuperar <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> los pacientes. 14En tanto historia <strong>de</strong>l pueblo, <strong>la</strong> <strong>de</strong> San José, como <strong>la</strong><strong>de</strong> Zapotlán, hace pensar en el movimiento cíclico. Avefénix que renace <strong>de</strong> sus cenizas, literalmente. De maneracontrafactual, pue<strong>de</strong> pensarse en que al final <strong>de</strong> 1918o hacia 1930, San José <strong>de</strong> Gracia pudo haber terminadosus días, abandonado e incendiado, <strong>de</strong> no ser por elempuje <strong>de</strong> sus habitantes, que prácticamente lo refundaron.Las cifras <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s que don Luis com -para <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> 1910 con <strong>la</strong> <strong>de</strong> c.1940 son estáticas<strong>de</strong>bido al elevado número <strong>de</strong> ausentes. Sin embargo, elrenacimiento auspiciado por el padre Fe<strong>de</strong>rico GonzálezCár<strong>de</strong>nas, que aprovechó el medio siglo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>lpueblo, le infundió paz y concordia, tanto entre los jose -finos como entre ellos y el gobierno, al propiciar <strong>la</strong> úni -ca visita presi<strong>de</strong>ncial realizada por Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, prác -ticamente paisano. La reflexión que coloca don Luis alrespecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración negativa <strong>de</strong>l lugar con <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> México, apoyado en una reflexión lúcida <strong>de</strong> JeanMeyer, es exacta: a fuerza <strong>de</strong> sufrimiento San José <strong>de</strong>Gracia se mexicanizó, revolucionado y agrarista. Estoúltimo, otra imposición que viene <strong>de</strong>l centro o <strong>de</strong> arriba,como se quiera, <strong>de</strong>ja su última secue<strong>la</strong> <strong>de</strong> violencia,14 Cuando aparece Pueblo en vilo, el único libro académico sobre<strong>la</strong> guerra cristera era el <strong>de</strong> Alicia Olivera Sedano, Aspectos <strong>de</strong>l conflictoreligioso <strong>de</strong> 1926 a 1929. Sus antece<strong>de</strong>ntes y consecuencias, Instituto Na -cional <strong>de</strong> Antropología e Historia, México, 1966, 292 pp. El libro seori ginó en una tesis presentada en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>UNAM</strong>, dirigida por el doctor José Miranda. Tuvo como base el archivo<strong>de</strong> <strong>la</strong> Liga Nacional Defensora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Libertad Religiosa. El capítuloVIII <strong>de</strong> Pueblo en vilo bien pue<strong>de</strong> ser el segundo tratamiento académico<strong>de</strong>l tema. Por ese tiempo, Jean Meyer avanzaba en su investigación,cuyo resultado presentaría en 1969 en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> París.aunque disminuida con respecto a <strong>la</strong>s anteriores experienciasy termina otorgándole un perfil. El <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar que<strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong>bía ser consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> agosta<strong>de</strong>ro, <strong>la</strong><strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l padre Fe<strong>de</strong>rico y el general Cár<strong>de</strong>nas hacen losuyo para que sobrevenga <strong>la</strong> paz, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los nuevostiempos que inicia el país con Manuel Ávi<strong>la</strong> Camacho.Para contar <strong>la</strong> parte agrarista <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, don Luishace ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> su dominio historiográfico al colocarse en me -dio <strong>de</strong>l mirador. Simpatiza con los <strong>de</strong>sposeídos y com -pren<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón que asiste a los reacios al reparto y <strong>la</strong> co -lectivización <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, los auténticos propietarios. Sóloreprueba al sector terrateniente que <strong>de</strong> conservador pasa areaccionario. No hace concesiones i<strong>de</strong>ológicas para contarcómo se dio <strong>la</strong> última tensión mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia josefina.Viene <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> etapa contemporánea, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que e<strong>la</strong>utor es testigo y <strong>la</strong> narra con <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> serlo. Deahí un re<strong>la</strong>to fluido apenas interrumpido por escasas no -tas al pie, don<strong>de</strong> los aspectos cotidianos y educativos <strong>de</strong>los josefinos <strong>de</strong> arriba y <strong>de</strong> abajo cobran <strong>la</strong> mayor relevanciay proyectan su esencia pueblerina. La contemporaneidadse equipara con <strong>la</strong> comunicación. La carreteraque lleva y trae. Durante su construcción acarreaempleo alternado con <strong>de</strong>scanso etílico y compañía <strong>de</strong>mujeres que antes no estaban ahí y que introducen en -fermeda<strong>de</strong>s venéreas. También trae, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, bienes<strong>de</strong> consumo que los josefinos compran. El cine sirve parailustrar usos y costumbres <strong>de</strong>seables. Lo que <strong>la</strong> carreterase lleva es brazos, principalmente a Estados Unidos,en alto porcentaje, y también a <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México, <strong>la</strong>que ofrece expectativas diferentes a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l universo ce -rrado que asfixiaba a los más jóvenes. Don Luis jamáspier<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva generacional. El éxodo vuelve apro piciar cierto estancamiento <strong>de</strong>mográfico.LA EXPERIENCIA PUEBLERINA | 55


56 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICOEl libro concluye con una caracterización, más queconfrontación entre los <strong>de</strong> arriba y los <strong>de</strong> abajo. Con suscaracterísticas, su i<strong>de</strong>ntidad, su personalidad propia, losjosefinos son michoacanos y mexicanos, a veces a pesarsuyo, a veces con convicción. Siempre en vilo.Recupera <strong>de</strong> manera más plena <strong>la</strong> cotidianidad, quele permite advertir el proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización materialfrente a una fuerte tradición espiritual, <strong>la</strong> cual tambiénse ve afectada por el proceso al que ya no pue<strong>de</strong> sus -traerse. El buen antropólogo que fue don Luis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Elsubsuelo indígena siempre está presente en el libro, pero<strong>de</strong> manera más frecuente en <strong>la</strong>s últimas páginas, avanzahacia un final abierto que va más allá <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong>que San José abandonó su condición <strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>tenencia <strong>de</strong> Orne<strong>la</strong>s para convertirse en el municipioMar cos Castel<strong>la</strong>nos, cura insurgente que anduvo por ahí.Nuevamente el lenguaje da <strong>la</strong>s pautas. Con repertorios<strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras expresa una historicidad que manifiesta <strong>la</strong>aceleración <strong>de</strong> los tiempos. Suce<strong>de</strong>n presi<strong>de</strong>ntes, go ber -nadores, funcionarios, pero lo importante es <strong>la</strong> gente,verda<strong>de</strong>ra protagonista <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia que se narra en Pue -blo en vilo, <strong>la</strong> que vive en vilo el pueblo.La experiencia pueblerina <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong> y González losllevó a recrear <strong>la</strong> experiencia pueblerina <strong>de</strong> Zapotlán ySan José <strong>de</strong> Gracia; los unos para <strong>la</strong>s otras. Como libros,los dos tienen un significado especial en <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>sus autores. La feria muestra que Arreo<strong>la</strong> sí podía ocuparse<strong>de</strong> lo suyo, podía ser <strong>de</strong> su tierra y lograr una no -ve<strong>la</strong> como totalidad narrativa. El caso <strong>de</strong> Luis Gonzálezes diferente: para él marcó, más que un cambio <strong>de</strong> rum -bo, una <strong>de</strong>finición. No se malentienda; no pasó <strong>de</strong> historiadora microhistoriador, siguió siendo lo primero, ycon más argumentos, al <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> uni -versalizar un objeto <strong>de</strong> proporciones <strong>de</strong>masiado acotadas.Logró e<strong>la</strong>borar una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras historiográficasmás plenas <strong>de</strong>l siglo XX, cuyo contenido revolucionómu chos ámbitos: abatir el dogma <strong>de</strong> <strong>la</strong> hiperdocumen -tación, al dotar al recuerdo <strong>de</strong> una dimensión que <strong>la</strong>tradición aca démica había <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñado; eliminar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> que lo na cional condiciona lo local, sino que <strong>la</strong> his -toria <strong>de</strong> una experiencia colectiva tiene un <strong>de</strong>sarrollopropio que al terna, incorporando y <strong>de</strong>sechando, lo quese preten<strong>de</strong> imponer y, sobre todo, in<strong>de</strong>pendizar elproceso histórico <strong>de</strong> toda imposición al mostrar có -mo se le pa<strong>de</strong>ce o se le rechaza. A partir <strong>de</strong> Pueblo envilo, no sólo reflexionó sobre <strong>la</strong> historia local, sino quetambién lo hizo sobre <strong>la</strong> historia general y pudo oponer<strong>la</strong> matria a <strong>la</strong> patria, es timu<strong>la</strong>r microhistorias paramultiméxico, y ofrecer a <strong>la</strong> postre el concepto <strong>de</strong> los re vo -lucionados, es <strong>de</strong>cir, mostrar <strong>la</strong> revolución en una face taque se pa<strong>de</strong>ció, pero que era políticamente incorrec toconceptuar<strong>la</strong> <strong>de</strong> esa ma nera. Dos gran<strong>de</strong>s libros vivos,uno con medio siglo a cuestas y el otro, con sólo un lustromenos.


Enrique FlorescanoEl pasado yano es comoera antesJosé B<strong>la</strong>ncoEnrique Florescano es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras centrales <strong>de</strong> los estudioshistóricos en nuestro país. José B<strong>la</strong>nco e<strong>la</strong>bora una exégesis<strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> Memoria mexicana y recorre su trayectoria y suobra, fundamentales para compren<strong>de</strong>r nuestro presente.NO ENTRE AQUÍ QUIEN NO SEPA GEOMETRÍA. Esta fra sepodía leerse encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> entrada a <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia<strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón (siglo IV a. <strong>de</strong> C.), don<strong>de</strong> se reunían suscontemporáneos a discutir problemas <strong>de</strong> filosofía, ló gi -ca, política, arte, y nos da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> im por tancia que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo se concedía al cono ci mien to <strong>de</strong> esa rama <strong>de</strong><strong>la</strong> matemática.NO ENTRE AQUÍ QUIEN NO SEPA HISTORIA. Esta frasepodría leerse encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> todoslos cubículos que Enrique Florescano tiene y ha tenidoen <strong>la</strong>s muchas instituciones académicas en <strong>la</strong>s que se hareunido a enseñar o a discutir problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> construc -ción, <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología, <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,o <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> los mitos fundacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s, o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mentalida<strong>de</strong>s, o <strong>de</strong> los símbolos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s, o <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía,o <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, y nos da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> im -portancia que nuestro ilustre historiador —y muchos in -telectuales— ha concedido toda su vida al conocimien -to <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, al pugnar sin <strong>de</strong>scanso por que sus i<strong>de</strong>ascoadyuven a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia colectiva.El pasado, dijo un día Enrique Florescano…, aunquelo diré con mis propias pa<strong>la</strong>bras, que no sé a quiénexpropié: “el pasado ya no es como era antes”. Des<strong>de</strong>luego que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir eso alguien que escribió un librotitu<strong>la</strong>do El nuevo pasado mexicano. Es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad<strong>de</strong> los saberes históricos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Herodoto—que inicia sus Historias con <strong>la</strong>s guerras médicas, quellevan <strong>la</strong> impronta <strong>de</strong>l dialéctico temprano <strong>de</strong>l cambiopermanente que fuera Heráclito— se investiga y se es -cribe historia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presente. (Historia, dicho sea alpaso, <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra griega ἱστορία que significainvestigación). Y como el presente es un heraclíteo fluircontinuo, cambio permanente, <strong>la</strong> lectura, o mejor, <strong>la</strong>slecturas <strong>de</strong>l pasado son asimismo siempre distintas. Dis -tintas en doble sentido: porque el presente siempre cam -bia, y porque <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l pasado, en una sociedad libre,es por necesidad plural. Aunque pue<strong>de</strong> haber algunasconstantes. Si <strong>la</strong> memoria me es fiel, fue María Pi<strong>la</strong>rQueralt <strong>de</strong>l Hierro, historiadora españo<strong>la</strong>, quien me -diante una peculiar investigación histórica halló queen su país todas <strong>la</strong>s generaciones <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s épocas cre -EL PASADO YA NO ES COMO ERA ANTES | 57


© Javier NarváezEnrique Florescanoyeron firmemente que <strong>la</strong> suya era <strong>la</strong> peor época <strong>de</strong> toda<strong>la</strong> historia.El pasado también cambia porque <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> historiografía, como lo indica Florescano,es en el fondo una lucha política <strong>de</strong>l hoy, porcuanto se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> legitimación, por ac to -res políticos <strong>de</strong>l presente, que pugnan por vincu<strong>la</strong>r el pre -sente con hechos (supuestamente) valiosos <strong>de</strong>l pasado.Florescano —como es referido el historiador por susdiscípulos y sus lectores— es, intelectualmente, un po -liedro cuyas partes, <strong>de</strong> diversas formas, tamaños y colores,<strong>de</strong>notan <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> los intereses, <strong>la</strong>s pasiones,los afanes <strong>de</strong> este veracruzano ilustre que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>luego, hace tiempo está incluido en <strong>la</strong> nómina <strong>de</strong> prestigiosy celebrida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s que hacemos referencia cuandoaludimos a esa céntrica calle xa<strong>la</strong>peña que lleva en sunombre esas pa<strong>la</strong>bras: Veracruzanos Ilustres.Es c<strong>la</strong>ro que, en una breve reflexión sobre el historiador,es imposible referirse en toda su extensión y pro -fundidad a todas <strong>la</strong>s caras <strong>de</strong>l poliedro. Haré alusión aalgunos <strong>de</strong> los rasgos sobresalientes <strong>de</strong> los intereses y rea -lizaciones <strong>de</strong> este peculiar y reflexivo historiador queda seguimiento puntual a los cambios <strong>de</strong>l pasado.Salta a <strong>la</strong> vista en primer lugar, al leer su intimidantecurrículum, <strong>la</strong> precocidad con <strong>la</strong> que brotan varias <strong>de</strong>sus vocaciones, que han estado presentes y actuantes alo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida: su interés por el conocimiento, por<strong>la</strong> cultura en sentido amplio, por <strong>la</strong> política, por el pe -riodismo cultural, por <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> publicaciones,por <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> conferencias y actos académicosy culturales. Todo ello se manifiesta ya en el <strong>la</strong>pso quetranscurre entre sus diecinueve y veintitrés años <strong>de</strong> edad:estudia <strong>de</strong>recho e historia simultáneamente en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong>Vera cruzana, funda y dirige <strong>la</strong> revista Situacio -nes, publicación mensual <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad<strong>de</strong> Fi losofía y Letras <strong>de</strong> esa universidad, co<strong>la</strong>bora en elDiario <strong>de</strong> Xa<strong>la</strong>pa, crea y dirige el suplemento cultural <strong>de</strong>este pe riódico, se <strong>de</strong>sempeña como secretario <strong>de</strong> accióncultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Estudiantil Veracruzana, orga -niza numerosas conferencias sobre temas culturales, me -sas redondas sobre aspectos políticos y universitarios,convoca al Primer Concurso Estatal Universitario <strong>de</strong> <strong>la</strong>Li te ratura, específicamente en el género <strong>de</strong> cuento, al pu -blicar los resultados <strong>de</strong> certamen en libros patrocinadospor <strong>la</strong> propia Fe<strong>de</strong>ración Estudiantil Veracruzana.En esos primeros cinco años <strong>de</strong> vida universitaria,Enrique Florescano cinceló en su ADN el estilo <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong> vendaval, pero con muchos rumbos. Anoto breve -mente algunos <strong>de</strong> ellos:Entre 1962 y 1964 cursó <strong>la</strong> maestría en historia uni -versal en El Colegio <strong>de</strong> México; al año siguiente recibióuna beca <strong>de</strong>l mismo colegio y otra complementaria <strong>de</strong>lBanco <strong>de</strong> México para hacer estudios <strong>de</strong> doctorado en<strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> París. En 1967 recibió una beca <strong>de</strong>lgo bierno <strong>de</strong> Francia y con el<strong>la</strong> realizó <strong>la</strong> tesis Les prix dumaïs au Mexique, 1708-1813, que presentó para obtenerel grado <strong>de</strong> doctor en historia. Su director <strong>de</strong> tesis fueel gran maestro <strong>de</strong> historia económica Ruggiero Ro -mano, quien, junto con los otros dos sinodales, FernandBrau<strong>de</strong>l —tal vez el más importante reformador <strong>de</strong> <strong>la</strong>58 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong> pensamiento histórico<strong>de</strong> los Annales— y Pierre Vi<strong>la</strong>r —profesor <strong>de</strong> La Soborna,muy <strong>de</strong>stacado historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, aunquecon enfoques distintos a los <strong>de</strong> Romano, cuyos trabajoshan buscado crear lo que él mismo ha l<strong>la</strong>ma do unateoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia total—, le otorgó el grado, por una -nimidad, con mención especial en 1967.Andrés Lira, que como Florescano estudió <strong>de</strong>rechoe historia, con quien me une una gran amistad nacida <strong>de</strong>un trabajo conjunto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n educativo, y que fue el an -terior director <strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> México, recuerda quea su regreso <strong>de</strong> Francia, Florescano era un convencidopromotor <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia económica y social a <strong>la</strong> manerabrau<strong>de</strong>liana: “hab<strong>la</strong>ba —dice Lira— con aleccionante<strong>de</strong>sdén <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja historia política, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> acon -tecimientos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia patriótica a <strong>la</strong> que enfrentabauna nueva historia nutrida en <strong>la</strong>s perspectivas y enlos métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales”.El propio Andrés Lira apunta que <strong>la</strong> nueva posiciónque suscribía el entonces novel historiador era un fruto<strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción con algunos <strong>de</strong> los historiadores europeosmás importantes <strong>de</strong>l siglo XX, que le sirvió <strong>de</strong> base paraque en México, a partir <strong>de</strong> 1968, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ra un caudal<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación siempre re<strong>la</strong>cionadascon <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> México y con <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiahistoria; es <strong>de</strong>cir, insistamos, con <strong>la</strong> historiografía, una<strong>de</strong> sus pasiones más profundas.En 1968 Florescano se incorporó como investigador<strong>de</strong> tiempo completo al Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos <strong>de</strong>El Colegio <strong>de</strong> México; en 1969 se le otorgó nom bra mien -to como profesor titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> His toria Eco -nómica <strong>de</strong> México <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>UNAM</strong>; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1970 y hasta 1973 dirigió<strong>la</strong> revista Historia Mexicana; en febrero <strong>de</strong> 1971 fuenombrado jefe <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> investigaciones his -tóricas <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología y en di -ciembre <strong>de</strong>l mismo año, cuando el <strong>de</strong>partamento cambióa Dirección <strong>de</strong> Estudios Históricos, él mismo quedóal frente; <strong>la</strong> permanencia en esta institución llevó a queen 1982 se le nombrara director general <strong>de</strong>l InstitutoNacional <strong>de</strong> Antropología e Historia.A <strong>la</strong> par fue asesor <strong>de</strong> series y colecciones temáticas,consejero <strong>de</strong> editoriales como el Fondo <strong>de</strong> Cultura Eco -nómica, miembro <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>mias y comités <strong>de</strong> cienciashistóricas, organizador <strong>de</strong> congresos nacionales e internacionales<strong>de</strong> historiadores, fundador <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> co -municación como <strong>la</strong> revista Nexos.El trabajo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>de</strong> investigación, difusión ygestión lo ha hecho acreedor a premios nacionales co -mo el Fray Bernardino <strong>de</strong> Sahagún, el <strong>de</strong> Ciencias So -ciales, el <strong>de</strong> Ciencias y Artes, internacionales como <strong>la</strong>s-Palmas Académicas y el nombramiento <strong>de</strong> Ca ballero<strong>de</strong> L’Ordre National du Mérite <strong>de</strong>l gobierno fran cés, <strong>la</strong>beca Guggenheim y el nombramiento como pro fesor<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cátedra Simón Bolívar <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cambridge,Ing<strong>la</strong>terra. Des<strong>de</strong> 1990 es investigador na cio nalemérito <strong>de</strong>l SNI y a fines <strong>de</strong> 2002, <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Veracruzanale otorgó el doctorado honoris causa.Me di<strong>la</strong>to un tanto en los momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación<strong>de</strong> Nexos porque viví parte <strong>de</strong> esa historia. En elnúmero 361, correspondiente a enero <strong>de</strong> 2008, se conmemoraronlos primeros treinta años <strong>de</strong> esta publicación.Para abrir boca, en este número Florescano escribióuna breve pero memoriosa nota cuyo primer párrafodice así: “La revista Nexos nació movida por dos resortes.El año axial <strong>de</strong> 1968 sacó a <strong>la</strong> luz el rostro negro <strong>de</strong>lpartido en el po<strong>de</strong>r e inició el <strong>la</strong>rgo ejercicio <strong>de</strong> crítica<strong>de</strong>l sistema político, una reflexión que dio paso a <strong>la</strong> irre -vocable propuesta <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong>mocrático.La generación que creció y maduró en esa crisis fue<strong>la</strong> fundadora <strong>de</strong> los medios in<strong>de</strong>pendientes que <strong>de</strong>fendieron<strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas y <strong>de</strong>mandaron los cam -bios políticos necesarios para hacer<strong>la</strong>s efectivas: <strong>la</strong> editorialSiglo XXI (1966), <strong>la</strong>s revistas Proceso (1976) yVuel ta (1976), y el periódico unomásuno (1977). En esasenda liberal se inscribió Nexos en el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>1978”. La nota viene acompañada <strong>de</strong> <strong>la</strong> que es hoy unanostálgica “foto <strong>de</strong> familia” en <strong>la</strong> que, <strong>de</strong>safortunadamente,no están todos los que entonces eran. Hay en <strong>la</strong>foto algunos que ya no reconozco quizá porque cambiarondrásticamente <strong>de</strong> look, a otros porque el look selos cambió el tiempo y los estragos que se permite infligir.Unos pocos, seguro no los reconozco, porque el tiem -po también ha hecho estragos en mi memoria.Pero <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha, como dicen los pies <strong>de</strong>foto <strong>de</strong> los diarios, po<strong>de</strong>mos ver a Ro<strong>la</strong>ndo Cor<strong>de</strong>ra, eco -nomista y temible esgrimista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate político, hoydistinguido miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Gobierno en <strong>la</strong> Uni -versidad Veracruzana; Julio Labastida Martín <strong>de</strong>l Cam -po, sociólogo, miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>UNAM</strong> por muchos años; el autor <strong>de</strong> esta cuasi semb<strong>la</strong>nza,economista y practicante <strong>de</strong> otros oficios; Carlos Mon -siváis, polígrafo, ensayista, doctor honoris causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> UVy <strong>de</strong> muchas otras universida<strong>de</strong>s, humorista, historiador<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura y <strong>la</strong> poesía, enciclopedia<strong>de</strong> cine mexicano, <strong>de</strong> los cómics, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rumberas ylos boleros mexicanos y cubanos, y <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas queen el mundo han sido, que probablemente con sonoracarcajada en paz <strong>de</strong>scansa; Lorenzo Meyer, politólogo,historiador y exitoso analista televisivo; por supuesto,nuestro historiador, ilustre veracruzano muchas veceshomenajeado; José Luis Reyna, politólogo; tres rostros<strong>de</strong> los aludidos que no reconozco; Luis Villoro, uno <strong>de</strong>nuestros más ilustres filósofos; Héctor Agui<strong>la</strong>r Camín,novelista, historiador, politólogo, periodista; Arturo Warman,antropólogo y serio militante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas campesinas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy diversas trincheras, que en paz <strong>de</strong>scansa;Guillermo Bonfil Batal<strong>la</strong>, antropólogo que vioEL PASADO YA NO ES COMO ERA ANTES | 59


hasta el fondo “el México profundo” (pa<strong>la</strong>bras suyas),que en paz <strong>de</strong>scansa; Antonio A<strong>la</strong>torre, escritor y quizásel más profundo <strong>de</strong> nuestros filólogos, que en paz <strong>de</strong>scansa;dos rostros más, perdidos en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> miprovecta edad; y finalmente el muy querido Carlos Pe -reyra, filósofo, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mentes más lúcidas <strong>de</strong> nuestrostiempos apagada por el cáncer a los cuarenta y nueveaños. No está ahí Alejandra Moreno Toscano porque,según mi vago recuerdo, estaba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> cámara.Seguramente un día en que lo acalorado <strong>de</strong> los <strong>de</strong> -bates había llevado el mercurio <strong>de</strong>l termómetro hasta eltope, si no estoy confundiendo los tiempos, HéctorAgui<strong>la</strong>r Camín se refirió a este grupo con “un conjunto<strong>de</strong> egos robustos”, expresión que para nada queríaser ha<strong>la</strong>gadora. Bien, sólo un hombre que, según Agui<strong>la</strong>rCamín, “era todo ebullición y proyectos”, también b<strong>la</strong>n -día el c<strong>la</strong>vecín bien temperado y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convocatoriapara reunir a ese ruidoso grupo <strong>de</strong> universitarios,tal<strong>la</strong>dos con cinceles <strong>de</strong>l todo diferentes que, no obstan -te, querían establecer nexos entre sus entendimientos.Miro ahora hacia <strong>la</strong> prolífica obra <strong>de</strong> Enrique Florescano,pero sólo enunciaré algunos títulos en una listaque, hecha por su propio autor, seguramente sería distinta.La lista va sin or<strong>de</strong>n ni concierto y no guarda cronologíaalguna, sólo que me parecen muy <strong>de</strong>stacables:• Precios <strong>de</strong>l maíz y crisis agríco<strong>la</strong>s en México (1969)• El mito <strong>de</strong> Quetzalcóatl (1993)• Etnia, Estado y nación, ensayo sobre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>scolectivas <strong>de</strong> México (1997)• Bibliografía general <strong>de</strong>l maíz en México (1987)• Ensayos sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s epi<strong>de</strong>mias en México(1980)• Estructuras y problemas agrarios <strong>de</strong> México, 1500-1821 (1971)• Imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria a través <strong>de</strong> los siglos (2005)• La historia y el historiador (1997)• Memoria indígena (1999)• Memoria mexicana, ensayos sobre <strong>la</strong> reconstrucción<strong>de</strong>l pasado (2000)• El nuevo pasado mexicano (1991)• Origen y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los problemas agrarios <strong>de</strong> Mé -xico, 1500-1821 (1976)• El po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong> lucha por el po<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> historiografíamexicana (1980)• Quetzalcóatl y los mitos fundadores <strong>de</strong> Mesoamérica(2004)• Los orígenes <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en Mesoamérica (2009)• La función social <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia (que acaba <strong>de</strong> salir<strong>de</strong>l horno, en septiembre <strong>de</strong> 2012)En algunos <strong>de</strong> ellos bulle esa pasión obsesiva por e<strong>la</strong>rte, que ha cultivado sin estación <strong>de</strong> parada. La historiay el historiador, por ejemplo, dice su contratapa: “realizaun recorrido por los sótanos <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong>l historiador,repasa <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración histórica —<strong>de</strong>s<strong>de</strong>60 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


que era memoria <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r hasta que se convirtió eninstrumento <strong>de</strong> análisis crítico <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> experienciahumana— e intenta respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s recurrentes preguntas<strong>de</strong>: ¿para qué se escribe <strong>la</strong> historia?, ¿cómo naceuna narración histórica?, ¿qué caracteriza a <strong>la</strong> inquisiciónhistórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras formas <strong>de</strong> investigación?”. Lafunción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, dice <strong>la</strong> historiadora C<strong>la</strong>raGarcía, es “<strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> reflexiones <strong>de</strong><strong>la</strong>utor sobre <strong>la</strong> historia, por lo que el volumen no sólo esun análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y sus usos en diferentes épocas,sino también una amplia reflexión sobre el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l propio historiador”.En mi lista faltan libros. Pero también he omitidoaquéllos <strong>de</strong> los que es autor y coordinador, o capítulos entomos colectivos, artículos académicos y periodísticos;los numerosísimos actos académicos <strong>de</strong> su incansable<strong>la</strong>bor <strong>de</strong> promotor cultural. Pero diré algunas pa<strong>la</strong>brassobre el conjunto <strong>de</strong> su obra. No tengo <strong>la</strong>s competenciaspara intentar una caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas y cam -bios por <strong>la</strong>s que ha pasado esa gran corriente <strong>de</strong> pensamiento<strong>de</strong> los Annales: <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> los inicios con MarcBloch y Lucien Febvre; <strong>la</strong> era central <strong>de</strong> Fernand Brau<strong>de</strong>l,<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada tercera generación y <strong>la</strong> cuarta, a veces <strong>de</strong> -nominada el giro crítico. Recobro que esta corriente, fren -te a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Escue<strong>la</strong> Metódica <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>lsiglo XIX francés, surge y se caracteriza por haber <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>douna historia con ta<strong>la</strong>nte transdisciplinario, en<strong>la</strong> que se han incorporado otras ciencias sociales como <strong>la</strong>geografía, <strong>la</strong> sociología, <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> psicología so -cial y <strong>la</strong> antropología, al menos.El sello que caracteriza a <strong>la</strong> producción histórica <strong>de</strong>Florescano es, fundamentalmente, o en gran medida,me parece, el sello y el mirador <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong> losAnnales, con seguridad adaptada a <strong>la</strong> propia reflexión<strong>de</strong> este muy peculiar historiador, a quien le interesa, porejemplo, cómo será escrita <strong>la</strong> historia en el futuro.Según el historiador alicantino Antonio Carrasco Ro -dríguez, <strong>la</strong> nueva corriente <strong>de</strong> los Annales introdujo unbuen número <strong>de</strong> cambios e innovaciones, que <strong>la</strong> alejabasensiblemente <strong>de</strong> su antecesora, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Metódica. En -tre esos cambios, <strong>de</strong>ben ser subrayados los siguientes:• Enriquecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l pasado y<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción histórica con <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong>otras ciencias, como <strong>la</strong> geografía, <strong>la</strong> antropología, <strong>la</strong>economía, el <strong>de</strong>recho, <strong>la</strong> literatura, <strong>la</strong> sociología o<strong>la</strong> psicología• Inicio <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los pueblos; <strong>la</strong> historia no essólo consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones y <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> loshombres eminentes• Estudio <strong>de</strong>l contexto social <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong><strong>la</strong> historia para compren<strong>de</strong>r mejor sus movimientos• Aplicación <strong>de</strong>l método crítico a <strong>la</strong>s fuentes (no só -lo <strong>la</strong>s documentales)• Utilización <strong>de</strong> analogías para <strong>de</strong>scubrir semejanzasy diferencias entre los rasgos característicos <strong>de</strong>una cultura (como <strong>la</strong> religión, <strong>la</strong>s costumbres, el ma -nejo <strong>de</strong>l lenguaje, o <strong>la</strong>s visiones antropológica y cos -mogónica, entre otros), o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas entre sí.Estos criterios, me parece, conforman un canon queha guiado en gran medida el trabajo histórico <strong>de</strong> EnriqueFlorescano. Basta poner los títulos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>nuestro historiador al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> esta brúju<strong>la</strong> metodológica,para ver sus parentescos.© Javier Narváez• Carácter más analítico que narrativo• Interpretación <strong>de</strong> procesos históricos y no <strong>de</strong> su -cesos simples e individuales• Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva temporal en el análisishistórico; no limitarse a analizar sucesos <strong>de</strong> for -ma in<strong>de</strong>pendiente; para <strong>de</strong>scubrir cambios históricos,comparar hechos e i<strong>de</strong>as extraídas <strong>de</strong> distintosmomentos, incluso <strong>de</strong> distintos <strong>de</strong>cenios o siglos• Ampliación <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> estudio• Rechazo <strong>de</strong>l protagonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> diplomaciay los hechos bélicos, típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica historiográfica<strong>de</strong> los historiadores <strong>de</strong>cimonónicosEL PASADO YA NO ES COMO ERA ANTES | 61


La Soledad<strong>de</strong>l LoboVerónica MurguíaLa escritora mexicana Verónica Murguía <strong>de</strong>dicó diez años a <strong>la</strong>preparación <strong>de</strong> su nueva nove<strong>la</strong>, Loba, con <strong>la</strong> que ha obtenido elmás prestigiado ga<strong>la</strong>rdón <strong>de</strong> literatura fantástica en lengua cas -tel<strong>la</strong>na, el Premio Gran Angu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Ediciones SM <strong>de</strong> España.Ofrecemos un fragmento <strong>de</strong> este libro como una muestra que ra -tifica los extraordinarios dones <strong>de</strong> imaginación y potencia estilística<strong>de</strong> <strong>la</strong> también autora <strong>de</strong> Auliya y El ángel <strong>de</strong> Nicolás.En el bosque rugía <strong>la</strong> tormenta. Semejante a un vasto ydoliente animal, <strong>la</strong> lluvia corría entre los árboles. Lasráfagas, cargadas <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>shojaban <strong>la</strong>s ramas y arran -caban puñados <strong>de</strong> maleza, alzándolos en turbios remolinos.Los nidos <strong>de</strong> los pájaros se <strong>de</strong>sleían bajo el chaparrón;los ciervos, empapados y temblorosos, buscabanrefugio en <strong>la</strong>s cuevas y su aliento dibujaba nubecil<strong>la</strong>s enel aire. Los troncos se encorvaban bajo <strong>la</strong> embestida pe -ro, al llegar al castillo, <strong>la</strong> tempestad se estrel<strong>la</strong>ba contra<strong>la</strong>s piedras y parecía <strong>de</strong>tenerse, <strong>de</strong>rrotada.El castillo estaba protegido por una mural<strong>la</strong> ro<strong>de</strong>adapor un foso lleno <strong>de</strong> <strong>la</strong> maleza que solía, en tiempos <strong>de</strong>lluvia, convertirse en lodazal. Esa noche, el barro, encres -pado por los goterones que caían con ruido <strong>de</strong> grava, su -bía como una sopa burbujeante en <strong>la</strong> que flotaban rastro -jos. Una torre <strong>de</strong> homenaje, robusta y carente <strong>de</strong> gracia,se alzaba en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esquinas. De lejos, iluminado porel fulgor intermitente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tempestad, el edificio semejabaun <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado montón <strong>de</strong> peñascos oscurecidospor el agua que chorreaba por sus costados.El viejo cubil <strong>de</strong> los Lobos se l<strong>la</strong>maba Bento. Quieneslo construyeron tenían una i<strong>de</strong>a c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>bía serel lugar don<strong>de</strong> se colocara <strong>la</strong> primera piedra. Se necesita -ba una colina para ver <strong>de</strong> lejos a los enemigos; bosquesfrondosos con ma<strong>de</strong>ra para <strong>la</strong>s armas, <strong>la</strong>s cercas, <strong>la</strong> hogue -ra. La tierra <strong>de</strong>bía ofrecer caza para comer; agua dulcepa ra resistir los asedios y, por último, campesinos a quie -nes aterrorizar, para que alguien arara <strong>la</strong> tierra a cambio <strong>de</strong>protección. La belleza arquitectónica era lo que menosimportaba a los apresurados guerreros que lo levantaron.En una tierra llena <strong>de</strong> montañas, valles y ríos, en con -traron <strong>la</strong> colina. En <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras, pegadas como hongos enel tronco <strong>de</strong> un gran árbol, se arracimaban medio cen -tenar <strong>de</strong> chozas. En <strong>la</strong> cima, un ojo <strong>de</strong> agua miraba alcielo. Allí nacía un riachuelo he<strong>la</strong>do que daba <strong>de</strong> bebera los campesinos y regaba <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s. El bosque lo en -volvía todo. Hubo ma<strong>de</strong>ra para los techos, <strong>la</strong>s flechas,<strong>la</strong>s <strong>la</strong>nzas y los escudos. Hubo para fabricar mesas, ca -mas y corrales. También encontraron ciervos, jabalíes,piaras <strong>de</strong> cerdos salvajes, liebres y, en los arroyos, pecesque relucían como dardos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta.Los guerreros trataron <strong>de</strong> convencer a los campesinos<strong>de</strong> que les convenía tener barones armados que losprotegieran. Los campesinos, cuyos bisabuelos habían lle -gado allí huyendo <strong>de</strong> una guerra o <strong>de</strong> otra, se encogie ron<strong>de</strong> hombros. No tenían necesidad <strong>de</strong> protección mien-62 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


tras no se acercaran nobles por allí, pero comprendieronque ya nunca podrían librarse <strong>de</strong> los recién llegados.“Más vale malo por conocido que bueno por conocer”,se dijeron. Besaron los <strong>de</strong>dos gruesos y sucios quelos Lobos les pusieron frente a <strong>la</strong> boca; los Lobos, a suvez y según <strong>la</strong> costumbre, besaron <strong>la</strong>s frentes requemadasy los <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> sus siervos. Con ese beso quedarontodos unidos para siempre en <strong>la</strong> guerra, <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong>paz, ay, tan poco frecuente.Los campesinos fueron obligados a construir <strong>la</strong> mu -ral<strong>la</strong>. Desarraigaron los peñascos y los arrastraron <strong>la</strong><strong>de</strong>raarriba, atándolos y haciéndolos rodar sobre troncospe<strong>la</strong>dos. Algunos hombres y muchas mu<strong>la</strong>s murieronap<strong>la</strong>stados por <strong>la</strong>s piedras, pues éstas parecían resistir <strong>la</strong>mudanza. Como siempre, los hombres prevalecieron:al cabo <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> días lodosos y arduos, una ma -ciza corona <strong>de</strong> piedra terminó por rematar <strong>la</strong> cima. Am -parados por los peñascos, los guerreros levantaron elcastillo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong> agua, con gran<strong>de</strong>s ventanasque se abrían hacia el recinto. En <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s exterioresperforaron aspilleras por <strong>la</strong>s que podían asomarse brazosy arcos sin exponer el cuerpo <strong>de</strong> los soldados. Concluyeronsu obra con una puerta inexpugnable hechacon veinte troncos <strong>de</strong> roble, una puerta para <strong>de</strong>shacer losarietes como si fuesen palos <strong>de</strong> escoba. Entonces los ca -pitanes miraron <strong>la</strong> obra, <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> y <strong>la</strong> torre y rieron,dándose palmadas en los muslos. La alegría les avivó <strong>la</strong>sangre. L<strong>la</strong>maron a gritos a los escu<strong>de</strong>ros, pidieron <strong>la</strong>sespadas, se calzaron <strong>la</strong>s espue<strong>la</strong>s y los yelmos. Los caballos<strong>de</strong> guerra, alborotados por el ruido infernal <strong>de</strong> <strong>la</strong>strompetas, asestaron coces a <strong>la</strong>s ma<strong>de</strong>ras recién armadas<strong>de</strong> los establos y <strong>la</strong>s astil<strong>la</strong>ron. Comp<strong>la</strong>cidos, los Lo -bos se <strong>de</strong>dicaron a guerrear.La mural<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s macizas pare<strong>de</strong>s daban a Bento unaapariencia marcial que ni los tapices ni los fuegos en -cendidos podían disipar. En <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>l consejo, un ca ver -noso galerón amueb<strong>la</strong>do con mesas y algunos bancos,un grupo <strong>de</strong> hombres, iluminados por una chimeneaque apenas daba calor, jugaba a los dados. Cuatro pe -rros dormían cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> lumbre y una jarra <strong>de</strong> vino ca -liente humeaba sobre <strong>la</strong> mesa. Olía a paja mojada y aleña. La lluvia entraba en rama<strong>la</strong>zos por <strong>la</strong>s aspilleras yempapaba <strong>la</strong>s baldosas.La luz vaci<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l fuego daba al trono, vacío bajoel dosel apolil<strong>la</strong>do, un aire vagamente luctuoso. Sentadaen medio <strong>de</strong> los hombres que jugaban, una f<strong>la</strong>ca mu -chacha pelirroja, envuelta en una raída capa <strong>de</strong> <strong>la</strong>na ne -gra, sacudía el cubilete:—Veamos —dijo. Arrojó los dados sobre <strong>la</strong> mesa congesto distraído y sonrió sin alegría al ver el par <strong>de</strong> seises.—Qué suerte —murmuró con voz inexpresiva. Loshombres asintieron. Uno <strong>de</strong> ellos recogió los dados y di -jo con jovialidad impostada:—Veamos si <strong>la</strong> fortuna me favorece a mí también.Antes <strong>de</strong> que el hombre tomara el cubilete que <strong>la</strong>muchacha le ofrecía, se escuchó un grito. Era una voz<strong>de</strong> mujer, agudizada por el miedo, <strong>la</strong> voz inconfundible <strong>de</strong>Jara, <strong>la</strong> reina. Los hombres se miraron. De nuevo <strong>la</strong> vozse alzó y el grito fue rematado por un reproche <strong>la</strong>stimero.Los sabuesos <strong>de</strong>spertaron. Sansón, el perro favorito<strong>de</strong>l rey, gruñó suavemente. La muchacha pali<strong>de</strong>ció yalzó <strong>la</strong>s cejas sobre sus <strong>la</strong>rgos ojos ver<strong>de</strong>s. Esos ojos felinoseran el único rasgo suave en <strong>la</strong> cara huesuda y le con -ferían una expresión <strong>de</strong> pereza que contrastaba con <strong>la</strong>boca severa y <strong>la</strong> mandíbu<strong>la</strong> angulosa.La muchacha se incorporó con lentitud. Béogar elmariscal, un viejo alto y recio <strong>de</strong> b<strong>la</strong>ncos bigotes trenzados,<strong>la</strong> miró con gesto preocupado mientras los <strong>de</strong> -más c<strong>la</strong>vaban <strong>la</strong> vista en <strong>la</strong> mesa.En otra parte <strong>de</strong>l castillo una ronca voz masculinacontestó al grito <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina. El Lobo vociferaba, gemíay se carcajeaba. La muchacha se dirigió a <strong>la</strong> puerta. Béogarfue tras el<strong>la</strong> y <strong>la</strong> tomó <strong>de</strong>l brazo:—Vamos —dijo.Sagramor, el halconero, preguntó:—Señora, ¿nos necesitas? ¿Quieres que vayamoscontigo?La muchacha parpa<strong>de</strong>ó como sorprendida y negócon <strong>la</strong> cabeza:Impreso por Master ES, 1450-1467LA SOLEDAD DEL LOBO | 63


