13.07.2015 Views

Informe - Cepal

Informe - Cepal

Informe - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

826. En el informe figuraba además que en la región el número de personas mayores superaría porprimera vez el de niños en el año 2036, que las mujeres eran mayoría entre las personas de edad, que seobservaba un proceso de envejecimiento interno de la población adulta mayor y que en 2050 la regiónpodía llegar al nivel de envejecimiento que las regiones desarrolladas tenían en ese momento. Por loanterior, era necesario acelerar la oferta de bienes y servicios y adecuarla a las demandas generadas poresta realidad.27. Posteriormente, el orador abordó la situación de las personas mayores en las áreas de seguridadsocial y salud, así como los marcos institucionales y jurídicos vigentes. Los principales desafíosidentificados en estos temas fueron las restricciones de los sistemas de seguridad social, las nuevasdemandas en salud y cuidados, las debilidades de la institucionalidad pública y las limitadas garantíasinstitucionales y ciudadanas. Era necesario adaptar la protección social al contexto del envejecimiento yello conllevaba la integración de tres pilares básicos: un piso mínimo de pensiones que aseguraraningresos en la edad avanzada, la garantía de la atención básica en salud y la oferta de servicios socialespara la autonomía en la edad avanzada. Los tres pilares actuaban para cerrar brechas de protección ydesarrollar capacidades.Presentación de las conclusiones del informe subregional sobre la implementación de la Declaración deBrasilia en el Caribe28. El oficial de asuntos de población de la sede subregional de la CEPAL para el Caribe se refirió aun estudio realizado en el Caribe en que se evaluaron las medidas adoptadas por los países para velar porla implementación de la Declaración de Brasilia y las prioridades de acción futura. El informe contenía unpanorama de la situación de los países en 18 ámbitos de política de interés para las personas mayores, querevelaba que los principales progresos se habían alcanzado en el ámbito de la seguridad social, el accesoequitativo a los servicios de salud, la capacitación de los trabajadores de la salud, los servicios sociales yel apoyo a las personas encargadas de los servicios de cuidado.29. En cuanto a las prioridades de acción futura, mencionó la elaboración de legislación para protegerlos derechos humanos de las personas de edad y luchar contra la discriminación, el abuso y la violencia, elfortalecimiento de la seguridad social y de los servicios de cuidado, el apoyo para que las personasmayores permanezcan en sus hogares, el acceso equitativo a los servicios de salud y el acceso al trabajodecente, a los espacios públicos, el transporte, la vivienda y la educación continua, entre otras.30. Como ejemplos de mejores prácticas mencionó varias iniciativas novedosas que se estabanllevando a cabo en el Caribe, en particular en las Bahamas, Barbados, Dominica, Jamaica y Trinidad yTabago.Presentación de las conclusiones de la Reunión regional de la sociedad civil sobre el envejecimiento.Madrid+10: Del plan a la acción31. El miembro del Foro Consultivo del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM)de Costa Rica leyó la Declaración de la sociedad civil sobre el envejecimiento aprobada en la Reuniónregional de la sociedad civil sobre el envejecimiento. Madrid +10: Del plan a la acción, celebrada en TresRíos (Costa Rica). En dicha declaración se hacía un llamado a los gobiernos y Estados a tomar medidasconcretas en favor de las personas mayores en el ámbito de las políticas públicas. Esperaba que estedocumento se incorporara en las agendas públicas de los gobiernos como contribución en la búsqueda delbienestar para las personas mayores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!