13.07.2015 Views

Informe - Cepal

Informe - Cepal

Informe - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6más envejecida. El desenlace del proceso devendría con mayor velocidad en América Latina y el Caribe yel número de personas mayores con respecto a los menores de 15 años sobrepasaría todas lasexpectativas. Se invertiría la relación actual, con lo cual cambiarían las necesidades que se debían atendery el destino de los recursos disponibles. Era prioritario prestar más atención a las personas mayores peroademás era preciso procurar las condiciones para que se convirtieran en una fuerza para el desarrollo y nofueran meras receptoras de asistencia.17. La región había demostrado capacidad para superar los retos de la coyuntura. Se había reducido elnúmero de personas que vivían en la pobreza y en la extrema pobreza, pero persistía el flagelo de ladesigualdad. En la vejez, esta se manifestaba por la falta de acceso a pensiones y a servicios de salud decalidad, lo que imponía demandas excesivas a las familias en un contexto de distribución inequitativaentre géneros. Por otra parte, la capacidad institucional para superar estas dificultades era limitada y laregión carecía de mecanismos apropiados para hacer cumplir los derechos. Por eso era urgente llegar a unnuevo consenso regional para superar las limitaciones y pasar del compromiso a la acción. Era precisoavanzar hacia una mayor igualdad y protección para todos los ciudadanos y ciudadanas conindependencia de su edad, sumar esfuerzos y fortalecer los lazos de cooperación horizontal. Reconocióespecialmente la contribución de la Presidenta de Costa Rica para incorporar los servicios sociales en laagenda de protección social y envejecimiento y reiteró la disposición de la CEPAL para acompañar a lasdelegaciones en el camino que trazarían en la Conferencia, de modo que el resultado tuviera el mismoimpacto logrado con la Declaración de Brasilia.18. El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica dijo que para su país la protección delas poblaciones vulnerables era un pilar de la política exterior y en consecuencia había respaldado lasconclusiones del informe sobre los derechos humanos y la extrema pobreza y la designación de un relatorespecial para velar por la promoción y protección de los derechos humanos de las personas mayores. Supaís tenía un perfil histórico de altos estándares de desarrollo humano y se había constituido una comisiónpara el seguimiento e implementación de los instrumentos de derechos humanos, en coordinación coninstituciones públicas, para no dispersar esfuerzos y cumplir con las medidas de proteccióncomprometidas en los diferentes instrumentos internacionales. Asimismo, próximamente se presentaría unplan de lucha contra el racismo y la discriminación racial con miras a atender a poblaciones específicas.19. En su afán por dar cumplimento a las obligaciones internacionales, Costa Rica tenía laconvicción de que las grandes decisiones debían ser tomadas no solo por la clase política sino con laparticipación de las bases sociales. En el marco de la OEA, Costa Rica apoyaba el proceso denegociaciones hacia una convención sobre los derechos de las personas mayores, que constituiría unavance para reafirmar el respeto y disfrute de tales derechos. Esperaba que dicho instrumento contara conel apoyo de todos los países para una pronta aprobación. Por último, dijo que Costa Rica apoyaba elGrupo de trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento establecido por la Asamblea General delas Naciones Unidas y esperaba con ansias los acuerdos que saldrían de la Conferencia, ya que marcaríanuna dirección clara para la labor en pro de establecer una red de protección de las personas mayores yhacer efectivos sus derechos en toda la región.20. El Vicepresidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica dijo que, ante la realidadirreversible del envejecimiento de la población de América Latina y el Caribe, era imperativoacelerar el paso y adoptar medidas para fortalecer la legislación vigente en cada país. Costa Rica eraun país solidario y en ese sentido se habían promulgado leyes a favor de la persona mayor y se habíacreado el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), entidad rectora desde la quese promovía el trato sin discriminación de las personas mayores. Estas medidas debían serrobustecidas. Para ello, la Asamblea Legislativa impulsaba la total autonomía institucional y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!