31.07.2015 Views

la participación política de los y las jóvenes - Inicio - Injuv

la participación política de los y las jóvenes - Inicio - Injuv

la participación política de los y las jóvenes - Inicio - Injuv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudios <strong>de</strong>l INJUVLa Dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Integracióny <strong>la</strong> Exclusión SocialVolumen 4


INDICEPresentaciónLa Dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Integracióny <strong>la</strong> Exclusión Social .................................................................................... 7La participación política <strong>de</strong><strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes ......................................................................................... 11La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental<strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90 ...................................................... 85Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanzamedia. Factores expulsores y protectores ................................................. 155Prostitución juvenil urbana ...................................................................... 205Representaciones y re<strong>la</strong>cionesentre jóvenes y adultos en cuatro ámbitos:educación, salud, seguridad pública y trabajo .......................................... 267Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud:estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN ............................................ 313


Estudios <strong>de</strong>l INJUVPRESENTACIÓN:LA DIALÉCTICA DE LA INTEGRACIÓNY LA EXCLUSIÓN SOCIALLa principal tarea que <strong>la</strong> ley le asigna al Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud(INJUV), es <strong>la</strong> <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar con el po<strong>de</strong>r ejecutivo en el diseño, p<strong>la</strong>nificacióny coordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>de</strong> juventud.Ahora bien, para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r con propiedad dicha función, el Estado <strong>de</strong>be tenerun c<strong>la</strong>ro diagnóstico, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones materiales <strong>de</strong> vida e inserciónsocial <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, como <strong>de</strong> su toma <strong>de</strong> posición ante dicha situacióny ante el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena.Por ello, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventudha estado centrada en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> investigaciones que permitan levantaruna línea base <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud en nuestros días.Sin embargo, nuestra experiencia nos ha enseñado que no basta con realizardichas investigaciones para tener un verda<strong>de</strong>ro impacto en <strong>la</strong>s representacionesque <strong>los</strong> funcionarios públicos y <strong>la</strong> comunidad construyen respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>juventud. A pesar que nuestros datos, y <strong>los</strong> <strong>de</strong> otras instituciones, <strong>de</strong>smientenfrecuentemente <strong>los</strong> principales mitos que se sostienen respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud7


Presentaciónactual, dichos mitos continúan apareciendo e influyendo indirectamente en <strong>la</strong>formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas públicas que afectan a <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes.Por ello, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003 el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud ha <strong>de</strong>cididopasar a un nivel superior <strong>de</strong> análisis, constituyendo un “Observatorio <strong>de</strong>Juventud”, cuya principal meta consiste en producir una mirada integradarespecto <strong>de</strong>l fenómeno juvenil, capaz <strong>de</strong> incidir en <strong>la</strong>s representaciones que<strong>los</strong> distintos actores tienen respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> nuestro país.En otras pa<strong>la</strong>bras, dado que en nuestro país numerosas instituciones públicas yprivadas realizan investigaciones respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud, creemos que nuestratarea principal no es sólo producir información respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud, sinoser capaz <strong>de</strong> procesar e integrar dicha información, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> transformar<strong>la</strong>en conocimiento útil para formu<strong>la</strong>r intervenciones que mejoren <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes chilenos.Para lograr ese objetivo, hemos diseñado un “Observatorio <strong>de</strong> Juventud”centrado, principalmente, en tres tareas:• La realización <strong>de</strong> investigaciones diagnósticas sobre <strong>la</strong> realidadjuvenil.• La construcción <strong>de</strong> una mirada integrada respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud.• La difusión <strong>de</strong>l conocimiento producido por nuestra institución en <strong>los</strong>profesionales que trabajan con jóvenes y <strong>la</strong> opinión pública.La primera tarea <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos principalmente a través <strong>de</strong> dos instrumentos:<strong>la</strong> realización <strong>de</strong> investigaciones focalizadas sobre temas emergentes,y <strong>la</strong> realización regu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Nacional <strong>de</strong> Juventud, <strong>la</strong> que se hatransformado, hoy por hoy, en el principal instrumento <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad juvenil en Chile.El segundo objetivo encontrará su principal materialización en el “SegundoInforme Nacional <strong>de</strong> Juventud”, que esperamos se constituya en <strong>la</strong> líneabase <strong>de</strong> diagnóstico respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición y situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventudchilena, a finales <strong>de</strong>l tercer gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación <strong>de</strong> Partidos por <strong>la</strong>Democracia.Finalmente, el tercer objetivo nace <strong>de</strong> constatar que no basta con producirinformación respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: también es indispensable8


Estudios <strong>de</strong>l INJUVque dicha información se difunda, tanto en <strong>los</strong> profesionales que trabajan enel tema juvenil, como en <strong>la</strong> opinión pública.Por ello, hemos diseñado una serie <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónsobre juventud que hemos producido. Dentro <strong>de</strong> estos instrumentos, <strong>los</strong> másimportantes son <strong>la</strong> “Revista <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Juventud”, el “SistemaIntegrado <strong>de</strong> Información Georeferenciada en Juventud: INJUMAP II”, <strong>la</strong>constitución <strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong> Documentación (CEDOC) y <strong>la</strong> presente serie <strong>de</strong>“Volúmenes <strong>de</strong> Estudio”.Los Volúmenes <strong>de</strong> Estudio están pensados para difundir, en forma <strong>de</strong> artículo<strong>de</strong> síntesis, <strong>los</strong> principales resultados obtenidos por <strong>la</strong>s diversas investigacionesque el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud ha realizado en <strong>los</strong> últimos años.Evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>la</strong>s investigaciones en extenso son posibles <strong>de</strong> obtener ennuestro Centro <strong>de</strong> Documentación y en nuestra página web: www.injuv.cl .El presente Volumen <strong>de</strong> Estudios titu<strong>la</strong>do “La Dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Integración y <strong>la</strong>Exclusión Social” agrupa investigaciones realizadas por nuestra Institución,en alianza con consultores externos, entre <strong>los</strong> años 1999 al 2005.El tema central <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios que hemos incorporado a este Volumen es<strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones en que se da <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>sjóvenes actuales a <strong>los</strong> diversos sistemas sociales.Es por ello que incluimos acá un estudio centrado en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serciónesco<strong>la</strong>r, otra investigación que precisa en <strong>la</strong> forma en que entien<strong>de</strong>n <strong>la</strong>participación política <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, una tercera que se pregunta respecto <strong>de</strong><strong>los</strong> cambios que han experimentado <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> integración y exclusiónsocial juvenil en <strong>los</strong> últimos años a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas CASEN.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición más integral <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vidatambién incluimos un estudio respecto a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong><strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, otro re<strong>la</strong>cionado con el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución en <strong>la</strong>sactuales condiciones <strong>de</strong> mercantilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena y finalmenteun sexto estudio que profundiza en <strong>la</strong>s representaciones cruzadas que tienen<strong>los</strong>/as jóvenes y <strong>los</strong> adultos en nuestra sociedad.Todas estas investigaciones nos hab<strong>la</strong>n sobre como han cambiado <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> vida, materiales e inmateriales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud en <strong>los</strong> últimos9


Presentaciónaños y <strong>los</strong> principales <strong>de</strong>safíos que estas situaciones presentan para nuestrasociedadCreemos firmemente que investigar respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> inclusión eintegración <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes a nuestra sociedad, resulta esencial para diseñarpolíticas públicas que apunten hacia <strong>los</strong> aspectos en que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes estánexperimentando actualmente dificulta<strong>de</strong>s.Agra<strong>de</strong>cemos fuertemente a todos <strong>los</strong> investigadores e instituciones queco<strong>la</strong>boraron con nosotros en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> estos interesantes estudios, queesperamos sean <strong>de</strong> utilidad a nuestros lectores para constituir una imagen másc<strong>la</strong>ra respecto <strong>de</strong> nuestra juventud.Sinceramente, nos asiste <strong>la</strong> creencia que al difundir estas investigaciones, nosólo estamos acercando al realidad juvenil al mundo adulto, sino que tambiénestamos contribuyendo indirectamente a mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> nuestrajuventud.Paulina Fernán<strong>de</strong>z FawazDirectora NacionalInstituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud10


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesUna característica particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> lo anterior, es que hoy <strong>los</strong>/as jóvenesexpresan una re<strong>la</strong>ción crítica con <strong>la</strong>s organizaciones políticas tradicionales.Esto no es necesariamente un problema <strong>de</strong> el<strong>los</strong> /as, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> poco estimu<strong>la</strong>nteoferta que <strong>los</strong> partidos políticos les hacen.Frente a lo anterior, el estudio busca conocer <strong>la</strong> subjetividad juvenil,con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> participación política en <strong>la</strong>s diferentes formas en que éstase expresa, así como <strong>la</strong> oferta que realizan <strong>los</strong> diferentes referentes políticosa <strong>los</strong>/as jóvenes y <strong>la</strong> representación social que existe <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventudrespecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores políticos.De esta forma, el estudio se p<strong>la</strong>nteó como objetivo general “<strong>de</strong>scribir yanalizar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes y <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes actores políticos<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida nacional, <strong>la</strong> interpretación que se hace <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> participaciónpolítica y <strong>los</strong> modos en que éste es llevado a <strong>la</strong> práctica”.Frente al problema <strong>de</strong>finido, fueron p<strong>la</strong>nteadas cuatro hipótesis <strong>de</strong>trabajo:a) Estamos frente al surgimiento <strong>de</strong> una nueva cultura juvenil, que<strong>de</strong>sborda lo estrictamente político, en don<strong>de</strong> aparecen <strong>de</strong>sdibujados<strong>los</strong> límites tradicionales entre lo público y lo privado.b) El <strong>de</strong>sarrollo y transmisión <strong>de</strong> valores asociados a <strong>la</strong> libertad, pluralismo,tolerancia y respeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, son asumidos, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un discursopolítico, sino a partir <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> asociatividad más cercanasy a<strong>de</strong>cuadas a <strong>los</strong> problemas cotidianos <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes.c) El cambio en <strong>la</strong> matriz sociopolítica nacional, caracterizada, entreotras cosas, por un <strong>de</strong>creciente interés y credibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadfrente a <strong>la</strong> acción política, influye -por extensión- <strong>de</strong> manera directa enel <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes por estos temas.d) Las actuales formas <strong>de</strong> asociatividad <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, pue<strong>de</strong>nconstituirse en formas <strong>de</strong> participación política implícitas, que necesitan<strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> reconocimiento y estimu<strong>la</strong>ción formal, gatil<strong>la</strong>ndo, enel interior <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, procesos <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> ciudadanía juvenil.El informe que se presenta a continuación correspon<strong>de</strong> al últimoproducto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estudio y preten<strong>de</strong> hacer una síntesis final, retomando <strong>los</strong>cuatro productos parciales que fueron alcanzados y <strong>la</strong>s conclusiones a <strong>la</strong>s quese llega a partir <strong>de</strong> un análisis integrado <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos.El primero <strong>de</strong> estos productos correspon<strong>de</strong> a un análisis histórico, <strong>de</strong>corte cuantitativo, que recoge datos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes entre <strong>los</strong> años 1950 y 1997, haciendo distinciones acerca <strong>de</strong> lo que se12


Estudios <strong>de</strong>l INJUVrefiere a inscripción electoral, participación electoral y preferencias políticas.El segundo producto correspon<strong>de</strong> a un análisis <strong>de</strong> prensa escrita,realizado sobre un corpus correspondiente al periodo <strong>de</strong> tiempo en que serealizó <strong>la</strong> primera campaña pro inscripción en <strong>los</strong> registros electorales <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes (mayo a agosto <strong>de</strong> 1997), <strong>la</strong> que fue <strong>de</strong>nominada “La elección estuya”.El tercer producto correspon<strong>de</strong> a un análisis <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes, mediante <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> 12 grupos focales.Por último, se llevó a cabo un análisis <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> actores políticos,mediante <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> 15 entrevistas en profundidad a <strong>los</strong> presi<strong>de</strong>ntesnacionales <strong>de</strong> 8 partidos políticos y <strong>los</strong> presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s juventu<strong>de</strong>s respectivas.A esto se agregaron 2 entrevistas a informantes c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> instituciones ligadasal tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes (La Directora Nacional<strong>de</strong>l INJUV y <strong>la</strong> Jefa <strong>de</strong> comunicaciones <strong>de</strong>l Ministerio el Interior)II. LOS/AS JÓVENES CHILENOS Y LA POLÍTICA: SU PARTICIPACIÓNELECTORAL ENTRE 1950 Y 1997 11. IntroducciónAbordar el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes chilenosentre <strong>los</strong> 15 y <strong>los</strong> 29 años <strong>de</strong> edad y, específicamente, su accionar en <strong>la</strong>scoyunturas electorales, es una tarea bastante más complicada <strong>de</strong> lo que podríapensarse en un principio. Existen fuentes informativas muy limitadas para elperíodo seña<strong>la</strong>do, lo cual dificulta sobremanera cualquier tipo <strong>de</strong> análisis quese pretenda realizar en torno a este tema.Al referirnos a <strong>la</strong> participación electoral <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, lo haremosen torno a tres indicadores: <strong>la</strong> inscripción en <strong>los</strong> registros electorales, <strong>la</strong>concurrencia a <strong>los</strong> actos eleccionarios y <strong>la</strong>s preferencias políticas.Dadas <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes ya seña<strong>la</strong>das, <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>lproce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes en base a estos tres índices es incompleta y <strong>la</strong>sconclusiones <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas principalmente como hipótesis <strong>de</strong> trabajo,apoyadas en evi<strong>de</strong>ncias fragmentadas.Centraremos nuestro análisis en dos sub períodos. El primer subperiodo será el comprendido entre 1950 y 1973, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se llevarona cabo dieciséis comicios, entre elecciones municipales, par<strong>la</strong>mentarias y1Este análisis estuvo a cargo <strong>de</strong> <strong>los</strong> historiadores Pedro Mi<strong>los</strong> y Daniel Palma, quienesformaron parte <strong>de</strong>l equipo CIDE para el presente estudio.13


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenespresi<strong>de</strong>nciales. Se trata <strong>de</strong> una época marcada por dos fenómenos nuevosen <strong>la</strong> historia electoral chilena: <strong>la</strong> creciente participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong>svotaciones y <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l sufragio a <strong>los</strong> mayores <strong>de</strong> 18 años, ocurrida en1970. Después <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973, vino unaetapa durante <strong>la</strong> cual no se realizó ningún tipo <strong>de</strong> elección y se mantuvieroncerrados <strong>los</strong> registros electorales hasta el año 1987. Por este motivo, el periodo<strong>de</strong>l gobierno militar quedó fuera <strong>de</strong>l presente estudio. El segundo sub períodoque examinaremos, entonces, es aquel que se extien<strong>de</strong> entre el plebiscito <strong>de</strong>l 5<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1988 y <strong>la</strong>s elecciones par<strong>la</strong>mentarias <strong>de</strong> 1997. Para estos años sedispone <strong>de</strong> información estadística bastante completa, <strong>de</strong> manera que se pue<strong>de</strong>realizar un examen más fino <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación electoral <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes.2. La inscripción electora<strong>la</strong>) Sub período 1950-1973Las cifras oficiales existentes para estos años correspon<strong>de</strong>n únicamenteal total <strong>de</strong> <strong>los</strong> inscritos en <strong>los</strong> registros electorales, subdivididos en hombres,mujeres y extranjeros. No se dispone <strong>de</strong>l <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> <strong>los</strong> inscritos por tramos <strong>de</strong>eda<strong>de</strong>s, por lo que no po<strong>de</strong>mos saber si en <strong>la</strong> inscripción <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes huboalguna ten<strong>de</strong>ncia específica o diferenciada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> otros grupos etáreos.Cuadro Nº : 1Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción inscrita para <strong>la</strong>s elecciones municipales,par<strong>la</strong>mentarias y presi<strong>de</strong>nciales, entre <strong>los</strong> años 1950 y 1973Año Tipo y fecha <strong>de</strong> elección Total inscritos Hombres Mujeres Extranjeros1950 Municipal, 2 <strong>de</strong> abril 833.460 636.499 191.283 5.6781952 Presi<strong>de</strong>ncial, 4 <strong>de</strong> sept. 1.105.029 776.62 328.4041953 Par<strong>la</strong>mentaria, 1 <strong>de</strong> marzo 1.106.079 771.719 328.308 6.6821956 Municipal, 1 <strong>de</strong> abril 1.184.882 814.275 362.697 7.9101957 Par<strong>la</strong>mentaria, 3 <strong>de</strong> marzo 1.284.159 872.875 411.2841958 Presi<strong>de</strong>ncial, 4 <strong>de</strong> sept. 1.497.902 989.236 508.6661960 Municipal, ¿? <strong>de</strong> abril 1.769.681 1.139.851 618.694 11.1361961 Par<strong>la</strong>mentaria, 5 <strong>de</strong> marzo 1.858.980 1.186.291 672.9891963 Municipal, 7 <strong>de</strong> abril 2.570.409 1.447.282 1.097.984 24.1431964 Presi<strong>de</strong>ncial, 4 <strong>de</strong> sept. 2.915.121 1.582.307 1.332.81414


Estudios <strong>de</strong>l INJUVEn términos generales, se pue<strong>de</strong> observar un creciente protagonismoelectoral <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, expresado en el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inscripción en <strong>los</strong> registros(ver Cuadro 1) Según el trabajo <strong>de</strong> FLACSO, Mujeres <strong>la</strong>tinoamericanas encifras, en 1952 apenas un 19,5 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chilenas en edad <strong>de</strong> votar estabanefectivamente inscritas. Este porcentaje fue incrementándose rápidamente, loque se pue<strong>de</strong> observar al comparar el porcentaje <strong>de</strong> mujeres inscritas para <strong>la</strong>selecciones presi<strong>de</strong>nciales entre <strong>los</strong> años 52 y 70 (ver Cuadro 2)Cuadro Nº : 2Porcentaje <strong>de</strong> mujeres inscritas para eleccionespresi<strong>de</strong>nciales entre 1952 y 1970Año Porcentaje <strong>de</strong> mujeres inscritas1952 19,5%1958 27,2%1964 62.7%1970 69.4%Fuente: FLASCO, Mujeres <strong>la</strong>tinoamericanas en cifras (sin pie <strong>de</strong> imprenta)El otro fenómeno a <strong>de</strong>stacar, lo constituye el notable incremento <strong>de</strong> <strong>los</strong>inscritos entre 1970 y 1973. Este aumento seguramente está re<strong>la</strong>cionado con<strong>la</strong> ley dictada en 1970 y que extendió el <strong>de</strong>recho a voto a <strong>los</strong> mayores <strong>de</strong> 18años 2 , analfabetos y ciegos, quienes ejercieron por primera vez este <strong>de</strong>rechoen <strong>la</strong>s elecciones municipales <strong>de</strong> 1971. Respecto a este tema, cabe agregar que<strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> 1970 se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que sobre 500 mil personas entre 18 y 20 añosquedaron en condiciones <strong>de</strong> inscribirse para votar, aumentando en más <strong>de</strong> untercio el potencial electorado joven. Es muy factible que <strong>de</strong> estos jóvenes, unnúmero apreciable haya concurrido efectivamente a <strong>la</strong>s oficinas <strong>de</strong> RegistroElectoral, consi<strong>de</strong>rando sobre todo el alto número <strong>de</strong> inscritos en 1973. De esamanera, <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época (o quizás algún sector <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>los</strong>)<strong>de</strong>mostraron una mayor preocupación por participar <strong>de</strong>l sistema electoral.2Hasta esa fecha <strong>la</strong> edad mínima para votar era 21 años.15


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesb) Sub período 1988-1997Con respecto a este período, se observan dos ten<strong>de</strong>ncias. Primero, unalto porcentaje <strong>de</strong> inscritos, en re<strong>la</strong>ción a <strong>los</strong> potenciales electores, entre 1988y 1989. De más está <strong>de</strong>cir que, tras quince años <strong>de</strong> régimen militar, duranteel cual se mantuvieron cerrados <strong>los</strong> registros electorales, hubo un gran interéspor ejercer el <strong>de</strong>recho a voto a partir <strong>de</strong>l plebiscito <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1988.Con motivo <strong>de</strong> este evento, se registró el índice más elevado <strong>de</strong> participaciónen <strong>la</strong> historia electoral <strong>de</strong> nuestro país, lo que queda reflejado en el número<strong>de</strong> inscritos. Como se observa en el Cuadro Nº 3, <strong>los</strong>/as jóvenes se integraron<strong>de</strong> buena gana en este proceso, representando el porcentaje más alto <strong>de</strong> <strong>los</strong>inscritos (35,99 %), en comparación con otros grupos etáreos. Sin embargo,<strong>de</strong> 1990 en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte comenzó a perfi<strong>la</strong>rse otro fenómeno, cual es <strong>la</strong> a<strong>la</strong>rmantedisminución <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes por inscribirse en <strong>los</strong> registroselectorales.Cuadro Nº: 3Cantidad y porcentaje <strong>de</strong> jóvenes inscritos para <strong>la</strong>s elecionesrealizadas entre 1988 y 1997Año Tipo y fecha <strong>de</strong> elección Total Hombres Mujeres Jóvenes % <strong>de</strong>inscritosinscritos jóvenes1988 Plebiscito, 5 <strong>de</strong> octubre 7.435.913 3.609.454 3.826.459 2.676.185 35,991989 Plebiscito, 30 <strong>de</strong> julio 7.556.613 3.665.682 3.890.931 2.610.054 34,541989 Pres. y par<strong>la</strong>m., 14 <strong>de</strong> dic. 7.557.537 3.664.852 3.892.685 2.527.240 33,441992 Municipal, 28 <strong>de</strong> junio 7.840.008 3.791.364 4.048.644 2.347.298 29,941993 Pres. y par<strong>la</strong>m., 11 <strong>de</strong> dic. 8.085.439 3.903.135 4.182.358 2.310.818 28,581996 Municipal, 27 <strong>de</strong> octubre 8.073.368 3.882.561 4.190.807 1.797.131 22,261997 Par<strong>la</strong>mentaria, 11 <strong>de</strong> dic 8.069.624 3.877.665 4.191.959 1.604.241 19,88Fuente: Centro <strong>de</strong> Documentación <strong>de</strong>l Servicio Electoral <strong>de</strong> Chile.16


Estudios <strong>de</strong>l INJUVCuadro Nº: 4Evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> jóvenes inscritos entre 1989 y 1997FechaNº <strong>de</strong> inscritosJóvenes inscritos al 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1989 2.609.655Jóvenes inscritos al 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1989 2.526.872Jóvenes inscritos al 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1990 2.348.974Jóvenes inscritos al 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992 2.349.376Jóvenes inscritos al 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993 2.286.195Jóvenes inscritos al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1994 1.985.486Jóvenes inscritos al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1995 1.766.465Jóvenes inscritos al 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1996 1.798.813Jóvenes inscritos al 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997 1.605.232Fuente: Basado en <strong>la</strong>s estadísticas incluidas en el Apéndice 2.Con respecto a <strong>los</strong>/as jóvenes, se pue<strong>de</strong> observar en el Cuadro 4, quesobre un millón <strong>de</strong> jóvenes entre 18 y 29 años ha renunciado a su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>participar en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s. El año 1992, por ejemplo, <strong>de</strong> acuerdoal censo, existían en Chile 2.935.640 jóvenes en edad <strong>de</strong> votar, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales586.264 no se habían inscrito. Esta apatía es particu<strong>la</strong>rmente notoria en <strong>los</strong>tramos que compren<strong>de</strong>n a <strong>los</strong>/as jóvenes entre 18 y 19 años y entre 20 y 24años (ver Cuadro 5)Cuadro Nº: 5Porcentaje <strong>de</strong> jóvenes en re<strong>la</strong>ción al total <strong>de</strong> inscritosElección 18 a 19 años 20 a 24 años 24 a 29 años TotalPlebiscito, 5/10/88 5,50% 15,66% 14,83% 35,99%Plebiscito, 30/07/89 4,03% 15,48% 15,03% 34,54%Presi<strong>de</strong>ncial y 2,96% 15,31% 15,17% 33,44%par<strong>la</strong>mentaria, 14/12/89Municipal, 28/06/92 2,69% 12,19% 15,06% 29,94%Presi<strong>de</strong>ncial y 3,02% 10,99% 14,57% 28,58%par<strong>la</strong>mentaria, 11/12/93Municipal, 27/10/96 1,22% 7,91% 13,13% 22,26%Par<strong>la</strong>mentaria, 11/12/97 1,06% 6,75% 12,07% 19,88%Fuente: Centro <strong>de</strong> Documentación <strong>de</strong>l Servicio Electoral en Chile.17


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesLas razones <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sinterés, en especial en aquel<strong>los</strong> / as querecién cumplen <strong>los</strong> 18 años, hay que buscar<strong>la</strong>s, a nuestro modo <strong>de</strong> ver, en el<strong>de</strong>scrédito que han sufrido <strong>la</strong> política y sus exponentes: <strong>los</strong> políticos. Existe<strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes no son escuchadas yque <strong>la</strong>s expectativas forjadas no se han materializado como se esperaba. Asímismo, <strong>los</strong> partidos no han logrado canalizar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> muchos jóvenes,<strong>los</strong> cuales no comparten sus principios. Al respecto, <strong>la</strong> encuesta Juventud ypolítica, realizada por el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud en 1996, reve<strong>la</strong> que<strong>los</strong>/as jóvenes no se sienten representados por <strong>los</strong> partidos (16,75 % <strong>de</strong> <strong>los</strong>encuestados), argumentando que éstos sólo ven su propio interés (28,68 %) oque <strong>la</strong> política no les interesa (31,35 %) 3 .3. La participación electora<strong>la</strong>) Sub período 1950-1973Al igual que en el punto anterior, <strong>la</strong> información proveniente <strong>de</strong> fuentesprimarias disponible no nos permite establecer con certeza el <strong>de</strong>senvolvimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes en <strong>los</strong> actos electorales. Al no contar condatos re<strong>la</strong>tivos a el<strong>los</strong>, nos centraremos en <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> situación en general.Aparte <strong>de</strong> un número nada <strong>de</strong>spreciable <strong>de</strong> personas que no participaban<strong>de</strong> <strong>los</strong> comicios por no estar inscritas (entre un 20 % y un 40 % <strong>de</strong> <strong>los</strong> potencialesvotantes), <strong>la</strong> abstención fue <strong>la</strong> forma más empleada en estos años. En efecto,durante el período 1950-1973, <strong>los</strong> porcentajes <strong>de</strong> abstención, y, por lo tanto, <strong>de</strong>indiferencia o protesta frente al sistema, fueron muy elevados (ver Cuadro 6)3Sandoval, M.F., E. Basurra y H. Nogueira. “Educación Cívica, Enseñanza Media”,Editorial Santil<strong>la</strong>na, Santiago, 1997. Capítulo “Los jóvenes y <strong>la</strong> política”, pp. 98-99.18


Estudios <strong>de</strong>l INJUVCuadro Nº: 6Indice <strong>de</strong> abstención en elecciones municipales, par<strong>la</strong>mentarias ypresi<strong>de</strong>nciales, entre <strong>los</strong> años 1950 y 1973Año Tipo <strong>de</strong> elección Indice <strong>de</strong> abstención1950 Municipal 25,7%1952 Presi<strong>de</strong>ncial 13,4%1953 Par<strong>la</strong>mentaria 31,4%1956 Municipal 41,7%1957 Par<strong>la</strong>mentaria 29,5%1958 Presi<strong>de</strong>ncial 16,5%1960 Municipal 30,5%1961 Par<strong>la</strong>mentaria 25,5%1963 Municipal 19,6%1964 Presi<strong>de</strong>ncial 13,2%1965 Par<strong>la</strong>mentaria 19,4%1967 Municipal 23,8%1969 Par<strong>la</strong>mentaria 25,8%1970 Presi<strong>de</strong>ncial 16,6%1971 Municipal 25,2%1973 Par<strong>la</strong>mentaria 18,2%Fuente: Servicio Electoral, Abstención elección par<strong>la</strong>mentaria 1997, pp.19-20.b) Sub período 1988-1997Al igual que <strong>la</strong> inscripción, <strong>la</strong> participación electoral en estos años hasufrido sus altos y bajos. Mientras <strong>la</strong>s estadísticas reve<strong>la</strong>n que entre 1988 y1989 sobre el 90 % <strong>de</strong> <strong>los</strong> inscritos concurrió efectivamente a votar, a partir <strong>de</strong>1992 el índice <strong>de</strong> abstención ha ido aumentando, fenómeno que hay que sumara <strong>la</strong> masiva no-inscripción en <strong>los</strong> registros electorales (ver Cuadro 7)19


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesCuadro Nº: 7Porcentaje <strong>de</strong> abstención entre 1989 y 1997Año Tipo <strong>de</strong> elección Indice <strong>de</strong> abstención1989 Presi<strong>de</strong>ncial y par<strong>la</strong>mentaria 5,3%1992 Municipal 10,2%1993 Preci<strong>de</strong>ncial y par<strong>la</strong>mentaria 8,7%1996 Municipal 12,2%1997 Par<strong>la</strong>mentaria 12,7%Fuente: Servicio Electoral, Abstención elección par<strong>la</strong>mentaria 1997, pp.19-20.A<strong>de</strong>más, en el ya citado documento Abstención elección par<strong>la</strong>mentaria1997, se indica que más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-inscripción en <strong>los</strong> registros electorales(“abstención apática”), se han incrementado otras formas <strong>de</strong> abstención, comoel elevado número <strong>de</strong> votos nu<strong>los</strong> (“abstención política”) y votos en b<strong>la</strong>nco(“abstención cívica”) De acuerdo con <strong>los</strong> comentarios <strong>de</strong> muchos jóvenes <strong>de</strong>hoy en día, no parece aventurado suponer que en <strong>la</strong> elección par<strong>la</strong>mentaria <strong>de</strong>1997, gran parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> votos nu<strong>los</strong> (13,51 %) y b<strong>la</strong>ncos (4,24 %) hayan sidoemitidos precisamente por jóvenes <strong>de</strong>silusionados <strong>de</strong>l sistema que nos rige yque acu<strong>de</strong>n a votar por obligación.Cuadro Nº: 8Participación en elecciones entre 1989 y 1997, según tramos <strong>de</strong> edadTramos 1989*** 1993 199718 a 29 años 35,99% 28,58% 19,89%30 a 39 años 22,62% 25,66% 27,90%40 a 49 años 16,15% 17,70% 20,26%50 a 59 años 11,74% 12,28% 14,11%60 a 69 años 8,08% 9,10% 9,86%70 años y más 5,42% 6,68% 7,98%Fuente: Documento Abstención elección par<strong>la</strong>mentaria 1997.*** En el documento Abstención elección par<strong>la</strong>mentaria 1997 figura el año 1989, pero al revisar<strong>la</strong>s cifras en el Servicio Electoral se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar que éstos correspon<strong>de</strong>n al plebiscito<strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1988.Al mismo tiempo, si en 1988 <strong>la</strong> juventud representaba cerca <strong>de</strong> un 36%<strong>de</strong> <strong>los</strong> electores, hoy no alcanza siquiera al 20% y ha disminuido notablementesu peso en <strong>los</strong> cómputos electorales (ver Cuadro 8)20


Estudios <strong>de</strong>l INJUV4. Las preferencias políticasa) Sub período 1950-1973Dada <strong>la</strong> naturaleza secreta <strong>de</strong>l voto, es muy poco lo que se pue<strong>de</strong>concluir en torno a <strong>la</strong>s inclinaciones políticas <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes en <strong>la</strong>s coyunturaselectorales. Para el <strong>la</strong>pso 1950 y 1970, no hay nada que se pueda afirmar enbase a <strong>la</strong>s fuentes consultadas. Sí estamos en condiciones <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r unahipótesis para el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r (1970-1973), teniendo comoantece<strong>de</strong>nte, <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley que autorizó a votar a <strong>los</strong> mayores <strong>de</strong>18 años, a <strong>los</strong> analfabetos y a <strong>los</strong> ciegos.En efecto, mientras en <strong>la</strong> elección presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> 1970 –don<strong>de</strong> aúnno pudieron sufragar <strong>los</strong> menores <strong>de</strong> 21 años- el candidato Salvador Allen<strong>de</strong>obtuvo un 36,2 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preferencias, en <strong>los</strong> comicios municipales <strong>de</strong> 1971– con participación <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores <strong>de</strong> 18 años- <strong>la</strong> votación <strong>de</strong> <strong>la</strong> UP alcanzóun 49,7 % y, en <strong>la</strong>s par<strong>la</strong>mentarias <strong>de</strong> 1973, un 43 %. Ello nos induce a pensar,que un porcentaje mayoritario <strong>de</strong> <strong>los</strong> votos emitidos por <strong>los</strong>/as jóvenes recayóen candidatos <strong>de</strong> izquierda, y, concretamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r, antes queen <strong>los</strong> candidatos <strong>de</strong> centro y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, que disminuyeron su votación. Losinscritos en <strong>los</strong> registros electorales se incrementaron notoriamente en estosaños y lo lógico es pensar que en su mayoría se trataba <strong>de</strong> jóvenes entre 18 y20 años (ver Cuadro 9)Cuadro Nº: 9Número <strong>de</strong> inscritos entre 1970 y 1973, según hombres, mujeres y extranjerosAño Tipo y fecha <strong>de</strong> elección Total inscritos Hombres Mujeres Extranjeros1970 Presi<strong>de</strong>ncial, 4 <strong>de</strong> sept. 3.539.747 1.873.859 1.665.8881971 Municipal, 4 <strong>de</strong> abril 3.792.682 1.990.687 1.771.896 30.0991973 Par<strong>la</strong>mentaria, 4 <strong>de</strong> marzo 4.510.060 2.364.697 2.144.862 501Fuente: Servicio Electoral.b) Sub período 1988-1997El prolongado régimen militar generó una masiva oposición, quecomenzó a expresarse visiblemente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s protestas <strong>de</strong>l año 1983.Muchos jóvenes, particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> <strong>los</strong> estratos sociales más bajos, seincorporaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces a <strong>la</strong>s manifestaciones contra el gobierno <strong>de</strong>21


Estudios <strong>de</strong>l INJUVIII. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS Y LAS JÓVENES 41. IntroducciónLa ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> baja en el número <strong>de</strong> jóvenes que se inscriben en<strong>los</strong> registros electorales viene presentándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1988, año que marcó elcomienzo <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l gobierno militar. En ese tiempo, el director <strong>de</strong>l ServicioElectoral, Juan Ignacio García, informaba que un 20% <strong>de</strong> jóvenes entre 18 y24 años <strong>de</strong> edad había efectuado el trámite <strong>de</strong> inscripción. Sin embargo, <strong>la</strong>cifra se redujo a <strong>la</strong> mitad al cabo <strong>de</strong> nueve años y hoy no supera el ocho porciento.En 1997, al momento <strong>de</strong> iniciarse el período <strong>de</strong> inscripción electoralpara <strong>la</strong>s elecciones par<strong>la</strong>mentarias realizadas en diciembre <strong>de</strong> ese año, elgobierno –a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior- resolvió efectuar una campañapublicitaria <strong>de</strong>nominada “La elección es tuya”, para intentar convencer a <strong>los</strong>renuentes <strong>de</strong> asumir su papel cívico. El resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad era encierta forma pre<strong>de</strong>cible, pues todos <strong>los</strong> sectores auguraban pocos logros auna campaña tan tardía. A<strong>de</strong>más, no era necesario ser especialista como paraa<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar que para un grupo que ha mostrado indiferencia y/o <strong>de</strong>sagrado por<strong>la</strong> actividad política, se requería algo más fuerte y efectivo.Los alcances finales no fueron más alentadores, pues <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>esperarse que un millón <strong>de</strong> jóvenes acudiera al l<strong>la</strong>mado efectuado por elgobierno, sólo unos 87 mil respondieron a <strong>la</strong> inscripción, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><strong>de</strong> datos proporcionados por <strong>la</strong> prensa al terminar <strong>la</strong> campaña.Conscientes <strong>de</strong> ello y próximos a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> una nueva elecciónpresi<strong>de</strong>ncial en diciembre <strong>de</strong> este año, el gobierno dio curso a una nuevacampaña que –según se ha anunciado- cambiaría <strong>la</strong> estrategia empleadaen <strong>la</strong> anterior, siendo ésta más personalizada y dirigida a <strong>la</strong> base social. Elnuevo p<strong>la</strong>n <strong>de</strong>nominado “Jóvenes al 2000, con Todo Derecho” tiene una metabastante más reducida que <strong>la</strong> versión anterior, cual es igua<strong>la</strong>r el número <strong>de</strong>inscritos logrados para <strong>la</strong>s elecciones presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> 1993. Entonces fueronregistrados cerca <strong>de</strong> 300 mil jóvenes.A continuación, se da cuenta <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong>mensajes <strong>de</strong> prensa escrita sobre el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes. Esto, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l diálogo social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático.4Este análisis estuvo a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> periodista G<strong>la</strong>dys Acuña, quien formó parte <strong>de</strong>l equipoCIDE para el presente estudio.23


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesLa revisión efectuada concluyó con dos análisis: uno cuantitativo, para<strong>de</strong>terminar qué presencia tuvo el tema en <strong>los</strong> medios seleccionados, y, unocualitativo, para conocer el discurso difundido en el corpus seleccionado.2. Antece<strong>de</strong>ntes MetodológicosEl corpus <strong>de</strong>l análisis está constituido por <strong>los</strong> cuatro meses en <strong>los</strong> que <strong>los</strong>medios trataron <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong>nominada “La elección es tuya”. Consi<strong>de</strong>randoque el tema “jóvenes” no constituye una fuente noticiosa fija, se optó portrabajar con este corpus, en el supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> campaña provocaría unamayor cobertura en lo que se refiere a este grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Para <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>los</strong> periódicos fueron consi<strong>de</strong>rados <strong>los</strong> medios <strong>de</strong>circu<strong>la</strong>ción nacional, no temáticos. Con esto, <strong>los</strong> periódicos revisados fueron:La Tercera, El Mercurio, La Nación, Las Ultimas Noticias, La Cuarta y LaÉpoca –que aún no <strong>de</strong>saparecía-.Las notas seleccionadas para el análisis fueron aquel<strong>la</strong>s directamentere<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> campaña realizada por el Ministerio <strong>de</strong>l Interior,conjuntamente con el Servicio Electoral y <strong>la</strong>s que incluyeran <strong>los</strong> acontecimientospolíticos y <strong>de</strong> entorno especialmente relevantes para <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes. Fueronrevisadas tanto <strong>la</strong>s notas, crónicas y reportajes, como <strong>los</strong> textos <strong>de</strong> opinión.En cuanto a <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s redaccionales, fueron revisados titu<strong>la</strong>res, bajadas,epígrafes y textos.a) E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> análisisAnálisis CuantitativoPara <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong>l análisis se empleó el siguiente instrumento<strong>de</strong> medición en <strong>los</strong> medios seleccionados, que tuvo como objetivo <strong>de</strong>terminar<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l tema estudiado y fundamentar así el análisis cualitativo <strong>de</strong>discurso que se realizó posteriormente:24


Estudios <strong>de</strong>l INJUVTitu<strong>la</strong>rLos jóvenes son <strong>los</strong> invitados ainscribirseFecha25.05.97Variable AMediodVariable BCoberturacVariable CSecciónbAnálisis CualitativoPara el análisis cualitativo se trabajó con <strong>la</strong> siguiente p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong>:Medio Fecha Hito I<strong>de</strong>as Fuerza Actores Fuentes Destinatario CitaLos temas analizados fueron separados en dos grupos: uno re<strong>la</strong>cionadocon <strong>la</strong> campaña realizada por el Ministerio <strong>de</strong>l Interior, conjuntamente conel Servicio Electoral, y otro para <strong>los</strong> acontecimientos políticos y entornoespecialmente relevante a <strong>los</strong>/as jóvenes. A partir <strong>de</strong> estos dos grupos <strong>de</strong>material, se trabajó comparando el tratamiento y discurso manejado por cadauno <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios.3. Resultados <strong>de</strong>l Análisisa) Resultados CuantitativosFueron encontrados 447 textos re<strong>la</strong>cionados con jóvenes. De el<strong>los</strong>,ocho correspondieron a avisos publicados y cinco a cartas al director, con loque <strong>la</strong>s noticias para el análisis cualitativo alcanzaron 434.La mayor parte constituyó notas informativas (el 74%), seguidas por<strong>la</strong>s editoriales que analizaban en su mayoría el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> inscripción electoraly <strong>la</strong> crisis en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s (ver Gráfico 1)25


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesGráfico 1: Tipo <strong>de</strong> Cobertura350300250200150100500NotainformativaCrónicaReportajes Entrevistas Editoriales Artícu<strong>los</strong>Aviso Lectura <strong>de</strong>Publicitario FotoCartas aldirector328 18 24 11 30 18 8 5 5En base a estos datos, es posible <strong>de</strong>terminar que <strong>de</strong> <strong>los</strong> 738 ejemp<strong>la</strong>restotales revisados, se registraron en promedio 3,6 notas diarias para <strong>los</strong> seismedios, cuya temática estaba vincu<strong>la</strong>da a <strong>los</strong>/as jóvenes. Esta cifra parece aúnmás pequeña, si se toma en cuenta que era un período en el que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesmarcaron cierta presencia periódica y seguimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> acontecimientos, araíz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s movilizaciones universitarias.Si tomamos en cuenta sólo <strong>la</strong>s notas informativas, tenemos que elpromedio diario <strong>de</strong> aparición en <strong>los</strong> seis medios se reduce a 2,6 apariciones;0,146 para el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> reportajes; 0,19 para <strong>la</strong>s entrevistas y 0,3 para <strong>la</strong>cobertura en editoriales y artícu<strong>los</strong>.De acuerdo a <strong>la</strong> sección en <strong>la</strong> que apareció cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s informaciones,es posible concluir que <strong>la</strong> mayor parte el<strong>la</strong>s estuvieron concentradas en <strong>la</strong>sección crónica (79%), seguida por <strong>la</strong> página <strong>de</strong> opiniones y editoriales (11%)(ver Gráfico 2)26


Estudios <strong>de</strong>l INJUVGráfico 2: Secciones400350300250200150100500Crónica Política Espectácu<strong>los</strong> SuplementoJuvenilSuplemento <strong>de</strong> Página EditorialReportajes y <strong>de</strong> OpiniónPortadaSerie1 351 24 3 2 17 50 28b) Resultados CualitativosLos resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> mensajes emitidos en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong>noticias se or<strong>de</strong>naron <strong>de</strong> manera temática, según <strong>los</strong> hitos <strong>de</strong>terminados enuna primera revisión <strong>de</strong>l material, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong>. De el<strong>los</strong>, se hanseleccionado <strong>los</strong> más significativos –según el número <strong>de</strong> apariciones y <strong>la</strong>srepercusiones que provocaron para <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> días. Debido acausas <strong>de</strong> espacio, se presentarán so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s temáticas encontradas, <strong>de</strong>jando<strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s citas a <strong>los</strong> respectivos diarios.La primera c<strong>la</strong>sificación incluye todas aquel<strong>la</strong>s noticias que <strong>de</strong>alguna forma reve<strong>la</strong>ban participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes o conteníaninformación relevante sobre el grupo o en torno a él.Los hitos c<strong>la</strong>sificados son:a) Conductas y hábitos juveniles: pelo <strong>la</strong>rgo, <strong>de</strong>rechos juveniles, gruposexaltados, conductas juveniles, servicio militar, vida nocturna,manifestaciones <strong>de</strong> protesta, droga, espacios <strong>de</strong> participaciónb) Movilizaciones Universitarias: conflicto por elección <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s,aumentan marchas estudiantiles, comisión <strong>de</strong>l Proyecto Institucionalc) Conflicto INJ27


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesLa segunda c<strong>la</strong>sificación incluye <strong>la</strong>s informaciones re<strong>la</strong>cionadas con<strong>la</strong> campaña que realizó el gobierno para entusiasmar a <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes ainscribirse en <strong>los</strong> registros.Aquí <strong>los</strong> hitos <strong>de</strong>terminados son:a) Lanzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Campaña por prensa, radio y televisión: presentación<strong>de</strong> <strong>la</strong> campañab) Campaña se compone sobre <strong>la</strong> marcha: instituciones cuestionadas,otros l<strong>la</strong>mados a inscripciónc) Escaso Éxito Preliminar: cifras Preliminares, <strong>de</strong>sconfianzad) Evaluación Final: fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong>l gobierno, solicitud <strong>de</strong>cambios electorales, estimaciones erradas, espacios cerrados, gobiernol<strong>la</strong>ma a “madurar” el tema, apocalípticos presagios <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> apatíapolítica4. ConclusionesDentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> hal<strong>la</strong>zgos efectuados durante este trabajo, parece atinadocomentar <strong>la</strong> lluvia <strong>de</strong> comentarios que recayeron en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong>l Interior, que contrató a cierta empresa publicitaria para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>material para difundir en medios <strong>de</strong> prensa, televisión, radio y en calles, enpaletas publicitarias y afiches.“La elección es tuya” rezaba el eslogan <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción iniciada <strong>la</strong>primera quincena <strong>de</strong> mayo, para tratar <strong>de</strong> motivar a <strong>los</strong>/as jóvenes a inscribirsey que ponía acento en lo <strong>de</strong>cidor que podía ser tener un millón <strong>de</strong> votos sindueño para inclinar el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección: algo así como “el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>multitud”.El esfuerzo por motivar <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes en <strong>la</strong>“elección <strong>de</strong> sus lí<strong>de</strong>res”, contrastó con el ánimo <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> directivosuniversitarios, que se opusieron fuertemente a cualquier “participación” <strong>de</strong>parte <strong>de</strong> sus estudiantes en <strong>la</strong> “elección <strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s”.Otro <strong>de</strong> <strong>los</strong> comentarios efectuados, aludía a <strong>la</strong> institucionalidadque caracterizaba a <strong>la</strong> “no-campaña”. Los sectores políticos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha no<strong>de</strong>scansaban en recordar que había sido precisamente el titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ese ministerioquien había votado con un documento que no correspondía en <strong>la</strong>s últimaselecciones, por lo que consi<strong>de</strong>raban poco apropiado -por <strong>de</strong>cir lo menos-, quefigurara encabezando una campaña l<strong>la</strong>mando a <strong>la</strong> inscripción.Con todo, <strong>la</strong> mayoría optó por ‘no <strong>de</strong>cidir’ y continuar marginado <strong>de</strong>lsistema político y al basurero se fueron <strong>los</strong> cientos <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mativos afiches queadornaron <strong>la</strong>s calles y <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong>l metro. Igual suerte corrió <strong>los</strong> avisos28


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>de</strong> radio y televisión, <strong>de</strong>jando para el recuerdo <strong>los</strong> 150 millones <strong>de</strong> pesos queel gobierno invirtió en <strong>la</strong> campaña.IV. EL DISCURSO DE LOS Y LAS JÓVENES ACERCA DE SU PROPIAPARTICIPACIÓN POLÍTICA1. Antece<strong>de</strong>ntes MetodológicosEl estudio buscó recoger el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, mediante <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> 12 grupos focales en 6 localida<strong>de</strong>s (3 <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s con característicasrurales y <strong>la</strong>s otras 3 con características urbanas) Los/as jóvenes que fueroninvitados/as a participar en <strong>los</strong> grupos tenían eda<strong>de</strong>s entre 15 y 29 años yfueron agrupados/as en dos rangos: jóvenes adolescentes <strong>de</strong> 15 a 17 años(sin <strong>de</strong>recho a voto) y jóvenes entre 18 y 29 años (con <strong>de</strong>recho a voto) Esnecesario agregar que todas <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s seleccionadas tienen un nivel socioeconómico medio bajo, y que, por lo tanto, <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>ben ser leídos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese contexto.2. Síntesis <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos urbanosa) Sobre <strong>la</strong>s representaciones en torno al concepto <strong>de</strong> políticaEn cuanto a <strong>la</strong>s representaciones que manejan <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes entorno al concepto “política”, po<strong>de</strong>mos distinguir varios grupos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as a <strong>la</strong>scuales éste se asocia:• I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> organización, or<strong>de</strong>namiento, administración y gobierno <strong>de</strong>l paísAunque expresada <strong>de</strong> diferentes formas, ésta es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que más sereitera con re<strong>la</strong>ción al concepto <strong>de</strong> política. Los/as jóvenes reconocen en <strong>la</strong>política un modo <strong>de</strong> organización, que es necesaria, tanto en Chile como encualquier otro país <strong>de</strong>l mundo, para que todo marche. Junto con esto, <strong>los</strong>/as jóvenes reconocen <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contar con dirigentes y autorida<strong>de</strong>s,particu<strong>la</strong>rmente con un Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.• I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> representatividad y <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> autoridadSiguiendo en <strong>la</strong> línea anterior, también está presente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<strong>la</strong> política tiene que ver con <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> personas que29


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesactuarán como representantes <strong>de</strong> nuestros intereses. Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> política seexpresa directamente, pero sobre todo se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> <strong>los</strong>//asjóvenes con re<strong>la</strong>ción al acto <strong>de</strong> votar.• I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mejoría y <strong>de</strong>sarrollo equitativo <strong>de</strong>l paísCasi con <strong>la</strong> misma intensidad que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a anterior, aparece el tema <strong>de</strong>que <strong>la</strong> política está re<strong>la</strong>cionada con mejorar <strong>la</strong>s condiciones generales <strong>de</strong>l paísy <strong>de</strong> todos sus habitantes. Para conseguir este objetivo, evalúan como urgenteel dar un trato prioritario y urgente a <strong>los</strong> sectores más postergados.Aunque <strong>los</strong>/as jóvenes no lo expresan con estos términos, en susopiniones está presente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> política tiene re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong>problemas macro o nacionales (como <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción, el nivel <strong>de</strong> <strong>los</strong> sa<strong>la</strong>rios, <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> empleo) y <strong>de</strong> problemas micro o comunitarios (como <strong>la</strong><strong>de</strong>lincuencia en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, <strong>la</strong> drogadicción en <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes)• I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> pensamiento y pluralismoFinalmente, y con menor frecuencia, está presente <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>política como forma <strong>de</strong> pensar y, en tal sentido, como algo que es propio y queestá presente en todas <strong>la</strong>s personas. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesno se utiliza el concepto <strong>de</strong> “pluralismo”, sin embargo, sí se da a enten<strong>de</strong>r queexisten muchas formas <strong>de</strong> pensamiento y que todas son válidas.b) Análisis por categoríasi) Imagen <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticosDentro <strong>de</strong> esta categoría se recogió información que daba cuenta <strong>de</strong>ldiscurso juvenil en re<strong>la</strong>ción, principalmente, al concepto <strong>de</strong> política, a <strong>la</strong>percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones que <strong>de</strong>biera cumplir <strong>la</strong> política y <strong>la</strong>s característicasque tiene y <strong>de</strong>biera tener un político.El “<strong>de</strong>ber ser” <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos: qué funciones <strong>de</strong>bieran cumplir y quécualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bieran tenerTal como fue seña<strong>la</strong>do, para <strong>los</strong>/as jóvenes, no es evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> diferenciaentre <strong>la</strong> política y <strong>los</strong> políticos. En este sentido, es comprensible que, almomento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s funciones que <strong>de</strong>bieran cumplir <strong>los</strong> actores políticos,30