chillo. Cínife se asomó para comprobar que ningún cor -tesano rondara cerca. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta dijo:—Y aun con esas vidas en <strong>la</strong> conciencia, busca magospara matarlos. Está loco.—¿Por qué siguen viniendo? ¿Qué no saben que loúnico que les espera aquí es <strong>la</strong> hoguera? —preguntó unamujer que limpiaba pescado.—Por <strong>la</strong> montaña <strong>de</strong> oro que el Lobo jura que dará almago que lo ayu<strong>de</strong> a tener un hijo varón —contestó Orri.—Pues yo no vendría, ni por oro, ni por nada —afir -mó un mozo.Orri movió <strong>la</strong> cabeza y vació <strong>la</strong> cebol<strong>la</strong> en un cal<strong>de</strong>ro.—Cínife —or<strong>de</strong>nó—, trae un saco <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> <strong>la</strong>bo<strong>de</strong>ga. Y uste<strong>de</strong>s… ¡muévanse! Los <strong>de</strong>más han <strong>de</strong> te -ner hambre, y <strong>la</strong>s pesadil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l rey no nos servirán <strong>de</strong>excusa si no llevamos <strong>la</strong> cena caliente a <strong>la</strong>s mesas.Los esc<strong>la</strong>vos se dispersaron.Impreso por Master of the Ban<strong>de</strong>roles, 1450-1475—No. Qué<strong>de</strong>nse aquí… jueguen. Tal vez <strong>la</strong> suertesea más generosa con uste<strong>de</strong>s que con mi padre —contestó.Se ciñó <strong>la</strong> capa y salió con Béogar.En el resto <strong>de</strong>l castillo soldados, cortesanos y esc<strong>la</strong>voscontuvieron <strong>la</strong> respiración. Algunos hicieron <strong>la</strong> seña con -tra el mal <strong>de</strong> ojo. Todas <strong>la</strong>s voces se sofocaron a una ylos animales que dormían en <strong>la</strong>s cuadras se <strong>de</strong>spertaron.Nadie se atrevía a intervenir en el pleito: el rey, lo sabían,estaba borracho y ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> fantasmas. Por eso llorabay mal<strong>de</strong>cía.Llevaba tres días y sus noches encerrado con más <strong>de</strong>veinte odres <strong>de</strong> vino y rechazaba <strong>la</strong> comida que sus hijasy <strong>la</strong> reina le ofrecían. Un esc<strong>la</strong>vo, Cínife, lo había oídodiscutir con los fantasmas que lo atormentaban. Ocultotras un tapiz había espiado al rey cuando éste, arrodil<strong>la</strong>do,pedía perdón a los espectros <strong>de</strong> los magos quehabía enviado a <strong>la</strong> hoguera. Más tar<strong>de</strong>, en <strong>la</strong>s cocinas,<strong>de</strong>scribió a un público <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos ale<strong>la</strong>dos cómo el reyse arrastraba y rogaba al aire vacío:—Se tapaba los ojos, se arrancaba los pelos y se re -torcía como si tuviera un cuchillo en <strong>la</strong>s tripas. Es <strong>la</strong> mal -dición <strong>de</strong> Tórto<strong>la</strong> —repetía con aire <strong>de</strong> suficiencia, mien -tras alzaba un índice admonitorio.Los mozos y <strong>la</strong>s <strong>la</strong>van<strong>de</strong>ras que lo escuchaban asintieron.Orri el cocinero, un esc<strong>la</strong>vo gordo y plácido queescuchaba <strong>la</strong> historia sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pe<strong>la</strong>r cebol<strong>la</strong>s, se limpió<strong>la</strong>s lágrimas y señaló <strong>la</strong> puerta con <strong>la</strong> punta <strong>de</strong>l cu -“El rey está maldito”, afirmaban los soldados que pa -trul<strong>la</strong>ban los corredores y <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s. Lo mismo repetíanlos esc<strong>la</strong>vos en <strong>la</strong>s cocinas, los establos y <strong>la</strong>s letrinas,mientras frotaban <strong>la</strong>s mesas con arena, cepil<strong>la</strong>bana los caballos o paleaban inmundicias.“El Lobo está maldito” <strong>de</strong>cían los cortesanos, y al -gunos sonreían al <strong>de</strong>cirlo. “Nuestro soberano… pobre,está en<strong>de</strong>moniado”, suspiraba Senen, el consejero, fingiendouna piedad fraternal que era en realidad <strong>la</strong> espera<strong>de</strong>l buitre. La mayoría conocía <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l Lobo,y pocos sentían compasión.Soledad iba rápida por el corredor. Béogar iba tras el<strong>la</strong>,cabizbajo y con los puños apretados.—Di a todos, <strong>la</strong> reina incluida, que nos <strong>de</strong>jen a so -<strong>la</strong>s con mi padre —or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> muchacha a un esc<strong>la</strong>votrémulo.Oculto a medias tras un arcón, el hombre trataba <strong>de</strong>pasar inadvertido. Una tar<strong>de</strong>, hacía casi un año, el Lobo,en un ataque <strong>de</strong> locura, había matado a los tres sirvientesque lo cuidaban. En su <strong>de</strong>lirio creyó que eran diablosque venían a buscarlo. Des<strong>de</strong> ese día, en cuanto elrey se encerraba con el vino, <strong>la</strong> princesa Soledad le es -condía <strong>la</strong> espada. Aun así, los esc<strong>la</strong>vos temb<strong>la</strong>ban al oírsus aullidos y rehuían aten<strong>de</strong>rle, pues el Lobo tambiénsabía cómo matar con <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong>snudas.—Señora, tu padre está solo. La reina y sus damassalieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> habitación y me enviaron a buscarte —bal -buceó el esc<strong>la</strong>vo. Antes <strong>de</strong> que Soledad pudiera respon<strong>de</strong>r,<strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Jara apareció al fondo <strong>de</strong>l corredor. Iluminadapor <strong>la</strong> luz fluctuante <strong>de</strong> <strong>la</strong> antorcha, su caraparecía una máscara <strong>de</strong> yeso. Estaba <strong>de</strong>smelenada y enlos ojos hinchados y enrojecidos asomaba el miedo. Lareina tartamu<strong>de</strong>ó:—Necesita láudano, pero no pu<strong>de</strong> dárselo. Me hamal<strong>de</strong>cido, y mira, me dio un manotazo… Luego me64 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


<strong>de</strong>sgarró <strong>la</strong> manga y quiso abofetearme —Jara se tapó<strong>la</strong> cara con <strong>la</strong>s manos y sollozó.La manga rota le colgaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> muñeca y en <strong>la</strong> carneb<strong>la</strong>nca <strong>de</strong>l brazo se veía <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> amoratada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos<strong>de</strong>l rey. Béogar refunfuñó y volvió el rostro. Soledad sin -tió una piedad confusa que se mezcló con impaciencia.—Soledad… ayúdame. Me trata muy mal. Soy unareina, no una esc<strong>la</strong>va.La rec<strong>la</strong>mación, apagada por <strong>la</strong>s manos que le cu -brían <strong>la</strong> boca, sonó petu<strong>la</strong>nte. Soledad extendió <strong>la</strong> manoy le acarició el pelo con torpeza. La reina se <strong>de</strong>scubrió<strong>la</strong> cara y <strong>la</strong> miró:—Si lo apaciguas, te peino. ¿Te gustaría? Y si te <strong>de</strong> -jas peinar, te regalo un anillo.Sonreía como una niña y mostraba los dientes peque -ños y b<strong>la</strong>ncos. En sus mejil<strong>la</strong>s bril<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s lágrimas.Soledad chasqueó los <strong>la</strong>bios.—Alteza, déjamelo a mí. No llores más. Que vengaTagaste con el láudano y yo lo obligaré a beber.Béogar puso <strong>la</strong> mano sobre el hombro <strong>de</strong> Soledad y,volviéndose a <strong>la</strong> reina, se inclinó en una breve reverencia:—Señora, ya nos ocupamos nosotros. Con su ve -nia… —y apresuró el paso.Soledad fue tras él. Con el rabillo <strong>de</strong>l ojo vio cómosu madrastra, entre suspiros teatrales, sacaba un pañuelo<strong>de</strong>l escote y se secaba <strong>la</strong>s lágrimas. El perfume <strong>de</strong> azahares<strong>de</strong> <strong>la</strong> reina llegó hasta el<strong>la</strong>. La princesa sacudió <strong>la</strong>cabeza y resopló. La piedad fue sustituida por <strong>la</strong> <strong>de</strong>scon -fianza <strong>de</strong> siempre: “Como si no supiera que quieres aban -donarlo para regresar al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> tu familia. No lo amascomo yo. Te mereces el repudio por cobar<strong>de</strong>”, pensó.Tal vez era verdad y Jara <strong>de</strong>seaba volver a <strong>la</strong>s tierras<strong>de</strong> su padre, pero nadie en su familia tenía el valor suficientepara provocar al Lobo. Quizás era cierto lo quelos cortesanos murmuraban: que <strong>la</strong> reina era más una pri -sionera que una esposa. Muchas veces Jara había rogadoal Lobo que mudara <strong>la</strong> corte a un pa<strong>la</strong>cio, en una ciudad.Imaginaba una p<strong>la</strong>za, tiendas, tabernas, templos,atestados <strong>de</strong> jóvenes, viejos, nobles, plebeyos, hombres,en fin, que se <strong>de</strong>tendrían al ver<strong>la</strong> pasar ro<strong>de</strong>ada por <strong>la</strong>sdamas y los guardias, enjoyada y altiva, en <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>su juventud.“Ahí va <strong>la</strong> reina, <strong>la</strong> hermosa, <strong>la</strong> dueña <strong>de</strong>l Lobo”,dirían. Los poetas compondrían versos en honor <strong>de</strong> susrizos negros, <strong>de</strong> sus ojos como carbones, <strong>de</strong> su cuerpogentil que no había perdido <strong>la</strong> esbeltez a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma -ternidad; los caballeros atarían el pañuelo <strong>de</strong> Jara en <strong>la</strong>cimera <strong>de</strong> los yelmos como enseña en los torneos. Em -plearía <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s en bailes, canciones, juegos <strong>de</strong> azar,en redada en <strong>la</strong>s mal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sutil conversación cortesana.Extrañaba <strong>la</strong> música <strong>de</strong> <strong>la</strong>s f<strong>la</strong>utas y los <strong>la</strong>ú<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>poesía <strong>de</strong> los trovadores, <strong>la</strong>s risas cómplices <strong>de</strong> <strong>la</strong>s damasque <strong>la</strong> ro<strong>de</strong>aban en <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> su padre. Bento, alejado<strong>de</strong> todo, no era un lugar al que los poetas y músicos <strong>de</strong> -Impreso por Israhel van Meckenem, 1460-1500searan acercarse. Los servidores <strong>de</strong>l Lobo no pagabanbien, ni apreciaban <strong>la</strong>s melodías, los poemas, <strong>la</strong>s danzas.Obligaban a los músicos a cantar una y otra vez <strong>la</strong>scop<strong>la</strong>s brutales <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra o vulgares tonadil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> bur -<strong>de</strong>l. A menudo <strong>la</strong>s cenas terminaban con peleas <strong>de</strong> bo -rrachos. ¿Quién querría tocar ante caballeros ebrios querodaban por el suelo acuchillándose con entusiasmo,entre perros que <strong>la</strong>draban y carcajadas soeces?En Bento <strong>la</strong> reina se veía obligada a mirar cómo <strong>la</strong>sesc<strong>la</strong>vas pasaban <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> invierno <strong>de</strong>spiojando a loscaballeros y arrojando <strong>la</strong>s liendres a <strong>la</strong> chimenea. En ve -rano los hombres, libres y esc<strong>la</strong>vos, se quejaban <strong>de</strong> <strong>la</strong>spulgas y se rascaban <strong>la</strong>s axi<strong>la</strong>s con <strong>de</strong>scaro. Entonces, Jara,hastiada y me<strong>la</strong>ncólica, rogaba al rey:—Vámonos, señor, a un pa<strong>la</strong>cio, a vivir como los re -yes <strong>de</strong> Moriana, no como uno más <strong>de</strong> tus caballeros.Pero el Lobo se negaba: él era un hombre <strong>de</strong> armasy prefería los p<strong>la</strong>ceres <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> caza a <strong>la</strong> molicie<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s.Jara había dado una hija al rey: Lirio. Lirio era el can -dado que cerraba <strong>la</strong> jau<strong>la</strong>, <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> que Jara era fértil.El Lobo esperaba que, <strong>de</strong> un momento a otro, <strong>la</strong> reinale diera un here<strong>de</strong>ro varón. Soledad amaba a su hermanatanto como <strong>de</strong>spreciaba a <strong>la</strong> reina y Jara lo sabía. Eraimposible ignorar los modales <strong>de</strong> guerra y <strong>la</strong>s miradasgélidas <strong>de</strong> su hijastra. No le dolían. Más le pesaban <strong>la</strong>s bo -rracheras <strong>de</strong>l rey y el aburrimiento que <strong>la</strong> marchitabaen esa corte <strong>de</strong> salvajes.LA SOLEDAD DEL LOBO | 65


Llegaren ferryNadia Vil<strong>la</strong>fuerteEn este cuento <strong>de</strong> matices oníricos y surreales, <strong>la</strong> escritora Na -dia Vil<strong>la</strong>fuerte —quien recientemente publicó <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> Por el<strong>la</strong>do salvaje— confirma su talento narrativo explorando los ám -bitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nostalgia y el <strong>de</strong>sasosiego.Vivo en una casa prestada. En <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México sólohace falta moverse <strong>de</strong> barrio para que los nuevos ruidos,<strong>la</strong>s calles ocultas, una esquina en <strong>de</strong>molición, co -miencen a borrar el pasado como lo haría un trapo hú -medo con <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> tiza.Tras bajar <strong>la</strong> maleta <strong>de</strong> un edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos rojos,<strong>de</strong>l tipo que hay en <strong>la</strong>s zonas obreras <strong>de</strong> Manchester, es -tilo que <strong>de</strong>sentona con <strong>la</strong>s impersonales oficinas bancariasy <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas comerciales a <strong>la</strong> redonda, me <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>céa otro edificio cuya escalera <strong>de</strong> caracol me recuerda a unaépoca en <strong>la</strong> que se oía <strong>la</strong> radio <strong>de</strong> bulbo y <strong>la</strong>s mujerescolgaban sus medias en el balcón mientras algún paísen guerra y su paisaje granuloso se venían abajo.No estoy tan lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida a <strong>la</strong> que acabo <strong>de</strong> re -nunciar pero el caló <strong>de</strong> Yalil, el dueño <strong>de</strong> una tienda <strong>de</strong>comestibles, hace que sienta cómo <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s queme pasé preparando <strong>la</strong> mudanza ni bien hace un par <strong>de</strong>semanas, treinta cajas <strong>de</strong> libros, seis maletas, a eso se re -duce mi cuerpo <strong>de</strong>smembrado ahora oculto en una bo -<strong>de</strong>ga, cómo esas horas caen igual a <strong>la</strong>s costras que unoquita <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s cuando <strong>la</strong>s va a pintar otra vez.Hay palmeras aquí. Y <strong>la</strong>s palmeras son mucho másmi emblema que los pinos, tanto como una jau<strong>la</strong> <strong>de</strong>finemás mi naturaleza que una simple habitación. Haypalmeras porque éste es un barrio don<strong>de</strong> se concentranmuchos árabes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora. La calle huele a shawarma,berenjenas y guisantes, y cuando voy por unca fé al expendio <strong>de</strong> junto me entretengo observando alos viejos que fuman shisha y juegan dominó. Varios ne -gocios tapizan sus pare<strong>de</strong>s con ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Líbano. Con -servan los objetos <strong>de</strong> sus países como signos vitales queles recuerdan, así sea ficticiamente, <strong>la</strong> pertenencia a otroterritorio para no sentirse tan solos en una ciudad quecon<strong>de</strong>na a cualquiera a <strong>la</strong> intemperie. ¿Qué <strong>de</strong> malo ten -drá <strong>la</strong> vida real con su horizonte lleno <strong>de</strong> tanques <strong>de</strong> gase hileras <strong>de</strong> fábricas y grúas y puentes? El ayer <strong>de</strong>jandosu salitre en <strong>la</strong> ropa <strong>de</strong>l diario. Para no olvidar. Como sihubiera ocasión.Palmeras, hombres con alguna reminiscencia turcaen <strong>la</strong>s ojeras violetas, t<strong>la</strong>palerías, <strong>la</strong>van<strong>de</strong>rías, negocios<strong>de</strong> manicura que exhiben tras el cristal varios juegos <strong>de</strong>manos con uñas postizas sin nada que rasgar. Edificioscon balcones llenos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas tropicales que me hacenpensar en <strong>la</strong> vieja Habana, y cantinas don<strong>de</strong> ficheras fa -mélicas huyen <strong>de</strong>l patrón montadas en sus zapatil<strong>la</strong>s ro -jas embadurnadas <strong>de</strong> lodo. Zapatos, trastos, cacharrosque venda, grita el ropavejero, también hay gallos a <strong>la</strong>sseis <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana que me <strong>de</strong>vuelven a mi niñez campesina.A <strong>la</strong> víbora <strong>de</strong> <strong>la</strong> mar se oye a lo lejos, en algún sa -lón <strong>de</strong> fiestas don<strong>de</strong> una pareja <strong>de</strong> novios se está casandocon una hipoteca <strong>de</strong> veinte años, con una baja tasa<strong>de</strong> interés anual.Estas nuevas texturas poco a poco me revuelcan comolo hace <strong>la</strong> o<strong>la</strong> cuando estal<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> arena. Me siento es -pléndidamente vacía. Lo que no se va es el miedo, quesiempre hal<strong>la</strong> sus formas <strong>de</strong> arraigo. Estoy en una casa66 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


prestada y no he <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> soñar, no me refiero a soñara <strong>la</strong> manera americana, yo nunca he pedido más que unaexistencia simple, sino a ese ejercicio inútil <strong>de</strong> mantenerseocupado en el reposo, cuando el cuerpo nos aban -dona sin permiso y se echa a andar por lugares inseguros.Estos días <strong>de</strong> tránsito entre un domicilio y otro, los sue -ños emergen y a <strong>la</strong> vez se anc<strong>la</strong>n en una profundidadconocida, renuente a su aniqui<strong>la</strong>ción. Su narrativa estan lineal que no ocupo colgarlos con una pinza, comosi fueran negativos <strong>de</strong> fotografías, para tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rqué carajos significan. Eso sería empobrecerlos.Bajo un galpón que me hace pensar <strong>de</strong> inmediato en<strong>la</strong> India, veo puercos, vacas y hombres, hombres sentadosen <strong>la</strong>rgas bancas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra esperando el turno paraser <strong>de</strong>capitados. Uno <strong>de</strong> esos hombres es mi abuelo; a su<strong>la</strong>do hay una caja <strong>de</strong> huevos Bachoco en don<strong>de</strong> yace ocul -to mi padre. Les cortarán <strong>la</strong> cabeza a ambos y no experimentoangustia. Me parece <strong>de</strong> lo más natural posible,como cuando he ido a <strong>la</strong> carnicería a or<strong>de</strong>nar dos kilos<strong>de</strong> filetes, ver el cuchillo impregnándose <strong>de</strong> sangre.Dos meses <strong>de</strong>spués aparezco en un pueblo pesqueroque se l<strong>la</strong>ma 1127. Tengo un par <strong>de</strong> ba<strong>la</strong>s en forma <strong>de</strong>letras incrustadas en el escote. Me molestan, me pican,hasta que llega un doctor y me dice que simplemente ha -ble, que abra bien <strong>la</strong> boca y mueva <strong>la</strong> mandíbu<strong>la</strong>. Pa<strong>la</strong>brasque se nos quedan en los mo<strong>la</strong>res como <strong>la</strong>s piedrasreposan, enredadas y oscuras, en el fondo <strong>de</strong> un río. Leconfieso al doctor: “Voy a <strong>de</strong>jar que se maten, no es miproblema”, encojo los hombros y minutos <strong>de</strong>spués meconvierto en una mancha en el suelo, más o menos pa -recida a esa fotografía <strong>de</strong> Sophie Calle en <strong>la</strong> que se ob -servan <strong>la</strong>s piernas <strong>de</strong>snudas <strong>de</strong> una mujer que, en unasil<strong>la</strong>, probablemente contemp<strong>la</strong> con piedad u horror(pero eso no se sabe porque <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong> su rostroestán fuera <strong>de</strong> cuadro) su sombra proyectada en <strong>la</strong> baldosa:el montoncito <strong>de</strong> colil<strong>la</strong>s en el que se convierte unoa los pies <strong>de</strong> sí mismo.Travel around a una noche espesa por el polvo bajo<strong>la</strong> cual bril<strong>la</strong>, me<strong>la</strong>ncólica y <strong>de</strong>sgarbada, una carpa <strong>de</strong>circo. Entro con mis padres y los <strong>de</strong>jo en <strong>la</strong>s gradas.“Ellos lo necesitan”, le advierto a un domador enano,el cuerpo ental<strong>la</strong>do en un traje b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> látex. Me ale -jo <strong>de</strong>jando que mi nariz aspire el fuerte olor a estiércol.Es un recinto quieto y apacible. A lo lejos, en el aire, seretuerce un trapecista; sus movimientos son lánguidosy cal<strong>la</strong>dos, preñados <strong>de</strong> sentido, hasta que se <strong>la</strong>nza <strong>de</strong>s -<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma más alta hacia <strong>la</strong> pista.Huyo <strong>de</strong> ahí pero me recibe <strong>de</strong> golpe <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong><strong>la</strong>manecer y me <strong>de</strong>tengo en un estanque <strong>de</strong> lirios en don -<strong>de</strong> una mujer está teniendo un parto. Por más que lo© Sophie Calle © Sophie CalleLLEGAR EN FERRY | 67


© Sophie Calleintenta, el feto nunca sale y el<strong>la</strong>, vencida por el peso <strong>de</strong>su vientre, flota boca abajo amenazando con reventar.Estoy exhausta. Llevo recorrido un <strong>la</strong>rgo camino du -rante esa noche. Las escenas siguen <strong>de</strong>splegándose sinque pueda <strong>de</strong>tener<strong>la</strong>s.Hay un hotel <strong>de</strong> aleros altos, parecido a una hacienda<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>rones pudriéndose bajo <strong>la</strong> luz cruda <strong>de</strong>l le -jano oeste. De pronto comienzo a gritar su nombre, elnombre <strong>de</strong> mi marido, aunque l<strong>la</strong>marlo así sea una inexactitudpropia <strong>de</strong> <strong>la</strong> costumbre y sus maneras <strong>de</strong> echarraíces en el lenguaje. Ya no es mi marido pues luego <strong>de</strong>seis años juntos <strong>de</strong>cidimos separarnos. Me cuesta traba -jo gritar, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras salen espesas. “Ven, renté mi propiahabitación”, le indico. Mi marido llega, estamos hechosovillo uno <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l otro, entonces muerdo su espalday mi boca no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse porque tengo carameloen <strong>la</strong> <strong>de</strong>ntadura. “¿Sabes qué leí ayer?”, me in quie -re mientras intento <strong>de</strong>sencajar los dientes <strong>de</strong> su piel <strong>de</strong>papel para calcar. “Que una muchacha amaneció conun lunar negro en <strong>la</strong> mejil<strong>la</strong> y veinte días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>aparición <strong>de</strong>l lunar, murió”. “¿Y por qué me lo cuentas?”,pregunto. “Para que tomes ciertas precauciones”,es su respuesta. Mi marido se aparta <strong>de</strong> mí, pren<strong>de</strong> uncigarro, mira al techo. Se vuelve <strong>de</strong> nuevo para apretarsu cuerpo contra el mío y me suelta al instante, en señal<strong>de</strong> rechazo. Se da <strong>la</strong> vuelta una y otra vez, el ansia le bulleen el interior, tiene insomnio.Todos los objetos atentan contra mí ahora, ahoraque vivo mis últimos días <strong>de</strong>l mes en el país, pues prontome iré a una is<strong>la</strong> en una tierra extranjera. Lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> an -terior noche fue el colmo. Estaba en el auditorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>sNaciones Unidas en Nueva York, al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> un intérpreteruso que dirigía a un grupo <strong>de</strong> embajadores b<strong>la</strong>ncos,negros, marrones y amarillos. Veía sus bocas abrirsey cerrarse sin sonido, como si estuvieran en <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong><strong>de</strong> un cine y me <strong>de</strong>jaran so<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s butacas, en medio <strong>de</strong>un enorme silencio. Afligida, quise alcanzarlos cuandose iban, pero me di cuenta <strong>de</strong> que me faltaba el tobillo.El tobillo y el pie <strong>de</strong>recho. A falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>streza para ca mi -nar con el muñón, <strong>de</strong>cidí arrastrarme siguiendo <strong>la</strong>s som -bras y sus murmullos en distintas lenguas, entre <strong>la</strong>s cualespu<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el acento golpeado, norteño, <strong>de</strong> alguienque hab<strong>la</strong>ba en español.Es muy fácil poner cosas en <strong>la</strong> memoria y <strong>de</strong>spuésolvidarnos <strong>de</strong> lo que enterramos ahí. Todos los días, to -das <strong>la</strong>s noches vamos <strong>de</strong>jando briznas <strong>de</strong> nosotros; estoy aquello se queda ahí, en <strong>la</strong>s almohadas. ¿Y adón<strong>de</strong> vanesas briznas? Diminutas, recónditas, comienzan a cre -cer orgánicamente en una parte que ignoramos, hastaque se convierten en otro hueso, en una suave prominencia,en un moretón súbito que aparece en el mentónsin que sepamos por qué.Qué bueno que creamos enten<strong>de</strong>r todo <strong>de</strong> nosotrosmismos y en realidad no sepamos más que lo que se aso -ma: <strong>la</strong> punta <strong>de</strong>l iceberg.No he podido <strong>de</strong>scansar como <strong>de</strong>bería, eso tambiénes cierto. La ambigüedad <strong>de</strong> estar mitad en <strong>la</strong> vigilia, mi -tad en <strong>la</strong> inconsciencia, <strong>de</strong> alguna manera justifica <strong>la</strong> na -turaleza <strong>de</strong> lo que he estado imaginando o recordando<strong>de</strong> vidas pasadas o futuras. De lo que ya aconteció y seniega a <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> mí, y <strong>de</strong> lo que está por venir yanticipa su cara. Acabo <strong>de</strong> renunciar a mi trabajo, <strong>de</strong> se -pararme <strong>de</strong> mi marido, <strong>de</strong> guardar mis pertenencias y<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r otras, incluido el gran conge<strong>la</strong>dor que fue <strong>la</strong>dicha y el orgullo <strong>de</strong> mi etapa doméstica, y me entreten -go en preparar el próximo viaje. Uno no pue<strong>de</strong> echar to -do por <strong>la</strong> borda en medio <strong>de</strong> una tormenta, ¿o sí? No esgran cosa. Sólo estoy nerviosa y busco probar suerte enotro lugar. Ni siquiera he comprado mi pasaje. Ni si -quiera sé si <strong>la</strong>s personas que me rentarán una habitaciónen una is<strong>la</strong> muy lejos <strong>de</strong> aquí son <strong>la</strong>s que son. Es lógicoel recelo, mi precaria estabilidad. Soy <strong>de</strong> una nación don -<strong>de</strong> <strong>la</strong> duda es <strong>la</strong> norma, y los <strong>de</strong>sajustes interiores y <strong>la</strong>sconjeturas, una herencia genética.No he <strong>de</strong>scansado bien y tampoco ayuda el perro.Me alojo en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> un primo que toca elsaxofón en una banda y pocas veces vuelve. La mayor68 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


parte <strong>de</strong> su tiempo está <strong>de</strong> gira en pueblos perdidos don -<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente parece ida, como si estuviera viendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>sí y no le gustara el paisaje y se echara a <strong>la</strong>s calles a bai<strong>la</strong>ral ritmo <strong>de</strong> los metales y <strong>la</strong>s tamboras a <strong>la</strong> menor oportunidad.Al <strong>la</strong>do vive una veterinaria que acaba <strong>de</strong> re -coger <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle a un perro <strong>de</strong>l tamaño y <strong>la</strong> apostura <strong>de</strong>una pantera negra. Se le ve asustado. Al principio creíque se <strong>de</strong>tendría pero luego <strong>de</strong> diez horas seguidas <strong>de</strong><strong>la</strong>drar me es imposible eludirlo. Confieso que <strong>la</strong> gentenunca fue mi especialidad. Tampoco <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y losanimales. No me acuerdo por qué me voy. Sabía queiba a pasarme. Lloro y no puedo recordar <strong>la</strong>s razones.Supongo que eso es lo que me intriga <strong>de</strong>l perro que aúl<strong>la</strong>en el balcón contiguo. Tampoco sé sus razones. Me gus -taría contarle que su suerte es mejor que <strong>la</strong> <strong>de</strong> aquellosovejeros alemanes que eran adiestrados para llevar men -sajes, localizar heridos, o atacar a los conductores <strong>de</strong> losjeeps saltando sobre el coche en movimiento y tomandoa los enemigos por <strong>la</strong> cerviz. Sé que si le digo esto secalmaría un poco. En su revés, recuerdo lo que pasa enun re<strong>la</strong>to, aquél en el que un rey se propuso criar a un gru -po <strong>de</strong> recién nacidos a través <strong>de</strong> nodrizas que podíanamamantarlos pero no hab<strong>la</strong>rles, hasta que los reciénnacidos pudieran crear su propio idioma. Abandonadospor el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s criaturas fueron mu -riendo una a una.Si hay <strong>de</strong>masiado contacto, <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas seestropea. Eso fue lo que <strong>de</strong>struyó mi matrimonio. Mimarido y yo hemos quedado en buenos términos, in -cluso me ha animado a escribir esto en un afán <strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rarme.“Vas a estar bien”, dijo <strong>la</strong> última ocasión, sosteníauna Carlsberg en <strong>la</strong> mano. Moví <strong>la</strong> cabeza como paraexpresarle que no lo podíamos saber, o que ya no teníaimportancia. Él tenía jeans y una camisa <strong>de</strong> frane<strong>la</strong> acuadros, creo que ese día nos dimos cuenta <strong>de</strong> que ha -bíamos comenzado a irnos hacia atrás en el tiempo. Seme cayó el contenedor <strong>de</strong> azúcar en <strong>la</strong> alfombra. Así sehabía caído alguna vez <strong>la</strong> sal y se había <strong>de</strong>scompuesto elváter y me había estal<strong>la</strong>do una f<strong>la</strong>ma <strong>de</strong>l calentador enel pelo y los p<strong>la</strong>tos se erigían como una escultura contrahechay sucia en <strong>la</strong> tarja. Se habían ido viniendo aba -jo muchas cosas sin que lo pudiéramos advertir. ¿Erancapaces los otros <strong>de</strong> mirar una sil<strong>la</strong> <strong>de</strong>sportil<strong>la</strong>da, un som -brero <strong>la</strong><strong>de</strong>ado en el perchero, y percibir a través <strong>de</strong> ellos<strong>la</strong> anomalía, el infinitesimal embrión <strong>de</strong> <strong>la</strong> catástrofeque habrá <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong>spués el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia?Me pareció increíble, por un instante, que aquél hubierasido el lugar don<strong>de</strong> pasamos seis años juntos.Por eso vine a escribir sobre los sueños recientes yagotadores. Imágenes que querría dibujar si tuviera ma -nos impresionistas, estoy segura <strong>de</strong> que <strong>de</strong> todas formaslos dibujos saldrían torcidos. Es muy histérico hacerloporque ni así consigo <strong>la</strong> paz. Yo sé que cuesta lo mismohacer todo el bien o todo el mal a través <strong>de</strong> una mismaacción. Me gustaría golpear al perro hasta que yo pu -diera esfumarme con él en sus ojos. Sólo pronuncio cá -l<strong>la</strong>te, no ves que me asustas. Sé que <strong>de</strong>bería acariciarlopero mi mano aún no se atreve a experimentar pequeñosactos <strong>de</strong> bondad. Me daría pánico sentir el agitadopulso <strong>la</strong>tiendo bajo su piel <strong>de</strong> nutria. Es un alivio li -brarme <strong>de</strong> sus aullidos, y sin embargo su sumisión aten -ta con llevarse todo aquello sobre lo cual quiero ponermi temor.Ésta es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s que no volveré acasarme. Volví al punto en el que no tengo nada físicosobre lo cual guarecerme, salvo un boleto <strong>de</strong> avión queaún no he comprado, y un cuarto en alquiler en unais<strong>la</strong> adon<strong>de</strong> llegaré por ferry. Habrá que cruzar. Ver e<strong>la</strong>gua con <strong>la</strong>s luces <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbe reflejadas sobre su superficie.Y ya se sabe que en el mar el reloj sólo es un cuarzo enel fondo submarino. Habrá que aferrarse a lo incierto.Pero lo último que quiero ahora, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> años<strong>de</strong> expectativas fallidas, es seguridad. Más valdrá ser elsitio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se liberen <strong>la</strong>s flechas. Lo que quieroes salir, yo reventando en todas <strong>la</strong>s direcciones posibles,como si fuera un cohete que estal<strong>la</strong> en lo alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> no -che, don<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong> distinguirse en qué parte se abreel río y en cuál se extien<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Estoy segura <strong>de</strong> queuna vez que llegue a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> no sabré qué hacer, no sólomañana ni en cuatro meses, sino ningún día. Por el mo -mento limpiaré los restos <strong>de</strong> comida que yacen en <strong>la</strong>mesa, para volver a <strong>la</strong> normalidad. Porque <strong>la</strong> normalidadsiempre flota bajo una luz <strong>de</strong>clinante y ahí <strong>la</strong>s cosasmás trascen<strong>de</strong>ntes, como <strong>la</strong>s migajas, perecen sin el me -nor atributo.© Sophie CalleLLEGAR EN FERRY | 69


