13.07.2015 Views

Wallon a pie de página - Universidad de Chile

Wallon a pie de página - Universidad de Chile

Wallon a pie de página - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Número 0<strong>Wallon</strong> a <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página.Daniel Calmels.Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Psicomotricidad y Técnicas CorporalesNoviembre <strong>de</strong> 200055análisis fenomenológico y <strong>de</strong>scribirla <strong>de</strong>s<strong>de</strong>esa posición, a fin <strong>de</strong> restituir toda suautenticidad a la experiencia <strong>de</strong> lacorporeidad.”También en el mismo texto asocia las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><strong>Wallon</strong> y Merleau-Ponty sintetizadas en la obra<strong>de</strong> J. De Ajurriaguerra:“En una segunda fase <strong>de</strong> nuestro trabajo,profundizamos y precisamos más estarelación mediante el enfoquepsicobiológico o psicogenético <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong>,con el enfoque existencial <strong>de</strong> Merleu-Ponty y con la síntesis teórica y práctica<strong>de</strong> Ajuriaguerra. <strong>Wallon</strong> nos reveló queel niño <strong>de</strong>scubre su cuerpo sólo por surelación con otro y que ese otro primordiales la propia imagen <strong>de</strong>l niño en elespejo. Correlativamente nos <strong>de</strong>mostróque ese <strong>de</strong>scubrimiento resultaba <strong>de</strong> lafusión afectiva y hasta fisiológica con lamadre y luego con las personas allegadas,fusión emocional que se grava en lacontextura tónica <strong>de</strong> los músculos. Enotras palabras, el cuerpo no estaba simplemente‘en relación’ con algo sino queél mismo es relación en su estructurapsicobiológica. Merleau-Ponty nos lo confirmó,pero lo hizo <strong>de</strong> conformidad conuna óptica fenomenológica...” (Bernard,1994)Es J. <strong>de</strong> Ajurriaguerra (1970) quien en ese trabajo<strong>de</strong> síntesis que le adjudica M. Bernard yal referirse al curso sobre psicología <strong>de</strong>l niñoque Merleau-Ponty dicta en la Sorbonne escribe:“es <strong>de</strong> notar la importancia que en su concepciónconce<strong>de</strong> a los trabajos <strong>de</strong> H. <strong>Wallon</strong> y<strong>de</strong> los psicoanalistas”.Lo cierto es que las citas a <strong>Wallon</strong> no son frecuentesen la obra <strong>de</strong> Merleau-Ponty, por lomenos en las obras que circulan traducidas alcastellano. Una que he podido localizar en estecomienzo <strong>de</strong> investigación está referida al concepto<strong>de</strong> “espacio virtual” <strong>de</strong>sarrollado por<strong>Wallon</strong> en el año 1925 en su tesis principalpara el doctorado <strong>de</strong> letras.Escribe Merleau-Ponty:“Cada ‘signo local’ <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un proceso<strong>de</strong> excitación en el que participan, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> las excitaciones retinianas, lasque provienen <strong>de</strong> los músculos óculo-motores,<strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong> equilibración y<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong>l cuerpo.Cada posición percibida sólo tienesentido inserta en un cuadro <strong>de</strong> espacioque compren<strong>de</strong> un sector sensible, actualmentepercibido pero también un ‘espaciovirtual’, <strong>de</strong>l cual el sector sensibleno es más que un aspecto momentáneo.”(Merleau-Ponty, 1976)<strong>Wallon</strong>-Barthes“Los signos no son pruebas porquecualquiera pue<strong>de</strong> producirlosfalsos o ambiguos”Roland Barthes (1982).Roland Barthes 4 (1915-1980) Escritor, críticoy semiólogo francés. Es conocido, sobre todo,por aplicar el estructuralismo a la semiótica.Apoyándose en la teoría <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> F. <strong>de</strong>Saussure, intenta una interpretación crítica <strong>de</strong>la sociedad mo<strong>de</strong>rna.En el capítulo “Elementos <strong>de</strong> Semiología” <strong>de</strong>llibro “La Semiología”, Barthes elige cuatro referentespara pensar una temática central, iniciadapor el filósofo americano Ch. S. Peirce 5(1857-1913) consi<strong>de</strong>rado el inventor <strong>de</strong> la semiótica(Deleuze-Guattari, 1997, 153)Escribe Barthes:“Estas contradicciones se pondrán fácilmente<strong>de</strong> manifiesto mediante el cuadro<strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los rasgos y <strong>de</strong> lostérminos, según cuatro autores diferentes:Hegel, Peirce, Jung y <strong>Wallon</strong> (la referenciaa algunos rasgos, marcados ono marcados, pue<strong>de</strong> estar ausente enciertos autores) [Ver cuadro comparativopág. 56]Como resultado <strong>de</strong> este cuadro comparativo,Barthes saca las siguientes conclusiones:“... especialmente, señal e índice, símboloy signo son los instrumentos <strong>de</strong> dosfunciones diferentes, que pue<strong>de</strong>n a suvez entrar en oposición general, comoen el caso <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong>, cuya terminologíaes la más clara y completa (<strong>Wallon</strong>, 1942,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!