Estudios <strong>de</strong>l INJUVreaparezcan nuevamente <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as ya mencionadas con re<strong>la</strong>ción a “<strong>la</strong> política”.De este modo, <strong>los</strong> políticos <strong>de</strong>bieran:• Organizar y dirigir al país. Se agrega en este caso, explícitamente, <strong>la</strong>función <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>r y ve<strong>la</strong>r por el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres.• Representar <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas al momento <strong>de</strong> tomar<strong>de</strong>cisiones.• Encargarse <strong>de</strong> solucionar <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>l país, particu<strong>la</strong>rmente <strong>los</strong><strong>de</strong> <strong>los</strong> más pobres.Dentro <strong>de</strong> todas estas funciones, es <strong>la</strong> última <strong>la</strong> que se reitera conmás fuerza. En opinión <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, <strong>los</strong> políticos <strong>de</strong>bieran hacerseresponsables <strong>de</strong> erradicar <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong> nuestro país y solucionar así todos <strong>los</strong>problemas que ésta acarrea. Se menciona también bastante <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> asegurar<strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso y calidad (por ejemplo en materia<strong>de</strong> trabajo y estudios), y, particu<strong>la</strong>rmente, todo aquello que signifique mejorcalidad <strong>de</strong> vida para <strong>los</strong> mismos jóvenes.Por su parte, ya sea <strong>de</strong> modo explícito o por oposición a <strong>la</strong> imagennegativa u opuesta a aquel<strong>la</strong> que utilizan <strong>los</strong>/as jóvenes para <strong>de</strong>scribir el “ser”<strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, se mencionan una serie <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s que éstos <strong>de</strong>bierantener:• Ser humil<strong>de</strong>s y sencil<strong>los</strong>• Ser honrados y dar buen uso a <strong>los</strong> recursos que administran• Cumplir lo que prometen y materializar <strong>los</strong> cambios• Ocuparse <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s personas, especialmente <strong>de</strong> <strong>los</strong>más pobres, sin discriminaciones• Ser accesibles y estar en contacto con <strong>la</strong> comunidad• Llevarse bien entre el<strong>los</strong> y educar con el ejemplo• Ser jóvenes y representar <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos• Ser pobres o al menos conocer <strong>la</strong> pobrezaEl “ser” <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos: qué funciones cumplen y qué característicastienenEn términos generales, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que para <strong>los</strong>/as jóvenes urbanos/as existe una gran distancia entre aquello que, según el<strong>los</strong> / as, <strong>los</strong> políticos<strong>de</strong>bieran hacer y lo que realmente realizan. Las opiniones son diversas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>aquel<strong>los</strong> /as (<strong>los</strong> menos) que reconocen algunos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad31


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenespolítica bien logrados, hasta aquel<strong>los</strong> / as que opinan que <strong>los</strong> políticos nosirven para nada. De cualquier modo, predomina fuertemente <strong>la</strong> connotaciónnegativa acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, tanto sobre su accionar, como sobre algunas<strong>de</strong> sus características personales.Con re<strong>la</strong>ción a lo primero, se reitera en todos <strong>los</strong> grupos, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que <strong>los</strong> políticos ofrecen pero no cumplen, lo cual se combina con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que su re<strong>la</strong>ción y forma <strong>de</strong> acercarse a <strong>la</strong> comunidad es muy diferente durante<strong>los</strong> tiempos <strong>de</strong> campaña política y cuando éstos ya están electos en <strong>los</strong> cargospúblicos. A grosso modo, <strong>la</strong>s imágenes más reiteradas acerca <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong><strong>los</strong> políticos son <strong>la</strong>s siguientes:• Son incumplidores y mentirosos• No mantienen contacto con <strong>la</strong> comunidad y no atien<strong>de</strong>n <strong>los</strong> problemas<strong>de</strong> <strong>los</strong> pobres• Hacen primar sus intereses particu<strong>la</strong>res y sacan provecho personal <strong>de</strong><strong>los</strong> cargos que ocupanPor su parte, cuando se hacen alusiones a características más personales<strong>de</strong> <strong>los</strong> personajes políticos, son principalmente dos <strong>los</strong> rasgos que se <strong>de</strong>stacannegativamente:• Son viejos• Son <strong>de</strong> un origen social “alto”Los/as jóvenes, en general, no se sienten representados por esta imagen<strong>de</strong> político que perciben. Esto se ve agudizado por el hecho <strong>de</strong> que, para el<strong>los</strong> /as, <strong>los</strong> políticos se pelean constantemente, no llegan a acuerdos y, por lo tanto,no facilitan <strong>la</strong> solución a <strong>los</strong> problemas.ii) Imagen <strong>de</strong>l votoEl “<strong>de</strong>ber ser” <strong>de</strong>l voto: qué funciones <strong>de</strong>biera cumplirNo son muchas, ni muy c<strong>la</strong>ras, <strong>la</strong>s imágenes que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>opinión <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> función que <strong>de</strong>biera cumplir el voto. Lamás c<strong>la</strong>ra, es aquel<strong>la</strong> que dice que éste <strong>de</strong>biera ser un mecanismo efectivo <strong>de</strong>expresión, cosa que en <strong>la</strong> práctica no ocurre.La otra imagen, que no se anuncia directamente sino que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes opuestas a aquel<strong>la</strong>s características o sentidos negativos que32


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>los</strong>/as jóvenes observan en el “ser” <strong>de</strong>l voto, es el que éste no <strong>de</strong>biera seruna obligación. Pareciera que <strong>los</strong>/as jóvenes alu<strong>de</strong>n más a <strong>la</strong>s presiones queprovienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> votar y no tanto <strong>de</strong>l procedimiento formal.El “ser” <strong>de</strong>l voto: qué funciones cumple y qué características tieneCon re<strong>la</strong>ción al voto, son varias <strong>la</strong>s imágenes con <strong>la</strong>s que se le asocia:• El voto como <strong>de</strong>recho (una vez inscrito en <strong>los</strong> Registros Electorales)• El voto como <strong>de</strong>ber (que se asume voluntariamente y <strong>de</strong> buena gana)• El voto como obligación impuesta (que no se asume voluntariamente,ni se le encuentra sentido)• El voto como mecanismo <strong>de</strong> cambio social• El voto como instrumento <strong>de</strong> beneficio personal (tanto para <strong>los</strong>/asjóvenes como para <strong>los</strong> políticos)• El voto como canal ineficiente <strong>de</strong> expresión• El voto individual como mecanismo insuficiente• El voto como mecanismo <strong>de</strong> votación engorrosoiii) Espacios <strong>de</strong> participaciónCriterios que otorgan <strong>la</strong> connotación <strong>de</strong> político a <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> participacióny formas <strong>de</strong> expresión juvenilEs necesario <strong>de</strong>cir que, para <strong>los</strong>/as jóvenes, el término “político” tienecomo primera asociación una imagen negativa, <strong>la</strong> que viene dada producto <strong>de</strong>lconjunto <strong>de</strong> características negativas que se les adjudican a <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> <strong>los</strong>políticos, que ya han sido mencionadas en el punto anterior.En este sentido, son pocos <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> participación y/o formas<strong>de</strong> expresión juvenil a <strong>la</strong>s que el<strong>los</strong> / as, espontánea y explícitamente, les dan<strong>la</strong> connotación <strong>de</strong> político. Al respecto, po<strong>de</strong>mos mencionar dos, que sonasociaciones muy directas:• Lo político como aquello que es patrocinado por personajes políticoso partidos políticos• Lo político como aquello que tiene como tema central “<strong>la</strong> política”A<strong>de</strong>más, aparecen otras connotaciones <strong>de</strong> “lo político” que son másindirectas y e<strong>la</strong>boradas:33


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes• Lo político como aquello que tiene re<strong>la</strong>ción con lo social y comunitario• Lo político como aquello que tiene re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> organización• Lo político como aquello que actúa como canalizador <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y formas<strong>de</strong> pensarFormas <strong>de</strong> participación y expresión juvenilEntre <strong>la</strong>s formas que <strong>los</strong>/as jóvenes mencionan como mecanismos <strong>de</strong>expresión están “<strong>la</strong>s fiestas”, “<strong>la</strong> música”, “<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vestirse”. Tambiénmencionan activida<strong>de</strong>s como “talleres literarios”, “activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayuda a<strong>la</strong> comunidad” o “grupo <strong>de</strong> mamás”. Por otra parte, se mencionan espaciosinformales <strong>de</strong> encuentro, “<strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> amigos”, “<strong>la</strong> calle”. Todos estos espaciose instancias no tienen, según <strong>los</strong>/as jóvenes, una connotación política.Aunque aparece mencionado en un sólo grupo, se reconoce comoun espacio <strong>de</strong> participación con carácter político al “Par<strong>la</strong>mento Juvenil”.También son mencionadas instancias como <strong>los</strong> “Centros <strong>de</strong> Alumnos” <strong>de</strong> <strong>los</strong>establecimientos educacionales. Sin embargo, a ninguna <strong>de</strong> estas dos instanciasse le reconoce el llegar a ser efectivamente un espacio <strong>de</strong> participación para<strong>los</strong>/as jóvenes.Des<strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes que conciben <strong>la</strong> política como “expresión<strong>de</strong> formas <strong>de</strong> pensar”, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes en el “grupo <strong>de</strong>misioneros” <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia sí tiene carácter político, ya que se promueve que <strong>la</strong>spersonas se expresen y se escuchen.Entre <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes que son militantes <strong>de</strong> partidos políticos, semenciona al “partido político” como un espacio <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong> expresiónpara <strong>los</strong>/as jóvenes.3. Síntesis <strong>de</strong> grupos ruralesa) Sobre <strong>la</strong>s representaciones en torno al concepto <strong>de</strong> políticaEn cuanto a <strong>la</strong>s representaciones que manejan <strong>los</strong>/as jóvenes en tornoal concepto “política”, po<strong>de</strong>mos distinguir varios grupos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as a <strong>la</strong>s cualeséste se asocia:• I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n necesarioLa base <strong>de</strong>l concepto es <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura organizacionaly administrativa <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía y <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> aspectos34


Estudios <strong>de</strong>l INJUVre<strong>la</strong>tivos al progreso <strong>de</strong>l entorno mediato e inmediato <strong>de</strong> <strong>los</strong> participantes. No<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> notarse <strong>la</strong> alusión al or<strong>de</strong>n y <strong>la</strong> autoridad como base fundamental <strong>de</strong>estos enunciados.• I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo efectivo <strong>de</strong>l país sobre una base igualitaria y altruistaLo primero que se <strong>de</strong>staca en estas afirmaciones, es que el concepto<strong>de</strong> política <strong>de</strong>be asegurar una participación sin diferencias sociales, o sea,<strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>r hacia <strong>la</strong> igualdad socio-económica, como base para todos <strong>los</strong>ciudadanos.La importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> política en términos sociales, tiene que ver con<strong>la</strong> tranquilidad económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, con el equilibrio necesario paraasegurar <strong>la</strong> estabilidad <strong>la</strong>boral y familiar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y con <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad social.• I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> acción y cambio socialEn <strong>la</strong> misma línea <strong>de</strong> lo anterior, <strong>la</strong> percepción que <strong>los</strong>/as jóvenestienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, es que ésta se materializa a través <strong>de</strong> cambios queel<strong>los</strong>/as puedan observar, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> política ha <strong>de</strong> ser capaz <strong>de</strong> transformarpositivamente el entorno inmediato <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Sólo en esa medida sepodrá tener un referente c<strong>la</strong>ro y concreto <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados esperados <strong>de</strong> <strong>la</strong>política, como forma <strong>de</strong> organización social y como fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lpaís en su conjunto.• I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> tolerancia y el respeto a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>asEsta afirmación confirma toda creencia en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r hacia <strong>la</strong> convivencia social, hacia <strong>la</strong> tolerancia y hacia <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> conciliar posturas, conductas y actitu<strong>de</strong>s diferentes, con el fin <strong>de</strong>lograr acuerdos respecto <strong>de</strong> lo que el<strong>los</strong> consi<strong>de</strong>ran realmente importante para<strong>la</strong> sociedad y el país.• I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r legítimo y <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> interesesEl concepto <strong>de</strong> política lleva implícito <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> representacióncomunitaria, legitimidad, libertad, sólo sí, se ampara en <strong>la</strong> escucha <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>social, o sea, si representa <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> quienes son <strong>los</strong> perjudicados. Por otraparte, esta “escucha” <strong>de</strong>be ser permanente, voluntaria, y consensual.35


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesPor último, éstos referentes muestran una concepción fundamentalmente<strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, en base a representaciones, o sea, imágenes ylenguaje, que <strong>de</strong>terminan y simbolizan situaciones que parecieran ser naturalesy comunes para <strong>los</strong> adolescentes. La estructura social y <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización social, se construye sobre un contexto <strong>de</strong> valores, nociones yreg<strong>la</strong>s que respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera sucesiva a un flujo <strong>de</strong> asociaciones solidarias,equitativas, tolerantes y confiables, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> intencionadas hacia cambiosque produzcan el progreso y el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas, con especial énfasis en <strong>los</strong> más necesitados.b) Análisis por categoríasi) Imagen <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticosEl “<strong>de</strong>ber ser” <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos: qué funciones <strong>de</strong>bieran cumplir y quécualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bieran tenerPodríamos sintetizar <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, en cuantoal <strong>de</strong>ber ser <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, diferenciando respecto <strong>de</strong> sus funciones y <strong>de</strong> suscualida<strong>de</strong>s.Según <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, <strong>los</strong> políticos <strong>de</strong>bieran cumplir <strong>la</strong>s siguientesfunciones:• Administrar el po<strong>de</strong>r a través y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su posición. Se mencionaexplícitamente <strong>la</strong> función <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>r.• Representar <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Servir <strong>de</strong> nexo entre elgobierno y <strong>la</strong> sociedad civil.• Encargarse <strong>de</strong> solucionar <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>l país, especialmente <strong>los</strong> <strong>de</strong><strong>los</strong> más pobres.A su vez, <strong>la</strong>s principales cualida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>bieran tener <strong>los</strong> políticosson <strong>la</strong>s siguientes:• Cumplir lo que prometen• Acercarse y saber escuchar a <strong>los</strong> que <strong>los</strong> necesitan, sin discriminar• Saber escucharse entre el<strong>los</strong>• Ser honrados y dar buen uso a <strong>los</strong> recursos que administranEl “ser” <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos: qué funciones cumplen y qué características tienen36


Estudios <strong>de</strong>l INJUVComo características <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, <strong>los</strong>/as jóvenes nombran:• No cumplen lo que prometen, ni mantienen contacto con el pueblo• No buscan el beneficio <strong>de</strong>l país, sino el suyo personal• No hay seriedad, ni se respetan entre el<strong>los</strong>• No cumplen con su función <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>rTal como <strong>los</strong>/as jóvenes se expresan, <strong>los</strong> políticos se han convertidoen un grupo <strong>de</strong> personas, ansiosas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para beneficios no públicos sinoprivados, ya sea a nivel político, en tanto cuotas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el gobierno, comotambién personal, en cuanto sensación <strong>de</strong> logro individual.ii) Imagen <strong>de</strong>l votoEl “<strong>de</strong>ber ser” <strong>de</strong>l voto: qué funciones <strong>de</strong>biera cumplirEste aspecto en particu<strong>la</strong>r, es un punto que <strong>los</strong>/as jóvenes y <strong>los</strong>/asadolescentes supieron manifestar con mucha c<strong>la</strong>ridad. Ambos tramos <strong>de</strong> edad(15 -17 y 18 -29), conciben el sufragio principalmente como un acto cívico, <strong>de</strong>participación ciudadana y <strong>de</strong> manifestación <strong>de</strong>l sentir acerca <strong>de</strong> lo que acontece,así como también, como una forma <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong>l cargo<strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos. Sin embargo, esto va atravesado por distintos matices, quetienen que ver con <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong>l voto y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> credibilidad en <strong>los</strong>políticos.Según <strong>los</strong>/as jóvenes, por lo tanto, el voto <strong>de</strong>biera cumplir <strong>la</strong>s siguientesfunciones:• El voto como forma <strong>de</strong> participación e integración social• El voto como forma <strong>de</strong> representatividadEl voto, para <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> ambos tramos <strong>de</strong> edad, viene a ser unavía <strong>de</strong> elección, y <strong>de</strong> libre albedrío que no <strong>de</strong>be estar condicionada, dado queen éste caso pasa a convertirse en una obligación que se establece sobre basesque no son necesariamente compartidas.El “ser” <strong>de</strong>l voto: qué funciones cumple y qué características tienePor su parte, <strong>los</strong>/as jóvenes nombran como características <strong>de</strong>l voto <strong>la</strong>ssiguientes:37


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes• El voto como canal ineficiente <strong>de</strong> participación y expresión: esteacto cívico <strong>de</strong> votar, no es suficiente ni basta para que <strong>los</strong>/as jóvenesse sientan satisfechos. El voto sí es una forma <strong>de</strong> estar integrado alsistema <strong>de</strong> participaciones sociales, el voto es elección, es obligaciónciudadana, es parte <strong>de</strong> estar integrado, pero sólo es un acto puntual ylimitado que no involucra una acción mayor y permanente por parte<strong>de</strong>l sujeto. El voto no lo involucra al sujeto como sujeto, no consi<strong>de</strong>rasus activida<strong>de</strong>s, sus opiniones, sus <strong>de</strong>seos y esperanzas.• El voto como canal poco efectivo <strong>de</strong> cambio social: esto manifiesta,un interés en estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una actividad que <strong>los</strong> involucre comopartes <strong>de</strong> un todo, en don<strong>de</strong> el<strong>los</strong> sientan su pertenencia. A<strong>de</strong>más, elvoto no incluye una acción directa <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores políticos hacia el<strong>los</strong>,no se convierte en un beneficio directo o manifiesto, materializado oconcreto que el<strong>los</strong> sean capaces <strong>de</strong> percibir directamente.• El voto como mecanismo rígido y engorroso: el hecho <strong>de</strong> que alinscribirse en <strong>los</strong> registros electorales, esta actitud <strong>de</strong> voto se conviertaen una obligación, es algo que no gusta ni convence a <strong>los</strong> adolescentes.El<strong>los</strong> manifiestan querer participar y no quedarse fuera <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ciones socio-político, sin embargo, <strong>la</strong>s condiciones electorales seestablecen <strong>de</strong> antemano, a partir <strong>de</strong> éste precepto.iii) Espacios <strong>de</strong> participaciónEn general, <strong>los</strong>/as adolescentes y jóvenes coinci<strong>de</strong>n cuando tratan <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar espacios <strong>de</strong> participación, tanto políticos como no políticos, eny con <strong>los</strong> cuales se sientan i<strong>de</strong>ntificados e interesados en participar. Los/asjóvenes <strong>de</strong> ambos grupos etáreos mencionan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un cierto vacíoque se produce al tratar <strong>de</strong> nombrar <strong>la</strong>s organizaciones que conocen. De hecho,el silencio fue parte permanente durante esta fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversación <strong>de</strong> <strong>los</strong>grupos, y hubo que ayudar a i<strong>de</strong>ntificar, nombrando distintas organizaciones,para que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s participantes pudieran asociar éstos a <strong>la</strong>s que el<strong>los</strong> / asi<strong>de</strong>ntificaran en <strong>la</strong> comuna que habitaban, o simplemente para que nombraran<strong>la</strong>s que el<strong>los</strong> / as conocían por nombre.Criterios que otorgan <strong>la</strong> connotación <strong>de</strong> político a <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> participacióny formas <strong>de</strong> expresión juvenilLa connotación política que se le da a un espacio pasa por cuestionesmanifiestas, o sea, por ser una organización o espacio reconocido como político38


Estudios <strong>de</strong>l INJUV(tales como <strong>los</strong> partidos políticos, propiamente tales), en don<strong>de</strong> el símbolo yel icono asociado i<strong>de</strong>ntifica rápidamente <strong>la</strong> pertenencia y el objetivo. En estesentido, un espacio es reconocido como político cuando:• El tema central es <strong>la</strong> política• Hay un patrocinio político• Hay un beneficio económicoFormas <strong>de</strong> participación y expresión juvenilSobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> estas afirmaciones, <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong>limitan <strong>los</strong>espacios <strong>de</strong> asociación u organización que logran i<strong>de</strong>ntificar y a <strong>los</strong> cualeshacen referencia. En otro ámbito <strong>de</strong> acción, se encuentran <strong>los</strong> espacios que,aún cuando tienen una estructura organizacional simi<strong>la</strong>r, son visualizadoscomo asociaciones comunitarias, que no tienen una connotación política en elsentido estricto, o sea, a un nivel partidista. A partir <strong>de</strong> estos criterios, <strong>los</strong>/asjóvenes consi<strong>de</strong>ran que se encuentran en una posición distinta a <strong>los</strong> espacios<strong>de</strong> expresión política. De hecho, ninguna <strong>de</strong> estas organizaciones tendría uncomponente político que sea reconocido explícitamente como tal por <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes.4. Matices discursivos a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuatro criterios <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong><strong>los</strong> grupos focalesa) Matices discursivos a partir <strong>de</strong>l territorio (localida<strong>de</strong>s rurales yurbanas)Un tema en el cual se presentaron diferencias entre <strong>los</strong> grupos urbanosy rurales fueron <strong>los</strong> marcos <strong>de</strong> referencia. En general, <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s participantes<strong>de</strong> grupos rurales, sin necesidad <strong>de</strong> hacer muchas diferencias según tramoetáreo, conocían con mayor frecuencia <strong>los</strong> nombres <strong>de</strong> sus alcal<strong>de</strong>s, diputadosy senadores, no sólo <strong>de</strong> <strong>los</strong> que estaban actualmente en <strong>los</strong> cargos, sinotambién <strong>de</strong> <strong>los</strong> que se habían presentado como candidatos y que no habíansalido electos.Se pue<strong>de</strong> suponer, en base a <strong>la</strong>s observaciones <strong>de</strong> campo, que enestos sectores el conocimiento <strong>de</strong> sentido común, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo mismo,<strong>la</strong>s representaciones sociales que se constituyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éstos, contienen unainformación acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores políticos, y <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong>administración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en cada localidad, que es mayor a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores39


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesurbanos. Pareciera que, <strong>de</strong> alguna manera, <strong>los</strong> sectores más pequeños soncapaces <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a un ámbito <strong>de</strong> conversación pública en don<strong>de</strong> <strong>los</strong> temasre<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> localidad son más conocidos por el común <strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes.b) Matices discursivos a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad para votar (menores <strong>de</strong> 18años y mayores <strong>de</strong> 18 años)El concepto <strong>de</strong> política que manejan ambos grupos, atraviesa lugarescomunes, referidos a <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos civiles <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s,particu<strong>la</strong>rmente respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y el trabajo, así como también el<strong>de</strong>recho a ser escuchado y respetado como ciudadano.Por otra parte, el/ <strong>la</strong> joven se siente representado / a y otorga confianzaa <strong>los</strong> políticos en <strong>la</strong> medida que se i<strong>de</strong>ntifica con <strong>los</strong> valores que a su parecer,<strong>de</strong>bieran estar presentes en el modo <strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> operar <strong>de</strong> estos personajespúblicos. Entre otros, aparecen referencias a valores como <strong>la</strong> honra<strong>de</strong>z, elrespeto y <strong>la</strong> solidaridad.Otro aspecto en común, son <strong>la</strong>s expectativas que <strong>los</strong>/as adolescentes yjóvenes tienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidos y <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores políticos. Ambosgrupos etáreos esperan <strong>de</strong> estos actores e instituciones cambios reales enbeneficio y mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, <strong>de</strong> toda <strong>la</strong>sociedad, al amparo <strong>de</strong> un equilibrio entre <strong>los</strong> más necesitados y <strong>los</strong> menosnecesitados.Este intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un concepto <strong>de</strong> política subyacente a <strong>los</strong>discursos formu<strong>la</strong>dos por <strong>los</strong>/as jóvenes participantes en <strong>los</strong> grupos, llega areconocer un fin simi<strong>la</strong>r, el cual es servir al progreso personal y social, sobre <strong>la</strong>base <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad, <strong>la</strong> solidaridad, el respeto y <strong>la</strong> tolerancia entre <strong>la</strong>s diferentesformas <strong>de</strong> expresión que subyacen en <strong>los</strong> pensamientos políticos, todo estoen base a valores y representaciones, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lenguaje juvenil <strong>de</strong>finen y<strong>de</strong>limitan “lo que <strong>de</strong>be ser” y “lo que no <strong>de</strong>be ser”.Podríamos <strong>de</strong>cir que subyace <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> una política que <strong>de</strong>be ser<strong>de</strong>mocrática, que se articu<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> proposiciones y enunciados que incluyen alsujeto, en tanto comunidad y en tanto actor social, y lo impulsan hacia un <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> una política participativa y representativa, que se ampara en <strong>la</strong> legitimidadque “el pueblo” le otorga a través <strong>de</strong>l voto y a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> confianza en ciertasresponsabilida<strong>de</strong>s que se supone que <strong>los</strong> actores y partidos políticos asumencuando realizan su <strong>la</strong>bor.Los distanciamientos discursivos entre ambos grupos etáreos seproducen cuando <strong>la</strong> argumentación se centra en <strong>la</strong> experiencia (<strong>los</strong> mayores<strong>de</strong> 18 años) o en <strong>la</strong> suposición (<strong>los</strong> menores <strong>de</strong> 18 años), poniendo a una o40


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>la</strong> otra como elementos con <strong>los</strong> cuales po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, enten<strong>de</strong>r y fundar <strong>la</strong>sproposiciones que se hacen.Los/as adolescentes, por lo general, no se consi<strong>de</strong>ran parte todavía <strong>de</strong>lsistema político y se sienten <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un momento vital en el cual no estámuy c<strong>la</strong>ro exactamente cómo, cuándo o por qué <strong>la</strong> política tiene presencia yafecta sus vidas. Sí tienen c<strong>la</strong>ro, que “en el futuro” cercano, <strong>la</strong> política tendrámás influencia, o al menos que <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política serán más c<strong>la</strong>ros yobservables en su <strong>de</strong>sempeño social, familiar, <strong>la</strong>boral y subjetivo.Al mismo tiempo, sienten que no han sido invitados a conversaralre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una “escucha” que <strong>los</strong> consi<strong>de</strong>re como interlocutores válidos,más bien sienten que su lugar en <strong>la</strong> conversación política, a nivel familiar osocial, no está todavía consi<strong>de</strong>rándo<strong>los</strong> ni incluyéndo<strong>los</strong>.Lo que se produce es una “profecía auto cumplida”. Los/as jóvenessienten que no son tomados en serio por el mundo adulto y que éstos lesexcluyen bajo el supuesto que son indiferentes a todo aquello que no seapasarlo bien. Ante esto, <strong>los</strong>/as jóvenes perciben que no <strong>de</strong>ben preocuparse portemas que no les incumben directamente, al menos hasta que tengan edad paravotar y, como consecuencia, terminan efectivamente alejados y marginados <strong>de</strong>una participación activa en el sistema político.Por su parte, <strong>los</strong>/as jóvenes (mayores <strong>de</strong> 18 años), e<strong>la</strong>boran su discursosobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria histórica (rememorando hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiapolítica <strong>de</strong>l país), acudiendo a sus experiencias personales o directamente asus creencias y posiciones hacia el or<strong>de</strong>namiento político y social.Consecuentemente, existe más interés por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesmayores <strong>de</strong> 18 años que <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as adolescentes por participar en política, yesto está dado por <strong>la</strong> madurez, <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> responsabilidad y por <strong>los</strong>intereses respecto al futuro, <strong>los</strong> cuales al parecer son más perceptibles <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> <strong>los</strong> 18 años.c) Matices discursivos a partir <strong>de</strong>l sexo (hombres y mujeres)Es importante hacer notar que en el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesparticipantes <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> grupos, tanto entre hombres y mujeres, no aparecenreferencias a un enfoque <strong>de</strong> género <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas p<strong>la</strong>nteados. Los/as jóvenes,se i<strong>de</strong>ntifican más con su condición <strong>de</strong> “jóvenes” que con <strong>la</strong> <strong>de</strong> “mujeres” o“varones”.Al mismo tiempo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos, <strong>los</strong>/as jóvenesno establecen diferencias entre <strong>la</strong>s opiniones que provienen <strong>de</strong> varones yaquel<strong>la</strong>s que son emitidas por mujeres. La variable “sexo”, en este sentido, no41


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesfue asumida por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos jóvenes como algo que otorgara mayor omenor vali<strong>de</strong>z a <strong>de</strong>terminados juicios y opiniones.d) Matices discursivos a partir <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> inserción social (estudiantes,trabajadores, cesantes e inactivos)Se pue<strong>de</strong> observar que <strong>los</strong>/as jóvenes que tienen un discurso máse<strong>la</strong>borado, estructurado y profundo, son <strong>los</strong> que pertenecen a <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong>trabajadores y <strong>de</strong> estudiantes. Estos últimos muestran una mayor capacidad <strong>de</strong>abstracción frente a <strong>los</strong> temas p<strong>la</strong>nteados, particu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> intentar<strong>de</strong>finir qué se entien<strong>de</strong> por “política”.Los/as jóvenes inactivos, en cambio, son <strong>los</strong> que tienen más dificulta<strong>de</strong>spara e<strong>la</strong>borar sus i<strong>de</strong>as y sostener argumentos frente a <strong>los</strong> juicios que el<strong>los</strong> /asmismos / as emiten. Entre <strong>los</strong> que pertenecen a esta categoría, pue<strong>de</strong>n hacersealgunas diferencias. Los/as inactivos/as urbanos/as tienen una participaciónen <strong>la</strong> conversación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición bastante <strong>de</strong>fensiva y, a ratos, agresiva.Los/as jóvenes inactivos/as rurales, en cambio, tienen una actitud más pasivaque el resto, pero en todo caso más abierta que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes inactivos/asurbanos/as.5. ConclusionesA continuación, queremos hacer una lectura general <strong>de</strong> <strong>la</strong> información,a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro hipótesis <strong>de</strong> trabajo que fueron p<strong>la</strong>nteadas al inicio <strong>de</strong>lestudio.a) Estamos frente al surgimiento <strong>de</strong> una nueva cultura juvenil que<strong>de</strong>sborda lo estrictamente político, en don<strong>de</strong> aparecen <strong>de</strong>sdibujados<strong>los</strong> límites tradicionales entre lo público y lo privado.Del discurso construido por <strong>los</strong>/as jóvenes participantes en <strong>los</strong> gruposfocales, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r que el tema <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites entre lo público y loprivado (así como también <strong>los</strong> límites entre lo individual y lo colectivo) esconcebido <strong>de</strong> un modo diferente, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> edad en que suubiquen <strong>los</strong> hab<strong>la</strong>ntes y <strong>de</strong>l grado en que éstos se sientan formando parte <strong>de</strong>un todo social.En concreto, lo que se observa es que en el tramo <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores<strong>de</strong> 18 años, el hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong>/as jóvenes tengan ya asumidas algunasresponsabilida<strong>de</strong>s que podríamos consi<strong>de</strong>rar “sociales”, en el sentido que42


Estudios <strong>de</strong>l INJUVsobrepasan su actuar individual, <strong>los</strong> lleva a sentirse parte <strong>de</strong>l colectivo social. Yque, en esa medida, <strong>los</strong> temas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n político y social pertenecen e inci<strong>de</strong>nen lo colectivo y, al mismo tiempo, les importan y afectan a nivel individual.En <strong>de</strong>finitiva, para este tramo etáreo, <strong>los</strong> límites entre lo público y lo privado, yentre lo individual y lo colectivo, son poco c<strong>la</strong>ros. Es más frecuente encontraren el discurso <strong>de</strong> estos / as jóvenes el reconocimiento <strong>de</strong> que <strong>la</strong> política afectaen el presente, tanto <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l país en su conjunto, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> el<strong>los</strong> en tantoindividuos que forman parte <strong>de</strong> este colectivo, más allá <strong>de</strong> que se sientan o norepresentados con el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones tomadas por <strong>los</strong> políticos.Entre <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong>l tramo 15 a 17 años, en cambio, estos límitesy po<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s se establecen con un poco más <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ridad. Por una parte, <strong>los</strong>/as adolescentes se sienten más lejanos <strong>de</strong>l colectivo social en tanto “mundoadulto”, que no <strong>los</strong> integra ni <strong>los</strong> reconoce como interlocutores válidos paratemas como <strong>la</strong> política.b) El <strong>de</strong>sarrollo y transmisión <strong>de</strong> valores asociados a <strong>la</strong> libertad,pluralismo, tolerancia y respeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, son asumidosno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un discurso político sino a partir <strong>de</strong> nuevas formas<strong>de</strong> asociatividad más cercanas y a<strong>de</strong>cuadas a <strong>los</strong> problemascotidianos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes.Mediante <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong>l discurso e<strong>la</strong>borado, es posible constatar queen éste subyacen una serie <strong>de</strong> valores, <strong>los</strong> cuales permean fuertemente <strong>la</strong>imagen que <strong>los</strong>/as jóvenes construyen en torno a <strong>la</strong> política y, particu<strong>la</strong>rmente,al “<strong>de</strong>ber ser” <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos. Son estos valores <strong>los</strong> que <strong>los</strong>/as jóvenes esperanque estén presentes en el “ser” <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos.La realización <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>ber ser” <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, en términos prácticos,es percibida por <strong>los</strong>/as jóvenes como algo lejano. Al respecto, no hay c<strong>la</strong>ridadsobre cuál sería <strong>la</strong> salida para romper esta inconsistencia entre el “ser” y el“<strong>de</strong>ber ser” <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, sin embargo, pareciera estar muy presente <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> un cambio valórico por parte <strong>de</strong> estos personajes.Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s “nuevas formas <strong>de</strong> asociatividad”, prima el fondo (<strong>los</strong>valores) por sobre <strong>la</strong> forma (<strong>la</strong> asociación formal) De hecho, <strong>los</strong> espacios queel<strong>los</strong> /as reconocen como propios y con <strong>los</strong> cuales se sienten representados/ as,son justamente aquel<strong>los</strong> en don<strong>de</strong> puedan ser escuchados/ as, útiles, solidarios,etc. En <strong>la</strong> práctica, estos espacios no siempre correspon<strong>de</strong>n a organizacionesformales, sino que es también el grupo <strong>de</strong> amigos o el grupo que se junta en<strong>la</strong> calle.43


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesc) El cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz sociopolítica caracterizada por un creciente<strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad por <strong>la</strong> acción política, infl uye –porextensión <strong>de</strong> manera directa en el <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> <strong>los</strong>/ as jóvenes porestos temas.La afirmación <strong>de</strong> que <strong>los</strong>/ as jóvenes no están interesados/ as por <strong>la</strong>política (que incluso aparece mencionada por <strong>los</strong>/ as mismos/ as jóvenes)<strong>de</strong>be ser re<strong>la</strong>tivizada. En primer lugar, el tema <strong>de</strong>l interés pue<strong>de</strong> ser entendidocomo un continuo, en don<strong>de</strong> su máxima expresión son aquel<strong>los</strong> sujetos queson capaces <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r acciones y orientar algunas <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> sus vidasen torno justamente a esto que les interesa o motiva. En el otro extremo,estarían aquel<strong>los</strong> sujetos para <strong>los</strong> cuales <strong>de</strong>terminados temas o hechos les sonabsolutamente indiferentes, a tal punto que ni siquiera tienen una opiniónsobre <strong>los</strong> mismos.En un punto intermedio <strong>de</strong> este continuo, podríamos <strong>de</strong>cir que haysujetos que, aún cuando no lleguen a movilizarse con re<strong>la</strong>ción a ciertos tópicos,sí tienen una opinión al respecto y son capaces <strong>de</strong> tener expectativas sobre <strong>los</strong>mismos. Creemos que <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> política esjustamente más cercana a este punto que a cualquiera <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos extremos. Portanto, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>los</strong>/as jóvenes, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> política, articu<strong>la</strong>n undiscurso en don<strong>de</strong> aparecen c<strong>la</strong>ramente una serie <strong>de</strong> expectativas (<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuales están <strong>los</strong> ya mencionados valores), y que, en tanto tienen expectativas,están <strong>de</strong>mostrando su nivel <strong>de</strong> interés hacia el tema.d) Las actuales formas <strong>de</strong> asociatividad <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, pue<strong>de</strong>nconstituirse en formas <strong>de</strong> participación política implícitas,que necesitan <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> reconocimiento y estimu<strong>la</strong>ciónformal, gatil<strong>la</strong>ndo en el interior <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s procesos <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>ciudadanía juvenil.Es c<strong>la</strong>ro que para <strong>los</strong>/as jóvenes el concepto <strong>de</strong> “política” tiene unaconnotación negativa y que, por lo tanto, es evitada. Los/as jóvenes no buscanun reconocimiento <strong>de</strong> el<strong>los</strong>/as mismos/as como políticos, ni tampoco estánesperando un reconocimiento por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos para encontrarlesentido a lo que el<strong>los</strong>/as hacen. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>los</strong>/as jóvenes notengan expectativas puestas en <strong>los</strong> políticos (<strong>la</strong>s que <strong>de</strong> hecho existen y sonmuy altas), sino, más bien, que en <strong>los</strong> móviles <strong>de</strong> sus acciones está máspatente y ejerciendo una influencia mayor, el “ser” <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, el cual esvisualizado como negativo y hace que, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>los</strong>/as jóvenes sientan que44


Estudios <strong>de</strong>l INJUVen el presente <strong>los</strong> logros <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>los</strong> esfuerzos que el<strong>los</strong> mismos puedanrealizar y no <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos.En general, sienten que <strong>la</strong> política es un “mal necesario”, que haexistido siempre y que seguirá existiendo, porque sin el<strong>la</strong> <strong>la</strong> sociedad y elpaís no funcionan. Sin embargo, no están seguros <strong>de</strong> que <strong>la</strong> política <strong>los</strong> vayaa beneficiar en el corto o mediano p<strong>la</strong>zo, dado que según sus expresiones,<strong>los</strong> políticos se preocupan sólo <strong>de</strong> el<strong>los</strong> cuando tienen que conseguir votosy a<strong>de</strong>ptos a sus candidaturas. El resto <strong>de</strong>l tiempo, <strong>la</strong> política está fuera <strong>de</strong>sus vidas. No tienen una percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> política como fuente <strong>de</strong> cambiossociales reales.En este sentido, es difícil que alguien manifieste sentirse representadopolíticamente por algún partido o por algún político. Esto último, porque enrealidad <strong>los</strong> partidos políticos hacen y discuten cuestiones que en realidad el<strong>los</strong>no conocen ni sienten que sean socialmente relevantes, sobre todo cuando setrata <strong>de</strong> dar soluciones a problemas cotidianos o más profundos.Sin embargo, cuando uno profundiza en el discurso y entien<strong>de</strong> elcontexto en que aparece esta reacción, es posible <strong>de</strong>scubrir, que entre suspropias formas <strong>de</strong> expresión y participación, hay elementos políticos, <strong>los</strong> quetendrían que ver con “expresión <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> pensar”, “organizarse”, “trabajarpor <strong>los</strong> <strong>de</strong>más”. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, sí podría <strong>de</strong>cirse que hay espacios endon<strong>de</strong> pueda haber una connotación política implícita, pero no explícita.En síntesis y retomando todo lo anterior en torno a <strong>la</strong>s 3 categorías quefueron estudiadas, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir lo siguiente.a) Imagen <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos:Los participantes, en general, construyen sus representaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>actores políticos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una imagen asociada a una falta <strong>de</strong> credibilidad y <strong>de</strong>representatividad.Sobre todo cuando se trata <strong>de</strong> explicar cuáles son <strong>los</strong> elementos quemás alejan a <strong>los</strong>/as adolescentes <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores políticos, lo que más se nota es<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> interés que el mundo adulto tiene hacia el<strong>los</strong>, argumentando que noposeen experiencia suficiente como para opinar, o que en realidad sus opinionesno cuentan porque están fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo <strong>de</strong>l mundo político.Otra cuestión que pesa en <strong>los</strong> grupos analizados, se refiere a <strong>la</strong> imagen<strong>de</strong> que en realidad <strong>los</strong> actores políticos sólo se preocupan <strong>de</strong> “su propio ego”y no <strong>de</strong> su actividad política.C<strong>la</strong>ramente, <strong>la</strong> imagen que <strong>los</strong>/as jóvenes tienen con re<strong>la</strong>ción a <strong>los</strong>políticos, está cargada <strong>de</strong> una alta connotación negativa, <strong>la</strong> cual se observa por45


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesextensión en el concepto más general <strong>de</strong> política. Lo anterior guarda estrechare<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> fuerte ruptura y distanciamiento que <strong>los</strong>/as jóvenes observanentre lo que <strong>los</strong> políticos “son y hacen” actualmente y aquello que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>sus expectativas, <strong>los</strong> políticos <strong>de</strong>bieran “ser y hacer”. Entre <strong>la</strong>s característicascon <strong>la</strong>s que <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong>scriben a <strong>los</strong> políticos, como ya se ha seña<strong>la</strong>do enparte, están: incumplidores, mentirosos, no se preocupan por <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> quienes <strong>los</strong> eligen, no se acercan a <strong>la</strong> comunidad, no buscan el beneficio <strong>de</strong><strong>la</strong>s personas sino el propio, no se respetan entre el<strong>los</strong>, son viejos y “ricos”.Por otra parte, <strong>los</strong>/as jóvenes son capaces <strong>de</strong> reconocer una serie <strong>de</strong>funciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales correspon<strong>de</strong>n a su rol efectivoy tradicional. Tales funciones son reforzadas discursivamente con <strong>los</strong> preceptosque subyacen a su modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> política, entre <strong>los</strong> cuales hemosdistinguido: or<strong>de</strong>n, autoridad, representatividad, credibilidad, legitimidad,progreso, equidad, pluralismo, tolerancia y cambio social.b) Imagen <strong>de</strong>l votoLos/as jóvenes reconocen en el voto un medio <strong>de</strong> participacióny expresión, aún cuando éste en <strong>la</strong> práctica lo consi<strong>de</strong>ren poco efectivo.Principalmente, el<strong>los</strong> / as conciben el sufragio como un acto cívico, <strong>de</strong>participación ciudadana, sin embargo, este acto no es suficiente, ni bastapara quedarse satisfechos/ as. El voto sí es una forma <strong>de</strong> estar integrado/ aal sistema <strong>de</strong> participaciones sociales, pero sólo es un acto puntual que noinvolucra una actitud ni una acción permanente por parte <strong>de</strong>l sujeto. No loinvolucra como sujeto, no consi<strong>de</strong>ra sus activida<strong>de</strong>s, sus opiniones, sus <strong>de</strong>seosy ni sus esperanzas. A<strong>de</strong>más, el voto no incluye una acción directa <strong>de</strong> <strong>los</strong>actores políticos hacia el<strong>los</strong> / as, no se convierte en un beneficio directo omanifiesto, materializado o concreto que el<strong>los</strong> / as sean capaces <strong>de</strong> percibirdirectamente.Existe un interés, el cual es más c<strong>la</strong>ro entre <strong>los</strong>/as jóvenes mayores <strong>de</strong>18 años que <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as adolescentes, por participar en política, y esto está dadoparticu<strong>la</strong>rmente por <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos presentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, tantoen el<strong>los</strong> como individuos, como en <strong>la</strong> sociedad en su conjunto.c) Espacios <strong>de</strong> participaciónFrente a esta categoría, hubo una c<strong>la</strong>ra escasez <strong>de</strong> información, <strong>la</strong>que contrasta bastante con <strong>la</strong>s dos categorías anteriores. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención<strong>la</strong> dificultad que tuvieron <strong>los</strong>/as jóvenes participantes en <strong>los</strong> grupos para46


Estudios <strong>de</strong>l INJUVreconocer espacios <strong>de</strong> participación y expresión que les son propios y con <strong>los</strong>cuales se sienten i<strong>de</strong>ntificados/ as. Los más recurridos fueron aquel<strong>los</strong> ligadosa <strong>la</strong> iglesia católica (misiones, EJE) y otros como <strong>los</strong> Scouts y <strong>los</strong> talleresjuveniles. Estas instancias <strong>de</strong> participación se <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong>s<strong>de</strong> categoríaspropias <strong>de</strong> lo generacional. La flexibilidad versus <strong>la</strong> obligación, lo lúdicocomplementado con lo comunitario, y aquello que comunica con <strong>los</strong> pares.Estas formas <strong>de</strong> participación tienen connotaciones tanto espirituales comomateriales, o sea, van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> pares para re<strong>la</strong>cionarse concuestiones propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad (juegos, activida<strong>de</strong>s culturales y solidarias),hasta cuestiones más concretas (como lo es ayudar a otros sin una búsqueda<strong>de</strong> reconocimiento)Las razones que <strong>los</strong> mueven a participar y/o organizarse son,fundamentalmente, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> estar involucrados en algo, “no estarinactivo”, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> hacer algo que les guste y <strong>los</strong> mantenga entretenidoscon sus pares. Sin embargo, se hace notar <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> espacios don<strong>de</strong> participar,ya sea porque <strong>la</strong>s se<strong>de</strong>s sociales no <strong>la</strong>s pue<strong>de</strong>n ocupar, o porque les hacefalta una orientación acerca <strong>de</strong> cómo canalizar sus intereses, sus energías ysus intenciones comunitarias, para trasformar eso en un eje <strong>de</strong> organizaciónmayor.En cuanto a <strong>la</strong> connotación política <strong>de</strong> estos espacios, <strong>la</strong> reacciónnatural es a negar<strong>la</strong>. Sin embargo, implícitamente po<strong>de</strong>mos reconocer algunoselementos que <strong>los</strong>/as jóvenes consi<strong>de</strong>ran como características <strong>de</strong> lo que pudieraenten<strong>de</strong>rse como político: ligado a <strong>la</strong> comunidad, con organización o trabajosolidario.V. EL DISCURSO DE LOS ACTORES POLÍTICOS SOBRE LA PARTICIPACIÓNPOLÍTICA DE LOS Y LAS JÓVENES1. Antece<strong>de</strong>ntes metodológicosEn esta fase <strong>de</strong>l estudio, se realizaron entrevistas en profundidad a <strong>los</strong>presi<strong>de</strong>ntes nacionales <strong>de</strong> 8 partidos políticos (salvo en tres casos que huboque reemp<strong>la</strong>zar al presi<strong>de</strong>nte por el vicepresi<strong>de</strong>nte o por <strong>la</strong> persona que éstehubiera <strong>de</strong>terminado) y a <strong>los</strong> presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s juventu<strong>de</strong>s respectivas. A estose agregaron dos entrevistas a representantes <strong>de</strong> instituciones ligadas al tema(Ministerio <strong>de</strong>l Interior e Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud), que se consi<strong>de</strong>raronimportantes para el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> participaciónpolítica <strong>de</strong> jóvenes, que tienen <strong>los</strong> agentes políticos e institucionales.47


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesEn <strong>de</strong>finitiva, <strong>los</strong> entrevistados fueron <strong>los</strong> siguientes (or<strong>de</strong>nadosalfabéticamente según el nombre <strong>de</strong>l partido o <strong>la</strong> institución a <strong>la</strong> querepresentan):Partido Político Nombre Cargo1. PC Jorge Insunza TesoreroDaniel Núñez Presi<strong>de</strong>nte Juventud2. DC Gutenberg Martínez Presi<strong>de</strong>nte PartidoOsvaldo Ba<strong>de</strong>nier Presi<strong>de</strong>nte Juventud3. PH Tomás Hirsh Vice Presi<strong>de</strong>nte4. PPD Guido Girardi Vice Presi<strong>de</strong>nteCristián Bossay Presi<strong>de</strong>nte Juventud5. PRSD Anselmo Sule Presi<strong>de</strong>nte PartidoMauricio Andrews Presi<strong>de</strong>nte Juventud6. RN Alberto Espina Presi<strong>de</strong>nte PartidoPaul KromerPresi<strong>de</strong>nte Juventud7. PS Ricardo Núñez Presi<strong>de</strong>nte PartidoGenaro Cuadro Presi<strong>de</strong>nte Juventud8. UDI Juan Antonio Coloma Secretario GeneralFelipe WardPresi<strong>de</strong>nte JuventudEntrevistas institucionales9. INJUV Lilian Urrutia Directora Nacional10. Ministerio <strong>de</strong>l Interior Ximena Grattas Jefa <strong>de</strong> Comunicacionesc) Trabajo <strong>de</strong> campoLa recolección <strong>de</strong> datos, se realizó durante <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> abril, mayo yjunio. Por lo general, <strong>la</strong>s entrevistas se realizaron en <strong>la</strong>s oficinas <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidoso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones mencionadas y tuvieron una duración promedio <strong>de</strong> 50minutos.48


Estudios <strong>de</strong>l INJUVd) Categorías <strong>de</strong> análisis que fueron consultadasContexto histórico- social-culturalEsta categoría busca rescatar <strong>la</strong> percepción que el entrevistado tiene <strong>de</strong>lentorno en el cual él o el<strong>la</strong>, y el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad están insertos, tomando encuenta a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s referencias históricas a <strong>la</strong>s que se hace mención durante <strong>la</strong>conversación. En este sentido, <strong>la</strong> categoría respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong>l entrevistadoacerca <strong>de</strong>l contexto político y social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se ubica para respon<strong>de</strong>r alresto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías.Imagen <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesEsta categoría se entendió como el perfil <strong>de</strong>l joven que manejaba elentrevistado/ a, en tanto imágenes asociadas, lecturas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes, percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, entre otros. En algunoscasos, también se rescataron características que el/a entrevistado/a consi<strong>de</strong>rapropias <strong>de</strong>l mundo juvenil y que lo diferencia <strong>de</strong> otros grupos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.• Formas <strong>de</strong> asociativismo juvenilEsta categoría implicó profundizar en <strong>la</strong> percepción que cadaentrevistado/a tenía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> agrupamiento o <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes. Cuál era su apreciación, qué tipo <strong>de</strong> valoración le asignaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> contenidos políticos <strong>de</strong> estas, entre otros. Dentro <strong>de</strong> estacategoría, se distinguieron organizaciones con y sin connotación política, <strong>de</strong>acuerdo a <strong>la</strong> forma en que lo <strong>de</strong>finían <strong>los</strong> entrevistados.• Percepción acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen que <strong>los</strong>/as jóvenes tienen <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidospolíticos y <strong>de</strong>l gobiernoEsta categoría, intentó rescatar cuál es <strong>la</strong> imagen que <strong>los</strong> entrevistadoscreen que <strong>los</strong>/as jóvenes tienen <strong>de</strong> el<strong>los</strong> / as como personajes políticos ocomo gobierno, no en el ámbito personal, sino como representantes <strong>de</strong> estasinstituciones.• Ofertas <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidos a <strong>la</strong> juventud y propuestasEsta dimensión estuvo dirigida a conocer cuál es el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>49