Entrevista con Guillermo FadanelliLas mujeresmuertasGuadalupe AlonsoGuillermo Fadanelli nació en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México en1960. Narrador, ensayista, con algo <strong>de</strong> editor y muy filósofo,consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura es posible <strong>la</strong> crítica.Así lo ha <strong>de</strong>mostrado a través <strong>de</strong> sus textos, ya sea en e<strong>la</strong>rtículo periodístico, el cuento o <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. La prosa <strong>de</strong>Fadanelli, cargada <strong>de</strong> humor e ironía, es c<strong>la</strong>ra y no admiteconcesiones, es íntima y a <strong>la</strong> vez reve<strong>la</strong>dora, rebasa siemprelos límites <strong>de</strong> lo establecido, como si fuera espejo <strong>de</strong> esagran urbe que es <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México —<strong>de</strong>moledora y ex -plosiva—, protagonista en varios <strong>de</strong> sus textos. Mis mu -jeres muertas, su nove<strong>la</strong> más reciente, Premio Grijalbo,2012, no escapa a estas características y es, quizá, su nove<strong>la</strong>más confi<strong>de</strong>ncial.El escritor tiene una re<strong>la</strong>ción íntima y personal concada nove<strong>la</strong> que escribe. Hay nove<strong>la</strong>s que son consecuencia<strong>de</strong> un esfuerzo o <strong>de</strong> una lógica o <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>lmundo. Pero hay nove<strong>la</strong>s cuya dirección o sentido nodominas, que se dan <strong>de</strong> por sí, que aparecen, que son unaespecie <strong>de</strong> mi<strong>la</strong>gro. Y con Mis mujeres muertas ha sidoasí. En algunas obras me he podido alejar, hacer distanciae incluso p<strong>la</strong>near. En cambio, ésta es una nove<strong>la</strong> con<strong>la</strong> que tengo poca distancia, por lo tanto es muy difícilque pueda hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista objetivoo científico, incluso inteligente. Lo único que voya hacer es refrendar lo que es <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> en sí, Mis mujeresmuertas, que es una extensión <strong>de</strong> mí mismo.Fadanelli, cuyo paso por <strong>la</strong> <strong>UNAM</strong> fue fugaz, en <strong>la</strong> Facultad<strong>de</strong> Ingeniería, llega a <strong>la</strong> entrevista enfundado en unacamisa holgada con estampados caribeños y su inconfundiblesombrero estilo Panamá. Es un ser inquieto, diáfanoy siempre dispuesto a <strong>la</strong> conversación.Comencé a escribir <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> en Berlín en el 2007.Nunca me repuse <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> mi madre. Lo cualme parece natural. Nunca me acostumbré totalmentea <strong>la</strong> orfandad, pero no sólo eso, a<strong>de</strong>más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto <strong>la</strong> muer -te <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong>s que quiero. Siempre estoy pensandoen el día que Yo<strong>la</strong>nda [su pareja] va a morir. Siem -pre estoy pensando en el día que mis hermanos se haganviejos y mueran. Siempre estoy pensando en <strong>la</strong> infelicidady en <strong>la</strong> muerte.¿No te da miedo?¡Todo el tiempo! Por eso soy un hombre cobar<strong>de</strong> ymediocre, porque siempre creo que viene lo peor. Nun -ca lo mejor. Lo peor siempre está <strong>de</strong><strong>la</strong>nte y el mal estáescondido siempre tendiéndote una trampa. Eso se notaun poco en el personaje <strong>de</strong> Domingo. Domingo tienemiedo. Tiene miedo <strong>de</strong> los seres humanos, <strong>de</strong> sí mis -mo, <strong>de</strong> ser un hombre solo. Se ha muerto su mujer, seha muerto su madre. Sus hermanos, un médico y unabogado encarnan <strong>la</strong>s dos manos <strong>de</strong>l mal. El hombreexitoso para Domingo es un hombre estúpido que hahecho daño a los otros. Déjame tratar <strong>de</strong> distanciarmeun poco, a ver si es posible, y <strong>de</strong>cirte que Domingo en -carna al hombre mediocre, es <strong>de</strong>cir, el hombre que nohace daño, que no busca el éxito jodiendo a los <strong>de</strong>más,que se aparta. Es un ser marginal, procura su propia <strong>de</strong>s -trucción, ama a sus mujeres muertas, es un hombre pu -doroso. Hay algo <strong>de</strong> eso, ¿no?Por supuesto. A<strong>de</strong>más, a través <strong>de</strong> Mis mujeres muertas da<strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que entab<strong>la</strong>s un diálogo interno que vienea ser como una expiación.C<strong>la</strong>ro, porque creo que siempre estás en medio <strong>de</strong>una historia, que <strong>la</strong> literatura es sobre todo conversación.Es conversación con uno mismo pero, sobre todo, es con -versación con el otro porque el lenguaje es justamenteel punto <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> los seres humanos. Creo que <strong>la</strong>literatura todavía tiene sentido porque es esencialmen-70 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


te un ejercicio <strong>de</strong> conversación con el otro. Escribir tam -bién sería un acto <strong>de</strong> expiación. Confías en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras—<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras siempre te traicionan, pero es lo únicoque tiene el ser humano—. Lo <strong>de</strong>más es crueldad, pa -siones <strong>de</strong>voradoras, absurdos. La pa<strong>la</strong>bra es nuestra ligacon el mundo. Por eso todavía creo que <strong>la</strong> literatura tie -ne sentido, aunque cada vez menos, en socieda<strong>de</strong>s “tecnologizadas”y maleducadas.Tu nove<strong>la</strong> va por distintos caminos. Uno <strong>de</strong> ellos es el mo -mento en que Domingo se pregunta si es posible <strong>la</strong> conversación<strong>de</strong> un hombre en su madurez con una adolescente,con Isolda, su vecina.Estoy, por alguna razón, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> personas jóvenes.Trato <strong>de</strong> ser cuidadoso y no darles ningún consejo.Los observo. Un escritor o cualquier persona tiene queestar alerta y ser observador. Hab<strong>la</strong>mos, pero <strong>la</strong> comunicaciónes fundamentalmente ruido. No sé nunca loque piensa el otro, siempre estamos a ciegas. Más bienson acercamientos bondadosos con <strong>la</strong> inocencia. El len -guaje es una vía <strong>de</strong> acercamiento, no <strong>de</strong> comprensión.Nunca compren<strong>de</strong>s exactamente al otro, es <strong>de</strong>cir, nun -ca lo dominas. Por eso también el lenguaje y <strong>la</strong> conversaciónserían ejercicios <strong>de</strong> humildad. Cuando hab<strong>la</strong>s conun adolescente o con un anciano te das cuenta <strong>de</strong> que ellenguaje sólo es un medio <strong>de</strong> acercamiento, una manera<strong>de</strong> aproximarse, nunca <strong>de</strong> comunicarse. Es extraño, es -cribimos para comunicarnos, pero el lenguaje nos alejay nos aproxima. De hecho, creo que leer libros te hacemás infeliz.¿Por qué?Porque te das cuenta <strong>de</strong> que eres nada, que no do -minas, que siempre eres un ser marginal, que existenmundos que nunca conocerás. Te das cuenta <strong>de</strong> que <strong>la</strong>infinitud existe, te hace infeliz. Cuando leí a Kafka, uno<strong>de</strong> mis escritores favoritos, me di cuenta <strong>de</strong> que nuncapue<strong>de</strong>s tener control <strong>de</strong> nada, que siempre eres víctima<strong>de</strong> lo social.¿Qué más te reveló Kafka?Me parece que todos sus libros serían como <strong>la</strong> ex -tensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> anécdota siempre es lo <strong>de</strong>menos. Lo que importa es <strong>la</strong> orfandad, <strong>la</strong> soledad, elhombre que vive siempre en el centro <strong>de</strong> un equívoco.Es justamente <strong>de</strong> lo que hab<strong>la</strong>s en este libro.Pero he recibido comentarios que centran el asunto<strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> en <strong>la</strong> ebriedad. Creo que no tiene nada quever. Domingo es un hombre ebrio. Creo que hay que be -© Javier NarváezGuillermo FadanelliLAS MUJERES MUERTAS | 71


er para soportar a <strong>la</strong> gente sobria, pero no es el centro<strong>de</strong>l asunto. Si tuviera que <strong>de</strong>finir el asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> no ve<strong>la</strong>,diría que es más bien <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía, <strong>la</strong> tristeza por elmundo perdido, <strong>la</strong> orfandad como centro <strong>de</strong>l mundo,<strong>la</strong>s mujeres que nos dan vida se van y cuando se van noqueda nada. El hombre cobar<strong>de</strong> siempre a resguardo <strong>de</strong>lmundo femenino. El hombre solo. Creo que el hombrees un ser acci<strong>de</strong>ntal.Alguien que te conoce, al leer <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong>scubre ciertas afi -nida<strong>de</strong>s entre el autor y el personaje, Domingo. Por lo ge -neral, un escritor interca<strong>la</strong> su propia experiencia en <strong>la</strong>s his to -rias que re<strong>la</strong>ta. ¿Hay algo <strong>de</strong> autobiografía en Mis mujeresmuertas?El libro parte <strong>de</strong> una anécdota real, nunca pu<strong>de</strong> llevar<strong>la</strong> loza a <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong> mi madre. La loza <strong>de</strong>cía: “Elfin no es más que el principio”. Pero el panteón estabamuy lejos: Jardines <strong>de</strong>l Recuerdo. Entonces yo tenía quesubir a mi auto y manejar hasta T<strong>la</strong>lnepant<strong>la</strong>. Me tardétres años, luego me fui a vivir a Berlín y en el quinto añodije: “Es hora <strong>de</strong> llevar <strong>la</strong> loza —que estaba en <strong>la</strong> cajue<strong>la</strong><strong>de</strong> mi auto—”. Pero, dije: “No, no puedo, es muy le jos”.Y Yo<strong>la</strong>nda, mi mujer, dijo: “Tu madre no pue<strong>de</strong> estarsin una inscripción en su tumba. A<strong>de</strong>más tú eres escritor”.Y el<strong>la</strong> llevó <strong>la</strong> loza, ¿sabes?La pérdida <strong>de</strong> mi madre, como <strong>la</strong> futura pérdida <strong>de</strong>mi mujer —yo no voy a morir, yo creo ser un eterno—,me perturban. Lo peor es cuando <strong>la</strong> gente que quieresse muere, entonces comienza <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra vida que es<strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> soledad. Ése es el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, no <strong>la</strong>ebriedad. La ebriedad es un acci<strong>de</strong>nte.¿Cuál fue el reto <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>dar tu propia experiencia a <strong>la</strong>literatura?Lo primero que un escritor <strong>de</strong>be hacer es no transcribirliteralmente su propia vida. Al contrario, huir <strong>de</strong>el<strong>la</strong>. Lo que suce<strong>de</strong> es que <strong>la</strong> vida se te impone comouna voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, como <strong>la</strong> cosa en sí, diría Shopenhauer<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Kant. Hay que huir <strong>de</strong> lo que másquieres, tar<strong>de</strong> o temprano te alcanzará. Y en Mis mujeresmuertas no traté <strong>de</strong> escribir mi vida ni <strong>la</strong> <strong>de</strong> mi madre,pero se me impuso, como en Hotel D.F., mi nove<strong>la</strong> an -terior, el Distrito Fe<strong>de</strong>ral se te impone, no es un tema.El que trate al Distrito Fe<strong>de</strong>ral como un tema es un pe -dante y un arrogante. Una ciudad tan monstruosa nopue<strong>de</strong> ser narrada, sólo sufrida, se te impone. El únicoescritor que <strong>la</strong> ha logrado narrar es Carlos Fuentes enLa región más transparente, pero todavía era una ciudadnarrable. Este monstruo yo lo l<strong>la</strong>mo una ma<strong>la</strong> broma <strong>de</strong>Dios. No pue<strong>de</strong> ser narrado, sólo sufrido.En varias <strong>de</strong> tus nove<strong>la</strong>s es protagonista <strong>la</strong> ciudad.Porque era más joven. Cuando eres joven eres ex -perto en cometer estupi<strong>de</strong>ces. No sé dón<strong>de</strong> leí, si enuna revista <strong>de</strong> modas o en el avión, una frase que <strong>de</strong>cía:“Una vez que comienzo a hacer el ridículo, no puedoterminar”. Y el joven cree que pue<strong>de</strong> vivir y narrar unaciudad, pero es justamente ese entusiasmo el principio<strong>de</strong>l fin. El entusiasmo es el veneno. Alguna vez en un li -bro <strong>de</strong> aforismos que escribí por <strong>de</strong>svergonzado —aho rasoy un hombre pudoroso— escribí que el movimien toes el principio <strong>de</strong>l mal. Hoy en día estoy por <strong>la</strong> mediocridad,por <strong>la</strong> tranquilidad, por el alejamiento.Quizá por eso en el libro sobresale <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> escritoresrusos: Dostoievski, Chéjov y algún asomo <strong>de</strong> Nabókov, yaque el personaje <strong>de</strong> Isolda, una adolescente que observa aDomingo, podría acercarse a una ninfa como Lolita, aun -que en esta historia no hay indicios <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción erótica.No creo que haya mujeres jóvenes ni viejas. La mujersiempre es <strong>la</strong> misma mujer: tu hermana, tu madre, tuamante, tu abue<strong>la</strong>, tu hija, es una y <strong>la</strong> misma mujer. Do -mingo lo <strong>de</strong>ja c<strong>la</strong>ro. Hay un momento en que el perso-72 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


naje conoce a una adolescente y dice: “No sé cómo co -municarme con una adolescente”. Pero con una mujerno requieres comunicarte, <strong>la</strong> mujer es el mundo. Yo creoque es el principio y el fin. Y el ser me<strong>la</strong>ncólico, el hom -bre ebrio y sentimental que es Domingo, podría ser per -sonaje <strong>de</strong> cualquier escritor ruso. Siempre digo que <strong>la</strong>literatura se divi<strong>de</strong> en literatura rusa y todo lo <strong>de</strong>más.El escritor que tiene alma rusa es me<strong>la</strong>ncólico, sentimental,siempre piensa que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia priva sobre eléxito; es un hombre llorón y cobar<strong>de</strong>, pero al mismotiempo es el hombre más fuerte que existe porque no eshipócrita, no es cortés, no es un hombre civil. No meimagino a un diplomático ruso.Dices que el alcoholismo no es el tema <strong>de</strong> tu nove<strong>la</strong>.No hab<strong>la</strong>ría <strong>de</strong> alcoholismo, hab<strong>la</strong>ría <strong>de</strong> ebriedad,porque pareciera que el alcoholismo es una enfermedad.Hay peores drogas. La bolsa <strong>de</strong> valores es peor que eltable dance en Tai<strong>la</strong>ndia. La ebriedad es un vehículo <strong>de</strong>conocimiento. Un hombre tiene <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>struirse así mismo mientras no haga daño a los otros. No creo que<strong>la</strong> ebriedad sea un mal. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sí es un mal. Laebriedad es un camino para estar contigo mismo. Yo nosoy ebrio, yo bebo. Por <strong>de</strong>sgracia no soy ebrio. Si me pre -guntaras qué quiero ser: un ebrio simpático o un escritorfamoso, preferiría ser un ebrio simpático.Por <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción que haces en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, pareciera queconoces <strong>de</strong> primera mano lo que es el estado <strong>de</strong> ebriedad.Porque tengo amigos borrachos. Todos los escritoresson borrachos. Fitzgerald, el escritor norteamericano, <strong>de</strong> -cía: “El escritor tiene que apren<strong>de</strong>r a estar ebrio todoslos días. Y, sin embargo, no per<strong>de</strong>r ni luci<strong>de</strong>z ni reflejos”.¿Tú lo has logrado?No, no, yo no bebo tanto. Mis vicios son otros.¿Cuáles?Ésos no se reve<strong>la</strong>n.La nove<strong>la</strong> también cuestiona <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> familia a tra -vés <strong>de</strong> Domingo y sus hermanos, un médico y un abogado.Peter Sloterdijk, el filósofo alemán, <strong>de</strong>cía que los mé -dicos con una mano te enseñan al diablo y en <strong>la</strong> otra tie -nen un cuchillo para operarte. Hay un cuestionamientotambién a <strong>la</strong> abogacía, al <strong>de</strong>recho. Hay dos profesionesque tendrían que servir para hacer el bien, ser médicoy ser abogado. Creo que los médicos y los abogados hoyen día son los hijos <strong>de</strong>l diablo. No he conocido un solomé dico bueno ni un buen abogado. Ayer estaba viendo—porque yo veo ya <strong>la</strong> tele, hago zapping—… En lugar<strong>de</strong> tomar pastil<strong>la</strong>s para dormir hago zapping. Estabavien do por novena vez <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> Buenos muchachos,GoodFel<strong>la</strong>s, y no recordaba que hay un cómico muy fa -moso que hace un chiste. Dice: “Mi médico me dio seismeses <strong>de</strong> vida. Como no podía pagarle, me dio otrosseis”. Y yo digo que si algún médico me or<strong>de</strong>na <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>beber, me busco a uno que me diga lo contrario. Nun -ca se ponen <strong>de</strong> acuerdo, ni los médicos ni los abogados.Son justamente <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Kafka.“Domingo era un hombre pobre. ¿Tenía que <strong>la</strong> men -tarse <strong>de</strong> eso? La pobreza da seguridad; ¿a qué más pue<strong>de</strong>temérsele cuando se vive con tanta pobreza y tan buenay nutritiva amargura? Había sido un sacrificio colosalpara Domingo reunir un dinero extra y cubrir así los ho -norarios <strong>de</strong>l escultor, pues <strong>la</strong> cantidad que había heredado<strong>de</strong> su mujer apenas si le permitiría mal vivir porunos meses. Muerta <strong>la</strong> madre y también muerta su mu -jer, ¿faltaba una <strong>de</strong>sgracia más para convertirse en unhombre pru<strong>de</strong>nte? Domingo gruñía, y sus quejas eranmás bien estertores: ‘Los ahorros, qué vanidad, qué ab -surdo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> a<strong>la</strong>rgar <strong>la</strong> vida más allá <strong>de</strong> lo necesario;cobardía, ausencia <strong>de</strong> piedad; pero no tengo más remedio,se almacena el whisky, se almacenan también <strong>la</strong>s mo -nedas, <strong>de</strong> algo servirá’. Nada <strong>de</strong> eso: Domingo era el pri -mero en traicionar sus convicciones. Las convicciones,vaya con eso, <strong>la</strong>s famosas convicciones. ¿Cómo gozabaél <strong>de</strong> su moral incompleta”.P<strong>la</strong>tícanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral incompleta <strong>de</strong> Domingo, ¿cómo es -tá eso?La nove<strong>la</strong> es un hecho moral. No hay nove<strong>la</strong>s no mo -rales. Incluso <strong>la</strong> ciencia tiene una dirección moral. Pue -<strong>de</strong> ser un moralista o una moraleja, pero toda nove<strong>la</strong> esconsecuencia <strong>de</strong> una moral. Por eso Nietzsche en su obraMás allá <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal quería insta<strong>la</strong>rse en un mun -do que trascendiera a <strong>la</strong> moral, pero no pue<strong>de</strong> ser. La no -ve<strong>la</strong> es una moral, lo que pasa es que hay quien lo reconocey quien no. Hay escritores que piensan que hacernove<strong>la</strong>s es una cuestión <strong>de</strong> ciencia o <strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong> oficio.No. Para mí una nove<strong>la</strong> es <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> unavida, <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral.Y finalmente <strong>de</strong> eso va esta nove<strong>la</strong> que quizá nos abreciertos horizontes para enten<strong>de</strong>r mejor el alma humana.Tú sabes que el lector completa <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, es muydifícil tener distancia. Decía Cioran que el escritor no tie -ne que explicar <strong>de</strong>masiado sus nove<strong>la</strong>s a riesgo <strong>de</strong> convertirseen científico. Las nove<strong>la</strong>s no pue<strong>de</strong>n ser explicadas,<strong>de</strong>ben ser leídas. Lo que yo digo <strong>de</strong> mis nove<strong>la</strong>ses a posteriori, es una opinión más.“Para cierta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> hombres cumplir una misiónresulta completamente imposible. Y qué va a importar si<strong>la</strong> misión es sencil<strong>la</strong> o no requiere más que <strong>de</strong> unas cuan -tas horas para llevarse a cabo; el solo hecho <strong>de</strong> asumir unaresponsabilidad los paraliza y vuelve su vida un constante<strong>la</strong>mento”. Así comienza Mis mujeres muertas, <strong>de</strong>Guillermo Fadanelli.LAS MUJERES MUERTAS | 73


F. Scott Fitzgerald y Jay GatsbyEl triunfo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrotaAriel González JiménezSin lugar a dudas El gran Gatsby es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s emblemáticas<strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura norteamericana <strong>de</strong>l siglo XX. Ariel Gon -zález se sumerge en ese mundo encantado <strong>de</strong> fiestas interminablesy amores imposibles que consagran a Fitzgerald como elgran crítico <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado “sueño americano”.No hay fuego ni frío que pueda <strong>de</strong>safiar a lo que un hombreguarda entre los fantasmas <strong>de</strong> su corazón.F. Scott Fitzgerald, El gran GatsbyIAl reflexionar sobre algunos pensadores —los más gran -<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración francesa— que para prevalecer y ga -narse <strong>la</strong> posteridad tuvieron en su momento que sacrificarel éxito inmediato y aun su libertad, el historiadorPhilipp Blom escribe que se pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r por toda c<strong>la</strong> -se <strong>de</strong> razones: “Porque uno no es lo bastante <strong>de</strong>cidido,o porque es <strong>de</strong>masiado fanático; porque no es lo bastan -te flexible o porque es <strong>de</strong>masiado indiferente; por no serlo suficientemente fuerte, por ser sencil<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>sa -for tunado, por preocuparse <strong>de</strong>masiado por los <strong>de</strong>talleso por ignorarlos <strong>de</strong>masiado; por estar <strong>de</strong>masiado retrasadopara su tiempo o <strong>de</strong>masiado a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado a él. Se pue -<strong>de</strong> ser un cobar<strong>de</strong> en <strong>la</strong> victoria o un auténtico héroe en<strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota”.En tanto que Jay Gatsby, el inmortal personaje <strong>de</strong>Francis Scott Key Fitzgerald, no sabía casi nada sobre <strong>la</strong>exactitud que precisa <strong>la</strong> victoria, apenas si buenamentepudo intuir su <strong>de</strong>rrota. Sin embargo, ésta le bastó parainstaurarse como uno <strong>de</strong> los mitos más dura<strong>de</strong>ros y po -<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura norteamericana <strong>de</strong>l siglo XX. Sutragedia es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l héroe romántico por excelencia: pier<strong>de</strong>el amor, lo recupera y cuando ya lo piensa suyo <strong>de</strong> nue -vo es sólo el comienzo <strong>de</strong> su pérdida total.El señor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s espléndidas y multitudinarias fiestasal final siempre se queda solo. No tiene remedio. Lue -go <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noches “c<strong>la</strong>ras y ruidosas”, aparece Gatsby alpie <strong>de</strong> su mansión, con <strong>la</strong>s manos en los bolsillos contemp<strong>la</strong>ndo“<strong>la</strong> pimienta p<strong>la</strong>teada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s” para“calcu<strong>la</strong>r qué parte le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l firmamento lo -cal”. Y siente que lo tiene a <strong>la</strong> mano; sin embargo, valga<strong>la</strong> obviedad, es inalcanzable.En <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> los años veinte, época <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s ascensos y estrepitosas caídas en todos los ór <strong>de</strong> -nes, don<strong>de</strong> lo mismo se amasan fortunas que quiebrasestrepitosas, Fitzgerald crea un personaje para <strong>la</strong> eternidad<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una historia humana cuya sencillez no podíaser más profunda e impactante, porque ronda en él, co -mo nos dice Nick Carraway, el honesto re<strong>la</strong>tor (aseguraserlo en alguna parte <strong>de</strong>l libro) <strong>de</strong> toda esta historia,“algo magnífico, una exacerbada sensibilidad para <strong>la</strong>spro mesas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, como si estuviera conectado a una<strong>de</strong> esas máquinas complejísimas que registran terremo-74 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


tos a quince mil kilómetros <strong>de</strong> distancia”. Tiene todo,pues, para <strong>de</strong>cirnos algo sobre <strong>la</strong> existencia y sus sueños.El cine ha querido atrapar al personaje más logrado<strong>de</strong> Fitzgerald. De cuando en cuando, en magníficas lo -caciones, lo re<strong>la</strong>nza con mayor o menor fortuna, exaltandonormalmente el lujo <strong>de</strong> sus fiestas o intentandocaptar <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte alegría <strong>de</strong> una época que osci<strong>la</strong> en -tre una copa <strong>de</strong> champán y el crack financiero, entre <strong>la</strong>euforia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión.Sin embargo, más allá <strong>de</strong> los buenos intentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>pantal<strong>la</strong> gran<strong>de</strong> por presentárnoslo, Gatsby queda siem -pre mejor parado en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. En éstas lucemás su misterio y encanto, así como <strong>la</strong> pesada carga <strong>de</strong>l<strong>de</strong>samor. El cine necesita representar un personaje másnítido, no importa que lo <strong>de</strong>ba reinventar, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> no.IILa presencia <strong>de</strong> Gatsby en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, protagónica sin du -da, resulta paradójicamente borrosa: “Sólo es uno quese l<strong>la</strong>ma Gatsby”, dirá otro personaje, Jordan. A<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>la</strong>s incógnitas que ro<strong>de</strong>an su condición <strong>de</strong> nuevo rico,su improbable ejemp<strong>la</strong>ridad como self-ma<strong>de</strong> man y <strong>la</strong>ausencia <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong>talles sobre su vida anterior y <strong>la</strong> quelleva (“dicen que es sobrino o primo <strong>de</strong>l káiser Gui ller -mo”; “es un traficante <strong>de</strong> licores”; “una vez mató a unhombre”), y aun en torno <strong>de</strong> su primer fracaso con Daisy,el re<strong>la</strong>to no corre a cargo suyo, un hecho sobre el que hal<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención Harold Bloom:El libro resulta profundamente conradiano porque NickCarraway media entre nosotros y Gatsby, <strong>de</strong> igual modoque el Marlon <strong>de</strong> Conrad media entre el lec tor y Kurtz oLord Jim. No vemos, no oímos ni sabemos na da <strong>de</strong> Gatsbysino a través <strong>de</strong> los ojos, los oídos y el co razón <strong>de</strong> Carraway.Y <strong>de</strong> acuerdo con Nick, su amigo es el héroe romántico<strong>de</strong>l sueño americano.Y también <strong>de</strong> acuerdo con Nick, nuestro héroe sereduce por momentos a un hombre solo que sonríe y dafiestas. Aquél<strong>la</strong> “era una <strong>de</strong> esas raras sonrisas capaces<strong>de</strong> tranquilizarnos para toda <strong>la</strong> eternidad, que sólo en -contramos cuatro o cinco veces en <strong>la</strong> vida”; y éstas eransimplemente <strong>la</strong>s mejores. (En char<strong>la</strong> con Jordan, el acci -<strong>de</strong>ntado amor <strong>de</strong> Nick, el<strong>la</strong> dice que le gustan porqueva “mucha gente. Son muy íntimas. En <strong>la</strong>s fiestas conpoca gente <strong>la</strong> intimidad es nu<strong>la</strong>”).A tal punto se hace necesario saber más <strong>de</strong> Gatsby, queno han faltado los estudiosos <strong>de</strong> sus antece<strong>de</strong>ntes. Uno<strong>de</strong> ellos, James West III, profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Pennsylvania, creyó encontrar en Trimalción, <strong>la</strong> versiónpreliminar <strong>de</strong> El gran Gatsby, <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> al gunos <strong>de</strong>sus enigmas. Trimalción fue publicada en 1999 por elF. Scott Fitzgerald con Zelda, 1920pro fesor West en Estados Unidos, y provocó una in tensapo lémica, puesto que al hacerlo no se respetó <strong>la</strong> vo lun -tad <strong>de</strong> Fitzgerald (quien obviamente <strong>de</strong>scartó <strong>la</strong> edi ción<strong>de</strong> ese borrador como tal), pero también hizo evi<strong>de</strong>n teque los misterios en torno <strong>de</strong> Gatsby se mantenían.Fitzgerald entregó Trimalción a su editor MaxwellPerkins en 1924. Ese primer título y versión <strong>de</strong> su grannove<strong>la</strong> aludía al esc<strong>la</strong>vo liberto <strong>de</strong>l que hab<strong>la</strong> Petronioen su Satiricón, un hombre que con su esfuerzo consiguegran<strong>de</strong>s riquezas y que es famoso por <strong>la</strong>s cenas neronianasque ofrecía.Lo que quedó <strong>de</strong> ese primer título está en el comien -zo <strong>de</strong>l capítulo siete <strong>de</strong> El gran Gatsby: “Un sábado por<strong>la</strong> noche, cuando <strong>la</strong> curiosidad sobre Gatsby había llegadoal máximo, no se encendieron <strong>la</strong>s luces <strong>de</strong> su casay, <strong>de</strong> modo tan oscuro como había empezado, acabó sucarrera como Trimalción”.Como, en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l editor Perkins, a Trimalciónle faltaba ser pulida (justamente Gatsby le parecíaun personaje “difuso”), se quedó en un mero borradorque Fitzgerald perfeccionaría hasta dar por terminada<strong>la</strong> obra que conocemos en octubre <strong>de</strong> ese mismo año.A pesar <strong>de</strong> ser evi<strong>de</strong>ntemente <strong>la</strong> matriz <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> his -toria, <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> Trimalción, como era <strong>de</strong> suponerse,fue poco menos que ociosa si consi<strong>de</strong>ramos queera so<strong>la</strong>mente un borrador, y como tal no abunda enmayores <strong>de</strong>talles sobre el personaje central. Antes al con -trario, su figura aparece todavía menos <strong>de</strong>finida, <strong>de</strong> talsuerte que ni siquiera sabemos cómo era su sonrisa, unrasgo que en El gran Gatsby llega a ser fundamental.ELTRIUNFO DESDE LA DERROTA | 75


IIILa riqueza <strong>de</strong> Gatsby, sin hab<strong>la</strong>r jamás <strong>de</strong> negocios, ci -fras y menos aún <strong>de</strong> sus orígenes, es proverbial. De don<strong>de</strong>él viene —sea cual sea ese lugar— sólo <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s fiestaspue<strong>de</strong>n reflejar seriamente <strong>la</strong> riqueza. Son lo únicoque parece garantizar que no sólo se sea rico, sino quese lo parezca.Quien hace una fiesta a lo Gatsby (abriendo <strong>la</strong>s puer -tas <strong>de</strong> su casa a <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocidos o reponiendoel elegante vestido a una mujer que se lo estropeó du -rante alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recepciones) comparte y <strong>de</strong>rrochafastuosamente con el único fin <strong>de</strong> mostrar, en el fondo,su <strong>de</strong>sprecio por lo adquirido.Son los años veinte, que el propio Fitzgerald <strong>de</strong>scribieraen su texto Éxito temprano:Las incertidumbres <strong>de</strong> 1919 habían terminado y parecíahaber pocas dudas sobre lo que iba a suce<strong>de</strong>r: los EstadosUnidos estaban por iniciar <strong>la</strong> más gran<strong>de</strong> y l<strong>la</strong>mativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>sparrandas <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> historia e iba a haber mucho que con -tar sobre el<strong>la</strong>. Todo este boom dorado flotaba en el aire,con sus enormes generosida<strong>de</strong>s, sus escandalizantes co -rrupciones y su tortuosa batal<strong>la</strong> a muerte, <strong>la</strong> que tendríaque librar el país durante <strong>la</strong> prohibición. Todos los re<strong>la</strong>tosque venían a mi mente tenían un elemento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastreen ellos…En el ambiente <strong>de</strong> El gran Gatsby están presentestodos estos ingredientes, pero es su capacidad para con -seguir volcarlos en el drama <strong>de</strong> un individuo que persigueinfructuosamente el amor lo que hace que <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>tenga toda <strong>la</strong> energía y valor que ahora se le reconocen.(Empezó, recordémoslo, como un fracaso <strong>de</strong> ventas yterminó como un libro que cada año ven<strong>de</strong> cientos <strong>de</strong>miles <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res).Gatsby, por lo <strong>de</strong>más, sabe cómo y para qué di<strong>la</strong>pidaruna fortuna. No quiere permitirse que el dinero compretodo, menos los sueños; y entonces construye una fantasía<strong>de</strong> mansiones, cocteles, manjares y g<strong>la</strong>mour que enalgún momento le <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> puente hacia el amorimposible, Daisy Buchanan.Por su propia formación y el roce social que siempremantuvo, Fitzgerald conocía a los ricos, pero siempresupo que el dinero no alcanzaba para mucho a <strong>la</strong> hora<strong>de</strong> obtener lo verda<strong>de</strong>ramente valioso. Uno <strong>de</strong> sus personajes,Charlie, en el extraordinario re<strong>la</strong>to “Re greso aBabilonia” (tomado en cuenta por Richard Ford en suAntología <strong>de</strong>l cuento norteamericano) sostiene este diálogoesc<strong>la</strong>recedor con un camarero:—Me han dicho que perdió una fortuna cuando se hundió<strong>la</strong> bolsa.—Sí —asintió con amargura—, pero también perdítodo lo que quise cuando subió.—¿Vendiendo a <strong>la</strong> baja?—Más o menos.Es sólo dinero. Gatsby tiene mucho más que eso, elproblema es que tampoco es suficiente en ese mundoartificial e imp<strong>la</strong>cable que lo terminará por <strong>de</strong>rrotar.IVHace unos años, en un bril<strong>la</strong>nte artículo, el escritor es -pañol Antonio Muñoz Molina reexaminaba <strong>la</strong> cercaníaentre Fitzgerald y su personaje:Como a Gatsby, a Scott Fitzgerald <strong>la</strong>s cosas le sucedieronmuy <strong>de</strong>prisa y cuando era muy joven, <strong>de</strong> modo que mu -chas veces al vértigo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento y <strong>la</strong> ganancia se lesuperponía el <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida, y en el espacio <strong>de</strong> meses secomprimían experiencias que hubieran requerido muchosaños para ser asimi<strong>la</strong>das […] Quería ganar muchísimodinero y llevar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> una celebridad internacional ytambién quería escribir como Joseph Conrad, cuya gransombra tute<strong>la</strong>r se proyecta sobre El gran Gatsby. Mientras76 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


imaginaba el amor c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino entre Gatsby y Daisy y e<strong>la</strong>dulterio paralelo <strong>de</strong>l marido <strong>de</strong> el<strong>la</strong> con <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>l due -ño <strong>de</strong> un garaje ruinoso se enteró <strong>de</strong> que Zelda lo estabaengañando. Su amante era un militar francés…La tentación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar al escritor con su creaciónes siempre gran<strong>de</strong>. La han argumentado <strong>de</strong> diversasformas una pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> escritores y críticos, aunquesiempre quedan <strong>de</strong>masiados cabos sueltos y un toqueespecu<strong>la</strong>tivo difícil <strong>de</strong> confirmar.Ya Hemingway, con quien mantuvo una extrañaamis tad —llena <strong>de</strong> algo parecido a los celos y <strong>de</strong>slealtadpor parte <strong>de</strong>l primero— había dicho (en París era unafiesta) que una noche <strong>de</strong> whiskies Fitzgerald le contó suvida con Zelda, su atormentada y enferma esposa.Dijo que <strong>la</strong> había conocido durante <strong>la</strong> guerra, y que lue -go <strong>la</strong> perdió y <strong>la</strong> reconquistó, y me contó cómo llegaron acasarse, y algo trágico que había ocurrido en Saint-Raphaël,hacía más o menos un año. Aquel<strong>la</strong> primera versión queentonces me contó <strong>de</strong>l enamoramiento <strong>de</strong> Zelda y un avia -dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> marina francesa era un re<strong>la</strong>to verda<strong>de</strong>ramentetriste, y me parece que era un re<strong>la</strong>to verídico. Luego mecontó otras varias versiones <strong>de</strong>l hecho, como si lo estuvieraensayando para meterlo en una nove<strong>la</strong>…Pue<strong>de</strong> ser que Gatsby tenga mucho <strong>de</strong> Fitzgerald,<strong>de</strong> sus proyecciones y problemas reales, pero es indudableentonces que el autor <strong>la</strong>s consiguió llevar más allá.Ensayándo<strong>la</strong>s, como propone Hemingway, <strong>la</strong>s puso enun terreno mucho más dura<strong>de</strong>ro y universal.No obstante, puestos a pensar en qué zona <strong>de</strong> su li -teratura se refleja realmente Fitzgerald, Harold Bloomapunta una posibilidad bien distinta. El crítico nos vuel -ve los ojos hacia Tierna es <strong>la</strong> noche, que Fitzgerald imaginócomo su obra maestra, para hacernos reparar enDick Diver, su protagonista, “una pálida criatura si locomparamos con Gatsby”.La trama <strong>de</strong> Tierna es <strong>la</strong> noche ronda por otras vías eltema <strong>de</strong>l fracaso (Diver, un psiquiatra exitoso, y Nicole,su esposa, rica here<strong>de</strong>ra, parecen los más felices <strong>de</strong>l mun -do, pero <strong>de</strong> pronto todo se <strong>de</strong>sploma; Diver terminahundido en el alcoholismo y abandonado por Nicole).Fitzgerald, quien alguna vez había dicho que “no haysegundos actos en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los americanos”, consiguióque sus principales nove<strong>la</strong>s convivieran a partir <strong>de</strong> esapremisa. Gatsby y Diver no tienen una segunda oportunidad.Tampoco Fitzgerald.Bloom pregunta y respon<strong>de</strong>: “¿Diver es vencido porlos ricos, que tanto lo fascinan, o por sus propias <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s?En forma bastante obvia, Diver es un doble <strong>de</strong>Fitzgerald, cosa que Gatsby no es en absoluto”.Muñoz Molina concluye que “una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia<strong>de</strong> Scott Fitzgerald fue el haberse creído <strong>de</strong> co razóntoda <strong>la</strong> impúdica mitología americana sobre el éxi to”.Sin embargo, en cuentos (<strong>de</strong> los muchos que tuvo queescribir para mantenerse) como el citado “Regreso a Ba -bilonia” uno no encuentra por ninguna parte esa credu -lidad que dice Molina. Más bien hay un escepticismoc<strong>la</strong>ro: envueltos en el g<strong>la</strong>mour y <strong>la</strong> riqueza, sus per so -najes saben o por lo menos experimentan cómo <strong>la</strong> mi -seria no está muy lejos.VPeriódicamente, Estados Unidos re<strong>de</strong>scubre a Gatsbycomo su gran héroe literario. “En el siglo XIX —escribióHarold Bloom— nuestro mito nacional era Adánamericano <strong>de</strong> Ralph Waldo Emerson. El sueño americanofue el mito nacional en el siglo XX y Fitzgerald fuesu oficiante principal y el gran satírico <strong>de</strong> ese sueño con -vertido en pesadil<strong>la</strong>”.Y ahí es don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca El gran Gatsby, que viene aser <strong>la</strong> suma dramática <strong>de</strong> una época don<strong>de</strong> el nuevo ricoes <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, a pesar <strong>de</strong> que en él subyace<strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> bancarrota que todo el tiempose constatan en <strong>la</strong> realidad.Nadie como Gatsby encarna el éxito vertiginoso yfulgurante, ése que a <strong>la</strong> vuelta <strong>de</strong> <strong>la</strong> esquina le <strong>de</strong>para serel mejor per<strong>de</strong>dor. Porque nada pue<strong>de</strong> evitar que nues -tro personaje fracase a manos <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> “<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>racióny confusión” que generan Daisy, su amor imposible,y su marido Tom Buchanan.Tom y Daisy —nos cuenta Nick— eran personas <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>radas.Destrozaban cosas y personas y luego sere fugiaban <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> su dinero o <strong>de</strong> su inmensa <strong>de</strong>sconsi -<strong>de</strong>ración, o <strong>de</strong> lo que los unía, fuera lo que fuera, y <strong>de</strong>ja -ban que otros limpiaran <strong>la</strong> suciedad que ellos <strong>de</strong>jaban…Es <strong>la</strong> pequeñez <strong>de</strong> éstos <strong>la</strong> que vence al gran Gatsby.Toda <strong>la</strong> energía, encanto, dinero y <strong>de</strong>cisión suyas no sonsuficientes para evitar su <strong>de</strong>rrota. La lección, difícil <strong>de</strong>apren<strong>de</strong>r en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta y sus oropeles, es que en<strong>la</strong> vida pue<strong>de</strong> tenerse todo sin tener nada realmente.Tiene que ser así para que <strong>de</strong> ahí emerja <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>Nick Carraway <strong>de</strong>scribiendo, muy al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>,eso que él reconoce en Gatsby como “un don extraor -dinario para <strong>la</strong> esperanza, una disponibilidad románticacomo nunca he conocido en nadie y como probablementeno volveré a encontrar… Al final, resultó comoes <strong>de</strong>bido. Fue lo que lo <strong>de</strong>voraba, el polvo viciado que<strong>de</strong>jaban sus sueños, lo que por un tiempo acabó con miinterés por los pesares inútiles y los entusiasmos insignificantes<strong>de</strong> los seres humanos”.Vislumbrar esa condición, hacernos pensar en lo quehay más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota, es su gran victoria.ELTRIUNFO DESDE LA DERROTA | 77


Conversación con Julio EstradaMi imaginaciónes músicaAlejandra Gómez MacchiaCon motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l libro Canto roto: Silvestre Re -vueltas, <strong>de</strong>l músico y musicólogo Julio Estrada, Alejandra Gó -mez Macchia conversa con el creador <strong>de</strong> Murmullos <strong>de</strong>l Páramoacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura imprescindible <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> Sensemayá, <strong>de</strong> <strong>la</strong>scomplejas re<strong>la</strong>ciones que Revueltas tuvo con su entorno, <strong>de</strong> sus in -fluencias musicales, así como <strong>de</strong> su vida personal.Vine a Temixco porque me dijeron que aquí vivía un talJulio Estrada.Lo busqué por seis años y hasta hoy lo encuentro.Lo busqué sin éxito porque <strong>la</strong>s señoritas que respon<strong>de</strong>nlos teléfonos son ma<strong>la</strong>s para recordar nombres. “No se -ñora, acá no trabaja ese señor. Tal vez se equivocó <strong>de</strong>escue<strong>la</strong>. Busque en <strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Música; segurito que sino es aquí, allá sí lo encuentra”. Y por tantas negativas,c<strong>la</strong>udiqué. Llegué a imaginar que Julio Estrada era unmito genial aunque había visto vi<strong>de</strong>os, leído libros y pa -sé cientos <strong>de</strong> horas escuchando su música.Quién sabe, pensé, quizá se cansó <strong>de</strong> que en este país<strong>la</strong> gente crezca y se vuelva sorda, y se fue a vivir lejosdon<strong>de</strong> habitan seres que nacen con los oídos abiertos.Cuando llegué a su puerta, y antes <strong>de</strong> atreverme aja<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na que sostiene una campana que flotaentre <strong>la</strong> hiedra, recordé <strong>la</strong> primera vez que escuché sumúsica.La danza lo cruzó en mi camino…Estaba buscando <strong>la</strong> pieza perfecta para una rutinaen <strong>la</strong> que mi cuerpo <strong>de</strong>bía sacudirse telúricamente a cau -sa <strong>de</strong> un trueno. Necesitaba entonces que <strong>la</strong> música es -tuviera cargada <strong>de</strong> energía. Que fuera el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ltrueno. Que fuera <strong>de</strong>sastre, belleza y movimiento.Mis compañeras <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se insistían en que <strong>de</strong>bía montarlos pasos sobre una pieza cansina <strong>de</strong> Philip G<strong>la</strong>ss. Gra -cias, no. Las tonadas g<strong>la</strong>ssianas se han convertido en unrecurso facilista <strong>de</strong> <strong>la</strong> danza contemporánea. Elegir aPhilip G<strong>la</strong>ss es el lugar común en <strong>la</strong>s due<strong>la</strong>s.Días <strong>de</strong>spués, en <strong>la</strong> cafetería <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> me en con -tré a un amigo que parecía como recién llegado <strong>de</strong>l infra -mundo. Era un contrabajista que todo el tiempo estabaen búsqueda <strong>de</strong> nuevos sonidos. “Ésta es <strong>la</strong> música quenecesitas”, dijo. Tomé <strong>la</strong> cajita entre mis manos y fui a<strong>la</strong> sa<strong>la</strong> para escuchar su propuesta.En <strong>la</strong> carátu<strong>la</strong> <strong>de</strong> un disco quemado <strong>de</strong>cía con letraspintadas <strong>de</strong> negro: Eua’on’ome. Pegué el oído a <strong>la</strong> bocinaque estaba al fondo <strong>de</strong>l salón y en ese momento supe quehabía hal<strong>la</strong>do <strong>la</strong> pieza idónea para <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong> danza.Volví al lugar don<strong>de</strong> <strong>de</strong>jé tomando café a aquel ami -go y, toda excitada, medio vo<strong>la</strong>ndo y medio danzando,le pregunté:—¿Qué es esto?—Es él.78 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


