31.07.2015 Views

la participación política de los y las jóvenes - Inicio - Injuv

la participación política de los y las jóvenes - Inicio - Injuv

la participación política de los y las jóvenes - Inicio - Injuv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesLas razones <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sinterés, en especial en aquel<strong>los</strong> / as querecién cumplen <strong>los</strong> 18 años, hay que buscar<strong>la</strong>s, a nuestro modo <strong>de</strong> ver, en el<strong>de</strong>scrédito que han sufrido <strong>la</strong> política y sus exponentes: <strong>los</strong> políticos. Existe<strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes no son escuchadas yque <strong>la</strong>s expectativas forjadas no se han materializado como se esperaba. Asímismo, <strong>los</strong> partidos no han logrado canalizar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> muchos jóvenes,<strong>los</strong> cuales no comparten sus principios. Al respecto, <strong>la</strong> encuesta Juventud ypolítica, realizada por el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud en 1996, reve<strong>la</strong> que<strong>los</strong>/as jóvenes no se sienten representados por <strong>los</strong> partidos (16,75 % <strong>de</strong> <strong>los</strong>encuestados), argumentando que éstos sólo ven su propio interés (28,68 %) oque <strong>la</strong> política no les interesa (31,35 %) 3 .3. La participación electora<strong>la</strong>) Sub período 1950-1973Al igual que en el punto anterior, <strong>la</strong> información proveniente <strong>de</strong> fuentesprimarias disponible no nos permite establecer con certeza el <strong>de</strong>senvolvimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes en <strong>los</strong> actos electorales. Al no contar condatos re<strong>la</strong>tivos a el<strong>los</strong>, nos centraremos en <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> situación en general.Aparte <strong>de</strong> un número nada <strong>de</strong>spreciable <strong>de</strong> personas que no participaban<strong>de</strong> <strong>los</strong> comicios por no estar inscritas (entre un 20 % y un 40 % <strong>de</strong> <strong>los</strong> potencialesvotantes), <strong>la</strong> abstención fue <strong>la</strong> forma más empleada en estos años. En efecto,durante el período 1950-1973, <strong>los</strong> porcentajes <strong>de</strong> abstención, y, por lo tanto, <strong>de</strong>indiferencia o protesta frente al sistema, fueron muy elevados (ver Cuadro 6)3Sandoval, M.F., E. Basurra y H. Nogueira. “Educación Cívica, Enseñanza Media”,Editorial Santil<strong>la</strong>na, Santiago, 1997. Capítulo “Los jóvenes y <strong>la</strong> política”, pp. 98-99.18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!