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesinvitación que hacen <strong>los</strong> partidos políticos a <strong>los</strong>/as jóvenes, cuál es <strong>la</strong> ofertapolítica <strong>de</strong>l partido, qué propuestas hacen y bajo qué premisas. También aquíse incluyeron preguntas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> convocatoria y estrategias <strong>de</strong>acercamiento a <strong>los</strong>/as jóvenes.2. Resultados <strong>de</strong>l análisisa) Síntesis <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos por categorías <strong>de</strong> análisisContexto histórico-social-culturalEn general, <strong>los</strong>/as entrevistados/as coinci<strong>de</strong>n bastante en el diagnósticoque hacen <strong>de</strong>l contexto en el que actualmente se <strong>de</strong>senvuelve <strong>la</strong> sociedadchilena, consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta a <strong>los</strong>/as jóvenes y al sistema político ensu conjunto (vale <strong>de</strong>cir, tanto al gobierno como a <strong>los</strong> partidos políticos)Entre <strong>los</strong> factores en <strong>los</strong> cuales coinci<strong>de</strong>n, aparecen recurrentementereferencias a un cambio <strong>de</strong> época, marcado por fuertes contrastes entre<strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong>l ‘70-’80 y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> años ’90. Este cambio habría generadotransformaciones en lo cultural, lo i<strong>de</strong>ológico y lo social.Con re<strong>la</strong>ción a lo cultural, se menciona el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalizacióny el aceleramiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios cotidianos, producto <strong>de</strong> permanentesinnovaciones tecnológicas. A lo anterior, se agrega una crisis en <strong>los</strong> órganostradicionales <strong>de</strong> socialización (familia y escue<strong>la</strong>) y, parale<strong>la</strong>mente, <strong>la</strong> fuerteinfluencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.Gran parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados mencionan el advenimiento <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo másindividualista y pragmático, sin referentes colectivos c<strong>la</strong>ros, y con énfasis enlo económico por sobre lo social.En cuanto a lo i<strong>de</strong>ológico, se alu<strong>de</strong> a una ruptura <strong>de</strong> <strong>los</strong> esquemaspolíticos que representaban <strong>la</strong>s diferencias y <strong>la</strong>s posiciones más radicales<strong>de</strong> <strong>los</strong> partidos (comunismo, socialismo / militares, partidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha engeneral)Una sumatoria <strong>de</strong> factores, como <strong>los</strong> ya mencionados, serían <strong>los</strong>responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones sociales que afectaron, por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>conformación estructural <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidos y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sociedad civil,y, por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> participación y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> posición a nivelindividual y colectivo.Se hace notar, por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as entrevistados/as, el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>política hoy ya no juega el mismo papel que antes. En otras pa<strong>la</strong>bras, se da aenten<strong>de</strong>r que en otro momento <strong>la</strong> política partidista abarcaba muchas esferas.50


Estudios <strong>de</strong>l INJUVHoy, en cambio, <strong>la</strong> política ve restringida su campo <strong>de</strong> acción, pues ya no tienepo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> control sobre temas como <strong>la</strong> economía.Los cambios propios <strong>de</strong> esta época también han impactado negativamentea <strong>la</strong> sociedad civil, respecto <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción con el sistema político, llevándo<strong>la</strong>a un alejamiento importante <strong>de</strong> éste. Tal situación ha sido interpretada poralgunos como una falta <strong>de</strong> interés generalizado hacia <strong>la</strong> política tradicional (elsufragio y <strong>la</strong> militancia), ante lo cual hay que preocuparse.En re<strong>la</strong>ción a lo anterior, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores que refuerzan estealejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, al que hacen alusión gran parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as entrevistados/as, correspon<strong>de</strong> al constante <strong>de</strong>sprestigio que a partir <strong>de</strong>l régimen militar sehizo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad política y pública, principalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong>comunicación.A<strong>de</strong>más, otro factor importante tendría que ver con <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>representatividad que <strong>la</strong>s estructuras partidarias brindarían a <strong>la</strong> sociedad civil y<strong>la</strong> capacidad que éstas estarían teniendo para promover <strong>los</strong> cambios a nivel <strong>de</strong><strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s estructuras. Frente a este punto se verán algunos matices entre <strong>los</strong>/as entrevistados/as, aunque en general todos/as coinci<strong>de</strong>n en que <strong>los</strong> partidospolíticos se han distanciado <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta sintoníacon sus intereses, necesida<strong>de</strong>s y esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> participación. Las opiniones <strong>de</strong> <strong>los</strong>políticos son <strong>la</strong>s siguientes:• No se promueve <strong>la</strong> participación a ningún nivel. El Estado es tecnocráticoy temeroso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s implicancias que, en cuanto a transformacionessociales, podría tener <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> actores como <strong>los</strong>/as jóvenes.Lo anterior se manifiesta también en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una sociedadcivil débil y <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>da, sin constituir entonces un actor protagónico(Girardi PPD, Urrutia INJUV)• Los mecanismos políticos y sus instancias tradicionales, como <strong>los</strong>partidos, no se han renovado y con esto se han quedado fuera <strong>de</strong><strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s cambios que se están produciendo en Chile y el mundo,en cuanto a lo social y cultural (Bossay JPPD, Espina RN, GattasMinisterio Interior, Girardi PPD, Hirsh PH, Martínez PDC)• Las gran<strong>de</strong>s transformaciones a <strong>la</strong>s que se hizo referencia han re<strong>de</strong>finido<strong>los</strong> límites entre lo público y lo privado, lo cual necesariamente conllevaun cambio en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> política. La política ha perdidoel “monopolio” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas esferas <strong>de</strong>l país. En este sentido, porejemplo, <strong>la</strong> economía actualmente funciona con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lo que ocurra en el p<strong>la</strong>no político (Coloma UDI, Cuadro JPS, HirshPH, Martínez PDC) Parale<strong>la</strong>mente, ha cambiado también el modo <strong>de</strong>51


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesre<strong>la</strong>cionarse con <strong>la</strong> política. Ahora <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción es menos estática y másmutable (Bossay JPPD)• El nuevo mo<strong>de</strong>lo hace primar <strong>los</strong> intereses individuales por sobre <strong>los</strong>colectivos, otorgando a <strong>la</strong>s personas mayor autonomía. Algunos hab<strong>la</strong>n<strong>de</strong> individualismo (Bossay JPPD, Cuadro JPS, Martínez PDC) y otrosopinan que el individualismo es una i<strong>de</strong>a falsa que se está tratando <strong>de</strong>insta<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> sociedad (Insunza PC)• La dictadura o gobierno militar interrumpió <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>mocráticosen nuestro país y <strong>de</strong>sarticuló <strong>los</strong> movimientos sociales. Esto traerepercusiones hasta el día <strong>de</strong> hoy que se manifiestan, por ejemplo, en<strong>los</strong> bajos niveles <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general. Reciénen este momento se estaría produciendo una rearticu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong>movimientos (Ba<strong>de</strong>nier JDC, Bossay JPPD, Cuadro JPS, MartínezPDC) con re<strong>la</strong>ción a este efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura, algunos opinan que ésteafecta especialmente a <strong>los</strong> adultos y no tanto a <strong>los</strong>/as jóvenes, ya queestos últimos están más alejados, idiosincrática y cronológicamente,<strong>de</strong> tal acontecimiento (Cuadro JPS, Martínez PDC).• Por otra parte, otro efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura es el <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong>l quehacerpolítico, que se ha venido realizando sistemáticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> po<strong>de</strong>resfácticos, como <strong>la</strong>s fuerzas armadas y <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación(Coloma UDI, Espina RN, Gattas Min. Interior, R. Núñez PS, UrrutiaINJUV, Ward JUDI), así como también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, queactualmente se imparte (R. Núñez PS, Urrutia INJUV), <strong>la</strong> que estávaciada <strong>de</strong> contenidos valóricos como <strong>la</strong> tolerancia y <strong>la</strong> diversidad(Girardi PPD, Hirsh PH, Urrutia INJUV).• El concepto <strong>de</strong> participación política va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> militancia enalgún partido (Ba<strong>de</strong>nier JDC, Bossay JPPD, Cuadro JPS, R. NúñezPS, Urrutia INJUV, Ward JUDI). La búsqueda <strong>de</strong> valores, como <strong>la</strong>solidaridad, se pue<strong>de</strong> hacer por otras vías distintas a <strong>la</strong> militancia en unpartido político (Cuadro JPS)Imagen <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesLas opiniones <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as entrevistados/as respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenestienen matices diversos, pero en general, convergen hacia elementos comunes.Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> puntos c<strong>la</strong>ves tiene que ver con el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversida<strong>de</strong>xistente entre <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual generación, entre <strong>los</strong> cuales sevisualizan varios “esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> ser joven”. Siendo un grupo heterogéneo, <strong>los</strong>/asentrevistados/as evitan hacer generalizaciones en re<strong>la</strong>ción, por ejemplo, a susformas <strong>de</strong> participar.52


Estudios <strong>de</strong>l INJUVEn cuanto a lo político, estos esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l joven, recorren unaamplia gama, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el snobismo, <strong>la</strong> militancia tradicional, hasta el<strong>de</strong>sinterés total por el entorno social o colectivo. Parte <strong>de</strong> esta diversidad vienedada por <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social que se ha puesto enpráctica en el país, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el régimen militar hasta nuestros días, contexto alcual se hizo alusión en el punto anterior.Otro elemento bastante mencionado es <strong>la</strong> representación que se hace<strong>de</strong>l joven, en tanto adolescente o sujeto en transición hacia su ser adulto.Des<strong>de</strong> aquí se construye <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l rebel<strong>de</strong>, el soñador, el irreverente, el<strong>de</strong>sconfiado, el incorruptible, el inmediatista, el espontáneo.Puesto que el<strong>los</strong> mismos están en transformación, <strong>los</strong>/as jóvenes estánmás dispuestos/as y más abiertos/as a asumir cambios externos, al mismotiempo que son capaces <strong>de</strong> incorporar tales cambios con mayor facilidad yrapi<strong>de</strong>z que <strong>los</strong> adultos.La misma capacidad <strong>de</strong> mutar rápidamente, es consi<strong>de</strong>rada poralgunos/as entrevistados/as como una <strong>de</strong>sventaja respecto a <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes como interlocutores/as en lo político, social y cultural. Esto último,en el sentido <strong>de</strong> que, aún cuando <strong>los</strong>/as jóvenes son a<strong>de</strong>ptos/as y fieles a <strong>la</strong><strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> cuestiones re<strong>la</strong>tivas al medio ambiente, <strong>la</strong> solidaridad social o <strong>los</strong>temas espirituales, estos intereses no logran constituirse “seriamente”, ya seaen un movimiento social a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, en un proyecto político, en objetivos <strong>de</strong>acción o en propuestas concretas <strong>de</strong> cambio estructural.Las activida<strong>de</strong>s que <strong>los</strong>/as jóvenes empren<strong>de</strong>n, son evaluadas comopositivas pero no suficientes. Los/as entrevistados/as, aún cuando con algunosmatices diferentes, mantienen expectativas mayores respecto <strong>de</strong> cualquierconducta o actividad que <strong>los</strong>/as jóvenes emprendan, <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilizaciónque logren, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> compromiso que adquieran, <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos que seancapaces <strong>de</strong> asumir y <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que sus manifestaciones tengan con locolectivo y lo institucional.Reconocen <strong>la</strong> influencia que sobre <strong>los</strong>/as jóvenes ejerce el mo<strong>de</strong>lo y <strong>los</strong>medios <strong>de</strong> socialización, en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> seres preocupados<strong>de</strong> alcanzar logros concretos, <strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zo, y en re<strong>la</strong>ción directa con elpresente inmediato.Esto se re<strong>la</strong>ciona con esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida juvenil que no logran conectarsedirectamente con <strong>la</strong> política, ya que ésta no representa en realidad un interésvital para el/a joven (ni siquiera para aquel que milita en un partido político),tras<strong>la</strong>dando sus energías hacia espacios y acciones con objetivos másindividuales que colectivos.Para <strong>los</strong> entrevistados, <strong>los</strong>/as jóvenes se unen a organizaciones <strong>de</strong>53


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenespares, que están <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> un contenido político y que no siempre sonreconocidas y valoradas por el sistema político.De este modo, <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as entrevistados/aspasan por mayores y mejores organizaciones juveniles, reunidas en un granmovimiento con un discurso generacional, logrando así un peso políticoque <strong>los</strong> lleve a ser mucho más que “una simple asociación espontánea ycircunstancial”.Las opiniones <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos son <strong>la</strong>s siguientes:• Los y <strong>la</strong>s jóvenes son responsables <strong>de</strong> construir un mundo mejor y tienen<strong>la</strong> capacidad y habilidad para producir cambios y <strong>la</strong> responsabilidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r algunos valores. Son capaces <strong>de</strong> soñar, i<strong>de</strong>alistas, vitales,tienen libertad para expresarse y mayor autonomía que <strong>los</strong> adultos. Sereve<strong>la</strong>n frente a lo que les incomoda y son reacios a participar en algoque no les motiva (Ba<strong>de</strong>nier JDC, Cuadro JPS, Girardi PPD, HirshPH, Urrutia INJUV, Ward JUDI). Por otra parte, <strong>los</strong>/as jóvenes tienen<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> reaccionar con mayor rapi<strong>de</strong>z y espontaneidad y conmenos prejuicios que <strong>los</strong> adultos ante el cambio (Bossay JPPD, GirardiPPD) Los/as jóvenes son espontáneos/as e impulsivos/as, dicen <strong>la</strong>scosas en forma directa (Sule PRSD) y <strong>de</strong>sconfían <strong>de</strong> promesas que nose concreten en <strong>los</strong> hechos. En este sentido, tal vez son más prácticosy más inmediatistas (Espina RN) Sin embargo, parale<strong>la</strong>mente, hayentrevistados que opinan que <strong>los</strong>/as jóvenes actuales no tienen gran<strong>de</strong>si<strong>de</strong>ales y se encuentran <strong>de</strong>sencantados (Hirsh PH, Urrutia INJUV), aúncuando este aparente <strong>de</strong>sencanto podría ser interpretado como rechazoa un mo<strong>de</strong>lo que no les acomoda (Hirsh PH, Kramer JRN)• Por otra parte, en <strong>los</strong>/as jóvenes también estaría <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>ser protagonistas y renovar el po<strong>de</strong>r, el que actualmente tiene lí<strong>de</strong>rescada vez mayores (Cuadro JPS, Hirsh PH, Martínez PDC, D. NúñezJJCC) En <strong>la</strong> misma línea, también se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad<strong>de</strong> dinamizar el sistema (Urrutia INJUV) y <strong>de</strong> recuperar el sentido<strong>de</strong> servicio público que tiene <strong>la</strong> actividad política (Ba<strong>de</strong>nier JDC).Algunos entrevistados rescatan <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>recho a criticar elsistema <strong>de</strong>be ir acompañado <strong>de</strong> asumir <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> participarpolíticamente <strong>de</strong> manera formal y permanente, principalmente pormedio <strong>de</strong> ejercer su <strong>de</strong>recho a voto (Gattas Min. Interior, Girardi PPD,Martínez PDC, Sule PRSD, Ward JUDI)• El reconocimiento <strong>de</strong> que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes tienen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>producir cambios en <strong>la</strong> política, <strong>los</strong> hace aparecer ante algunos54


Estudios <strong>de</strong>l INJUVpolíticos como una amenaza, y esto lleva a entorpecer <strong>la</strong>s vías para queel<strong>los</strong> participen y se integren más a lo público (Cuadro JPS, Hirsh PH)Producto <strong>de</strong> esto, existiría una <strong>de</strong>sconfianza mutua entre <strong>los</strong> partidos y<strong>los</strong> ciudadanos (Girardi PPD)• Algunos entrevistados opinan que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes no son responsables<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> sus organizaciones, sino el gobierno y <strong>la</strong> socieda<strong>de</strong>n su conjunto (Ba<strong>de</strong>nier JDC) Otros, en cambio, son <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>que <strong>los</strong>/as propios/as jóvenes son <strong>los</strong>/as que <strong>de</strong>ben luchar por ganarespacios <strong>de</strong> protagonismo social y político (Cuadro JPS, Hirsh PH,Urrutia INJUV)• En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, también está presente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> juventudhoy es vista como un valor social preciado, que no se restringe al tema<strong>de</strong> <strong>la</strong> edad. En <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> esta imagen han tenido gran influencia<strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación (Bossay JPPD, R. Núñez PS)Formas <strong>de</strong> asociatividad juvenilEn general, <strong>los</strong> entrevistados perciben a <strong>la</strong>s asociaciones como espacios<strong>de</strong> socialización o <strong>de</strong> sociabilidad connatural a <strong>los</strong> seres sociales. La asociaciónes, en estos términos, un referente común <strong>de</strong> <strong>los</strong> pares para interactuar entorno a aquello que <strong>los</strong>/as i<strong>de</strong>ntifica, que <strong>los</strong>/as une y que también <strong>los</strong>/asdiferencia. Puesto que, como ya fue seña<strong>la</strong>do, <strong>los</strong>/as jóvenes son un grupoheterogéneo, <strong>la</strong>s diferencias que existen entre el<strong>los</strong> darán curso a distintostipos <strong>de</strong> agrupaciones juveniles.Ahora bien, todas <strong>la</strong>s agrupaciones tienen un componente <strong>de</strong>participación. Esto, sin embargo, no significa que éstas sean en sí modos<strong>de</strong> participación política, en <strong>los</strong> términos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asentrevistados/as. En una lectura amplia <strong>de</strong>l concepto, podrían ser entendidascomo políticas en tanto agrupan a personas en torno a un objetivo común.Mas no son políticas en un sentido estricto, en tanto <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>sveces estas asociaciones no se constituyen en torno a objetivos y proyectos <strong>de</strong>transformación <strong>de</strong> aspectos sociales, económicos o culturales.En general, <strong>los</strong>/as entrevistados/as coinci<strong>de</strong>n en el hecho <strong>de</strong> que<strong>la</strong>s asociaciones juveniles son parte <strong>de</strong> un estilo nuevo <strong>de</strong> agrupación uorganización, que viene a dar respuesta a aquel<strong>la</strong>s falencias o vacíos que<strong>de</strong>jaron <strong>los</strong> partidos políticos, satisfaciendo <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s e intereses realese inmediatos <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes.Para <strong>los</strong>/as entrevistados/as, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesson positivas, dado que posibilitan que el<strong>los</strong>/as se involucren con el espacio55


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenespúblico. Sin embargo, estas formas no son ni <strong>la</strong>s más correctas ni <strong>la</strong>s másefectivas a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> visualizar en el<strong>la</strong>s una suerte <strong>de</strong> nuevo or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>acción política. Las razones que <strong>los</strong>/as entrevistados/as dan para fundamentaresta afirmación son variadas.En primer lugar, se dice que no son orgánicas y que por lo mismotienen poca efectividad y capacidad <strong>de</strong> logro <strong>de</strong> objetivos que vayan más allá<strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia o cotidianeidad; en este sentido, no trascien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> barrera <strong>de</strong>lo contingente.Por otra parte, estas nuevas asociaciones tampoco contienen unproyecto <strong>de</strong> cambio ni una visión <strong>de</strong> conjunto, que les permita avanzar haciauna sociedad distinta y expandir su acción hacia cuestiones que <strong>los</strong> involucrendirectamente con “el po<strong>de</strong>r”.Consi<strong>de</strong>rando <strong>los</strong> dos puntos anteriores, <strong>los</strong>/as entrevistados/asopinan que, en <strong>de</strong>finitiva, estas asociaciones contienen un bajo o nulo nivel<strong>de</strong> “conciencia política”. Agregan, que para que pudieran alcanzar un grado<strong>de</strong> injerencia importante, <strong>de</strong>bieran constituirse al amparo <strong>de</strong> una conducciónpolítica mayor, que <strong>los</strong> agrupe y organice en torno a un proyecto <strong>de</strong> cambio.Las opiniones <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos con respecto a <strong>la</strong>s asociatividad juvenilson <strong>la</strong>s siguientes:• El acto <strong>de</strong> organizarse es algo propio y natural <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres humanos(Coloma UDI, Sule PRSD) Por esto, es fácil reconocer formas <strong>de</strong>agruparse en <strong>los</strong>/as jóvenes, aún cuando no todas el<strong>la</strong>s tengan unaestructura formal.• En términos <strong>de</strong> lo político, <strong>los</strong>/as jóvenes –y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general- nose sienten representados ni atraídos por organizaciones tradicionales,como <strong>los</strong> partidos políticos. Frente a esto, <strong>los</strong>/as jóvenes buscan otrosespacios, que adquieren formas diversas, respondiendo a sus interesesy necesida<strong>de</strong>s. Puesto que <strong>los</strong>/as jóvenes son un grupo heterogéneo,po<strong>de</strong>mos encontrar<strong>los</strong> participando en organizaciones funcionalestradicionales (<strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>portivo, recreativo, cultural, religioso) oen otras más incipientes (como grupos ecologistas), como tambiénpue<strong>de</strong>n estar participando a través <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> pares, conformadosespontáneamente sin mayor estructura ni formalidad (Andrews JPRSD,Coloma UDI, Espina RN, D. Núñez JJCC, Ward JUDI)• Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas que adquieren <strong>la</strong>s organizaciones juveniles y quetienen connotación política, <strong>de</strong>staca como <strong>la</strong> más organizada y masiva<strong>los</strong> movimientos estudiantiles (Urrutia INJUV, Ba<strong>de</strong>nier JDC) Sinembargo, algunos también agregan que no siempre existe conciencia56


Estudios <strong>de</strong>l INJUVque el unirse al movimiento estudiantil y su lucha implica tomaropciones políticas (Martínez PDC) Por su parte, otros entrevistadosopinan que el movimiento estudiantil actual ha perdido <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>globalidad y está trabajando por acciones muy fragmentadas (CuadroJPS) A esto se agrega, <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que <strong>los</strong> movimientos estudiantileshan perdido el sentido <strong>de</strong> referencia y mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> lo que es participarpolíticamente, tal como era asumido en <strong>los</strong> años 60 (R. Núñez PS)• Los/as jóvenes están teniendo una creciente participación política, enuna concepción amplia y no tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma (Martínez PDC,R. Núñez PS) Sin embargo, su presencia en lo público sigue siendobaja. A esto se suma, que <strong>la</strong>s organizaciones juveniles no logran tenerimpacto a nivel nacional (Martínez PDC, Cuadro JPS)• El problema no está en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes, sino en que <strong>la</strong>s formas mediante <strong>la</strong>s cuales el<strong>los</strong> actualmentese están organizando y manifestando no son reconocidas ni validadas(Bossay JPPD, Hirsh PH)Percepción acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes tienen <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidospolíticos y <strong>de</strong>l gobiernoTodos/as <strong>los</strong>/as entrevistados/as coinci<strong>de</strong>n respecto <strong>de</strong> cuál creen quees <strong>la</strong> imagen que <strong>los</strong>/as jóvenes tienen <strong>de</strong> el<strong>los</strong>/as, en tanto representantes <strong>de</strong><strong>los</strong> partidos políticos y en tanto gobierno. Esta es una imagen negativa, quese produce por razones que convergen en aspectos re<strong>la</strong>tivos al <strong>de</strong>sencuentro,particu<strong>la</strong>rmente por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidos políticos, con <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes.En este sentido, reconocen no estar siendo motivadores, ni tener <strong>la</strong>salternativas más cercanas a <strong>los</strong>/as jóvenes, asumiendo en algunos casos autocríticamenteel alejamiento que éstos han tenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>figuras que sirvan <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> probidad y servicio público.Los/as entrevistados/as a<strong>de</strong>más coinci<strong>de</strong>n en seña<strong>la</strong>r, que gran parte <strong>de</strong><strong>la</strong>s imágenes negativas, que tanto <strong>los</strong>/as jóvenes como el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadtienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, están fuertemente influenciadas por el <strong>de</strong>sprestigio que seha hecho <strong>de</strong> esta actividad durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l régimen militar. Mencionancon especial énfasis el tratamiento sesgado, parcial y sensacionalista que sehace <strong>de</strong>l ejercicio político en <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación, como <strong>la</strong> televisión.Con igual fuerza, se critica <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> socialización que entrega el actualsistema educativo, dando como resultado jóvenes sin prácticamente ningunaformación cívica.57


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesLas distintas opiniones pue<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>narse <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:• Se percibe que <strong>los</strong> partidos políticos están en <strong>la</strong> abstracción y el gobiernoen lo concreto. Esto hace que frente a <strong>los</strong> primeros exista una imagenmás estática, mientras que frente al gobierno exista una imagen máscambiante (Ba<strong>de</strong>nier JDC, Bossay JPPD) Esto remite nuevamente a <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en esta sociedad está primando lo individual, lo concreto,lo inmediato, y se está <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do lo altruista y lo utópico (EspinaRN)• Los/as jóvenes no se sienten representados/as por el sistema político.Lo perciben distante <strong>de</strong> sus problemas, necesida<strong>de</strong>s e intereses,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poco acogedor (Ba<strong>de</strong>nier JDC, Hirsh PH, Girardi PPD,Martínez PDC, D. Núñez JJCC, R. Núñez PS) Algunos entrevistadosson más radicales y dicen que <strong>los</strong>/as jóvenes perciben a <strong>los</strong> partidos y algobierno como inútiles, que no hacen nada (Cuadro JPS). En <strong>de</strong>finitiva,<strong>la</strong> imagen que <strong>los</strong>/as jóvenes tendrían <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, según <strong>la</strong> opinión<strong>de</strong> éstos últimos, es negativa. En esto influye mucho <strong>la</strong> frivolidad <strong>de</strong><strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación, especialmente <strong>la</strong> televisión, que a través<strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes crea expectativas en <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, que <strong>de</strong>spués elsistema no es capaz <strong>de</strong> cumplir. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, <strong>la</strong> imagennegativa respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> frustración (R. Núñez PS)• Según <strong>los</strong>/as entrevistados/as, esta evaluación negativa, se re<strong>la</strong>cionaa<strong>de</strong>más conque <strong>los</strong>/as jóvenes no perciben que el actuar <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticossea ejemp<strong>la</strong>r. Existe <strong>de</strong>sconfianza hacia <strong>los</strong> políticos, pues el<strong>los</strong> evitancomprometerse, son poco transparentes, se mueven por interesespersonales, tienen ansias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y han perdido <strong>la</strong> vocación <strong>de</strong> serviciopúblico (Ba<strong>de</strong>nier JDC, Andrews JPRSD, Cuadro JPS, MartínezPDC) El actual sería un estilo <strong>de</strong> hacer política <strong>de</strong> <strong>los</strong> consensos y<strong>los</strong> “arreglines”, lo que es muy mal visto por <strong>los</strong>/as jóvenes (Ba<strong>de</strong>nierJDC, Insunza PC, D. Núñez JJCC).• La imagen negativa no significa que <strong>los</strong>/as jóvenes consi<strong>de</strong>ren que <strong>la</strong>política no es algo necesario e importante (Martínez PDC)• Los/as jóvenes están poco informados/as sobre <strong>la</strong>s funciones ycompetencia que tienen <strong>los</strong> distintos actores políticos, como alcal<strong>de</strong>s,senadores, diputados o dirigentes <strong>de</strong> partidos. Por esto, no hacenmayores distinciones entre unos y otros al momento <strong>de</strong> evaluar. Lasociedad civil tampoco tiene c<strong>la</strong>ro su rol (Ba<strong>de</strong>nier JDC, Cuadro JPS)Para algunos, el no hacer distinciones ocurre porque efectivamente no<strong>la</strong>s hay (Insunza PC, Cuadro JPS) Hay también quien opina que <strong>los</strong>/58


Estudios <strong>de</strong>l INJUVas jóvenes se han formado una imagen acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidos y <strong>de</strong>lgobierno, pero sin haber reflexionado antes sobre el asunto, y en esesentido sería una opinión liviana (Sule PRSD).• La imagen <strong>de</strong> distanciamiento que <strong>los</strong>/as jóvenes tienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticaes producto <strong>de</strong> que el sistema no ha integrado a <strong>los</strong>/as jóvenes, ni hasido capaz <strong>de</strong> diseñar políticas efectivas para el<strong>los</strong> (Hirsh PH, D. NúñezJJCC, R. Núñez PS)Oferta <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidos políticos a <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes y propuestasCuando se les pregunta cuál es <strong>la</strong> oferta que el partido respectivo tienepara <strong>los</strong>/as jóvenes, todos <strong>los</strong>/as entrevistados/as coinci<strong>de</strong>n en respon<strong>de</strong>r queno existe un discurso especial y que tampoco es política <strong>de</strong>l partido el tenerestrategias ni ofertas específicas para el<strong>los</strong>.Por el contrario, <strong>la</strong> forma en que se dirigen a <strong>la</strong> juventud es <strong>la</strong> mismacon que se dirigen al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Sólo uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados, quees dirigente <strong>de</strong> una juventud política, dice que el partido convoca a <strong>los</strong>/asjóvenes para crear espacios en don<strong>de</strong> el<strong>los</strong> puedan discutir <strong>los</strong> temas que lesinteresan.En cuanto a <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> acercamiento, se mencionan genéricamente<strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> jóvenes, pero, en particu<strong>la</strong>r, se muestra interés porllegar a <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> estudiantes secundarios y universitarios, quecorrespon<strong>de</strong>n con aquel<strong>la</strong>s que <strong>los</strong>/as mismos/as entrevistados/as reconocieroncomo fuertes en lo político. En algunos casos se mencionan estrategias másespecíficas como formación (capacitación, grupos <strong>de</strong> reflexión) y/o trabajocomunitario (<strong>de</strong> solidaridad, trabajo social)Los/as entrevistados/as muestran con matices diferentes el interéspor engrosar <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> jóvenes militantes. Por lo general, dicen no estarpreocupados por este punto en particu<strong>la</strong>r, sino más bien por incentivar a <strong>la</strong>juventud a tomar parte activa en <strong>la</strong> forma en que marcha el país. Aunquealgunos manifiestan que <strong>la</strong> participación política no es sinónima <strong>de</strong> militancia,para otros <strong>la</strong> incorporación en algún partido político es <strong>la</strong> única y mejor formapara conseguir gran<strong>de</strong>s transformaciones.De igual modo, existen diferentes posiciones con respecto al voto:mientras algunos insisten en que éste es el mecanismo que formaliza <strong>la</strong>participación política y que, por lo tanto, es necesario trabajar en convencera <strong>los</strong>/as jóvenes para que se inscriban, otros opinan que <strong>la</strong> no-inscripción esuna manifestación <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontento y una forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> participar, que nonecesariamente <strong>de</strong>be ser entendida como falta <strong>de</strong> interés o anomia.59


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesCon re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s propuestas, <strong>los</strong> entrevistados coinci<strong>de</strong>n enreconocer que faltan políticas públicas focalizadas en <strong>los</strong>/as jóvenes, quesean efectivas para aten<strong>de</strong>r sus necesida<strong>de</strong>s e intereses. A<strong>de</strong>más, coinci<strong>de</strong>n enreconocer <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> incentivos y apoyos concretos que permitan fortalecer <strong>la</strong>sorganizaciones juveniles. En este sentido, asumen como un <strong>de</strong>safío el lograrrenovar <strong>la</strong>s estructuras, partiendo por <strong>los</strong> mismos partidos políticos.Las posturas <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos pue<strong>de</strong>n resumirse en <strong>los</strong> siguientespuntos:• No existen propuestas que vayan dirigidas específicamente alsegmento juvenil, sino que <strong>los</strong>/as jóvenes quedan circunscritos a lo que<strong>los</strong> partidos proponen para el común <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad (Ba<strong>de</strong>nier JDC,Cuadro JPS, Girardi PPD, Hirsh PH, R. Núñez PS) El tener un discursoespecífico sería discriminatorio (Hirsh PH) Por otra parte, hay quienopina que <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un discurso específico para <strong>los</strong>/as jóvenes,no necesariamente significaría un mayor acercamiento por parte <strong>de</strong>estos a <strong>la</strong> política (Cuadro JPS).• La estrategia <strong>de</strong> acercamiento es a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizacionesjuveniles, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s estudiantiles (Ba<strong>de</strong>nier JDC, CuadroJPS, Hirsh PH) y <strong>la</strong>s comunitarias (Hirsh PH) En este sentido, paraalgunos, lo principal es hacer una invitación para trabajar en asuntosconcretos, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes y<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s (Coloma UDI, Kramer JRH, Ward JUDI). Otro tipo<strong>de</strong> acercamiento, es a través <strong>de</strong> lo formativo, capacitando lí<strong>de</strong>res yentregando herramientas para <strong>la</strong> inserción social (Bossay JPPD)a:La invitación que hacen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes partidos políticos apuntaa) Vivir <strong>de</strong> acuerdo a <strong>los</strong> valores <strong>de</strong>l partido, sean estos l<strong>la</strong>mados valorescristianos, <strong>de</strong>mocráticos o socialistas, según corresponda (Ba<strong>de</strong>nierJDC, Andrews JPRSD, R. Núñez PS)b) Ser protagonistas <strong>de</strong> una revolución sin violencia, organizarse ycambiar <strong>la</strong>s estructuras para lograr <strong>la</strong> sociedad que <strong>de</strong>sean. Valorar <strong>la</strong>diversidad (Andrews JPRSD, Girardi PPD, Hirsh PH)c) Generar espacios para tratar <strong>los</strong> temas que a <strong>los</strong>/as jóvenes les interesan(Bossay JPPD), fortalecer sus organizaciones (Espina RN) y organizarun movimiento juvenil que tenga un rol protagónico (D. Núñez JJCC)60


Estudios <strong>de</strong>l INJUVPropuestas (<strong>de</strong>safíos)Como <strong>de</strong>safíos <strong>los</strong> políticos nombran:• La necesidad <strong>de</strong> reconocer a nivel nacional <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> intereses yexpresiones propias <strong>de</strong>l mundo juvenil• La necesidad <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong>s acciones multi-sectoriales promovidas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado, para alcanzar una real integración <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes• Modificar el sistema electoral, facilitar el acceso y representación <strong>de</strong>grupos diferentes en el Congreso• Insta<strong>la</strong>r un sistema <strong>de</strong> inscripción automática y voto voluntario• Crear instancias que sean canalizadoras <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas y necesida<strong>de</strong>s queafectan a <strong>los</strong>/as jóvenes. Los/as jóvenes están optando por no inscribirse,y esto no ocurre por falta <strong>de</strong> información, sino porque el<strong>los</strong> no estánpercibiendo al voto como un mecanismo efectivo para canalizar susintereses.• La necesidad <strong>de</strong> mejorar el sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidospolíticos, ya que esto ayudaría a acercar a <strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong> política y a<strong>los</strong> partidos• No concentrar <strong>la</strong> discusión en <strong>los</strong> “enc<strong>la</strong>ves autoritarios”, sino más bienampliar<strong>la</strong> a temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> participación ciudadana• Buscar nuevas formas <strong>de</strong> participación y organización <strong>de</strong>l componentepolítico.• Favorecer y evi<strong>de</strong>nciar <strong>los</strong> conflictos, para así ayudar a resolver<strong>los</strong>.Superar <strong>los</strong> temores generados por el régimen militar• Fortalecer <strong>la</strong>zos entre <strong>los</strong>/as jóvenes y construir un movimiento con undiscurso como generación.b) Matices discursivos según partidos políticosEn general, se presentan pocos matices. Aludiremos a <strong>los</strong> principales,retomando el énfasis central puesto durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada entrevista.La información se presenta or<strong>de</strong>nada alfabéticamente según el nombre <strong>de</strong> cadauno <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidos consi<strong>de</strong>rados en el estudio.Partido ComunistaP<strong>la</strong>ntean una visión crítica a <strong>los</strong> gobiernos concertacionistas, en elsentido <strong>de</strong> que éstos no han sido capaces <strong>de</strong> absorber <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas juveniles.61


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesVisualizan a <strong>los</strong>/as jóvenes como portadores <strong>de</strong> valores muy positivospara <strong>la</strong> vida en sociedad, como son el altruismo y colectivismo. Al mismotiempo, reconocen cierta anomia y rebeldía por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes ante unsistema que no les satisface ni i<strong>de</strong>ntifica.Reconocen formas <strong>de</strong> asociación juvenil incipientes y más c<strong>la</strong>ras que en<strong>la</strong> década anterior, sin embargo, también se les reconoce como cortop<strong>la</strong>zistas ycon capacidad insuficiente para generar verda<strong>de</strong>ros cambios.A su parecer, <strong>la</strong> imagen que <strong>los</strong>/as jóvenes tienen <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong> <strong>los</strong>políticos es muy negativa.Partido Democracia CristianaSe hace referencia a un cambio <strong>de</strong> contexto, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> política haperdido <strong>la</strong> centralidad y po<strong>de</strong>r monopólico que tuvo en otro momento sobreesferas diferentes (como <strong>la</strong> economía)La dictadura habría influido mucho en <strong>la</strong> forma y nivel en que <strong>la</strong>spersonas participan, así como también, en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una imagen sesgada<strong>de</strong> <strong>la</strong> política.Consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> generación actual está participando más en políticaque <strong>la</strong> anterior, aunque esto no necesariamente se canalice a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>militancia en algún partido. El <strong>de</strong>safío es fortalecer <strong>la</strong>s organizaciones ypromover todo tipo <strong>de</strong> participación.Se <strong>de</strong>posita también en <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> involucrarseen lo que ocurre en su país, y en esta medida se menciona que el votar por susrepresentantes es un <strong>de</strong>ber, más allá <strong>de</strong>l grupo etáreo al que se pertenezca.Partido HumanistaÉste es el único partido que no tiene una rama juvenil, pues consi<strong>de</strong>raque el hecho <strong>de</strong> tener<strong>la</strong> sería una acción discriminatoria y no integradora.Se refiere a <strong>los</strong>/as jóvenes como <strong>los</strong> responsables <strong>de</strong> construir un mundomejor, en don<strong>de</strong> primen valores como <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong> tolerancia. Y en esalínea va <strong>la</strong> oferta que le hacen a <strong>los</strong>/as jóvenes como partido: una revoluciónsin violencia por alcanzar <strong>la</strong> sociedad que <strong>de</strong>sean.Sin embargo, seña<strong>la</strong> que en estos momentos, éstos se encuentran<strong>de</strong>sencantados <strong>de</strong>l sistema, lo que <strong>los</strong> lleva a alejarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizacionestradicionales y buscar nuevos canales a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales po<strong>de</strong>r expresarse yser escuchados. El sistema ha contribuido a este alejamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesy a este <strong>de</strong>sencanto, pues no ha sido capaz <strong>de</strong> integrar<strong>los</strong> efectivamente.62


Estudios <strong>de</strong>l INJUVPartido Por <strong>la</strong> DemocraciaConsi<strong>de</strong>ran y enfatizan que estamos en medio <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> cambiosradical y global, que ha influido en modificar <strong>los</strong> patrones sociales y culturalestradicionales.A nivel <strong>de</strong> lo político, esto se expresa en un cambio en el rol <strong>de</strong> <strong>la</strong>política y <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidos como organizaciones. Los/as jóvenes no se sentiríanatraídos por <strong>los</strong> partidos políticos, lo que es comprensible, ya que éstos se hanquedado fuera <strong>de</strong>l cambio global. Existiría a<strong>de</strong>más una <strong>de</strong>sconfianza mutuaentre <strong>los</strong> ciudadanos y <strong>los</strong> partidos políticos.La imagen que tienen <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes se vincu<strong>la</strong> al ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>libertad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntarse a <strong>los</strong> cambios. Reconocen ciertaestigmatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad hacia <strong>los</strong>/as jóvenes.En cuanto a <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> asociación juvenil, reconocen que éstasson diversas y que en su organización “caótica” tienen un gran potencial paraconectarse a <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> un modo diferente.Partido Radical Social<strong>de</strong>mócrataLa sociedad actual ha <strong>de</strong>jado un gran número <strong>de</strong> personas sin acceso amuchas ofertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia mo<strong>de</strong>rnidad. Se trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo económico quese impone sobre lo social, y que produce <strong>de</strong>sencanto ante expectativas que noson cumplidas. Esto repercute enormemente en <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> participación, alo que se suma <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> referentes y ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> lucha c<strong>la</strong>ras.Reconocen a <strong>los</strong>/as jóvenes como i<strong>de</strong>alistas, soñadores, espontáneos ysensibles, al mismo tiempo que reactivos y críticos <strong>de</strong>l sistema.Partido Renovación NacionalLos partidos políticos estarían pasando por una fuerte crisis, <strong>la</strong> quese <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras partidarias y a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>financiamiento.Durante el régimen militar habría habido un fuerte <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> <strong>la</strong>actividad política, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones militares, lo que afectó directamenteen <strong>la</strong> imagen pública <strong>de</strong>l quehacer político.El alejamiento que han tenido <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, se re<strong>la</strong>cionaa<strong>de</strong>más con el fuerte individualismo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo imperante. En tal sentido, <strong>la</strong>invitación que el<strong>los</strong> hacen a <strong>los</strong>/as jóvenes rescata su interés por cosas concretas,que vinculen <strong>los</strong> intereses que éstos tienen con <strong>los</strong> intereses políticos.63


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesInteresa que <strong>los</strong>/as jóvenes se integren a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar <strong>la</strong>política, y esto implica que, como partido y como sociedad, se asuma el<strong>de</strong>safío <strong>de</strong> darles a <strong>los</strong>/as jóvenes más espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en <strong>la</strong>s instanciascorrespondientes.Partido SocialistaConciben a <strong>los</strong> partidos políticos como una organización muy fuerteen nuestro país, <strong>de</strong>bido a una tradición histórica, y ven en el<strong>los</strong> un canal paraproducir cambios estructurales que no ha podido ser reemp<strong>la</strong>zado por otrosmecanismos no tradicionales.En <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> participación, tiene una fuerte inci<strong>de</strong>ncia el golpemilitar y <strong>la</strong> dictadura, acontecimientos que <strong>de</strong>jaron a <strong>la</strong> sociedad chilena conprocesos truncos que repercuten hasta el día <strong>de</strong> hoy.Insisten en el rol que juegan <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación (particu<strong>la</strong>rmente<strong>la</strong> televisión) en el <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong>l quehacer político, así como también en <strong>la</strong>formación <strong>de</strong> falsas expectativas en <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes.Ven a <strong>los</strong>/as jóvenes como motor <strong>de</strong> cambio y como responsables <strong>de</strong>renovar <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> hacer política.Partido Unión Demócrata In<strong>de</strong>pendienteReconocen en <strong>los</strong>/as jóvenes una fuerte ten<strong>de</strong>ncia a participar enasuntos sociales, movidos por valores como <strong>la</strong> solidaridad y el altruismo. Sinembargo, <strong>la</strong>s acciones que realizan son faltas <strong>de</strong> un real compromiso político,el que sólo podría darse por medio <strong>de</strong> una participación formal tradicional.En este sentido, el voto y <strong>la</strong> militancia correspon<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>beres ycompromisos que <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong>bieran asumir.La oferta a <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong>be ser muy concreta y no abstracta, lo queen el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> UDI se materializa a través <strong>de</strong> trabajo social en pob<strong>la</strong>ciones ocentros comunitarios.1. ConclusionesLuego <strong>de</strong> haber revisado el material recogido por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>sentrevistas, es interesante hacer una nueva lectura a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis quefueron p<strong>la</strong>nteadas en el diseño <strong>de</strong> este estudio. Tal como se verá a continuación,al realizar este ejercicio, <strong>los</strong> resultados muestran <strong>la</strong> estrecha re<strong>la</strong>ción y, en granmedida, <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> trabajo p<strong>la</strong>nteadas a priori para el64


Estudios <strong>de</strong>l INJUVestudio. En algún caso también se ve <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> rep<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> hipótesisinicial o separar <strong>la</strong> misma en dos hipótesis distintas.a) Estamos frente al surgimiento <strong>de</strong> una nueva cultura juvenil que<strong>de</strong>sborda lo estrictamente político, en don<strong>de</strong> aparecen <strong>de</strong>sdibujados<strong>los</strong> límites tradicionales entre lo público y lo privado.Esta primera hipótesis tiene dos elementos, y ambos son confirmados.Con re<strong>la</strong>ción al primero, según lo p<strong>la</strong>nteado por <strong>los</strong>/as entrevistados/as, quedac<strong>la</strong>ro que efectivamente nos encontramos en medio <strong>de</strong> una época <strong>de</strong> cambiosradicales a nivel nacional y mundial. Tales cambios afectan a <strong>la</strong> sociedad en suconjunto, no sólo a <strong>los</strong>/as jóvenes, y ciertamente <strong>los</strong> efectos van mucho másallá <strong>de</strong> lo estrictamente político, aún cuando en esta esfera se marcan gran<strong>de</strong>sdiferencias en re<strong>la</strong>ción a épocas pasadas.Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos mencionados por <strong>los</strong> entrevistados, <strong>la</strong>insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> patrones económicos y sociales, que ponen a lo individual porsobre lo colectivo, han sido cruciales en el estilo <strong>de</strong> esta nueva cultura. Talespatrones son reforzados a diario, particu<strong>la</strong>rmente por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión, <strong>la</strong>que se ha convertido en un potente medio <strong>de</strong> socialización. En este escenario,lo político ha perdido protagonismo, po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> influencia sobre otras esferas <strong>de</strong>acción y atractivo para <strong>la</strong> sociedad en su conjunto y, en particu<strong>la</strong>r, para <strong>los</strong>/asjóvenes, que han sido criados en esta cultura, sin tener otra referencia.El segundo elemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis está referido a <strong>la</strong> poca c<strong>la</strong>ridadque hoy tendrían <strong>los</strong> límites entre lo público y lo privado. Efectivamente, <strong>los</strong>cambios culturales y sociales mencionados en <strong>los</strong> párrafos anteriores hanproducido cambios en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse y <strong>de</strong> convivir con lo público.Los límites <strong>de</strong> lo público se diluyen cuando vemos cómo gran<strong>de</strong>s empresas <strong>de</strong>lEstado se han ido privatizando, o cuando, como <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran <strong>los</strong>/as entrevistados/as, quienes ocupan cargos públicos pier<strong>de</strong>n su sentido <strong>de</strong> servicio y conviertensus puestos en espacios para el manejo <strong>de</strong> intereses personales o privados.Al mismo tiempo, <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> lo privado son puestos en jaque cuando<strong>la</strong>s nuevas tecnologías permiten acce<strong>de</strong>r a espacios que en otro tiempo eran<strong>de</strong> estricto dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, o cuando <strong>la</strong> televisión actúa en cada hogarentregando imágenes que hacen prevalecer <strong>de</strong>terminados valores y llevan a <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> expectativas, que se traducen en exigencias a <strong>la</strong>s que el Estado nopue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r o, en ocasiones, no correspon<strong>de</strong> que responda.La confirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis apunta a que lo público y lo privado seencuentra simultáneamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> participación social que yano necesariamente <strong>de</strong>ben ser asumidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones tradicionales65


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes<strong>de</strong> <strong>la</strong> política, o sea, <strong>los</strong> partidos políticos. Los entrevistados insisten enseña<strong>la</strong>r que <strong>los</strong> partidos políticos como instituciones, se han quedado fuera <strong>de</strong>estos procesos <strong>de</strong> cambio, lo que, sumado a lo que el<strong>los</strong> l<strong>la</strong>man un sistemático<strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad política, se ha traducido en que ya no tienen <strong>la</strong>misma legitimidad que antes tenían como únicos encargados <strong>de</strong> resolver <strong>los</strong>asuntos públicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.b) El <strong>de</strong>sarrollo y transmisión <strong>de</strong> valores asociados a <strong>la</strong> libertad,pluralismo, tolerancia y respeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, son asumidosno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un discurso político sino a partir <strong>de</strong> nuevas formas<strong>de</strong> asociatividad más cercanas y a<strong>de</strong>cuadas a <strong>los</strong> problemascotidianos <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes.Para evitar reiteraciones y por su cercanía en el análisis, tomaremosesta segunda hipótesis en conjunto con <strong>la</strong> cuarta, que dice lo siguiente:c) Las actuales formas <strong>de</strong> asociatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, pue<strong>de</strong>nconstituirse en formas <strong>de</strong> participación política implícitas,que necesitan <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> reconocimiento y estimu<strong>la</strong>ciónformal, gatil<strong>la</strong>ndo en el interior <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s procesos <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>ciudadanía juvenil.Los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as entrevistados/as,muestran <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> estas hipótesis. Esto, en razón <strong>de</strong>l reconocimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones juveniles, como formas originales <strong>de</strong> canalizar <strong>los</strong> interesesgeneracionales, y <strong>de</strong> formar sus propias estructuras, con sus particu<strong>la</strong>res esti<strong>los</strong>y símbo<strong>los</strong>, distintos a generaciones anteriores.En este sentido, <strong>los</strong> contenidos referidos a pluralismo, libertad, toleranciay <strong>de</strong>rechos civiles en general, están reconocidos como valores y principios queguían indistintamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas instituciones, a quienes se organizanalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> el<strong>los</strong>. Es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>sarrollo y transmisión <strong>de</strong> tales valores no esalgo que sea <strong>de</strong> dominio exclusivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones políticas.Sin embargo, es necesario hacer notar un cierto grado <strong>de</strong> inconsistenciaen <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as entrevistados/as, con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z que tenganestas nuevas formas <strong>de</strong> organización juvenil. Los/as entrevistados/as coinci<strong>de</strong>nen reconocer que <strong>los</strong> partidos políticos no forman parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes (lo que no es sinónimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no les interese lo político o <strong>la</strong>política en general) Por otra parte, también coinci<strong>de</strong>n en reconocer que, frentea esta situación, buscan nuevos canales para sus necesida<strong>de</strong>s y motivaciones.66


Estudios <strong>de</strong>l INJUVd) El cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz sociopolítica caracterizada por un creciente<strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad por <strong>la</strong> acción política, infl uye –porextensión <strong>de</strong> manera directa en el <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenespor estos temas.Esta hipótesis no es confirmada, tal como se verá a continuación.C<strong>la</strong>ramente, el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos entrevistados reafirma enfáticamente<strong>los</strong> puntos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> educación cívica <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventudactual (tanto a través <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> educación formal como a través <strong>de</strong> otrasformas <strong>de</strong> socialización) y el discurso <strong>de</strong>scalificado <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad política.Ambos aspectos, según seña<strong>la</strong>n <strong>los</strong> entrevistados, han contribuido en parteal alejamiento que han tenido <strong>los</strong>/as jóvenes y el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s políticas tradicionales como <strong>la</strong> militancia y el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa sufragio. Sin embargo, estos resultados no son suficientes para confirmarque el alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> participación política tradicional sea porfalta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes en <strong>los</strong> temas políticos.Por otra parte, <strong>los</strong> entrevistados aseguran que <strong>la</strong> diversidad generacionales muy amplia, y que entre <strong>los</strong>/as jóvenes, se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar distintasopciones y posiciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> que no están involucrados o comprometidos,<strong>los</strong> que canalizan sus intereses por otras vías, y <strong>los</strong> que siguen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestructuras tradicionales, o militan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.VI. ANÁLISIS INTEGRADO DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONESFINALES1. PresentaciónA través <strong>de</strong> este estudio hemos buscado recuperar el discurso quetienen, tanto <strong>los</strong> políticos como <strong>los</strong>/as jóvenes, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> participaciónpolítica <strong>de</strong> éstos últimos.En este momento, intentaremos hacer un análisis que integre <strong>los</strong>resultados obtenidos a través <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuatro productos <strong>de</strong>scritos en<strong>los</strong> puntos anteriores, particu<strong>la</strong>rmente <strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos últimos.Antes <strong>de</strong> hacer una síntesis, queremos seña<strong>la</strong>r que, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong>ambos actores para cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables, hemos relevado a lo menos treselementos:a) un sujeto, <strong>de</strong>l cual el discurso da cuenta (que en este contexto son67