—¿Y quién es él que es como el trueno?—Es el trueno. Su nombre es Julio Estrada.Tiré <strong>de</strong> <strong>la</strong> campana tres veces y mientras abrían releí<strong>la</strong>s indicaciones para llegar a su casa… Hay que permaneceren <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y bajar enseguida a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y tomarun camino que corre hacia el sur casi en paralelo a <strong>la</strong> ca -rretera: por éste se pasa por un hotel que no es <strong>de</strong> realismomágico sino <strong>de</strong> ficción realista, “El parador <strong>de</strong>l Rey”; se lle -ga a un semáforo justo en el cruce con <strong>la</strong> carretera fe<strong>de</strong>ral:tomar hacia <strong>la</strong> izquierda y quedarse <strong>de</strong> nuevo en <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha,don<strong>de</strong> surge <strong>de</strong> inmediato un gran tope, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lcual hay que mantenerse en <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha nuevamente, comotodo en el país…Cerré el mensaje y pensé en Juan Preciado cuandollegó a Coma<strong>la</strong>. Si bien yo no iba a buscar a mi padre, sípensaba encontrar a alguien que me resultaba muy fa -miliar. Yo no viajé a Temixco para rec<strong>la</strong>mar, sino paraagra <strong>de</strong>cer. No para encontrar un panteón, sino un edén.Al escuchar los pasos que venían surcando hojas se -cas, abrí su último libro Canto roto. Las imágenes <strong>de</strong> Sil -vestre Revueltas se me agolparon en <strong>la</strong> mente. Escuchéel canto <strong>de</strong> un pájaro, el <strong>la</strong>drido <strong>de</strong> un perro y el crujir<strong>de</strong> algunas tab<strong>la</strong>s. El sonido <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerradura <strong>de</strong>l portónme <strong>de</strong>volvió a <strong>la</strong> realidad. Revueltas <strong>de</strong>sapareció, peroel <strong>la</strong>drar <strong>de</strong> los perros y el trino <strong>de</strong>l pájaro se hicieronmás intensos.Un hombre menudo, que más bien parecía un duen -<strong>de</strong>cillo mágico, me a<strong>de</strong>ntró a <strong>la</strong> casa y pidió que esperara.Abrí <strong>la</strong> libreta que contenía <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> preguntasque había preparado para el encuentro y nuevamente micabeza se llenó <strong>de</strong> imágenes. Escenas <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> tar<strong>de</strong>en <strong>la</strong> que presenté mi danza con Eua’on’ome…La rutina fue pasmosa. El público, <strong>de</strong>sconcertado yatónito, ap<strong>la</strong>udió generosamente. Mis compañeras, porsupuesto, no repararon en calificar <strong>la</strong> presentación. Laencontraron “muy <strong>de</strong>nsa”. La música “extraña” y mismo vimientos “poco bellos”. Era <strong>de</strong> esperarse: <strong>la</strong>s chicasestaban acostumbradas a elegir mecánicamente al sempiternoPhilip G<strong>la</strong>ss. Ni hab<strong>la</strong>r, cada quien sus vicios.El ruido <strong>de</strong> otros pasos disipó <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong>l pasadoy <strong>de</strong> entre un muro lleno <strong>de</strong> máscaras apareció JulioEstrada. Yo transitaba en <strong>la</strong> animación <strong>de</strong>l trueno mien -tras él hab<strong>la</strong>ba y se interpretaba a sí mismo. Luego <strong>de</strong>lreconocimiento sobrevino un silencio necesario y <strong>de</strong>spuésesta fascinante char<strong>la</strong>.REVUELTAS Y NANCARROW: LOS OLVIDADOSTu último libro se titu<strong>la</strong> Canto roto: Silvestre Revueltas.¿Por qué <strong>de</strong>dicar tantos años a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> este autor y <strong>de</strong>qué manera ha influido su obra en tu música?Revueltas es el músico más atractivo <strong>de</strong>l país al re -flejar <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l mexicanismo mejor y más a fon -Julio Estradado que ninguno. Otro caso es Conlon Nancarrow, paramí el mejor creador musical estadouni<strong>de</strong>nse y mexicano<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Nancarrow no mantienemayor vínculo con México que el <strong>de</strong> haber vividoaquí, y su obra refleja el universo <strong>de</strong>l ritmo continuo, asícomo a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> experimental <strong>de</strong> Charles Ives y HenryCowell. Revueltas no fue ajeno a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> esaescue<strong>la</strong> porque conoció <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Edgard Varèsey Cowell, aunque al centro <strong>de</strong> su música está lo popu<strong>la</strong>r.Hoy Revueltas es <strong>la</strong> memoria heroica <strong>de</strong> una épocaque se extingue y que <strong>la</strong> mano falsa y prepotente quemaneja <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l país prefiere borrar. Respecto a suinfluencia en mi obra, es lo mismo ética que estética: e<strong>la</strong>rte no es abstracción sino esencia <strong>de</strong> vida.¿Des<strong>de</strong> cuándo te brota <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> rescatar ese acer vo quese encontraba en <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s?No totalmente en lo oscuro porque hoy muchos es -tudian con cuidado y <strong>de</strong>voción <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Re -vueltas: Contreras Soto, Gar<strong>la</strong>nd, Kolb, Picún o, fuera<strong>de</strong> México, Paraskevaidis, lo mismo que una pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong>intérpretes. Mientras, hasta casi el final <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>la</strong>memoria <strong>de</strong> Revueltas zigzagueaba entre el recuerdo emo -tivo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>fenestración. En el Taller <strong>de</strong>l Conservatorio<strong>de</strong> México, Carlos Chávez se <strong>de</strong>dicaba con frecuenciaa <strong>de</strong>nigrar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Revueltas en c<strong>la</strong>se. Si alguientenía un <strong>de</strong>fecto, <strong>de</strong>cía: “usted se parece a Revueltas, a© Javier NarváezMI IMAGINACIÓN ES MÚSICA | 79


© Javier Narváez© Verónica Rosalesusted le gusta <strong>la</strong> bohemia”. Para él, todos los males provenían<strong>de</strong> esa figura que <strong>de</strong>testaba, contraria al po<strong>de</strong>r ycrítica <strong>de</strong>l control que Chávez imponía en todo ámbito<strong>de</strong> su competencia.¿Chávez adoptaba una postura solemne, institucional?Era en <strong>la</strong> cultura el producto <strong>de</strong> ese alemanismo queaún gobierna el país, y hoy cada vez con menos ma neras,lo único que antes prevalecía.¿Cómo <strong>de</strong>finirías a Revueltas “el hombre”?Era un ser cuya vida y música tocaron en lo sensiblea muchos individuos que acaso habrían sido incapaces<strong>de</strong> percatarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> humildad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> franqueza, <strong>la</strong> rebeldíay el fuego creativo <strong>de</strong> un hombre genuino.LA RELACIÓN REVUELTAS-PAZEn el libro incluyes varias anécdotas escritas por Octa vioPaz y Elena Garro…Octavio Paz, que hoy parece una figura <strong>de</strong>spegada<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mexicana, fue enormemente solidario conRevueltas. Recuerdo que le encantaba hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Sil ves -tre y referir anécdotas <strong>de</strong> él. Le conmovía el personaje.¿A ti te p<strong>la</strong>ticaba esos pasajes? ¿Fuiste cercano a Paz?Revueltas era nuestro único punto <strong>de</strong> unión, y hoylo seguiría siendo. Yo me mantuve siempre a distancia <strong>de</strong>Octavio Paz porque el suyo era un mundo que en<strong>la</strong>zacultura y po<strong>de</strong>r, algo que no aprecio. No obstante, megustaba percibir ese aire humano que Revueltas <strong>de</strong>s per -taba en él.¿En verdad era genuino ese aprecio? Recor<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong>retórica paciana sólo se acomodaba al personaje oportunoy lo llenaba <strong>de</strong> flores a conveniencia… ¡Si has ta llegó a elo -giar a personajes como Carlos Salinas!Estoy convencido <strong>de</strong> que a Paz le herían algunos se -res tanto como le atraían otros, como se pudo apreciar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Echeverría a Zedillo: no cesó <strong>de</strong> reconocerlos conadu<strong>la</strong>ción o a cambio <strong>de</strong> ésta. Cuando asistí al entierro<strong>de</strong> Chávez en <strong>la</strong> Rotonda <strong>de</strong> los Hombres Ilustres paraconfirmar in situ que se le enterrase con su pro pia mú -sica, un hecho <strong>de</strong> congruencia elemental, <strong>de</strong>ploré el dis -curso oficial <strong>de</strong> Octavio Paz y le rec<strong>la</strong>mé enseguida: “Us -ted que no oye nada <strong>de</strong> música y carece <strong>de</strong> oído, ¿cómopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que ‘Chávez hi<strong>la</strong>ba melodías como col<strong>la</strong>res<strong>de</strong> per<strong>la</strong>s’? Me dijo: “¿A usted no le gusta Chávez?… Amí tampoco”, y admitió que su gesto era <strong>de</strong> cortesía po -lítica, <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> miem bro a miem -bro <strong>de</strong> El Colegio Nacional.¿Entonces cómo se pue<strong>de</strong> sostener que Paz realmente simpatizabacon Revueltas?Paz tenía una faceta fría y otra muy emotiva, y en1937 era imposible no reconocer que <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> Re -vueltas daba un ejemplo genuino a los intelectuales yartistas mexicanos que fueron a apoyar a <strong>la</strong> RepúblicaEspaño<strong>la</strong>.Y bien, tú provienes <strong>de</strong> una familia españo<strong>la</strong>…Sí, <strong>de</strong> republicanos españoles para quienes Re vuel -tas, en <strong>la</strong>s artes, es el equivalente <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas.Silvestre fue solidario con los republicanos al punto <strong>de</strong>querer luchar en aquel<strong>la</strong> guerra. Era opuesto a <strong>la</strong> ignominia,falsedad e hipocresía culturales, y en cambiosupo transmitir esencias <strong>de</strong> México con ru<strong>de</strong>za e ironíainigua<strong>la</strong>bles.Si te i<strong>de</strong>ntificaste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tu época <strong>de</strong> estudiante, ¿cómo fuiste<strong>de</strong>sempolvando ese tesoro?La atracción <strong>de</strong>vino materia <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> miingreso a <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> como profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Na -cional <strong>de</strong> Música en 1971 me propuse hacer un análisis<strong>de</strong> Sensemayá para poner en relieve sus cualida<strong>de</strong>s. Integréese trabajo a los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> enciclopedia La Música<strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> expuse por vez primera un textosobre su obra política, enterrada no por <strong>de</strong>scuido sinoporque otros habían <strong>de</strong>cidido cubrir<strong>la</strong> como hacen los80 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


gatos con <strong>la</strong> arena, porque no eran sino gatos quienesquerían ahogar un pasado <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong> combate. Sólosus compañeros José Pomar y Jacobo Kostakowsky com -partían con Revueltas <strong>la</strong> lucha en <strong>la</strong> izquierda, aunquesin aquel genio que tuvo para crear con humor un cantopolítico, como <strong>la</strong> mofa que hace <strong>de</strong> Trotsky en Frente afrente, a quien l<strong>la</strong>ma “el clown con <strong>la</strong>s barbas <strong>de</strong> chivo”.Pero Silvestre Revueltas nunca se etiquetó como comunista.Sin ser comunista, <strong>la</strong> izquierda mexicana veía en -tonces a Trotsky como un traidor porque le faltaba <strong>la</strong>información que hoy tenemos para enten<strong>de</strong>r que era loopuesto.Aun así, José Revueltas no tenía empacho en asumirse co -mo trotskista.Sí, aunque varios años más tar<strong>de</strong>; que lo expulsaran<strong>de</strong>l partido comunista fue para él un honor. También <strong>la</strong>integridad <strong>de</strong> José es admirable, otra luz <strong>de</strong> los Revueltas,todos ellos opuestos a políticas y gobiernos que in -tentan silenciar a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s.¿Coinci<strong>de</strong>s entonces en el hecho <strong>de</strong> que José Re vueltas fuemás congruente que su contemporáneo Octa vio Paz?C<strong>la</strong>ro: Paz osci<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha para permaneceren el extremo centro…dieron llevar a cabo sus proyectos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta so cie -dad sino sólo por fuera. Nancarrow ni siquiera en <strong>la</strong> suya,y vivió aquí cincuenta años encerrado en su casa, mientrasque Revueltas intentó insertarse en <strong>la</strong> cultura y noencontró más que zancadil<strong>la</strong>s.¿Carlos Chávez fue quien lo boicoteó?Chávez intenta <strong>de</strong>formar <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Revueltas in -cluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que muere su rival, algo aún más <strong>la</strong> -mentable: baste <strong>la</strong> licencia <strong>de</strong> esa mentira póstuma queen 1978 le lleva a armar con Alcaraz una sigilosa entrevistaen Proceso. Al morir Revueltas, Chávez no incluyesu música en un concierto en el Museo <strong>de</strong> Arte Mo<strong>de</strong>rnoen Nueva York; era 1940 y a escasos meses <strong>de</strong>l fallecimiento<strong>de</strong> su antiguo colega; opta por presentar obras<strong>de</strong> alumnos mediocres, <strong>de</strong> colegas medianos o su propiamúsica, con lo que ilustra al México que censura a<strong>la</strong> inteligencia.¿Y no hubo quien se quejara?En México no, porque dominaba un temido Sovietazteca, mientras que varios estadouni<strong>de</strong>nses l<strong>la</strong>maron<strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Chávez y <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>ron su envidia y sus ce -los cuando por lo contrario pudo haber sido el <strong>de</strong>fensor<strong>de</strong> Revueltas. En 1971 dicta una conferencia en ElColegio Nacional e intenta convencer al público <strong>de</strong> queCARLOS CHÁVEZ: EL SALIERISMO MEXICANOUno <strong>de</strong> los ensayos que incluye Canto roto se titu<strong>la</strong> “Chávezy Revueltas: los eclipses”, en el que seña<strong>la</strong>s <strong>la</strong> genialidad<strong>de</strong>l segundo y <strong>la</strong> mezquindad <strong>de</strong>l primero. Haces ahíuna cita <strong>de</strong> José Gorostiza don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scalifica, o más bien,<strong>de</strong>fine a Chávez como “un agitador”. Re vueltas fue un in -comprendido, ¿Julio Estrada se siente incomprendido?Revueltas no fue incomprendido; al contrario, fueadmirado por todos en su tiempo, a excepción <strong>de</strong> quienle tuvo por pesadil<strong>la</strong> artística e intentó inhabilitarlo. Enlo que hace a mi persona, percibo <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>quie nes conocen mi trabajo, aunque el reconocimientopro venga más <strong>de</strong>l extranjero.¿Y en México?La casi nu<strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> mi obra no permite ha cer<strong>de</strong>masiados juicios sobre el<strong>la</strong>. No me preocupa el pa sarinadvertido porque sé que <strong>la</strong> cultura mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l paísestá en quiebra.¿Des<strong>de</strong> cuándo?Des<strong>de</strong> que tengo memoria. Excepto muy pocos ca -sos, he conocido al intelectual falso y superfluo, con re -conocimientos fatuos para quienes carecen <strong>de</strong> méritos.No hay que olvidar que Nancarrow y Revueltas no pu -MI IMAGINACIÓN ES MÚSICA | 81


© Verónica RosalesEL REVOLUCIONARIO MÁS CONSERVADOROtro caso: Julián Carrillo.Carrillo se hacía daño solo porque era un intelectualtorpe, incluso sí era un hombre preparado.Hay algo que no me queda c<strong>la</strong>ro con respecto a Carrillo <strong>de</strong>n -tro <strong>de</strong> Canto roto. Dices que Carrillo estaba <strong>de</strong>sfasado. Mipregunta es, ¿<strong>de</strong>sfasado para atrás o pa ra a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte?Estaba <strong>de</strong>sfasado en todos los aspectos porque an -tes <strong>de</strong> abordar los cuartos <strong>de</strong> tono y los microintervalos,su conocido Sonido 13, era un compositor tonal conservador.Como autor microinterválico va casi siemprecon <strong>la</strong> tonalidad. Su <strong>de</strong>sfase radica en <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> in -corporar <strong>la</strong> novedad. Continuó siendo conservador a pe -sar <strong>de</strong> ser revolucionario.Revueltas es el aprendiz <strong>de</strong> nada, el paria, pero si su im -presión es tan ma<strong>la</strong>, ¿para qué hab<strong>la</strong>r? Para mantenersevigente; <strong>de</strong> ahí su necesidad <strong>de</strong> eliminar al que le estorba:el salierismo es eso, compensar con el po<strong>de</strong>r <strong>la</strong> escasez<strong>de</strong> talento.¿Carecía <strong>de</strong> talento?No tenía el necesario para <strong>la</strong> música, don<strong>de</strong> se re -quiere <strong>de</strong> algo más que voluntad; algo dijo en su mo -mento José Gorostiza sobre su gran arrojo político comofuncionario, una posición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual tuvo muchoslogros, aunque no una obra musical.¿Alguna obra rescatable <strong>de</strong> Chávez?Aprecio su Soli para metales y lo he presentado enMéxico y fuera, lo mismo que he dirigido con p<strong>la</strong>cer suTocata para percusiones. En contraste, en obras como <strong>la</strong>Sinfonía India puedo <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r su talento para calcar ytranscribir estructuras, un tema sobre el que he expuestomi análisis para <strong>de</strong>mostrar que es una duplicación su -brepticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quinta Sinfonía <strong>de</strong> Beethoven. Personajeinstitucional, Chávez sabía hacerse <strong>la</strong> foto junto a lospolíticos <strong>de</strong>l mismo modo en que sabía enmascararsecon Beethoven y adquirir un mejor parecido.¿Y cuál sería <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Nancarrow, que tam biénera un experimentador?Tanto Nancarrow como Carrillo son pioneros <strong>de</strong> ununiverso curvo y fluido que hoy enten<strong>de</strong>mos como elcontinuo. Carrillo expan<strong>de</strong> <strong>la</strong>s alturas <strong>de</strong> los sonidos atal punto que el oído no se percata <strong>de</strong> los cambios mí -nimos en <strong>la</strong> altura. El <strong>de</strong>slizamiento entre alturas es tansutil como los cambios en un fluido; convierte en agua<strong>la</strong> dureza <strong>de</strong> intervalos que en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> tradicional fueroncomo piedras. De esa suavidad nacen los glissandi<strong>de</strong> Bartók y luego los <strong>de</strong> Xenakis. Nancarrow, a su vez,licua el ritmo con pulsos cuya velocidad extrema rebasanuestra percepción para sumergirnos en un universotemporal que parece flotar.Y se da precisamente en México…Lo que confirma que en torno al car<strong>de</strong>nismo huboun tiempo <strong>de</strong> bonanza y búsqueda cultural en el quepodían generarse <strong>la</strong>s iniciativas creativas. Hoy no pue -<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedad en música sintomar <strong>la</strong> referencia <strong>de</strong> Carrillo y Nancarrow.Sabemos que en Europa tanto <strong>la</strong> música <strong>de</strong> Re vueltas como<strong>de</strong> Carrillo se toca constantemente y en México seguimos es -cuchando lo mismo <strong>de</strong> siempre.En México no hay quien quiera tocar <strong>la</strong> música <strong>de</strong>Carrillo, lo que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser injusto e ignorante res -pecto <strong>de</strong> lo mejor <strong>de</strong> su obra. Si hay un foro <strong>de</strong> músicanueva no tocan <strong>la</strong> música <strong>de</strong> Carrillo sino <strong>la</strong> música <strong>de</strong>quienes por el momento parecen tener nombre, aun sisu vacuidad no da para convertirse en parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.Un caso muy interesante es el <strong>de</strong> Revueltas, que setoca cada vez más a pesar <strong>de</strong> haber tenido una corrienteadversa. El arte genuino emerge solo, sin necesidad<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nadie.82 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


LA HERENCIA SORDA (SÓRDIDA) DEL SOVIET AZTECA¿Carrillo, Revueltas y Nancarrow pue<strong>de</strong>n obtener el reconocimientoque merecen a pesar <strong>de</strong> “los Salieris” locales?El po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> prolongarse, como ocurre con quie -nes, cuando muere Chávez, <strong>de</strong>vienen sus fieles cus to diosy heredan sus posiciones, si bien <strong>la</strong> verdad histórica vamás allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> gozar un instante que alcabo, es breve.¿Qué perdura <strong>de</strong> Chávez?Lo que enseñó, el respeto al po<strong>de</strong>r por necesidad <strong>de</strong>sobrevivencia.¿Ninguno <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> Chávez tocó a Re vueltas?Eduardo Mata grabó casi toda <strong>la</strong> música, aunque ami gusto con una pureza casi aséptica que no va con loesencial que se percibe en Revueltas: <strong>la</strong> ironía y el due -lo, el goce y el <strong>de</strong>sastre.¿Cómo se <strong>de</strong>be escuchar a Revueltas?Recuerdo que en 1966 alguien en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> Messiaenle preguntó cómo había escuchado <strong>la</strong> última ejecución<strong>de</strong> La consagración <strong>de</strong> <strong>la</strong> primavera. Respondió:“Vomité en el estreno, no pu<strong>de</strong> soportar <strong>la</strong> fealdad, peroahora oigo todo tan terso, tan suave, que no coinci<strong>de</strong>para nada con <strong>la</strong> experiencia primigenia. El fagot tieneque provocar <strong>la</strong> náusea, dar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> ser monstruoso”.Al igual, <strong>la</strong> música <strong>de</strong> Revueltas <strong>de</strong>be reconstruirse sinmaquil<strong>la</strong>je alguno, sino sólo mediante <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>l personaje que <strong>la</strong> ha creado. Sensemayá no es sólo ca -zar <strong>la</strong> culebra: es el autorretrato <strong>de</strong> un tormento trágico.Algo te tuvo que haber <strong>de</strong>jado el hecho <strong>de</strong> ser alumno <strong>de</strong>Carlos Chávez.Si insistes. Cuando me expulsó <strong>de</strong> su c<strong>la</strong>se le dije:“una patada suya en el trasero me eleva”, y salí <strong>de</strong>l Conservatoriocon cierta alegría. En lo personal no aprendínada con Chávez sino con su asistente en el Taller <strong>de</strong>Composición, Julián Orbón, a fin <strong>de</strong> cuentas el verda<strong>de</strong>rogran maestro. Mientras que Chávez sólo se presentabaen los días <strong>de</strong> fiesta para fastidiar y “dar el ejem -plo”, Orbón pulía cada día con sabia paciencia el talento<strong>de</strong>l alumno.LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR A STOCKHAUSENFuiste alumno <strong>de</strong> Stockhausen. Hablemos <strong>de</strong> su mú sicaelectroacústica.La música instrumental <strong>de</strong> Stockhausen no tienegran riqueza. Es ruda, dura. En cambio <strong>la</strong> música vocal,como Momente o Stimmung, es tan extraordinaria comosu música electroacústica. Ahí muestra sus mayores ca -lida<strong>de</strong>s y una intuición <strong>de</strong>slumbrante para <strong>de</strong>scubrirnosun universo original que conoce como ningún otro en<strong>la</strong> historia reciente.JULIO ESTRADA: ECOS Y MURMULLOSAhora hablemos <strong>de</strong> ti. Cuando alguien piensa en Ju lio Es -trada es inevitable separarlo <strong>de</strong> una música hecha con el rui -do o, como en <strong>la</strong> ópera Murmullos <strong>de</strong>l páramo, con el re -curso <strong>de</strong>l eco.Ruido es un término que suena peyorativo cuandose contrasta con una i<strong>de</strong>a quieta <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza: no veo <strong>la</strong>vida en esa pureza ni creo tampoco en <strong>la</strong> perfección. Losecos, por su <strong>la</strong>do, son parte <strong>de</strong> nuestra memoria y nuestrojugar con lo instantáneo: cuando oímos hab<strong>la</strong>r a al -guien, nuestra mente atien<strong>de</strong> lo que escucha y sin quererlo,internamente hab<strong>la</strong>mos en paralelo a esa persona:creamos un eco <strong>de</strong> sus pa<strong>la</strong>bras. El eco es una for ma <strong>de</strong><strong>la</strong>fecto… Cuando Narciso se ve en el espejo escu cha asu vez <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> que le ama, Eco, repetición in -tangible <strong>de</strong>l mirarse.¿Podríamos <strong>de</strong>cir que es una especie <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción amorosacon el sonido?Es eso fundamentalmente. Si vuelvo a tu pregun ta<strong>de</strong> hace un momento, diré que en mi obra hay un víncu -lo amoroso con <strong>la</strong> materia y requiero por ello in ventarnuevas formas <strong>de</strong> eco. Mi ópera en preparación, Velia:creo en lo que creo, se inspira en Las Meninas <strong>de</strong> Velázquez,cuyos ecos son los juegos especu<strong>la</strong>res que dominantoda <strong>la</strong> escena. En el eco, como en el afecto, se vivelo que ya no existe y tan sólo se retiene: es el es pec tro. Ungrito en <strong>la</strong> cañada nos <strong>de</strong>vuelve a <strong>la</strong> naturaleza cargada<strong>de</strong> sorpresas entrañables; nuestra voz penetra en el<strong>la</strong> ylogra <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia: el monólogo florece. En <strong>la</strong> músicaantigua <strong>la</strong> fuga y el canon son mosaicos <strong>de</strong>l eco; en <strong>la</strong>música <strong>de</strong>l continuo el eco es convergencia dócil y dispersiónturbulenta.¿El eco es una suerte <strong>de</strong> variación?Sí.Pero a final <strong>de</strong> cuentas <strong>la</strong> variación es una repetición.El eco varía <strong>la</strong> repetición. Su atractivo resi<strong>de</strong> en queel objeto que <strong>la</strong> genera <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> una transformación ge -nética <strong>de</strong>l original. Es el mismo dato que se transformay flota en el ambiente, incluso si viene acompañado <strong>de</strong>choques o <strong>de</strong> rupturas. Escucha el trueno: no es un gol -pe seco, fuerte y único, sino una ava<strong>la</strong>ncha que se <strong>de</strong>spliegay avanza con golpes que repercuten en todo e<strong>la</strong>mbiente. El trueno es él y su eco.MI IMAGINACIÓN ES MÚSICA | 83


¿Para ti qué es <strong>la</strong> música?Hacer audible aquello que se mueve libremente enmi cabeza, convertir a una materia real o ficticia los mo -vimientos que ocurren en <strong>la</strong> imaginación.Pero hay varios tipos <strong>de</strong> músicos…Aun si exagero; me gusta pensar que se reducen a dostipos: los que piensan matemáticamente, que ge ne ranestructuras y juegan con el<strong>la</strong>s, como <strong>la</strong>s imitaciones quehacen Bach o Nancarrow a partir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los parecidosa un mosaico, incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l complica do con tinuonancarrowiano. O los que in tuyen me diante <strong>la</strong> escucha<strong>de</strong> evoluciones a <strong>la</strong>s que se acop<strong>la</strong>n <strong>de</strong>duciendo su <strong>de</strong>stino,como <strong>la</strong> armonía <strong>de</strong> Mozart o los espectros fluctuantes<strong>de</strong> Ligeti: ahí si túo mi imaginario.¿Y los silencios? ¿Existen realmente? Como <strong>la</strong> pá gina enb<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> Mal<strong>la</strong>rmé, ¿el silencio es “<strong>la</strong> nada”?Los franceses le l<strong>la</strong>man soupir, suspiro, acaso por queimplica un tiempo <strong>de</strong> espera. En <strong>la</strong> escritura es el puntoy aparte. El silencio, sin embargo, no es un absoluto sinoque está en todas partes y nos inunda a tal punto que locombinamos o lo combatimos con nuestra voz.¿Qué significa el silencio?Es pausa, es cero, intención emotiva, <strong>de</strong>scanso o res -piro. Creo que quieres aludir al silencio conceptual<strong>de</strong> Cage, que se ocupó <strong>de</strong> mostrar que no era posibleescuchar el silencio porque lo que se escucha es <strong>la</strong> pre -sión <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre en <strong>la</strong> cabeza. La música en ese casoes percibir todo lo que suena y ahí quien <strong>la</strong> crea es eloyente, no Cage. Crear música, no inventar conceptos,es percibir<strong>la</strong>.UN ARQUITECTO EN EL CAMINOOtro <strong>de</strong> tus maestros fue Iannis Xenakis…Xenakis lo fue por un <strong>la</strong>rgo tiempo y también fueun gran amigo a quien traté con <strong>la</strong> mayor confianza. Megustaba <strong>de</strong>cirle que era sordo y que con aquel único ojoque le quedó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra lograba registrar conel dibujo algo que luego convertía en una original arqui -tectura sonora. Gracias a <strong>la</strong> sinestesia logró que lo visualpasara a lo auditivo vía <strong>la</strong> mano y el dibujo.¿Xenakis componía pensando en los espacios don <strong>de</strong> podríasonar mejor su música?Su música es <strong>de</strong> espacios, uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>mayor i<strong>de</strong>ntificación con él en mi caso. En Francia y entodo el mundo <strong>la</strong> gente esnob insiste en <strong>de</strong>cir: “La mú -sica <strong>de</strong> Xenakis es matemática”. ¡Tonterías! Lo que oíaXenakis eran espacios arquitectónicos que convertía enmúsica. Lo que transmiten sus partituras es ajeno a <strong>la</strong>música, pero entra en el<strong>la</strong> con el diseño visual, lo queda enorme novedad a su obra.¿Tú también dibujas?Oigo y lo dibujo. No hago nada que no oiga antes.Es un principio heredado <strong>de</strong> Mozart, quien oía toda sumúsica y sólo <strong>la</strong> escribía a condición <strong>de</strong> memorizar<strong>la</strong>.NO ES SILENCIO “EL RUIDO ESE”Pero volviendo al ruido, ¿qué <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r por ruido?L<strong>la</strong>mamos ruido a algo que no sabemos nombrar.¿Y no el ruido y el sonido, al igual que el color, son lo mis -mo? ¿Vibraciones?Ambos son eso, pero el ruido es una mancha y no sedistingue exactamente <strong>de</strong> qué está compuesta, no se al -canza a ver u oír lo que contiene.¿Ningún ruido es <strong>de</strong>spreciable?C<strong>la</strong>ro que no. En música no hay por qué oír sólo loque presuponemos que es “bello” o “exquisito”. Es in -grata <strong>la</strong> confusión respecto a <strong>la</strong> belleza imperfecta, co -mo <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maba Velia, mi mujer, en referencia a mi obra.Recuerdo cuando estrené en Madrid <strong>la</strong> ópera Murmullos<strong>de</strong>l páramo; el organizador, Javier Güell, <strong>de</strong>cía: “Hetraído a los mejores promotores <strong>de</strong> <strong>la</strong> música contemporáneay dicen que esto no es música, que es ruido”.¿Y tú qué pensaste <strong>de</strong> aquellos árbitros <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética?Que sin solfeo no disciernen dón<strong>de</strong> está <strong>la</strong> música.Su prejuicio sólo acepta <strong>la</strong> música que salga <strong>de</strong> un ins -tru mento musical. Su experiencia estética requiere vi vir -se a distancia <strong>de</strong> lo que se escucha; sin siquiera enten<strong>de</strong>r,les urge el pasaporte <strong>de</strong> una corriente para aceptarque algo existe como música. Su imaginación pasiva vi -ve lo nue vo como un infierno.Muchas veces me he preguntado qué oye Julio Estrada ensu intimidad. En sus reuniones, en sus fiestas. ¿Soportaráuna sesión <strong>de</strong> José Alfredo en un quince <strong>de</strong> septiembre?No, ése es un infierno simplón.¿Rock? No sé, tal vez Frank Zappa, quien se <strong>de</strong> cía influidopor Edgard Varèse.No me gusta el rock <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los Beatles, a quie nesadmiro sólo en su Sargento Pimienta, antes <strong>de</strong>l co mer -cio musical. Nunca me interesó Zappa y el que haya ad -mirado a Varèse no me basta. Prefiero oír <strong>la</strong> imaginación<strong>de</strong> otros y por supuesto <strong>la</strong> mía.Entonces tu música no es ruido, sino imaginación.Mi imaginación es música. Eso es lo que soy y séhacer.84 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


Reseñasy notasBernardo Esquinca Inés Arredondo Germán DehesaAlbert Einstein María Emilia Chávez Wolfgang Ama<strong>de</strong>us Mozart


Aguas aéreasUna hora con <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>David HuertaSi calculo cuánto tiempo conversé personalmentecon <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, <strong>la</strong> suma <strong>de</strong>esos minutos imborrables, <strong>de</strong> esos coloquiosfugaces, se acerca a sesenta, los sesenta mi -nutos <strong>de</strong> una hora; una hora como <strong>la</strong> hora<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual disponemos esta tar<strong>de</strong> para co -mentar y celebrar <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> su poesíacompleta aparecida con el sello <strong>de</strong>l Fondo<strong>de</strong> Cultura Económica: el libro titu<strong>la</strong>doÍntegra, preparado por Fabienne Bradu.Mis magras conversaciones con <strong>Rojas</strong> nome califican, ni remotamente, como unomás <strong>de</strong> sus amigos mexicanos. No fui suamigo; fui más bien su lector y <strong>de</strong> ello sóloa<strong>la</strong>banza tengo, como aprendimos a <strong>de</strong>ciren el estilo <strong>de</strong> Saint-John Perse según <strong>la</strong>straducciones <strong>de</strong> Jorge Za<strong>la</strong>mea. De no ha -ber sido su amigo me consuelo pensando,recordando, evocando constantemente elhecho luminoso <strong>de</strong> su generosidad con misescrituras, pues a el<strong>la</strong>s se refirió con entusiasmoinfinitamente agra<strong>de</strong>cible cuandonos vimos por vez primera en Lima, en uncongreso internacional <strong>de</strong> poetas. Pero co -mo dice Fabienne Bradu —por lo menos,así interpreto yo sus pa<strong>la</strong>bras—, mis conversacionescon <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> <strong>Rojas</strong> han du -rado milenios; eso quiere <strong>de</strong>cir lo siguiente:esas conversaciones continúan una tradición<strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo tiempo, diríase milenaria: <strong>la</strong>establecida entre el poeta y sus lectores másfieles. Eso he sido: un lector fiel <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong><strong>Rojas</strong>; ésa es mi cre<strong>de</strong>ncial para estar aquíy presentar Íntegra.Ninguna vida dura un milenio. Pero elimborrable Ovidio explicaba cómo sus poe -mas serían superiores al bronce imperialpor su fuerza <strong>de</strong> perdurabilidad y su resistencia—y tuvo razón. Así es con <strong>la</strong> poesía<strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>: como suele <strong>de</strong>cir JoséEmilio Pacheco <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> nuestrosgran<strong>de</strong>s poetas, <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> este chilenoformidable durará mientras viva <strong>la</strong> lenguaespaño<strong>la</strong>. Por eso <strong>la</strong> conversación poéticacon <strong>la</strong> obra alucinante <strong>de</strong> <strong>Rojas</strong> <strong>de</strong>berá du -rar milenios. Esta hora con <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>es una porción <strong>de</strong> ese milenio. El chilenoestá ya conversando con el poeta <strong>de</strong> Sulmona,el “licenciado narigudo”, autor <strong>de</strong>uno <strong>de</strong> los libros más <strong>de</strong>slumbrantes: sucolección <strong>de</strong> transformaciones, <strong>la</strong>s Metamorfosis.Esa conversación <strong>de</strong> <strong>Rojas</strong> con elviejo poeta romano está dibujada y señalizadaen el libro <strong>de</strong>l poeta chileno titu<strong>la</strong>doDiálogo con Ovidio.La poesía <strong>de</strong> <strong>Rojas</strong> se ha transformadogracias a <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Íntegra; se ha <strong>de</strong> -purado hasta volverse, como Edgar Poe enel poema <strong>de</strong> Mal<strong>la</strong>rmé, idéntica a sí mis -ma, po<strong>de</strong>rosa en sus núcleos más entrañables,repleta <strong>de</strong> soles y <strong>de</strong> vientos, <strong>de</strong> ritmosy <strong>de</strong> significados.Así, entonces, lo sucedido aquí se referiráa esa hora milenaria <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>en mi vida como lector, con el pretexto mag -nífico <strong>de</strong> este libro hecho con tanto amor ycon tanta <strong>de</strong>dicación por Fabienne Bradu.Quisiera mirar todos y cada uno <strong>de</strong> losminutos <strong>de</strong> esa hora y tocarlos y curvarlosen su a<strong>la</strong>mbre segun<strong>de</strong>ro y a<strong>la</strong>rgarlos comoquien está a punto <strong>de</strong> hacer un juguete conmateriales pobrísimos encontrados en <strong>la</strong> ca -lle; quisiera ver cómo esa hora <strong>de</strong> conversacióncon <strong>Rojas</strong> se extien<strong>de</strong> a otros lugares<strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo, más allá <strong>de</strong> suencuadre en Lima —primera media ho -ra— y Guada<strong>la</strong>jara —<strong>la</strong> segunda mediahora— para conversar con <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>en Lebu y en Princeton y en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas <strong>de</strong>California y preguntarle el signo trazablepor él y por mí sobre <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> RobinsonJeffers e interrogarlo cerradamente acerca<strong>de</strong> sus impresiones <strong>de</strong> Vicente Huidobro y<strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> Góngora en su poesía y <strong>la</strong>s ra -zones <strong>de</strong> esa falta, o sinrazones, y <strong>la</strong> locura<strong>de</strong> ese su amor suyo por el horroroso Francisco<strong>de</strong> Quevedo, y tantas otras cosas. Lascosas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales uno querría hab<strong>la</strong>r conun poeta amado, un poeta lleno <strong>de</strong> enseñanzasy señales y con quien pue<strong>de</strong> conversarahora, <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> acá, mientras loalcanzamos, para <strong>de</strong>cirle mis <strong>de</strong>sacuerdos,divergencias cuya existencia no disminuyeuna micra nuestra pasión por sus versos ypor su voz imborrable, esa voz pedregosa ysublime, ¿y cómo se pue<strong>de</strong> ser una y otracosa, sublime y pedregoso, a <strong>la</strong> vez?, <strong>de</strong>beremospreguntar una vez más y siempre an -te este poeta y sus poemas.La edición <strong>de</strong> Íntegra es una especie <strong>de</strong>mi<strong>la</strong>gro en el horizonte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicacionespoéticas <strong>de</strong> América Latina. Lo es en elsentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> seriedad; pero una seriedadsuperior, entiéndase, no <strong>la</strong> seriedad adocenada<strong>de</strong>l trabajo hecho nada más correctamentepara salir <strong>de</strong>l paso. Fabienne Bradu haentrado <strong>de</strong> lleno en <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> <strong>Rojas</strong> paradárnos<strong>la</strong> a leer como se <strong>de</strong>be, con <strong>la</strong>s historias<strong>de</strong> los poemas y todo un instrumental,digamos geográfico, o cartográfico, para re -correr los hirsutos países rojianos, los poemasen sus estribaciones y en sus <strong>de</strong>splieguesfluviales y en sus recorridos oceánicos. Elpaisaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> tieneen esta edición el mejor mirador, pues a<strong>de</strong> -más se trata <strong>de</strong> un microscopio para ver susversos con todo pormenor, en sus más in -trincadas minucias; y un telescopio, paracontemp<strong>la</strong>r, como se <strong>de</strong>be, el cielo australy p<strong>la</strong>netario <strong>de</strong> esta obra, sus aguas, valles ycordilleras.El Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica pue -<strong>de</strong> sentirse orgulloso <strong>de</strong> tener ahora en sucatálogo este libro, un libro como un p<strong>la</strong>neta.Con <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Rojas</strong> <strong>la</strong> colección Tie -rra Firme <strong>de</strong>l FCE adquiere un astro cen-86 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


