22.07.2015 Views

ESCRIBIR Un acto de reconocimiento

ESCRIBIR Un acto de reconocimiento

ESCRIBIR Un acto de reconocimiento

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>ESCRIBIR</strong>Fernando Vázquez Rodríguez<strong>Un</strong> <strong>acto</strong> <strong>de</strong> <strong>reconocimiento</strong>____________________________________Escribir es, <strong>de</strong> alguna manera, poner afuera nuestro pensamiento. La escritura expone nuestroyo. Cuando escribimos logramos asistir a una puesta en escena <strong>de</strong> nuestra subjetividad.Gracias a la escritura hacemos permanentes <strong>acto</strong>s <strong>de</strong> <strong>reconocimiento</strong>, <strong>de</strong> agnición. Nosconvertimos en <strong>acto</strong>res y espectadores <strong>de</strong> nuestra propia obra.De allí la dificultad y la importancia <strong>de</strong> la escritura. No sólo por la fijación o la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laletra, por la certeza <strong>de</strong>l documento; sino, a<strong>de</strong>más, porque la escritura nos permite reconocer,por no <strong>de</strong>cir confrontar, cada i<strong>de</strong>a o propuesta, cada iniciativa o intención, cada proyecto outopía. La escritura es como un yunque en el cual po<strong>de</strong>mos medir la calidad material <strong>de</strong>lpensamiento.Es escribiendo como <strong>de</strong>scubrimos nuestras incompetencias o nuestra confusión; es al escribircuando mejor po<strong>de</strong>mos apreciar nuestras limitaciones o nuestras posibilida<strong>de</strong>s insospechadas.En el <strong>acto</strong> <strong>de</strong> la escritura, entonces, comprobamos si somos meros repetidores o productores<strong>de</strong> conocimiento.Por supuesto escribir no es traducir el habla o el lenguaje oral. Son dos códigos diferentes.Escribir es trabajar con una materia escurridiza y <strong>de</strong> difícil acercamiento. La palabra escrita noes fácil <strong>de</strong> domeñar. Es resbalosa; dice a pesar <strong>de</strong> nosotros; es ambigua, dice por todos losintersticios; es inagotable, dice mucho más <strong>de</strong> lo esperado; es pudorosa, dice menos <strong>de</strong> lo queesperábamos ... la palabra escrita, la materia prima <strong>de</strong>l que escribe, está repleta <strong>de</strong> aristas, <strong>de</strong>sombras; <strong>de</strong> irregularida<strong>de</strong>s y zonas inexploradas que la convierten, la mayoría <strong>de</strong> las veces,en una entidad <strong>de</strong>sconocida. De allí también esa i<strong>de</strong>a, según la cual, escribir es un trabajoartesanal. <strong>Un</strong>a tarea <strong>de</strong> alta orfebrería o <strong>de</strong> talla exquisita.Y si es un lugar común afirmar que sólo se apren<strong>de</strong> a investigar, investigando; ni qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>la escritura. Sólo se apren<strong>de</strong> a escribir, escribiendo. <strong>Un</strong>a y otra vez; tachando, volviendo haciaatrás; retomando o relacionando; haciendo glosas, recurriendo al inciso, al alargamiento o a lasupresión. Es en ese trabajo <strong>de</strong> arado, yendo una y otra vez sobre el mismo surco, insertando,aglomerando, en don<strong>de</strong> cobra sentido el escribir. No hay iluminaciones, ni <strong>acto</strong>s epifánicos. Esen el ensayo frecuente, en la duda, en la búsqueda <strong>de</strong> un mejor término -en esa búsqueda <strong>de</strong>la palabra precisa- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> va tomando forma la escritura. Es así como empezamos aconocer o a tratar esa materia <strong>de</strong> la palabra escrita.Hasta la misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un título o la organización -la arquitectura- <strong>de</strong> un escrito merecen unespecial cuidado. Cuáles conectores son los que <strong>de</strong>ben usarse; cuáles son las preposicionesindicadas; dón<strong>de</strong> comete uno vicios <strong>de</strong>l lenguaje; cuándo presenta problemas <strong>de</strong> concordancia... pero más allá <strong>de</strong>l buenuso <strong>de</strong> la gramática, <strong>de</strong> la ortografía o la sintaxis, también hay quereflexionar sobre la calidad <strong>de</strong> los argumentos, sobre la construcción <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. Escribir noes sólo redactar; es, sobre todo, lograr pensar con claridad. Po<strong>de</strong>r or<strong>de</strong>nar los pensamientos.La redacción es un medio, no el fin último <strong>de</strong> la escritura. Mejor aún, la redacción es unatécnica necesaria para que la creación salga a la luz con mayor facilidad.Creo que la escritura cumple un papel fundamental en el trabajo educativo. Cómo es <strong>de</strong>necesario que los docentes empecemos a escribir. O al menos, que aceptemos que nosabemos lidiar con la escritura. Y digo que es necesario porque la mayoría <strong>de</strong> nuestra prácticadocente se está convirtiendo en un activismo sin reflexión, sin distanciamiento. Si a eseactivismo repetitivo no le ponemos el alto <strong>de</strong> la escritura, difícilmente compren<strong>de</strong>remos quéestamos haciendo y cómo lo hemos venido haciendo. Quizá peor: la memoria <strong>de</strong> talesexperiencias morirá con nosotros y nunca sabremos el alcance o las limitaciones <strong>de</strong> nuestraspropuestas. Es necesario, impostergable, que los maestros empecemos a escribir. Es a partir<strong>de</strong> ese <strong>acto</strong> <strong>de</strong> <strong>reconocimiento</strong> como la práctica <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser inmediatismo y se convierte enestrategia; es por ese <strong>acto</strong> <strong>de</strong> reconstrucción que el habla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la clase se transforma endiscurso intencional ... es necesario que los maestros escribamos para que la tradición no seasólo información sino posibilidad <strong>de</strong> proyecto, comunicación orientada al porvenir.Cabría <strong>de</strong>cir una cosa más: la escritura no es sólo privilegio <strong>de</strong> los literatos o <strong>de</strong> los poetas.


Esa es una <strong>de</strong> las múltiples escrituras posibles. A lo mejor, es necesario apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>su tradición en el dominio <strong>de</strong> la palabra escrita; revisar las entrevistas, los diarios, o aquellostextos ensayísticos en don<strong>de</strong> los artesanos <strong>de</strong> la literatura han consignado sus inquietu<strong>de</strong>s, susbatallas. Sí, los educadores tenemos que consumir mucha literatura, pero a la par que ladisfrutamos, <strong>de</strong>bemos apren<strong>de</strong>r a mirar sus formas <strong>de</strong> construcción, sus códigos <strong>de</strong>composición, sus maneras <strong>de</strong> producirse. Con tales herramientas, en principio, yconjugándolas con nuestra experiencia educativa, lograremos poner en escritura algunos <strong>de</strong>los matices <strong>de</strong> ese oficio <strong>de</strong> enseñar que <strong>de</strong>cidimos convertir en una opción <strong>de</strong> vida.____________________________________1* El profesor Vásquez Rodríguez (nacido en Capira, 1955) es ensayista, escritor y semiólogo. Actual director nacional <strong>de</strong> laLínea <strong>de</strong> Investigación en Lectura y Escritura <strong>de</strong> la Maestría en Educación <strong>de</strong> la Pontificia <strong>Un</strong>iversidad Javeriana. Los artículospresentados aquí, hacen parte su libro Oficio <strong>de</strong> Maestro. Bogotá 2000; Facultad <strong>de</strong> Educación - PUJ. (Nota <strong>de</strong> HF. González).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!