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes<strong>los</strong>/as jóvenes o <strong>los</strong> políticos)b) un objetivo buscado por el sujeto (que en este caso tiene que ver con <strong>la</strong>participación política)c) un conjunto <strong>de</strong> acciones, emprendidas por el sujeto para el logro <strong>de</strong>lobjetivo buscadoLo anterior, lo hemos graficado utilizando el esquema que se presentaa continuación, el cual ha sido incorporado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l análisis para reforzaralgunos puntos específicos.SujetoObjetivo (en torno a <strong>la</strong> participaciónpolítica)Acciones2. Imágenes que cada actor tiene frente al otroa) Imágenes sobre <strong>los</strong> políticosEn primer lugar, presentaremos aquello que dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> imagenque <strong>los</strong>/as jóvenes tienen <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos y <strong>la</strong> percepción que <strong>los</strong> políticostienen sobre dicha imagen.El análisis <strong>de</strong> ambos discursos sobre este punto es bastante coinci<strong>de</strong>nte.Lo/as jóvenes seña<strong>la</strong>n tener una imagen muy <strong>de</strong>smejorada acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong>políticos y su forma <strong>de</strong> actuar. Los actores políticos, por su parte, dicen percibirque para <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>la</strong> actividad política está bastante <strong>de</strong>sprestigiada y que,por lo tanto, <strong>la</strong> evaluación que se hace <strong>de</strong> el<strong>los</strong> no es para nada positiva.Los/as jóvenes construyen <strong>la</strong> imagen que tienen <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticosbasándose principalmente en el testimonio que estos últimos entregan y que esaccesible para el<strong>los</strong>, ya sea en forma directa (principalmente en comunida<strong>de</strong>srurales) o por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión. En <strong>la</strong> imagen i<strong>de</strong>al que <strong>los</strong>/as jóvenesconstruyen <strong>de</strong>l político, éstos <strong>de</strong>bieran ser ejemplo <strong>de</strong> probidad y serviciopúblico. Muy por el contrario, <strong>la</strong> imagen que <strong>los</strong>/as jóvenes tienen en <strong>la</strong>práctica da cuenta <strong>de</strong> personas que, movidas por sus intereses personales, sonpoco creíbles y no representan a <strong>los</strong> intereses que este grupo maneja.Los políticos, por su parte, piensan que <strong>la</strong> imagen negativa quemanejan <strong>los</strong>/as jóvenes frente a <strong>los</strong> políticos está fuertemente influenciada porelementos que no son manejados, ni por el<strong>los</strong> ni por <strong>los</strong>/as jóvenes, traspasando68


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>de</strong> este modo gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad a terceros o al contexto (como el<strong>de</strong>sprestigio que se ha hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> instituciones como<strong>la</strong>s Fuerzas Armadas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo educacional en <strong>la</strong> formacióncívica, entre otros)Según lo anterior, vemos que <strong>la</strong> imagen que tienen ambos actoresconsultados es coinci<strong>de</strong>nte, pero que <strong>los</strong>/as jóvenes ponen a <strong>los</strong> políticos comoresponsables <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sprestigio, mientras que <strong>los</strong> políticos ponen engran medida fuera <strong>de</strong> sí dicha responsabilidad. En el caso <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> políticosentrevistados que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l mal actuar <strong>de</strong> “<strong>los</strong> políticos”, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> hacerloes siempre en tercera persona y sin individualizaciones.Los políticos seña<strong>la</strong>n que a su parecer, <strong>la</strong> evaluación que tienen <strong>los</strong>/asjóvenes (y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general) <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidos políticos, es más críticaque <strong>la</strong> que se hace <strong>de</strong>l gobierno, por cuanto <strong>los</strong> primeros son instituciones quese quedan en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> lo abstracto y no llegan al p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s solucionesprácticas. El gobierno, en cambio, contaría con recursos y atribuciones que lespermiten respon<strong>de</strong>r a necesida<strong>de</strong>s prácticas y materiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, y, porlo tanto, su acción es más visible y evaluable.Aunque no lo p<strong>la</strong>ntean exactamente <strong>de</strong> este modo, y aunque <strong>la</strong>salusiones que <strong>los</strong>/as jóvenes hacen <strong>de</strong>l gobierno no parecen ser más positivasque <strong>la</strong>s que hacen <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidos políticos, este grupo es altamente crítico ante<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> efectividad que tienen <strong>los</strong> políticos frente a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemasque les afectan a el<strong>los</strong>, a sus familias y a sus comunida<strong>de</strong>s.Dado que para <strong>los</strong>/as jóvenes uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos que tiene fuerzaen <strong>la</strong> concepción que el<strong>los</strong> hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong> política es el tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo ycrecimiento <strong>de</strong>l país (el que <strong>de</strong>be traducirse en un progreso visible y material),es c<strong>la</strong>ro que al no visualizar logros en esta materia, sientan que <strong>la</strong> política es“inútil”.b) Imágenes sobre <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesUn segundo aspecto, frente al cual se pue<strong>de</strong> hacer un análisis integrado,es acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen que <strong>los</strong>/as jóvenes tienen <strong>de</strong> sí mismos (as) y <strong>la</strong> imagenque sobre éstos tienen <strong>los</strong> políticos.Se pue<strong>de</strong> observar que <strong>los</strong>/as jóvenes se perciben a sí mismos (as) comopoco conocedores <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas políticos y que, para algunos <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, esto lesquita autoridad para sostener conversaciones como <strong>la</strong>s que se les p<strong>la</strong>nteó almomento <strong>de</strong> realizar <strong>los</strong> grupos focales. Sobre este tema, <strong>los</strong>/as jóvenes sientenhaber tenido pocas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sostener conversaciones en don<strong>de</strong> el temacentral fuera <strong>la</strong> política, y agregan a esto <strong>la</strong> poca posibilidad que se les dio en69


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenessus colegios para recibir formación cívica. Esto es perfectamente consistentecon <strong>la</strong> información que entregan <strong>los</strong> políticos acerca <strong>de</strong>l débil rol que juega e<strong>la</strong>ctual sistema educacional como formador <strong>de</strong> jóvenes ciudadanos.Por otra parte, <strong>los</strong>/as jóvenes se conciben a sí mismos (as) como sujetosque, comparativamente con <strong>los</strong> políticos, son más consecuentes con <strong>los</strong> valoresque el<strong>los</strong> / as dicen buscar. En particu<strong>la</strong>r, l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención el discurso quetienen <strong>los</strong>/as jóvenes que participan en comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> iglesia, con re<strong>la</strong>ciónal rechazo que les provoca el que <strong>los</strong> políticos tengan acercamientos a <strong>la</strong>comunidad por el sólo afán <strong>de</strong> figurar en <strong>la</strong> televisión o buscar votos. El<strong>los</strong>,en cambio, sostienen que su forma <strong>de</strong> hacer trabajo comunitario tiene unaverda<strong>de</strong>ra vocación <strong>de</strong> servicio.Los políticos, por su parte, visualizan a <strong>los</strong>/as jóvenes como espontáneosy críticos ante lo que no les agrada. Quizá el punto don<strong>de</strong> el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong>políticos es más coinci<strong>de</strong>nte acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, es sobresu potencialidad <strong>de</strong> producir y <strong>de</strong> asumir cambios. En particu<strong>la</strong>r, sobre eltema político, se dice que <strong>los</strong>/as jóvenes son <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> renovación yreactivación <strong>de</strong> esta actividad.Esta capacidad <strong>de</strong> cambio, que <strong>los</strong> políticos le adjudican a <strong>los</strong> y<strong>la</strong>s jóvenes, no es asumida como propia por <strong>los</strong>/as jóvenes. Estos no estánpreocupados <strong>de</strong> cambiar <strong>la</strong>s cosas, o, al menos, no lo manifiestan <strong>de</strong> formaexplícita, lo cual no es sinónimo <strong>de</strong> que no haya cosas con <strong>la</strong>s que no se sientenconformes.En síntesis po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir lo siguiente:Discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes sobre el<strong>los</strong> mismosEn el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, el<strong>los</strong> / as aparecen como sujetosinteresados (as) en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> objetivos que tienen que ver con <strong>la</strong><strong>de</strong>mocracia, <strong>la</strong> solidaridad, el bienestar común y <strong>la</strong> equidad. En este discurso, elconcepto “política” tiene una muy ma<strong>la</strong> connotación, y, por lo tanto, el objetivomencionado no es reconocido por el<strong>los</strong>/ as como político propiamente tal.En <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> este objetivo, <strong>los</strong>/as jóvenes utilizan formas<strong>de</strong> asociación con sus pares y con otros, que no son <strong>la</strong>s organizaciones ymecanismos tradicionales <strong>de</strong> participación política (militancia y sufragio),puesto que éstos últimos no representan sus intereses ni valores.70


Estudios <strong>de</strong>l INJUVSujeto: JóvenesObjetivo: <strong>de</strong>mocracia, solidaridad,bienestar común, equidad(no reconocido como objetivo político).Acciones: canalización <strong>de</strong> sus interesespor medio <strong>de</strong> organizaciones y mecanismosdiferentes a <strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> política tradicional(voto y militancia).Discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes sobre <strong>los</strong> políticosEn este mismo discurso, <strong>los</strong> políticos son vistos como sujetos que semovilizan en torno a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> objetivos personales, que tienen que vercon el éxito privado más que con el bienestar público.Según esta visión que tienen <strong>los</strong>/as jóvenes, <strong>la</strong>s acciones que realizan<strong>los</strong> políticos ponen a <strong>la</strong> participación política como un medio que facilita e<strong>la</strong>cceso a puestos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> es posible alcanzar su éxito personal.Sujeto: PolíticosObjetivo: búsqueda <strong>de</strong>l éxito personal(reconocido como una ma<strong>la</strong> forma <strong>de</strong>ejercer <strong>la</strong> política).Acciones: usufructuar <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que lesotorga el ocupar ciertos cargos públicos,usando <strong>la</strong> política como medio para el logro<strong>de</strong> sus objetivos privadosDiscurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos sobre el<strong>los</strong> mismosEn el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, el<strong>los</strong> aparecen como sujetos que, pormedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación política y el compromiso con lo público, buscan elbienestar <strong>de</strong>l país y el or<strong>de</strong>n.71


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesSujeto: PolíticosObjetivo: búsqueda <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>lbienestar <strong>de</strong>l país en su conjunto;e<strong>la</strong>boración y concreción <strong>de</strong> unproyecto país (reconocido comoparticipación política en un nivelóptimo).Acciones: asumir cargos públicos, militanciaen partidos políticos, activismo en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación política <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en suconjunto.Este objetivo lo alcanzarían por medio <strong>de</strong> acciones como <strong>la</strong> <strong>de</strong> serfiguras públicas, asumir responsabilida<strong>de</strong>s en cargos públicos y ser activistas<strong>de</strong> <strong>los</strong> i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> sus partidos políticos.Discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos sobre <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesEn este mismo discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, <strong>los</strong>/as jóvenes son vistos (as)como sujetos que tienen objetivos <strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zo y que muchas veces actúanmovidos por intereses <strong>de</strong> carácter individualista. En este sentido, <strong>los</strong>/as jóvenesno tendrían como objetivo <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un proyecto país, ni <strong>la</strong> búsqueda<strong>de</strong> transformaciones sociales <strong>de</strong> carácter global y permanente, por lo tanto, notendrían un objetivo político.Sujeto: JóvenesObjetivo: búsqueda <strong>de</strong> logrospersonales e inmediatos(no reconocido como objetivo político).Acciones: Formación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>encuentro con sus pares para <strong>la</strong> canalización<strong>de</strong> sus intereses, pero sin <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>un proyecto <strong>de</strong> país ni <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>transformaciones macro.Según esta visión, <strong>los</strong>/as jóvenes trabajarían por el logro <strong>de</strong> susobjetivos, por medio <strong>de</strong> organizaciones que les son propias y que atien<strong>de</strong>n asus intereses, pero que no son <strong>la</strong>s a<strong>de</strong>cuadas para participar políticamente, entanto son espontáneas, poco formales, transitorias e inmediatistas.72


Estudios <strong>de</strong>l INJUV3. Elementos <strong>de</strong>l contexto que cruzan <strong>los</strong> discursosLos esquemas anteriores pue<strong>de</strong>n ser enriquecidos, si consi<strong>de</strong>ramos elcontexto en el que surgen <strong>los</strong> respectivos discursos. Los elementos contextualesa <strong>los</strong> cuales se alu<strong>de</strong> tienen diferentes magnitu<strong>de</strong>s y fuerzas. Los que semencionan más marcadamente son <strong>los</strong> siguientes.a) Cambio <strong>de</strong> épocaEste punto se menciona con gran fuerza en el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos,pero no así en el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, situación que es fácilmente comprensiblesi pensamos que <strong>los</strong> políticos, particu<strong>la</strong>rmente <strong>los</strong> adultos, han sido formadosen un tiempo anterior, frente al cual pue<strong>de</strong>n establecer comparaciones. Los/asjóvenes, en cambio, han sido criados/as en medio <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos consi<strong>de</strong>radoscentrales en esta nueva época, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong> revolución en<strong>la</strong>s comunicaciones.De acuerdo a lo que seña<strong>la</strong>n <strong>los</strong> políticos, <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes y susformas <strong>de</strong> asociarse habrían nacido en este nuevo escenario, mientras que <strong>los</strong>políticos adultos y sus organizaciones (<strong>los</strong> partidos) no habrían logrado aúnadaptarse a estos cambios, situación que tendría gran importancia al momento<strong>de</strong> reconocer causas en el <strong>de</strong>sencuentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes con <strong>la</strong> política.b) Mo<strong>de</strong>lo económico liberalEste punto guarda estrecha re<strong>la</strong>ción con el punto anterior, pero enfatizael tema <strong>de</strong> hacer primar intereses individuales por sobre <strong>los</strong> intereses socialesy colectivos. Este elemento se menciona explícitamente en el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong>políticos, y, en parte también, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes,especialmente cuando <strong>de</strong>scriben cierto malestar ante <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> <strong>los</strong>políticos por <strong>la</strong>s materias netamente económicas, en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> lo social.Para algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes entrevistados (as), es inexplicableque haya políticos que estén más preocupados <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong><strong>los</strong> empresarios o <strong>de</strong> inversionistas extranjeros, en lugar <strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong> <strong>los</strong>sectores marginados social y económicamente. Ciertamente, entre <strong>los</strong> temasque <strong>los</strong>/as jóvenes consi<strong>de</strong>ran que <strong>de</strong>bieran ser atendidos por <strong>los</strong> políticos,se mencionan una serie <strong>de</strong> políticas sociales, pero con especial énfasis <strong>la</strong>spolíticas educativas y <strong>de</strong> empleo, todas <strong>la</strong>s cuales en alguna medida sientenque han sido <strong>de</strong>jadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>do por cuidar otro tipo <strong>de</strong> intereses.Muy re<strong>la</strong>cionado con lo anterior, <strong>los</strong>/as jóvenes también dicen que73


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesotros <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos que <strong>de</strong>biera aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> política, son <strong>los</strong> equilibrios macroy microeconómicos, y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> políticas que promuevan <strong>la</strong> equidadsocial <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.c) Periodo <strong>de</strong> régimen militarDel discurso <strong>de</strong> ambos actores, se concluye que el quehacer político esuna actividad que en este momento no tiene una alta legitimidad ni prestigioentre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Sin embargo, en el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, tal <strong>de</strong>sprestigioes el resultado <strong>de</strong> una “campaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>slegitimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política”, realizadaa partir <strong>de</strong>l régimen militar por parte <strong>de</strong> actores como <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas o<strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación, siendo estos en gran parte <strong>los</strong> responsables <strong>de</strong><strong>la</strong> ma<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> que goza <strong>la</strong> actividad política actualmente. En el caso <strong>de</strong><strong>los</strong>/as jóvenes, en cambio, <strong>la</strong> <strong>de</strong>slegitimación sería consecuencia <strong>de</strong>l modo enque <strong>los</strong> políticos actúan, y, en tal sentido, serían el<strong>los</strong> <strong>los</strong> propios responsables<strong>de</strong> tal imagen.Según seña<strong>la</strong>n varios <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos entrevistados, representantes <strong>de</strong>líneas <strong>de</strong> pensamiento tan diversas como RN o PS, a partir <strong>de</strong>l régimen militar(gobierno para unos, o dictadura para otros), <strong>la</strong> actividad política habría sidocaricaturizada y manipu<strong>la</strong>da, perdiendo el carácter <strong>de</strong> servicio público. Porotra parte, se habría producido una polítización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones, lo quejunto con un <strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> movimientos sociales estaría incidiendohasta el día <strong>de</strong> hoy en <strong>los</strong> bajos niveles <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.d) Falta <strong>de</strong> educación cívicaAunque con diferentes énfasis, este elemento aparece en ambosdiscursos. En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> educaciónformal que entrega una visión sesgada y parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, y que refuerza <strong>la</strong><strong>de</strong>slegitimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, éstos(as) se quejan <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> espaciosen don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r conversar sobre “política” y <strong>la</strong>s escasas o nu<strong>la</strong>s herramientasque entrega <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> opiniones respecto <strong>de</strong> estos temas.e) Rol <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación (particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> televisión) en<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> opiniones y expectativasEste elemento es especialmente reforzado en el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong>políticos, en el sentido <strong>de</strong> reconocer que <strong>la</strong> televisión tiene un fuerte po<strong>de</strong>r en74


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> imágenes que refuerzan valores individualistas y que llevan aque <strong>los</strong>/as jóvenes se formen expectativas que finalmente no podrán cumplir.Al incorporar <strong>los</strong> elementos <strong>de</strong>l contexto, observamos que <strong>los</strong> políticosjustifican <strong>la</strong> forma en que actúan <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes diciendo que estos hansido socializados (ya sea por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación u otrosagentes) <strong>de</strong> un modo que promueve el <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad políticay que a<strong>de</strong>más, están inmersos en un mo<strong>de</strong>lo que favorece <strong>la</strong>s conductasindividualistas. Por otra parte, reconocen que <strong>la</strong>s instancias políticas no hansido capaces <strong>de</strong> renovarse y que, por lo tanto, no resultan atractivas para <strong>los</strong> y<strong>la</strong>s jóvenes.Dentro <strong>de</strong> este contexto, <strong>los</strong>/as jóvenes no son <strong>de</strong>l todo responsables <strong>de</strong><strong>la</strong>lejamiento que el<strong>los</strong> (as) mismos (as) han tenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación políticatradicional.Por otra parte, <strong>los</strong> políticos dicen estar conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> imagenque el<strong>los</strong> tienen entre <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes (<strong>la</strong> que es real, si se observa eldiscurso <strong>de</strong> estos últimos), sin embargo, esta imagen nuevamente para el<strong>los</strong>es comprensible y esperable, consi<strong>de</strong>rando <strong>los</strong> elementos <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>socialización y <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong>l quehacer político en el que <strong>los</strong>/as jóvenes hansido formados.4. Expectativas que cada actor se forma frente al otroOtro elemento que se pue<strong>de</strong> rescatar <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos y que escomplementario a lo ya mencionado acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, es el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexpectativas.a) Expectativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes sobre <strong>los</strong> políticosA partir <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> imagenque éstos tienen <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos y <strong>la</strong>s expectativas que se forman frente a <strong>los</strong>mismos. En este sentido, po<strong>de</strong>mos acotar que lo que <strong>los</strong>/as jóvenes esperaríanque fuera un político es bastante exigente y contrasta con <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>masiadonegativa que tienen <strong>de</strong> éstos, <strong>la</strong> que se forma como respuesta a lo que observan<strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong> estos personajes en <strong>la</strong> práctica.Los/as jóvenes esperarían que <strong>los</strong> políticos fueran verda<strong>de</strong>ros servidorespúblicos, que se pusieran a disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y que tuvieran <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r todos sus problemas. Para el logro <strong>de</strong> estas expectativas,sería necesario que <strong>los</strong> políticos modificaran <strong>la</strong> forma en que actualmenteestán ejerciendo <strong>la</strong> actividad política, saneando <strong>de</strong> este modo <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> imagen75


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesque <strong>de</strong> el<strong>los</strong> tienen actualmente <strong>los</strong>/as jóvenes en el sentido <strong>de</strong> sacar provechopersonal <strong>de</strong> <strong>los</strong> cargos que ocupan.Actor: PolíticosExpectativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes: que<strong>los</strong> políticos sean personas cercanas a<strong>la</strong> comunidad, con capacidad <strong>de</strong>resolver sus problemas sin hacerdiscriminaciones.Cambio necesario:recuperar vocación <strong>de</strong>servidores públicos,<strong>de</strong>mostrando eficiencia yprobidad en el ejercicio<strong>de</strong> sus cargosb) Expectativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos sobre <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesPor su parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que en <strong>la</strong>sexpectativas que éstos tienen <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, hay una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ciudadanos/asplenos/as, que sean responsables y activos/as en el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres y<strong>de</strong>rechos y, sobre todo, con un fuerte compromiso por lo público, manifestadoen <strong>la</strong> participación política.En este caso, es interesante observar que <strong>los</strong> cambios que <strong>de</strong>bieranrealizarse para que se cump<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s expectativas que <strong>los</strong> políticos tienen acerca<strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n exclusivamente <strong>de</strong> estos últimos. Esto escoherente con lo que seña<strong>la</strong>mos anteriormente acerca <strong>de</strong> que <strong>los</strong> políticos noresponsabilizan a <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> su actual alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> política.Actor: JóvenesExpectativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos: que<strong>los</strong> jóvenes sean ciudadanosresponsables capaces <strong>de</strong> organizarse yprovocar cambios conducentes aconstruir un país mejor.Cambio necesario:asumir <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechosque les correspon<strong>de</strong>n,ocupándose activamente<strong>de</strong> <strong>los</strong> asuntos públicos através <strong>de</strong> su participaciónpolítica.76


Estudios <strong>de</strong>l INJUV5. Imágenes sobre <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> participación y formas <strong>de</strong> asociatividadjuvenilOtro aspecto frente al cual se pue<strong>de</strong> hacer este análisis integrado, esel referido a <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> participación y formas <strong>de</strong> asociatividad juvenil.Frente a este aspecto, también pue<strong>de</strong>n hacerse observaciones sobre aquelloque tiene o no connotación política.Lo primero que l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención, al hacer el análisis <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong><strong>los</strong>/as jóvenes, fue <strong>la</strong> poca información que se entregaba sobre este tema. Dehecho, el discurso que tienen <strong>los</strong> políticos sobre este punto da una imagen <strong>de</strong>un nivel <strong>de</strong> participación y organización juvenil bastante más alto que lo quedan a enten<strong>de</strong>r <strong>los</strong>/as propios/as jóvenes.De cualquier modo, <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos también se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>que muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong> asociación juvenil tienen un carácter informal yespontáneo. Esto quizá sea lo que hace que <strong>los</strong>/as jóvenes no reconozcan a <strong>los</strong>espacios <strong>de</strong> participación informal (como <strong>la</strong> reunión con su grupo <strong>de</strong> pares)como formas <strong>de</strong> organización.Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones con connotación política, <strong>los</strong>/as jóvenesson enfáticos (as) en <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar que sus esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> participación y organizaciónno son, ni preten<strong>de</strong>n ser, políticos. Muy por el contrario, les <strong>de</strong>sagrada <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> tener elementos comunes con este tipo <strong>de</strong> acción.Los políticos, a su vez, estiman que <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> participación yorganización juvenil no tienen connotación política, en tanto no obe<strong>de</strong>cen aun proyecto <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y sus estructuras.6. Formas <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> participación:Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos que resulta interesante <strong>de</strong> observar a partir <strong>de</strong> esteestudio, es <strong>la</strong> forma en que cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores conciben <strong>la</strong> política y <strong>la</strong>participación.Con re<strong>la</strong>ción al primer concepto, <strong>los</strong> matices se mueven entre <strong>la</strong> forma<strong>de</strong> asegurar el or<strong>de</strong>n y <strong>la</strong> estabilidad necesarias para <strong>la</strong> gobernabilidad <strong>de</strong>l país(ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, representatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad, legitimidad, respeto a <strong>la</strong>snormas, establecimiento <strong>de</strong> instituciones a<strong>de</strong>cuadas, entre otros) y <strong>la</strong> búsqueda<strong>de</strong>l cambio social (crecimiento económico con equidad, manifestación <strong>de</strong>pensamientos diversos, pluralismo y tolerancia, entre otros)77


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesPOLÍTICAOr<strong>de</strong>n yEstabilidadCambio socialJóvenesPolíticosAún cuando estas formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> política o “lo político”pue<strong>de</strong>n ser vistas como po<strong>los</strong> <strong>de</strong> un continuo que va, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más estático ypermanente, a lo más dinámico y mutante, en <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong> ambos actores,<strong>los</strong> elementos ligados al concepto aparecen bastante equilibrados entre unextremo y el otro. Sin embargo, haciendo algunos matices, quizá el discurso<strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos esté mas cerca a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cambio, mientras que el <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes ocupa un lugar más central.De hecho, esto se ratifica fuertemente cuando <strong>los</strong> políticos dicen que<strong>la</strong>s organizaciones juveniles no tienen connotación política, porque no sonportadoras <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> cambio.Con re<strong>la</strong>ción al concepto <strong>de</strong> participación, éste es entendido comocualquier acto espontáneo en asociación con otro (y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esto, esparticipación <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> pares) o como un acto conscientey voluntario que tiene cierta formalidad e institucionalidad (y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esto,es participación <strong>la</strong> que se realiza a través <strong>de</strong> organizaciones y mecanismosformalmente establecidos)PARTICIPACIÓNEspontaneidadInmediatezJóvenesPolíticosFormalidadPremanenciaDe acuerdo a este eje, podríamos <strong>de</strong>cir que para <strong>los</strong> políticos, <strong>la</strong>participación pue<strong>de</strong> adquirir ambas formas, pero c<strong>la</strong>ramente aquel<strong>la</strong> quetiene una formalidad y permanencia es más eficiente. Según <strong>los</strong> políticos,<strong>los</strong>/as jóvenes estarían más cercanos/as a <strong>la</strong> participación espontánea einmediatista.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, nuevamente observamosque ambos aspectos están presentes, pero que, a diferencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, <strong>la</strong>sorganizaciones informales son tan válidas como <strong>la</strong>s formales para el logro <strong>de</strong>objetivos como el sentido <strong>de</strong> pertenencia, <strong>la</strong> diversión, entre otros.78


Estudios <strong>de</strong>l INJUVUn análisis interesante, aparece cuando ambos conceptos soncombinados para dar contenido a lo que se l<strong>la</strong>ma “participación política”.De acuerdo al análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos, <strong>la</strong> forma tradicional <strong>de</strong> concebir<strong>la</strong> participación política, está en el extremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación formaly permanente, que se orienta tanto a <strong>la</strong> transformación social como a <strong>la</strong>legitimación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y el or<strong>de</strong>n vigente (que a su vez son <strong>los</strong> dos po<strong>los</strong>reconocidos para el concepto <strong>de</strong> política).Esto <strong>de</strong>ja c<strong>la</strong>ro, que <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> asociatividad que son propias <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, no respon<strong>de</strong>n a un concepto tradicional <strong>de</strong> participación políticay, al mismo tiempo, están bastante lejanas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativas que tienen <strong>los</strong>políticos con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> participación política <strong>de</strong> este grupo etáreo.Sobre este último punto, es posible hacer algunos matices con re<strong>la</strong>ciónal discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> representantes <strong>de</strong> diferentes partidos políticos, tal como segrafica a continuación:Opinión <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos sobre <strong>la</strong>s organizaciones juvenilesInformales y espontáneasSí tienen connotación políticaPHPPDPCNo tienen connotación políticaUDIRNDCPRSDPSEl cuadro preten<strong>de</strong> representar una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pocas diferencias que fueposible <strong>de</strong>tectar entre <strong>los</strong>/as representantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> 8 partidos políticos incluidosen el estudio.Si hubiera que hacer distinciones, <strong>la</strong> sensación general es que eldiscurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias tiene elementos que son muyuniformes, y que quizá <strong>los</strong> únicos que se apartan más marcadamente <strong>de</strong>l restoson <strong>los</strong> que correspon<strong>de</strong>n a <strong>los</strong> representantes <strong>de</strong>l PH y <strong>de</strong> <strong>la</strong> UDI. Mientrasque, en general, <strong>los</strong> discursos tien<strong>de</strong>n a converger hacia <strong>los</strong> mismos puntos,en el caso <strong>de</strong>l PH (que dice que <strong>la</strong>s organizaciones juveniles sí pue<strong>de</strong>n tenerconnotación política más allá <strong>de</strong> su forma y estructura) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> UDI (que diceque <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes no son políticas mientras no tenganestructura y proyecto social) <strong>la</strong>s opiniones expresadas son más radicales ymás alejadas que todo el resto <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia que, en el sentido amplio <strong>de</strong>lconcepto, podríamos l<strong>la</strong>mar “concertacionista”.79


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesObservamos que entrevistados como Tomás Hirsh (PH) y GuidoGirardi (PPD) 5 incorporaron con mucha fuerza dos i<strong>de</strong>as que no tuvieron <strong>la</strong>misma resonancia en el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados: una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es un concepto<strong>de</strong> política ligado a un estilo <strong>de</strong> vida particu<strong>la</strong>r, con un fuerte componenteecologista y valórico.La segunda i<strong>de</strong>a, es <strong>la</strong> que se muestra en el cuadro anterior, que tieneque ver con el reconocimiento <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> hacer política que rompen con<strong>los</strong> patrones tradicionales <strong>de</strong> institucionalidad y formalidad, entre <strong>la</strong>s cualesse encontrarían algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones juveniles. Una opinión simi<strong>la</strong>rmostró un representante <strong>de</strong>l partido comunista (Jorge Insunza)El resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados, reconocieron <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> nuevas formas<strong>de</strong> participar entre <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, pero fueron mucho más conservadores a<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s mismas son igualmente legítimas y efectivas que <strong>la</strong>sformas tradicionales (particu<strong>la</strong>rmente <strong>los</strong> partidos políticos y el voto), paralograr objetivos políticos.7. El voto como forma <strong>de</strong> participación políticaDe <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong> ambos actores, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que también existendiferentes formas <strong>de</strong> concebir al voto.Las opiniones van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quienes reconocen que el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa sufragio es el mecanismo más efectivo para obtener algunos resultados, hastaotros que consi<strong>de</strong>ran que para el logro <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos resultados, el voto es uncanal ineficiente.En esta línea, quienes tienen una valoración positiva <strong>de</strong>l voto, loconsi<strong>de</strong>ran como una forma <strong>de</strong> participación política que permite manifestaropiniones acerca <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> acuerdo o <strong>de</strong>sacuerdo con respecto a <strong>la</strong> formaque se maneja el po<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> sociedad. El voto entonces, es <strong>la</strong> forma mediante<strong>la</strong> cual uno <strong>de</strong>lega en otro el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> <strong>los</strong> propios intereses,y en <strong>la</strong> medida que esta persona o autoridad que ha recibido el voto respon<strong>de</strong>o no a <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong>l votante, el mismo mecanismo sirve también pararatificarlo y darle legitimidad, o, por el contrario, para manifestar el <strong>de</strong>sacuerdo,eligiendo una alternativa que sea diferente y produzca cambios.Sin embargo, quienes tienen una valoración negativa <strong>de</strong>l voto,particu<strong>la</strong>rmente <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, consi<strong>de</strong>ran que éste no es una forma real <strong>de</strong>5Según lo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra el mismo entrevistado, Guido Girardi se <strong>de</strong>fine antes que político comoecologista.80


Estudios <strong>de</strong>l INJUVparticipación ya que el acto <strong>de</strong> votar sólo significa opinar acerca <strong>de</strong> alternativas(en este caso candidatos) que han sido <strong>de</strong>finidas por otros. En algunos casos,<strong>la</strong> imagen negativa <strong>de</strong>l voto aparece contrapuesta a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una consultadirecta, abriendo el <strong>de</strong>bate teórico sobre <strong>de</strong>mocracia directa o representativa.Por otra parte, existen dudas acerca <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> efecto que tiene el votoindividual como mecanismo <strong>de</strong> cambio. En este sentido, el gesto <strong>de</strong> votar esmás bien simbólico que efectivo.En último término, hay quienes opinan que son <strong>los</strong> candidatos electos<strong>los</strong> que hacen dudar <strong>de</strong> lo positivo <strong>de</strong>l voto como mecanismo <strong>de</strong> participaciónpolítica. Un buen número <strong>de</strong> jóvenes manifiesta que <strong>los</strong> políticos sólo seacercan a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s en periodo <strong>de</strong> elecciones, y que, por lo tanto, <strong>la</strong>captación <strong>de</strong> votos es el mecanismo que el<strong>los</strong> utilizan para acce<strong>de</strong>r al po<strong>de</strong>r y,una vez allí, aten<strong>de</strong>r a sus intereses personales. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, elgesto <strong>de</strong> votar, significaría dar legitimidad a una persona que no está actuandocomo representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, sino <strong>de</strong> sí mismo.Un matiz fue observado en el caso <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesmilitantes <strong>de</strong> algún partido político y <strong>de</strong> algunos/ as jóvenes mayores <strong>de</strong> 18años, en quienes estuvo presente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el voto es un <strong>de</strong>ber ciudadanoy que a<strong>de</strong>más es el argumento para po<strong>de</strong>r pedir cuentas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma<strong>de</strong> gobernar y legis<strong>la</strong>r. El voto es una forma <strong>de</strong> opinar, pero también es unaespecie <strong>de</strong> mecanismo <strong>de</strong> control.Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> matices discursivos, es c<strong>la</strong>ro que el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes es más cercano a una posición crítica frente al voto y que, por lo tanto,una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> manifestar este aspecto es optar por no inscribirse en <strong>los</strong>Registros Electorales.Este último punto es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> que más <strong>de</strong>sconcierta al gobierno,y justamente por eso fue interesante hacer un seguimiento a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>prensa escrita <strong>de</strong> lo que fue <strong>la</strong> primera campaña oficial que buscó promover <strong>la</strong>inscripción <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes.Los resultados <strong>de</strong> esta revisión <strong>de</strong> prensa, fueron c<strong>la</strong>ros en mostrarque <strong>los</strong> cerca <strong>de</strong> 87 mil jóvenes que se inscribieron antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eleccionespar<strong>la</strong>mentarias <strong>de</strong> 1997, estuvieron muy lejos <strong>de</strong> igua<strong>la</strong>r al total <strong>de</strong> jóvenesentre 18 y 24 años que <strong>de</strong>bían ser motivados por medio <strong>de</strong> una campaña <strong>de</strong> 150millones <strong>de</strong> pesos invertidos por el gobierno.Una situación simi<strong>la</strong>r ocurrió con <strong>la</strong> recién finalizada campaña previaa <strong>la</strong>s elecciones presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> este año, l<strong>la</strong>mada “Jóvenes al 2000, conTodo Derecho”, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s cifras preliminares indicaban que seinscribieron no más 85 mil jóvenes <strong>de</strong> un total que sobrepasa al millón 400 miljóvenes sin inscribirse.81


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesSin embargo, frente a este tema, caben varias lecturas diferentes, <strong>la</strong>scuales son ava<strong>la</strong>das a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l estudio.Por una parte, el <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> poca validación queentre <strong>los</strong>/as jóvenes tiene el voto como mecanismo <strong>de</strong> cambio y participación,explican <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> interés por inscribirse en <strong>los</strong> Registros Electorales.Por otra parte, es difícil hacer una afirmación radical, pero tal como loafirman algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados, pareciera que el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>información está bastante superado y que, en este momento, el no inscribirsees una opción que <strong>los</strong>/as jóvenes toman, tanto por falta <strong>de</strong> motivación, comopor <strong>de</strong>sagravio.En <strong>de</strong>finitiva, es c<strong>la</strong>ro que para <strong>los</strong>/as jóvenes, <strong>la</strong> campaña no es una buenaestrategia <strong>de</strong> enganche. Si lo que se busca es que el<strong>los</strong> tengan un acercamientomás estrecho con <strong>la</strong> actividad política tradicional, es necesario introducircambios permanentes en <strong>los</strong> mecanismos e instituciones respectivas, que <strong>de</strong>ncuenta <strong>de</strong> una real apertura e incorporación <strong>de</strong> <strong>los</strong> intereses y necesida<strong>de</strong>s queeste grupo presenta.8. Oferta a <strong>la</strong> juventud y propuestasSegún lo seña<strong>la</strong>do a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>los</strong> puntos anteriores, es c<strong>la</strong>ro que,más allá <strong>de</strong> que sea o no un problema <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> interés, <strong>los</strong>/as jóvenes no sesienten representados (as) ni atraídos (as) por <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticatradicional, como <strong>los</strong> partidos. Al mismo tiempo, <strong>los</strong> propios representantes<strong>de</strong> <strong>los</strong> partidos políticos, reconocen no estar siendo efectivos en convocar a<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción hacia sus organizaciones, ni estar siendo capaces <strong>de</strong> renovar susestructuras para hacer<strong>la</strong>s más atrayentes.Los políticos, junto con reconocer lo anterior, hacen notar que eldiscurso que el<strong>los</strong> utilizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus organizaciones partidistas, no incorpora<strong>de</strong> forma especial a <strong>los</strong>/as jóvenes, ni tampoco contiene una oferta particu<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> cual convocar<strong>los</strong>. Para el<strong>los</strong>, <strong>los</strong>/as jóvenes son parte <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>cióngeneral a <strong>la</strong> cual se le dirige un discurso homogéneo.El punto no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención, si consi<strong>de</strong>ramos que son <strong>los</strong>mismos políticos <strong>los</strong> que dicen que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es heterogénea, y que sectoressociales como <strong>los</strong>/as jóvenes (grupo que a su vez también es heterogéneo ensu conformación) requieren <strong>de</strong> propuestas específicas y dirigidas a aten<strong>de</strong>r susintereses y necesida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res.La observación anterior acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear estrategiasfocalizadas en <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, aparece en <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticoshaciendo alusión a <strong>los</strong> organismos <strong>de</strong>l Estado y <strong>la</strong>s líneas programáticas que82


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>de</strong> éstos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n. Sin embargo, bien podría pensarse que el mismorequerimiento es aplicable a nivel <strong>de</strong> <strong>los</strong> partidos políticos, más aún si según<strong>los</strong> propios dirigentes entrevistados, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong>actividad política pasan en gran medida por <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> jóvenes lí<strong>de</strong>resa <strong>la</strong>s estructuras.9. Forma <strong>de</strong> construir cada discursoLuego <strong>de</strong> haber hecho una mirada general a <strong>los</strong> distintos aspectosy matices <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos que fueron analizados, nos damos cuenta que <strong>la</strong>estructura que tienen y <strong>la</strong> forma en que se construyen varía entre uno y otro.Estas diferencias se constatan en aspectos como <strong>los</strong> que se resumen en elcuadro y se explican a continuación <strong>de</strong>l mismo:Discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesa) Es un discurso “reactivo”b) Está construido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experienciac) Está centrado en el presente inmediatod) El discurso pareciera estar siendoconstruido a medida que va siendoexteriorizadoDiscurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticosa) Es un discurso “justificatorio”b) Está construido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia y<strong>la</strong> teoríac) Está centrado en el presente, perohaciendo alusiones al pasado (contexto)d) El discurso pareciera haber sidoe<strong>la</strong>borado previamenteEfectivamente, tal como ha sido seña<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> recapitu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><strong>los</strong> hal<strong>la</strong>zgos centrales <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos focales, el discurso <strong>de</strong><strong>los</strong>/as jóvenes con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> participación política, es un discurso cuyoscontenidos surgen como una reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagrado ante <strong>la</strong> forma en que sehace política actualmente. Los/as jóvenes sienten que <strong>la</strong> política y lo políticono <strong>los</strong> representa ni les atrae y, por lo tanto, su reacción es alejarse <strong>de</strong> todo loque tenga este sello.El discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, en cambio, tiene un fuerte componente <strong>de</strong>buscar causas y justificaciones al actual <strong>de</strong>sprestigio y falta <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong>que sufre <strong>la</strong> actividad política en nuestra sociedad. Decimos entonces que el<strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos es un discurso “justificatorio”.Por otra parte, <strong>la</strong> forma en que <strong>los</strong>/as jóvenes ejemplifican <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>asque quieren expresar, es recurriendo casi exclusivamente a sus experienciaspersonales o a <strong>la</strong>s que han vivido personas cercanas. De este modo, el discurso<strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes tiene muchas alusiones a sus lugares <strong>de</strong> trabajo, a su trabajo83


La participación política <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenescon <strong>la</strong> comunidad y a <strong>la</strong> interacción que establecen con sus pares y sus familias,así como también a aquel<strong>la</strong> información que reciben por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión.Los políticos, en cambio, combinan en sus discursos contenidos que alu<strong>de</strong>n asus experiencias como dirigentes y otros que dan cuenta <strong>de</strong> un conocimientoteórico sobre <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> sociedad. De hecho, algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistadosalu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>terminados autores o <strong>de</strong>terminadas corrientes <strong>de</strong> pensamiento con<strong>la</strong> que se sienten representados.Así también, el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes está centrado en el momentopresente, sin hacer mayores alusiones al pasado (salvo algunas excepcionesque mencionan tangencialmente el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura militar) ni al futuro.El discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, en cambio, parte <strong>de</strong>l momento presente, pero hacepermanentes alusiones a <strong>la</strong> historia nacional y a acontecimientos mundiales, loque les permite a el<strong>los</strong> mismos contextualizar <strong>los</strong> acontecimientos y situacionesa <strong>la</strong>s que están aludiendo. En este sentido, <strong>la</strong> mirada que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>ldiscurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, es una mirada más global que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes.Por último, durante <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos, fue posibleobservar que <strong>la</strong>s conversaciones con <strong>los</strong>/as jóvenes fueron difíciles <strong>de</strong> iniciary que en un comienzo fue recurrente el escuchar opiniones como “no sé”,ante <strong>los</strong> temas que se les proponían. Este tipo <strong>de</strong> comentarios <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes durante <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos focales y otros como “nosotrosno tenemos espacios para conversar estos temas” nos llevan a afirmar quemuchos <strong>de</strong> estos muchachos nunca antes habían hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> temas como <strong>la</strong>participación política y que, por lo tanto, sus opiniones iban siendo or<strong>de</strong>nadascomo discurso al mismo tiempo que lo iban pronunciando. En este sentido,el <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, es un discurso bastante espontáneo y nuevo para el<strong>los</strong>mismos. El caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, es muy distinto. Por una parte, todos <strong>los</strong>políticos entrevistados ocupan altos cargos <strong>de</strong> dirigencia pública, lo que <strong>los</strong>hace tener práctica como oradores. A esto se suma el hecho <strong>de</strong> ser militantes<strong>de</strong> partidos políticos, lo que <strong>los</strong> hace tener no sólo una cercanía inmediata conel tema, sino también un necesario cuestionamiento previo acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> temaspropuestos durante <strong>la</strong> entrevista. Todo lo anterior, nos lleva a afirmar que eldiscurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos tenía un mayor grado <strong>de</strong> estructuración conceptual yun menor grado <strong>de</strong> improvisación.84


Estudios <strong>de</strong>l INJUVLA SITUACIÓN DE LA SALUD MENTALDE LAS Y LOS JÓVENESURBANOS DE LOS ‘90 *I. INTRODUCCIÓNEn una sociedad como <strong>la</strong> chilena, tensionada en sus instituciones ysu gente, por <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s dramáticas <strong>de</strong> su historia política reciente, porun empeño vehemente <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización a toda marcha, que no se <strong>de</strong>tiene <strong>los</strong>uficiente a reflexionar sobre <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados,y por una acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> situaciones no resueltas a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong><strong>la</strong> riqueza, <strong>de</strong>l medio ambiente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación,<strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia, <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, entre otras, <strong>la</strong> pregunta por <strong>la</strong> saludmental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa surge como unimperativo ético y político.Si se parte <strong>de</strong>l supuesto, como en este estudio, que <strong>la</strong> salud mental esuna dimensión humana colectiva, en cuyo proceso <strong>de</strong> construcción intervienen*Este artículo se basa en el estudio <strong>de</strong>l mismo nombre realizado por <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> CienciasSociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile en marzo <strong>de</strong> 1999, para el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>Juventud. En el equipo que llevó a cabo el estudio participaron Decio Mettifogo, comocoordinador <strong>de</strong>l estudio, Víctor Martínez, como coordinador técnico <strong>de</strong>l estudio, GermánCovarrubias, como coordinador <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte cualitativa, Eduardo Fernán<strong>de</strong>z, comocoordinador <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte cuantitativa, Mauricio Zepeda, como coordinador <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>campo y Myriam George, como especialista en Salud Mental.85


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90en forma <strong>de</strong>cisiva condicionantes <strong>de</strong> tipo social, <strong>la</strong> pregunta por <strong>la</strong> salud mental<strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes es también, en gran medida, una pregunta sobre <strong>la</strong> “saludmental” <strong>de</strong>l país.Preguntarse por <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes no es so<strong>la</strong>mentepreguntarse por sus problemas y trastornos, por sus carencias y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s.Es también preguntarse por su autoestima, sus potencialida<strong>de</strong>s, sus proyectos,sus sueños, en suma, es también interrogarse por su felicidad.Esta forma <strong>de</strong> interrogarse sobre <strong>la</strong> salud mental, interre<strong>la</strong>cionandosu dimensión negativa con <strong>la</strong> positiva, <strong>de</strong>bería tener un corre<strong>la</strong>to certero anivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas, lo que implica que <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l Estado noes so<strong>la</strong>mente respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas que <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes p<strong>la</strong>ntean entérminos <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s y problemas, asegurando para ello una a<strong>de</strong>cuada ofertainstitucional, sino que también, y prioritariamente, consiste en generar <strong>la</strong>scondiciones necesarias y suficientes para que <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, en condiciones<strong>de</strong> libertad, <strong>de</strong>mocracia y participación, se hagan cargo <strong>de</strong> su propio bienestary felicidad.En <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> esta política pública se hace imprescindible <strong>la</strong>e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un instrumento conceptual y empírico que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> márgenesaceptables <strong>de</strong> pertinencia cultural, dé cuenta <strong>de</strong> <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> salud mentaljuvenil, posibilitando un seguimiento <strong>de</strong> su evolución y una p<strong>la</strong>nificaciónestratégico-situacional <strong>de</strong> su curso.Este estudio, adjudicado a <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Chile por el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud (INJUV),respon<strong>de</strong> a este <strong>de</strong>safió, proponiendo un mo<strong>de</strong>lo conceptual, un índice yun instrumento para producir <strong>la</strong> información requerida, y sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong><strong>los</strong> resultadas obtenidos, criterios generales para una política pública en <strong>la</strong>materia.De esta manera, <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong> este estudio son <strong>los</strong> siguientes:1. E<strong>la</strong>borar un diagnóstico y caracterizar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental<strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes a nivel nacional2. Dimensionar y caracterizar <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> salud mental hacia <strong>la</strong>sy <strong>los</strong> jóvenes a nivel público y privado, i<strong>de</strong>ntificando déficits ypotencialida<strong>de</strong>s3. Establecer criterios propositivos para enfrentar <strong>la</strong> problemática a nivelestatalPara cumplir con estos objetivos, en el siguiente artículo se presentan<strong>los</strong> siguientes siete temas:86


Estudios <strong>de</strong>l INJUV• Mo<strong>de</strong>lización. El objetivo es e<strong>la</strong>borar un marco teórico conceptua<strong>la</strong>cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental juvenil, entregando un estado <strong>de</strong>l arte paraesta temática.• Sistema <strong>de</strong> Indicadores. El objetivo es proponer un sistema coherente eintegral <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> salud mental como herramienta metodológicaque permita monitorear a nivel pob<strong>la</strong>cional <strong>la</strong> problemática específicay dimensionar el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones estatales en el área.• Estudio Cuantitativo. El objetivo es el caracterizar y diagnosticar <strong>la</strong>situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud y <strong>de</strong> sus condicionantes anivel nacional.• Estudio Cualitativo. El objetivo es <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> saludmental juvenil, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s percepciones y representaciones <strong>de</strong>actores sociales.• Estudio Demanda / Oferta en Salud Mental. Los objetivos son:a) E<strong>la</strong>borar un diagnóstico y caracterizar <strong>la</strong> oferta pública y privadaen materia <strong>de</strong> salud mental hacia <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, <strong>de</strong>terminando<strong>la</strong> magnitud, accesibilidad, pertinencia, entre otros aspectos; b)I<strong>de</strong>ntificar y analizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda juvenil <strong>de</strong> salud mental en términos<strong>de</strong> su requerimiento en esta área; c) Realizar un cruce entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandaglobal y específica en materia <strong>de</strong> salud mental por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes y <strong>la</strong> oferta existente.• Propuesta <strong>de</strong> criterios para Políticas Públicas. Los objetivos son<strong>los</strong> siguientes. a) Realizar una propuesta <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática <strong>de</strong>políticas públicas, en términos <strong>de</strong> elementos evaluativos y propositivosque el INJUV pueda gestionar en su accionar intersectorial; b) Sugerirestrategias específicas para potenciar <strong>la</strong>s fortalezas y prevenir <strong>los</strong>factores que inci<strong>de</strong>n en el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenesII. MARCO CONCEPTUALSe e<strong>la</strong>boró un mo<strong>de</strong>lo teórico-conceptual inicial sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>literatura especializada en el tema, documentos c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizaciónmundial (OMS) y panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud (OPS), documentos oficialeschilenos, <strong>los</strong> requerimientos que emanan <strong>de</strong> <strong>los</strong> términos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>lestudio y <strong>los</strong> trabajos realizados por <strong>los</strong> investigadores en el área. Este mo<strong>de</strong>loinicial sirvió <strong>de</strong> referencia direccional para todas <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong>l estudio yal final fue retroalimentando con <strong>los</strong> datos producidos por esas operaciones.87


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘901. Antece<strong>de</strong>ntes GeneralesLos trastornos mentales afectan a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400.000.000 personasen el mundo. Los dos tercios <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s incapacida<strong>de</strong>s son provocadas por <strong>los</strong>trastornos mentales, psicológicos y neurológicos y el quinto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consultasen <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> salud general les son imputables (OMS, 1992).Según un informe realizado por un grupo <strong>de</strong> especialistas <strong>de</strong> más <strong>de</strong>treinta naciones “en tanto que <strong>la</strong> salud física ha mejorado en todo el mundo, <strong>la</strong>salud mental ha permanecido estancada o se ha <strong>de</strong>teriorado” (Departamento<strong>de</strong> medicina social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Harvard,1995), calificándose <strong>la</strong> situación como crítica. Esta situación es explicable apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s abrumadoras cargas psicológicas y sociales impuestas a <strong>la</strong> gentepor <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización. La pobreza, <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s aglomeraciones urbanas y <strong>la</strong>s precariascondiciones <strong>de</strong> trabajo, constituyen fuentes principales <strong>de</strong> ansiedad, <strong>de</strong>presióno estrés crónico.2. La Salud Mental en América LatinaSe estima que a fines <strong>de</strong> siglo XX, 88.000.000 <strong>de</strong> adultos en AméricaLatina y el Caribe sufrirán algún tipo <strong>de</strong> trastorno emocional. Por otra parte, hayactualmente 17.000.000 <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 14 a 16 años que requieren intervención<strong>de</strong> tipo terapéutico (OPS, 1996). Los servicios disponibles son ina<strong>de</strong>cuadose insuficientes y, lo que es más <strong>de</strong>licado aún, a pesar <strong>de</strong> que <strong>los</strong> estados hanadoptado una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> salud mental, reconociendo así, en forma explícita,su importancia, en <strong>la</strong> práctica se carece <strong>de</strong> apoyo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>gobiernos y <strong>de</strong> una valoración suficiente por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.En EEUU, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>los</strong> estudios realizados, un 38% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personashan tenido alguna c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> trastorno en el curso <strong>de</strong> su vida. En Canadá, <strong>la</strong> tasa<strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> vida es <strong>de</strong> 33,8%, en Brasil osci<strong>la</strong> entre 19 y 34%, y en Chilees <strong>de</strong> 33,7% (OPS, 1996).3. Salud mental y mo<strong>de</strong>rnizaciónEl proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización se presenta a <strong>los</strong> individuos ycolectivida<strong>de</strong>s con una doble dimensión: produce una expansión casi ilimitada<strong>de</strong> <strong>la</strong>s opciones u oportunida<strong>de</strong>s y, en el mismo movimiento, produce unaexpansión corre<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos. Todo ello inci<strong>de</strong> significativamente sobre<strong>la</strong> salud mental. Se incrementan <strong>los</strong> sentimientos <strong>de</strong> inseguridad colectiva. Las88