tral. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este libro pue<strong>de</strong>n girar<strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte los libros poéticos pu -blicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa colección.Lo hecho por Fabienne Bradu es bue -na filología. Extraño le parecerá a más <strong>de</strong>cuatro conocidos míos: ¿no era <strong>la</strong> venerablefilología un asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s, im -proce<strong>de</strong>nte o impertinente para <strong>la</strong>s literaturas<strong>de</strong> los años recientes, digamos <strong>de</strong>l si -glo veinte para acá? Pues no: <strong>la</strong> filología es,como dice Otmar Ette, una completa, ín -tegra ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Aquí está una prue -ba <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> esa disciplina multi -dimensional para enten<strong>de</strong>r bien una obray dar<strong>la</strong> a leer como lo ha hecho FabienneBradu con <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>.En los versos <strong>de</strong>l poeta, el primer pun -to <strong>de</strong> atracción está formado y perfi<strong>la</strong>do conuna <strong>de</strong>slumbrante niti<strong>de</strong>z por el ritmo <strong>de</strong>sus versos en particu<strong>la</strong>r y por el ritmo y ca -<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l poema al cual pertenecen, encada caso. Esto es así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio,quie ro <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus poemas <strong>de</strong> juventud.Lo pone <strong>de</strong> resalto él mismo con bastantec<strong>la</strong>ridad; lo dice, es más, en poemasútiles para ilustrar, con sus propias pa<strong>la</strong>bras,el valor, para mí indiscutible, <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía<strong>de</strong> <strong>Rojas</strong> en tanto obra mayor <strong>de</strong> un artíficecon un oído privilegiado, tan privilegiadocomo lo fue en su tiempo el oído <strong>de</strong> SalvadorDíaz Mirón. <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, hombre <strong>de</strong>una robusta simpatía, era <strong>de</strong>l todo diferen -te, en el trato, <strong>de</strong>l áspero, arrogante y antipáticoDíaz Mirón; pero ambos son artíficesmayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>la</strong>tinoamericana.Y el ritmo en poesía —oigo esa curiosapregunta en bocas ingenuas e indocumentadas,almas sencil<strong>la</strong>s—, el ritmo en poesía,inquieren, ¿es <strong>de</strong> verdad tan importante? Lodiré con toda <strong>la</strong> energía posible <strong>de</strong>, como<strong>de</strong>cía Carlos Pellicer, mi pobre voz: el rit -mo no nada más es importante y esencialen poesía; en muchos casos, como el <strong>de</strong> <strong>la</strong>obra <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, configura un centroirradiante <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, como losp<strong>la</strong>netas en un sistema so<strong>la</strong>r, los significadosy <strong>la</strong>s emociones. Pue<strong>de</strong> también <strong>de</strong>cirseasí: el ritmo marcadísimo e inconfundibleen los poemas <strong>de</strong> <strong>Rojas</strong> tiene el mismo ran -go, si no superior, a los significados encerradoso manifiestos en ellos o a <strong>la</strong>s emocionesrecogidas en sus pa<strong>la</strong>bras. En algúnpasaje se muestra <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñoso <strong>de</strong> los autores<strong>de</strong> sonetos; el hecho es significativo puesreve<strong>la</strong> una especie <strong>de</strong> curiosa contradiccióno paradoja: los gran<strong>de</strong>s sonetistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> poe -sía occi<strong>de</strong>ntal —<strong>de</strong> Petrarca a Seamus Heaney—lo son <strong>de</strong>bido a po<strong>de</strong>res muy pareci -dos a <strong>la</strong>s potencias presentes, y actuantes,<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l obsesionante, hermoso, seductor,eficacísimo ritmo en los poemas <strong>de</strong> Gon -zalo <strong>Rojas</strong>.Líneas arriba mencioné <strong>de</strong> pasada misdivergencias <strong>de</strong> lector <strong>de</strong> poesía con lospoemas <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>. De una vez lodigo: no con todos, ni mucho menos; conamplias zonas <strong>de</strong> su poesía, sí, en efecto.Por ejemplo, con <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> tema amorosoo <strong>de</strong> tema erótico. Des<strong>de</strong> luego, <strong>Rojas</strong> eraun hombre <strong>de</strong> su tiempo, como suele <strong>de</strong> -cirse, y así <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r su manera <strong>de</strong>ver a <strong>la</strong> mujer, a <strong>la</strong>s mujeres, hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> el<strong>la</strong>sy escribir los poemas <strong>de</strong>dicados a el<strong>la</strong>s o poe -mas con el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer o <strong>la</strong>s mujeresen su centro. Es una zona <strong>de</strong> su poesía muysemejante a <strong>la</strong> <strong>de</strong> poemas como el <strong>de</strong> Ne -ruda cuyas primeras líneas son emblema<strong>de</strong>l sexismo <strong>de</strong> esos “hombres <strong>de</strong> su tiempo”:“Cuerpo <strong>de</strong> mujer, b<strong>la</strong>ncas colinas,mus los b<strong>la</strong>ncos, / te pareces al mundo entu actitud <strong>de</strong> entrega. / Mi cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong> -briego salvaje te socava…”. <strong>Rojas</strong> es, comoNeruda, un romántico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja escue<strong>la</strong>españo<strong>la</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> bohemia <strong>la</strong>tinoamericanabebedora, <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>da y dicharachera, adictoal requiebro y a <strong>la</strong> queja <strong>de</strong> raíz petrarquista,a veces peligrosamente cercana a <strong>la</strong>sensiblería <strong>de</strong> los boleros, uno <strong>de</strong> los géneroscancioniles más patéticos —digo patéticosen todos sus sentidos posibles. Porfor tuna, una porción consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> esasexista y monologante poesía queda salvadapara siempre por el ritmo acezante e in -cantatorio conseguido sin fal<strong>la</strong> por <strong>Rojas</strong>.El<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> esas celebraciones eró -ticas, no hab<strong>la</strong>n en los poemas <strong>de</strong> ese tipo;permanecen ahí, objetos <strong>de</strong> admiración o<strong>de</strong> repudio, mudas y como víctimas <strong>de</strong> unhechizo petrificante.Esa “zona” en <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> <strong>Rojas</strong> es una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres vertientes i<strong>de</strong>ntificadas por él mis -mo en el cuerpo <strong>de</strong> su trabajo poético: él <strong>la</strong>l<strong>la</strong>maba “amorosa-erótica”; <strong>la</strong>s otras dos son“<strong>la</strong> numinosa” y “<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida inmediata”.Es un esquema como hay muchos y no <strong>de</strong> -be prestársele especial atención; quizá vale<strong>la</strong> pena, empero, reflexionar sobre dos pa <strong>la</strong> -bras <strong>de</strong> esa taxonomía peculiar: el vocablonuminosa, aprendido probablemente porel poeta chileno en un libro <strong>de</strong> hace mu chasdécadas, <strong>de</strong>bido al filósofo alemán RudolphOtto y publicado por <strong>la</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte;<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra inmediata, adjetivo aplicadoa “<strong>la</strong> vida”, vocablo re<strong>la</strong>mpagueante.Lo numinoso, entonces; es <strong>de</strong>cir, lo trascen<strong>de</strong>ntalpuro, <strong>la</strong> espiritualidad quintaesenciada,<strong>la</strong> experiencia sublime. He aquíotra zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdo: <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lpoeta a presentarse en algunos poemas comoun consumado aficionado a <strong>la</strong> filosofía; esapresentación tiene una vía c<strong>la</strong>ramente perfi<strong>la</strong>da:el lucimiento <strong>de</strong> cierto léxico mediometafísico, medio fenomenológico. Nadaimportante; pero yo hubiera preferido unaactitud más irreverente, menos respetuosaante <strong>la</strong> filosofía —actitud para <strong>la</strong> cual Gon -zalo <strong>Rojas</strong> estaba inmejorablemente preparado.Insisto: un <strong>de</strong>sacuerdo sin ningunaimportancia, dicho por alguien también afi -cionado a los vocabu<strong>la</strong>rios filosofantes, atodos esos minúsculos Dassein, digamos.Esos <strong>de</strong>sacuerdos son morral<strong>la</strong>. Una mo -rral<strong>la</strong> imantada por <strong>la</strong> magnetita chilena<strong>de</strong> esta poesía hoy celebrada por todos no -sotros, con amor y con admiración.Unidos en torno <strong>de</strong> Íntegra y <strong>de</strong> su ad -mirable editora, Fabienne Bradu, como lec -tores, reconozcamos en <strong>la</strong> obra magnífica<strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> el mi<strong>la</strong>gro secu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>poesía.Texto leído en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l libro Íntegra <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong><strong>Rojas</strong>, en <strong>la</strong> librería Octavio Paz el 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2013.RESEÑAS Y NOTAS | 87


A veces prosa<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>:el zigzag <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra entre silenciosAdolfo CastañónI“En América tenemos el privilegio […] <strong>de</strong>ser contemporáneos <strong>de</strong> nuestros clásicos”,<strong>de</strong>cía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París, en noviembre <strong>de</strong> 1928,Alejo Carpentier. 1 “Contemporáneos <strong>de</strong>nues tros clásicos”. Bajo el techo <strong>de</strong> esta fra -se quisiera inscribir estas letras <strong>de</strong> salutaciónrazonada <strong>de</strong> Íntegra. Obra poética completa<strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, editada por FabienneBra du. Me sumo con mo<strong>de</strong>stia al <strong>la</strong>nzamien -to <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más <strong>de</strong> novecientas páginas <strong>de</strong>lmaestro chileno, nuestro clásico, en compañía<strong>de</strong> su lectora e hija adoptiva por alian -za editorial Fabienne Bradu que tiene timbressuficien tes para ser consi<strong>de</strong>rada —yahora más— una referencia ineludible parael conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> su amado Ro -jas y <strong>de</strong> mi amigo y contemporáneo, el poe -ta y maes tro David Huerta, que tiene no me -nos cre <strong>de</strong>nciales escritas para saludar a unclásico como <strong>Rojas</strong>.El clásico —me <strong>de</strong>tengo en esta voz co -mo el que se apoya para tomar impulso yalcanzar lo alto— es, entre otras cosas, elque ha estado o parece haber estado ahí co -mo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre. De ahí que una <strong>de</strong> suscaracterísticas sea que no siempre se le re -conozca en su verda<strong>de</strong>ra y avasal<strong>la</strong>dora di -mensión. Pongo, por ejemplo, el <strong>de</strong>l escritory crítico dominicano Pedro HenríquezUreña, cuyo reconocimiento precoz por Ra -món Menén<strong>de</strong>z Pidal contribuyó en ciertomodo a mantenerlo en un discreto lugar,apartado <strong>de</strong>l reconocimiento que merecía—y merece— como crítico y escritor ma -yor <strong>de</strong> nuestras letras.1 Alejo Carpentier, Obras completas. Crónicas II.(So cial, La Habana, vol. 13. Núm. 11, noviembre <strong>de</strong>1928), Siglo XXI Editores, volumen 13, México,1986, p. 121.<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> participa <strong>de</strong> esa condición<strong>de</strong> un autor, cuyo amplio reconoci -mien to público traducido en premios yediciones sos<strong>la</strong>ya en cierto modo su im -portancia y en vergadura como creador o<strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> hechos perdurables <strong>de</strong> <strong>la</strong>lengua y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ex pe riencia que hacen <strong>de</strong>él un maestro en <strong>la</strong> cuen ta <strong>la</strong>rga, que yano veremos, como en el p<strong>la</strong> zo corto <strong>de</strong>l queestamos siendo testigos.Es uno <strong>de</strong> los méritos <strong>de</strong> nuestra queridaamiga Fabienne Bradu: haberlo sabidoreconocer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años —al menos <strong>de</strong>s -<strong>de</strong> hace quince, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1998 (fecha <strong>de</strong><strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Octavio Paz)— y haberse en -tregado con fervoroso tesón escudriñante yrara, enamorada <strong>de</strong>voción a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> losaños a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una caja <strong>de</strong> resonanciacrítica —en prenda vaya, por el mo -mento, esta edición— digna <strong>de</strong> ese hechomayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua que es <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong><strong>Rojas</strong>. Otro mérito correspon<strong>de</strong> sin du -da a <strong>la</strong> casa editorial, que no ha dudado enapostar por este proyecto para que se hagarealidad impresa y encua<strong>de</strong>rnada. Meritoriodiscernimiento, en fin, es el haber invitadoa este acto <strong>de</strong> salutación razonada a Da -vid Huerta, voz <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía mexicana actualen quien cabría discernir a uno <strong>de</strong> los lectoresmás finos y mejor polinizados por <strong>la</strong>gran tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía hispanoamericana<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>Rojas</strong> forma parte. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>svirtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, ese clásico quees nuestro contemporáneo, estriba precisamenteen actualizar, conste<strong>la</strong>r y volver coe -táneos y contemporáneos los fi<strong>la</strong>mentos <strong>de</strong>oro y p<strong>la</strong>ta, azogue y mercurio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tradición.Quizás estas voces le sonarían <strong>de</strong>scon -certantes a un seguidor <strong>de</strong> los poetas surrea -listas congregados en Chile en torno al grupo<strong>de</strong> La Mandrágora, pero quizá no a VicenteHuidobro, ni a María MacKenzie, primeraesposa, madre <strong>de</strong> su primogénito RodrigoTomás y musa alentadora <strong>de</strong> La miseria <strong>de</strong>lhombre, el primer libro <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>,publicado en 1948, escrito dos años antes,y ganador <strong>de</strong> un concurso convocado por<strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Escritores <strong>de</strong> Chile, quien—informa Bradu— no honró su compromiso<strong>de</strong> publicación.¿Por qué tanto insistir en este <strong>de</strong>scalzoy mo<strong>de</strong>sto <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> Pizarro —eseduen<strong>de</strong> trotamundos con cara <strong>de</strong> sabio chi -no en sus años últimos taoístas—, que a losdiez años le tocó en suerte hacerse el queridodiscípulo <strong>de</strong>l erudito sacerdote alemánGuillermo Jünemann (1856-1938), que asus setenta años supo familiarizarlo tantoy tan bien con el griego y el <strong>la</strong>tín que antes<strong>de</strong> los veintiún años ya podía leer a Catuloy a Ovidio en el original, y supo llevarse alnorte <strong>de</strong> Chile, al <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Atacama, a Dió -genes Laercio y sus Vidas y opiniones <strong>de</strong> losfilósofos más ilustres para calentarse los hue -sos y los <strong>de</strong> su novia María con el fuego <strong>de</strong>aquellos pensamientos arcaicos? Algún rarocristal soñador traería en <strong>la</strong> sangre aqueljoven entusiasta enamorado <strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistoriaque escribió a los veinte “Los treintaaños <strong>de</strong> Pablo Neruda” —muestra visiona -ria <strong>de</strong> crítica-manifiesto— y que supo po -nerle un grano <strong>de</strong> sal a <strong>la</strong> conversación conVicente Huidobro, a quien frecuentó <strong>de</strong>s -<strong>de</strong> 1938, casi al mismo tiempo que comul -gaba con el grupo surrealista <strong>de</strong> La Mandrágora.Las venas o vetas <strong>de</strong> lo surreal oexpresionista fueron alimentandas por <strong>la</strong>slecturas <strong>de</strong> los románticos alemanes, <strong>de</strong> mo -do que cuando conoce a André Breton y aBenjamin Péret ya podrá sentirse como enfamilia… Esos datos quizá no bastan. ¿Dedón<strong>de</strong> viene <strong>la</strong> soberana energía <strong>de</strong> Gonza -lo <strong>Rojas</strong> y, ahora, <strong>de</strong> esta su incan<strong>de</strong>scen teÍntegra armada por Bradu? ¿Por qué <strong>de</strong>s-88 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


pués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apariciones volcánicas <strong>de</strong> Ru -bén Darío, Pablo Neruda, Gabrie<strong>la</strong> Mistraly César Vallejo se antoja pensar que cae en<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> el acento <strong>de</strong> esa continuidad?Aventuraría austeramente que es unacuestión <strong>de</strong> métrica, <strong>de</strong> medida, un asunto<strong>de</strong> pesos, acentos, ritmos y medidas, unacues tión <strong>de</strong> aire y aliento; a <strong>Rojas</strong> le suspendíael pensamiento el asma que se lo lle -vaba a quién sabe qué antártidas interiores,era, es un asunto neumático y <strong>de</strong> alma. (Re -cuér<strong>de</strong>se que una <strong>de</strong> sus primeras empresasfue dirigir <strong>la</strong> revista Antártida en co<strong>la</strong>boracióncon Leopoldo Castedo, el amigo <strong>de</strong>Carlos Fuentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> El espejo enterrado).<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> introduce en el cuerpo<strong>de</strong>l idioma un cuchillo <strong>de</strong> tres filos —no enbal<strong>de</strong> <strong>de</strong>dica uno <strong>de</strong> sus escritos más tem -pranos a Del Valle-Inclán—, una pauta rít -mica en que conviene al menos tres sistemasmétricos: el sistema convencional, educadoy sofisticado <strong>de</strong> <strong>la</strong> métrica tradicionalisosilábica; el sistema abierto <strong>de</strong> los ritmosy pulsos popu<strong>la</strong>res que vertebran y están enboga en <strong>la</strong>s lenguas germánicas (<strong>Rojas</strong> fuesiempre un buen lector <strong>de</strong> los alemanes, <strong>de</strong>s -<strong>de</strong> los románticos hasta Paul Ce<strong>la</strong>n), al igualque <strong>de</strong> los clásicos griegos y <strong>la</strong>tinos, sin ol -vidar a los anónimos primitivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<strong>de</strong> Súmer hasta los <strong>de</strong>l Nilo, pasando porlos celtas y druidas <strong>de</strong>l Mabinogion) y, en fin,una métrica abierta, una prosodia irregu<strong>la</strong>ry disruptiva atenta a captar en <strong>la</strong>s mal<strong>la</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong> versificación irregu<strong>la</strong>r y en <strong>la</strong> alternancia<strong>de</strong> versos <strong>de</strong> arte mayor y menor, <strong>de</strong>l himnoy <strong>la</strong> oda —tan atinadamente estudiados porHenríquez Ureña— <strong>la</strong>s músicas, hechos ydichos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong>satada en el hab<strong>la</strong>.Lo subversivo en <strong>Rojas</strong> no serán so<strong>la</strong>mentelos temas sino los ritmos y contrapuntos,el zigzag <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra entre silenciostan distinta <strong>de</strong> los enunciados <strong>de</strong> <strong>la</strong>métrica boba y marcial, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobre rimarica que, hoy igual que ayer, hace bai<strong>la</strong>r asu compás comercial al oyente y lo hacemo ver <strong>la</strong>s extremida<strong>de</strong>s como un animaldormido. Lo subversivo y disruptivo en Ro -jas es ese aliento vertiginoso que en vuelvelos haces temáticos renovándolos y transformándolos.IIÍntegra se titu<strong>la</strong> el volumen que reúne póstumamente,editados y anotados por Fa -bienne Bradu, los 474 poemas que componen<strong>la</strong> obra singu<strong>la</strong>rísima <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong><strong>Rojas</strong>, uno <strong>de</strong> los nombres en que se <strong>de</strong>clina<strong>la</strong> poesía lírica en lengua españo<strong>la</strong>. Noes sencillo hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> este volumen avasal<strong>la</strong>dory a <strong>la</strong> par hospita<strong>la</strong>rio, que contieneuno <strong>de</strong> los contados hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lenguaespaño<strong>la</strong> en Hispanoamérica. Antes que ha -ber pasado por <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía, ca -bría <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>es algo que le pasó y le está pasando a <strong>la</strong> len -gua españo<strong>la</strong> y a su cultura. Forma parte <strong>de</strong>eso que le viene pasando al idioma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ru -bén Darío, Leopoldo Lugones, Alfonso Re -yes, Jorge Luis Borges, Vicente Huidobro,César Vallejo, Jorge Carrera Andra<strong>de</strong>, Octa -<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>RESEÑAS Y NOTAS | 89


vio Paz, José Lezama Lima, Eliseo Diego,Luis Cernuda y José Ángel Valente, parasólo citar doce nombres, que dan <strong>la</strong>s horas<strong>de</strong>l reloj en verso.El volumen cubre en un vasto arco poe -mas escritos por el poeta chileno, nacidoen 1916, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1935 a los diecinueve años<strong>de</strong> edad —hasta los fechados unos mesesantes <strong>de</strong> morir el 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011—; es<strong>de</strong>cir, que compren<strong>de</strong> episodios o muestras<strong>de</strong> un oficio <strong>de</strong> escritura poética ejercidodurante más <strong>de</strong> setenta años, un casoraro <strong>de</strong> longevidad creadora, sobre todo sise tiene en cuenta que, por su ta<strong>la</strong>nte, hu -mor y vocación, inclinación y pasión, Gon -zalo <strong>Rojas</strong> fue un poeta <strong>de</strong>l relámpago in -cesante que es el <strong>de</strong>svivirse en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra con libertad y gracia, sentidoy sinsentido <strong>de</strong>l humor y <strong>de</strong>l “ángel”,inspiración que es el don y el estigma <strong>de</strong>lpoeta según el paradójico filósofo danésSøren Kierkegaard.Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Íntegra —insisto— no es ta -rea sencil<strong>la</strong>. Supone, en primer lugar, unquerer zambullirse en un océano verbal ca -racterizado por diversas corrientes encontra -das —<strong>la</strong>s “épocas” o “modos” o “estacio nes”sucesiones o alternativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> “ro jeidad”—;supone y exige también un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> apartarse<strong>de</strong> ese magma por ser capaz <strong>de</strong> hacerlejusticia a <strong>la</strong> topografía, geografía, o geologíaque ahí se encierra; y hacerle justiciaes a su vez poner<strong>la</strong> en situación, en re<strong>la</strong>ciónconsigo misma y con los organismos o con -juntos poéticos y artísticos que <strong>la</strong> ro<strong>de</strong>an.En ese vaivén, en esa entrada y salida <strong>de</strong> esteintrincado y a <strong>la</strong> par cristalino conjunto <strong>de</strong>hechos poéticos, el lector se encontrará porfuerza con <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> esta instancia in -termedia que es <strong>la</strong> editora o “curadora” <strong>de</strong>este libro l<strong>la</strong>mada Fabienne Bradu, cuyafianza crítica aseguró en vida <strong>Gonzalo</strong> Ro -jas abriéndole <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> sus archivos,arcas y manuscritos como quien se sabeabrir a sí mismo <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> posteridadpor interpósita mano, como lo hizoen el pasado Michel <strong>de</strong> Montaigne al confiara su Marie Gournay, “hija <strong>de</strong> alianza”,<strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> sus manuscritos y ediciones,co mo lo hizo no hace mucho César Vallejocon su albacea y viuda <strong>de</strong>vota Georgetteo lo haría <strong>la</strong> enfermera y filósofa PauleThévenin con los escritos <strong>de</strong> Antonin Ar -taud, caso que por cierto Fabienne no ig -nora. Esa confianza <strong>la</strong> han renovado sushijos Rodrigo Tomás y <strong>Gonzalo</strong>.En <strong>la</strong>s tres sí<strong>la</strong>bas <strong>de</strong> Íntegra confluyenel poeta, su lectora y arqueóloga, y <strong>la</strong> editorialmisma, el Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,que es <strong>la</strong> vía férrea, editorialmentehab<strong>la</strong>ndo, por <strong>la</strong> que corre este <strong>la</strong>rgo tren<strong>de</strong> textos escrito por <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> a lo <strong>la</strong>r -go <strong>de</strong> 474 poemas y <strong>de</strong> 953 páginas.Todo esto es, sin embargo, a mis ojos, a<strong>la</strong> par natural y misterioso. Da vértigo pen -sar en <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> circunstancias que me po -nen a escribir estas líneas <strong>de</strong> presentación<strong>de</strong> Íntegra <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, editado porFabienne Bradu: <strong>de</strong>cir que es un ho nor queno sé a quién agra<strong>de</strong>cer, sino a Fa bienne ya <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> mismo, es como constatarque una hoja se estremece cuando so -p<strong>la</strong> el viento: lo constato así en mi propioestremecimiento.Dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> escrituraque nos ha dado <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> sonque todo sale <strong>de</strong> lo oscuro y que no existe elprogreso, sino en todo caso el movimiento;un movimiento <strong>de</strong> rotación sobre el propioeje y <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>ción en el espacio. Re -cuerdo que <strong>la</strong> primera vez que le oí <strong>de</strong>ciresto fue en un acto <strong>de</strong> presentación editorial<strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus libros en el auditorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>Unidad <strong>de</strong> Seminarios Jesús Silva Herzogen el Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica <strong>de</strong>l Ajus -co. Lo dijo primero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa don<strong>de</strong>leía sus poemas, alternando su exposiciónoral y sus comentarios con <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> sustextos. Luego, <strong>la</strong> volvió a <strong>de</strong>cir cuando ya es -taba conversando con algunos <strong>de</strong> los que ahíestábamos. Recuerdo al hombrecito, al sa -bio con apariencia <strong>de</strong> chino que, al <strong>de</strong>cir queno había progreso sino movimiento <strong>de</strong> ro -tación sobre el propio eje <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>ción en elespacio, giró sobre sí mismo y se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zóy luego con una sonrisa <strong>de</strong> felino son rientedijo: “eso es todo”. No olvidaré nun ca esalección que fue creciendo en mí como unárbol sobre cuyas ramas me vengo a po saruna y otra vez. Ahora mismo, estoy a pun -to <strong>de</strong> hacerlo al sostener que Íntegra <strong>de</strong>beleerse como un libro cíclico, una ta b<strong>la</strong> perió -dica <strong>de</strong> valores y formas que vuelven, apare -cen y <strong>de</strong>saparecen como el viento que sop<strong>la</strong>.La edición presentada por FabienneBradu permite seguir al poeta en su em -presa <strong>de</strong> creación y génesis, ya que seña<strong>la</strong>cómo <strong>Rojas</strong> toma fragmentos <strong>de</strong>l poema ylos aís<strong>la</strong> o conecta con otros publicados enotros libros, dispuestos en otra geometría.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación editorial or<strong>de</strong>nadacronológicamente, <strong>la</strong> editora ha pues -to al final <strong>de</strong> cada texto, <strong>de</strong> cada poema,un “comentario” o un apunte <strong>de</strong>l propio<strong>Rojas</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> situar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rivaciones,trazar los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos <strong>de</strong> una obra que,por esa razón, cobra dinamismo y velocidad,intensifica su efusión. Estas notas, a<strong>de</strong>más,dan vida al libro transformándolo en unvasto recital en el que el lector pue<strong>de</strong> ver alpoeta <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>rse en su escoliasta, en su pro -pio comentarista e intérprete. Aquí una pa -<strong>la</strong>bra sobre <strong>la</strong> silueta casi invisible <strong>de</strong> <strong>la</strong> edi -tora que acompaña al lector, acercándolelos comentarios <strong>de</strong>l poeta, y hace pensar enesos brazos invisibles o sin cuerpo que en loscastillos <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> hadas saben iluminarel camino <strong>de</strong>l visitante sosteniendoen el aire ve<strong>la</strong>s y can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros (p. 440) parallevarlo mejor a su <strong>de</strong>stino. En esa <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>inmenso tacto filológico se trasparenta <strong>la</strong><strong>de</strong> voción <strong>de</strong> <strong>la</strong> editora que empezó a co no -cer y a tratar a mediados <strong>de</strong> los años noventay a quien llegó a conocer y a dominar só -lo un grado menos que Hilda <strong>Rojas</strong> May.<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> se acendra, es <strong>de</strong>cir, sereduce a sus cenizas en cada línea y en cadapoema. Eso hace <strong>de</strong> su obra una tumba sinsosiego —para evocar el hermoso título <strong>de</strong>Cyril Connolly— en que se <strong>de</strong>letrea lo ele -mental: ave Rok, ave fénix que al renunciaral recuento cronológico <strong>de</strong> sus pasos,se obliga a establecer una teoría, un procedimiento<strong>de</strong> lectura. De ahí que sea tanapropiado, por no <strong>de</strong>cir inevitable, el título<strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas liminares: “Obra: instrucciones<strong>de</strong> uso”, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> editora y escritoramexicana <strong>de</strong> origen francés, y ahora chilenapor <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> tinta, expone el procedi -miento que ha seguido para tratar <strong>de</strong> ex -poner el procedimiento <strong>de</strong> <strong>Rojas</strong>.Íntegra: tres sí<strong>la</strong>bas, una para el autor,otra para <strong>la</strong> editora, una tercera para <strong>la</strong> edi -torial. Me da gusto comprobar que este li -bro <strong>de</strong> 961 páginas consigne en <strong>la</strong> páginalegal que el libro hecho en México tiene“distribución mundial”.Íntegra es un enigma que tardaremosen digerir mucho tiempo. Sabemos que eltítulo “no le disgustó” al poeta, según nosdice <strong>la</strong> editora. Queda en el misterio si <strong>la</strong><strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> enunciar editorialmente Ínte-90 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


gra como un flujo continuo <strong>de</strong> poemas, in -<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que hayan estado ono presentes en los libros publicados, fuecompartida o conocida <strong>de</strong>l poeta.Eso importó poco ya ante el hecho con -tun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> este libro que se presenta sinfisuras como un bloque <strong>de</strong> granito o <strong>de</strong> ro -ca. El lector tiene <strong>la</strong> tentación si no es quesiente <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> intentar una periodización,una disposición, una urbanizaciónpara hacer más ameno y comunicable esteámbito. Si <strong>Rojas</strong> renunció y re chazó <strong>de</strong> mu -chos modos el or<strong>de</strong>n cronológico que tanfácilmente pue<strong>de</strong> resba<strong>la</strong>r en el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>bio lógico <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una primavera, unverano, un otoño y un invierno, <strong>de</strong> poemasjuveniles, <strong>de</strong> madurez o madureces y <strong>de</strong>poe mas póstumos, quizá cabría jugar conotro tipo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento, co mo el <strong>de</strong>l aire,el fuego, <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, el agua, que quizá nole disgustaría.La publicación <strong>de</strong> Íntegra no es nadamás un acontecimiento poético o literario.Como se recuerda en <strong>la</strong> “breve cronología<strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>”, se celebró en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>Concepción, en Chile, <strong>la</strong> VIII Escue<strong>la</strong> In -ternacional <strong>de</strong> Verano, con <strong>la</strong> participación<strong>de</strong> Pablo Neruda, José María Arguedas, Jo -sé Donoso y Carlos Fuentes, entre muchosotros. Ahí diría el mexicano: “todo co men -zó en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Verano <strong>de</strong> Concepción,cuando <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, el gran poetachileno, nos reunió a todos”.IIIÍntegra integra <strong>la</strong> obra completa en verso<strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> y, en un segundo p<strong>la</strong>noo trasfondo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pertinentes no -tas <strong>de</strong> Bradu, una biografía <strong>de</strong>l poeta y unapoética; en un tercer p<strong>la</strong>no se asoma, en tre -línea o aun transcribe <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Chile(“1814”, p. 408) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura chilena(por ejemplo: Braulio Arenas: “La cicatriz”,p. 409), <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía (“Saludos aTzara”, p. 543), y más allá <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>lmundo (“Música ligera”, p. 544, u “Otrossemáforos”, p. 548) . El acompañamientoa cada poema se divi<strong>de</strong> en dos cauces: <strong>de</strong> un<strong>la</strong>do el <strong>de</strong>talle circunstanciado <strong>de</strong> <strong>la</strong> obrapoema a poema y, a veces, verso a verso; porotro <strong>la</strong>do se encuentra al final <strong>de</strong>l libro unmapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición que permite en ciertomodo hacerse cargo <strong>de</strong> que Íntegra funcionatambién como un índice <strong>de</strong> todos loslibros publicados por <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su longevidad. A este conjunto <strong>de</strong>comentarios lo redon<strong>de</strong>an una breve cronología<strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> y una enumeracióno lista <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l poeta, un índicealfabético <strong>de</strong> poemas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l susodichomapa general <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. Íntegra incluyedos partes: <strong>la</strong> obra recogida en libros pu -blicados y una sección <strong>de</strong> poemas inéditosy no recogidos <strong>de</strong> volúmenes, que está nomenos anotada que <strong>la</strong> sección anterior; esteconjunto <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s hace <strong>de</strong>l tomo un territorioque pue<strong>de</strong> ser recorrido <strong>de</strong> distintasformas y enriquece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego con su pris -mática metodología <strong>la</strong> lectura y lo convier -te en un campo <strong>de</strong> juego, una suerte <strong>de</strong> ra -yue<strong>la</strong> poética, un campo magnético, paraacudir a una voz cara al surrealismo.IVDe un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> formación clásica —griega,<strong>la</strong>tina, hispánica— y <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong> formaciónsurrealista, se sumarán en sus exigencias <strong>de</strong><strong>de</strong>spojo en <strong>la</strong> fragua <strong>de</strong>l idioma <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong><strong>Rojas</strong>. También ayuda a explicar por quése da a conocer con una escritura “contra<strong>la</strong> muerte”. La muerte, o más bien su exorcismoa través <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, se da en él co -mo un alimento afectivo, como una comu -nión o eucaristía profana, que se brindacomo un acto ritual, <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l finalle sirve para volver a fundar <strong>la</strong> comunidad,para vivir y sobrevivir entre los otros, tan -to como entre sus propios “otros interiores”.No en bal<strong>de</strong> los más estremecidos yestremecedores poemas que hacen acto <strong>de</strong>presencia en su obra son <strong>la</strong>s elegías, los him -nos funerarios consagrados a <strong>la</strong> muerte, a<strong>la</strong>s muertes <strong>de</strong>l padre, <strong>la</strong> madre, <strong>la</strong> tía, <strong>la</strong>smujeres amadas, los amigos, los poetas afines—los seres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuyos ojos ha miradoal mundo—, ausencias/presencias que loremiten a lo elemental, y lo reducen ya noal hecho sino a <strong>la</strong>s cosas que lo envuelveno transmiten, a <strong>la</strong> intemperie y a <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z.El otro gran núcleo temático por el cualse encauza <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> esprecisamente <strong>la</strong> escritura, el poema, <strong>la</strong> poe -sía y <strong>la</strong> experiencia poética, sus agonistas,los poetas (Huidobro, Breton, Éluard, Va -llejo, Neruda, Mistral, Ce<strong>la</strong>n, Ovidio, Mu -tis, Darío, San Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, el romancero,Chuang Tzu, Octavio Paz), y pro -tagonistas, (Man Ray, Roberto Matta, ElGreco), los paisajes (<strong>la</strong> Antártida, <strong>la</strong> To -rre <strong>de</strong>l Renegado o el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Atacama),los objetos (<strong>la</strong> cama china), <strong>la</strong>s emociones, lossueños, sin olvidar a los pensadores (He rá -clito, el pseudónimo con que presentó alcon curso La miseria <strong>de</strong>l hombre), los científicos(Einstein). Cabe recordar aquí los cé -lebres encuentros <strong>de</strong> Concepción <strong>de</strong> Chileque tu vieron trascen<strong>de</strong>ncia en Chile y portodo el orbe hispanoamericano, en su obramisma. La <strong>de</strong> <strong>Rojas</strong> se alza como una ata<strong>la</strong>yaque mira hacia el cosmos y a lo oscuroy a lo alto, pero que no pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> vista <strong>la</strong>experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía y aun <strong>de</strong> lo quepodría l<strong>la</strong>marse <strong>la</strong> vida literaria que sabeennoblecer con <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> su mirada máshumorística que satírica cuando mi<strong>de</strong> consus versos, implícita o explícitamente irónicao aun sarcásticamente, <strong>la</strong>s tal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> suscontemporáneos (Nicanor Parra o BraulioArenas: “La cicatriz”, p. 409) o cuando másl<strong>la</strong>na y humanamente se dispone a dialogar,invocar, parodiar o imitar afectuosa ycariñosamente a sus maestros y amigos (<strong>de</strong>s -<strong>de</strong> Álvaro Mutis, Jorge Teillier, Octavio Paz,Gabrie<strong>la</strong> Mistral, Pablo <strong>de</strong> Rokha). Esta ma -nera peculiar <strong>de</strong> apropiación rítmica respon<strong>de</strong>a una economía singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagi -nación creadora <strong>de</strong> <strong>Rojas</strong>, y <strong>de</strong> lo que podríal<strong>la</strong>marse su prosodia <strong>de</strong> fuego. Capaz <strong>de</strong> cal -cinar y acendrar pero también y sobre todo<strong>de</strong> incendiarse con y en el otro. Todo esto lle -va naturalmente al gran tema <strong>de</strong>l amor. Gon -zalo <strong>Rojas</strong>, ese virtuoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> en soñación ro -mántica, es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego un gran amorosocuya intensidad soñada raya en lo místico.Atraviesa los parajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> intemperie y lossubterráneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ojos en -trañados <strong>de</strong> una sucesiva Beatriz interior:<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su llorada madre, su tía, su MaríaMacKenzie, su Hilda May, quienes, para sufortuna, fungieron como guías y virgilios,nausicas y casandras por <strong>la</strong>s grietas hondonadas<strong>de</strong>l mundo interior. Íntegra es por al -gunas <strong>de</strong> estas razones un libro más que afor -tunado. Seamos dignos <strong>de</strong> su lectura.Texto leído en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l libro Íntegra <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong><strong>Rojas</strong>, en <strong>la</strong> librería Octavio Paz el 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2013.RESEÑAS Y NOTAS | 91


