03.12.2012 Views

Río Ebro, río ebrio - Mi Vino

Río Ebro, río ebrio - Mi Vino

Río Ebro, río ebrio - Mi Vino

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cascada que brota de la Cueva del<br />

Agua, en Orbaneja del Castillo<br />

(Burgos), en el cañón del <strong>río</strong> <strong>Ebro</strong>.<br />

El reflejo de Iberia<br />

El <strong>Ebro</strong> es, después del Nilo, el mayor <strong>río</strong> mediterráneo y, como tal, ha sido puerta de<br />

entrada de pueblos y culturas. Su cauce discurre a lo largo de más de 900 kilómetros<br />

entre yacimientos de fósiles antediluvianos, ruinas mozárabes o pervivencias romanas,<br />

pespunteado por bosques cerrados, dramáticos cortados de roca, pueblos amenos, villas<br />

poderosas y sedientos desiertos de Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Navarra,<br />

Aragón y Cataluña, además de regar dos capitales de provincia, Logroño y Zaragoza.<br />

El <strong>Ebro</strong>, vero padre de Iberia, es el referente de la memoria de ruinas olvidadas y<br />

batallas inolvidables.<br />

Sin entrar en disquisiciones puntillosas<br />

sobre su origen o sobre la primacía del Híjar,<br />

repetimos de carrerilla, como la cantinela<br />

colegial, que el <strong>Ebro</strong> nace en Fontible,<br />

entre chopos que sombrean respetuosos,<br />

amables, su primer remanso, un poco descuidado,<br />

decadente, como si desde hace<br />

mucho nadie se preocupara de acicalarlo<br />

sino exclusivamente de los intereses que a<br />

diario lo convierten en noticia,en lucha de<br />

poder económico y político. Idéntico reflejo<br />

de Iberia desde tiempo inmemorial,<br />

agua que lava la sangre de algunos de los<br />

combates más cruentos de la historia de<br />

España, desde la llegada fluvial de normandos<br />

y romanos a la salvaje batalla del<br />

<strong>Ebro</strong>, en la que las tropas sublevadas arrasaron<br />

a los defensores republicanos aragoneses<br />

en 1938.<br />

El caso es que allí mana,a dos pasos de Reinosa,<br />

venido de las nieves y arropado por<br />

un par de acogedoras casas rurales y un<br />

hermoso restaurante con dos geniales re-<br />

producciones de ese paisaje. En la mesa el<br />

cauce lleva desde el cocido montañés de<br />

aquí hasta el arroz con langostinos del delta,<br />

a través de truchas, cangrejos, patos y<br />

una panoplia de verduras. El cocido es de<br />

alubias blancas y berza, con todos sus sacramentos,<br />

y comparte mesa con terneras,<br />

novillas y estofado de corzos de caza.<br />

En Fontibre, que es Campoo de Suso, una<br />

casita rodeada de verde sirve de Centro de<br />

Interpretación del <strong>Ebro</strong>,con una visita virtual<br />

que puede orientar,como aperitivo de<br />

lo que se encontrará en los 900 kilómetros<br />

de recorrido, la naturaleza, la historia, la<br />

economía, la vida...<br />

Aún en plena infancia, el <strong>río</strong> se refrena en<br />

el Embalse del <strong>Ebro</strong>, que fue obra original<br />

y modelo para el mundo, un macropantano<br />

para compensar la irregularidad anual<br />

del mayor <strong>río</strong> mediterráneo después del<br />

Nilo. El proyecto es de 1913, pero no empezó<br />

a llenarse hasta 1948.<br />

Ya mucho antes, el <strong>río</strong> fue protagonista de<br />

20 VINUM JUNIO/JULIO 2008<br />

21<br />

EBRO<br />

Nacimiento “oficial” del <strong>río</strong> <strong>Ebro</strong>, en<br />

Fontibre, cercano a Reinosa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!