Estudios <strong>de</strong>l INJUVy <strong>los</strong> jóvenes abordan su proceso <strong>de</strong> integración social en condiciones <strong>de</strong> altainestabilidad e incertidumbre.Los más importantes <strong>de</strong> estos cambios introducidos por <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rnización son el incremento <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos, <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia, <strong>la</strong> globalización, <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>smembración e individualización,el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l capital social y <strong>la</strong> flexibilización <strong>de</strong>l trabajo.4. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> salud mentalPara <strong>los</strong> fines <strong>de</strong> este estudio, el equipo <strong>de</strong>l proyecto ha integradodistintos elementos conceptuales en el mo<strong>de</strong>lo que se presenta a continuación.Este mo<strong>de</strong>lo constituyó <strong>la</strong> base <strong>de</strong> referencia para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong>instrumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> este estudioy orientó el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda en salud mental en el país,<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> indicadores y <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> criterios parapolíticas públicas.Enten<strong>de</strong>remos <strong>la</strong> salud mental como <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y <strong>los</strong>grupos para interactuar entre sí y con el medio ambiente, movilizando a<strong>de</strong>cuaday eficazmente sus recursos para promover su bienestar subjetivo, el <strong>de</strong>sarrolloy uso óptimo <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s psicológicas y para enfrentar situacionesproblemas que generan afectividad negativa, todo ello en concordancia con <strong>la</strong>justicia y el bien común y produciendo una adaptación e integración activa a<strong>la</strong> sociedad.A continuación, estableceremos <strong>de</strong>scriptores para cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdimensiones y subdimensiones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.a) CapacidadAl utilizar como constructo c<strong>la</strong>ve el concepto <strong>de</strong> capacidad, estemo<strong>de</strong>lo se centra en <strong>la</strong>s “competencias” o “fortalezas psicológicas” <strong>de</strong> <strong>los</strong>individuos y <strong>los</strong> grupos para producir salud mental en sus múltiples contextos<strong>de</strong> participación, a diferencia <strong>de</strong>l enfoque más tradicional cuya orientaciónestá más bien centrada en <strong>los</strong> déficits. Un supuesto básico <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, es<strong>la</strong> confianza en <strong>los</strong> recursos <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad para resolver suspropios problemas.Si <strong>la</strong> salud mental está <strong>de</strong>finida en términos <strong>de</strong> capacidad, entonces esposible capacitar en salud mental, es <strong>de</strong>cir, es posible diseñar programas queinstalen, <strong>de</strong>sarrollen y fortalezcan capacida<strong>de</strong>s en salud mental, entendiendoque estamos hab<strong>la</strong>ndo aquí <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s individuales y grupales. Dentro89


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90<strong>de</strong> esta perspectiva, una persona que posee un bajo nivel <strong>de</strong> salud mental seconcibe “como alguien que tiene un problema generado por <strong>de</strong>ficiencias enel aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas adaptativas y se proce<strong>de</strong> a un entrenamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas correspondientes” con el propósito <strong>de</strong> elevar su nivel <strong>de</strong>competencia social, pues “conforme aumentan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas y <strong>los</strong> recursos<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, disminuyen <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> afrontamiento ineficaces y noadaptativas” (Rodríguez-Marín en Álvaro, Torregrosa y Garrido, 1992).Si le otorgamos esa centralidad al concepto <strong>de</strong> capacidad, es posibleentonces conceptualizar <strong>la</strong> salud mental como una fenoestructura, es <strong>de</strong>cir,como una acumu<strong>la</strong>ción psicosocial que genera o condiciona flujos <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> comportamientos e interacciones realizadas por <strong>la</strong>s personaspara enfrentar <strong>la</strong>s situaciones problemas y promover el <strong>de</strong>sarrollo óptimo <strong>de</strong>sus potencialida<strong>de</strong>s.De <strong>la</strong>s personas y <strong>de</strong> <strong>los</strong> gruposEl actor que produce o busca salud mental pue<strong>de</strong> ser individualo colectivo. El concepto <strong>de</strong> salud mental no se refiere so<strong>la</strong>mente a unadimensión individual, sino también a una dimensión grupal o comunitaria. Esposible para algunos autores (Sánchez, 1991; Fernán<strong>de</strong>z Ríos, 1994) hab<strong>la</strong>r<strong>de</strong> salud mental supraindividual, para dar a enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> salud no pue<strong>de</strong>caracterizarse exclusivamente como una perspectiva individual, sino que esnecesario consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes sistemas sociales que producen yreproducen <strong>los</strong> individuos en tanto actores sociales. Cabe entonces hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>familias, comunida<strong>de</strong>s e instituciones “saludables”.Para interactuar entre sí y con el medio ambienteLa capacidad para producir salud mental es básicamente una capacidadpara interactuar. Es una capacidad psicosocial para ser consciente y manejarefi cazmente <strong>la</strong>s interacciones cooperativas con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más (Fernán<strong>de</strong>z-Ríos,1994). El concepto <strong>de</strong> interacción social es fundamental: se produce saludmental interactuando con otras personas, grupos, colectivida<strong>de</strong>s, institucionesy con el medio ambiente físico construido y geográfico. La salud mental es unaempresa colectiva: cuando un individuo interactuando produce salud mental,no sólo produce o reproduce <strong>la</strong> suya propia, sino también <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> contextosen <strong>los</strong> que actúa. La capacidad para interactuar implica entonces contribuir a<strong>la</strong> generación <strong>de</strong> contextos “saludables”, facilitadores y favorecedores <strong>de</strong> <strong>la</strong>salud mental.90


Estudios <strong>de</strong>l INJUVb) Movilizando a<strong>de</strong>cuadamente <strong>los</strong> recursosEsta dimensión <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo incorpora como recursos todos <strong>los</strong>“productos”, por <strong>de</strong>cirlo así, <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong>spotencialida<strong>de</strong>s psicológicas. En efecto, <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> afrontamientomovilizan esas potencialida<strong>de</strong>s/recursos para abordar <strong>los</strong> sucesos vitalesestresantes y <strong>la</strong>s situaciones problemas generados por <strong>la</strong> afectividad negativa.Sin recurrir a ayuda externaEn este caso, <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> afrontamiento moviliza so<strong>la</strong>mente <strong>los</strong>recursos internos, propios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas o <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos, sin recurrir al apoyoexterno.Recurriendo a re<strong>de</strong>s sociales personalesEn este caso, <strong>la</strong> persona o grupo moviliza sus re<strong>de</strong>s sociales personalespara obtener apoyo social. El apoyo social pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido “como provisionesinstrumentales y/o expresivas, reales o percibidas, aportadas por <strong>la</strong> comunidad,re<strong>de</strong>s sociales y amigos íntimos” (Barrón, en Álvaro, Torregrosa y Garrido,1992).Recurriendo a agencias institucionalesLa estrategia <strong>de</strong> afrontamiento <strong>de</strong> una persona en algún momento lova a conducir a consultar un servicio público especializado o un especialista<strong>de</strong>l ámbito privado. De acuerdo “al sistema <strong>de</strong> filtros”, propuesto por Golbergy Huxley (Alvarado, 1993), el primer filtro lo constituye <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong>sre<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> una persona. Cuando el individuo no encuentra solucióna sus problemas <strong>de</strong> salud mental en este nivel, recurre entonces al ámbitoinstitucional (público o privado), y en esa <strong>de</strong>cisión también <strong>la</strong> red social pue<strong>de</strong>jugar un papel <strong>de</strong>terminante.c) PromoverEl actor interactúa para promover el <strong>de</strong>sarrollo óptimo <strong>de</strong> potencialida<strong>de</strong>s.No sólo <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s, sino también y conjuntamente, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> otrosactores con <strong>los</strong> que participa en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> contextos sociales. Estorepresenta el encuadre positivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental. Lo importante <strong>de</strong> retener91


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90aquí es que <strong>los</strong> individuos y <strong>los</strong> grupos auto-promueven sus potencialida<strong>de</strong>s.Cabe plenamente en este campo <strong>la</strong> feliz expresión <strong>de</strong> Marie Jahoda, <strong>de</strong>“inversión en <strong>la</strong> vida” (Sánchez, 1991). Otros conceptos utilizados en esteregistro son crecimiento, <strong>de</strong>sarrollo y actualización <strong>de</strong> sí mismo. Esta línea <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo que fundamenta <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> promoción, entendiendo que todapolítica pública <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong>be ser concebida en sentidoestricto como política <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> auto-promoción <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos y<strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> su salud mental, generando para el<strong>los</strong> contextos facilitadorespara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos que <strong>la</strong> posibilitan.El Bienestar subjetivoEsta dimensión correspon<strong>de</strong> a <strong>los</strong> procesos afectivo/emocionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>persona, que “sólo el<strong>la</strong> misma conoce como sujeto activo y paciente <strong>de</strong> el<strong>los</strong> y<strong>de</strong> sus resultados acumu<strong>la</strong>dos en forma <strong>de</strong> autorreferencia…” (Sánchez, 1991).El bienestar subjetivo referido por <strong>los</strong> individuos mediante instrumentos <strong>de</strong>autopercepción, constituye uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales indicadores cualitativos <strong>de</strong>salud mental.Desarrollo y uso óptimo <strong>de</strong> potencialida<strong>de</strong>s psicológicasEstas potencialida<strong>de</strong>s se agrupan en cognitivas, afectivas yre<strong>la</strong>cionales.• Autoconcepto. Se refiere a <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s positivas hacia sí mismo,como autoaceptación y autoconfianza. El individuo se percibe a símismo como físicamente saludable, atractivo, inteligente, competente,autónomo, seguro <strong>de</strong> sí mismo; experimenta niveles a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong>satisfacción con su sexualidad, etc.• Participación social. La participación social en este mo<strong>de</strong>lo hacereferencia más a un proceso que a un estado o meta. Dentro <strong>de</strong> estaperspectiva <strong>de</strong>be hab<strong>la</strong>rse más bien <strong>de</strong> niveles y formas <strong>de</strong> participación.La participación está estrechamente asociada a <strong>la</strong> autoestima, al sentido<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y al control que <strong>la</strong>s personas tienen sobre <strong>los</strong> eventos <strong>de</strong>lcontexto en el cual se <strong>de</strong>senvuelven. La participación genera po<strong>de</strong>ren <strong>los</strong> individuos, transforma situaciones y propicia procesos <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong> autoestima. La participación es conceptualizadatambién como un antídoto contra <strong>la</strong> alienación y <strong>la</strong> anomia (Fernán<strong>de</strong>z-Ríos, 1994) y como mecanismo fundamental para <strong>la</strong> integración social92


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> pertenencia o sentidopsicológico <strong>de</strong> comunidad.• Proyecto <strong>de</strong> vida. El proyecto <strong>de</strong> vida correspon<strong>de</strong> a estructuras <strong>de</strong>sentido que conectan el sustrato íntimo <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> una personacon el cuerpo social global. Para estos efectos, el cuerpo social global<strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como una estructura que ofrece oportunida<strong>de</strong>sa <strong>la</strong>s personas en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, educación, vivienda, trabajo,cultura, <strong>de</strong>porte, etc. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, el proyecto <strong>de</strong> vidaconstituye uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos principales <strong>de</strong> integración social.Un proyecto <strong>de</strong> vida compren<strong>de</strong> objetivos, recursos, una estrategiaque combine esos recursos, una apreciación evaluativa acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>factibilidad <strong>de</strong> lograr <strong>los</strong> objetivos en el contexto en que se <strong>de</strong>senvuelveel individuo y una evaluación tanto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>lproyecto <strong>de</strong> vida, como <strong>de</strong> sus resultados.• Representaciones sociales, creencias. La función cognitiva estáre<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> percepción realista <strong>de</strong>l mundo (Fernán<strong>de</strong>z-Ríos,1994), “<strong>de</strong> acuerdo a estándares establecidos o consensuados conin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia razonable <strong>de</strong> <strong>la</strong> distorsión perceptual causada por <strong>la</strong>spropias necesida<strong>de</strong>s” (Sánchez, 1991).Logro <strong>de</strong> metas individuales y colectivasLa salud mental es capacidad <strong>de</strong> establecer metas realistas y efectuaresfuerzos activos para conseguir<strong>la</strong>s (Fernán<strong>de</strong>z-Ríos, 1994).d) EnfrentarEn esta dimensión se sitúan <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> respuestas adaptativaso confrontativas habituales <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos y <strong>los</strong> grupos (o sistemas <strong>de</strong>resolución <strong>de</strong> problemas o patrones <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos), que van a configurarlo que en <strong>la</strong> literatura especializada se <strong>de</strong>nomina esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida (Sánchez,1991). El estilo <strong>de</strong> vida expresa el modo en que una persona “interactúa con supropio cuerpo y el ambiente social y material, <strong>de</strong>finiendo así <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong>enfrentamiento y afrontamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas y <strong>de</strong>safíos que se presentandurante este proceso” (Hurrelmann, 1997). En <strong>los</strong> esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida se expresan<strong>los</strong> sistemas individuales y colectivos <strong>de</strong> valores.Frente a cualquier situación <strong>de</strong> quiebre, una persona o grupo realizauna <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> esta situación y, a su vez, genera una estrategia pararesolver<strong>la</strong>. Si <strong>la</strong> estrategia es ina<strong>de</strong>cuada, el problema permanece sin resolver,93


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90incrementándose así <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> quiebre original. Des<strong>de</strong> esta perspectiva,<strong>la</strong> “enfermedad mental” pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como una respuesta (ina<strong>de</strong>cuada)<strong>de</strong> afrontamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas circunstancias, cuando <strong>los</strong> recursos <strong>de</strong>afrontamiento social, psicológica y afectivamente más aceptables, se agotanante <strong>la</strong> presencia continuada <strong>de</strong> tensiones y conflictos.Situaciones problemasLos estados persistentes <strong>de</strong> sentimientos negativos (afectividad negativa)son consi<strong>de</strong>rados indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n psicológico. Las consecuenciassociales y personales <strong>de</strong> estos sentimientos son a menudo disfuncionales. Laadicción a <strong>la</strong>s drogas y al alcohol, así como <strong>la</strong> violencia social, el maltrato,<strong>la</strong> violencia intrafamiliar y <strong>la</strong> violencia social, entre otros factores, generanafectividad negativa en <strong>la</strong>s personas.Sucesos vitalesLos estudios empíricos reafirman <strong>la</strong> asociación entre <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>sucesos vitales problemáticos y el nivel <strong>de</strong> salud mental. Psicológicamente, <strong>los</strong>sucesos estresantes son aquel<strong>los</strong> que se perciben como amenazas al bienestarfísico o psíquico (Páez, 1985).El concepto <strong>de</strong> “sucesos o acontecimientos vitales estresantes”, estásiendo utilizado en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología para operativizar <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong><strong>la</strong>s situaciones y contextos sociales en el surgimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> problemasy trastornos <strong>de</strong> salud mental. Estos sucesos vitales influyen en <strong>la</strong> afectividadhumana, a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> significados a el<strong>los</strong> asociados.e) En concordancia con <strong>la</strong> justicia y el bien comúnEste enfoque hace referencia al <strong>de</strong>ber ser en el proceso <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental, tanto a nivel individual como colectivo. La salud mentalimplica <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> valores sociales, es <strong>de</strong>cir, es <strong>la</strong> capacidad óptima <strong>de</strong>lsujeto para <strong>la</strong> ejecución efectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores y tareas para <strong>la</strong>s cuales ha sidosocializado.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> eje en este ámbito, es que en el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>su salud mental, tanto <strong>los</strong> sujetos como <strong>la</strong>s colectivida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ben respetar <strong>los</strong>valores re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> justicia y al bien común. En otras pa<strong>la</strong>bras, este proceso<strong>de</strong> construcción no <strong>de</strong>be hacerse en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción94


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>de</strong> salud mental realizado por otras personas o grupos. Esta última forma <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>r, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, tendría efectos contraproducentes a nivel especialmente<strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental colectiva que, en último término, revertirían negativamenteen el p<strong>la</strong>no individual.f) Produciendo una adaptación activa a contextos situacionales yparticipando activamente en <strong>la</strong> producción y reproducción <strong>de</strong> contextossituacionalesLos actores producen salud mental, entre otras cosas, produciendo yreproduciendo contextos situacionales. En <strong>la</strong> medida en que estos contextossituaciones “funcionen” <strong>de</strong> una manera “saludable” o no “influenciarán positivao negativamente <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad”(Fernán<strong>de</strong>z-Ríos, 1994). De allí que <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> familia, comunidad ysociedad sana se consi<strong>de</strong>ran relevantes para el estudio y comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>salud mental. Lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, el barrio,<strong>la</strong> empresa, etc. En el mismo p<strong>la</strong>no, se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> familias, comunida<strong>de</strong>s,instituciones competentes para producir salud mental. La organización sanacompren<strong>de</strong> factores como: cultura organizacional sana, estructura jerárquicaa<strong>de</strong>cuada, objetivos c<strong>la</strong>ros, cohesividad interna, iniciativa y compromiso <strong>de</strong><strong>los</strong> actores-participantes, autonomía <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos, etc. La a<strong>de</strong>cuada saludmental está directamente asociada a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida que experimentan <strong>los</strong>actores en estos contextos.g) Generando modos diversos <strong>de</strong> integración socialUna primera aproximación al fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración social exigealgunas consi<strong>de</strong>raciones iniciales que pue<strong>de</strong>n resultar <strong>de</strong> utilidad al momento <strong>de</strong>operacionalizar un concepto que se <strong>de</strong>fine por su complejidad y dinamismo.Niveles <strong>de</strong> integraciónEn primer lugar, es necesario hacer una distinción entre <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong>lfenómeno.• Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> integración como una dinámica global, entendida comoun momento histórico específico <strong>de</strong> un sistema sociocultural concreto,en que <strong>los</strong> individuos y <strong>la</strong>s instituciones producen y reproducen unconjunto <strong>de</strong> pautas discursivas y prácticas, orientadas por fines95


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90comunes que tien<strong>de</strong>n a dar continuidad y <strong>de</strong>sarrollo a ese sistema. Laruptura <strong>de</strong> este nivel traerá consigo <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración social global,con <strong>la</strong> consecuente emergencia <strong>de</strong> un sistema social nuevo, una nuevaorganización, un nuevo or<strong>de</strong>n.• Por otro <strong>la</strong>do, es posible focalizar el fenómeno a nivel grupal, vale <strong>de</strong>cir,cómo un grupo específico <strong>de</strong> sujetos incorpora esas pautas discursivasy prácticas y efectivamente actúa orientado por el<strong>la</strong>s. La ruptura eneste nivel, da lugar al fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subculturas y <strong>la</strong>s contraculturas.Grupos socioculturales que, perteneciendo al nivel social global, estándotados <strong>de</strong> pautas discursivas y prácticas propias, y que se opone otransgre<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pautas sociales aceptadas con el fin <strong>de</strong> garantizar <strong>la</strong>continuidad <strong>de</strong>l grupo o bien <strong>de</strong> provocar <strong>la</strong> ruptura social global.• La integración a nivel individual está dada por <strong>la</strong> incorporación yacción orientada por pautas, por parte <strong>de</strong>l sujeto. La ruptura <strong>de</strong> estenivel correspon<strong>de</strong> a un fenómeno que no es posible constatar en <strong>la</strong>práctica, más que en aquel<strong>los</strong> casos en que el sujeto experimenta unquiebre en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> su personalidad.La <strong>de</strong>sintegración social <strong>de</strong> un sujeto correspon<strong>de</strong> a una arbitrariedad<strong>de</strong> quien observa el fenómeno y reduce <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> un fenómeno don<strong>de</strong><strong>la</strong> frontera que divi<strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad y el grupo es difusa y precaria. La<strong>de</strong>sintegración social <strong>de</strong>l individuo no pue<strong>de</strong> ser entendida como un fenómenoparticu<strong>la</strong>r, sino como <strong>la</strong> adscripción a un referente sub o contracultural.Los ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración socialLa integración es un aprendizaje permanente para construir y reconstruir<strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos que está constituida por una tradición culturalcompartida por una comunidad, <strong>de</strong> tal modo que en él <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong>lgrupo encuentran un contexto ya interpretado en lo que atañe a su situación.Esta tradición cultural está intersubjetivamente compartida y constituyeel trasfondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción social, y pue<strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rarse intuitivamente porreferencia a aquel<strong>los</strong> objetos simbólicos que generamos cuando hab<strong>la</strong>mos yactuamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones inmediatas (como son <strong>los</strong> actos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>),pasando por <strong>los</strong> sedimentos <strong>de</strong> tales manifestaciones inmediatas (como son <strong>los</strong>textos, <strong>la</strong>s tradiciones, <strong>los</strong> documentos, etc.), hasta <strong>los</strong> productos generadosindirectamente, susceptibles <strong>de</strong> organización y capaces <strong>de</strong> estabilizarse a símismos (como son <strong>la</strong>s instituciones, <strong>los</strong> sistemas sociales y <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong><strong>la</strong> personalidad).96


Estudios <strong>de</strong>l INJUVEsta herencia, socialmente compartida, es <strong>la</strong> interpretación que noshacemos <strong>de</strong>l mundo concreto en el cual se <strong>de</strong>senvuelve nuestra vida, que esa <strong>la</strong> vez material, personal y social. La tradición cultural y su expresión enlo cotidiano, no es una herramienta sino un proceso interpretativo que estáen permanente movimiento y en permanente proceso <strong>de</strong> construcción y nospermite sentar <strong>la</strong>s bases fundamentales sobre <strong>la</strong>s cuales nos situamos en <strong>la</strong>realidad, nos i<strong>de</strong>ntificamos con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más, <strong>de</strong>finimos nuestros proyectos <strong>de</strong>vida y nos configuramos un espacio para actuar en un escenario compartido.Se produce una imagen <strong>de</strong>l mundo que es algo así como un mapa que nospermite orientarnos en nuestra vida en sociedad. Construir este mundo essiempre una reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y eso se hace fundamentalmente,pero no exclusivamente, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. No sólo a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.Porque también influyen en este proceso, y <strong>de</strong> manera muy importante, <strong>la</strong>familia, el medio circundante, <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas, etc.El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentración <strong>de</strong>l sujetoLa integración social se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como una progresiva ysistemática <strong>de</strong>scentración <strong>de</strong>l sujeto, lo que en términos piagetanos quiere<strong>de</strong>cir un sostenido camino que aleja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción egocéntrica hacia <strong>la</strong>articu<strong>la</strong>ción sociocéntrica.El procesamiento organizado <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros que, en el lenguaje <strong>de</strong> Meadincluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “otro generalizado” hasta el “otro significativo”, es <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>fundamental que conduce <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> ese proceso. Esa reg<strong>la</strong> supone siempreel <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción comunicativa que permite <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentración y queinterconecta <strong>los</strong> mundos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (J. Habermas).Los parámetros que hacen inteligible el procesamiento organizado <strong>de</strong><strong>los</strong> otros (el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentración), son fundamentalmente dos:• El parámetro <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong> vida social. Este es unparámetro para <strong>la</strong> localización <strong>de</strong>l sujeto en el espacio social. Esteespacio social está acotado por dos po<strong>los</strong>: el polo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida privada yel polo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida pública.• El parámetro <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal. Este parámetro posibilita <strong>la</strong>localización <strong>de</strong>l sujeto en el tiempo y éste se nos presenta acotadotambién por dos po<strong>los</strong> que son el pasado y el futuro. Se trata <strong>de</strong> untiempo que no es cronológico, sino fenomenológico; un tiempoexperimentado, en el cual, y por eso mismo, el pasado es siemprereversible y recursivo.97


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90Participación e i<strong>de</strong>ntidad no son por tanto condiciones o situacionesestáticas, sino procesos fluidos, dinámicos, que consisten en “pasajes”, entránsitos permanentes a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos parámetros ya seña<strong>la</strong>dos.Integración social y proyectos <strong>de</strong> vidaEste tránsito <strong>de</strong>be ser producido y conducido por <strong>la</strong>s políticas socialesy <strong>de</strong>be expresarse en <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para que <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenesencuentren y <strong>de</strong>sarrollen sus potencialida<strong>de</strong>s en un marco social que lesofrezca <strong>la</strong> oportunidad concreta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y participación.Este proceso <strong>de</strong> integración social, a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, <strong>de</strong>betraducirse y correspon<strong>de</strong>r a proyectos <strong>de</strong> vida, es <strong>de</strong>cir, a estructuras <strong>de</strong>sentido que conecten el substrato íntimo <strong>de</strong> experiencias personales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y<strong>los</strong> jóvenes con el cuerpo social global. La misión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales eneste registro, consistiría en proponer una estructura <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en salud,educación, vivienda, capacitación, trabajo, cultura, <strong>de</strong>porte, re<strong>de</strong>s sociales,etc. que constituya el soporte básico <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> integración.Por tanto, siempre existe plena integración a algún sistema social.Todas <strong>la</strong>s personas están integradas a un sistema (conjunto, formación) social.Todo individuo está integrado a una formación contextual comunitaria, llámesefamilia, red, vecindario, barrio, etc. Es imposible entonces concebir un individuofuera <strong>de</strong> un sistema social. De allí que sea más pertinente hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> tipos omodos diversos <strong>de</strong> integración social. El problema no está entonces en saberso<strong>la</strong>mente el grado <strong>de</strong> integración social <strong>de</strong>l joven, sino también a qué sistemaestá integrado y a cual no y si esta integración es conveniente para su pleno<strong>de</strong>sarrollo psicosocial y para el normal <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> su vida social.Ámbitos <strong>de</strong> integraciónPara <strong>los</strong> propósitos <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, distinguimos dos ámbitos genéricos<strong>de</strong> integración: el ámbito comunitario y el institucional.En el ámbito comunitario distinguimos a su vez 3 campos <strong>de</strong> integración:el familiar, el reticu<strong>la</strong>r (re<strong>de</strong>s sociales) y el comunitario propiamente tal(el barrio, el vecindario, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, el pueblo, <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a, <strong>la</strong> tribu, etc.). Lacomunidad forma parte <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>nominan “realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n”;a <strong>la</strong> que se pertenece por nacimiento y socialización y cuya so<strong>la</strong> competenciarequerida es <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong> lenguaje.En el ámbito institucional, vamos a distinguir campos o sectores <strong>de</strong>integración como: salud, vivienda, educación, trabajo, cultura, recreación,98


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>de</strong>porte, religión, etc. Estos sectores correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s y dispositivos <strong>de</strong> apoyo social que el cuerpo institucionalvigente propone a <strong>la</strong>s personas, en este caso, a <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes.III. EL ESQUEMA DIRECCIONAL DEL ESTUDIOCon el propósito <strong>de</strong> darle coherencia al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> salud mentale<strong>la</strong>borado con el conjunto <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong>l estudio, se e<strong>la</strong>boró un esquema<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condicionantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental (ver Cuadro 1). Este esquema se<strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> salud mental e<strong>la</strong>borado y está diseñado para conectar estemo<strong>de</strong>lo con el análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos cuantitativos entregados por <strong>la</strong> encuesta, <strong>la</strong>información cualitativa producida por el estudio <strong>de</strong> conglomerados, el sistema<strong>de</strong> indicadores y el sistema <strong>de</strong> criterios para políticas públicas y estrategias <strong>de</strong>intervención en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental juvenil.El supuesto básico <strong>de</strong> este esquema, establece que el nivel <strong>de</strong> saludmental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes está condicionado por sus esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida, suscontextos <strong>de</strong> vida, sus condiciones <strong>de</strong> vida, el soporte socio-afectivoinstrumentalcon el que cuentan y <strong>la</strong> oferta institucional <strong>de</strong> servicios existenteen sus espacios <strong>de</strong> vida (conglomerados).99


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90CUADRO 1: ESQUEMA DIRECCIONAL DEL ESTUDIOEsti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vidaExpresa el modo en que un joveninteractúa con su propio cuerpo yel ambiente social y material. En<strong>los</strong> esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida se expresan <strong>los</strong>sistemas individuales y colectivos <strong>de</strong>valores.CONDICIONANTESDE SALUDMENTALContextos <strong>de</strong> VidaSe refieren a aquel<strong>los</strong> espacios don<strong>de</strong><strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n unaparte importante <strong>de</strong> su ciclo vital y<strong>de</strong> su experiencia social cotidiana.Estos contextos <strong>de</strong> vida constituyenun sistema <strong>de</strong> creencias, normas,valores y esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida compartidosen forma significativa con otraspersonas que están insertas en esemismo contexto.Condiciones <strong>de</strong> VidaEste campo se re<strong>la</strong>ciona con el estado<strong>de</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes,en re<strong>la</strong>ción con sus ingresos, suempleo, su nivel <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización ycapacitación, su vivienda y salud.Soporte SocialEsta macrodimensión se refiere, engeneral, a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanasen que se intercambia apoyo ysolidaridad. Muchos estudios lo hani<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong> gran importancia parael mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong>prevenciónOferta Institucional <strong>de</strong> ServiciosEn esta macrodimensión nos referimosa <strong>la</strong> estructura, funcionamiento ycalidad <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, educación,capacitación, recreación y seguridad.FamiliaBarrioEscue<strong>la</strong>IngresoEducaciónCapacitaciónEmpleoRe<strong>de</strong>s sociales personalesApoyo institucionalSaludEducaciónMunicipioFuerzas <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nRecreación100


Estudios <strong>de</strong>l INJUVIV. SISTEMA DE INDICADORESDe acuerdo al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, el nivel <strong>de</strong> salud mental correspon<strong>de</strong>a niveles <strong>de</strong> capacidad para producir salud mental individual y grupal, es <strong>de</strong>cir,a grados variables <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción psicosocial <strong>de</strong> competencias y recursos(fenoestructura) para promover potencialida<strong>de</strong>s y enfrentar situacionesproblemas, en otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong> cómo un joven maneja eficazmente susinteracciones con <strong>los</strong> <strong>de</strong>más.El nivel <strong>de</strong> salud mental se pue<strong>de</strong> representar como un continuoentre un polo <strong>de</strong> bajo nivel <strong>de</strong> salud y otro polo <strong>de</strong> alto nivel <strong>de</strong> salud mental,pasando por puntos intermedios. Dentro <strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>la</strong> presencia oausencia <strong>de</strong> trastornos o enfermeda<strong>de</strong>s (nivel <strong>de</strong> salud mental negativa, noes el único factor que <strong>de</strong>termina el nivel <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> un individuo opob<strong>la</strong>ción, sino un componente más <strong>de</strong> un entramado complejo. De esta forma,un joven pue<strong>de</strong> tener una ubicación re<strong>la</strong>tiva, buena o aceptable, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcontinuo <strong>de</strong> salud mental, a pesar <strong>de</strong> sufrir trastornos emocionales, si dispone<strong>de</strong> resguardos que dicen re<strong>la</strong>ción con su vida familiar, social y <strong>la</strong>boral: el buennivel <strong>de</strong> salud mental positiva compensa el bajo nivel <strong>de</strong>l joven en el continuonegativo. Inversamente, para un joven que posee un buen nivel en el continuonegativo (ausencia <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud mental), si en el continuo positivotiene una posición baja (<strong>de</strong>sarrollo minimal <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, baja autoestima),su nivel <strong>de</strong> salud mental global <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>.La salud mental está concebida entonces como una dimensión continua<strong>de</strong> naturaleza procesal y no como un fenómeno discontinuo (estar sano o estarenfermo). Es una capacidad psicosocial compleja (articu<strong>la</strong> equilibradamentediversos componentes) que se construye (o reconstruye) en contextossituacionales y que condiciona el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos y su <strong>de</strong>sarrolloactivo como actores sociales en esos contextos.La estructura <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> Salud Mental se hizo siguiente <strong>la</strong> estructura<strong>de</strong>l constructo que se esquematiza a continuación:101


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90CUADRO 2: ESTRUCTURA DEL ÍNDICE DE SALUD MENTALÍNDICENIVEL DESALUDMENTALSubíndice 1Salud mentalpositivaSubíndice 2Salud MentalNegativaIndicador 1Bienestar subjetivoIndicador 2Soporte SocialIndicador 3ProbabilidadDe TrastornosEmocionalesIndicador 4Sucesos VitalesEstresantesAutoestimaSexualidadProyecto De VidaParticipación SocialApoyo Re<strong>de</strong>s SocialesPersonalesApoyo InstitucionalEste índice se compone, entonces, <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s continuos <strong>de</strong> saludmental: el continuo <strong>de</strong> salud mental positiva y el continuo <strong>de</strong> salud mentalnegativa. De acuerdo a esta estrategia metodológica, se procedió a construir dossubíndices, compuestos a su vez por dos dimensiones o indicadores cada uno,a saber, bienestar subjetivo y soporte social (continuo positivo), y probabilidad<strong>de</strong> trastorno emocional y sucesos vitales estresantes (continuo negativo).En este estudio se optó por distinguir 7 niveles <strong>de</strong> salud mental.Reconociendo lo arbitrario <strong>de</strong> un procedimiento que intenta cuantificar unproceso <strong>de</strong> alta complejidad como es <strong>la</strong> salud mental, se tomó esta <strong>de</strong>cisiónporque una esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 7 niveles permite reducir <strong>la</strong> dispersión que arrojan <strong>los</strong>resultados brutos, posibilitando una discriminación interna más fina <strong>de</strong>l grupoestudiado. De acuerdo al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l estudio, se postu<strong>la</strong> que estos 7 tramoscorrespon<strong>de</strong>n a siete niveles <strong>de</strong> capacidad para promover potencialida<strong>de</strong>s yenfrentar situaciones problemas:1 2 3 4 5 6 7CapacidadMínimaCapacidadMuy BajaCapacidadBajaCapacidadMediaCapacidadAltaCapacidadMuy AltaCapacidadÓptimaEl puntaje que obtenga un sujeto en esta esca<strong>la</strong> estará dado por elpromedio <strong>de</strong> <strong>los</strong> puntajes obtenidos en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> salud mental positiva y en<strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> salud mental negativa.Cruzando esta estructura <strong>de</strong>l índice con el esquema direccional <strong>de</strong>lestudio, es posible imaginar un sistema global <strong>de</strong> indicadores para establecerun seguimiento más integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> política pública en el área (ver Cuadro 3).102


Estudios <strong>de</strong>l INJUVCUADRO 3: ESTRUCTURA DEL ÍNDICE Y ESQUEMA DIRECCIONALESTILOS DE VIDACAPACIDADESSOPORTE SOCIALCONTEXTOSDE VIDACONDICIONESDE VIDASISTEMAS DESERVICIOSPOLÍTICASPÚBLICASCONOCIMIENTOCOMUNICACIÓNINDICADORESSALUD MENTAL POSITIVA SALUD MENTAL NEGATIVANiveles <strong>de</strong> autoestimaNivel en que se posee una imagenpositiva <strong>de</strong> si mismo/a y suscapacida<strong>de</strong>sFamiliaNivel <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes con su familiaBarrioNiveles <strong>de</strong> satisfacción resi<strong>de</strong>ncial(barrio) y <strong>de</strong> pertenenciaEscue<strong>la</strong>Niveles <strong>de</strong> capacidad ycompetencia preventiva <strong>de</strong>establecimientos educacionales(estructura, gestión y producciónpreventiva)Lugar <strong>de</strong> trabajoNivel <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> jóvenescon contexto <strong>de</strong> trabajo (clima)ComunaNiveles <strong>de</strong> estructuraciónpreventiva y <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong>salud mental positivaRegión, paísNiveles <strong>de</strong> gestión y producciónpreventivas y <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong>salud mental positivaLos indicadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> EncuestaNacional <strong>de</strong> JuventudÍndice <strong>de</strong> salud mentalNivel <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol ydrogasMaltrato infantilPrevalencia e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>trastornos emocionalesTasa <strong>de</strong> suicidioNiveles <strong>de</strong> violencia familiarNivel <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol ydrogas en esco<strong>la</strong>resNivel <strong>de</strong> estrés en contextos <strong>de</strong>trabajoMapa <strong>de</strong> riesgo comunal enproblemas <strong>de</strong> salud mentalNivel <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol ydrogasMapas <strong>de</strong> riesgo regional ynacional <strong>de</strong> problemas en saludmentalIndicadores sobre <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> atención a <strong>los</strong> usuarios.Niveles <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes con atención <strong>de</strong> serviciospúblicosInclusión <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental juvenil en políticas sectoriales(salud, educación, vivienda, justicia, medio ambiente, género, economía,comunicación, organizaciones sociales).Tasa anual <strong>de</strong> estudios en salud mental juvenil a nivel nacional, regionaly comunalParticipación <strong>de</strong> organizaciones juveniles en activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivas al tema<strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental, sus condicionantes, su promoción, sus problemas y<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> prevenir<strong>los</strong>.103


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90V. EL NIVEL DE SALUD MENTAL DE LAS Y LOS JÓVENESURBANOS DE LOS ‘90En esta sección se presentan <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza cuantitativa,que incluyó el diseño y aplicación <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong>l tipo encuesta a unamuestra <strong>de</strong> representatividad nacional.1. MetodologíaEsta parte consistió básicamente en el diseño y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> uninstrumento <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información <strong>de</strong> tipo encuesta, que incluyó<strong>la</strong>s variables y constructos <strong>de</strong>terminados por el marco teórico, así como <strong>la</strong>e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> diversos indicadores y <strong>de</strong> un índice general <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> saludmental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong>l país.La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l instrumento implicó <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> unapieza cualitativa previa que incluyó <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> entrevistas a expertosen salud mental y metodología <strong>de</strong> investigación cuantitativa y cuatro gruposfocales con jóvenes.El instrumento se pretesteó en una submuestra estratificada <strong>de</strong> 100sujetos en <strong>la</strong> Región Metropolitana, para evaluar su vali<strong>de</strong>z, confiabilidad yconsistencia.La muestra utilizada para esta parte <strong>de</strong>l estudio es representativa a nivelnacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción bajo estudio. A su vez, a nivel nacional, <strong>los</strong> resultadostienen un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95,5% y un error <strong>de</strong>l 0,3%.2. ResultadosPrimero se presentan <strong>los</strong> resultados a nivel nacional, y luego seproce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción según <strong>la</strong>s variables estructurales<strong>de</strong> sexo, nivel socioeconómico, tramo etáreo y región. En cada caso se entregauna tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> contingencia conteniendo <strong>los</strong> valores <strong>de</strong> frecuencia, porcentaje,porcentaje validado y porcentaje acumu<strong>la</strong>do, <strong>de</strong> acuerdo a cada tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong>esca<strong>la</strong>. La misma tab<strong>la</strong> incorpora <strong>la</strong> media, <strong>la</strong> moda y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación estándar<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación. En cada caso,se entregan <strong>los</strong> valores <strong>de</strong>l índice, <strong>los</strong> dos subíndices y <strong>los</strong> cuatro indicadores.Esta información permite observar el comportamiento <strong>de</strong> cada grupo respecto<strong>de</strong> su ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> composición <strong>de</strong>l índice, lo que otorga mayor especificidada un instrumento metodológico <strong>de</strong> esta naturaleza.104


Estudios <strong>de</strong>l INJUVLas tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> frecuencia que <strong>de</strong>sagregan según <strong>la</strong>s variablesestructurales, incorporan <strong>la</strong> información sobre <strong>la</strong> significación estadística <strong>de</strong><strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> medias. Se aplicó el análisis <strong>de</strong> covarianza ANOVA.2.1 Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Salud MentalTABLA 1: SALUD MENTALNIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE%VALIDADO%ACUMULADO2 MUY BAJO 25 2,5 2,5 2,53 BAJO 148 15,1 15,1 17,64 MEDIO 169 17,2 17,2 34,85 ALTO 366 37,3 37,3 72,16 MUY ALTO 268 27,3 27,3 99,47 MÁXIMO 6 0,6 0,6 100Total 982 100 100TABLA 2: SALUD MENTALMEDIA 4,735Moda 5,000Desv. Stan. 1,1100Es interesante consignar que el valor que asume <strong>la</strong> media nacionalen el Nivel <strong>de</strong> Salud Mental es <strong>de</strong> 4,735, es <strong>de</strong>cir, el promedio <strong>de</strong>l puntaje <strong>de</strong>todos <strong>los</strong> sujetos está en <strong>la</strong> sección extrema positiva <strong>de</strong>l tramo 4, Nivel Medio<strong>de</strong> Salud Mental, con ten<strong>de</strong>ncia a acce<strong>de</strong>r al tramo superior. En tanto que <strong>la</strong>moda se insta<strong>la</strong> en el tramo 5, Nivel Alto <strong>de</strong> Salud Mental (ver Tab<strong>la</strong> 2).Existe una ten<strong>de</strong>ncia que marca un tránsito hacia <strong>los</strong> niveles másaltos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad hasta <strong>la</strong> moda. Por otro <strong>la</strong>do, es importanteconsignar que el 60% <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados está ubicado sobre <strong>la</strong> media, entanto que sólo el restante 40% se insta<strong>la</strong> bajo ese valor (ver Tab<strong>la</strong> 1). Estaesca<strong>la</strong> no permite establecer un valor <strong>de</strong> corte en el Nivel <strong>de</strong> Salud Mental, sinembargo, <strong>los</strong> estadísticos moda y, muy especialmente <strong>la</strong> media, nos otorganuna aproximación al comportamiento medio <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos medidos por esteinstrumento. En torno a ese comportamiento medio, se pue<strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>noción <strong>de</strong> patrón o estándar (normalidad) actitudinal y comportamental. Elvalor 4,7, asumido por <strong>la</strong> media nacional, opera entonces como el parámetroempírico que permitirá establecer <strong>la</strong>s comparaciones sincrónicas y/o diacrónicasentre sujetos y/o colectivos.105


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90El 96,9% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes se insta<strong>la</strong> entre <strong>los</strong> tramos 3 y 6,disminuyendo hacia <strong>los</strong> niveles más extremos. Resulta interesante consignar<strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> sujetos ubicados en el primer tramo. Es <strong>de</strong>cir, no se da <strong>la</strong>conjunción negativa <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuatro indicadores que componen este índice y quenecesariamente <strong>de</strong>ben combinarse para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> un nivel mínimo <strong>de</strong>salud mental.Este resultado indica que <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventapresentan un buen nivel <strong>de</strong> salud mental, es <strong>de</strong>cir, una a<strong>de</strong>cuada capacidadpara promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s psicológicas (cognitivas,afectivas y re<strong>la</strong>cionales) y para confrontar situaciones problemas.2.2 Subíndice PositivoEste subíndice <strong>de</strong> Salud Mental resume <strong>la</strong> vertiente positiva (combina<strong>los</strong> indicadores <strong>de</strong> Bienestar Subjetivo y Soporte Social) y contribuye en un 50%a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l índice. Tiene un comportamiento muy simi<strong>la</strong>r al índice ysu media adoptando un valor muy próximo al índice, difiere mínimamente en<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>los</strong> diversos tramos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>. La moda seinsta<strong>la</strong> nuevamente en el Nivel 5, sobre <strong>la</strong> media, tendiendo a agrupar más <strong>de</strong>l50% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong> media (ver Tab<strong>la</strong> 4).TABLA 3: SALUD MENTAL POSITIVANIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE%VALIDADO%ACUMULADO2 MUY BAJO 17 1,7 1,7 1,73 BAJO 91 9,3 9,3 114 MEDIO 271 27,6 27,6 38,65 ALTO 377 38,4 38,4 776 MUY ALTO 210 21,4 21,4 98,47 MÁXIMO 16 1,6 1,6 100Total 982 100 100TABLA 4: SALUD MENTAL POSITIVAMEDIA 4,733Moda 5,000Desv. Stan. 1,006La distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en torno a <strong>la</strong> salud mental positivaobserva un comportamiento muy próximo al índice, no asume valores en el106


Estudios <strong>de</strong>l INJUVprimer tramo y se distribuye normalmente con una ten<strong>de</strong>ncia a ocupar <strong>los</strong>niveles medio y alto <strong>de</strong> Salud Mental (ver Tab<strong>la</strong> número 3). El 96,7% <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción se agrupa entre <strong>los</strong> niveles 3 y 6. Este resultado nos indica un buencomportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes en su salud mental positiva, es <strong>de</strong>cir, ensu capacidad para promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s psicológicas(cognitivas, afectivas y re<strong>la</strong>cionales).2.3 El subíndice NegativoCon el objeto <strong>de</strong> estandarizar <strong>los</strong> resultados, se procedió a invertir <strong>la</strong>puntuación original, <strong>de</strong> tal manera que <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> este subíndice es análogaal subíndice <strong>de</strong> salud mental positiva.Se observa un equilibrio en el comportamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> componentes <strong>de</strong>líndice a nivel nacional. Aunque <strong>la</strong> moda se tras<strong>la</strong>da al nivel seis (ver Tab<strong>la</strong> 6),esto no tiene efectos sobre el promedio.Se aprecia una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posiciones en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>.Aparecen sujetos en el nivel 1 y se constata un notable aumento <strong>de</strong>l nivel 7,que agrupa el 12,3% <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos. El nivel medio <strong>de</strong> salud mental queda sinsujetos <strong>de</strong>bido al corte que genera <strong>la</strong> variable dicotómica (ver Tab<strong>la</strong> 5).TABLA 5: SALUD MENTAL NEGATIVANIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE%VALIDADO%ACUMULADO1 MÍNIMA 14 1,4 1,4 1,42 MUY BAJO 194 19,8 19,8 21,23 BAJO 96 9,8 9,8 31,4 MEDIO 1 0,1 0,1 31,15 ALTO 148 15,1 15,1 46,16 MUY ALTO 408 41,5 41,5 87,77 MÁXIMO 121 12,3 12,3 100Total 982 100 100TABLA 6: SALUD MENTAL NEGATIVAMEDIA 4,816Moda 6,000Desv. Stan. 1,810De acuerdo a estos resultados, <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes chilenos presentan unaprobabilidad baja <strong>de</strong> presentar dificulta<strong>de</strong>s y problemas <strong>de</strong> salud mental.107


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90Ambos subíndices (el positivo y el negativo) se comportan <strong>de</strong> manerasimi<strong>la</strong>r al índice global, otorgando un equilibrio a un mo<strong>de</strong>lo que permitearticu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s vertientes positiva y negativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental en <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> un valor único que indica el nivel <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenesurbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa.2.4 La Construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> Puntajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Salud MentalSegún el marco teórico que orienta este mo<strong>de</strong>lo interpretativo, <strong>la</strong>salud mental es consi<strong>de</strong>rada como una capacidad para promover el <strong>de</strong>sarrollopersonal y para enfrentar situaciones problema y <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre ambos.Este índice constituye una re<strong>la</strong>ción entre una vertiente positiva y una negativa.Esta re<strong>la</strong>ción no es lineal y única, sino que correspon<strong>de</strong> a un conjunto <strong>de</strong>posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción.La Tab<strong>la</strong> 7 presenta <strong>los</strong> 982 casos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, según <strong>la</strong> puntuaciónobtenida en <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s positiva y negativa. El recuadro que aparece en rojoagrega a <strong>los</strong> sujetos que obtienen bajo puntaje en ambas esca<strong>la</strong>s, presentandoun nivel bajo <strong>de</strong> salud mental. Los recuadros grises, según <strong>la</strong> operacióncompensatoria, observan alto puntaje en una esca<strong>la</strong> y bajo en <strong>la</strong> otra, su nivel <strong>de</strong>salud mental es medio. El cuadrante celeste agrupa a <strong>los</strong> sujetos que obtienenalto puntaje en ambas esca<strong>la</strong>s y promedian un nivel <strong>de</strong> salud mental alto.En <strong>la</strong> “Diagonal <strong>de</strong> equilibro o coherencia” <strong>de</strong>l Cuadro 4, po<strong>de</strong>mosobservar tres niveles <strong>de</strong> salud mental (1, 3 y 5), compuestos a partir <strong>de</strong>subíndices equilibrados, es <strong>de</strong>cir, existe una coinci<strong>de</strong>ncia en <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> saludmental positiva y negativa. En <strong>la</strong> “Diagonal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio o compensación”,observamos tres niveles medios <strong>de</strong> salud mental, dos <strong>de</strong> el<strong>los</strong> están compuestospor subíndices <strong>de</strong>sequilibrados (2 y 4), don<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> salud mental positivaes alto y el nivel <strong>de</strong> salud mental negativo es bajo y viceversa.TABLA 7: COMPARACIÓN ESCALAS POSITIVA Y NEGATIVASALUDNEGATIVAMENTALPOSITIVA1 2 3 4 5 6 712 6 2 1 4 43 2 32 10 1 14 22 104 3 59 34 33 108 345 5 63 32 55 173 496 4 31 18 43 94 207 3 2 7 4108


Estudios <strong>de</strong>l INJUVCUADRO 4: COMPARACIÓN ESCALA POSITIVA Y NEGATIVADiagonal <strong>de</strong>EquilibrioCoherenciaBaja saludmental positivaMedia saludmental positivaAlta saludmental positivaDiagonal <strong>de</strong>DesequilibrioCompensaciónBaja saludnegativa1Nivel bajo <strong>de</strong>salud mental2Nivel medio <strong>de</strong>salud mentalMedia saludnegativa3Nivel medio <strong>de</strong>salud mentalAlta saludnegativa4Nivel medio <strong>de</strong>salud mental5Nivel alto <strong>de</strong>salud mental2.5 Los indicadores positivos2.5.1 Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bienestar SubjetivoTABLA 8: ESCALA DE BIENESTAR SUBJETIVONIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE%VALIDADO%ACUMULADO1 MÍNIMO 1 0,1 0,1 0,12 MUY BAJO 11 1,1 1,1 1,23 BAJO 77 7,8 7,8 9,14 MEDIO 140 14,3 14,3 23,35 ALTO 315 32,1 32,1 55,46 MUY ALTO 331 33,7 33,7 89,17 MÁXIMO 107 10,9 10,9 100Total 982 100 100TABLA 9: ESCALA DE BIENESTAR SUBJETIVOMEDIA 5,218Moda 6,000Desv. Stan. 1,140La Tab<strong>la</strong> 9 indica el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción respecto <strong>de</strong> uno<strong>de</strong> <strong>los</strong> indicadores que contribuyen al subíndice <strong>de</strong> salud mental positiva. Enéste, <strong>la</strong> media experimenta un incremento <strong>de</strong>l 0,5% respecto <strong>de</strong>l índice, estadiferencia es estadísticamente significativa. La moda se insta<strong>la</strong> en el nivel 6 <strong>de</strong>salud mental, sobre el índice, que lo hace en el nivel 5.109


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90Se observa una ten<strong>de</strong>ncia hacia <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>los</strong>tramos más altos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>. El comportamiento general <strong>de</strong> este indicadormuestra una ten<strong>de</strong>ncia, tanto en sus valores, como en su distribución, máspositiva que el índice. El nivel 7 aparece agrupando al 10,9%, superandoampliamente <strong>los</strong> valores análogos <strong>de</strong>l subíndice <strong>de</strong> salud mental positiva yel índice. La dispersión aumenta ocupando <strong>los</strong> siete niveles. El 98,8% <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción se ubica sobre el nivel 3 <strong>de</strong> salud mental (ver Tab<strong>la</strong> 8).El valor adquirido por este indicador nos indica que <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóveneschilenos tienen un alto nivel <strong>de</strong> autoestima, <strong>de</strong> satisfacción con su sexualidad,<strong>de</strong> satisfacción con <strong>la</strong> participación en organizaciones sociales y que cuentancon un proyecto <strong>de</strong> vida y saben como ponerlo en práctica.2.5.2 Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Soporte SocialTABLA 10: ESCALA DE SOPORTE SOCIALNIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE%VALIDADO%ACUMULADO1 MÍNIMO 60 6,1 6,1 6,12 MUY BAJO 55 5,6 5,6 11,73 BAJO 151 15,4 15,4 27,14 MEDIO 184 18,7 18,7 45,85 ALTO 405 41,2 41,2 87,16 MUY ALTO 122 12,4 12,4 99,57 MÁXIMO 5 0,5 0,5 100Total 982 100 100TABLA 11: ESCALA DE SOPORTE SOCIALMEDIA 4,227Moda 5,000Desv. Stan. 1,354El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> media en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> soporte social asume el valor másbajo <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> indicadores. La moda se insta<strong>la</strong> en el valor 5 (ver Tab<strong>la</strong>11). Este bajo valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> media, al parecer estaría siendo equilibrado por elindicador <strong>de</strong> bienestar subjetivo, para dar cuenta <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> salud mentalpositiva que se igua<strong>la</strong> en <strong>la</strong> media al índice.Existe amplia evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que una red social personal, estable,sensible, activa y confiable protege a <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s, acelera<strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> curación y aumenta <strong>la</strong> sobrevida. La pobreza <strong>de</strong> red social afectanegativamente a <strong>la</strong> salud. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención, y <strong>de</strong>biera <strong>de</strong>spertar preocupación,110