Traducciones que quiero lograrPablo Soler FrostCaminaba cavi<strong>la</strong>ndo por el Espacio Escul -tórico. El sol bril<strong>la</strong>ba. Enero; florecitas mo -radas y pastos secos. Sol <strong>de</strong> invierno me -xicano. Iba pensando en lo disímbolos queson los cuatro libros que <strong>de</strong>seo traducir an -tes <strong>de</strong> rendirle mi alma al Señor. Diré sustítulos: The Devil Finds Work, <strong>de</strong> JamesBaldwin; I Heard the Owl Cry My Name,<strong>de</strong> Margaret Craven; The Bible To-Day <strong>de</strong>C. D. Dodd y En <strong>la</strong>s estancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte<strong>de</strong> Nelly Sachs. Unas me morias, una no -ve<strong>la</strong>, un ensayo y unos poemas. Un li bro<strong>de</strong> un guionista afroa mericano, otro <strong>de</strong> unaescritora ca nadien se, uno más <strong>de</strong>l antañoprofesor <strong>de</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Cambridge y otro <strong>de</strong> una poeta judía ale -mana que sobrevivió a <strong>la</strong> Shoah y que porsus obras dra máticas y sus poemas recibióel Premio Nobel en 1966.Sentía que ninguno tiene que ver conel otro. En eso pensaba. Y en siete mil co -sas más; en <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong>l cangrejo,en <strong>la</strong>s musarañas, en el hilo <strong>de</strong> mis pen sa -mien tos, en <strong>la</strong> incomodidad que represen -ta que haya televisiones en el metrobús, enque este paisaje <strong>de</strong> Ciudad Uni versitariaes uno <strong>de</strong> los pocos don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> imaginarsecómo era el valle antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada<strong>de</strong> todo el mundo, etcétera. De pronto seme ocurrió una cosa: en realidad estos li -bros se parecen.Todos estos libros, creo (antes <strong>de</strong> aplicarmefatigosamente a psicoanalizar a éseque soy yo), comparten una cosa: son im -presiones acerca <strong>de</strong>l dolor que significa ser<strong>de</strong> los excluidos y <strong>de</strong> los perseguidos, a pe -sar, o tal vez, por saberse here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l Rei -no. A todos los rechazó el mundo. Y compartenotra cosa: su c<strong>la</strong>ridad. Y aún más: suvalentía. Ninguno <strong>de</strong> estos libros está es -crito pa ra <strong>la</strong> galería, ni busca ningún ap<strong>la</strong>u -so; en todos el sen ti miento fluye parejo aEl Lissitzky, Proyn 1C, 1919<strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,<strong>de</strong> ese sentido oculto que se reve<strong>la</strong>rácuando se enjuguen todas <strong>la</strong>s lágrimas.Y los cuatro libros están escritos conuna honestidad que raya en <strong>la</strong> más gran<strong>de</strong>va lentía y una valentía tal que Cristopudo <strong>de</strong> cir que no hay nadie más gran<strong>de</strong>que aquel que da <strong>la</strong> vida por sus amigos.Y estos cuatro escritores, Baldwin, Craven,Dodd y Sachs, dieron, en sus escritos, suvida por sus amigos.El padre <strong>de</strong> James Baldwin “Man, you’rethe ugliest nigger I’ve seen in my life!”: serfeo y ser afroamericano y pensar y ser gayen Estados Unidos en <strong>la</strong> Guerra Fría era ju -gárse<strong>la</strong>, lo mismo que escribir guiones acer -ca <strong>de</strong> situaciones reales para <strong>la</strong> industriahollywoo<strong>de</strong>nse. The Devil Finds Work esuna memoria acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> fascinación queel cine ejerce; es una reflexión acerca <strong>de</strong>cómo Hollywood ha falseado <strong>la</strong>s visionesafroamericanas (Ava Gardner, quien era chi -da y era su amiga, le preguntó si él creía queel<strong>la</strong> pudiera encarnar a Billie Holliday. YBaldwin tuvo que <strong>de</strong>cirle que, con todo y sertan chida, se rumoraba que Billie Hollidayhabía sido negra y que también se rumorabaen Hollywood que Ava Gardner era b<strong>la</strong>n -ca); a final <strong>de</strong> cuentas, es una ad vertenciaacerca <strong>de</strong> ciertas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l cine americano.El libro termina hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pe -lícu<strong>la</strong> El exorcista: son algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejorespáginas que he leído sobre el cine <strong>de</strong>Hollywood, sobre Satán, Walt Disney, <strong>la</strong>industria y <strong>la</strong> policía, el sur y el nor te <strong>de</strong> Es -tados Unidos. Un buen amigo <strong>de</strong> Baldwin,al salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> función, en el mis mo Hollywood,no pudo sino <strong>de</strong>cirle: “So, we must becareful —lest we lose our faith— and becomepossessed”.I Heard the Owl Call My Name (es <strong>de</strong> -cir, “Cuando el tecolote canta...”) es unahistoria que transcurre en tre <strong>la</strong>s naciones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Pacífico Norte, aquel<strong>la</strong>s quevisitó, antes que el capitán Cook, don JoséMaría <strong>de</strong> Moziño. Es una historia triste co -mo casi todas <strong>la</strong>s que tienen que ver con <strong>la</strong>sFirst Nations. Está narrada esplén dida men -te, duramente, y está llena <strong>de</strong> compasión.El libro <strong>de</strong>l profesor Dodd, The BibleTo-Day, apareció en 1946. Es un libro c<strong>la</strong> -ro, al mismo tiempo íntimo y académico.Era aún <strong>de</strong>masiado temprano para que co -menzase a captarse el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> gue -rra, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> Shoah, si es que tienen uno, peroya se nota, en este pequeño libro bril<strong>la</strong>nte,<strong>la</strong> consternación por <strong>la</strong> herida inmensa su -frida por Israel. Para cualquiera que <strong>de</strong>seeenten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Biblia, nada como este libro, porlo menos que yo conozca (y no estoy llevandoagua a mi molino: el profesor Dod<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Cambridge).Los poemas <strong>de</strong> Nelly Sachs componenparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pasión <strong>de</strong> Israel. Son, como losárboles <strong>de</strong> heridas restañadas y los ríos con -taminados a los que limpian, abso luta men -te necesarios.Éstos son los cuatro libros que quierotraducir.92 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


Bernardo EsquincaEl escritor invisibleVicente Francisco TorresDurante cerca <strong>de</strong> treinta años, mi trabajope riodístico se centró en libros <strong>de</strong> escritoresnoveles. Fui testigo privilegiado <strong>de</strong>l surgimiento<strong>de</strong> Jesús Gar<strong>de</strong>a, Luis Arturo Ra -mos, Enrique Serna, Daniel Sada, IgnacioSo<strong>la</strong>res, Mauricio Molina, Alberto Ruy Sán -chez y varios más. Pero <strong>de</strong> pronto advertí quelibros elevados a <strong>la</strong>s nubes por <strong>la</strong> publicidad“ya no eran para mí”, según expresión feliz<strong>de</strong> Jorge Luis Borges. Así que <strong>de</strong>jé <strong>la</strong> narrativamexicana contemporánea por <strong>la</strong> paz.Hace un par <strong>de</strong> años, en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s li -brerías <strong>de</strong> viejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> Donceles, tancaras al autor, me salió al paso Los escritoresinvisibles (Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,2009), que por su bel<strong>la</strong> edición adquiríy llevé a mi casa. Por <strong>la</strong> noche, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>leer su primera página, no pu<strong>de</strong> abandonarlohasta terminar. Como dice el poetaespañol José María Álvarez, “el azar es unaoscura servidumbre”.El mundo que habita Bernardo Es quin -ca ya no es el mío, pero <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> suno ve<strong>la</strong> supera los tiempos, los intereses y<strong>la</strong>s ex periencias. Los escritores invisibles, por<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> su hechura, me trae <strong>de</strong> vueltaa <strong>la</strong> narrativa mexicana <strong>de</strong> hoy y me hacepensar que nuestra prosa artística está <strong>de</strong>vuelta.Jaime Puente, el narrador que es escritor,rep<strong>la</strong>ntea el lugar común que reza: situ infancia y adolescencia no te dieron ma -terial literario, estás perdido. Él busca con<strong>de</strong>nuedo publicar su primer libro en unaeditorial <strong>de</strong> prestigio y narra su aventura enbusca <strong>de</strong> editor. Para dar intensidad a su vi -da, que no tiene gran<strong>de</strong>s episodios, recrea <strong>la</strong>sexistencias <strong>de</strong> autores que sí los tuvieron: J.G. Bal<strong>la</strong>rd, James Ellroy, Chuck Pa<strong>la</strong>hniuk,Paul Auster, Barry Gifford, Bret Easton Ellis.Lo que el autor creía y nos hacía creersobre su vida anodina se empieza a llenar <strong>de</strong><strong>de</strong>talles interesantes que ya no son tan pá -lidos frente a los escritores comentados: vaen busca <strong>de</strong>l original <strong>de</strong> un profesor que to -das <strong>la</strong>s editoras transnacionales se disputabanporque iba a ser una amenaza para el<strong>la</strong>s,¡y todo porque era un buen libro, distinto <strong>de</strong><strong>la</strong>s sosas obras que dan pingües ganancias!El narrador se tras<strong>la</strong>da a un pueblecillocercano a una ciudad importante, en don -<strong>de</strong> encuentra a un conjunto <strong>de</strong> amas <strong>de</strong> casaque escriben, pero no publican, obras pornográficaspara su exclusivo p<strong>la</strong>cer; sacan<strong>la</strong> narrativa <strong>de</strong>l letargo exitoso y <strong>la</strong> proyectanen busca <strong>de</strong> caminos vitales. El comentario<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras que el narrador va leyendose convierte en un verda<strong>de</strong>ro acierto formaly le sirve a Esquinca para p<strong>la</strong>ntear un asun -to que es <strong>de</strong> su interés porque en él trabaja:<strong>la</strong> pornografía. Las nove<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amas<strong>de</strong> casa que bordan sobre coitos con embarazadas,exploración <strong>de</strong> distintas cavida<strong>de</strong>s,fluidos corporales, catálogos <strong>de</strong> perversionesy el intento <strong>de</strong> un cineasta por hacer cintascon encuentros sexuales tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong> rea -Bernardo Esquincalidad, sin fingimientos <strong>de</strong> actores profesio -nales, lo enfrentan a un estigma que ve en<strong>la</strong> literatura <strong>de</strong> éxito: <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción.La calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> invención y <strong>la</strong> originalidad<strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteamiento central <strong>de</strong> esta no -ve<strong>la</strong> (los buenos escritores no trascien<strong>de</strong>nporque son invisibles, porque no circu<strong>la</strong>nen el gran mercado, porque el éxito es <strong>de</strong>los insustanciales) son notables y éste, al fi -nal, tiene un vuelco: cuando Jaime Puenteve su libro en una vitrina <strong>de</strong>scubre, ¡oh pa -radoja!, que también él es <strong>de</strong>l montón <strong>de</strong>escritores visibles.Los escritores invisibles no tiene lirismos,pero su prosa es tersa y atrapa como unap<strong>la</strong>nta carnívora. Tiene aciertos <strong>de</strong> escritu -ra como el que viene a continuación: “Su -pongo que localizar a alguien perdido no<strong>de</strong> be ser muy distinto a escribir una nove<strong>la</strong>:<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y <strong>la</strong>s frases van surgiendomientras se tantea en <strong>la</strong> luz cegadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>página en b<strong>la</strong>nco”.Después <strong>de</strong> leer Los escritores invisibles(2009), que es su segunda nove<strong>la</strong>, era na -RESEÑAS Y NOTAS | 93


tural que buscara los <strong>de</strong>más libros <strong>de</strong>l au -tor: Belleza roja (2005), Los niños <strong>de</strong> paja(2008), La octava p<strong>la</strong>ga (2011) y Demonia(2012).El conjunto <strong>de</strong> sus libros constituye unaobra coherente porque sus temas y obsesionesreaparecen bajo una luz distinta siem -pre: Eros y Tánatos, los sueños, <strong>la</strong> nota roja,los insectos, <strong>la</strong> pareja amorosa, los manicomios,el mal, <strong>la</strong> ficción científica, los re -cursos <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to policial y <strong>de</strong> terror…Esquinca es un autor sumamente mo -<strong>de</strong>r no porque sus temas son <strong>la</strong>s cuestionesque preocupan a <strong>la</strong> gente joven <strong>de</strong> hoy. Noes que esté a <strong>la</strong> moda, sino que vive y conocelos intereses <strong>de</strong> los jóvenes. En Bellezaroja (Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica), su pri -mera nove<strong>la</strong>, narra lo que suce<strong>de</strong> en unaclínica localizada en una is<strong>la</strong>. Allí se hacenliposucciones, mamop<strong>la</strong>stias, lipoesculturas,injertos <strong>de</strong> cabello, mastopexias… Lanove<strong>la</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> con el contrapunto <strong>de</strong>dos historias: por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l fotógrafo<strong>de</strong> nota roja <strong>de</strong> apellido Esquinca, quien ca -da que pue<strong>de</strong> llega a <strong>la</strong>s escenas criminales yacomoda los cuerpos para que los cadáverestengan connotaciones sexuales. La historiaparale<strong>la</strong> narra <strong>la</strong> vida en el hospital quelos nativos califican como mata<strong>de</strong>ro, co morastro para humanos por lo que allí se hacey por los <strong>de</strong>sechos que produce: ga sas, adiposida<strong>de</strong>s,retazos <strong>de</strong> piel, sangre, cos tras,vendajes. Mientras el fotógrafo expone <strong>la</strong><strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza, en el hospital <strong>la</strong> re -construyen y <strong>la</strong> crean porque, piensan, sólo<strong>la</strong> belleza salida <strong>de</strong>l bisturí es perfecta: “Labelleza natural es imperfecta. La belleza ver -da<strong>de</strong>ra es <strong>la</strong> que ha sido transformada. Por -que se nos ha dado a los hombres el po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> crear<strong>la</strong>. Todos necesitamos aunque sea unpoco <strong>de</strong> ayuda, y mientras no consume mos<strong>la</strong> unión entre <strong>la</strong> carne y el bisturí nues troscuerpos están incompletos”. Y agregan: “Laherencia genética, una <strong>de</strong>safortunada im -posición que <strong>de</strong>berá ser transformada”.El fotógrafo reflexiona así sobre los cuer -pos <strong>de</strong>lgados que se han impuesto como ca -non a <strong>la</strong>s mujeres:Ver a todas esas chicas esqueléticas juntassólo me <strong>de</strong>primió. ¿A quién se le pudo ocu -rrir que <strong>la</strong>s costil<strong>la</strong>s y los omóp<strong>la</strong>tos a flor <strong>de</strong>piel son sensuales? Durante el evento pu<strong>de</strong>imaginar perfectamente a todas esas mujeresvomitando <strong>de</strong> asco frente a los espléndidosbufets <strong>de</strong> los hoteles en los que se venobligadas a vivir, y en cambio or<strong>de</strong>nando alcocinero que les confeccione una ensa<strong>la</strong>dacon pasto y flores <strong>de</strong> los jardines junto a <strong>la</strong>piscina. Sobre <strong>la</strong> pasare<strong>la</strong> están los mismospálidos fantasmas que pueb<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s fan tasías<strong>de</strong> millones <strong>de</strong> hombres, como si <strong>la</strong> <strong>de</strong>snutri -ción se hubiera convertido en el más po<strong>de</strong>ro -so <strong>de</strong> los afrodisiacos. ¿Dón<strong>de</strong> quedaron <strong>la</strong>scurvas, <strong>la</strong>s mujeres frondosas, saludables?Las dos historias se juntan cuando al fo -tógrafo Esquinca le proponen que retrate<strong>de</strong>snuda a una ex mo<strong>de</strong>lo que carece <strong>de</strong> unapierna y que se encuentra en el rastro. A<strong>de</strong>más,buscan que retrate a <strong>la</strong>s mujeres queconvalecen como momias a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong><strong>la</strong>s palmeras.Debido a que Bernardo Esquinca ma -neja escenas y enigmas típicos <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tospoliciales, es difícil no comparar sus nove<strong>la</strong>sy cuentos con <strong>la</strong>s narcohistorias que ca -recen <strong>de</strong> valor literario porque suelen re cu -rrir al tremendismo, terreno en el que sonsuperadas por <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nas rojas <strong>de</strong> los diarios,a que tan afecto es el autor. La diferencia<strong>la</strong> hace el lenguaje artístico, que narraasí el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong>spedazado:“aquellos trozos <strong>de</strong> cuerpo esparcidospor <strong>la</strong> calle, como migajas para unpájaro carnívoro”.En Los niños <strong>de</strong> paja (Almadía), su primerlibro <strong>de</strong> cuentos, aparecen los insectos,los entomólogos, los <strong>de</strong>mentes, los hospitalespsiquiátricos y <strong>la</strong> narración terroríficaque tan importantes habrán <strong>de</strong> ser en susdos libros más recientes: los cuentos <strong>de</strong> De -monia (Almadía) y La octava p<strong>la</strong>ga, (Edicio -nes B), su nove<strong>la</strong> más amplia y compleja.Significativamente, aunque en los cuentoshal<strong>la</strong>mos los elementos característicos <strong>de</strong>luniverso literario <strong>de</strong> Esquinca, su apuestapor los finales epifánicos los ponen en <strong>de</strong>sventajacon <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s que, aun siendo puraproteína, sin adiposida<strong>de</strong>s discursivas, respirancon más libertad y muestran sus ga<strong>la</strong>sformales. Me parece que dos <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>tosmás extensos están listos para llevarse al ci -ne: “Los niños <strong>de</strong> paja” y “Demonia”.Si bien sus dos primeras nove<strong>la</strong>s son be -l<strong>la</strong>s e interesantes, La octava p<strong>la</strong>ga, <strong>la</strong> másreciente, <strong>la</strong> más vasta, parece sublimar loselementos <strong>de</strong> su mundo.Al principio encontramos fragmentos<strong>de</strong>l diario <strong>de</strong> un entomólogo y <strong>de</strong> noticias<strong>de</strong> p<strong>la</strong>na roja, que en apariencia carecen <strong>de</strong>importancia para <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> pero, cuandoconozcamos el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> asesina <strong>de</strong> los mo -teles, y a Casaso<strong>la</strong> y Verduzco, periodistas<strong>de</strong> nota roja, se llenarán <strong>de</strong> sentido. Elloshacen <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> periodismo.Recuerdan que Sabato apreciaba <strong>la</strong>spáginas policiacas porque le parecían <strong>la</strong> ex -presión más contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Lanota roja se parece a <strong>la</strong> literaria porque hayque inventar, poner imaginación y narrar.En los anuncios <strong>de</strong> ocasión, incluidos los<strong>de</strong> sexoservicio, los amarres y los oficios <strong>de</strong>los curan<strong>de</strong>ros, se observa <strong>la</strong> expresión hu -mana sin hipocresía.Verduzco piensa, cuando entra a una li -brería y mira <strong>la</strong>s mesas <strong>de</strong> noveda<strong>de</strong>s, quese trata <strong>de</strong> modas o libros por encargo. Creefervientemente que <strong>la</strong> nota roja es mejor,más auténtica y vívida. Y, para terminarpron to, él tiene más lectores <strong>de</strong> sus reportajesmorbosos que los escritores <strong>de</strong> libros.La nota roja acaba por trazar vasos comunicantescon el erotismo en el texto <strong>de</strong> Es -quinca cuando Verduzco es sacrificado por<strong>la</strong> asesina <strong>de</strong> los moteles, que lo ata a <strong>la</strong> ca -ma y lo asesina <strong>de</strong>l mismo modo en que elpe riodista había reporteado varias veces.Después aparece El Griego, un fotógra -fo <strong>de</strong> nota roja, ya jubi<strong>la</strong>do, que dice unaverdad sobre los asesinos, sacada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong> -nas rojas <strong>de</strong> los periódicos y no <strong>de</strong> los li -bros: “La gran mayoría <strong>de</strong> los crímenes quecubrí no fueron realizados por asesinos fríosy meticulosos. Se trataba <strong>de</strong> personas co mu -nes y corrientes, que cedieron a un arrebato<strong>de</strong> furia, provocado por celos, frustracióno <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> venganza. Cualquiera pue<strong>de</strong>convertirse en asesino”. Coinci<strong>de</strong> con una<strong>de</strong>finición que dio un prestigiado escritorsudamericano <strong>de</strong> cuyo nombre sí quieroacor darme pero no puedo (quizá sea LeopoldoLugones): “un asesino es un hombrecomún y corriente que estaba pasando porun mal momento”.El Griego es un personaje que estuvoenamorado <strong>de</strong> una interna <strong>de</strong> un hospitalpsiquiátrico y el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> su vida marchacomo un contrapunto <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to que haceCasaso<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pesquisas sobre <strong>la</strong> asesina<strong>de</strong> los moteles. Este personaje está inspiradoen Enrique Metini<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>stacado fotó-94 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


grafo <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XX; es una es -pecie <strong>de</strong> homenaje que Esquinca, como J.M. Servín (D.F. confi<strong>de</strong>ncial. Crónicas <strong>de</strong><strong>de</strong>lincuentes, vagos y <strong>de</strong>más gente sin futuro.Almadía, 2012) rin<strong>de</strong>n a este fotorreportero,testigo privilegiado <strong>de</strong> su tiempo. Elmismo J. M. Servín, en el libro mencionado,comparte <strong>la</strong> inclinación <strong>de</strong> Esquincapor el periodismo criminal: “pese a su es -trecha re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> anomia social, <strong>la</strong> no -ta roja es menospreciada como objeto <strong>de</strong> es -tudio. Sus páginas culposas resaltan el ros trotemible, <strong>la</strong> mueca sardónica y pen<strong>de</strong>nciera,el lenguaje agresivo, el azoro inagotabley <strong>la</strong> vitalidad exacerbada. Como página <strong>de</strong>sociales <strong>de</strong>l infierno, celebra <strong>la</strong> subversión<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, encubierta bajo una lección mo -ral. Explora lo impre<strong>de</strong>cible, singu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>spreciabley grotesco…”.Pasada <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> La octava p<strong>la</strong>ga, sur -ge el entomólogo Taboada, quien se hal<strong>la</strong>recluido en un hospital psiquiátrico y ayu -da a Casaso<strong>la</strong> y a El Griego a <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r el mis -terio <strong>de</strong> <strong>la</strong> asesina. E<strong>la</strong>bora una teoría quehab<strong>la</strong> <strong>de</strong> cómo los insectos se han mimetizadocon los seres humanos para <strong>de</strong>struirlos:el entomólogo recluido en el psiquiátricose come los libros como <strong>la</strong>s polil<strong>la</strong>s;Olga, <strong>la</strong> ex mujer <strong>de</strong> Casaso<strong>la</strong>, es una especie<strong>de</strong> autista que sólo atien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> losfocos; <strong>la</strong> asesina <strong>de</strong> los moteles, en suma, esuna mantis religiosa que asesina a los ma chos<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l apareamiento. Si con si<strong>de</strong> ra mosque <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación en -tre insectos y seres humanos, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cirque Bernardo Esquinca continúa un p<strong>la</strong>nteamientoque realizó Rafael Bernal en 1946con una nove<strong>la</strong> muy poco conocida: Su nom -bre era muerte, que transcurre en <strong>la</strong> selva chia -paneca. Y ya que estoy ubicando a BernardoEsquinca en <strong>la</strong> tradición literaria mexicana,es justo mencionar el libro <strong>de</strong> cuentos Mantisreligiosa (1996), en don<strong>de</strong> Mauricio Mo -lina sacó el entomólogo que lleva <strong>de</strong>ntro.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> La octava p<strong>la</strong>ga, BernardoEsquinca <strong>de</strong>sliza algunas líneas sobre elporqué <strong>de</strong> sus obsesiones: “La única función<strong>de</strong> los sueños, dice, es recordarnos queel mundo real es igualmente incomprensible”.Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hoy son “psiquiátricosgigantescos don<strong>de</strong> vivimos <strong>la</strong> ilusión<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> cordura”.En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus tramas, Esquincase da tiempo para reflexionar sobre <strong>la</strong> condiciónhumana. Un ejemplo: “P<strong>la</strong>ticandocon amigos que también se habían separado,<strong>de</strong>scubrió lo común que era que, tras<strong>la</strong> ruptura, <strong>la</strong>s ex parejas se siguieran acostando.Tras <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong> los vínculos sen -timentales, se buscaba un último <strong>la</strong>zo en elcuerpo. Así como existían los ritos <strong>de</strong> iniciación,pensó Casaso<strong>la</strong>, también estabanlos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>udicación. Y el sexo en <strong>la</strong>s ex parejas—con toda su potencia <strong>de</strong> renovado pe -ro momentáneo <strong>de</strong>seo— marcaba <strong>la</strong> muer -te <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción”.En Demonia, su libro <strong>de</strong> cuentos másreciente, continúa el interés por los insectoso, mejor, asistimos a una pon<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s, siempre en re<strong>la</strong>ción conlos seres humanos. Las moscas “Son seressuperiores capaces <strong>de</strong> fornicar mientras vue -<strong>la</strong>n, y con <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> ojos que nos vigi<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier ángulo […] Las moscas hanmatado más seres humanos que todos losconflictos bélicos juntos […] Belcebú enhebreo significa dios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s moscas”. Continúatambién con los p<strong>la</strong>nteamientos so -bre sus recursos y obsesiones: “Creo que elmiedo es un estado alterado que el cerebrollega a necesitar, como una droga. Por esolos escritores <strong>de</strong> terror que tanto admirosiem pre tienen lectores”.Con tres nove<strong>la</strong>s y dos libros <strong>de</strong> cuentos,Bernardo Esquinca es un escritor invisibleque se hace notar con sus breves li -bros, proteicos e imaginativos.RESEÑAS Y NOTAS | 95


Poesía <strong>de</strong> Jesús J. BarquetEl otro exilioCésar Antonio SoteloDes<strong>de</strong> sus orígenes en <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>n -tal, <strong>la</strong> lírica ha sido una expresión <strong>de</strong>l yo.Por tanto, su objeto no es <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong>, sinoel propio sujeto. Es un cantar, un <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>sí y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí, un proceso creador que porsu esencia indaga en el inefable mundo <strong>de</strong><strong>la</strong>l ma, <strong>de</strong>l espíritu humano; y para manifestarel universo afectivo que encierra <strong>la</strong>hu mani dad convierte a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra —po -bre vehículo— en herramienta <strong>de</strong> difí cilmanejo.Jesús J. Barquet (La Habana, 1953), cu -bano por nacimiento y universal por <strong>de</strong> -cisión propia, así lo entien<strong>de</strong>. Su <strong>la</strong>bor poé -tica se extien<strong>de</strong> por más <strong>de</strong> cuatro décadas<strong>de</strong> búsqueda estilística que le ha permitidotransformar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras para expresarel do lor, <strong>la</strong> angustia, el miedo, <strong>la</strong> alegría,<strong>la</strong> es pe ranza y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperanza <strong>de</strong> un hom -bre, <strong>de</strong> todos los hombres, <strong>la</strong>bor <strong>la</strong> suyaque constituye ya ejemplo <strong>de</strong> apasionadaempresa lírica, plena <strong>de</strong> amor hacia <strong>la</strong> vi -da y <strong>la</strong> poesía.Cuerpos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio (Sumario poético,1971-2008) (Letras Cubanas, La Habana,2010) 1 es una amplia compi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> poemas<strong>de</strong> Barquet escritos tanto en Cuba co -mo lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>. Incluida está una extensamuestra <strong>de</strong> sus poemarios Sin <strong>de</strong>cir elmar (1981), Sagradas herejías (1985), Ícaro(1985), El Libro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sterrado (1994), Unno rompido sueño (1994), El Libro <strong>de</strong> los hé -roes (1994), Naufragios (1998) y Sin fecha<strong>de</strong> extinción (2004), así como una brevesección titu<strong>la</strong>da “Nuevos poemas (2006-2008)”. En esta antología se aprecia <strong>la</strong> pro -funda riqueza y evolución <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong>lirismo directo, sin ambages, visceral y sen -1 En a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, todas <strong>la</strong>s citas <strong>de</strong>l libro provendrán <strong>de</strong>esta edición.sible, <strong>de</strong>sbordante en ironía, humor, sensua -lismo y polifonía intertextual, el mismo liris -mo que, sin apartarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza implícitaa <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l poema, reflexiona metafóricamentesobre <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l mundocontemporáneo, a <strong>la</strong> vez que ahonda en <strong>la</strong>problemática esencia humana.Estamos ante un recorrido poético enel que <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Barquet explora, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su radical intimismo, <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong>lsiglo XX y el inicio <strong>de</strong> este siglo y milenio.De uno a otro poemario, <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> este hom -bre <strong>de</strong> muchas patrias y habitante <strong>de</strong>l mun -do —voz que se expresa en versos proteicosy plurisignificantes— se va convirtiendo enuna visión reflexiva <strong>de</strong> múltiples aproxima -ciones que busca explicar <strong>la</strong>s eternas interroganteshumanas.El libro encierra un vasto universo líricodon<strong>de</strong> los distintos poemarios, tan diversosen su concepción y sentido, poseen unaserie <strong>de</strong> rasgos comunes y constantes te -máticas que brindan unidad al texto. Laprimera es el exilio, pero en una acepciónmuy amplia. Exiliado es no sólo aquel que<strong>de</strong>ja su lugar <strong>de</strong> nacimiento, sino todo aquelque se siente <strong>de</strong>sterrado <strong>de</strong>l mundo. Ligadoa este tema, se encuentra el naufragio:naufragio <strong>de</strong> los sueños, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esperanzas,<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Otra constante es el amor, el cualse liga a <strong>la</strong> expresión poética para simbolizarel sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia concebido por elpoeta. Por último, <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> im portancia<strong>de</strong>l cuerpo o <strong>la</strong> corporeidad y, so bre todo, <strong>de</strong><strong>la</strong> unión <strong>de</strong> los cuerpos como <strong>la</strong> máximaexpresión <strong>de</strong>l amor y <strong>la</strong> belleza.Con dolor, amor, resignación y optimismo,<strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> exilio aflora en <strong>la</strong>poesía <strong>de</strong> Barquet y matiza su experienciavital hasta convertir<strong>la</strong> en un canto que susensibilidad, emociones y pensamiento uti -lizan como instrumento i<strong>de</strong>al para que elsujeto se encuentre consigo mismo y logreexplicar(se) el sentimiento <strong>de</strong> ser ajeno almundo. Sus versos nos expresan <strong>la</strong> mirada<strong>de</strong>l exiliado que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su segunda patria oinconforme refugio, analiza su momentohistórico y lo re<strong>la</strong>ciona con el hito históricoque cambió su vida para siempre al alejarlo<strong>de</strong> su tierra natal:Desterrado, senil, sinpiernas don<strong>de</strong> crecer, sinárbol don<strong>de</strong> asomar su fruta, sintiempo suyo <strong>de</strong> reloj y olvido, sinel amanecer en sus uñas arañando <strong>la</strong>[almohada, sin<strong>de</strong>letrear su infancia, conextraviadas pa<strong>la</strong>bras, congestos perdidos, conun abrazo <strong>de</strong> vientoestáel Exiliado:A años luz <strong>la</strong> patria lo ha hechoenvejecer (p. 69).Esta conciencia <strong>de</strong> exilio, <strong>la</strong> cual permea<strong>de</strong> distintas maneras sus versos, no sólo serefiere al <strong>de</strong>stierro físico, sino que tambiénexpresa el dolor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro espiritual, emo -tivo, intelectual. Porque exiliado es tambiénel que no sigue <strong>la</strong>s normas trazadas por <strong>la</strong>tradición, el ser crítico que vive en un mun -do <strong>de</strong> individuos pasivos y enajenados poruna u otra causa, el i<strong>de</strong>alista soñador que,a su pesar, convive con una sociedad pragmáticay materialista. Por eso, el tema <strong>de</strong>lexilio se encuentra íntimamente ligado a <strong>la</strong>imagen <strong>de</strong>l naufragio: en <strong>la</strong> lírica <strong>de</strong> Barquet,el ser humano es ese navegante quese enfrenta a los procelosos mares <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida,arriesgándose a naufragar en su aventure-96 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


o empeño y sólo su inmensa pasión por <strong>la</strong>vida lo empuja a hal<strong>la</strong>r refugio en tierra fir -me, aunque el puerto <strong>de</strong> arribo no sea loanhe<strong>la</strong>do o buscado:Algoque hoy sólo puedo concebir como un[viajepor mares y ciuda<strong>de</strong>s e historiasme ha <strong>de</strong>positado aquí sin yo haberlo[esperado,en un aquí que únicamente me afirmapor negación (p. 130).Exilio y naufragio son recurrencias te -má ticas que expresan una acuciante reflexiónsobre lo humano, una necesidad <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r el sentido o sinsentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> existenciaque acompaña siempre a una vozpoética que, en su intento por compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> compleja naturaleza <strong>de</strong> sus semejantes,llega a afirmar en uno <strong>de</strong> sus textos tem -pranos lo siguiente:Todo hombre lleva en sí un camino <strong>de</strong> luzy otro <strong>de</strong> sombra. Van ambos íntimamenteunidos como en un rayo <strong>de</strong> amor. Bastaun <strong>la</strong>zo o un músculo que ese camino in -terfiriera, un error que sus propios bor<strong>de</strong>sse comiera, para <strong>de</strong>tener esa luz, para predominaresa sombra, y ya <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l <strong>la</strong>zo o<strong>de</strong>l músculo difícilmente el amor con surayo <strong>de</strong> hombre sino lo oscuro inasible y elmás abrupto <strong>de</strong>stino (p. 13).En tal búsqueda <strong>de</strong> un sentido para <strong>la</strong>existencia, en el examen concienzudo queel poeta hace <strong>de</strong> esos caminos <strong>de</strong> luz y som -bra que él mismo transita para intentarcompren<strong>de</strong>r el porqué <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia existencialque lo atormenta, poesía y amor es -tán ligados indisolublemente, y esa afirma -ción se transformará en su arte poética:Si amor es lo que une,poesía es lo que no <strong>de</strong>sata:puente <strong>de</strong> hierro que se tien<strong>de</strong> <strong>de</strong>[prontoen el centro <strong>de</strong>l río que quisiéramos[cruzar (p. 16).El poema se convierte en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Bar -quet en un <strong>la</strong>zo amoroso, un intento <strong>de</strong> asirlo inasible y enten<strong>de</strong>r lo inefable. Mas si <strong>la</strong>poesía es el puente, <strong>la</strong> expresión sublime <strong>de</strong><strong>la</strong>mor se da en el irrestricto encuentro <strong>de</strong> loscuerpos, tema siempre presente en su obra.Para él, el cuerpo es <strong>la</strong> concreción <strong>de</strong>l almay el acto sexual es <strong>la</strong> máxima expresión <strong>de</strong>belleza, el necesario ritual que complemen -ta a los humanos:Guiados por profunda luzbúscanse los cuerpos.Saben que cada uno traelo que al otro le falta (p. 94).Tu cuerpo entre pa<strong>la</strong>bras sin fe.Mi cuerpo ante tu fe sin pa<strong>la</strong>bras.Pa<strong>la</strong>bras sobre tu cuerpo <strong>de</strong> fe.Fe que traiga cuerpo a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras (p. 64).La comunión <strong>de</strong> los cuerpos se convierte,entonces, en un acto <strong>de</strong> fe en <strong>la</strong> hu -manidad, acto creador que da vida a <strong>la</strong> pa -<strong>la</strong>bra, al poema, a <strong>la</strong> existencia misma. Lacomunión <strong>de</strong> almas se da en <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong>los cuerpos, unión que <strong>de</strong>stierra <strong>la</strong> soledad,rescata al náufrago y lo coloca en una em -barcación que lo lleva a puerto seguro. Laexistencia <strong>de</strong>l hombre, como seña<strong>la</strong> P<strong>la</strong>tón,tiene sentido cuando encuentra a suotro yo, y así lo interpreta con eco religioso<strong>la</strong> voz poética:Ya sólo faltas Tú.La casa toda es limpia […],Jesús J. Barquetlos pisos una cera oun lirio palpitantepara que puedas pasar […].La mesa siempre puestaal Amor,a Tu amor,sin <strong>de</strong>scribirlopara no <strong>de</strong>formarlo (p. 49).La reiterada presencia <strong>de</strong> estos temasen <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Barquet se enriquece y ofrecemúltiples facetas gracias no sólo a su mantenidaevolución formal —patente en <strong>la</strong>lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> compi<strong>la</strong>ción—, sino tambiéna su inteligente construcción <strong>de</strong>l verso. Eneste punto existen también constantes, en -tre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan el manejo <strong>de</strong>l recursoirónico y <strong>la</strong> intertextualidad: los poetas WaltWhitman, Keith Wilson, Vicente Aleixandre,Constantino Cavafis, José Martí, FrayLuis <strong>de</strong> León y José Lezama Lima, entreotros, se convierten en elementos c<strong>la</strong>ve parael proceso creador <strong>de</strong>l poeta. Buena parte<strong>de</strong> <strong>la</strong> lírica <strong>de</strong> Barquet está permeada por elespíritu <strong>de</strong> numerosas referencias intertex -tuales y, mediante el uso <strong>de</strong> epígrafes, citasy paráfrasis, este diálogo recurrente dota asu poesía <strong>de</strong> una profundidad que permitevarias lecturas.Entre los intertextos que soportan suobra, <strong>la</strong>s parodias le brindan a Barquet <strong>la</strong>oportunidad <strong>de</strong> edificar una revisión <strong>de</strong>temas universales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica <strong>de</strong>l fin<strong>de</strong>l siglo XX. Por otro <strong>la</strong>do, el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi -guración irónica como recurso estructuralpara generar el juego con el lector, hace <strong>de</strong>toda su poesía un constante ejercicio estéticoen el que cada poema se convierte enemotivo espejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.En tanto que visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elexilio <strong>de</strong>l individuo en <strong>la</strong> sociedad posmo<strong>de</strong>rna,Cuerpos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio propone así un<strong>de</strong>sprejuiciado amor correspondido, que setransforma en canto ecuménico gracias alcual <strong>la</strong> mejor humanidad <strong>de</strong> un mundoutópico se nos reve<strong>la</strong> como <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra pa -tria o el más cabal sentido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cotidianosinsentido <strong>de</strong> nuestra contemporaneidad:“Y mientras se pone el sol, levantaSileno el caramillo que perteneció a su pa -dre y canta cómo unas naciones recién formadasse asombran <strong>de</strong> ver bril<strong>la</strong>r el sol, caer<strong>la</strong> lluvia purificadora y disiparse <strong>la</strong>s nubesque <strong>la</strong>s mantenían a oscuras” (p. 193).RESEÑAS Y NOTAS | 97


Lo que sea <strong>de</strong> cada quienGermán Dehesa y lospresentadores <strong>de</strong> librosVicente Leñero—Me revientan los presentadores <strong>de</strong> libros—me <strong>de</strong>cía Germán Dehesa mientras be -bíamos whisky.—¿Los presentadores <strong>de</strong> libros?—Y los que van a <strong>la</strong>s mesas redondasque en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir en voz alta lo que piensansacan sus papelitos y se ponen a leer.—Yo soy <strong>de</strong> ésos.—¿De los que se ponen a leer?Le p<strong>la</strong>tiqué entonces un recuerdo in fantil.Tendría nueve, diez años. Diciembre adiciembre mi padre celebraba su cumpleañoscon una comilona en <strong>la</strong> casa familiar.Prolongaban con tab<strong>la</strong>s <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong>l comedorhasta <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> y llegaban hermanos, so -brinos, primos, amigos. Mi madre trajinabasin <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día anterior. Servíanmole, carnitas, frijoles ayocotes <strong>de</strong> mi tíaClemencia, tinto <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong>l Riscal.Los niños comíamos en <strong>la</strong> cocina y jugába -mos en el patio con los triciclos.A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l coñac y el café empezabanlos discursos enalteciendo a mi padre y <strong>la</strong>s<strong>de</strong>c<strong>la</strong>maciones <strong>de</strong> los tíos: “El seminarista <strong>de</strong>los ojos negros”, “El cristo <strong>de</strong> mi cabecera”,el “Idilio” <strong>de</strong> Gaspar Núñez <strong>de</strong> Arce.En <strong>la</strong>s vísperas <strong>de</strong> una <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s celebracionesmi padre me llevó a su <strong>de</strong>spacho,en secreto.—El día <strong>de</strong> mi cumpleaños tú vas a <strong>de</strong> -cir unas pa<strong>la</strong>bras en mi honor —me dijosacudiendo el índice, sonriente.Temblé.—¿Yo? ¿Frente a toda <strong>la</strong> gente?—No te apures, ya te escribí tu discurso.Lo único que tienes que hacer es aprendértelo<strong>de</strong> memoria y <strong>de</strong>cirlo cuando yo tel<strong>la</strong>me al comedor. Pero es muy importanteque lo hagas como si te saliera <strong>de</strong>l alma.Despacito. Haciendo pausas, dudando unpoco. Que parezca que a ti se te ocurre enese momento…Germán DehesaProtesté. Estaba a punto <strong>de</strong> llorar.—No voy a po<strong>de</strong>r, papá. Dile a Armando.—C<strong>la</strong>ro que vas a po<strong>de</strong>r, no faltaba más.—Me revolvió el cabello y me entregó doshojas arrancadas <strong>de</strong> una libreta y escritas alápiz con su letra horrible. —Lo que sí esque no se lo digas a nadie, ni a tus hermanos.Es un secreto entre nosotros dos.Me pasé todo un día memorizando elmaldito discurso. Lo repetía. Lo ensayabacon todo y a<strong>de</strong>manes. En <strong>la</strong> noche no po díadormir. Pedía a Dios que no llegara nuncael cumpleaños <strong>de</strong> mi padre. Que pasarancosas terribles y se suspendiera. Un temblor.Un acci<strong>de</strong>nte. Un ataque al corazón y quese lo llevaran al hospital.No sucedió nada y llegó aquel fatídicodieciocho <strong>de</strong> diciembre.Mi padre rasurándose, talqueándose,vistiéndose <strong>de</strong> traje y corbata.Ya en pleno jolgorio, mientras mis primosme <strong>de</strong>cían <strong>de</strong> cosas por no jugar al bás -quet en el patio <strong>de</strong> atrás, se apareció mi tíaClemencia para anunciar que mi padre mel<strong>la</strong>maba con urgencia.—¡Chentito!Llegué al comedor enorme. Ap<strong>la</strong>udíatodo mundo no sé si porque tío Bernardoterminaba <strong>de</strong> recitar a Amado Nervo o por -que un escuincle como yo iba a pronunciarun discurso. Los mayores sonreían achispadospor el coñac.Tía Serafina arrimó una sil<strong>la</strong> y me hizotreparme para que todos me vieran.Empecé:—Papacito lindo. En este día tan feliz…No lo hacía mal. Me sabía muy bien eldiscurso y lo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>maba, tal y como mi pa -dre me lo indicó, fingiendo titubeos y abrien -do pausas verosímiles. Pero ocurrió que enuno <strong>de</strong> esos titubeos tía Serafina, sentadaal pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> improvisada tribuna, creyó quemi inseguridad era auténtica y para resolverel apuro empezó a dictarme pa<strong>la</strong>bras y frasesmuy por lo bajo. Que esto y que lo otro.Pensé que si no <strong>de</strong>cía lo que me dictabatía Serafina, el<strong>la</strong> y todos se iban a dar cuen -ta <strong>de</strong> <strong>la</strong> trampa. Entonces traté <strong>de</strong> combinarmi discurso aprendido con sus frases,pero al poco tiempo ya estaba enredado enun nudo verbal. Sus pa<strong>la</strong>bras y <strong>la</strong>s mías sejuntaron para <strong>de</strong>satar un parloteo incoherente,horrible.Empecé a temb<strong>la</strong>r, sudaba. Se me salieron<strong>la</strong>s lágrimas. De un brinco salté <strong>de</strong> <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> y co -rriendo huí <strong>de</strong>l comedor entre ri sas y ap<strong>la</strong> u -sos compasivos <strong>de</strong> los invitados al festejo.—Fue una experiencia que no he olvidadonunca —le dije a Germán Dehesa alconcluir mi confesión.Me miraba con una mueca a punto <strong>de</strong><strong>la</strong> bur<strong>la</strong>.—Des<strong>de</strong> entonces, hab<strong>la</strong>r en públicome resulta un tormento.—Te traumaste —rio por fin como silo que acababa <strong>de</strong> contarle fuera un chiste<strong>de</strong> gallegos.—Por eso llevo papelitos.—Te traumaste —repitió Germán De -hesa. Bebió <strong>de</strong> su whisky y le dio por palmearseel muslo empantalonado mientrasreía y reía.98 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


A través <strong>de</strong>l espejoEl asno salvaje en <strong>la</strong> Biblia (III)Hugo HiriartAdvertencia a <strong>la</strong>s mujeres, proc<strong>la</strong>mada porIsaías el 702, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong>l es -pantoso Senaquerib, rey <strong>de</strong> Asiria e hijo <strong>de</strong>Sargón:Mujeres <strong>de</strong>scuidadas, levántense, oigan[mi voz;mujeres confiadas, presten oído a mi[pa<strong>la</strong>bra.Dentro <strong>de</strong> un año van a temb<strong>la</strong>r, ¡oh[confiadas!,porque se habrá acabado <strong>la</strong> vendimia,<strong>la</strong> cosecha no vendrá.Tiemblen, <strong>de</strong>scuidadas; estremézcanse,[confiadas;<strong>de</strong>spójense, <strong>de</strong>snú<strong>de</strong>nse, cíñanse los[lomos.Se darán golpes <strong>de</strong> pecho, (llorando) por[los hermosos camposy <strong>la</strong>s fértiles viñas.En <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> mi pueblo crecen cardos[y espinas,y aun en casas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad[alegre.Porque los pa<strong>la</strong>cios están <strong>de</strong>siertos yabandonada está <strong>la</strong> ciudad ruinosa;el Ofel y <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> guardiapara siempre convertidas en cuevas,lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>licias para los asnos salvajesy <strong>de</strong> pasto para los ganados.(Isaías 32, 9-14)Este presagio fue <strong>la</strong>nzado en el tiempo<strong>de</strong> <strong>la</strong> vendimia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha: se anuncianque serán <strong>de</strong>vastadas y se exhorta a <strong>la</strong>s mu -jeres a organizarse en duelo. El onagro pas -tando en <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer anuncia <strong>la</strong> <strong>de</strong>so -<strong>la</strong>ción. Ofel es una colina <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad “don<strong>de</strong>estaría <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> guardia”. Gran asunto el<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>vastada que tienta a <strong>la</strong>s másvigorosas “imaginaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> catástrofe”:¿qué pintor o escritor podría tratarlo en to -da su amplitud y hondura? ¿Qué música<strong>de</strong> fondo podría ilustrarlo?En el siguiente escrito <strong>de</strong> Jeremías (2,20-29) se confiere al onagro una significación<strong>de</strong> segundo grado: el asno salvaje es -tará por una mujer sensual e ingobernable,y esta mujer a su vez será Israel que hasido infiel a Yahvéh y se ha entregado a susamantes. Los amantes son los ídolos, losbaales. Ésta es una buena muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> vo -luptuosidad <strong>de</strong> lo pavoroso, <strong>de</strong> poesía <strong>de</strong><strong>la</strong> indignación.Porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo quebrantaste tu[yugo,rompiste tus coyundasy dijiste: no serviré;pues sobre todo col<strong>la</strong>do altoy bajo todo árbol frondosote acostaste y te prostituiste.Ba<strong>la</strong>am y el ángel en <strong>la</strong> Biblia hebreaY yo te p<strong>la</strong>nté <strong>de</strong> vid generosa,toda el<strong>la</strong> <strong>de</strong> legítimos p<strong>la</strong>ntones.¿Cómo, pues, te me has convertidoen sarmientos <strong>de</strong>generados <strong>de</strong> vid[ajena?Pues aunque te <strong>la</strong>ves con nitro,por mucha lejía que emplees,permanecerá marcada tu iniquidad[ante mí,oráculo <strong>de</strong>l señor, Yahvéh.¿Cómo dices: no estoy manchada,no me he ido en pos <strong>de</strong> los baales?Repara tu conducta en el valle,reconoce lo que hiciste,camel<strong>la</strong> joven, ligera, titubeante en tus[caminos.Asna salvaje, habituada al <strong>de</strong>sierto,en el ardor <strong>de</strong> su pasión olfatea el viento;su celo, ¿quién lo reducirá?El que <strong>la</strong> busque no tendrá que fatigarse,<strong>la</strong> hal<strong>la</strong>rá en su mes (<strong>de</strong> celo).RESEÑAS Y NOTAS | 99


Gustave Doré, Ba<strong>la</strong>am y el ángel, 1866Evita que tus pies estén <strong>de</strong>scalzos,que tus fauces estén sedientas.Pero tú dices: es en vano, no;pues amo los extranjerosy tras ellos me voy.Por último, veamos un texto <strong>de</strong>l profetaOseas en el que se pi<strong>de</strong> a Israel, nombradaen Efraím, que imite el amor <strong>de</strong>l asnosalvaje a <strong>la</strong> soledad y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y nose acerque a Asiria. A juicio <strong>de</strong> letrados seeligió al onagro en esta metáfora para ha -cer un juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras con Efraím: “<strong>la</strong>paronomasia que hay en hebreo entre fere,onagro y Efraím”.Pues siembran vientos, recogerán[tempesta<strong>de</strong>s.La espiga no dará frutoni formará harinay, si algunas <strong>la</strong> dieren,<strong>la</strong>s <strong>de</strong>vorará el extranjero.Devorado será Israel;ahora ha sido consi<strong>de</strong>rado entre <strong>la</strong>s[nacionescomo vaso <strong>de</strong>l que no se hace aprecio.Por ello subieron a Asiria.El onagro busca estar solo,Efraím se entregó a los amantes.(Oseas 8, 7-9)La Biblia <strong>de</strong> Jerusalén traduce el final <strong>de</strong>otro modo; dice: “por haber subido a Asiria—ese onagro solitario— cuando Efraímse compró amores”. Para nuestros propósitosda lo mismo. Esta compra <strong>de</strong> amoresha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como “alusión al tributopagado a los reyes <strong>de</strong> Asiria”.Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>la</strong>s Escrituras es equitativoacercarnos un poco al hermano man -so <strong>de</strong>l salvaje y libre, el animal caído en <strong>la</strong>sseducciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida se<strong>de</strong>ntaria y morigerada,al asno doméstico. Sería una injusticiano <strong>de</strong>cir nada <strong>de</strong> su obediente e in com -prendida presencia: reducido a docilidad,el hermano <strong>de</strong>l onagro es po<strong>de</strong>roso a su mo -do y sus valores simbólicos y reales se multi -plican en ór<strong>de</strong>nes inesperados. Ciertamenteno estamos en condiciones <strong>de</strong> hacer otracosa que aludir a tan vasto tema. Dejemos<strong>la</strong> escueta exposición en <strong>la</strong> refinada pluma<strong>de</strong> Paul <strong>de</strong> Saint-Victor:El asno, hoy tan injustamente <strong>de</strong>spreciado,era, por otra parte, objeto <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>r ve ne -ración en <strong>la</strong> antigüedad profana y cristiana.El animal que hemos convertido en em ble -ma <strong>de</strong> <strong>la</strong> estupi<strong>de</strong>z y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fealdad simbolizabaen otro tiempo <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong> hermosura.Homero, que asimi<strong>la</strong> al cobar<strong>de</strong> Paris aun caballo, compara al heroico Áyax con unasno. Encontrar un jumento o verlo en sue -ños era para los griegos un feliz presagio. Elhombre transformado en asno constituyeuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más antiguas ficciones <strong>de</strong>l mito.Des<strong>de</strong> el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s milesias llegahasta <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lucio y <strong>la</strong>s metamorfosis<strong>de</strong> Apuleyo.Los egipcios reproducían <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong><strong>la</strong>sno en los pasteles que ofrendaban a su diosTifón. En <strong>la</strong> India, en Madura, <strong>la</strong> casta no -ble <strong>de</strong>l país se vanagloriaba <strong>de</strong> haber tenidoun asno por progenitor. Los hombres<strong>de</strong> esta casta tratan a los burros como hermanos,toman su <strong>de</strong>fensa y persiguen antelos tribunales a quienes los maltratan sin ra -zón. En tiempo tormentoso conce<strong>de</strong>n hos -pitalidad al asno y <strong>la</strong> niegan al dueño si per -tenece a una casta inferior.Venerable en el Oriente pagano, el asnoera casi sagrado entre los judíos. Jacob, ensu lecho <strong>de</strong> muerte, bendiciendo a sus hijos,l<strong>la</strong>ma a Isacar “asno robusto que se echa en -tre los establos”. Débora, interpe<strong>la</strong>ndo a lospo<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> Israel, les dice: “vosotros quecabalgáis en relucientes asnas”. El mi<strong>la</strong>gro<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra no se conce<strong>de</strong> más que al asnoentre todos los animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. Invisiblepara Ba<strong>la</strong>am, el ángel <strong>de</strong>l Eterno se apa -rece primero a <strong>la</strong> burra que aquél monta.El papel que <strong>de</strong>sempeña el asno en elNuevo Testamento no es menos privilegiadoni menos distintivo. Reanima con sualiento a Jesús niño en el pesebre; lleva has -ta Egipto a <strong>la</strong> Sagrada Familia fugitiva; Cristomonta en él para hacer su entrada triunfa<strong>la</strong> Jerusalén. De aquí nace el respeto quelos primeros cristianos sentían ante el animaldoméstico <strong>de</strong>l Evangelio y que fue causa<strong>de</strong> que los romanos los acusasen <strong>de</strong> adorarlosecretamente. Tertuliano refiere que ensu época los enemigos <strong>de</strong>l culto nuevo ex -pusieron un cuadro que representaba un per -sonaje con gran<strong>de</strong>s orejas, un libro en <strong>la</strong> ma -no y vestido con túnica por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cua<strong>la</strong>somaba <strong>la</strong> pata <strong>de</strong> un asno. En el cuadro seleía esta inscripción: “El Dios <strong>de</strong> los cristia -nos con pezuña <strong>de</strong> asno”. En <strong>la</strong>s excavacionespracticadas en el Pa<strong>la</strong>tino <strong>de</strong>scubrióse <strong>la</strong> ca -ricatura <strong>de</strong> un cristiano l<strong>la</strong>mado Alexamenoshecha por un adversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva fe.Representaba al Salvador en forma <strong>de</strong> unhombre con cabeza <strong>de</strong> asno, crucificado;Alexamenos aparece <strong>de</strong> pie, al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>cruz, en <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> adoración particu<strong>la</strong>r<strong>de</strong> esa época. Debajo se lee: “¡Alexamenosadora a Dios!”.Después <strong>de</strong> esta justa rehabilitación,tras <strong>la</strong>démonos a <strong>la</strong> Roma pagana.100 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


La epopeya <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usuraUn vi<strong>de</strong>nte: Daniel BellChristopher Domínguez MichaelCada vez —lo he hecho en varias ocasionesen los últimos meses— que encargo porIn ter net y para que me sea remitido por co -rreo un libro que será fotocopiado y en cua -<strong>de</strong>rnado sólo para mí, pienso en el cabalcumplimiento <strong>de</strong>l pronóstico (pa<strong>la</strong>bra ycon cep to que él prefería al <strong>de</strong> profecía) <strong>de</strong>Da niel Bell (1917-2011) sobre el futuro <strong>de</strong>llibro. Lo que Bell l<strong>la</strong>maba “el autozapato”,es <strong>de</strong> cir, un producto fabricado <strong>de</strong> maneraúnica y ex profeso para un cliente que lo pi<strong>de</strong>a <strong>la</strong> medida y a distancia, se ha materializado,como en algunos otros, no tabilísimos, <strong>de</strong><strong>la</strong>s cosas e i<strong>de</strong>as que el so ciólogo neoyorkinopensó y proyectó. Casi nada, por cierto, <strong>de</strong>lo que es actualmente <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l li -bro, nutrido íntegramente por formas <strong>de</strong> al -macenamiento cibernético, estaba au sen -te <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proyecciones <strong>de</strong> Bell.Naturalmente, este autozapato en for -ma <strong>de</strong> libro está en sus comienzos, es unasimplona fotocopia encua<strong>de</strong>rnada que noes lo suficientemente barata como para ha -cernos prescindir sin queja <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>roejemp<strong>la</strong>r. Bell, autor <strong>de</strong> El fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías(1960), El advenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadpostindustrial (1973) y <strong>de</strong> Las contradiccionesculturales <strong>de</strong>l capitalismo (1976), amabalos viejos libros, los <strong>de</strong>fendió como <strong>la</strong> esen -cia <strong>de</strong> lo humano, pero habiendo sido uno<strong>de</strong> los pocos que vieron c<strong>la</strong>ro hacia dón<strong>de</strong>nos llevaba <strong>la</strong> era informática, no <strong>de</strong>bió ha -cerle el feo a los libros electrónicos ni a losiPods ni a los iPads.Bell se <strong>de</strong>dicó íntegramente, insisto, alproblema <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ramente nuevo y a<strong>la</strong> polémica contra <strong>la</strong> persistente novedad<strong>de</strong>l apocalipticismo totalitario. A diferen -cia <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus camaradas —<strong>la</strong> ma -yoría judíos como él— agrupados en tor -no a ese mundo conocido genéricamentecomo el <strong>de</strong> “los intelectuales <strong>de</strong> NuevaDaniel BellREVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO | 101


York”, Bell siempre fue, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>izquierda, un mo<strong>de</strong>rado, orgulloso <strong>de</strong>ser un menche vique, es <strong>de</strong>cir, alguien que,estando en mi noría, casi siempre opta porel mal menor. Como polemista antibolchevique,es <strong>de</strong> cir, como crítico intransigente<strong>de</strong>l comunismo soviético en sus va -riantes ortodoxas y heterodoxas, rusas oeuropeas, Bell fue uno <strong>de</strong> los más convincentesy creativos.En ello, sin embargo y por fortuna, nofue el único. En lo que Bell sí resultó ser ca -si el único fue en sus aproximaciones a uno<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, só -lo atisbado antes por Joseph Schumpeter,el <strong>de</strong> por qué el capitalismo es el único sistemaque propicia, premia, tolera y pa<strong>de</strong>ce<strong>la</strong> crítica permanente y <strong>de</strong>sleal, necesaria y<strong>de</strong>structiva, <strong>de</strong> sus intelectuales. Contra loque pensaban Gramsci y otros marxistas,en condiciones liberales y <strong>de</strong>mocráticas (queno van juntas ni pegadas, nos advertía Bell),el capitalismo es avaro en <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>intelectuales orgánicos dispuestos a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlocon <strong>la</strong> persistencia o <strong>la</strong> ignominia tancomún en el viejo absolutismo o en los mo -<strong>de</strong>rnos estados totalitarios. Bell <strong>de</strong>scartaba<strong>la</strong> explicación conspiratoria, holística y en elfondo archiprocapitalista, que afirma queesa oposición <strong>de</strong> los intelectuales es fingida,una artimaña maestra diseñada para en -gañar a <strong>la</strong> opinión pública (o al pueblo o alproletariado) y perpetuar <strong>la</strong> dominación y<strong>la</strong> servidumbre.No, <strong>de</strong>cía Bell en Las contradicciones cul -turales <strong>de</strong>l capitalismo, el odio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismoy <strong>de</strong> <strong>la</strong> vanguardia contra <strong>la</strong> burguesíaha sido sincero y letal tanto como lofue el aborrecimiento que los burguesessentían por los artistas radicales y los bo -hemios inmoralistas. Tan es así que el sigloXX vio morir a muchísimos intelectuales,atrincherados en el fascismo y en el comunismo,combatiendo <strong>de</strong>cidamente a <strong>la</strong> so -ciedad liberal, <strong>de</strong>mocrática, capitalista.No recurre Bell a teorías psicológicasco mo aquel<strong>la</strong> que hab<strong>la</strong>, quizá con razón,<strong>de</strong>l auto<strong>de</strong>sprecio sentido por los letrados.Tam poco ofrece una solución “científica”al asun to. En Las contradicciones culturales<strong>de</strong>l capitalismo —que es también una lección<strong>de</strong> crítica literaria aplicada— hab<strong>la</strong>,precisamente, <strong>de</strong> una contradicción inherenteal capitalismo, entre su extrema racio -nalidad económica y el irracionalismo <strong>de</strong>sus intelectuales. La sociedad contemporánea,advierte Bell, no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rsecomo una nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Dickens en que todose conecta gracias, tautológicamente, a <strong>la</strong>totalidad. Estudiando, sobre todo, a Es -tados Unidos en los años cincuenta y se -senta <strong>de</strong>l siglo XX, Bell <strong>de</strong>nunció el irracionalismo<strong>de</strong> <strong>la</strong> contracultura y su creencia<strong>de</strong> que toda experiencia es arte. Pero pese ano ocultar sus preferencias estéticas conser -vadoras y su preocupación por <strong>la</strong> sacralida<strong>de</strong>n extinción, Bell, a diferencia <strong>de</strong> otrosamigos suyos que hicieron el viaje comple -to <strong>de</strong>l marxismo al neoconservadurismo,nunca abandonó <strong>la</strong> noción liberal <strong>de</strong> losór<strong>de</strong>nes autonómos: el prejuicio i<strong>de</strong>ológico,como el religioso, <strong>de</strong>be limitarse a <strong>la</strong> es -fera privada y nunca ha <strong>de</strong> aventurarse co -mo norma colectiva. El mo<strong>de</strong>rnismo, esetipo <strong>de</strong> arte capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir <strong>la</strong> mímesisaristotélica, <strong>de</strong>bía frenar su osadía y no creerque su culto por lo absurdo, <strong>la</strong> alucinacióny lo <strong>de</strong>moniaco <strong>de</strong>berían convertirse, <strong>de</strong>l to -do, en educación pública. Ese mundo <strong>de</strong><strong>la</strong>s vanguardias que según aquel<strong>la</strong> puntadatan inquietante <strong>de</strong> Virginia Woolf se inició,más o menos, en diciembre <strong>de</strong> 1910, es tam -bién una época histórica que finalizó sin ha -berse dado el gusto <strong>de</strong>l apocalipsis.Alcanzó a vivir Bell más <strong>de</strong> noventa añosen plena luci<strong>de</strong>z. Le tocó ver <strong>de</strong>shacerse porcompleto, en 1989, a <strong>la</strong>s contradiccionesculturales <strong>de</strong>l marxismo, alcanzó a observaral mo<strong>de</strong>rnismo puesto en <strong>la</strong> picota porlos profesores postmo<strong>de</strong>rnistas, ajustó suspronósticos sobre <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónante el nuevo imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fibra óptica.Que daban vigentes, insistió, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>scontradicciones mo<strong>de</strong>rnas. Con su muerte,ocurrida en febrero <strong>de</strong> 2011 en Cambridge,Massachusetts, se acaba, figuradamente, al -go <strong>de</strong>l futuro. Miro lo que acabo <strong>de</strong> escribiry estoy tentado a borrarlo: Da niel Bell justamente,nos previno, a los in telectuales, <strong>de</strong>nuestra ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>cir y firmar frases apo -calípticas, que regu<strong>la</strong>rmen te son un comien -zo inapropiado y un pé si mo final.Daniel Bell102 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


La página vivaLa señal <strong>de</strong> una fugaz miradaJosé <strong>de</strong> <strong>la</strong> ColinaAÑO NUEVOA LA VITAEstaba so<strong>la</strong>. Al pasar, en una estación <strong>de</strong>l me -tro <strong>de</strong> París vi que daban <strong>la</strong>s doce <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche.Era muy <strong>de</strong>sgraciada; por otras cosas. Las lá -grimas comenzaron a correr, silenciosas.Me miraba. Era un negro. Íbamos los doscolgados, frente a frente. Me miraba con ter -nura, queriéndome conso<strong>la</strong>r. Extraños, sinpa <strong>la</strong>bras. La mirada es lo más profundo quehay. Sostuvo sus ojos fijos en los míos hastaque <strong>la</strong>s lágrimas se secaron. En <strong>la</strong> siguienteestación, bajó.Inés Arredondo, Río subterráneo,editorial Joaquín Mortiz, 1979***A Inés Amelia Camelo Arredondo (Culiacán,Sinaloa, 1928-Ciudad <strong>de</strong> México,1989), que al inventarse en escritora <strong>de</strong>cidióadoptar el nom <strong>de</strong> plume Inés Arredondo,le interesaba escribir historias vividas oimaginadas que sucediesen, no en el merotexto, sino entre el texto y el lector, y en <strong>la</strong>sque hubiera una señal implícita que expresara,el<strong>la</strong> <strong>de</strong>cía, el misterio y lo sagrado <strong>de</strong><strong>la</strong>s comunes o difíciles re<strong>la</strong>ciones entre losseres humanos. Y esta virtud <strong>la</strong> ejemp<strong>la</strong>riza“Año Nuevo”, un re<strong>la</strong>to que no ofrecemás historia narrada que <strong>la</strong> <strong>de</strong> un fugaz y a<strong>la</strong> vez intenso intercambio <strong>de</strong> miradas.Que yo sepa, hubo por lo menos dos mo -dos <strong>de</strong> este re<strong>la</strong>to cuya señal vibra, implícita,bajo <strong>la</strong> verbal línea <strong>de</strong> flotación, y que in -vita, ¿o <strong>de</strong>safía?, a que <strong>la</strong> interprete el lector.El primer modo <strong>de</strong> “Año Nuevo” fuesólo una anécdota en el curso <strong>de</strong> un marginal,espontáneo re<strong>la</strong>to oral <strong>de</strong> Inés en una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s sabatinas <strong>de</strong> los años sesenta enque el<strong>la</strong>, Tomás Segovia, Juan García Pon -ce, Huberto Batis, Juan Vicente Melo, Ga -briel Zaid, Isabel Fraire y yo nos reuníamosen una salita recóndita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong>l Lago<strong>de</strong> Chapultepec a i<strong>de</strong>ar otro número <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Revista</strong> Mexicana <strong>de</strong> Literatura, fundada porFuentes y Carballo, continuada por A<strong>la</strong>torrey Segovia, y en su tercera etapa, por no -sotros bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> García Ponce y<strong>la</strong> administración <strong>de</strong> Zaid.Apenas había acabado Inés <strong>de</strong> contarnosuna experiencia suya vivida en el metro<strong>de</strong> París, Melo se medio irguió <strong>de</strong>l sillónen el que acostumbraba mantener <strong>la</strong> horizontalidadaun durante <strong>la</strong>s más animadas<strong>de</strong> nuestras reuniones, y exc<strong>la</strong>mó:—¡Es un cuento genial/sensual, mama -cita, y tienes que escribirlo!(Para Juan Vicente todo aquello que loemocionase era “genial/sensual”).Aunque todos nos unimos a <strong>la</strong> exaltación<strong>de</strong> Melo, Inés susurró como en unaactitud a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensiva:—Pero si no suce<strong>de</strong> nada, no es más queun momento, sólo una anécdota, y no se meocurre cómo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong> literariamente.Y Juan García Ponce sentenció:—Inés, así como lo has contado ya esun cuento bue-ní-si-mo. Escríbelo tal cual,y te prohibo que lo eches a per<strong>de</strong>r “<strong>de</strong>sarro -llándolo literariamente”.El segundo modo <strong>de</strong>l breve re<strong>la</strong>to (noun minicuento, que es cosa <strong>de</strong> otras “le -yes” genéricas y que se pondría en boga endécadas posteriores) apareció publicado unosmeses, ¿o años?, <strong>de</strong>spués en alguna revista oen algún suplemento <strong>de</strong> un periódico, y lue -go en el segundo <strong>de</strong> los tres libros <strong>de</strong> cuentos<strong>de</strong> Inés: Río subterráneo, <strong>de</strong> 1979. Laautora había transcrito el suceso tal comonos lo había narrado oral y coloquialmente.Sólo había añadido <strong>la</strong> frase <strong>de</strong> comentariointerno (“La mirada es lo más profundo quehay”), <strong>la</strong> sonrisueña <strong>de</strong>dicatoria en italiano(“A <strong>la</strong> Vita”) y el título, “Año Nuevo”,que ya es el comienzo <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, pues lositúa en una no precisada fecha ritual y enun “ambiente”. Y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que todoel breve texto, en cuya aparente l<strong>la</strong>neza hayuna vibración emotiva que se prolonga másallá <strong>de</strong> lo sucintamente narrado, es una se -ñal que el lector <strong>de</strong>be interpretar. (Señal:pa<strong>la</strong>bra dilecta <strong>de</strong> Inés. Su primer libro <strong>de</strong>cuentos se tituló La señal ).En “Año Nuevo” no hay más acción nimás humana re<strong>la</strong>ción que ese silencioso, so -lidario diálogo <strong>de</strong> miradas entre dos perso -najes mutuamente <strong>de</strong>sconocidos, uno <strong>de</strong> loscuales asume en primera persona <strong>la</strong> funciónnarrativa. En realidad, <strong>la</strong>s dos miradas vienena ser una so<strong>la</strong>: <strong>la</strong> intercambiada fugazmirada <strong>de</strong> íntima solidaridad que se ha bríaextinguido en lo no narrado si Inés, bus -cadora <strong>de</strong> señales interrogativas más quesignificantes, no <strong>la</strong> hubiera transcrito en untranquilo y a <strong>la</strong> vez tenso re<strong>la</strong>to.RESEÑAS Y NOTAS | 103


La Sonata <strong>de</strong>l CaminoPablo EspinosaEl camino avanza autónomo, como si al -gu na fuerza sobrenatural ja<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elotro extremo su expresión cansina <strong>de</strong> cin -ta b<strong>la</strong>n ca que se vuelve sepia, curva, ascien -<strong>de</strong> y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>, y nunca termina su danzalenta, apaciguada.Des<strong>de</strong> lo alto <strong>de</strong>l carruaje, observamosese movimiento continuo como si en nues -tro asiento estuviésemos inmóviles y fuerael sen<strong>de</strong>ro amplio, frente a nosotros, el úni -co que tuviese movimiento.En un instante imperceptible, ya noes tamos en lo alto. Ahora vemos una ca -rrete ra, igualmente b<strong>la</strong>nca tornada a se -pia, que se mueve a mayor velocidad y nues -tro pun to <strong>de</strong> vista se parece a una pantal<strong>la</strong><strong>de</strong> cine.Las imágenes se suce<strong>de</strong>n sin or<strong>de</strong>n nicon cierto. No hay espacio, no hay tiempo.Los restos diurnos se mezc<strong>la</strong>n con <strong>la</strong> actividad<strong>de</strong> <strong>la</strong> mente mientras el cuerpo estáquieto.Cambian <strong>la</strong>s escenas <strong>de</strong> manera vertigi -nosa. Si estamos en una ciudad <strong>de</strong>termina -da y en una era antigua, <strong>de</strong> improviso nosubicaremos en otro lugar y en otro mo men -to <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.Es <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> los sueños.El sonido sordo <strong>de</strong> cascos <strong>de</strong> caballoso bre el polvo b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l carruajenos anuncia que hemos llegado a algo. Nosabe mos qué, pero todo da <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong>estancia.—¿Qué país es éste?, ¿qué idioma se ha -b<strong>la</strong> aquí? —pregunta Nannerl amodorrada.—Me han dicho que cuando vea queel camino se <strong>de</strong>tiene en polvo y no distingamoscon niti<strong>de</strong>z los árboles por causa <strong>de</strong>una bruma semi<strong>de</strong>nsa, bauticemos ese si -tio como Umbría —respon<strong>de</strong> Volfi <strong>de</strong>trás<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> póker habilitadas para ju -gar Solitario.—¿Umbría? Se me antoja para una pie -za a cuatro manos, tú y yo, con pasajes saltarines,mucha bruma, polvo b<strong>la</strong>nco y unmovimiento en bamboleo frente a una vi -sión b<strong>la</strong>nca y sepia que nunca <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> mo -verse: <strong>la</strong> Sonata Umbría.—Lo que tú <strong>de</strong>scribes con esa música,querida hermana narigona, no es este sitioen medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada don<strong>de</strong> estamos comoflotando, sino aquello que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace horas,¿o milenios?, teníamos frente a nuestros ojos:el camino. En cuanto mamá <strong>de</strong>spierte a pa -pá y nos cause mucha gracia <strong>la</strong> manera co -mo Ana María conmine a Leopold a bajarcon cuidado extremo el pianito que vienebamboléandose en <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> atrás <strong>de</strong>l ca -rruaje, empezará a sonar, <strong>de</strong> tus manitas ro -llizas y <strong>de</strong> mis cortas fa<strong>la</strong>nges, <strong>la</strong> Sonata <strong>de</strong>lCamino, ¿me escuchas, hermana cairelitos?Pareces muda, pero sé que me oyes.—Por supuesto que te escucho, Volfi.De lo que no te has dado cuenta es <strong>de</strong> quees tamos sentados conversando en el fondo<strong>de</strong>l río.—¡Cierto! ¡Qué líquido más acariciantey cristalino! Hermanita cosquillitas, nosabía que podíamos hab<strong>la</strong>r bajo el agua.El sobrevuelo <strong>de</strong> una mariposa entre eseespacio elástico, lejos-cerca, lejos-cerca, ca -da vez más cerca, que unía <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> los ár -boles con <strong>la</strong> superficie nudosa <strong>de</strong>l río, losme ció cálidamente.Algo parecido a un tic tac tic tac so -naba a lo lejos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa lejanía que tremo<strong>la</strong>bacomo un espejismo en el <strong>de</strong>sierto,vie ron c<strong>la</strong>ramente a un anciano quepasaba frente a sus ojos, y perpendicu<strong>la</strong>ral horizon te gritaba su nombre al viento:Feng Yieng Feng Yieng Feng Yieng. Y elsonido reverbe raba hacia lo alto, hacia <strong>la</strong>smontañas: Feeeeenggg Yiiiieeeeng FeeeeengYiiiieeeeng.Tenía aspecto <strong>de</strong> guerrero pero visto <strong>de</strong>cerca le bril<strong>la</strong>ba su sabia mansedumbre enforma <strong>de</strong> lágrimas bril<strong>la</strong>ntes que tomabancauce propio, como ríos, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s arru -gas <strong>de</strong> su rostro, montado en los hombros<strong>de</strong> su alumno, que recibía sobre su rostro<strong>la</strong> cascada <strong>de</strong> lágrimas y hacía preguntas querecibían esta respuesta:‘‘No conozco <strong>la</strong> felicidad; restauro instrumentosmusicales y me muero <strong>de</strong> hambre.Soy muy viejo. Dentro <strong>de</strong> poco haráonce mil años que pa<strong>de</strong>zco <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. ¡Den -tro <strong>de</strong> poco hará once mil años que reparo,en vano, lo irreparable! ¡Dentro <strong>de</strong> poco,hará once mil años que no muero <strong>de</strong> verdad!Aquí don<strong>de</strong> me ves, yo fui un león,fui el pabellón <strong>de</strong>l oído <strong>de</strong> una viuda. ¡Fuiuna nube rosada en <strong>la</strong> aurora! Fui un pan<strong>de</strong> uvas. Fui un pez marino. ¡Fui una pe que -ña frambuesa algo velluda entre los <strong>de</strong>doshúmedos <strong>de</strong> un niño!”.—¡Volfi, estás llorando!—Lo que ese anciano recita al viento so -bre los hombros <strong>de</strong> su alumno —respon<strong>de</strong>el niño— lo escribió mi amigo Pascal Quignard.De tan bello siempre me hace llorar.Cuando en nuestras pláticas se cue<strong>la</strong> <strong>la</strong> mú -sica, es <strong>de</strong>cir siempre, todas <strong>la</strong>s veces me sor -pren<strong>de</strong> con sinfonías po<strong>de</strong>rosísimas, co moel estruendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lágrima que <strong>de</strong>ja caer unageisha mientras está en posición <strong>de</strong> cuatropatas sobre el impoluto piso <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.Siempre le he dicho a mi amigo Quignard—continúa, enjugando sus lágrimasel niño Volfi— que en lugar <strong>de</strong> ‘‘La lección<strong>de</strong> música” <strong>de</strong>bería titu<strong>la</strong>r a su re<strong>la</strong>to ‘‘LaSonata <strong>de</strong>l Camino”, pues es en el caminodon<strong>de</strong> el maestro Feng Yieng transmite susenseñanzas a su alumno, Pu Ya.—El camino, recuerdo que tu amigoSiddhartha Gautama puso nombre al ca -mi no: el Dharma —le hizo notar Nannerl.104 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


Volfi unió entonces sus <strong>de</strong>dos pulgaresa los índices, cerró aún más los ojos y se pu -so a improvisar sobre el pequeño piano <strong>de</strong>colores que Leopold había <strong>de</strong>positado a <strong>la</strong>oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l río.Una mariposa <strong>de</strong> colores cálidos le so -brevoló y se posó sobre su <strong>la</strong>rga cabellera.—¡Es el<strong>la</strong>, es el<strong>la</strong>! ¡Es Dalis! —danzabaAlejandra y le mostraba algunos acor<strong>de</strong>snuevos en el piano—. ¡Es el<strong>la</strong>! Y entonces<strong>la</strong> mariposa suavemente realizó una piruetallena <strong>de</strong> gracia y puso a palpitar sus a<strong>la</strong>ssobre <strong>la</strong> casaca carmesí <strong>de</strong> Volfi, exactamen -te junto a su corazón.Cliiiiiiickkkk, se escuchó el obturadory enseguida apareció sobre <strong>la</strong> mesita <strong>de</strong> no -che esa imagen impresa en papel fotográficoy al sonido <strong>de</strong>slizado digital siguió unalegre cántico conjunto <strong>de</strong> aves que cada ma -ñana revolotean sobre esa cabellera y esa ma -riposa, convertidas por gracia <strong>de</strong>l vuelo ensonrisas luminosas.—Vuelo, vuelo, ¡vuelo, Volfi, mira!,¡vuelo!—Hermanita pechugoncita, estamosvo <strong>la</strong>ndo. No nos ven ellos, pero parecenmuy animados con sus copas en <strong>la</strong>s manosy <strong>la</strong>s sonrisas en <strong>la</strong>s caras. Mira, ese re chon -chito <strong>de</strong> pelo <strong>la</strong>rgo que le dice cosas lindasen alemán a esa hermosa dama, se apellidaStockhausen. Me ha contado que escribe sumúsica mientras sueña y que mientras sue -ña, vue<strong>la</strong> y que ve a los <strong>de</strong>más exactamenteigual como lo vemos a él entre <strong>la</strong> multitud:en contrapicada.—¿Contrapicada, hermanito narigón?Eso no es contrapicada, estás tocando tu so -nata tirado en el piso, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l piano ytus manos sobre el tec<strong>la</strong>do más bien parecengarzas. El<strong>la</strong>s sí que vue<strong>la</strong>n, hermanitonalgoncito.—No son garzas. Es un colibrí. Bueno,son dos: izquierdo y <strong>de</strong>recho, izquierdo y<strong>de</strong>recho. Mira, uno <strong>de</strong> ellos se posó sobremi codo izquierdo, que por <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>lpasaje que estoy tocando en el piano, que -dó exactamente a <strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong> mi corazón.El colibrí se <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>: son ahora dos.Uno <strong>de</strong> ellos se posa sobre <strong>la</strong> palma extendida<strong>de</strong>l niño. P<strong>la</strong>tican <strong>la</strong>rgamente.Cliiiiiick, el chirrido electrónico <strong>de</strong> <strong>la</strong>cámara se convierte en <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l colibrísobre <strong>la</strong> palma <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l niño.De <strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía impresa, Chabe<strong>la</strong>Wolfgang Ama<strong>de</strong>us Mozart y su hermana María-Anna, en dos retratos atribuidos a Prieto Antonio Lorenzoni, 1763observa con sus hermosos y mágicos ojosver <strong>de</strong>s y maúl<strong>la</strong>.—No te has dado cuenta, Volfi, peroCha be<strong>la</strong> ya enseñó a hab<strong>la</strong>r gato a mamiy papi.—Es que Chabe<strong>la</strong> hab<strong>la</strong> humano, hermanitamullidita.Chabe<strong>la</strong> c<strong>la</strong>va entonces <strong>la</strong> mirada en al -gún punto entre el techo y el piso <strong>de</strong> <strong>la</strong> estan -cia y <strong>la</strong> distancia se vuelve elástica: lejos-cer -ca, lejos-cerca, cada vez más cerca.—¿Qué ve Chabe<strong>la</strong> que nosotros no po -<strong>de</strong>mos ver, hermanito panzoncito?—Le l<strong>la</strong>man magia, Nannerl. Así nadamás: magia.El camino se bifurca. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, enmedio <strong>de</strong>l bosque, en otras ocasiones quetransitaban este camino, siempre aparecíanpeligros acechantes. Presencias ominosasque, con <strong>la</strong> música acompasada <strong>de</strong>l casco <strong>de</strong>los caballos y los ronquidos <strong>de</strong> papi junto alni ño, se volvieron paisajes agradables.Don<strong>de</strong> habitaba el miedo ahora es unoasis don<strong>de</strong> flotan flores <strong>de</strong> loto, danza on -du<strong>la</strong>nte hacia arriba el humo <strong>de</strong>l inciensoy una parvada <strong>de</strong> aves completa un coro po -lifónico exultante y calmo.—Ave Verum Corpus. Así se l<strong>la</strong>ma, hermanitasonrientita.—¿Sabes, Volfi? De repente me ocurreque tengo <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> que estamos aquí,pero mi intuición me dicta que hay una di -mensión junto a nosotros que palpita, ¿note has preguntado, Volfi, por qué <strong>de</strong> re pen -te estamos en una ciudad y en un instanteimperceptible se l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong> otra manera y hoyes pasado mañana?Sintió c<strong>la</strong>ramente Volfi cómo <strong>la</strong> sonrisa<strong>de</strong> <strong>la</strong> niña tenía <strong>la</strong> estructura exacta <strong>de</strong> loque acababa <strong>de</strong> escribir: el movimiento len -to <strong>de</strong> su Concierto 21 para piano. Se sintióflotar frente a esa sonrisa y cuando una fra -se musical, en esa atmósfera <strong>de</strong> paraíso, seconvertía en <strong>la</strong> siguiente, ya estaba p<strong>la</strong>ticandocon su hermana bajo <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>lrío y en <strong>la</strong> siguiente frase tomaban un cafébajo el cielo <strong>de</strong> plumas <strong>de</strong> palomas <strong>de</strong> <strong>la</strong>p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> San Marcos, en Venecia.—¿Qué hacemos aquí, Volfi, en plenocentro <strong>de</strong> Berlín?—Es que en <strong>la</strong> siguiente frase que es -cribí <strong>de</strong>l Concierto 21, retraté el momentoen el que abrimos <strong>la</strong> boca frente al asombro<strong>de</strong> los edificios que rascan el cielo y pueb<strong>la</strong>nahora <strong>la</strong> Potsdamer P<strong>la</strong>tz y exc<strong>la</strong>mamosjun tos, cuando <strong>de</strong>scubrimos el edificio queconstruyó mi amigo Renzo Piano: ¡esto no esuna ciudad, esto es una exposición <strong>de</strong>l arte<strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura!, hermanita luminosita.Los edificios se recortan en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ci<strong>de</strong>z<strong>de</strong>l atar<strong>de</strong>cer: el c<strong>la</strong>roscuro suena: MúsicaMasónica. Volfi camina sobre el puente <strong>de</strong>Carlos, en el corazón <strong>de</strong> Praga y mientrasva en dirección <strong>de</strong>l castillo se encuentra conun hombre f<strong>la</strong>co y amarillo, enfundadoen un traje muy oscuro: <strong>la</strong> justicia <strong>de</strong>beríaser para todos, <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> -berían estar abiertas siempre para todos, re -petía el hombrecillo mientras se quitaba yse ponía su sombrero bombín.Y seguía su camino.Volfi también siguió caminando. Se ha -lló <strong>de</strong> pronto en el interior <strong>de</strong> una sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>redacción, se sentó frente al papel en b<strong>la</strong>n-RESEÑAS Y NOTAS | 105