Estudios <strong>de</strong>l INJUVque <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> soporte social represente en el mundo juvenil, en términos <strong>de</strong><strong>los</strong> valores que asume y <strong>de</strong> su distribución, el indicador <strong>de</strong> peor <strong>de</strong>sempeño.La distribución tien<strong>de</strong> a concentrarse en el nivel 5, sin embargo, alcontrario <strong>de</strong>l indicador anterior, <strong>la</strong>s columnas <strong>de</strong> <strong>los</strong> niveles 1 y 2 aparecenbien representadas. Sumados <strong>los</strong> niveles 1, 2 y 3, se concentra el 27,1% <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción con carencia en sus sistemas <strong>de</strong> apoyo, y constituye un c<strong>la</strong>ro foco<strong>de</strong> atención programática. Aunque se mantiene <strong>la</strong> distribución normal <strong>de</strong> <strong>los</strong>sujetos en torno a <strong>los</strong> valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> soporte social, se produce unainversión <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores extremos <strong>de</strong>l gráfico (ver Tab<strong>la</strong> 10).2.6 Los indicadores negativos2.6.1 Probabilidad <strong>de</strong> trastornos emocionalesTABLA 12: PROBABILIDAD DE TRASTORNO EMOCIONALVALORES VALOR FRECUENCIA%VALIDADO%ACUMULADOEn riesgo <strong>de</strong> trastorno 0 304 31 31Sin riesgo <strong>de</strong> trastorno 1 678 69 100Total 982 100 100El 31% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción presenta probabilidad <strong>de</strong> trastornos emocionales(ver Tab<strong>la</strong> 12). Este dato sigue <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otros estudios realizados en elárea <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> alcance nacional o regional. La presencia <strong>de</strong> este indicadorgenera un corte en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertiente negativa <strong>de</strong> salud mental.Este corte se pue<strong>de</strong> compensar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l subíndice con el segundo indicadorque concurre a su construcción, sin embargo, el peso <strong>de</strong> esta dimensión resultamuy significativo en <strong>la</strong> puntuación parcial.2.6.2 Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sucesos Vitales EstresantesTABLA 13: ESCALA DE SUCESOS VITALES ESTRESANTESNIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE%VALIDADO%ACUMULADO2 MUY BAJO 4 0,4 0,4 0,43 BAJO 132 13,4 13,4 13,84 MEDIO 286 29,1 29,1 435 ALTO 361 36,8 36,8 79,76 MUY ALTO 199 20,3 20,3 100Total 982 100 100 100111


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90TABLA 14: ESCALA DE SUCESOS VITALES ESTRESANTESMEDIA 4,630Moda 5,000Desv. Stan. 0,966La media <strong>de</strong> 4,6 no es estadísticamente diferente <strong>de</strong>l índice y <strong>la</strong> modase ubica en el nivel 5 (ver Tab<strong>la</strong> 14). Este indicador construido a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>cantidad <strong>de</strong> sucesos vitales significativamente estresantes experimentados y<strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> sucesos vitales significativamente estresantes que el sujeto creeque le tocará experimentar en el futuro, así como <strong>la</strong> diferencia entre el primery segundo conjunto <strong>de</strong> sucesos, observa un bajo nivel <strong>de</strong> dispersión respecto<strong>de</strong> <strong>los</strong> otros indicadores. Se comporta normalmente y se caracteriza por unaextrema agrupación en torno a <strong>los</strong> valores medios <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>.Es el único indicador que se distribuye en sólo cinco niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>(ver Tab<strong>la</strong> 13), su nivel <strong>de</strong> discriminación se incrementa con <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ciónque se produce al integrarse con el indicador anterior en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>lsubíndice <strong>de</strong> Salud Mental Negativa.De acuerdo a <strong>los</strong> resultados, po<strong>de</strong>mos postu<strong>la</strong>r que ambos subíndices –salud mental positiva y salud mental negativa- contribuyen equilibradamente acomponer el nivel <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes chilenos. Esto sustentauno <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejes fundamentales <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo empleado: el nivel <strong>de</strong> salud mentales concebido como una articu<strong>la</strong>ción compleja entre <strong>la</strong> salud mental positiva y<strong>la</strong> salud mental negativa.2.7 Nivel <strong>de</strong> Salud Mental según variables estructuralesA continuación analizaremos el comportamiento <strong>de</strong>l índice, <strong>los</strong>subíndices y <strong>de</strong> cada indicador, en función <strong>de</strong> cada variable estructuralempleada en el estudio, a saber, sexo, nivel socioeconómico y región.Los promedios para <strong>la</strong>s distintas categorías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas variablesestructurales se sintetizan en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 15.112


Estudios <strong>de</strong>l INJUVTABLA 15: ÍNDICES SEGÚN VARIABLES ESTRUCTURALESBienestarsubjetivoSoportesocialProbabilidad<strong>de</strong> trastornosemocionalesSucesosvitalesestresantesSubíndicepositivoSubíndicenegativoÍndiceTotal 5.2 4.3 31% 4.6 4.7 4.8 4.7Según SexoFemenino 5.1 4.4 36.9% 4.6 4.8 4.6 4.6Masculino 5.3 4.0 25% 4.7 4.7 5.0 4.8Según NSEMedio 5.3 4.4 29.2% 4.7 4.9 4.9 4.9Bajo 5.1 4.0 32.9% 4.6 4.5 4.7 4.6Según Edad15 a 19 5.0 4.4 32.9% 4.8 4.7 4.7 4.620 a 24 5.3 4.1 27.7% 4.6 4.7 4.9 4.825 a 29 5.4 4.2 32.5% 4.7 4.8 4.8 4.8Según RegiónI 4.6 4.6 4.5III 4.7 5.0 4.8V 4.8 5.0 4.8VIII 4.8 5.1 4.9X 4.6 4.7 4.6R.M. 4.8 4.7 4.7* Los recuadros que aparecen <strong>de</strong>stacados en color indican que <strong>la</strong> diferencia entre esos valoreses significativa, es <strong>de</strong>cir, que se explica porque <strong>la</strong>s variables discriminan respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> nivelesasumidos en <strong>la</strong>s respectivas esca<strong>la</strong>s.a) SexoA continuación se analiza por separado para cada variable:La variable sexo inci<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera significativa en <strong>la</strong> salud mental<strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes. La media femenina (4,6) se insta<strong>la</strong> bajo <strong>la</strong> media total(4,7), en cambio, <strong>los</strong> hombres (4,8) <strong>la</strong> superan. El bajo nivel <strong>de</strong> salud mentalnegativa que presenta el segmento femenino es compensado con un alto nivel<strong>de</strong> salud mental positiva, sin embargo, el efecto no alcanza a homologar el nivelmasculino <strong>de</strong> salud mental. El segmento masculino, por su parte, contrarrestael bajo nivel <strong>de</strong> salud mental positivo con un alto <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l subíndicenegativo, alcanzando una media mayor en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Salud Mental.Por su parte, sí influye significativamente en el indicador <strong>de</strong> SoporteSocial. Las mujeres aparecen con un mayor nivel <strong>de</strong> soporte social que <strong>los</strong>113


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90hombres. Las mujeres aparecen mejor dotadas que <strong>los</strong> hombres <strong>de</strong> re<strong>de</strong>ssociales personales que operan eficientemente en <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> problemas y<strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> apoyo material y afectivo.En cuanto a <strong>la</strong> Probabilidad <strong>de</strong> Trastornos Emocionales, existe unadiferencia significativa en el comportamiento <strong>de</strong> hombres y mujeres. Lasmujeres aparecen con mayor riesgo <strong>de</strong> trastornos emocionales, con un 37% <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción femenina con riesgo, frente a un 35% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción masculina.La variable sexo <strong>de</strong>l entrevistado no influye significativamente enel comportamiento <strong>de</strong>l indicador <strong>de</strong> Bienestar Subjetivo ni en <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>Sucesos Vitales Estresantes.b) Nivel SocioeconómicoLa diferencia que se observa entre <strong>la</strong>s medias <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> SaludMental <strong>de</strong> <strong>los</strong> segmentos bajo y medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es estadísticamentesignificativa. Las y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong>l segmento bajo presentan menor capacidad<strong>de</strong> promover su <strong>de</strong>sarrollo personal y enfrentar situaciones problemas que elsegmento perteneciente al estrato socioeconómico medio.La diferencia que se observa entre <strong>la</strong>s medias <strong>de</strong>l subíndice <strong>de</strong>salud mental positiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> segmentos bajo y medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción esestadísticamente significativa. El estrato socioeconómico medio aparece conun nivel <strong>de</strong> salud mental positiva superior al estrato socioeconómico bajo.También <strong>la</strong> diferencia en el subíndice <strong>de</strong> salud mental negativa resultasignificativa estadísticamente. El estrato socioeconómico medio aparece conun nivel <strong>de</strong> salud mental negativa superior al estrato socioeconómico bajo.La diferencia que se observa entre <strong>la</strong>s medias <strong>de</strong>l indicador SoporteSocial <strong>de</strong> <strong>los</strong> segmentos bajo y medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es estadísticamentesignificativa. El sector medio cuenta con mayor soporte social que el segmentobajo, en lo que se refiere a <strong>la</strong> eficacia operativa <strong>de</strong> sus re<strong>de</strong>s sociales personales,comunitaria e institucionales. En general, se perciben más apoyados pormiembros <strong>de</strong> su red familiar, principalmente <strong>los</strong> padres. La familia aparececomo el soporte más significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes y se constata un nivel <strong>de</strong>alta satisfacción con su <strong>de</strong>sempeño.A su vez, también <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> Trastornos Emocionales presentauna diferencia significativa estadísticamente. El segmento socioeconómicobajo presenta un mayor riesgo <strong>de</strong> trastornos emocionales en comparación alsegmento socioeconómico medio.El Bienestar Subjetivo y el indicador <strong>de</strong> Sucesos Vitales Estresantes nopresentan diferencias significativas entre <strong>los</strong> estrados.114


Estudios <strong>de</strong>l INJUVc) Tramo etáreoLa diferencia que se observa entre <strong>la</strong>s medias <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Salud Mental<strong>de</strong> <strong>los</strong> tres tramos etáreos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no es estadísticamente significativa.La variable edad <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados no influye en <strong>la</strong> variación <strong>de</strong>l índice.So<strong>la</strong>mente se observan diferencias estadísticamente significativasentre <strong>los</strong> indicadores.De esta forma, <strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong>s medias <strong>de</strong>l indicador <strong>de</strong> BienestarSubjetivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres tramos etéreos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es estadísticamentesignificativa. Las y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong>l primer tramo etáreo aparecen con un nivel<strong>de</strong> bienestar subjetivo significativamente menor a <strong>los</strong> dos tramos superiores.También en el caso <strong>de</strong>l Soporte Social, <strong>la</strong> diferencia es estadísticamentesignificativa. El primer tramo etáreo cuenta con mayor soporte social que <strong>los</strong>otros tramos.La diferencia que se observa entre <strong>los</strong> porcentajes <strong>de</strong>l indicadorProbabilidad <strong>de</strong> Trastornos Emocionales <strong>de</strong> <strong>los</strong> tramos etáreos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónes estadísticamente significativa. El segundo tramo presenta una menorprobabilidad <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> trastornos emocionales.Por último, <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sucesos Vitales Estresantes no presentadiferencias significativas.d) RegiónPara hacer el análisis por regiones, es necesario ajustar el margen <strong>de</strong>error <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra regional, <strong>de</strong>bido a que su tamaño no permite mantener elmargen <strong>de</strong> error utilizado con <strong>la</strong> muestra nacional. De esta forma, el margen<strong>de</strong> error nacional es <strong>de</strong>l 3%, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Metropolitana es <strong>de</strong>l 6% y el <strong>de</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong>más regiones es <strong>de</strong>l 10%. El nivel <strong>de</strong> confianza en todos <strong>los</strong> casos es <strong>de</strong>l95,5%.El análisis comparativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> niveles medios <strong>de</strong> salud, tanto <strong>de</strong>l índicecomo sus dos subíndices, <strong>de</strong>sagregado por regiones, permite asegurar que <strong>la</strong>diferencia entre <strong>la</strong>s medias regionales no es estadísticamente significativa. Nose establecen diferencias significativas entre <strong>los</strong> centros urbanos regionales yel metropolitano.2.8 Esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida, condiciones <strong>de</strong> vida y niveles <strong>de</strong> salud mentalEn este apartado se estudian <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa en función <strong>de</strong> <strong>los</strong> condicionantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> saludmental.115


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90Los condicionantes <strong>de</strong> salud mental <strong>los</strong> hemos agrupado en <strong>la</strong>ssiguientes macrodimensiones:a) Esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenesb) Contexto <strong>de</strong> Vida: Familia, Barrio y Escue<strong>la</strong>c) Condiciones <strong>de</strong> Vida: Ingreso, Educación, Capacitación y Empleod) Soporte Social: Re<strong>de</strong>s sociales personales y Apoyo Institucionale) Oferta Institucional <strong>de</strong> Servicios: Salud, Educación, Municipio,Fuerzas <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n y RecreaciónEl supuesto básico <strong>de</strong> este esquema, establece que el nivel <strong>de</strong> saludmental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes está condicionado por sus esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida, suscontextos <strong>de</strong> vida, sus condiciones <strong>de</strong> vida, el soporte socio-afectivoinstrumetalcon el que cuentan y <strong>la</strong> oferta institucional <strong>de</strong> servicios existentesen sus espacios <strong>de</strong> vida (conglomerados).2.8.1 Esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida y niveles <strong>de</strong> salud mentalEl estilo <strong>de</strong> vida expresa el modo en que un joven interactúa consu propio cuerpo y el ambiente social y material. En <strong>los</strong> esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida seexpresan <strong>los</strong> sistemas individuales y colectivos <strong>de</strong> valores, es <strong>de</strong>cir, mo<strong>de</strong><strong>los</strong>comportamentales que caracterizan <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> inserción social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes y que juegan un rol importante en <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad yen <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que establecen con su entorno social. Estos esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida tienenconsecuencias importantes en <strong>la</strong> salud mental y física <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes y en<strong>los</strong> contextos situacionales en <strong>los</strong> que el<strong>los</strong> participan.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental negativa, el estilo <strong>de</strong> vida pue<strong>de</strong>conducir a trastornos emocionales y conductuales severos, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia,<strong>la</strong> adicción y, en algunos casos, el suicidio. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> saludmental positiva, el estilo <strong>de</strong> vida entrega una i<strong>de</strong>ntidad sólida, un nivel alto<strong>de</strong> autoestima, un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s y competenciaspsicosociales y una alta calidad <strong>de</strong> integración social.Este texto profundiza en <strong>la</strong>s siguientes dimensiones <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes:a) El consumo <strong>de</strong> alcohol y drogas y <strong>la</strong>s emociones <strong>de</strong> tonalidad positivay negativa que produce en <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenesb) Los riesgos percibidos en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidadc) El mapa cognitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenesen sucesos violentos.116


Estudios <strong>de</strong>l INJUVa) El consumo <strong>de</strong> alcohol y drogas y <strong>la</strong>s emociones <strong>de</strong> tonalidad positivay negativa que produce en <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenesEn <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 16 se presentan <strong>los</strong> efectos percibidos <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong>alcohol sobre <strong>la</strong>s emociones asociadas al nivel <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes.Para efectos <strong>de</strong>l análisis, se agrupan <strong>la</strong>s emociones producidas en doscategorías:i) Emociones <strong>de</strong> tonalidad positiva: p<strong>la</strong>cer, alegría, re<strong>la</strong>jación,seguridad.ii) Emociones <strong>de</strong> tonalidad negativa: tristeza, <strong>de</strong>sagrado, miedo,inseguridad.TABLA 16: EFECTOS DEL CONSUMO DE ALCOHOLNIVELES DESALUD MENTALEMOCIONES DETONALIDAD NEGATIVAEMOCIONES DETONALIDAD POSITIVAFrecuencia % Frecuencia %2 3 4,3 15 2,43 13 18,8 89 14,24 8 11,6 117 18,75 30 43,5 221 35,46 15 21,7 179 28,67 4 0,6Total 69 100 625In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> ingesta <strong>de</strong>bebidas alcohólicas, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> jóvenes que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran consumo (70,4% <strong>de</strong><strong>la</strong> muestra), un 90% (625 jóvenes) experimentan emociones <strong>de</strong> tonalidadpositiva.Con respecto al consumo <strong>de</strong> droga, <strong>los</strong> resultados son <strong>los</strong> siguientes:117


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90NIVELES DESALUD MENTALTABLA 17: EFECTOS DEL CONSUMO DE DROGAEMOCIONES DETONALIDAD NEGATIVAEMOCIONES DETONALIDAD POSITIVAFrecuencia % Frecuencia %2 3 4,3 15 2,43 13 18,8 89 14,24 8 11,6 117 18,75 30 43,5 221 35,46 15 21,7 179 28,67 4 0,6Total 69 100 625El total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra consumir algún tipo <strong>de</strong> drogacorrespon<strong>de</strong> a un 29,3% (288). In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>frecuencia <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> jóvenes que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra consumir,un 81,6% (235) experimenta emociones <strong>de</strong> tonalidad positiva.En ambas situaciones <strong>de</strong> consumo –alcohol o drogas- <strong>la</strong> tonalidad <strong>de</strong><strong>la</strong>s emociones no influyen en el nivel <strong>de</strong> salud mental, ambos grupos observanun comportamiento estadísticamente idéntico.b) Los riesgos percibidos en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidadSe observa una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> poca intensidad entre <strong>los</strong> riesgos percibidosen el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad y el nivel <strong>de</strong> salud mental. El 99% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes ubicados en <strong>los</strong> tramos altos reconoce riesgos en el ejercicio <strong>de</strong> susexualidad, esto se reduce al 90% en <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes ubicados en el tramo 2(ver Tab<strong>la</strong> 18).ÍndiceTABLA 18: MAYOR RIESGO DE LAS Y LOS JÓVENES EN ELEJERCICIO DE LA SEXUALIDADInfectarsecon SIDAEmbarazo oembarazarseImpotenciao frigi<strong>de</strong>zEnfermedadtrans. sexualNadaNo contestaFrec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %2 16 3,4 4 1,6 1 16,7 2 0,9 2 11,13 72 15,4 35 13,8 1 16,7 35 15,5 5 27,84 76 16,2 41 16,2 43 19 5 27,8 4 36,45 183 39,1 98 38,7 2 33,3 75 33,2 4 22,2 4 36,46 117 25 75 29,6 2 33,3 69 30,5 5 11,1 3 27,37 4 0,9 2 0,9Total 468 100 253 100 6 100 226 100 18 100 11 100118


Estudios <strong>de</strong>l INJUVc) El mapa cognitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenesen sucesos violentos.La dimensión re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> violencia es analizada en dos registros,primero, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes en sucesos violentos y, segundo,el mapa cognitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes.TABLA 19: PARTICIPACIÓN ACTIVA EN HECHOSDE VIOLENCIA EN EL ULTIMO AÑONIVELES DESALUD MENTALSINOFrecuencia % Frecuencia %2 13 4 12 1,93 57 17,8 90 13,94 70 21,8 92 14,25 111 34,6 254 39,36 69 21,5 194 307 1 0,3 5 0,8Total 321 100 647 100De acuerdo a <strong>los</strong> datos obtenidos (ver Tab<strong>la</strong> 19), el 32,7% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes entrevistados ha participado en algún hecho <strong>de</strong> violencia durante elúltimo año. Se aprecia una ten<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> distribución que ubica a <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes que no han participado en hechos <strong>de</strong> violencia en <strong>los</strong> niveles másaltos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>. El segmento que sí ha participado en hechos <strong>de</strong> violenciase agrupa en <strong>los</strong> niveles 2 y 3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> al 21,8%, en cambio, el segmentoque no ha participado en hechos <strong>de</strong> violencia agrupa en estos mismos nivelesal 15,8% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes. Quienes han participado en hechos <strong>de</strong> violenciapresentan un nivel <strong>de</strong> salud mental menor que aquel<strong>los</strong> que no han participadoen estas situaciones. Las y <strong>los</strong> jóvenes que no han participado en hechos <strong>de</strong>violencia presentan una mayor capacidad <strong>de</strong> promover su <strong>de</strong>sarrollo y enfrentarsituaciones problema.De acuerdo a <strong>la</strong>s respuestas obtenidas, el 70,6% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenesjustifican con grados variables <strong>de</strong> intensidad, el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones humanas (ver Tab<strong>la</strong> 20). Estas distintas respuestas son in<strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, lo que pareciera estarindicando, por lo menos a nivel <strong>de</strong> <strong>los</strong> mapas cognitivos, que <strong>la</strong> violenciaestá incorporada como un componente constitutivo en <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa. Según estos datos, <strong>la</strong> violencia es concebida119


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90como un componente social transversal. El nivel <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciano tiene re<strong>la</strong>ción con el nivel <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes.ÍndiceTABLA 20: MAPA COGNITIVO DE LA VIOLENCIANadajustifica <strong>la</strong>violenciaLa violenciaes un malnecesarioPocassituacionesjustifican <strong>la</strong>violenciaAlgunassituacionesjustificanel uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>violenciaLa violenciaes útil a <strong>la</strong>sociedadFrec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %2 7 1,9 7 5,1 5 2 4 2 2 16,73 48 12,8 30 21,7 32 13,1 35 17,4 1 8,34 67 17,9 24 17,4 31 12,7 37 18,4 3 255 126 33,7 53 38,4 106 43,3 77 38,3 3 256 121 32,4 24 17,4 71 29 47 23,4 3 257 5 1,3 1 0,5Total 374 100 138 100 245 100 201 100 12 1001.1.1 Contextos <strong>de</strong> Vidaa) FamiliaEl análisis <strong>de</strong>l contexto familiar se realiza a través <strong>de</strong> cuatroindicadores, a saber: situación civil <strong>de</strong>l entrevistado; composición <strong>de</strong>l sistemamicrofamiliar, es <strong>de</strong>cir, personas con <strong>la</strong>s que habita el entrevistado; el nivel <strong>de</strong>violencia percibido en <strong>la</strong> familia y el nivel <strong>de</strong> satisfacción con <strong>la</strong> familia.TABLA 21: SITUACIÓN CIVIL DEL ENTREVISTADOÍndice Casado (a) Soltero (a) Viudo (a) Anu<strong>la</strong>do (a)Separado(a)Anu<strong>la</strong>do (a)Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %2 3 2,2 21 2,9 1 3,83 19 13,8 118 16 1 33,3 6 23,1 4 6,74 25 18,1 115 15,6 1 50 1 33,3 5 19,2 12 205 39 28,3 292 39,7 1 50 10 38,5 21 356 51 37 186 25,3 1 33,3 4 15,4 22 36,77 1 0,7 4 0,5 1 1,7Total 138 100 736 100 2 100 3 100 26 100 60 100120


Estudios <strong>de</strong>l INJUVAgrupando <strong>la</strong>s categorías “casados y convivientes”, encontramos queel 26% se ubica en <strong>los</strong> niveles 6 y 7, en tanto que <strong>la</strong> categoría “solteros”agrupa sólo un 26% en esa misma ubicación, lo que podría estar indicandouna ten<strong>de</strong>ncia hacia mejores niveles <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes queviven en pareja (ver Tab<strong>la</strong> 21).TABLA 22: CON QUIEN HABITA EL ENTREVISTADOÍndice Solo (a) Amigo (as)Con mimadreParejaInstituciónAmbospadresFrec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %2 1 2,6 5 2,9 3 1,7 2 11,8 11 2,63 7 18,4 9 23,1 32 18,5 18 10,1 6 35,3 58 13,74 3 7,9 7 17,9 27 15,6 31 17,3 2 11,8 73 17,25 14 36,8 12 30,8 68 39,3 56 31,3 6 35,3 173 40,86 13 34,2 11 28,2 40 23,1 70 39,1 1 5,9 105 24,87 1 0,6 1 0,6 4 0,9Total 38 100 39 100 173 100 179 100 17 100 424 100Es interesante <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> jóvenes institucionalizadosobtiene el menor nivel <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra (ver Tab<strong>la</strong> 22). Agrupandosólo el 6% <strong>de</strong> <strong>los</strong> niveles altos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> y el 45% entre <strong>los</strong> niveles 2 y 3. Elsegmento juvenil que reporta vivir con su pareja o esposo (a) se constituye enel único grupo que ubica su moda en el nivel 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>. Las y <strong>los</strong> jóvenesque viven en pareja –casados o convivientes- observan un mayor nivel <strong>de</strong> saludmental respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras categorías.TABLA 23: NIVEL DE VIOLENCIA PERCIBIDO EN FAMILIAÍndice Poco violentaMedianamenteviolentaMuy violentaFrec. % Frec. % Frec. %2 17 2 5 6,3 3 14,33 118 13,8 20 25 8 38,14 132 15,4 25 31,3 4 195 330 38,6 21 26,3 4 196 252 29,5 9 11,3 2 9,57 6 0,7Total 855 100 80 100 21 100121


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90Las y <strong>los</strong> jóvenes que perciben alto nivel <strong>de</strong> violencia en <strong>la</strong> familia,tien<strong>de</strong>n a agruparse en torno a <strong>los</strong> niveles más bajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> (ver Tab<strong>la</strong>23). Los que perciben poca violencia a nivel familiar se agrupan en tornoa <strong>los</strong> niveles altos <strong>de</strong> salud mental. Se aprecia una re<strong>la</strong>ción directa entre <strong>la</strong>percepción <strong>de</strong> violencia en <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> promover el <strong>de</strong>sarrollopersonal y <strong>de</strong> enfrentar situaciones problema. Según estos datos, <strong>los</strong> programas<strong>de</strong> intervención en violencia intrafamiliar elevarían <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> salud mental<strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes que integran esas familias.TABLA 24: NIVEL DE SATISFACCIÓN CON LA FAMILIAÍndice Bajo Medio AltoFrec. % Frec. % Frec. %2 5 8,8 11 4,8 9 1,33 22 38,6 53 23,2 72 10,54 10 17,5 54 23,7 97 14,25 14 24,6 79 34,6 269 39,46 6 10,5 30 13,2 231 33,87 1 0,4 5 0,7Total 57 100 228 100 683 100Los resultados indican que a) <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes reportan, como promedio,un alto nivel <strong>de</strong> satisfacción con su familia; b) a niveles altos <strong>de</strong> satisfaccióncon <strong>la</strong> familia, correspon<strong>de</strong>n niveles altos <strong>de</strong> salud mental; c) a niveles bajos<strong>de</strong> satisfacción con <strong>la</strong> familia correspon<strong>de</strong>n bajos niveles <strong>de</strong> salud mental (verTab<strong>la</strong> 24). Se aprecia una re<strong>la</strong>ción intensa y directa entre <strong>la</strong> salud mental y <strong>la</strong>satisfacción con <strong>la</strong> familia.Los programas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> carácter psicosocial o socioculturalque focalizan su atención en <strong>la</strong> familia estarían contribuyendo a elevar <strong>los</strong>niveles <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes que integran esas familias.122


Estudios <strong>de</strong>l INJUVb) La ComunidadTABLA 25: NIVEL DE VIOLENCIA PERCIBIDO EN EL LUGAR DE VIDAÍndice Poco violentaMedianamenteviolentaMuy violentaFrec. % Frec. % Frec. %2 97 4,1 814,53 89 31 18,3 2231,24 107 15,9 38 22,5 14 14,65 270 40,1 53 31,4 27 28,16 194 28,8 40 23,7 25 267 5 0,7Total 674 169 100 96 100En este estudio, el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad se hará en función <strong>de</strong>tres indicadores, el nivel <strong>de</strong> violencia percibido; el nivel <strong>de</strong> satisfacción y <strong>la</strong>pertenencia afectiva.Se percibe una re<strong>la</strong>ción inversamente proporcional entre el nivel <strong>de</strong>violencia percibido en el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y el nivel <strong>de</strong> salud mental (verTab<strong>la</strong> 25). A medida que disminuye <strong>la</strong> violencia percibida, aumenta el nivel<strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes. Esta re<strong>la</strong>ción inversa y muy intensa entre<strong>la</strong>s dos dimensiones, justifica <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> intervenciones tendientesa disipar <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> violencia en el ámbito comunitario.TABLA 26: NIVEL DE SATISFACCIÓN CON LUGAR DE VIDAÍndice Bajo Medio AltoFrec. % Frec. % Frec. %2 157 1,6 3313 60 62 14,2 219,14 39 16,1 75 17,1 44 16,75 75 31 174 39,7 101 38,46 51 21,1 118 26,9 92 357 2 0,8 2 0,5 3 0,8Total 242 100 438 100 263 100La variable “nivel <strong>de</strong> satisfacción con el barrio”, se re<strong>la</strong>cionadirectamente con el nivel <strong>de</strong> salud mental (ver Tab<strong>la</strong> 26). El segmento queevalúa positivamente su barrio se ubica en <strong>los</strong> niveles más altos <strong>de</strong> salud mental,en tanto que <strong>los</strong> insatisfechos se agrupan en torno a <strong>los</strong> niveles más bajos <strong>de</strong>123


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90<strong>la</strong> esca<strong>la</strong>. Nuevamente aparece <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> invertir a nivel comunitario.La dotación <strong>de</strong> infraestructura y equipamiento, así como <strong>la</strong> potenciación<strong>de</strong> <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong>, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan procesos <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento comunitario y,consecuentemente, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s que impactan <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong>calidad <strong>de</strong> vida y salud mental.Por último, con respecto a <strong>la</strong> pertenencia afectiva a <strong>la</strong> comunidad, resultainteresante constatar que el nivel óptimo (7) <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> salud mental es elúnico que no tiene expresión con el más alto valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frecuencias asociadasa <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> “nada”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> no pertenencia afectiva con ningunainstitución. Los que presentan el más alto nivel <strong>de</strong> salud mental, necesariamentese reportan pertenecientes a algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones presentadas en <strong>la</strong>encuesta (barrio, lugar <strong>de</strong> trabajo, país, entre otros).1.1.1 Condiciones <strong>de</strong> Vidaa) Esco<strong>la</strong>ridadÍndiceBásicaTABLA 27: ESCOLARIDADMedia en dif.modalida<strong>de</strong>sSuperior en dif.modalida<strong>de</strong>sUniversitariaFrec. % Frec. % Frec. % Frec. %2 2 2,1 4 2 2 2,5 1 1,33 13 13,7 25 12,5 16 20 5 6,44 20 21,1 31 15,5 9 11,3 14 17,95 45 47,4 87 43,5 23 28,8 21 26,96 15 15,8 52 26 29 36,3 36 46,27 1 0,5 1 1,3 1 1,3Total 95 100 200 100 80 100 78 100Media 4,611 4,805 4,8 5,141El ítem se refiere exclusivamente a aquel<strong>los</strong> entrevistados que ya nopertenecen a instituciones educativas. La consulta va dirigida a <strong>los</strong> que trabajano se encuentran temporalmente sin actividad.La variable se presenta débilmente asociada con el nivel <strong>de</strong> saludmental (ver Tab<strong>la</strong> 27). Resulta interesante constatar <strong>la</strong> moda <strong>de</strong>l segmentoque contemp<strong>la</strong> educación universitaria, ubicada en el nivel 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>.Del mismo modo, aparece como un elemento significativo, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lsegmento <strong>de</strong> “educación superior” en diversas modalida<strong>de</strong>s, que insta<strong>la</strong> un22,5% en <strong>los</strong> niveles más bajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>.124


Estudios <strong>de</strong>l INJUVLa diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> media <strong>de</strong>l segmento universitario respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>media nacional en el nivel <strong>de</strong> salud mental es estadísticamente significativa,<strong>de</strong> tal manera que se pue<strong>de</strong> afirmar con un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l95,5% y un margen <strong>de</strong> error <strong>de</strong>l 10%, que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción cuyo último nivel<strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad alcanzado fue el universitario, tiene mayor salud mental que<strong>los</strong> otros segmentos. La distinción <strong>de</strong>l nivel superior universitario <strong>de</strong> otrasmodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación superior, está directamente re<strong>la</strong>cionada con elstatus <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos. El profesional universitario, como reg<strong>la</strong> general, dispone<strong>de</strong> mayor ingreso, mayor prestigio y mayor reconocimiento social, aspectosdirectamente re<strong>la</strong>cionados con <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> salud mental.b) ActividadTABLA 28: ACTIVIDADÍndice Estudia Trabaja Estudia y trabaja Sin actividadFrec. % Frec. % Frec. % Frec. %2 8 2,1 7 2,1 6 3,6 4 4,13 64 17,1 43 12,9 24 14,1 17 17,54 63 16,8 51 1,3 27 16,2 24 24,75 142 37,9 121 36,3 61 36,5 38 39,26 95 25,3 109 32,7 49 29,3 13 13,47 3 0,8 2 0,6 1 1Total 375 100 333 100 167 100 97 100Media 4,696 4,865 4,737 5,141De acuerdo a <strong>los</strong> resultados (ver Tab<strong>la</strong> 28), esta variable presenta unnivel estadísticamente significativo en re<strong>la</strong>ción con el índice <strong>de</strong> salud mental.El segmento “sin actividad” agrupa en <strong>los</strong> niveles más altos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> -6 y7- sólo al 14,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, en cambio, <strong>los</strong> otros segmentos agrupan enestos mismos niveles un mínimo <strong>de</strong> 26,1%. La media <strong>de</strong>l segmento es menorque <strong>los</strong> otros segmentos, en un nivel estadísticamente significativo. Las y <strong>los</strong>jóvenes sin actividad durante <strong>los</strong> últimos tres meses presentan un nivel menor<strong>de</strong> salud mental que <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes que sí han estado ocupados en estudiosy/o trabajo.El aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, traducido enintegración al mundo <strong>de</strong>l estudio y/o el trabajo, constituye una forma directa<strong>de</strong> incidir en el nivel <strong>de</strong> salud mental, o sea, aumenta su capacidad <strong>de</strong> promoversu <strong>de</strong>sarrollo personal y enfrentar situaciones problema en una situación <strong>de</strong>integración social y en concordancia con el bien común.125


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘903. ESTUDIO CUALITATIVO1. MetodologíaLa pieza cualitativa que incluye el presente estudio, tiene como propósitofundamental <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s percepciones y representaciones <strong>de</strong>actores sociales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental en <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, enun contexto socioterritorial concreto que <strong>de</strong>nominamos conglomerado. Estasunida<strong>de</strong>s correspon<strong>de</strong>n a sectores, pob<strong>la</strong>ciones, barrios, entre otros.En estas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación, se exploraron, entre otras temáticas,a) <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> salud mental juvenil que allí se manejan; b) <strong>los</strong> problemas<strong>de</strong> salud mental juvenil que se perciben y el flujograma explicativo <strong>de</strong> esosproblemas; c) <strong>los</strong> patrones <strong>de</strong> comportamiento y <strong>de</strong> recursos que utilizan <strong>la</strong>sy <strong>los</strong> jóvenes para mantener, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r o recuperar su salud mental; d) <strong>la</strong>sestrategias que se utilizan para <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> problemas re<strong>la</strong>cionados con<strong>la</strong> salud mental juvenil; e) <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta institucional en saludmental en el conglomerado; f) <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente en ese espacio entre <strong>la</strong>oferta estatal <strong>de</strong> servicios y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda por atención; g) mapas mentales <strong>de</strong>lconglomerado (espacios <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, etc.); h) <strong>la</strong>s propuestas paraabordar <strong>la</strong> problemática, entre otros.Una metodología <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> conglomerado, basada en técnicasque combinan <strong>la</strong> autoobservación <strong>de</strong> <strong>los</strong> propios jóvenes (perspectiva Emic),con <strong>la</strong> observación externa <strong>de</strong> actores institucionales que trabajan en el sector(perspectiva etic) para conformar una imagen holística <strong>de</strong>l barrio o pob<strong>la</strong>ción,se reve<strong>la</strong> como <strong>la</strong> más pertinente en un escenario en que se busca cada vez másdarle proximidad e i<strong>de</strong>ntidad local a <strong>la</strong>s políticas públicas.Para el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> información se utilizó <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong>análisis <strong>de</strong> texto consistente en explicitar <strong>la</strong> macroestructura semántica y <strong>la</strong>superestructura esquemática, mediante <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> principalestópicos <strong>de</strong>l discurso social, en torno al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental. Se produceuna confrontación <strong>de</strong> versiones, a través <strong>de</strong> estrategias discursivas, quevan configurando una producción discursiva que compone esta propuestainterpretativa.El informe final se construye en base a <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> todos<strong>los</strong> informes generados a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas grupales eindividuales. Vale <strong>de</strong>cir, se proce<strong>de</strong> a recuperar <strong>los</strong> elementos <strong>de</strong>l discursoque configuran <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> sentidos con que <strong>los</strong> hab<strong>la</strong>ntes interpretan,perciben y representan colectivamente un fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.126


Estudios <strong>de</strong>l INJUV2. Resultados <strong>de</strong>l estudio2.1 Conglomerados <strong>de</strong> Estrato Socioeconómico BajoLa situación <strong>de</strong> ambos conglomerados <strong>de</strong> estrato bajo posee muchosaspectos en común. De allí que se ha consi<strong>de</strong>rado pertinente sistematizarambos conjuntos <strong>de</strong> resultados mediante el esquema direccional <strong>de</strong>l estudio.a) Esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida y consecuencias sobre <strong>la</strong> salud mental (y física)Los esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida que incorporan el consumo excesivo <strong>de</strong> alcoholy drogas, <strong>la</strong> violencia, <strong>los</strong> <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong> propiedad y <strong>la</strong>participación en pandil<strong>la</strong>s, son referidos en ambos conglomerados como <strong>los</strong><strong>de</strong> más fuerte impacto negativo sobre <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes.Estos esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, estánestrechamente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> sus contextos <strong>de</strong> vida,especialmente el familiar y el comunitario.Otras situaciones que generan afectividad negativa (<strong>de</strong>presión, angustia,estrés, etc.) están dadas por el embarazo precoz, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptaciónesco<strong>la</strong>r, maltrato y violencia al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental negativa, estos esti<strong>los</strong> <strong>de</strong>vida pue<strong>de</strong>n conducir a trastornos emocionales y conductuales severos, a <strong>la</strong><strong>de</strong>lincuencia, <strong>la</strong> adicción y, en algunos casos, al suicidio.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental positiva, si bien estos esti<strong>los</strong><strong>de</strong> vida entregan una i<strong>de</strong>ntidad sólida y posibilitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fuertessolidarida<strong>de</strong>s y emociones (especialmente con <strong>los</strong> pares), también obstaculizanel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s y competencias psicosociales, <strong>los</strong>pone en situación <strong>de</strong> riesgo, generando reacciones discriminatorias <strong>de</strong> parte<strong>de</strong>l entorno socio-institucional, todo lo cual compromete seriamente <strong>la</strong> calidad<strong>de</strong> su integración social.b) Contextos <strong>de</strong> vidaTal como lo indica el nombre, <strong>los</strong> contextos <strong>de</strong> vida se refieren aaquel<strong>los</strong> espacios don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n parte importante <strong>de</strong> suexistencia social cotidiana. El supuesto <strong>de</strong> base aquí es que <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vidaque se da en estos contextos va a condicionar, en gran medida, el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes. Esta calidad <strong>de</strong> vida está indicada, entre otras,por dimensiones como el clima que ofrece a sus miembros, su capacidad para127


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes,su capacidad y competencia preventiva y el nivel <strong>de</strong> soporte socio-afectivoinstrumentalque proporciona. Estos contextos son <strong>de</strong> dos tipos: comunitarioe institucional.Ámbito comunitarioEn el contexto <strong>de</strong> vida comunitario, encontramos a su vez dos tipos: elcontexto familiar y el contexto comunitario propiamente tal.En el contexto familiar, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida se encuentra afectada porproblemáticas como <strong>la</strong> violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, <strong>la</strong> falta<strong>de</strong> comunicación entre padres e hijos, separaciones, tensiones familiares porfalta <strong>de</strong> recursos, <strong>de</strong>sintegración familiar, ausencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres por razones<strong>la</strong>borales, dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> padres para <strong>de</strong>finir c<strong>la</strong>ramente <strong>los</strong> límites a <strong>la</strong>s y<strong>los</strong> jóvenes, mo<strong>de</strong><strong>los</strong> familiares ina<strong>de</strong>cuados, que incrementan el riesgo parasus hijos, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> importantes funciones familiares como <strong>la</strong> protección,el soporte emocional y afectivo, <strong>la</strong> formación valórica, entre otros. Todo loanterior influye negativamente en el nivel <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenesque viven en contextos con esas características.Las problemáticas como <strong>la</strong> violencia y el consumo <strong>de</strong> substanciastrascien<strong>de</strong>n el espacio íntimo familiar y se proyectan hacia <strong>la</strong> comunidadgenerando un clima permanente y cotidiano <strong>de</strong> inseguridad, violencia y temor,todo ello asociado a <strong>la</strong> venta y consumo <strong>de</strong> drogas. Frente a esta situación, sepercibe a una comunidad mal organizada, con problemas <strong>de</strong> solidaridad internay débil capacidad <strong>de</strong> reacción para afrontar <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia. Seconstata a<strong>de</strong>más que muchos pob<strong>la</strong>dores protegen y encubren el comercio <strong>de</strong>drogas. En suma, se constata un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica comunitaria en susfunciones <strong>de</strong> protección, socialización, control <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación, apoyo social,seguridad, solidaridad, orientación valórica, entre otros. Por lo mismo, a nivel<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, el sector adquiere ma<strong>la</strong> reputación.Esta situación genera en muchos jóvenes intensos sentimientos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sprotección e in<strong>de</strong>fensión, <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l sentido psicológico <strong>de</strong>comunidad, i<strong>de</strong>ntidad negativa y sentimientos <strong>de</strong> exclusión.Por otro <strong>la</strong>do, se indica que faltan espacios don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenespuedan recrearse, reunirse, intercambiar vivencias, i<strong>de</strong>as, experiencias y<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r li<strong>de</strong>razgo. Se constata una ma<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> junta <strong>de</strong> vecinosy <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes.A nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura física <strong>de</strong>l espacio, se constata <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>áreas ver<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> parques, p<strong>la</strong>zas.128


Estudios <strong>de</strong>l INJUVPero a pesar <strong>de</strong> esta imagen esbozada por el<strong>los</strong> mismos, es importanterelevar que <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes no manifiestan rechazo por sus contextos <strong>de</strong> vida,al contrario, sienten un apego muy fuerte por sus familias y por su pob<strong>la</strong>cióno barrio.El contexto <strong>de</strong> vida institucionalEn este ámbito interesan dos contextos: el esco<strong>la</strong>r y el <strong>la</strong>boral.Las y <strong>los</strong> jóvenes pasan gran parte <strong>de</strong> su existencia en el seno <strong>de</strong> estoscontextos, conformando comunida<strong>de</strong>s que juegan un rol <strong>de</strong>cisivo en su vidasocioafectiva.Los resultaos <strong>de</strong> este estudio indican que <strong>la</strong>s personas consultadasconsi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida entregada por estos contextos está seriamenteperturbada, constatándose así disfunciones a nivel familiar, comunitario einstitucional.En este estudio, se observaron serios problemas <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sy <strong>los</strong> jóvenes al sistema esco<strong>la</strong>r y muchas <strong>de</strong>serciones temprana. La escue<strong>la</strong>,como contexto <strong>de</strong> vida y formación, no estaría adaptada para trabajar conjóvenes <strong>de</strong> estratos popu<strong>la</strong>res. Sin apertura hacia <strong>la</strong> comunidad, se <strong>la</strong> percibecerrada sobre sí misma, egocéntrica, dinamizada por valores <strong>de</strong> competitividady alto rendimiento, sin una preocupación a<strong>de</strong>cuada por <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y<strong>los</strong> jóvenes, ni por su calidad <strong>de</strong> vida al interior <strong>de</strong> <strong>los</strong> establecimientos.c) Soporte SocialPara <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> apoyo, tanto instrumental como afectivo yemocional, <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes cuentan con el soporte <strong>de</strong> sus re<strong>de</strong>s socialespersonales (familiares, amigos, vecinos) a <strong>la</strong>s cuales recurren preferencialmenteen situaciones <strong>de</strong> crisis o problemas que se les presentan en su vida cotidiana.La madre, el padre, <strong>los</strong> hermanos, <strong>los</strong> abue<strong>los</strong>, <strong>los</strong> amigos, el pololo (a),constituyen fuentes principales <strong>de</strong> soporte socio-afectivo. Se manifiesta unapérdida <strong>de</strong> confianza en el apoyo proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, especialmenteen torno a problemas re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> droga y a <strong>la</strong> violencia social y en elestablecimiento <strong>de</strong> propuestas enriquecedoras para <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes.Aun cuando, en términos globales, <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes conocen <strong>la</strong> oferta<strong>de</strong> servicios en salud, proveniente <strong>de</strong>l ámbito institucional, generalmenterecurren a el<strong>la</strong> en situaciones <strong>de</strong> urgencia y especialmente frente a problemas<strong>de</strong> tipo físico.En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> salud mental, se conocen <strong>los</strong> organismos que <strong>la</strong>129


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90proporcionan y se sabe manejar el recurso profesional (psicólogos, psiquiatras).Las y <strong>los</strong> jóvenes esco<strong>la</strong>rizados recurren mucho también a sus profesores,especialmente a <strong>los</strong> orientadores. Frente a <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> seguridad yviolencia, se recurre bastante a carabineros, aún cuando evalúen negativamenteel apoyo prestado por esta institución.d) Condiciones <strong>de</strong> vidaEn general, se refiere que el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y capacitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sy <strong>los</strong> jóvenes es muy ina<strong>de</strong>cuado. Se constata <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong>jóvenes con estudios incompletos e insuficientemente preparados para encontrarempleos que les permitan satisfacer correctamente sus necesida<strong>de</strong>s básicas.Refieren a<strong>de</strong>más a cesantía, inseguridad <strong>la</strong>boral y falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s. Todoello incidirá negativamente en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> su integración social.2.1 Conglomerados <strong>de</strong> Estrato Socioeconómico Medioa) Esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida y consecuencias sobre <strong>la</strong> salud mental (y física)Rutina: <strong>la</strong> integración forzadaLa vida en el barrio aparece asociada a <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong> una pauta querecursivamente se produce y reproduce. Las y <strong>los</strong> jóvenes se sienten impotentespara interferir en esas pautas comportamentales. Existe una rutina que implicael cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> roles socialmente <strong>de</strong>terminados (hijo, estudiante,joven). El concepto <strong>de</strong> rutina es asociado al tedio, al aburrimiento, implicandolo contrario a <strong>la</strong> creatividad y a <strong>la</strong> participación.El barrio es semantizado como un espacio físico y cultural <strong>de</strong>estabilidad, equilibrio, regu<strong>la</strong>ción y dominio adulto.Se percibe un malestar intersubjetivo respecto <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> futuroque no han contribuido a e<strong>la</strong>borar. Este malestar adopta <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una apatíaque se confun<strong>de</strong> con un profundo tedio por lo establecido. Se crea una distanciafundada en <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong>l cambio, en lo ineluctable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir.La exigencia familiar y esco<strong>la</strong>r: una tensión permanenteLa presión que ejercen el contexto familiar y el académico, expresadoen un excesivo monitoreo parental y sobrecarga <strong>de</strong> estudios, respectivamente,aparece referida como un elemento altamente estresante.130


Estudios <strong>de</strong>l INJUVLa re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> padres se ve tensionada por un <strong>de</strong>sequilibrio excesivo<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. El polo dominante (<strong>los</strong> padres) impone normas y condiciones, elpolo recesivo (<strong>los</strong> hijos) acata. La re<strong>la</strong>ción no incluye el diálogo, el diálogo noincluye el acuerdo.A su vez, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> autoridad académica es altamente jerárquica,<strong>la</strong> participación es nu<strong>la</strong>.La forma en que el mundo adulto establece comunicación con el jovenes mediante el paradigma comunicacional <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. Un sujeto que emite unmensaje que <strong>de</strong>be ser acatado por otro sujeto que realiza <strong>la</strong> acción or<strong>de</strong>nada.No hay retroalimentación, no hay recursividad.El carrete: <strong>la</strong> ruptura necesariaEl carrete aparece significado como <strong>la</strong> distensión necesaria, el <strong>de</strong>spliegue<strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad. El mundo juvenil aparece protagónico, lejos <strong>de</strong>l contro<strong>la</strong>dulto, propietario <strong>de</strong> sus actos. El joven se percibe como el contro<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>situación.La pérdida <strong>de</strong>l sentido, <strong>la</strong> procura <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> conciencia alterados,constituyen una práctica recurrente. El consumo <strong>de</strong> drogas y alcohol, constituyenuna práctica funcional, necesaria, una forma <strong>de</strong> escapar a una realidad queaparece sofocante en el discurso juvenil. Sin embargo, no aparece constituyendoun “problema generalizado”, sino muy puntual, que en algunos casos afecta aalgún joven que pier<strong>de</strong> el control y es sobrepasado por <strong>la</strong> adicción.Las noches <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> semana, constituyen el espacio propio <strong>de</strong> <strong>la</strong>juventud, una concesión <strong>de</strong>l mundo adulto, un acuerdo implícito, un dominiotemporal y espacial propio.Ámbito comunitarioPara empezar, con respecto a <strong>la</strong> familia, <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> comunicacióncon <strong>los</strong> padres, aparecen referidos como el origen <strong>de</strong> muchas situacionestensionales. Sin embargo, estos “problemas <strong>de</strong> comunicación”, constituyensólo el síntoma <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción que, entre otros aspectos, ve <strong>de</strong>teriorada sucomunicación.El tipo <strong>de</strong> comunicación establecida entre padres e hijos es caracterizadacomo altamente vertical, como re<strong>la</strong>ciones autoritarias que generan comunicación<strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes para ser cumplidas.Existiría <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> vida ajustado a <strong>la</strong>s expectativassociales y <strong>la</strong> asintonía <strong>de</strong> ese proyecto con <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes.131


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90Las <strong>de</strong>terminantes productivas estructurales que generan ausenciapaterna y materna, obviamente dificultan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>conocimiento mutuo. Las y <strong>los</strong> jóvenes se refieren a variadas funcionesfamiliares que se encuentran <strong>de</strong>terioradas, como <strong>la</strong> protección, el soporteemocional y afectivo, <strong>la</strong> formación valórica, entre otros. Los problemas <strong>de</strong>comunicación con el mundo adulto y, muy especialmente, con <strong>los</strong> padres,aparecen referidos como el origen <strong>de</strong> muchas situaciones tensionales. Sinembargo, estos “problemas <strong>de</strong> comunicación”, constituyen sólo el síntoma <strong>de</strong>una re<strong>la</strong>ción que, entre otros aspectos, ve <strong>de</strong>teriorada su comunicación.Por otra parte, con re<strong>la</strong>ción al barrio, éste es i<strong>de</strong>ntificado como unaunidad básicamente territorial, pasiva, regu<strong>la</strong>do por el mundo adulto. Lapresencia juvenil aparece minimizada en términos cuantitativos: caracterizadocomo un “barrio <strong>de</strong> viejos y niños”; <strong>la</strong> competente juvenil no aparece en <strong>la</strong> escenacomunitaria diaria. A su vez, aparece minimizada en términos cualitativos: <strong>la</strong>sorganizaciones comunitarias son fundamentalmente <strong>de</strong> adultos, <strong>los</strong> cargos <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r son ocupados por adultos.El joven se siente objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza por parte <strong>de</strong>l mundo adulto.Las organizaciones <strong>de</strong>l mundo adulto sostienen una actitud <strong>de</strong> sospecha.Según <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, existe una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> rotu<strong>la</strong>ción, a <strong>la</strong>estereotipación y estigmatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta juvenil, a partir <strong>de</strong> gruposespecíficos y minoritarios. Entonces, <strong>la</strong> comunidad aparece protegiéndose <strong>de</strong>el<strong>los</strong>.De esta forma, <strong>la</strong> comunidad no ofrece espacios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s propiamente juveniles. Esta falta <strong>de</strong> espacios, genera una bajai<strong>de</strong>ntificación con el espacio <strong>de</strong> vida.Por otro <strong>la</strong>do, no se constata <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> participaciónjuvenil como centros, clubes, grupos organizados, entre otros.La comunidad aparece re<strong>la</strong>tivamente bien dotada <strong>de</strong> infraestructura,sin embargo, su ocupación aparece mediada por aspectos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n burocráticoque imposibilitan su utilización.Existe <strong>la</strong> percepción respecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidacomunitaria. Des<strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> solidaridad y <strong>la</strong> cooperación, se hapasado a resignificar a <strong>la</strong> comunidad como una unidad resi<strong>de</strong>ncial altamenteatomizada, cuyos hitos <strong>de</strong> agregación lo constituyen <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa, <strong>la</strong> seguridadrespecto <strong>de</strong> un entorno hostil. La <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad influye ensu baja capacidad <strong>de</strong> respuesta colectiva a <strong>los</strong> problemas comunes.132


Estudios <strong>de</strong>l INJUVEl contexto <strong>de</strong> vida institucionalCon respecto a <strong>la</strong> educación, ésta aparece referida como muy distanterespecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong>l joven en su proceso <strong>de</strong> formación. Elproceso educativo aparece precario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s componentes teóricas, prácticasy valóricas.Existe una carencia <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> inserción progresiva en el mundo<strong>la</strong>boral. Aparece muy marcado en el discurso juvenil <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> combinar<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s educativas y <strong>la</strong>borales.b) Soporte SocialLa familia aparece como el referente afectivo y material que apoyaen <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> conflicto. La fortaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución familiar seve contrastada con <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se dan en su interior,caracterizadas globalmente como <strong>de</strong>ficientes o insuficientes. La familiaconstituye el soporte afectivo más significativo.Los amigos, en segundo lugar, asumen el rol <strong>de</strong> apoyo, principal oexclusivamente afectivo.Los recursos personales aparecen como un soporte importante en <strong>la</strong>resolución <strong>de</strong> problemas, sin embargo, rápidamente se contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> aperturahacia <strong>la</strong>s otras fuentes comunitarias <strong>de</strong> apoyo.Con respecto al ámbito institucional, <strong>la</strong>s agencias y <strong>los</strong> agentesinstitucionales, no aparecen referidos en el repertorio juvenil como un soportepara enfrentar problemas. La institución provoca distancia, especialmenterespecto <strong>de</strong> situaciones que involucran <strong>la</strong> vida privada. La institución carece<strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> escucha, su óptica caracterizada por <strong>la</strong> racionalidadinstrumental, no incluye <strong>la</strong> componente afectiva o emocional que permea <strong>la</strong>problemática juvenil.c) Condiciones <strong>de</strong> vidaLa situación que predomina en <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes entrevistados es <strong>la</strong><strong>de</strong> jóvenes cuya actividad principal es el estudio, en <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> educaciónmedia y superior. Existe una alta valoración <strong>de</strong>l estudio como herramienta queposibilita y facilita <strong>la</strong> incorporación al mundo <strong>de</strong>l trabajo.Con respecto a <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes no muestran una especialpreocupación por el tema. Las y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> estos conglomerados estánadscritos al sistema privado <strong>de</strong> salud. No conocen <strong>la</strong> oferta pública. Es mal133


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90visto ver a un joven <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media atendiéndose en un consultorio. Por lo tanto,no <strong>de</strong>mandan atención por salud, constituyen un segmento que no presiona elsistema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna.En cuanto a <strong>la</strong> capacitación, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes en estaárea es explícita, aún tratándose <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción inserta en el sistema educacionalformal, se <strong>de</strong>manda capacitación como otra forma <strong>de</strong> prepararse para el mundo<strong>la</strong>boral.Por último, y con respecto a este mismo tema, <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenespresentan una gran inseguridad respecto <strong>de</strong>l futuro <strong>la</strong>boral. Aparece muy fuerteen el discurso juvenil como preocupación por el futuro, que se diversifica entres c<strong>la</strong>ves: <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral; <strong>la</strong> insatisfacción con eltrabajo (<strong>la</strong>s tareas y el sa<strong>la</strong>rio); y <strong>la</strong> centralidad que asume en <strong>la</strong> vida, quetien<strong>de</strong> a relegar a un segundo p<strong>la</strong>no otros aspectos muy significativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida (<strong>de</strong>sarrollo personal, comunicación, afectos, etc.)VI.OFERTA Y DEMANDA DE SALUD MENTALPara <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salud mental, se consultaronestudios realizados en Chile en <strong>la</strong> materia. Para <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandase utilizó como fuente principal <strong>los</strong> resultados arrojados por <strong>la</strong> encuesta y elestudio <strong>de</strong> conglomerado en este tópico. A su vez, se consultaron metodologíasy procedimientos utilizados en otros países.1. OfertaEl tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> Servicios en el ámbito <strong>de</strong> Salud Mental haido cobrando particu<strong>la</strong>r importancia para <strong>los</strong> diversos Servicios <strong>de</strong> Salud,<strong>de</strong>bido a que esta área se ha ido constituyendo en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales áreasproblema.1.1 Situación <strong>de</strong> atencionesA continuación, se presenta <strong>la</strong> actual situación <strong>de</strong> atenciones <strong>de</strong> SaludMental y Psiquiatría en Servicios <strong>de</strong> Salud (Minsal, 1997), para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónobjetivo (ver Tab<strong>la</strong> 29).En <strong>los</strong> casos en que no existen datos para alguna región, ello no <strong>de</strong>beinterpretarse como que no existe <strong>de</strong>manda por ese tipo <strong>de</strong> servicio en <strong>la</strong> región,sino que no existe <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> dicho servicio.134


Estudios <strong>de</strong>l INJUVServicio<strong>de</strong> saludTABLA 29: ATENCIONES DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍAEN SERVICIOS DE SALUDBeneficiariossnss (%)Pob<strong>la</strong>ción10-19 añosPob<strong>la</strong>ción10-19 añosbeneficiariaAtención primariaInter. <strong>de</strong> Salud MentalAtenciónsecundariaconsultaspsiquiatríaMédico Psicológico Otro TotalArica 62.26 34,438 21,441 18 1,034 208 1,260 963Iquique 51.06 33,718 17,216 10 84 72 166 157Antofagasta 59.92 82,508 49,439 362 1,260 796 2,418 1,255Atacama 66.39 47,904 31,803 418 203 621 869Coquimbo 77.26 102,611 79,277 144 7 349 500 970Valparaíso 74.68 74,062 55,310 1,024 1,014 141 2,179 236Viña <strong>de</strong>l Mar 61.87 146,379 90,565 131 162 75 368 986San Felipe 68.05 37,340 25,410 12 165 6 183 283O’Higgins 61.13 137,196 83,868 68 273 2,347 2,688 1,035Maule 74.39 162,728 121,053 335 116 2,111 2,562 1,487Ñuble 79.48 81,978 65,156 7 14 381 402 347Bio-Bio 81.05 63,217 51,237 61 731 792 81Concepción 76.58 99,963 76,552 798 3,050 2,195 6,043 1,947Arauco 76.58 31,643 24,232 124 213 337Talcahuano 73.69 68,666 50,600 106 1,509 160 1,775 734Araucanía67.33 41,258 27,779 515 184 947 1,646NorteAraucanía67.33 120,558 81,172 323 1,221 1,129 2,673 1,290SurValdivia 65.68 64,890 42,620 88 432 166 686 2,098Osorno 70.44 40,006 28,180 5 110 800 915 1,303L<strong>la</strong>nchipal 53.04 83,224 44,142 95 57 787 939 990Aysén 67.1 17,378 11,661 25 703 233 961 172Magal<strong>la</strong>nes 56.3 25,661 14,447 84 117 201 445Metrop.Oriente42.51 167,446 71,181 1,416 4,221 1,429 7,066 2,214Metrop.Occi<strong>de</strong>nte67.33 178,067 119,893 449 924 1,221 2,594 5,530Metrop.Central54.4 123,697 67,291 271 378 649 648Metrop.Norte67.39 105,649 71,197 18 1,369 875 2,262 4,456Metrop. Sur 63.15 178,971 113,020 736 3,436 2,346 6,518 4,054Metrop. SurOriente58.55 232,580 136,176 79 2,509 115 2,703 4,865Total País 64.07 2,583,736 1,671,918 7,390 24,186 20,53 52,107 39,415135


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90Tal como se indica en esta tab<strong>la</strong>, en general, <strong>la</strong> oferta principal entérminos <strong>de</strong> atenciones <strong>de</strong> salud mental y psiquiatría en <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> salud,se refiere a atenciones efectuadas por psicólogos.TABLA 30: OFERTAS DE ATENCIONES DE SALUD MENTALY PSIQUIATRÍA EN SERVICIOS DE SALUD0SERVICIO DESALUDInter. DeSalud MentalATENCIÓN PRIMARIAMédico Psicológico Otro Total(% sobrepob<strong>la</strong>ción10-19 añosbeneficiaria)Arica 0.084 4.823 0.970 5.877Iquique 0.058 0.488 0.418 0.964Antofagasta 0.732 2.549 1.610 4.891Atacama 1.314 0.000 0.638 1.953Coquimbo 0.182 0.009 0.440 0.631Valparaíso 1.851 1.833 0.255 3.940Viña <strong>de</strong>l Mar 0.145 0.179 0.083 0.406San Felipe 0.047 0.649 0.024 0.720O’Higgins 0.081 0.326 2.798 3.205Maule 0.277 0.096 1.744 2.116Ñuble 0.011 0.021 0.585 0.617Bio-Bio 0.000 0.119 1.427 1.546Concepción 1.042 3.984 2.867 7.894Arauco 0.512 0.000 0.879 1.391Talcahuano 0.209 2.982 0.316 3.508Araucanía Norte 1.854 0.662 3.409 5.925Araucanía Sur 0.398 1.504 1.391 3.293Valdivia 0.206 1.014 0.389 1.610Osorno 0.018 0.390 2.839 3.247L<strong>la</strong>nchipal 0.215 0.129 1.783 2.127Aysén 0.214 6.029 1.998 8.241Magal<strong>la</strong>nes 0.581 0.000 0.810 1.391Metrop. Oriente 1.989 5.930 2.008 9.927Metrop. Occi<strong>de</strong>nte 0.375 0.771 1.018 2.164Metrop. Central 0.000 0.403 0.562 0.964Metrop. Norte 0.025 1.923 1.229 3.177Metrop. Sur 0.651 3.040 2.076 5.767Metrop. Sur Oriente 0.058 1.842 0.084 1.985Total País 0.442 1.447 1.228 3.117136


Estudios <strong>de</strong>l INJUVEn términos <strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong> atenciones (sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 10- 19años beneficiaria <strong>de</strong>l sistema), se observa que el Servicio que alcanza un mayorporcentaje (9%) es el Metropolitano Oriente. A su vez, el que presenta unmenor porcentaje es Viña <strong>de</strong>l Mar con un 0,4%, siendo el promedio nacionalun 3% (ver Tab<strong>la</strong> 30).1.2 Evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s atencionesAl analizar <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> intervenciones en el área por Servicio, seobservan situaciones dispares. Mientras en algunos casos se crea el servicio yse registran aumentos <strong>de</strong> hasta un 217% (Bío Bío), en otros casos se registranimportantes disminuciones <strong>de</strong> hasta un 48% (San Felipe) (ver Tab<strong>la</strong> 31). Noes posible, en este sentido, hacer generalizaciones respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución anivel global.TABLA 31: EVOLUCIÓN DE LAS ATENCIONESSERVICIO DESALUDMÉDICO PSICOLÓGICO OTRO TOTALArica Se inicia 114 (87) (41)Iquique 900 91 (36) 5Antofagasta (52) (16) (10) (23)Atacama 36 (4) 20Coquimbo (23) Se inicia (54) (47)Valparaíso 48 (2) 81 21Viña <strong>de</strong>l Mar Se inicia Se inicia Se inicia Se iniciaSan Felipe 300 (52) 200 (48)O’Higgins (36) 88 4 7Maule 5 53 121 89Ñuble 40 (68) 5 (2)Bio-Bio (100) 11 311 217Concepción (14) 157 (8) 34Arauco No existía Servicio en 1996Talcahuano 104 32 3 31Araucanía Norte No existía Servicio en 1996Araucanía Sur (50) (8) (1) (14)Valdivia 54 11 10 15Osorno (17) (6) 15 12L<strong>la</strong>nchipal (27) (53) 25 7Aysén (29) 76 3 45137


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90SERVICIO DESALUDMÉDICO PSICOLÓGICO OTRO TOTALMagal<strong>la</strong>nes 200 39 79Metrop. Oriente 426 13 (30) 17Metrop. Occi<strong>de</strong>nte 31 162 169 126Metrop. Central (45) (1) (25)Metrop. Norte (78) 24 59 30Metrop. Sur 158 28 74 51Metrop. SurOriente558 24 3 26Total País 41 29 15 241.3 ProfesionalesCon respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> profesionales, consi<strong>de</strong>randoaquel<strong>los</strong> inscritos en el sistema FONASA libre elección, se observa que un76,6% <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesionales inscritos se concentra en <strong>la</strong> Región Metropolitana;distribuyéndose el resto entre el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones (ver Tab<strong>la</strong> 32). Estasituación es indicativa, en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r alternativas<strong>de</strong> tratamiento, por una parte, y ampliar estrategias <strong>de</strong> prevención que superenel enfoque estrictamente médico.TABLA 32: DISPONIBILIDAD DE PROFESIONALESRegionesPsiquiatras Psicólogos Totaln % n % n %I 6 1.7 1 0.5 7 1.2II 4 1.1 1 0.5 5 0.9III 1 0.3 0 0.0 1 0.2IV 3 0.8 3 1.4 6 1.0V 20 5.5 12 5.5 32 5.5VI 4 1.1 3 1.4 7 1.2VII 2 0.6 6 2.7 8 1.4VIII 20 5.5 8 3.7 28 4.8IX 4 1.1 7 3.3 11 1.9X 2 0.6 5 2.3 7 1.2XI 0 0.0 0 0.0 0 0.0XII 1 0.3 2 0.9 3 0.5RM 273 75.6 171 78.1 444 76.6Sin información<strong>de</strong> región21 5.8 0.0 21 3.6Total 361 100 219 100 580 100138


Estudios <strong>de</strong>l INJUV1.4 Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofertaUn análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención indica que, tal como seaprecia en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 33, el sector Educación y el Municipio son percibidoscomo <strong>los</strong> que otorgan un mejor servicio. A su vez, el sector Justicia, seguido<strong>de</strong> Salud son <strong>los</strong> peor evaluados.TABLA 33: EVALUACIÓN DE LA OFERTAEvaluaciónSalud Educación Justicia Municipion % n % n % n %Ma<strong>la</strong> 556 56.6 292 29.7 717 73 367 37.Regu<strong>la</strong>r 311 31.7 427 43.5 206 21 416 42.4Buena 107 10.9 244 24.8 39 4 169 17.2No contesta 8 0.8 19 1.9 20 2 30 3.1Total 982 100 982 100 982 100 982 100En base a <strong>la</strong> información cualitativa recopi<strong>la</strong>da, en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong>evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> estratos bajos respecto a <strong>la</strong> salud, se observaque estos visibilizan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> oferta en el consultorio y el SAPU. Sinembargo, estiman que <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención no es <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada, pues sediscrimina a <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> bajos recursos y no se da real solución a <strong>los</strong> problemas.Los Consultorios no respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y<strong>los</strong> jóvenes, ya que no existen equipos preparados para abordar<strong>la</strong>. Las y <strong>los</strong>jóvenes por <strong>de</strong>manda espontánea casi no llegan, a veces consulta <strong>la</strong> madre,generalmente es referido por el establecimiento educacional.Según <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> estratos medios, no existiría oferta pública<strong>de</strong>stinada al segmento joven <strong>de</strong> este medio. El sector salud, respondiendo a<strong>los</strong> criterios <strong>de</strong> focalización propios <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l estado,dirigen <strong>la</strong> oferta a <strong>los</strong> sectores más carenciados <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Este segmento,por edad y nivel socioeconómico queda fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta pública en salud.2. Niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> atención2.1 Percepción <strong>de</strong> situación personalUn primer elemento a analizar, se refiere a <strong>la</strong> auto evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes respecto <strong>de</strong> su situación. Tal como se indica en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 34, un 10,79%<strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra presentar una enfermedad <strong>de</strong> tipo crónico.139


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90TABLA 34: PRESENTA ALGUNA ENFERMEDAD DE TIPO CRÓNICON %Si 106 10.79No 836 85.13No Contesta 40 4.07Total 982 1002.2 Demanda efectiva (consultas)Por otra parte, un 47,8% <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra haber consultadoa un médico o especialista en <strong>los</strong> últimos seis meses (ver Tab<strong>la</strong> 35)TABLA 35: CONSULTA A MÉDICO O ESPECIALISTAEN LOS ÚLTIMOS TRES MESESN %Si 469 47.8No 497 50.6No Contesta 16 1.6Total 982 100Asimismo, un tercio <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados indica haber realizado unaconsulta psiquiátrica o psicológica (ver Tab<strong>la</strong> 36)TABLA 36: CONSULTA PSIQUIÁTRICA O PSICOLÓGICAN %Si 322 32.8No 629 64.1No Contesta 31 3.2Total 982 100140


Estudios <strong>de</strong>l INJUV2.3 Demanda a institucionesTABLA 37: DEMANDA DE ATENCIÓN A INSTITUCIONES(sobre total <strong>de</strong> consultas efectivas)INSTITUCIÓN n %Consultorio 549 23.1Centro <strong>de</strong> Salud Mental 84 3.5Hospital 607 25.6Consultas privadas 471 19.8Municipio 228 9.6Oficina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud 80 3.4Centros <strong>de</strong> capacitación 123 5.2Centros culturales 233 9.8Total 2375 100Como se observa en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 37, <strong>la</strong>s consultas en hospital, consultoriosy consultas privadas son <strong>la</strong>s más frecuentes. Es <strong>de</strong>cir, incluyen a <strong>los</strong> Centros <strong>de</strong>Salud Mental aquel<strong>la</strong>s referidas a un concepto más reactivo o <strong>de</strong> “tratamiento”o <strong>de</strong> solicitud a instituciones directamente ligadas al concepto <strong>de</strong> salud, versusotras que podrían calificarse más <strong>de</strong> “preventivas” o <strong>de</strong> instituciones no ligadasdirectamente al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud.Si éstos se agrupan <strong>de</strong> acuerdo a <strong>los</strong> criterios anteriores, se observaque prioritariamente <strong>la</strong>s instituciones más recurridas son aquel<strong>la</strong>s ligadasdirectamente a este tema (ver Tab<strong>la</strong> 38). Las otras, en cambio, presentan unperfil ostensiblemente más bajo en términos <strong>de</strong> constituirse como institucioneso lugares <strong>de</strong> consulta o apoyo para <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes.TABLA 38: DEMANDA POR O DEMANDA AInstitución n %Tratamiento o Instituciones ligadasdirectamente a <strong>la</strong> salud1711 72Tratamiento o Instituciones no ligadasdirectamente a <strong>la</strong> salud664 28Total 2375 1002.4 Demandas específi casEn salud se requiere <strong>de</strong> un servicio especializado en el tema,especialmente en <strong>la</strong> problemática droga, utilizando enfoques a<strong>de</strong>cuados en sutratamiento. Asimismo, se <strong>de</strong>manda una a<strong>de</strong>cuada preparación <strong>de</strong> <strong>los</strong> equiposque trabajan en el área <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> jóvenes.141


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90VII. PROPUESTA DE CRITERIOS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS1. Criterios para Políticas PúblicasPara <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> criterios para políticaspúblicas, se integraron <strong>los</strong> resultados producidos por todas <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong>lestudio. A<strong>de</strong>más, se analizaron políticas y p<strong>la</strong>nes nacionales y sectoriales enre<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> salud mental juvenil.A nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas sobre salud mental juvenil, se proponefavorecer el <strong>de</strong>sarrollo optimal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, mejorar cuantitativa ycualitativamente <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> sus condiciones y contextos <strong>de</strong> vida, incrementary optimizar el potencial <strong>de</strong> apoyo social, mejorar el sistema <strong>de</strong> servicios,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r mayor conocimiento en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental juvenil eimplementar estrategias comunicacionales para insta<strong>la</strong>r el tema en el discursosocial.Las políticas públicas <strong>de</strong>ben incidir sobre <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasy <strong>los</strong> grupos para enfrentar problemas y promover sus potencialida<strong>de</strong>s,permitiéndole así mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> su integración social. El <strong>de</strong>safío esconstruir salud más que curar enfermedad.Este estudio confirma <strong>la</strong> tesis que postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> salud mental como unestado <strong>de</strong> equilibrio positivo entre el individuo y su medio ambiente y quelo que interesa especialmente promover, son <strong>la</strong>s dimensiones que preservandicho equilibrio, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> sucesos <strong>de</strong>sestabilizadores.Como principios generales, se <strong>de</strong>stacan <strong>los</strong> siguientes:2. La juventud <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada como un tiempo <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida<strong>de</strong>cisivo en cuanto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre generaciones y menos comouna categoría homogénea o específica. Si bien se justifica diseñarpolíticas para <strong>la</strong> juventud, es imprescindible no per<strong>de</strong>r nunca <strong>de</strong> vistaque, a nivel <strong>de</strong> su existencia social cotidiana, <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes estánintegrados a comunida<strong>de</strong>s complejas e interactúan con personas <strong>de</strong>todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s, y es a nivel <strong>de</strong> estas interacciones y <strong>de</strong> <strong>los</strong> contextospor el<strong>la</strong>s generados, que <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>ben optimizarsu impacto. La salud mental es un proceso situacional.3. De acuerdo al mo<strong>de</strong>lo empleado en este estudio, <strong>la</strong> política pública <strong>de</strong>bepromover <strong>de</strong> manera efectiva el <strong>de</strong>sarrollo optimal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes,en una perspectiva que consi<strong>de</strong>re integralmente <strong>la</strong> salud mental, físicay espiritual, mejorando <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> su integración social, actuandosobre sus esti<strong>los</strong>, contextos y condiciones <strong>de</strong> vida e incrementando142


Estudios <strong>de</strong>l INJUVcuantitativa y cualitativamente su soporte social. Ello supone cambiarel enfoque biomédico tradicional por una aproximación hacia <strong>los</strong>condicionantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental y ampliar el concepto <strong>de</strong> saludmental incorporando <strong>la</strong> vertiente positiva.4. Otro aspecto importante a consi<strong>de</strong>rar, es <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong>transversalidad <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental, en todas <strong>la</strong>s políticassociales. Integrar <strong>la</strong> salud mental a toda <strong>la</strong> política pública. La saludmental tiene que ver con todos <strong>los</strong> ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y, tan importantescomo <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> salud para su promoción y fortalecimiento, <strong>los</strong>on <strong>la</strong>s políticas educacionales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> género,<strong>de</strong> seguridad, medio ambiente, entre otros.5. En <strong>la</strong>s políticas sociales <strong>de</strong> <strong>los</strong> años ’90, <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes a <strong>la</strong> ciudad es consi<strong>de</strong>rada como una dimensión <strong>de</strong> primeraimportancia, <strong>de</strong> allí que surja <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s políticasentre <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y el Estado, pasando <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica sectorial a <strong>la</strong>lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. La ciudad es escenario <strong>de</strong> riesgos, pero a su vezes un escenario <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, que propone a <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes uncontexto <strong>de</strong> vida más propicio a <strong>los</strong> encuentros, más favorable a <strong>la</strong>agrupación asociativa, más tolerante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias individuales.6. Luego, correspon<strong>de</strong> darle mayor proximidad e i<strong>de</strong>ntidad local a <strong>la</strong>spolíticas públicas. El barrio, el conglomerado, emerge como un espacioóptimo para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> problemática juvenil. Promover a <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes en tanto actores urbanos, insertándo<strong>los</strong> al <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong>su comunidad, es una dimensión constitutiva <strong>de</strong> su integración socialen un mundo cada vez más urbano e institucionalizado. Las políticassociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores popu<strong>la</strong>res, especialmente <strong>de</strong>aquel<strong>los</strong> que experimentan más dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integración, <strong>de</strong>beproce<strong>de</strong>r a insta<strong>la</strong>r dispositivos <strong>de</strong> lucha contra <strong>la</strong> segregación social,forma territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión social. Todo lo anterior implicaemplear un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> política <strong>de</strong> salud a geometría variable, adaptablea distintos escenarios <strong>de</strong> intervención, entregando un rol prioritario almunicipio en todo aquello que dice re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> contextos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> sistemas comunales<strong>de</strong> prevención y promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental, estructurados en tornoa un p<strong>la</strong>n y con una arquitectura <strong>de</strong> red que articule organizaciones yactores sociales en tres superficies: una institucional (o intersectorial),otra intracomunitaria y una tercera institucional-comunitaria.7. Es necesario crear nuevas superficies <strong>de</strong> trabajo y experimentar <strong>de</strong>nuevos métodos <strong>de</strong> intervención: acción comunitaria, trabajo en red,143


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90diagnósticos comunitarios, p<strong>la</strong>nificación situacional, participación<strong>de</strong> <strong>los</strong> pob<strong>la</strong>dores, grupos <strong>de</strong> discusión, evaluación cualitativa <strong>de</strong>conglomerados, entre otros.La propuesta establecida por este estudio, pue<strong>de</strong> or<strong>de</strong>narse, siguiendoel esquema direccional y el índice <strong>de</strong> salud mental, <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:1) PolíticaCUADRO 5: ESQUEMA DIRECCIONAL E ÍNDICE DE SALUD MENTALDescriptor Encuadre positivo Encuadre negativoElevar el nivel <strong>de</strong> saludmental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes.Insta<strong>la</strong>r transversalmenteel tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> saludmental en todas <strong>la</strong>spolíticas públicaschilenas.2) Estrategias <strong>de</strong> IntervenciónFamiliarComunitarioEsco<strong>la</strong>rContextos <strong>de</strong> vida LaboralSistemas <strong>de</strong> serviciosEsti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vidaCondiciones <strong>de</strong> vidaSoporte socialComunicaciónFormaciónComunalMejorar sistema <strong>de</strong>servicios en base acriterios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>atención, participación ysatisfacción <strong>de</strong> usuariosFavorecer esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vidasaludablesMejorar condiciones <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenesReforzar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r elsistema <strong>de</strong> apoyo social<strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenesDesarrol<strong>la</strong>r estrategia <strong>de</strong>comunicación social ensalud mentalFormar especialistas ensalud mental juvenilCapacidad parapromover el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> potencialida<strong>de</strong>spsicológicas (cognitivas,afectivas y re<strong>la</strong>cionales).Mejorar calidad <strong>de</strong> vidaMejorar competencias ycapacidad promocionalCapacidad paraconfrontar situacionesproblemas.Mejorar competencias ycapacidad preventivasImplementar Sistemas locales (comunales) <strong>de</strong>promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental y prevención <strong>de</strong>problemas <strong>de</strong> salud mentalMejorar ofertaprogramática en<strong>de</strong>sarrollo personal,grupal y comunitarioQue favorezcan el<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> <strong>la</strong>personaMejorar ofertaprogramática en servicios<strong>de</strong> atención en problemas<strong>de</strong> salud mental.Que disminuyan <strong>la</strong>probabilidad <strong>de</strong> aparición<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> saludmentalMejorar condiciones en capacitación, ingreso, salud,esco<strong>la</strong>ridad, empleo, vivienda, previsiónFortalecer re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> apoyo en p<strong>la</strong>no personal,comunitario e institucionalFavorecer <strong>la</strong> participación socialGenerar cultura promocional y preventivaProgramas <strong>de</strong> formaciónen promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> saludmentalProgramas <strong>de</strong> formaciónen prevención <strong>de</strong>problemas <strong>de</strong> saludmental144


Estudios <strong>de</strong>l INJUVConocimientoFavorecer investigacióncuanti/cuali en saludmental juvenilSistematizar y mo<strong>de</strong>lizar intervenciones en saludmentalDesarrol<strong>la</strong>r instrumentos <strong>de</strong> evaluaciónMejorar el mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong> salud mental3) Sistema <strong>de</strong>información y registroImplementar y manteneractualizado un sistema <strong>de</strong>información y registro ensalud mentalCatastro actualizado <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong><strong>la</strong> salud mental y <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> atención en saludmentalBases <strong>de</strong> datos sobre niveles <strong>de</strong> salud mental porsexo, edad, nivel socioeconómico y regiones4) Sistema <strong>de</strong>evaluación, monitoreo yseguimientoSistema <strong>de</strong> indicadoresalimentado porinstrumento aplicadoperiódicamenteSistema <strong>de</strong> indicadoresÍndice <strong>de</strong> Nivel <strong>de</strong> Salud MentalNivel <strong>de</strong> salud mental positivaNivel <strong>de</strong> salud mental negativaSobre contextos <strong>de</strong>vida, condiciones<strong>de</strong> vida, sistema <strong>de</strong>servicios, políticaspúblicas, investigaciones,formación ycomunicación.2. Criterios Generales para <strong>la</strong> focalización <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudioscuantitativos y cualitativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacióna) Bienestar Subjetivo: En esta dimensión, <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>l estudiocuantitativo sugieren focalizar <strong>la</strong>s intervenciones en el 1º tramo etáreo(15-19 años), implementando programas que fortalezcan especialmente<strong>la</strong> autoestima <strong>de</strong> estos jóvenes.b) Soporte Social: A partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados cuantitativos, se recomiendafocalizar en el segmento masculino <strong>de</strong> nivel socioeconómico bajoy pertenecientes al 2º tramo etáreo (20 a 24 años), implementandoprogramas que refuercen el soporte social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenesfortaleciendo y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo sus re<strong>de</strong>s sociales, tanto a nivel <strong>de</strong> sucomposición como <strong>de</strong> su manejo eficaz para enfrentar problemas ypromover su salud mental positiva.c) Probabilidad <strong>de</strong> Trastorno Emocional: En este registro, <strong>de</strong> acuerdoa <strong>los</strong> resultados, se recomienda focalizar en el segmento femenino,<strong>de</strong> nivel socioeconómico bajo y <strong>de</strong>l 2º tramo etáreo (20-24 años),mejorando el acceso y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios en saludmental, pero también implementando acciones que <strong>de</strong>sarrollen susalud mental positiva, posibilitando así una a<strong>de</strong>cuada compensación<strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas que puedan presentarse.145


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90d) Sucesos Vitales Estresantes: En re<strong>la</strong>ción a este componente se obtieneun comportamiento homogéneo según <strong>la</strong>s variables estructurales.e) Subíndice Positivo: En este subíndice positivo se recomienda focalizaren el segmento masculino y <strong>de</strong> nivel socioeconómico bajo, a través<strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> programas que incrementen el sistema <strong>de</strong>soporte social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes y el fortalecimiento <strong>de</strong> su bienestarsubjetivo.f) Subíndice Negativo: En este p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> salud mental serecomienda focalizar en el segmento femenino <strong>de</strong> nivel socioeconómicobajo, generando un mayor acceso a <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> atención, así comoun programa <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> atención, incorporandocomo criterio <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>los</strong> usuarios.g) Índice: En re<strong>la</strong>ción al nivel global <strong>de</strong> salud mental, es necesariofocalizar en el segmento femenino <strong>de</strong> nivel socioeconómico bajo, conprogramas que abor<strong>de</strong>n integralmente <strong>los</strong> componentes positivos ynegativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental.Los resultados <strong>de</strong>l estudio cualitativo sugieren en general dos tipos <strong>de</strong>recomendaciones:1. Incrementar en cantidad y calidad <strong>los</strong> programas <strong>de</strong>stinados a<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> salud mental positiva, es <strong>de</strong>cir, todos aquel<strong>los</strong> que apuntenal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, competencias sociales, autoestima,capacida<strong>de</strong>s, re<strong>de</strong>s sociales, sentido psicológico <strong>de</strong> comunidad.Lo óptimo es que estos programas se distribuyan <strong>de</strong> acuerdo a unalógica territorial, instalándose en <strong>los</strong> conglomerados <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y<strong>los</strong> jóvenes (barrios, pob<strong>la</strong>ciones, vil<strong>la</strong>s, entre otros.) y que ofrezcanoportunida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> participación social y creatividad.2. En re<strong>la</strong>ción al sistema institucional <strong>de</strong> servicios, es necesario, en formaurgente, mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> atención, incorporando para ello, comocomponente esencial a su lógica <strong>de</strong> funcionamiento, el criterio <strong>de</strong>satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes con el trato recibido y <strong>la</strong> pertinencia<strong>de</strong>l servicio obtenido.146


Estudios <strong>de</strong>l INJUVVIII. CONCLUSIONES1. El nivel <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes chilenosEn este estudio se evaluó el nivel <strong>de</strong> salud mental, expresado en uníndice, entendiendo que <strong>los</strong> distintos niveles <strong>de</strong> salud mental correspon<strong>de</strong>n,<strong>de</strong> acuerdo al marco conceptual <strong>de</strong> base, a niveles <strong>de</strong> capacidad. Este índice,siguiendo <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l marco conceptual, se compone <strong>de</strong> un subíndice <strong>de</strong>salud mental positiva y <strong>de</strong> un subíndice <strong>de</strong> salud mental negativa. Esta piezacuantitativa se complementó con una <strong>de</strong> carácter cualitativo, <strong>de</strong>stinada a<strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental juvenil, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s percepcionesy representaciones <strong>de</strong> actores sociales en 4 unida<strong>de</strong>s socioterritorialescorrespondientes a lugares <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes.En una esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1 a 7, el índice <strong>de</strong> salud mental arrojado por <strong>la</strong> piezacuantitativa, es <strong>de</strong> 4,7, lo que indica que <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes chilenos urbanos<strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa presentan un buen nivel <strong>de</strong> salud mental, es <strong>de</strong>cir, una buenacapacidad para interactuar entre sí y con el medio ambiente, movilizandoa<strong>de</strong>cuada y eficazmente sus recursos para promover su bienestar subjetivo, el<strong>de</strong>sarrollo y uso óptimo <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s psicológicas y para enfrentarsituaciones problemas que generan afectividad negativa. En <strong>la</strong> composición<strong>de</strong> este índice, concurren equilibradamente <strong>los</strong> subíndices <strong>de</strong> salud mentalpositiva y negativa.Para enten<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente este resultado positivo acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> nuestro país, es necesario recordar queel mo<strong>de</strong>lo epistemológico y teórico <strong>de</strong> este estudio es distinto <strong>de</strong> <strong>los</strong> quehabitualmente se emplean en estos casos y que se centran casi exclusivamenteen <strong>los</strong> componentes negativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental (epi<strong>de</strong>miología). En elpresente estudio, en cambio, se opta por una visión más integral que incluye,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertiente negativa clásica <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios epi<strong>de</strong>miológicos, unavertiente positiva que interroga a <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes acerca <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s,recursos, competencias, habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas; que toma en consi<strong>de</strong>raciónsus niveles <strong>de</strong> satisfacción consigo mismos, con su familia, sus re<strong>de</strong>s sociales,su comunidad, su comuna y su país; y que <strong>los</strong> hace reflexionar acerca <strong>de</strong> sufelicidad y el sentido <strong>de</strong> sus vidas. Analizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>la</strong> saludmental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes aparece realzada, puesto que <strong>los</strong> componentespositivos equilibran y compensan <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> salud mental que sepresentan. Una confirmación <strong>de</strong> lo anteriormente dicho, es que el indicadorque obtiene significativamente <strong>los</strong> valores más altos al interior <strong>de</strong>l índice, esel <strong>de</strong> bienestar subjetivo. En todos <strong>los</strong> casos analizados (hombres y mujeres,147


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90estrato bajo y estrato medio y <strong>los</strong> tres tramos etéreos) el valor <strong>de</strong> este indicadorse sitúa por sobre el índice global.Es necesario, sin embargo, ser pru<strong>de</strong>ntes, puesto que <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>este estudio no tienen actualmente un parámetro válido <strong>de</strong> comparación en elpaís, principalmente porque es el primer estudio sobre salud mental que integra<strong>la</strong> medición simultánea e integrada <strong>de</strong> una vertiente negativa y otra positiva.2. Variables estructurales y niveles <strong>de</strong> salud mentalLa diferencia entre hombres y mujeres es estadísticamente significativa,siendo el nivel <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres superior al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Porsu parte, <strong>la</strong>s mujeres aparecen con un mayor nivel <strong>de</strong> salud mental positiva que<strong>los</strong> hombres. Esta diferencia se <strong>de</strong>be a que <strong>la</strong>s mujeres cuentan con más soportesocial que <strong>los</strong> hombres. En cambio, <strong>la</strong>s mujeres presentan un más bajo nivel<strong>de</strong> salud mental negativa que <strong>los</strong> hombres, es <strong>de</strong>cir, una mayor vulnerabilidadpsicológica. Esta diferencia se <strong>de</strong>be a que el<strong>la</strong>s presentan una probabilidad másalta <strong>de</strong> experimentar trastornos emocionales.En re<strong>la</strong>ción a <strong>los</strong> estratos sociales, el nivel <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes <strong>de</strong>l estrato medio es significativamente superior al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes<strong>de</strong> estrato bajo. A su vez, <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> estrato medio disponen <strong>de</strong> unnivel <strong>de</strong> salud mental positiva significativamente superior a <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes<strong>de</strong> estrato bajo, y esta diferencia está dada por el mayor soporte social con quecuenta el primer grupo. También con respecto a <strong>la</strong> salud mental negativa, esta esmayor en <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> estratos medios, es <strong>de</strong>cir, aparecen con una menorvulnerabilidad psicológica y esto es <strong>de</strong>bido especialmente al hecho <strong>de</strong> quepresentan una probabilidad más baja <strong>de</strong> experimentar trastornos emocionales.En cambio, no existe diferencia significativa entre <strong>los</strong> tres tramos etéreosestudiados (15-19, 20-24, 25-29), ni con respecto al índice, ni con respectoa <strong>los</strong> subíndices <strong>de</strong> salud mental positiva y negativa. Pero si es interesanteresaltar que <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong>l primer tramo (15-19) aparecen con un nivel<strong>de</strong> bienestar subjetivo y <strong>de</strong> soporte social significativamente superior al <strong>de</strong><strong>los</strong> otros dos y que <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong>l segundo tramo aparecen con mayorprobabilidad <strong>de</strong> trastornos emocionales que el resto.3. Las condicionantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mentalLa gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes encuestados, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> salud mental, consi<strong>de</strong>ran que a) el consumo <strong>de</strong> alcohol y drogas<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan emociones <strong>de</strong> tonalidad positiva; b) justifican con grados148


Estudios <strong>de</strong>l INJUVvariables <strong>de</strong> intensidad el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas y,por último, c) asumen que el SIDA es el principal riesgo en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> susexualidad. La forma en que se están presentando estos tres elementosen <strong>la</strong> existencia juvenil, está caracterizando el estilo <strong>de</strong> vida que presentanactualmente <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa.En re<strong>la</strong>ción a su familia, <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes experimentan niveles altos<strong>de</strong> satisfacción y <strong>la</strong> perciben como poco violenta.En re<strong>la</strong>ción con sus lugares <strong>de</strong> vida cotidiana, perciben baja violenciay experimentan niveles medios <strong>de</strong> satisfacción.La gran mayoría expresa sentimientos <strong>de</strong> pertenencia a alguna instanciasocial, pero sólo un quinto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra sentirse pertenecientea comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida (barrio, pob<strong>la</strong>ción, vil<strong>la</strong>), otro quinto a entida<strong>de</strong>s másamplias (región, país). Un 20% <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra no sentirse perteneciente a nada.Otro aspecto relevante es que para un 13,7% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, <strong>la</strong>sinstancias institucionales <strong>de</strong> tipo educativo como <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>sconstituyen un referente importante <strong>de</strong> pertenencia afectiva, no tanto así <strong>los</strong>lugares <strong>de</strong> trabajo. Estos resultados confirman <strong>la</strong> tesis que establece que elproceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>teriora <strong>los</strong> <strong>la</strong>zos que unen a <strong>la</strong> gente con suscomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida, con <strong>la</strong> consecuente pérdida <strong>de</strong>l sentido psicológico <strong>de</strong>comunidad que ello implica.Por último, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes,<strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> este estudio apoyan <strong>la</strong> hipótesis que re<strong>la</strong>ciona el bajo niveleducacional y <strong>la</strong> precariedad <strong>de</strong>l empleo con bajos niveles <strong>de</strong> salud mental.4. La oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda en salud mental juvenilOtro aspecto importante <strong>de</strong> este estudio dice re<strong>la</strong>ción con dimensionary caracterizar <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> salud mental hacia <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes, a nivel público yprivado, i<strong>de</strong>ntificando déficits y potencialida<strong>de</strong>s, analizando <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda juvenil<strong>de</strong> salud mental, en términos <strong>de</strong> su requerimiento en esta área, especialmenteen <strong>los</strong> ámbitos <strong>de</strong> salud y educación y realizando un cruce entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandaglobal y específica, en materia <strong>de</strong> salud mental, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenesy <strong>la</strong> oferta existente.En general, se constata que en <strong>los</strong> últimos años ha aumentado elinterés por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud mental en el nivel primario <strong>de</strong>atención.Un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención, indica que el sector Educacióny Municipio son percibidos como <strong>los</strong> que otorgan un mejor servicio. A su vez,el sector Justicia, seguido <strong>de</strong> Salud, son <strong>los</strong> peor evaluados. En general, en <strong>los</strong>149


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90distintos ámbitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes establecen unaevaluación negativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta existente, tanto en lo cuantitativo: cantidad<strong>de</strong> recursos disponibles v/s <strong>de</strong>manda, como en lo cualitativo: calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>atención otorgada y pertinencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios entregados.De acuerdo a <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> este estudio, <strong>la</strong>s brechas proyectadas enel ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud entre <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda son consi<strong>de</strong>rables.Actualmente se constata un equilibrio entre una baja <strong>de</strong>manda real yuna baja o nu<strong>la</strong> oferta real, un <strong>de</strong>sequilibrio entre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas y<strong>la</strong> oferta real, un <strong>de</strong>sequilibrio entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda potencial y <strong>la</strong> oferta potencial,discrepancias respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta real entre oferentes y<strong>de</strong>mandantes y una carencia <strong>de</strong> esfuerzos sistemáticos <strong>de</strong> mejoría <strong>de</strong> acceso.5. Criterios para políticas públicasFinalmente, este informe propone criterios para enfrentar <strong>la</strong>problemática a nivel estatal y sugiere estrategias específicas para potenciar <strong>la</strong>sfortalezas y prevenir <strong>los</strong> factores que inci<strong>de</strong>n en el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental<strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes.Esta propuesta <strong>de</strong> criterios se basó en siete macrodimensiones concebidascomo superficies <strong>de</strong> razonamiento para pensar el diagnóstico, establecerobjetivos, diseñar intervenciones, seguimiento y evaluaciones y para construir<strong>los</strong> arcos direccionales <strong>de</strong> políticas y p<strong>la</strong>nes en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mentaljuvenil. Estas macrodimensiones se re<strong>la</strong>cionan con propósitos y estrategias anivel <strong>de</strong> <strong>los</strong> condicionantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental anteriormente seña<strong>la</strong>dos:a) Esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida: promover esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida que refuercen y favorezcanel <strong>de</strong>sarrollo óptimo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenesb) Soporte social: reforzar y mejorar el sistema <strong>de</strong> apoyo social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y<strong>los</strong> jóvenesc) Contextos <strong>de</strong> vida: mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> contextos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>sy <strong>los</strong> jóvenesd) Condiciones <strong>de</strong> vida: mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes, en re<strong>la</strong>ción a su ingreso, sus niveles <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad y <strong>de</strong>capacitación, su empleo, su estado <strong>de</strong> salud general, <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong>previsión y <strong>la</strong> viviendae) Sistema <strong>de</strong> servicios: orientar el sistema <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> serviciossociales hacia el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes.150


Estudios <strong>de</strong>l INJUVf) Conocimiento: incrementar el conocimiento acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mentaljuvenil en nuestro paísg) Comunicación: insta<strong>la</strong>r en el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes el tema <strong>de</strong><strong>la</strong> salud mental, sus condicionantes, su promoción, sus problemas y <strong>la</strong>forma <strong>de</strong> prevenir<strong>los</strong>.IX. BIBILOGRAFÍAAbarca, Marce<strong>la</strong>; Martínez, Víctor. Re<strong>de</strong>s sociales. Hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>intervención. Programa <strong>de</strong> atención e intervención en maltrato infantil.SENAME, 1997.Álvaro, José; Torregrosa, José y Garrido Luque, Alicia. Estructura social ysalud mental. En: Influencias Sociales y Psicológicas en <strong>la</strong> Salud Mental.Siglo XXI <strong>de</strong> España Editores. Madrid, 1992.Alvarado, Rubén. Factores psicosociales y ambientales en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En: O<strong>la</strong>ve, Zambrano (compi<strong>la</strong>doras).Psicología Comunitaria y Salud Mental en Chile. Editorial Universidad DiegoPortales, 1993.Beck, Ulrich. Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong>l Riesgo. En: Gid<strong>de</strong>ns, Bauman,Luhmann, Beck. Las Consecuencias Perversas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Anthropos,1996.Beriain, Josexto. El Doble Sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Consecuencias Perversas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Mo<strong>de</strong>rnidad. En: Gid<strong>de</strong>ns, Bauman, Luhmann, Beck. Las ConsecuenciasPerversas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Anthropos, 1996.Beck, Ulrich. Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnización Reflexiva. En: Gid<strong>de</strong>ns, Bauman,Luhmann, Beck. Las Consecuencias Perversas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Anthropos,1996.B<strong>la</strong>nchet, Lauren<strong>de</strong>au, Paul et Saucier. La Prévention et <strong>la</strong> Promotion enSanté Mentale. Preparer l’avenir. Gaëtan Mrin Editeur. Le Comité <strong>de</strong> <strong>la</strong> santémentale du Québec, 1993.Bue<strong>la</strong>-Casal, Gualberto; Fernán<strong>de</strong>z-Ríos, Luis; Carrasco Jiménez, TomásJesús. Psicología Preventiva. Avances recientes en técnicas y programas <strong>de</strong>prevención. Psicología PIRAMIDE. Madrid, 1997.151


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90CEPAL. Panorama Social <strong>de</strong> América Latina. Santiago <strong>de</strong> Chile. NacionesUnidas, 1994.Cumsille, Patricio; Martínez, María Loreto. Síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión enestudiantes <strong>de</strong> enseñanza media <strong>de</strong> Santiago. Revista Chilena <strong>de</strong> Pediatría.68(2); 74-77, 1997.Departamento <strong>de</strong> medicina social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<strong>de</strong> Harvard. Salud Mental en el Mundo: problemas y priorida<strong>de</strong>s en pob<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> bajos ingresos, 1995.Fernán<strong>de</strong>z-Ríos, Luis. Manual <strong>de</strong> Psicología Preventiva. Teoría y Práctica.Siglo XXI. Madrid, 1994.Florenzano, Ramón y cols. Frecuencia <strong>de</strong> maltrato infantil y sexual en esco<strong>la</strong>res<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile: antece<strong>de</strong>ntes familiares y consecuencias. Revista <strong>de</strong>Psiquiatría XII/2, Santiago, 1995.Gid<strong>de</strong>ns, Bauman, Luhmann, Beck. Las Consecuencias Perversas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Mo<strong>de</strong>rnidad. Anthropos, 1996.Gid<strong>de</strong>ns, Anthony. Mo<strong>de</strong>rnidad y Autoi<strong>de</strong>ntidad. En: Gid<strong>de</strong>ns, Bauman,Luhmann, Beck. Las Consecuencias Perversas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Anthropos,1996.INJUV/MINSAL/CEPSS. Orientaciones y Estrategias Para el Trabajo enSalud Adolescente. Estudio realizado en el Programa <strong>de</strong> Salud Integral <strong>de</strong>lAdolescente, 1997.Krauskopf, Dina. La sexualidad y <strong>la</strong> salud reproductiva en <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong>juventud en América Latina. Fondo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas,1997.Kotliarenco, María Angélica; Cáceres, Irma; Fontecil<strong>la</strong>, Marcelo. Estado <strong>de</strong>lArte en Resilencia. CEANIM, 1996.Lipovetsky, Gilles. La Era <strong>de</strong>l Vacío. Ensayos sobre el IndividualismoContemporáneo. Anagrama. Colección Argumentos. Barcelona, 1995.Matus, Cristian. Política, P<strong>la</strong>nificación y Gobierno. Instituto Latinoamericanoy <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación Económica y Social (ILPES), OPS: FundaciónALTADIR, 1987.152


Estudios <strong>de</strong>l INJUVMINSAL. Políticas y P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Salud Mental. Documento oficial<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud. División <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Salud. DepartamentoProgramas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Personas. Unidad <strong>de</strong> salud mental, 1993.MINSAL. Diseño e Implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Salud. La ReformaProgramática Chilena, 1997.MINSAL. Política y Programa <strong>de</strong> Salud Integral <strong>de</strong>l Adolescente en Chile.División <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> salud. Departamento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, 1994.Ministère <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santé et du Bienetre social. La Santé Mentale <strong>de</strong>s Canadiens;vers un juste equilibre, 1988.Nájera, Eusebio. Reflexiones para un Rediseño <strong>de</strong> <strong>los</strong> Diagnósticos actuales <strong>de</strong>Juventud. En: Jóvenes y Estado en el siglo XXI: I<strong>de</strong>as en torno a una PolíticaIntegral <strong>de</strong> Juventud, Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, 1996.OMS. Programes <strong>de</strong> santé mentale, concepts et principes, Division <strong>de</strong> <strong>la</strong> santémentale. Géneve, 1992.OPS. Proyecto <strong>de</strong> apoyo al <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> adolescentes y jóvenes en <strong>los</strong>países <strong>de</strong> Latinoamérica y el Caribe. 1997-2000.OPS. El Programa <strong>de</strong> Salud Mental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong>Salud. Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, 1996.Páez, Darío y cols. Salud Mental y Factores Psicosociales. EditorialFundamentos. Madrid, 1986.Páez, Darío; Adrian y Basabe. Ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> afectos, dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> afectividady emociones. Una aproximación sociopsicológica a <strong>la</strong> salud mental. En Álvaro,Torregrosa, Garrido (coms). Op cit.Penjeam, Alfredo. Políticas <strong>de</strong> Salud Mental 1990-1993. Revista <strong>de</strong> Psiquiatría.XI/1/27-33, 1994.PNUD. Desarrollo Humano en Chile 1998. <strong>la</strong>s Paradojas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnización.Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desarrollo, 1998.Programa <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Drogas. Informe Final <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> prevalencia<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> drogas, factores <strong>de</strong> riesgo y protectores en pob<strong>la</strong>ción joven<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> Cerro Navia, Conchalí y Peñalolén. Universidad <strong>de</strong> Chile.Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Salud Pública. Proyecto FONDECYT, 1998.153