co, mojó <strong>la</strong> pluma <strong>de</strong> ganso en <strong>la</strong> oscura tin -ta cuando algo l<strong>la</strong>mó su atención: en <strong>la</strong> mesa<strong>de</strong> junto, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una pi<strong>la</strong> <strong>de</strong> papeles y le -gajos, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> documentos con -tables, el hombrecillo <strong>de</strong>l bombín se convir -tió en gigante <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res mágicos cuandosu pluma <strong>de</strong> ganso, a <strong>la</strong> que se aferraba co -mo un con<strong>de</strong>nado, puso dos pa<strong>la</strong>bras sobre<strong>la</strong> hoja que colocó encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras que ha -bía convertido en manuscritas: El Proceso.Praga relucía.Las buganvilias se trenzaban con <strong>la</strong>s flo -res <strong>de</strong> jacaranda. Un colibrí libaba <strong>de</strong> una florli<strong>la</strong> y pasaba a <strong>la</strong> siguiente y a <strong>la</strong> si guien te, y en -tonces se escuchaba el rumor <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia so -bre el tejado, a lo lejos, lejos, lejos: suave, unafrase se engarzaba con <strong>la</strong> siguien te, el colorencendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> flor <strong>de</strong> buganvilia se trasvasaba,como fuego prometeico, al li<strong>la</strong> acuo -so <strong>de</strong> <strong>la</strong> jacaranda: Concierto para c<strong>la</strong>rinete.En un giro inesperado, el movimientolento <strong>de</strong>l Concierto para c<strong>la</strong>rinete se convirtióen giro <strong>de</strong> rumba, arrebato <strong>de</strong> montuno,zumbido <strong>de</strong> son cubano: una multitu<strong>de</strong>mbelesada ro<strong>de</strong>aba el ring <strong>de</strong> <strong>la</strong> ArenaMéxico <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l país, convertida ensa<strong>la</strong> <strong>de</strong> conciertos.—Irakere, así se l<strong>la</strong>ma el grupo, herma -nita, me pidieron permiso <strong>de</strong> hacer un arre -glo <strong>de</strong> mi Concierto para c<strong>la</strong>rinete, pero enversión <strong>de</strong> son cubano y me encanta el re -sultado, bailemos, hermanita rumberita.De repente, entre el gra<strong>de</strong>río que estal<strong>la</strong>baen gritos y pataleos <strong>de</strong> júbilo, y carcajadas<strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer, se hizo un silencio improbabley en ese instante emergió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elrincón <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribuna el grito <strong>de</strong> una jovenen <strong>de</strong>lirio:—¡Nuuncaaa se mueeeeraaaannnn!Los músicos le respondieron con unasonrisa unísona y una <strong>de</strong>scarga mayor <strong>de</strong>rumba.Volfi se revolvió entre <strong>la</strong>s sábanas. Surespiración pasó <strong>de</strong>l traqueteo rumbero ha -cia un acompasado diapasón, un oleaje que<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> y mece suave, muy suavemente.Vio entonces en el horizonte cómo emer -gió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Pico <strong>de</strong> Orizaba un arcoíris y<strong>la</strong> curva <strong>de</strong> colores se elevó y alcanzó su otrapunta en el Cofre <strong>de</strong> Perote. Los dos extremosnevados <strong>de</strong> este puente colorido re -fulgían mientras Volfi abría más <strong>la</strong> boca,asombrado y feliz.Tomó un mecate y ató a su cintura untenate <strong>de</strong> palma y se dispuso a cortar el ca -fé <strong>de</strong> los arbustos que esplendían, ver<strong>de</strong> in -tenso, rojo carmesí.—¿No te salieron callos en <strong>la</strong>s manospor or<strong>de</strong>ñar <strong>la</strong>s vacas en <strong>la</strong> madrugada, her -manita rancherita?—Tienes manos <strong>de</strong> pianista, Volfi: ape -nas cortaste en cachitos los troncos <strong>de</strong> árbol<strong>de</strong> plátano para alimentar a <strong>la</strong>s vacas hoy al<strong>de</strong>spertar y te salieron muchos callos, hermanito<strong>de</strong>licadito.Treparon sobre los lomos <strong>de</strong> un potro yuna yegua, sin sil<strong>la</strong>, a pelo, trotaron por elcamino. Se bañaron en el río y volvieron,felices, al camino.—Sonata <strong>de</strong>l Camino, me parece, es lomás lindo que has escrito, Volfi.Tóca<strong>la</strong> otravez, hermanito cariñosito.Las notas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el piano se convirtieronen arbustos <strong>de</strong> café, y encima <strong>de</strong> ellosp<strong>la</strong>tanares y más arriba hermosos, gigantescosárboles <strong>de</strong> mango mani<strong>la</strong>.Volfi sonreía. La brisa ligera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma -ñana llegaba a su rostro. Elevó <strong>la</strong> vista pa -ra seguir el movimiento <strong>de</strong>l arcoíris, quese bam boleaba: una cinta <strong>de</strong> colores que sevuelve sepia, curva, ascien<strong>de</strong> y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>, ynunca termina su danza lenta, apaciguada.Extasiado frente a tanta belleza, Volfi sehizo bolita. Se acurrucó, casi en posiciónfetal. Movía los <strong>la</strong>bios, pero su voz no salía,sin que eso le causara angustia alguna.Empezó a escuchar un zumbido intermitenteque iba y venía suave, hacia arriba,hacia abajo, hacia los <strong>la</strong>dos y <strong>de</strong> pronto se<strong>de</strong>tenía frente a su rostro para rematar conun chasquidito tenue, apenas perceptible.El sonido se hizo más y más profundo,más y más cercano, <strong>la</strong> distancia que mediaentre el sueño y <strong>la</strong> vigilia se hizo elástico:lejos-cerca, lejos-cerca, cada vez más cerca.Entonces <strong>de</strong>spertó.Sobre su codo izquierdo, muy cerca <strong>de</strong>su corazón, un colibrí hacía graciosos chas -quiditos con su <strong>la</strong>rgo, <strong>de</strong>licado pico, mien -tras sus ojos oteaban el ambiente, giraba supequeña, <strong>de</strong>licada cabeza emplumada encolor diamante hacia todos <strong>la</strong>dos, y cuandosus canicas ocu<strong>la</strong>res se encontraban con<strong>la</strong> mirada <strong>de</strong>l otro, bril<strong>la</strong>ban más.El vuelo <strong>de</strong>l colibrí sobre su rostro lo <strong>de</strong> -volvió al camino.Después <strong>de</strong> una noche apacible don<strong>de</strong>vivió con intensidad una serie <strong>de</strong> hermosossueños, Wolfgang Ama<strong>de</strong>us Mozart <strong>de</strong>s -pertó convertido en una mejor persona: unadulce sonrisa iluminó su rostro.Todo ha sido un sueño. En realidad, mu -chos sueños. Porque, po<strong>de</strong>mos leer en Lasmil y una noches: “<strong>la</strong> verdad no está en uno,sino en muchos sueños”.El <strong>de</strong>sconcierto que en vigilia causa elritmo, <strong>la</strong> lógica, el aparente caos narrativo<strong>de</strong> los sueños, queda explicado ahora queVolfi ha <strong>de</strong>spertado.Vivió en una so<strong>la</strong> noche <strong>la</strong>s varias vidasque se viven en los sueños.Se incorporó <strong>de</strong> <strong>la</strong> cama. Se sentó frentea <strong>la</strong> página <strong>de</strong> papel en b<strong>la</strong>nco y se pusoa escribir sus sueños, que están transcritosen los párrafos anteriores <strong>de</strong> este texto.Sobre <strong>la</strong> palma abierta <strong>de</strong> su mano iz -quierda sostenía, muy cerca <strong>de</strong> su corazón,un hermoso colibrí, el que con el zumbido<strong>de</strong> su sobrevuelo lo había <strong>de</strong>spertado.Cantaron unísonos.106 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


¿Zorra o erizo?Edgar EsquivelTertuliano <strong>de</strong> salón o acróbata intelectual<strong>de</strong> <strong>la</strong>s rondas <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta sociedad inglesa <strong>de</strong>mediados <strong>de</strong>l siglo XX, fueron calificativosque, sin concebir una abierta <strong>de</strong>cepción, re -ve<strong>la</strong>ban una reserva no exenta <strong>de</strong> respeto yadmiración por parte <strong>de</strong> los exclusivos círcu -los londinenses hacia <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l pensadorliberal Isaiah Berlin (1909-1997). Pero efec -tivamente, advierte su biógrafo MichaelIgnatieff, eran fiestas don<strong>de</strong> se le ocurríanbuenas i<strong>de</strong>as: su predisposición por <strong>la</strong> vidabohemia y frívo<strong>la</strong> era un hecho inédito y<strong>de</strong> poco fiar; no obstante, su impronta evi<strong>de</strong>nciabauna creciente reputación. Y fueprecisamente en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tertulias anterioresa <strong>la</strong> guerra en <strong>la</strong> que un caballero, LordOxford, le compartió un verso <strong>de</strong>l poetagriego Arquíloco que semejaba un haiku:“<strong>la</strong> zorra sabe muchas cosas, pero el erizo sa -be una importante”. “Era una distinción queencarnaba <strong>la</strong> incompatibilidad última entretipos <strong>de</strong> personalidad artística y <strong>de</strong> moral<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida creadora”. Tiempo <strong>de</strong>spués, enple no proceso <strong>de</strong> escritura acerca <strong>de</strong>l sentido<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia en Tolstoi a partir <strong>de</strong> suobra Guerra y paz, Berlin recuperaría esadis tinción elemental y provocativa “porqueparecía captar <strong>la</strong> fisura entre su talento no -velístico, el <strong>de</strong>l zorro, para transmitir los<strong>de</strong>talles más sutiles <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana, ysu búsqueda, <strong>de</strong> erizo, <strong>de</strong> una teoría omnicomprensivasobre <strong>la</strong> existencia humana”.En 1953, hace sesenta años, se publicaríael ensayo <strong>de</strong> Isaiah Berlin titu<strong>la</strong>do Elerizo y <strong>la</strong> zorra. “Filósofo, teórico político,historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as; ruso, judío, británico;ensayista, crítico, maestro”, era, a <strong>de</strong> -cir <strong>de</strong> H. Hardy, “un hombre <strong>de</strong> formidablepo <strong>de</strong>río intelectual con un raro don paraen ten<strong>de</strong>r un amplio rango <strong>de</strong> motivos, es -peranzas y miedos humanos” y, al igual queTolstoi, una zorra que anhe<strong>la</strong>ba ser erizo.Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>n aptitu<strong>de</strong>s, afinida<strong>de</strong>s o te -mores. No es casual que un caso como el <strong>de</strong><strong>la</strong>utor <strong>de</strong> Ana Karenina haya representadopara él un tema <strong>de</strong> especial interés. Es pa -radigmático y su so<strong>la</strong> biografía con<strong>de</strong>nsa <strong>la</strong>escisión permanente entre <strong>la</strong> ilusión por<strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s únicas y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> con -ce<strong>de</strong>r interpretaciones contrapuestas, unaambivalencia que <strong>de</strong>snuda <strong>la</strong> vasta e ina -prehensible genialidad <strong>de</strong> un escritor obce -cado por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> y p<strong>la</strong>usibleexplicación que <strong>de</strong>sentrañara el pasado, elpresente y el futuro. Un autor total que pesea su gran <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>jó constancia <strong>de</strong> una re -creación ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humanapor encima <strong>de</strong> su nostalgia por el absoluto.—¡No pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otro modo, voy a <strong>la</strong>batal<strong>la</strong>!... Pero <strong>la</strong>s circunstancias son más po -<strong>de</strong>rosas que nosotros, general… Todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad divina, pue<strong>de</strong>s morir en <strong>la</strong>cama y pue<strong>de</strong> que Dios te salve en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>…Nuestro protector conoce su elevado<strong>de</strong>stino y cumplirá con él. Sólo en eso creo...Napoleón Bonaparte <strong>de</strong>cía que para unbuen general <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s estrategias no sonobra <strong>de</strong>l azar ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> fortuna, sino que és -tas <strong>de</strong>rivan siempre <strong>de</strong> <strong>la</strong> combinación y <strong>de</strong>lingenio. En cambio Tolstoi asumió, comoJoseph <strong>de</strong> Maistre, que <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s pier<strong>de</strong><strong>la</strong> imaginación y pon<strong>de</strong>ró <strong>la</strong> sabiduríanatural (Rousseau), <strong>la</strong> impotencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vo -luntad ante leyes universales o <strong>la</strong> irracionalidadinexplicable (Schopenhauer). “Unacosa son sus dotes y logros y otra sus conviccionesy, en consecuencia, su interpretación<strong>de</strong> esos logros”. ¿Zorra o erizo? De -pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> si se re<strong>la</strong>ciona el mundo con unaso<strong>la</strong> “visión central” o se pugna por fines dis -tintos. ¿Dón<strong>de</strong> nace el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los hombres?,¿dón<strong>de</strong> <strong>la</strong> vaci<strong>la</strong>ción moral que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> una batal<strong>la</strong>? Discusión vigenteque aún nutre ese “misterio que yace en <strong>la</strong>scausas primeras <strong>de</strong> los acontecimientos” yque por tanto no habría una real posibilidadpara el libre albedrío. ¿Quién o qué p<strong>la</strong> ni -fica los gran<strong>de</strong>s acontecimientos? Tolstoi fuenihilista, escéptico que “buscaba una irrefutabley vasta verdad”: el corazón humanotiene más respuestas <strong>de</strong> lo que imaginamosy sólo él podría construir ese sen<strong>de</strong>ropor el que todos habremos <strong>de</strong> transitar. Será<strong>la</strong> sabiduría <strong>la</strong> genuina posibilidad <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s explicaciones convencionales <strong>de</strong>lo que somos y hacemos: una comprensiónauténtica que <strong>de</strong>sprecia <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> razón.Para Berlin <strong>la</strong> tesis central sobre <strong>la</strong> vi -sión <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Tolstoi es que existeuna ley natural: <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los seres humanosno está menos <strong>de</strong>terminada que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza. Pero es Canetti quien hace unalectura más humana: <strong>la</strong>s leyes fueron su or -gullo, por tanto fue imposible para Tolstoino buscar<strong>la</strong>s con <strong>de</strong>nuedo y antes <strong>de</strong> so por -tar que <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s finales (contra los suyosy <strong>la</strong> muerte) le convirtieran en objeto, <strong>de</strong>ci -dió huir. “Dios es mi <strong>de</strong>seo”, confesó a Gorki,cuando por su literatura se <strong>de</strong>muestra que“lo que vio no es lo uno sino lo múltiple”.De ahí <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong>l crítico Eijenbaum:le torturaba <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> convicciones positivas.No hubo <strong>de</strong>stino, sino carácter.RESEÑAS Y NOTAS | 107


Río subterráneoLa región oníricaC<strong>la</strong>udia GuillénLa Ciudad <strong>de</strong> México ha dado pie para quese lleven a cabo diversas manifestacionesar tísticas, quizá como una forma <strong>de</strong> enunciarsu propia diversidad. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>literatura hay muestras francamente contun<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> lo que esta gran urbe es capaz<strong>de</strong> provocar en los escritores y cómo ellos<strong>la</strong> dotan <strong>de</strong> una fisonomía por <strong>de</strong>más interesante.Es cierto, son célebres los re<strong>la</strong>tosque se han escrito alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esta ciudad,como célebre es <strong>la</strong> antología Ciudad fantasma.Re<strong>la</strong>to fantástico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Mé -xico (XIX-XXI), tomo I, que compi<strong>la</strong>ron losescritores Bernardo Esquinca y Vicente Qui -rarte para el sello Almadía. En el<strong>la</strong> encontramosun registro muy variado <strong>de</strong> voces quetoman como eje <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>tos los mitosque se han generado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Conquista has -ta nuestros días en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México, yasí permiten al lector recrear una fisonomíapropia <strong>de</strong> esta ciudad. Sin embargo, en es -ta compi<strong>la</strong>ción nos topamos con una ciudadcasi onírica, una suerte <strong>de</strong> rompecabezascon una geografía in<strong>de</strong>terminada.El prólogo <strong>de</strong> este volumen apenas ocu -pa unas páginas. En él, los compi<strong>la</strong>doresex plican <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> unir en un li -bro estas historias que surgieron a par tir <strong>de</strong><strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran urbe. Los na rra -dores que conforman esta antología echanmano <strong>de</strong> los mitos y <strong>la</strong>s leyendas que <strong>la</strong> hancobijado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos muy lejanos. La <strong>la</strong> -bor <strong>de</strong> Esquinca y Quirate es notable pues,como sabemos, ambos han transitado poresta ciudad a través <strong>de</strong> su literatura y <strong>de</strong> supropia experiencia. Así, Ciudad fantasmain tegra <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> Artemio <strong>de</strong>l Valle Arizpe,José María Roa Bárcena, Alfonso Reyes,Salvador Elizondo, José Emilio Pacheco,Sergio González Rodríguez, Rafael PérezGay, Mauricio Molina, José Ricardo Chávez,Héctor <strong>de</strong> Mauleón, Alberto Chimal,Ignacio Padil<strong>la</strong>, Rodolfo J. M., <strong>Gonzalo</strong> Sol -tero y Bibiana Camacho.Estos quince escritores cuentan con per -files muy diferentes entre sí, como varios sonlos perfiles que ha mostrado esta ciudad <strong>de</strong>s -<strong>de</strong> su fundación. Tal vez podríamos <strong>de</strong>cirque se trata <strong>de</strong> una geografía sinuosa <strong>de</strong> estaciudad, pues los autores son “vigías”. Al acer -carnos a alguno <strong>de</strong> los textos encontraremosen algún recoveco <strong>de</strong> nuestra memoria que<strong>la</strong>s historias que nos narran nos son familiares.La calidad <strong>de</strong> estos re<strong>la</strong>tos es impecable.Detal<strong>la</strong>n puntualmente <strong>la</strong>s historiasvividas por sus personajes. De igual forma,con gran eficacia recrean <strong>la</strong>s atmósferas ex -ternas e internas <strong>de</strong> los escenarios y <strong>la</strong>s sensacionesque se <strong>de</strong>spiertan en los diversosespacios. Con ello consiguen transferir allector ese profundo temor por lo <strong>de</strong>sconocido.Ese miedo que se ha trasmitido porgeneraciones y que alu<strong>de</strong> al respeto que te -nemos por <strong>la</strong> tradición mexicana. Me ex -plico: <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que esta ciudad está cargadapor sus propias historias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> épocaprecolombina con el canto <strong>de</strong> La Llorona,por ejemplo, hasta nuestros días en don<strong>de</strong>los túneles <strong>de</strong>l metro se vuelven el espacioidóneo para un re<strong>la</strong>to, forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tra -dición mexicana pues hay un apego a esafantasía que integra el imaginario colectivo.Y ese imaginario da cabida tanto a persona -jes como a historias que en otras <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>sserían totalmente ajenas e incluso <strong>de</strong>scabel<strong>la</strong>daspero que para nosotros no lo son.Por el contrario, se erigen como parte im -prescindible <strong>de</strong> nuestra cultura nacional.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo mencionado líneas arriba,hay que sumar como otro gran acierto<strong>de</strong> esta antología <strong>la</strong> capacidad que tuvieronEsquinca y Quirarte para integrar<strong>la</strong> comouna unidad. Me refiero a que si tomamosen cuenta que <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quienes participanen el<strong>la</strong> van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> José María Roa Bár -cena (1827-1908), hasta Bibiana Camacho(1974), pues es c<strong>la</strong>ro que quienes llevarona cabo esta tarea realizaron una búsquedaseria para no <strong>de</strong>jar afuera a nadie que tu -viera algo que contarnos sobre “<strong>la</strong>s partesfantasmales” <strong>de</strong> este espacio citadino.No exagero al <strong>de</strong>cir que quienes formanparte <strong>de</strong> este tomo son autores indispensables<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición cuentística mexicana.Y que, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> temporalidad <strong>de</strong> losre<strong>la</strong>tos, <strong>de</strong> cada uno, todos poseen gran<strong>de</strong>scualida<strong>de</strong>s estéticas y literarias. Se trata, pues,<strong>de</strong> autores mexicanos que han transitadopor diversas tradiciones y que su imaginariopar te <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> haber vividoen <strong>la</strong> ca pital <strong>de</strong>l país, pues nos muestran esascalles, esos edificios y esos personajes comosi pa recieran estar impregnados <strong>de</strong> mitos ycomo si éstos semejaran una atmósfera in -dispen sable para el quehacer literario.Bernardo Esquinca y Vicente Quirarte (compi<strong>la</strong>dores), Ciu -dad fantasma. Re<strong>la</strong>to fantástico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México (XIX-XXI), tomo I, Almadía, Oaxaca, 2013, 272 pp.108 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


Adicción al olvidoLeda RendónVoy entre galerías <strong>de</strong> sonidos,fluyo entre <strong>la</strong>s presencias resonantes,voy por <strong>la</strong>s transparencias como un ciego,un reflejo me borra, nazco en otro,oh bosque <strong>de</strong> pi<strong>la</strong>res encantados,bajo los arcos <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz penetrolos corredores <strong>de</strong> un otoño diáfano.Octavio PazTodos los días aparece nueva informaciónsobre <strong>la</strong> Red y sus efectos en los internautas.Las patologías re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> adic -ción a este “salvaje oeste”, insta<strong>la</strong>do en <strong>la</strong>sentrañas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, son ya comunes.El ciberespacio es un circuito enloquecido<strong>de</strong> secuencias cerradas: en él vive<strong>la</strong> promesa <strong>de</strong>l paraíso terrenal que, paradójicamente,es el olvido y <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> unasoledad asistida. Nunca estás solo, él estácontigo. La aparente indiferencia <strong>de</strong> losusuarios es sólo una máscara porque esta“fuente <strong>de</strong> experiencias” reivindica lo in -dividual a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción colectiva quese piensa autónoma por el po<strong>de</strong>r que, cree,le da <strong>la</strong> información. La <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> regíme -nes autoritarios, por <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente en<strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s sociales, ha sido un espejismo. Alpo<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s rebeliones le son necesarias parareafirmarse y así concentrarse en unas cuan -tas manos sirvientes <strong>de</strong>l dinero: el dios <strong>de</strong>lcapitalismo.Internet es un espacio más <strong>de</strong> control;el más hábil morirá en sus aguas y ce<strong>de</strong>rásu libertad. No es el paraíso que imaginamos,pero dicen que se parece. Nos promete,como a Fausto, que tendremos todoel conocimiento, pero <strong>la</strong> verdad es que só -lo nos c<strong>la</strong>sifica, apren<strong>de</strong> nuestras rutinas y,al final, simplifica nuestra vida y pensamien -to. Después nos ven<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> autocontrol.Quizá nos haga olvidar los infortunios<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida material, aligerará su carga en mo -mentos <strong>de</strong> espectacu<strong>la</strong>ridad extrema y <strong>de</strong>orgasmo visual, pero a cambio mol<strong>de</strong>aránues tro cerebro y modificará nuestro cuer -po. Resulta imposible coleccionar todos losdatos que a diario aparecen en torno a <strong>la</strong>Red. Las encuestas sobre <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong>los navegantes proliferan como <strong>la</strong> hierbama<strong>la</strong> en temporada <strong>de</strong> lluvia y aportan da -tos que nos exponen.El mundo virtual se vuelve líquido: ina -sible, adaptable, fluye como los ríos y estáen movimiento perpetuo como el mar. Losjóvenes y los adultos experimentan una es -pecie <strong>de</strong> vértigo. Es posible no tocar dosveces <strong>la</strong> misma agua; estamos en movimien -to perpetuo. La Red oculta <strong>la</strong> verdad o, co -mo el oráculo <strong>de</strong> Tebas, <strong>la</strong> ofrece medianteacertijos, pero nunca <strong>la</strong> abarcará totalmen -te, no <strong>la</strong> posee y, en muchos casos, es incapaz<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar<strong>la</strong>. Quizá sólo si se vuelveorgánica —programada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ADN—logremos ir más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta progra -mada, pero para eso falta mucho. Apren -<strong>de</strong>mos su lenguaje cifrado y leemos al mun -do bajo estos mismos códigos. La i<strong>de</strong>a esarrastrarse en <strong>la</strong> oscuridad y <strong>de</strong>scubrir los<strong>de</strong>seos ocultos, <strong>la</strong>s pulsiones y <strong>la</strong>s obsesionespara contro<strong>la</strong>rnos mejor.Internet nos habita y limita <strong>de</strong> manerapermanente. Pocas veces nos da lo que real -mente queremos; es muy parecido a cuandoasistimos a una p<strong>la</strong>za comercial y terminamoscomprando lo que no necesitamos. Co -leccionamos instantes que se <strong>de</strong>rraman ynos impulsan a seguir, porque el vacío es elobjetivo. La Red es <strong>la</strong> droga legal <strong>de</strong>l mo -mento. Por eso cada vez se necesita más me -moria y velocidad en los aparatos. “La manchavoraz <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad” nos da todo ynos lo condiciona al mismo tiempo. Loscursos en línea proliferan y prometen lo queno pue<strong>de</strong>n cumplir porque los recursos mul -timodales no han sido suficientemente ex -plo rados; mucho menos explotados por es -tos nuevos espacios <strong>de</strong> educación virtual,que se quedarán cortos si no utilizan sonido,imagen y escritura.Este espacio se convertirá en una zona<strong>de</strong> guerra contro<strong>la</strong>da por los más po<strong>de</strong>rosos:aquellos que engendren objetos (virtualesy tangibles) <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo universal, peroúnicos por su capacidad <strong>de</strong> impactar al in -dividuo en solitario. Vivimos <strong>la</strong> dictadura<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, experimentamos el sue -ño permanente <strong>de</strong>l contacto y nos disolvemosen <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong> los otros. La Red nosvuelve vulnerables, somos sus juguetes; pi -<strong>la</strong>s biológicas que le inyectan energía. Enel futuro habrá arqueólogos digitales quese encargarán <strong>de</strong> reconstruir <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong>una civilización que se absorbió a sí mismapor el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y control absoluto.Estamos siendo tragados por Internet, pe -ro <strong>la</strong> muerte será lenta y excitante. Ahora<strong>la</strong> inmovilidad es un pecado mortal. Nohacer nada significa sucumbir; se corre elriesgo <strong>de</strong> ser ap<strong>la</strong>stado por el incesante flu -jo <strong>de</strong> información. La soledad es difícil <strong>de</strong>lograr. La <strong>de</strong>sconexión es el <strong>de</strong>scanso quenecesitamos.RESEÑAS Y NOTAS | 109


La canción <strong>de</strong>l Hada Ver<strong>de</strong>El tercer ojo <strong>de</strong>l poetaGuillermo Vega ZaragozaResulta sorpren<strong>de</strong>nte que en su entretenidolibro Una historia cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> intoxicación(Océano, 2005), el inglés Stuart Woltonno <strong>de</strong>dique una so<strong>la</strong> línea al ajenjo o ab sen -ta —elixir al que Ver<strong>la</strong>ine l<strong>la</strong>mó, ni más nimenos, “el tercer ojo <strong>de</strong>l poeta”—. Amén<strong>de</strong> rastrear los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad yten<strong>de</strong>ncia humanas <strong>de</strong> alterar <strong>la</strong> con cien -cia por medio <strong>de</strong> sustancias naturales o sin -téticas, <strong>de</strong>dica un capítulo completo a <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción entre estas sustancias y <strong>la</strong> creaciónartística, con <strong>la</strong>s consabidas referencias aThomas <strong>de</strong> Quincey, Charles Bau<strong>de</strong><strong>la</strong>irey Aldous Huxley, hasta llegar a <strong>la</strong>s trágicasmuertes <strong>de</strong> cantantes popu<strong>la</strong>res co mo JanisJoplin y Billie Holliday. Pero <strong>de</strong>l ajenjo niuna pa<strong>la</strong>bra.Afortunadamente, para subsanar estainex plicable ausencia existe el libro <strong>de</strong> Ma -ría Emilia Chávez Lara, La canción <strong>de</strong>l Ha -da Ver<strong>de</strong>. El ajenjo en <strong>la</strong> literatura mexicana1887-1902, una obra sobresaliente por va -rias razones. Se trata <strong>de</strong> un ensayo hermosa -mente escrito. Y aquí no quiero calificarlo <strong>de</strong>“literario”, porque todo ensayo <strong>de</strong>bería serliterario o no lo es. Según Theodor Adorno,<strong>la</strong> ley <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong>l ensayo es <strong>la</strong> herejía.¿Y qué es una herejía si no <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>dudas contradictorias sobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>vocioneso <strong>la</strong>s posiciones ortodoxas <strong>de</strong> una colectividad,como señaló hace poco el ensayistanorteamericano Philip Lopate?Así, el <strong>de</strong> Chávez Lara es un libro heréticopor partida doble. De entrada, pue<strong>de</strong>leerse como una nove<strong>la</strong> cuyo personaje prin -cipal es una bebida, el ajenjo, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>cual se con<strong>de</strong>nsa el espíritu social, cultural,artístico y literario <strong>de</strong> una época y <strong>de</strong> unaestética: <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> embriaguez, don<strong>de</strong> el ajen -jo resulta <strong>la</strong> bebida más propicia para ex -plo tar<strong>la</strong>, porque <strong>de</strong> él surge, dice Goncourt:“una excitación mágica que mezc<strong>la</strong>,a <strong>la</strong> borrachera brutal <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte, el trans -porte i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> embriaguez <strong>de</strong> Oriente”.Quien quizás haya caracterizado mejor<strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l ajenjo y <strong>la</strong>razón por <strong>la</strong> que se convirtió en <strong>la</strong> bebi -da favorita <strong>de</strong> los artistas finisecu<strong>la</strong>res fueOscar Wil<strong>de</strong> en una entrevista consignadapor su biógrafo Richard Ellman: “Después<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera copa, ves <strong>la</strong>s cosas como <strong>de</strong> -searías que fueran. Tras <strong>la</strong> segunda, ves <strong>la</strong>scosas como no son. Finalmente, ves <strong>la</strong>s co -sas como son en realidad, y eso es <strong>la</strong> cosamás horrible… Ése es el efecto que tiene e<strong>la</strong>jenjo y por eso vuelve locos a los hombres”.Es <strong>de</strong>cir, el ajenjo se convirtió enuna “puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción” —como loquería Aldous Huxley siguiendo a WilliamB<strong>la</strong>ke— para ver <strong>la</strong> realidad no sólo comolo infinita que es, sino para percibir<strong>la</strong> entoda su monstruosidad, y luego dar cuenta<strong>de</strong> ello a través <strong>de</strong>l arte literario.La autora organizó su texto en seis seccionesprincipales, que nos sumergen en elcontexto en el que se <strong>de</strong>senvuelven los ar -tistas franceses —y luego los mexicanos—que enarbo<strong>la</strong>n <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l ajenjo paracaracterizar sus i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadque vivían a finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios<strong>de</strong>l XX. A través <strong>de</strong> una prosa lúdica, a vecespoética, va <strong>de</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte hacia atrás y <strong>de</strong> regre -so, provocando una curiosa sensación <strong>de</strong>vér tigo conforme se avanza en <strong>la</strong> lectura.Nos a<strong>de</strong>ntra así en <strong>la</strong> “escandalosa” vida<strong>de</strong> los <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes mo<strong>de</strong>rnistas mexicanos,que trataban <strong>de</strong> hacer más respirable <strong>la</strong> an -quilosada atmósfera cultural <strong>de</strong>l Porfiriatocon <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, pero sobre todo con <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s,<strong>de</strong> los poetas franceses, por los que sesentían fuertemente influidos, pero <strong>de</strong> quie -nes se imaginaban casi todo, para adaptarloa <strong>la</strong> realidad mexicana.Otro aspecto adicional que hace único es -te libro es <strong>la</strong> antología <strong>de</strong> textos sobre el ajen -jo, o inspirados por él, escritos por los artis -tas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, así como <strong>la</strong> galería <strong>de</strong> cuadros,afiches, cucharas y recetas re<strong>la</strong>cio nadas conel Hada Ver<strong>de</strong>, todo lo cual reve<strong>la</strong> una acu -cio sa y obsesiva <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> investigación.El tema <strong>de</strong>l ajenjo tiene también tintesheréticos, pues, en general, el asunto <strong>de</strong>l con -sumo <strong>de</strong> alcohol y otras sustancias entre losescritores <strong>de</strong> nuestro país sigue siendo tabú.Todo mundo lo sabe pero pocos se han atre -vido a abordarlo públicamente y, mucho me -nos, a tratarlo como tema <strong>de</strong> estudio. En estesentido, los artistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Revista</strong> Mo<strong>de</strong>rnafueron consi<strong>de</strong>rados durante mucho tiem -po como una “generación maldita”.Historia literaria, historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura,historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mentalida<strong>de</strong>s, crítica cultural,crítica literaria —“a medio camino entre<strong>la</strong> erudición y <strong>la</strong> poesía”, como se ha dicho<strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Walter Benjamin sobreel París <strong>de</strong> Bau<strong>de</strong><strong>la</strong>ire—, son múltiples losámbitos que toca María Emilia Chávez La -ra en este libro prodigioso.María Emilia Chávez Lara, La canción <strong>de</strong>l Hada Ver<strong>de</strong>. E<strong>la</strong>jenjo en <strong>la</strong> literatura mexicana 1887-1902, Coordinación<strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s/<strong>UNAM</strong>, México, 2012, 245 pp.110 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO


Einstein y Tagore: Un encuentro legendarioJosé GordonLa fotografía gravita en torno a los ojos. Los<strong>de</strong> Albert Einstein tienen un toque <strong>de</strong> se -renidad me<strong>la</strong>ncólica, los <strong>de</strong> RabindranathTagore están encendidos por un fuego in -terno. Se encuentran por primera vez el 14<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1930 en los suburbios <strong>de</strong> Berlín.Ambos son conscientes <strong>de</strong> lo que represen -tan. Son símbolos vivos. Einstein en 1921vuelve a ganar el Premio Nobel en Física porsu trabajo en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong>l pensamiento;Tagore recibe el Nobel <strong>de</strong> Literatura en 1913,y ha sido apreciado por el poeta W. B. Yeats,quien introduce los versos <strong>de</strong> Gitanjali almundo occi<strong>de</strong>ntal. Yeats se i<strong>de</strong>ntifica conel misticismo que fluye en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>Tagore:Fui invitado a <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> este mundo, y asími vida fue bendita. Mis ojos han visto, y oye -ron mis oídos.Mi parte en <strong>la</strong> fiesta fue tocar este instrumento;y he hecho lo que pu<strong>de</strong>.Y ahora te pregunto: ¿no es tiempo todavía<strong>de</strong> que yo pueda entrar, y ver tu cara, y ofre -certe mi saludo silencioso?Ese mundo va al encuentro <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>n -te. Vestido con <strong>la</strong>s ropas tradicionales <strong>de</strong> sucultura, Tagore sube por <strong>la</strong> colina que llevaa <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Einstein. El físico lo encuentra amedio camino. Tagore registra <strong>la</strong> impresiónque le produce Einstein: “No había nadaacartonado en él. No había indiferencia in -telectual. Me pareció que era un ser humanoque valoraba <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y que mostrabapor mí un genuino interés y entendimiento”.Por lo menos tuvieron cuatro reunionesdurante esos días.Una versión <strong>de</strong> lo que sucedió en elprimer encuentro fue recogida por DmitriMarianoff en un texto que se publicó en <strong>la</strong>revista <strong>de</strong>l New York Times, el 10 <strong>de</strong> agosto<strong>de</strong> 1930, con el título: “Einstein y Tagoreson<strong>de</strong>an <strong>la</strong> verdad”. Marianoff, quien ennoviembre <strong>de</strong> ese año se casaría con unahijastra <strong>de</strong> Einstein, subraya <strong>la</strong>s visiones dis -tintas <strong>de</strong>l mundo que tienen un matemáticoy un místico. Tagore abre fuego: “Us tedha estado ocupado en acechar mediante<strong>la</strong>s matemáticas dos antiguas entida<strong>de</strong>s: eltiempo y el espacio, mientras que yo he es -tado dando conferencias en este país sobreel mundo eterno <strong>de</strong>l ser humano, sobre eluniverso <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad”.Einstein lo reta: “¿Cree que lo divinoestá ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l mundo?”. Tagore, respon<strong>de</strong>con una interpretación en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> percep -ción humana es fundamental para explorar<strong>la</strong> verdad <strong>de</strong>l universo. Einstein subraya queen este marco hay dos concepciones principales:el mundo como una unidad <strong>de</strong>pen -diente <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada humana o el mundocomo una realidad in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l factorhumano. Se perfi<strong>la</strong>n los problemas quep<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong>s posturas filosóficas realistas ei<strong>de</strong>a listas. Einstein pregunta a Tagore si <strong>la</strong>verdad y <strong>la</strong> belleza son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>lser humano. Le dice con agu<strong>de</strong>za: “¿Si yano hubiera seres humanos el Apolo <strong>de</strong> Belve<strong>de</strong>reya no sería hermoso?”.Tagore objeta esa premisa. Einstein res -pon<strong>de</strong> que está <strong>de</strong> acuerdo con el poeta enlo que respecta a <strong>la</strong> belleza pero no en lo querespecta a <strong>la</strong> verdad. Tagore subraya que <strong>la</strong>verdad está ligada al nivel <strong>de</strong> percepción oconciencia que tenemos. Einstein le dice conhumildad que cree en el argumento pitagó -rico que p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> verdad es in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> los seres humanos. Tagore se ña<strong>la</strong>que una verdad completamente <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>da<strong>de</strong>l observador es absolutamente noexistente. No hay forma <strong>de</strong> abordar<strong>la</strong>. Só -lo mediante <strong>la</strong> conciencia se pue<strong>de</strong> percibirel infinito.Albert Einstein y Rabindranath Tagore, 1930Einstein entonces llega a una conclusiónque implica un salto mayor. Co men -ta a Tagore: “¡Entonces soy más religio soque usted!”. El físico cree en <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong>lo humano.El filósofo Isaiah Berlin <strong>de</strong>cía que añosmás tar<strong>de</strong>, en privado, Einstein se referiríaa Rabindranath Tagore como Rabí Tagore.En ello, subraya Berlin, había una <strong>de</strong>licadaironía, ya que Einstein no <strong>la</strong> llevabamucho con los rabinos, mucho menos con<strong>la</strong> física cuántica.Otros pensadores, <strong>de</strong>l calibre <strong>de</strong> BertrandRussell, dicen que el lenguaje místico<strong>de</strong> Tagore no tiene sentido. Está lleno<strong>de</strong> vagueda<strong>de</strong>s. Por otra parte, científicoscomo los Premios Nobel Brian Josephsone Ilya Prigogine no <strong>de</strong>scartan <strong>de</strong>l todo elpensamiento <strong>de</strong>l escritor bengalí. Dice Pri -gogine: “Curiosamente, <strong>la</strong> evolución actual<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia marcha en <strong>la</strong> dirección seña<strong>la</strong>dapor el gran poeta”. En todo caso, enlos ojos legendarios <strong>de</strong> Einstein y Tagoreve mos <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y una <strong>de</strong> <strong>la</strong>simágenes c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> Rorschach entreOriente y Occi<strong>de</strong>nte.RESEÑAS Y NOTAS | 111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!