La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes urbanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ‘90Rioseco, Pedro; Valdivia, Sandra, Vicente, Benjamín; Vielma, Mabel, Jerez,Marcos. Nivel <strong>de</strong> salud mental en <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Concepción. Revista <strong>de</strong> Psiquiatría. XIII/3/158-165, 1996.Rodríguez-Marín, Jesús. Estrategias <strong>de</strong> afrontamiento y salud mental. En:Alvaro, Torregrosa, Garrido (comps). Op. Cit.Reinoso, Alejandro. Jóvenes <strong>de</strong> <strong>los</strong> 90: Datos <strong>de</strong> un Mosaico en Busca <strong>de</strong> unSujeto Social. En: Primer Informe Nacional <strong>de</strong> Juventud. Instituto Nacional<strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, Marzo, 1994.Riveros, Edgardo. Sensibilida<strong>de</strong>s y Restricciones Institucionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>Participación Social <strong>de</strong> <strong>los</strong> Jóvenes. En: Bartsch, Udo; Tu<strong>de</strong><strong>la</strong>, Patricio.Políticas para <strong>la</strong> Juventud Chilena <strong>de</strong> <strong>los</strong> 90. Fundación Honrad A<strong>de</strong>naurStiftung, 1995.Sa<strong>la</strong>zar, Gabriel. Droga y Comunidad Local. Economía, sociedad y política.El caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> El Bosque (1982-1987). Municipalidad <strong>de</strong> El Bosque,1997.Sánchez Vidal, Alipio. Psicología Comunitaria. Bases conceptuales yoperativas. Métodos <strong>de</strong> Intervención. PPU. Barcelona, 1991.Schübelin, Jürgen. Chile a fines <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa: gato por liebre o ¿hasta don<strong>de</strong>es posible crecer sin <strong>de</strong>sarrollo social? Elementos <strong>de</strong> discusión para un análisissocioeconómico <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Chile. Informe e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> Oficina local <strong>de</strong>asesoría (O<strong>la</strong> Chile). Agencia <strong>de</strong> Cooperación Pan para el Mundo. Stuttgart,1997.So<strong>la</strong>ri, Ricardo. Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política hacia <strong>la</strong> Juventud <strong>de</strong> <strong>la</strong> ConcertaciónPartidos por <strong>la</strong> Democracia. En: Bartsch, Udo; Tu<strong>de</strong><strong>la</strong>, Patricio. Políticas para<strong>la</strong> Juventud Chilena <strong>de</strong> <strong>los</strong> 90. Fundación Honrad A<strong>de</strong>nauer Stiftung, 1995.Unidad <strong>de</strong> Salud Mental MINSAL. Diagnóstico Epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> SaludMental en Chile. 1998Warren, Howard C. (comp.). Diccionario <strong>de</strong> Psicología. Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica. México, 1993.154


Estudios <strong>de</strong>l INJUVPROCESOS DE DESERCIÓN ENLA ENSEÑANZA MEDIA.FACTORES EXPULSORES Y PROTECTORES *I. INTRODUCCIÓNEste estudio se propuso indagar, <strong>de</strong> manera cualitativa, en <strong>la</strong>smotivaciones e influencias que están presentes en el proceso que lleva, a unaparte <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes <strong>de</strong> enseñanza media <strong>de</strong> nivel socioeconómico bajo, a<strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>rse <strong>de</strong>l sistema educacional formal antes <strong>de</strong> completar el ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong>enseñanza media diurna. A su vez, interesa a explorar en torno a <strong>la</strong> trayectoria<strong>la</strong>boral y personal <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> que <strong>de</strong>sertan.La <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r se produce cuando un individuo que en <strong>de</strong>terminadoperíodo académico forma parte <strong>de</strong> un establecimiento educacional, esto es,está registrado, asiste a c<strong>la</strong>ses y es evaluado por el establecimiento, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>*Este artículo se basa en el Informe Final <strong>de</strong> <strong>la</strong> consultoría que el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>Juventud (INJUV) ha adjudicado a Asesorías para el Desarrollo sobre <strong>la</strong> permanencia /<strong>de</strong>serción <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> sectores pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza media diurna. El equipo <strong>de</strong> trabajoresponsable por esta investigación estuvo compuesto por Dagmar Raczynski, coordinadorageneral, por Vicente Espinoza, responsable <strong>de</strong>l estudio, José Ossandón, asesor en temasjuveniles y por Catalina Ruiz Tomás Ariztía, Manue<strong>la</strong> Valle, Liliana Fernán<strong>de</strong>z. Esteestudio fue <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do el año 2002. El documento completo se encuentra disponibleen el Centro <strong>de</strong> Documentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Nacional <strong>de</strong>l INJUV o en <strong>la</strong> página web:www.injuv.gob.cl155


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediaserlo antes <strong>de</strong> terminar el año y no se matricu<strong>la</strong> en otro establecimiento. Laatención <strong>de</strong> este estudio está puesta en <strong>la</strong> enseñanza media. Un <strong>de</strong>terminadoindividuo es <strong>de</strong>sertor cuando ingresa a <strong>la</strong> enseñanza media diurna y <strong>la</strong> abandonasin haber<strong>la</strong> finalizado. La <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza media, si bien no es unfenómeno masivo en el país, es <strong>de</strong> suma importancia por su gravitación en<strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> pobreza y, por en<strong>de</strong>, en <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s y <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> integración / exclusión social.En el Chile contemporáneo no completar <strong>la</strong> educación media seconstituye en un obstáculo mayor a <strong>la</strong> integración social. Romper este círculo esuna prioridad básica e imprescindible para aminorar <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> exclusiónsocial que afectan a <strong>los</strong> segmentos juveniles <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Este cuadro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción y sus consecuencias, apoyan <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> un estudio que <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> lo que efectivamente está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> el<strong>la</strong> yque pueda entregar recomendaciones que permitan enfrentar el tema con unamirada preventiva, que evite <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción, actuando mientras <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesestán en el sistema esco<strong>la</strong>r 1 .Los estudios existentes en el país sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r son enlo fundamental <strong>de</strong> carácter cuantitativo y estadístico, basado en registrosexistentes en el Ministerio <strong>de</strong> Educación o en encuestas socioeconómicas <strong>de</strong>hogares, como <strong>la</strong>s encuestas Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud <strong>de</strong>l INJUV o <strong>la</strong>s encuestas<strong>de</strong> Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>P<strong>la</strong>nificación (MIDEPLAN).Estos estudios permiten aproximarnos a <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l problema,su distribución según características <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (sexo, edad, nivelsocioeconómico, esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre) y localización geográfica, asícomo según algunas características <strong>de</strong> <strong>los</strong> establecimientos educacionales(<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia administrativa, tamaño <strong>de</strong> matrícu<strong>la</strong>, tipo <strong>de</strong> enseñanza media)y conductas <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes en <strong>la</strong> educación, como lo son <strong>la</strong> asistencia, <strong>la</strong>snotas, <strong>la</strong> repitencia. Estos estudios son importantes en <strong>la</strong> medida en que entreganuna fotografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r, magnitud, localización y características<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores. Pero no dan cuenta <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos que llevan a <strong>los</strong> y <strong>la</strong>sjóvenes a <strong>de</strong>sertar o permanecer en <strong>la</strong> enseñanza media. Para formu<strong>la</strong>r políticas,programas y acciones que frenen <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción y aumenten <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong><strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes en el sistema educacional, es indispensable conocer estosprocesos e i<strong>de</strong>ntificar como operan y se interre<strong>la</strong>cionan <strong>los</strong> factores que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1La mirada preventiva se opone a <strong>la</strong> curativa que actúa sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta, ofreciendoinstancias <strong>de</strong> nive<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estudios, lo que tradicionalmente en el país se ha <strong>de</strong>nominado“educación <strong>de</strong> adultos”.156


Estudios <strong>de</strong>l INJUVdistintos ámbitos (familiar, esco<strong>la</strong>r, grupos <strong>de</strong> pares) empujan a <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción /permanencia en el sistema esco<strong>la</strong>r.Este estudio se <strong>de</strong>tiene en <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción / permanenciaen el sistema esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> jóvenes que, según indican <strong>los</strong> datos cuantitativos,enfrentan un alto riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción: jóvenes <strong>de</strong> nivel socioeconómico bajo,que trabajan en forma parale<strong>la</strong> a sus estudios y/o muestran inasistenciascontinuas, repitencia y bajo rendimiento.El estudio partió <strong>de</strong>l supuesto que <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> estos procesos<strong>de</strong> <strong>de</strong>serción / permanencia en <strong>la</strong> enseñanza media y, consecuentemente, <strong>la</strong>formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas que incentiven <strong>la</strong> permanencia en el sistema esco<strong>la</strong>r yque prevengan <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción, exige consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos, <strong>los</strong>y <strong>la</strong>s jóvenes, quienes son <strong>los</strong> que viven el proceso educacional. Por lo tanto,el estudio se centró en el contexto en el cual <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes se <strong>de</strong>senvuelveny construyen su experiencia cotidiana en <strong>la</strong> familia, el establecimiento esco<strong>la</strong>r,el trabajo, sus amigos y pares.De esta forma, el estudio persigue tres objetivos:1. Dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s motivaciones e influencias que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong><strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción o <strong>de</strong>serción <strong>de</strong>l sistema educativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesque entraron a <strong>la</strong> enseñanza media2. Dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria <strong>la</strong>boral y personal <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesque han abandonado prematuramente <strong>la</strong> enseñanza media, a partir <strong>de</strong>lmomento en que <strong>de</strong>sertan.3. I<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> factores protectores y características asociadas a<strong>la</strong> permanencia en el sistema <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> nivelsocioeconómico bajo, que trabajan en forma parale<strong>la</strong> a sus estudiosy/o que muestren una situación educacional que <strong>de</strong>nota alto riesgo <strong>de</strong><strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r.Con fines exploratorios, el estudio también indagó en <strong>la</strong> visión quetienen <strong>los</strong> profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r, sus características y factorescondicionantes, y en <strong>la</strong>s prácticas que aplican el establecimiento o <strong>los</strong>profesores para retener a potenciales <strong>de</strong>sertores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema.II. LA DESERCIÓN ESCOLAR EN CHILE. ¿QUÉ SABEMOS?El objetivo <strong>de</strong> este capítulo es sintetizar lo que sabemos sobre <strong>la</strong>magnitud y distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r en Chile, <strong>los</strong> factores asociados157


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediaa <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción, <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores en el mercado <strong>de</strong> trabajo y otrostemas asociados.1. Magnitud y distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>rComo se mencionó anteriormente, <strong>los</strong> estudios existentes sobre <strong>de</strong>serciónesco<strong>la</strong>r en Chile son, en lo fundamental, <strong>de</strong> carácter cuantitativo y estadístico.Estos estudios dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l problema, su distribución segúncaracterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (sexo, edad, nivel socioeconómico, esco<strong>la</strong>ridad<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre) y localización geográfica, así como según algunas características<strong>de</strong> <strong>los</strong> establecimientos educacionales (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia administrativa, tamaño<strong>de</strong> matricu<strong>la</strong>, tipo <strong>de</strong> enseñanza media) y situación <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes en <strong>la</strong>educación en cuanto a asistencia, notas, repitencia.a) Deserción esco<strong>la</strong>r según nivel <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong>l hogarEn Chile, en <strong>los</strong> últimos 30 años, se han producido importantes avancesen <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, lográndose una cobertura casi universal <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación básica (99% <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños <strong>de</strong> 6 a 13 años) y una ampliación muysignificativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación media (alcanzando a un 90% <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes<strong>de</strong> 14 a 17 años, según CASEN 2000, y a un 80% <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes entre15 a 18 años, según <strong>la</strong> última encuesta <strong>de</strong>l INJUV) 2 . Estas cifras reve<strong>la</strong>n que<strong>la</strong> <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza básica y media no es un fenómeno masivo. Sinembargo, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza media, adquiere magnitu<strong>de</strong>s significativasen <strong>los</strong> segmentos más pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Siguiendo a <strong>la</strong> encuesta CASEN2000, mientras para <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> mayor ingreso existe unacobertura casi completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza media, para aquel<strong>los</strong> situados en el20% inferior esta es menor a un 80%.b) Deserción esco<strong>la</strong>r en áreas urbanas y rurales y en regionesSegún <strong>la</strong>s encuestas CASEN e INJUV, <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónmedia es menor en zonas rurales que en <strong>la</strong>s urbanas. Para el 2000, <strong>los</strong> porcentajes<strong>de</strong> cobertura son 77% y 92% respectivamente (CASEN, 2000). La <strong>de</strong>serción2Para efectos <strong>de</strong> esta sección, se entien<strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación media, comoel porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción entre 14 y 17 años que asiste a <strong>los</strong> establecimientoseducacionales que imparten enseñanza media, como variable proxy <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r:mientras menor el índice <strong>de</strong> cobertura mayor es el <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción.158


Estudios <strong>de</strong>l INJUVtampoco se distribuye homogéneamente en <strong>la</strong>s diferentes regiones <strong>de</strong>l país.Según <strong>la</strong> encuesta CASEN, <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> educación media bor<strong>de</strong>a el 80%en <strong>la</strong>s regiones IX, X y VII, consi<strong>de</strong>rablemente menor al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones.Si se consi<strong>de</strong>ran <strong>los</strong> pesos absolutos por región, <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción se concentraprincipalmente en <strong>la</strong> Región Metropolitana (34%) y en <strong>la</strong> IX y X (31%).Cuadro I: Razones mencionadas como causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r por <strong>los</strong> jóvenesEncuesta Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud 2001 y CASEN 2000Razones Hombre Mujer Edad 15 a 19 Edad 14 a 17 Pobres15 a 19 15 a 19 INJUV CASEN 15 a 19INJUV INJUVINJUV(1) (2) (3) (4) (5)Problemas económicos 24.5 27.4 25.9 22.8 27.2Decidió trabajar 21.0 8.5 14.9 14.0 10.8Falta <strong>de</strong> interés 10.8 4.1 7.5 13.8 10.5Matrimonio/convivencia s.d. 5.6 2.7 s.d. 5.6Embarazo/paternidad 2.4 16.4 9.2 13.9 7.1Problemas familiares 2.6 4.2 3.4 4.5 2.9Problemas esco<strong>la</strong>res (a) 13.1 4.2 8.7 12.9 14.6Otro (b) 2.55 29.6 27.5 s.d. 21.5Total 100 100 100 100 100(a) CASEN incluye Rendimiento Académico (8,1%) y Conducta (4,8%)(b) Otro incluye: terminó su educación, prepara PAA, falta establecimiennto en <strong>la</strong> zona, tuvoenfermedad que obligo a retirarse, servicios misioneros, servicio militar, tuvo que ayudar a hacer cosasen <strong>la</strong> casa, falta puntaje PAA, postu<strong>la</strong> a FFFAA, Instituto no reconocido por el estado.s.d.: Sin datosFuente: Encuesta CASEN y encuesta Nacional INJUVc) Razones para <strong>de</strong>sertarLos y <strong>la</strong>s jóvenes que <strong>de</strong>jan el sistema esco<strong>la</strong>r entre <strong>los</strong> 15 y 19 años,esto es, en eda<strong>de</strong>s correspondientes al ciclo <strong>de</strong> enseñanza media, lo hacenpor una variedad <strong>de</strong> razones. Siguiendo <strong>la</strong> Encuesta Nacional <strong>de</strong> Jóvenes<strong>de</strong>l INJUV, así como <strong>la</strong> encuesta CASEN, son cuatro <strong>la</strong>s razones que tienenmayor gravitación en <strong>la</strong> interrupción <strong>de</strong>l ciclo esco<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> enseñanza media:necesidad o problema económico, interés <strong>de</strong>l joven por trabajar, falta <strong>de</strong>motivación por el estudio y, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres jóvenes, embarazo y159


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediamaternidad. De estas razones, <strong>los</strong> problemas económicos, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> interés,<strong>los</strong> problemas esco<strong>la</strong>res y el matrimonio / convivencia asumen mayor pesoen <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes pobres, mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> trabajar y embarazo/ paternidad son más frecuentes en <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes en general, como se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s columnas 3 y 5 <strong>de</strong>l Cuadro I.d) Deserción esco<strong>la</strong>r según sexoNo existen diferencias estadísticamente significativas en <strong>la</strong>s cifras<strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación media según sexo. No obstante, <strong>la</strong> distribuciónapunta a una frecuencia algo mas alta <strong>de</strong> hombres que <strong>de</strong> mujeres: 53 y 47%, respectivamente. Estos datos, que provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN, soncoinci<strong>de</strong>ntes con <strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Nacional <strong>de</strong> Juventud <strong>de</strong>l INJUV. Por suparte, en cuanto a <strong>la</strong>s principales razones <strong>de</strong> <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción con el sistemaesco<strong>la</strong>r, existen diferencias c<strong>la</strong>ras según sexo. En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres, <strong>de</strong>stacanprincipalmente necesida<strong>de</strong>s económicas y re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>empleo y, en segundo lugar, factores asociados al sistema educacional. En elcaso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong>s principales razones remiten al embarazo, maternidad yproblemas domésticos; en segundo lugar, a razones económicas y <strong>de</strong> trabajo y,en tercer lugar, a factores vincu<strong>la</strong>dos al sistema esco<strong>la</strong>r.2. Factores asociados a <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción. Lo que sabemosLos estudios dan cuenta <strong>de</strong> factores asociados a <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción quese <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> situaciones en tres esferas sociales: <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y elmercado <strong>de</strong>l trabajo.a) Factores familiaresSe han i<strong>de</strong>ntificado factores <strong>de</strong>l hogar que están re<strong>la</strong>cionados conun mayor riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción. Como ya se señaló, el abandono esco<strong>la</strong>r seconcentra principalmente en aquel<strong>los</strong> hogares con un bajo nivel <strong>de</strong> ingreso.Sin embargo, investigaciones más acotadas (Marshall y Correa 2001a) han<strong>de</strong>mostrado que lo que realmente influye es el nivel educacional <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres<strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes estudiantes, específicamente el <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre 3 , lo que remite3Según <strong>la</strong> encuesta CASEN 1998, en promedio <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> hogar <strong>de</strong> <strong>los</strong>jóvenes que han <strong>de</strong>sertado es menos <strong>de</strong> 6 años, mientras que <strong>de</strong> <strong>los</strong> que siguen estudiandoes <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 9 (Bellei, en UNICEF: 2000).160


Estudios <strong>de</strong>l INJUVa rasgos socioculturales asociados con <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos y <strong>la</strong> valoración<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia.Otra perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se han re<strong>la</strong>cionado <strong>los</strong> factores familiarescon <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r, es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres jóvenes. Situaciones <strong>de</strong>embarazo y maternidad a temprana edad, <strong>la</strong>s llevarían a <strong>de</strong>sertar. En estaperspectiva, el embarazo temprano se asocia a factores vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>constitución, comunicación y re<strong>la</strong>ciones al interior <strong>de</strong>l hogar materno y, <strong>la</strong><strong>de</strong>serción, a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación que hasta hace pocos años atrás regía en <strong>los</strong>establecimientos educacionales en esta materia (suspensión <strong>de</strong> estudios encaso <strong>de</strong> embarazo).b) Factores esco<strong>la</strong>resEn <strong>la</strong> esfera esco<strong>la</strong>r, se han i<strong>de</strong>ntificado distintos factores asociados con<strong>la</strong> <strong>de</strong>serción. Butelmann y Romaguera (1993) concluyen que <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong>finalizar <strong>los</strong> estudios medios es significativamente más alta en <strong>los</strong> estudiantes<strong>de</strong> liceos técnico – profesionales que en <strong>los</strong> <strong>de</strong> liceos científico – humanistas.Este resultado es particu<strong>la</strong>rmente interesante, consi<strong>de</strong>rando que son <strong>los</strong> hijos<strong>de</strong> hogares más pobres <strong>los</strong> que optan en mayor proporción por <strong>la</strong> educacióntécnica y que, al mismo tiempo, en esos grupos socioeconómicos el problema<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción es más fuerte.Por otra parte, una investigación realizada en el contexto <strong>de</strong>l ProgramaLiceo Para Todos, constató que al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que presenta mayorriesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción, <strong>los</strong> factores con mayor inci<strong>de</strong>ncia sobre el futuro retiro,son el porcentaje <strong>de</strong> asistencia durante el primer semestre, el promedio <strong>de</strong>notas en este mismo período y <strong>la</strong> sobre edad <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos (Marshall yCorrea 2001 b). En <strong>la</strong> misma línea, Schiefelbein (1998) asocia <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> <strong>la</strong> inasistencia en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción con <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l currículo en <strong>los</strong>establecimientos. Esto, en <strong>la</strong> medida que faltar a c<strong>la</strong>se trae consigo per<strong>de</strong>rse<strong>de</strong>terminados contenidos, <strong>los</strong> cuales nunca más se volverán a pasar 4 , lo que asu vez genera ma<strong>la</strong>s notas, y estas, a su vez, repitencia 5 .García – Huidobro (UNICEF, 2000) argumenta que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>escue<strong>la</strong> que orienta a <strong>los</strong> docentes en el país tien<strong>de</strong> a ser “selectivo” más que“inclusivo”, en el sentido que apunta a excluir a <strong>los</strong> alumnos ma<strong>los</strong> y no a4Fenómeno que se exacerbaría en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos que trabajen como temporeros,que implique faltar todos <strong>los</strong> años en una misma etapa <strong>de</strong>l período esco<strong>la</strong>r.5No <strong>de</strong>be olvidarse que el reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> establecimientos consi<strong>de</strong>rancomo requisito <strong>de</strong> aprobación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> criterios académicos, un mínimo porcentaje<strong>de</strong> asistencia.161


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediafomentar el máximo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l cual cada alumno es capaz, apuntandoal éxito <strong>de</strong> todos. Estas reflexiones p<strong>la</strong>ntean como factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción <strong>la</strong>incapacidad <strong>de</strong>l propio sistema esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> acoger y dar respuesta a jóvenes condificulta<strong>de</strong>s o necesida<strong>de</strong>s especiales y seña<strong>la</strong>n que esta ina<strong>de</strong>cuación alcanzaa <strong>la</strong>s formas organizativas, <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> convivencia,normatividad y disciplina esco<strong>la</strong>r y a <strong>la</strong> no atención a <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> interesesy vocaciones.c) Mundo <strong>de</strong>l TrabajoLa tercera esfera social que se ha asociado a <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r se ligaa <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> generar un ingreso, sea para aportar a suhogar paterno, para solventar gastos <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad / paternidad y crianza<strong>de</strong> hijos propios o para satisfacer necesida<strong>de</strong>s personales. En este contexto,muchas veces se tien<strong>de</strong> a simplificar el nexo existente entre educación /trabajo, estableciéndo<strong>la</strong> como una re<strong>la</strong>ción directa, partiendo <strong>de</strong>l supuesto<strong>de</strong> que el mundo <strong>de</strong>l trabajo funciona como polo <strong>de</strong> atracción para <strong>los</strong> y <strong>la</strong>sjóvenes que abandonan el sistema esco<strong>la</strong>r. Sin embargo, <strong>los</strong> datos indican queexiste un número importante <strong>de</strong> jóvenes, - principalmente provenientes <strong>de</strong> <strong>los</strong>quintiles más pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción- que permanecen en una situación <strong>de</strong>“inactividad”, o sea, que no estudian ni trabajan.Por una parte, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes en Chile hasido consi<strong>de</strong>rablemente mayor que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros grupos <strong>de</strong> edad, existiendoc<strong>la</strong>ras diferencias al interior <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> jóvenes entre 15-29 años. Al mismotiempo, para aquel<strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> hogares pobres que logran insertarse en elmundo <strong>la</strong>boral, pareciera ser que su única alternativa es acce<strong>de</strong>r a trabajosprecarios, con una frágil situación contractual y sin acceso a niveles mínimos<strong>de</strong> seguridad (MIDEPLAN, 2001), centrados principalmente en el área <strong>de</strong><strong>la</strong> construcción, <strong>la</strong> agricultura y el servicio doméstico (mujeres). En otraspa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>estudiar en Chile hoy son bajas y <strong>los</strong> trabajos existentes, precarios, inestablesy con mínimas proyecciones futuras.Por lo tanto, <strong>la</strong> supuesta estrecha re<strong>la</strong>ción entre jóvenes pobres que<strong>de</strong>sertan <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para trabajar no es tan c<strong>la</strong>ra, ya que son estos jóvenesquienes alcanzan <strong>la</strong>s más altas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y, cuando consiguen empleo,estos son frágiles e inestables. Esta situación levanta <strong>la</strong> pregunta si “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong>y <strong>la</strong>s jóvenes insertos en <strong>la</strong> educación” el mercado <strong>la</strong>boral se visualiza comoun factor que expulsa <strong>de</strong>l sistema educacional.162


Estudios <strong>de</strong>l INJUV3. Deserción y factores asociados. Lo que no sabemosLa revisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios reve<strong>la</strong> un conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas o ausencias.Entre estas sobresalen <strong>la</strong>s siguientes:• Los factores asociados que se han <strong>de</strong>tectado en <strong>los</strong> distintos estudios,salvo excepciones, se analizan ais<strong>la</strong>damente, uno por uno, encircunstancias en que hay interacciones entre el<strong>los</strong>. Algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>sson <strong>la</strong>s que se seña<strong>la</strong>n en el Esquema 1.• Los estudios entregan una radiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción, pero no dancuenta <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r y como éstos se veninfluidos por <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong> factores que tienen origen en el ámbitofamiliar, esco<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>l trabajo. Tampoco dan cuenta <strong>de</strong> porqué en unmismo medio social y en un mismo liceo, algunos jóvenes <strong>de</strong>sertan yotros completan sus estudios.• Ninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios recientes mira <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<strong>de</strong>l principal afectado: el joven.• Los estudios ponen escasa atención en <strong>la</strong> principal instancia <strong>de</strong>socialización <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes que son <strong>los</strong> pares y amigos, su re<strong>la</strong>cióncon <strong>la</strong> esfera familiar, educacional y <strong>de</strong>l trabajo y su inci<strong>de</strong>ncia sobre<strong>la</strong> <strong>de</strong>serción. Tampoco consi<strong>de</strong>ran el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> o <strong>la</strong>s culturas juvenilesy su posible re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r.163


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediaEsquema 1: Deserción y Factores AsociadosBajos Ingresospresión por trabajarFamiliaBajo nivel esco<strong>la</strong>ridadEmpleo precarioEducaciónMa<strong>la</strong>s notasRepitenciaInasistenciaFracaso esco<strong>la</strong>rDeserciónDesempleoEmpleo precarioConductaIlegalIII. EL ESTUDIO REALIZADO: ENFOQUE, PREGUNTAS Y DISEÑOMETODOLÓGICO1. Enfoque analítico y preguntas que orientan el estudioLos conocimientos que se tienen con respecto al problema <strong>de</strong> estudiopermiten <strong>de</strong>finir el marco en el cual preferentemente ocurre <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción o<strong>la</strong>s condiciones don<strong>de</strong> resulta más probable que se produzca el abandonoesco<strong>la</strong>r, pero no dan cuenta <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos sociales que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan <strong>la</strong><strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>l sistema esco<strong>la</strong>r. La atención <strong>de</strong>l estudiorecae precisamente en estos procesos.La propuesta sostiene que <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> este proceso, así como<strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas para prevenir <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción, necesariamente <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rar e integrar al análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos, <strong>los</strong> y <strong>la</strong>sjóvenes, quienes son <strong>los</strong> que viven <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción. Esta perspectiva implicaconsi<strong>de</strong>rar aquel<strong>los</strong> factores que constituyen el contexto en el cual éstosse mueven y construyen su experiencia, lo que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y el164


Estudios <strong>de</strong>l INJUVestablecimiento esco<strong>la</strong>r, incluye a <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> referencia y pares y al mundocultural con el cual se i<strong>de</strong>ntifican <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes y <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s o nooportunida<strong>de</strong>s que enfrentan en el mercado <strong>la</strong>boral.De esta forma, <strong>la</strong>s preguntas que orientaron este estudio fueron:¿Qué factores y situaciones convergen para que un alumno proveniente<strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> bajo capital cultural y económico, que tiene bajascalifi caciones y/o baja asistencia y/o sobre edad con respecto a sucurso, <strong>de</strong>serte <strong>de</strong>l sistema educacional y qué factores o situacionesoperan para que alumnos <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>res características permanezcan en<strong>la</strong> enseñanza media?Para respon<strong>de</strong>r a estas preguntas, <strong>de</strong> acuerdo al enfoque adoptado, seincorporaron dos miradas distintas:a. ¿Cómo el alumno enfrenta, experiencia y procesa el sistemaeducacional?b. ¿Cómo el sistema educacional o <strong>los</strong> agentes en su interior (profesores)evalúan, califican y seleccionan a <strong>los</strong> alumnos y se interre<strong>la</strong>cionan conel<strong>los</strong>?El estudio incluyó un tercer grupo <strong>de</strong> preguntas que refiere a <strong>la</strong>trayectoria <strong>de</strong>l joven con posterioridad al quiebre con el sistema esco<strong>la</strong>r:¿Cuáles son <strong>la</strong>s trayectorias personales, familiares y <strong>la</strong>borales <strong>de</strong>ljoven <strong>de</strong>sertor, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertar?El Esquema 2 i<strong>de</strong>ntifica <strong>los</strong> principales temas <strong>de</strong>l estudio, re<strong>la</strong>tivos a<strong>la</strong> <strong>de</strong>serción:165


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediaEsquema 2: Principales temas y variables <strong>de</strong>l estudiore<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> <strong>de</strong>serciónContextoVariablesSocialesActor jóvenTrayectoriaeducacionaleducacional ycomunitarioFamiliaCalificacionesTipo <strong>de</strong>establecimientoAsociatividadExpectativas yestructuras <strong>de</strong>AsistenciaVisiónParessentidoAnotacionesProfesoresConsumoCulturalRepitenciaCaracterísticascomuna2. Diseño metodológico <strong>de</strong>l estudioEl enfoque <strong>de</strong>l estudio es comprensivo, subjetivo y re<strong>la</strong>cional. Elenfoque trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores (jóvenes) en elmedio cultural y social en el que éstos se insertan. Así, el principal interés <strong>de</strong>lestudio es obtener una comprensión dinámica <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos individuales ycolectivos que subyacen a <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción e indagar en torno a <strong>la</strong> forma y modoen el cual <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes valoran e interpretan <strong>la</strong> educación formal, el hecho<strong>de</strong> <strong>de</strong>sertar y sus p<strong>la</strong>nes y expectativas futuras.a) Unidad <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong> informaciónEl estudio tiene un carácter cualitativo. Su unidad <strong>de</strong> análisis es, poruna parte, el joven que enfrenta un riesgo alto <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción, es <strong>de</strong>cir, jóvenes <strong>de</strong>nivel socioeconómico bajo que <strong>de</strong>sertaron <strong>de</strong>l sistema educacional entre 1998y 2000 y, por otra, jóvenes <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>r nivel socioeconómico que, en segundosemestre <strong>de</strong>l año 2001 (momento en que se realiza el trabajo <strong>de</strong> campo), seencuentran cursando <strong>la</strong> enseñanza media y muestren una asistencia irregu<strong>la</strong>r,bajo rendimiento, sobre edad para el curso al que están asistiendo o que esténtrabajando en paralelo a sus estudios.En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores, el análisis incluyó su trayectoria <strong>de</strong>vida mientras estaban en el sistema educacional y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en queabandonaron <strong>la</strong> educación, reconstruyendo <strong>los</strong> hitos más importantes que,166


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su óptica, <strong>los</strong> empujaron a abandonar el sistema. Se indagó tambiénsobre sus activida<strong>de</strong>s familiares, <strong>la</strong>borales, con sus pares y <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>ingreso que han tenido post <strong>de</strong>serción, el significado que retrospectivamenteadjudican a <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción y sus p<strong>la</strong>nes y expectativas futuras.En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> no <strong>de</strong>sertores se indagó en torno a <strong>los</strong> factoresfamiliares, <strong>de</strong>l entorno, <strong>de</strong> sus pares y <strong>de</strong>l sistema esco<strong>la</strong>r que <strong>los</strong> protegen <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r.A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertores y no <strong>de</strong>sertores en situación<strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción se i<strong>de</strong>ntificaron <strong>los</strong> factores expulsores y protectoresque operan en cada caso.De modo exploratorio, se indagó en profesores <strong>de</strong> liceos o colegioscon altos índices <strong>de</strong> inasistencia, abandono y repitencia, sobre su visión <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r en el establecimiento, <strong>los</strong> factores que gravitan sobre el<strong>la</strong> ysi el establecimiento como organización y/o el<strong>los</strong> personalmente, <strong>de</strong>splegabanconductas para frenar <strong>la</strong> <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción prematura <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong>lestablecimiento.b) Las muestras <strong>de</strong>l estudioEl enfoque comprensivo, subjetivo y re<strong>la</strong>cional <strong>de</strong>l estudio obliga a unestudio cualitativo con base en muestras reducidas <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong>sertores, no<strong>de</strong>sertores y <strong>de</strong> profesores. A continuación, se resumen <strong>los</strong> criterios seguidospara construir <strong>la</strong>s tres muestras.En primer lugar, se optó por orientar <strong>la</strong> muestra a aquel<strong>la</strong>s regiones<strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> se concentra el mayor número <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertores, como tambiéndon<strong>de</strong> <strong>los</strong> índices <strong>de</strong> abandono esco<strong>la</strong>r son más altos. Como se señaló en <strong>los</strong>antece<strong>de</strong>ntes, <strong>la</strong> Región Metropolitana y <strong>la</strong> Novena y <strong>la</strong> Décima concentranmás <strong>de</strong> un 60% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que ha abandonado <strong>la</strong> educación esco<strong>la</strong>r. Apartir <strong>de</strong> estos datos se eligió a <strong>la</strong> Región Metropolitana y a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Araucanía(IX). De forma complementaria se seleccionó- aunque con un número menor<strong>de</strong> casos- <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Maule (VII), <strong>la</strong> cual si bien no representa un pesomayor en <strong>los</strong> porcentajes nacionales, es <strong>de</strong>stacable en cuanto presenta un nivelmuy bajo <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación media.El segundo criterio, coherente con el enfoque analítico <strong>de</strong>l estudio, llevóa seleccionar establecimientos educacionales con altas tasa <strong>de</strong> inasistencia,repitencia y abandono en cada región, según estadísticas que maneja elMinisterio <strong>de</strong> Educación (programa Liceo para Todos), asegurando que en<strong>la</strong> muestra hubiesen establecimientos con distinto volumen <strong>de</strong> matrícu<strong>la</strong>,municipales y particu<strong>la</strong>r subvencionados, técnico – profesionales, científico167


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza media- humanistas y polivalentes, y localizados en ciuda<strong>de</strong>s pequeñas, medianas ygran<strong>de</strong>s.Siguiendo estos criterios, se seleccionaron 15 establecimientos, con<strong>la</strong>s características que se presentan en el Cuadro II. En cuanto al índice <strong>de</strong>probabilidad <strong>de</strong> retiro, cuyo valor fluctúa entre 0 (ausencia <strong>de</strong> retiro) y 100(máxima probabilidad <strong>de</strong> retiro), el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s seleccionadas fluctúa entre77 y 99.Cuadro II: Características <strong>de</strong> <strong>los</strong> Establecimientos SeleccionadosRegión Depen<strong>de</strong>ncia Modalidad Matrícu<strong>la</strong> LPT Tipo CiudadLiceo Van Gogh VII Municipal Polivalente 464 Si PequeñaLiceo Cezanne VII Particu<strong>la</strong>r- Técnico- 226 No Pequeñasubvencionado profesionalLiceo Toulouse- VII Municipal Polivalente 881 Si MedianaLautrecLiceo Gauguin IX Particu<strong>la</strong>r- Técnico- 583 Si Pequeñasubvencionado profesionalLiceo Renoir IX Particu<strong>la</strong>r- Técnico- 431 Si Pequeñasubvencionado profesionalLiceo Da Vinci IX Municipal Técnico- 207 No PequeñaprofesionalLiceo Velázquez IX Municipal Polivalente 500 Si PequeñaLiceo Goya IX Municipal Humanista- Si MedianacientíficoLiceo Monet IX Particu<strong>la</strong>r- Técnico- 637 Si Medianasubvencionado profesionalLiceo Matisse RM Municipal Humanista- 398 Si Gran<strong>de</strong>científicoLiceo Kandinsky RM Municipal Polivalente 509 Si Gran<strong>de</strong>Liceo Miró RM Municipal Técnico- 393 Si Gran<strong>de</strong>profesionalLiceo Matta RM Municipal Humanista- 840 Si Gran<strong>de</strong>Liceo Klee RM Particu<strong>la</strong>r- Humanista- 1000 Si Gran<strong>de</strong>subvencionado científicoLiceo Botticelli RM Particu<strong>la</strong>r- Técnico- 855 No Gran<strong>de</strong>subvencionado profesionalA <strong>los</strong> liceos elegidos se les cambió el nombre para asegurar e<strong>la</strong>nonimato. Se les bautizó con el nombre <strong>de</strong> algún artista pintor <strong>de</strong> renombre.El tamaño estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertores y no <strong>de</strong>sertores seestimó (básicamente por consi<strong>de</strong>raciones prácticas <strong>de</strong> tiempo, recursos168


Estudios <strong>de</strong>l INJUVy posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis) en 45 <strong>de</strong>sertores y 30 jóvenes <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>rescaracterísticas que permanecen en el sistema educacional. Se completaronfinalmente 39 entrevistas a <strong>de</strong>sertores y 30 a alumnos. El equipo <strong>de</strong> trabajocree que con estos casos se abarcó el universo <strong>de</strong> situaciones y discursos. Noobstante, lo avanzado <strong>de</strong>l año esco<strong>la</strong>r no permitió realizar el conjunto adicional<strong>de</strong> entrevistas para tener seguridad <strong>de</strong>l “cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra”.Por su parte, en cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> establecimientos seleccionados sereclutó (según disponibilidad <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> participación) a 4 a 5 profesoresjefes <strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros tres años <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza media, incluyendo, cuandoera posible, a psicólogos, orientadores o asistentes sociales que <strong>la</strong>boranen el establecimiento. A estos profesores se les hizo una entrevista grupal,completándose 15 entrevistas en <strong>la</strong>s que participaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60profesores.c) Fuentes <strong>de</strong> información e instrumentosPara cumplir <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong>l estudio se utilizaron diversas técnicas<strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> <strong>la</strong> información: entrevistas no estructuradas, ficha conel historial esco<strong>la</strong>r y datos socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos, una ficha <strong>de</strong>caracterización <strong>de</strong>l establecimiento y <strong>de</strong>l entorno comunal y entrevista grupalcon profesores.IV. EL DISCURSO DE LOS PROFESORES SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAREn este primer capítulo <strong>de</strong> resultados se entrega <strong>la</strong> visión queprofesores <strong>de</strong> <strong>los</strong> 15 establecimientos <strong>de</strong> enseñanza media incluidos en <strong>la</strong>muestra <strong>de</strong>l estudio, tienen <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción, sus características yfactores condicionantes y, a su vez, se i<strong>de</strong>ntifican prácticas <strong>de</strong>l establecimientoy conductas personales <strong>de</strong> <strong>los</strong> docentes frente a casos concretos <strong>de</strong> alumnosen riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertar. La evi<strong>de</strong>ncia recogida se or<strong>de</strong>na bajo dos títu<strong>los</strong>:características <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores y causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción, y conductas y prácticasfrente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción. En una sección final se relevan algunas particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>ssegún <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia administrativa <strong>de</strong>l liceo, tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en que selocaliza y modalidad científico - humanista o técnico - profesional.1. Características y causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción: visión <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesoresUn primer hal<strong>la</strong>zgo fuerte, no inesperado consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia169


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediaproveniente <strong>de</strong> otros estudios 6 , es que <strong>los</strong> profesores asocian <strong>la</strong> <strong>de</strong>serciónesco<strong>la</strong>r con factores que se encuentran fuera <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> su responsabilidad.Los problemas re<strong>la</strong>cionados con el ámbito esco<strong>la</strong>r, tales como <strong>la</strong> repitencia,inasistencia, dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje y ma<strong>la</strong> conducta fueron mencionadospor <strong>los</strong> profesores, pero asociándo<strong>los</strong> y responsabilizando <strong>de</strong> ello a <strong>la</strong> familia, a<strong>la</strong>lumno y a <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong>l entorno y no asociándo<strong>la</strong>s con sus propias prácticaspedagógicas. De esta forma, <strong>los</strong> docentes indican como factores asociados a<strong>la</strong> <strong>de</strong>serción elementos que se encuentran fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l propio liceo y<strong>de</strong> sus prácticas educativas. El problema, en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores, viene<strong>de</strong> afuera y es poco lo que el<strong>los</strong> pue<strong>de</strong>n hacer.a) Características familiares <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertoresEl factor mas mencionado por <strong>los</strong> profesores como causante <strong>de</strong> niños<strong>de</strong>sertores es <strong>la</strong> familia u hogar el niño. Los y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>sertores provendrían<strong>de</strong> familias “frágiles”, esto es, un entorno <strong>de</strong> extrema pobreza, padres conbaja esco<strong>la</strong>ridad, familias constituidas <strong>de</strong> manera inestable, con problemas <strong>de</strong>alcoholismo y violencia doméstica. Las opiniones <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores a vecesdan cuenta <strong>de</strong> todos estos factores como si fuera un complejo inseparable.La argumentación <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores da cuenta <strong>de</strong> un círculo que llevaríaa <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción y cuyo punto <strong>de</strong> partida, en opinión <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, está en <strong>la</strong> familiau hogar. Las familias, por un <strong>la</strong>do, no entregan el apoyo afectivo requeridopor hijos, no saben establecer un “rayado <strong>de</strong> cancha” para <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes oson <strong>de</strong>masiado autoritarios e impositivos o excesivamente permisivos y pococontro<strong>la</strong>dores. Al mismo tiempo, <strong>los</strong> adolescentes <strong>de</strong>sertores carecerían <strong>de</strong>un marco valórico - normativo centrado en <strong>la</strong> educación, que contribuya aque asuman responsabilida<strong>de</strong>s en su propio proceso educativo y le encuentrensentido. El resultado final es que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes no se interesan por el estudio,se <strong>de</strong>smotivan y <strong>de</strong>sertan. Algunos profesores llegan al extremo <strong>de</strong> afirmarque <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores son jóvenes que no se comprometen con nada.b) Embarazo adolescente y maternidadLa mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> abandonarel sistema esco<strong>la</strong>r es tomada por <strong>la</strong>s adolescentes, sin presión <strong>de</strong>l liceo, ya6A modo <strong>de</strong> ejemplo, <strong>la</strong> encuesta nacional a profesores <strong>de</strong>l año 2001 a cargo <strong>de</strong>l CIDE;evi<strong>de</strong>ncia contenida en Santiago Consultores - Asesorías para el Desarrollo y MINEDUC(1999).170


Estudios <strong>de</strong>l INJUVque el Ministerio <strong>de</strong> Educación prohibe expulsar a <strong>la</strong>s jóvenes embarazadas,seña<strong>la</strong>ndo que directivos y profesores <strong>de</strong>l establecimiento hacen lo posible paraque se que<strong>de</strong>n en el establecimiento, ajustando <strong>la</strong>s pruebas a su disponibilidad<strong>de</strong> horario, perdonando sus atrasos e inasistencias, exigiéndoles menos.Según <strong>los</strong> profesores, <strong>la</strong>s adolescentes terminan <strong>de</strong>sertando <strong>de</strong>bidoa problemas que el embarazo y <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos les p<strong>la</strong>ntea. El temacentral, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva, es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos, ya que en muchoscasos el<strong>la</strong>s no tienen quién les cui<strong>de</strong> a su hijo /a mientras asiste al liceo.c) Trabajo y <strong>de</strong>serciónEn este tema hay opiniones distintas entre <strong>los</strong> profesores. Para algunos,el ingreso <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes al mundo <strong>la</strong>boral generalmente se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>problemas económicos que enfrentan sus familias, motivados por situacionescomo cesantía o enfermedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres. En tales condiciones, <strong>los</strong> padresinculcarían a sus hijos una lógica inmediatista, es <strong>de</strong>cir, no correspon<strong>de</strong>ríaseguir estudiando si se pue<strong>de</strong> trabajar. El trabajo se constituye, a su vez, en unaherramienta que les permite a <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes acce<strong>de</strong>r a bienes <strong>de</strong> consumomuy preciados, entre el<strong>los</strong>, cosas que están fuera <strong>de</strong>l presupuesto familiar(música, ropa, cigarril<strong>los</strong>, etc). En este contexto, algunos profesores seña<strong>la</strong>nque el dinero que obtienen se constituye en una fuente <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que<strong>los</strong> hace cuestionarse <strong>de</strong> alguna manera <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> estudiar.Otros docentes, sin embargo, hacen ver que <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral <strong>de</strong><strong>los</strong> alumnos y el hecho <strong>de</strong> asumir responsabilida<strong>de</strong>s familiares actúa comoreforzador <strong>de</strong>l estudio.d) Factores pedagógicos que infl uyen en <strong>la</strong> <strong>de</strong>serciónPara <strong>los</strong> profesores, el bajo rendimiento y <strong>los</strong> altos índices <strong>de</strong><strong>de</strong>serción son parte <strong>de</strong>l panorama “normal” <strong>de</strong>l liceo en que se <strong>de</strong>sempeñan.Los profesores caracterizan a sus alumnos como adolescentes con muchosproblemas familiares, <strong>los</strong> que inci<strong>de</strong>n negativamente en su asistencia regu<strong>la</strong>r a<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, su rendimiento esco<strong>la</strong>r y lleva a <strong>la</strong> repitencia. Salvo excepciones, nose percibe en el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores una responsabilidad directa <strong>de</strong> el<strong>los</strong>sobre <strong>la</strong> asistencia esco<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> repetición, el bajo rendimiento y <strong>la</strong> <strong>de</strong>serciónProfundizando el tema, <strong>los</strong> profesores agregan que estos “problemasexternos” <strong>los</strong> sobrepasan, <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> el<strong>los</strong> exige acciones y funciones para<strong>la</strong>s cuales no fueron formados y que no son propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor pedagógica.171


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediae) La política educacional <strong>de</strong>l MinisterioAlgunos profesores cuestionaron <strong>la</strong> política ministerial en aplicación,en el sentido que vincu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> disciplina e interés por estudiar queobservan en <strong>los</strong> alumnos con <strong>la</strong> política educacional. Afirman que elprotagonismo que en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma se entrega a <strong>los</strong> alumnos limita<strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l profesor y <strong>de</strong>slegitima <strong>la</strong>s sanciones tradicionales a <strong>la</strong> conductao al rendimiento.2. Prácticas esco<strong>la</strong>res que protegen <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción y prácticas que <strong>la</strong>acentúanLa presentación <strong>de</strong> casos concretos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertores en <strong>la</strong> entrevista grupal,seguida <strong>de</strong> una indagación <strong>de</strong> lo que el<strong>los</strong> habían hecho en el caso, permitiói<strong>de</strong>ntificar algunos elementos o señales que muestran <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> prácticasy conductas que aceleran y otras que frenan <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción <strong>de</strong>l liceo. Algunas <strong>de</strong>esas correspon<strong>de</strong>n a normas y directrices <strong>de</strong>l establecimiento y otras reflejaniniciativas y conductas <strong>de</strong> profesores individuales. Las primeras son formalesy <strong>la</strong>s segundas informales 7 . En un mismo establecimiento coexisten prácticasexpulsoras y protectoras, tanto <strong>de</strong>l tipo formal como <strong>de</strong>l tipo informal. Esto es,no existen establecimientos que sean “expulsores” o “protectores” sino que seobserva <strong>la</strong> presencia simultánea <strong>de</strong> ambas prácticas. El Cuadro III.1. or<strong>de</strong>na<strong>los</strong> elementos encontrados:7Se <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>r que tales conductas o prácticas no fueron observadas directamentepor <strong>los</strong> investigadores sino que correspon<strong>de</strong>n a interpretaciones hechas en el análisis ysistematización, posterior a <strong>la</strong> conversación que se sostuvo con <strong>los</strong> docentes.172


Estudios <strong>de</strong>l INJUVCuadro III. 1: Prácticas protectoras y expulsoras formales e informalesPrácticas Protectoras Formales• Pedagógicas y <strong>de</strong> aprendizaje- C<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> reforzamiento- Estrategias <strong>de</strong> motivación en c<strong>la</strong>ses- Premio al esfuerzo- Fomento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> libre elección yextraesco<strong>la</strong>res• Retener <strong>de</strong>jando en segundo p<strong>la</strong>no e<strong>la</strong>prendizaje- Disminuir exigencias académicas, pruebas <strong>de</strong>recuperación, <strong>de</strong>jar pasar <strong>de</strong> curso- Asistencia flexible- Acogida a adolecentes embarazadasPrácticas Expulsoras Formales• Expulsión pura- Cance<strong>la</strong>r matrícu<strong>la</strong> a alumnos con problemas<strong>de</strong> conducta- Enviar a alumnos con sobre-edad a <strong>la</strong>modalidad nocturna- Quitar beneficios <strong>de</strong> internado por problemasdisciplinariosPrácticas Protectoras Informales• Lazos <strong>de</strong> amistad con <strong>los</strong> alumnos• Apoyo afectivo a alumnos en riesgo• Apoyo material, con dinero, ropa y alimento,a alumnos con ma<strong>la</strong> situación económica• Visita a hogar <strong>de</strong> alumnos que faltan muchoa c<strong>la</strong>sesPrácticas Expulsoras Informales• Estigmatización <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos: flojo,afeminado, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado, inmaduro• Prejuicio negativo acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidadacadémica <strong>de</strong>l alumno: mal alumno, tonto,incapaz• C<strong>la</strong>sificación y estigmatización <strong>de</strong> <strong>los</strong>alumnos- Crear cursos selectivos, <strong>de</strong> acuerdo conrendimiento y comportamiento- Hacer <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>curso:enfatizando aprendizajes, en cursosbuenos, o orientándose hacia <strong>la</strong> disciplina, encursos ma<strong>los</strong>a) Prácticas protectoras formalesLas prácticas protectoras formales se expresan en medidas concretasy explícitas, <strong>de</strong> carácter pedagógico o disciplinario, que existen en elestablecimiento para evitar <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción. Al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas protectorasformales, hay algunas que son un soporte al proceso <strong>de</strong> aprendizaje, como porejemplo, c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> reforzamiento, y otras que traslucen o hacen evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> pocafe que el establecimiento tiene en sus alumnos, como <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s173


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediaexigencias académicas. En <strong>los</strong> liceos visitados, <strong>la</strong>s últimas son mas frecuentesque <strong>la</strong>s primeras. Si bien <strong>los</strong> profesores <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntean como protectoras, espoco probable que contribuyan a aumentar <strong>la</strong> motivación por el estudio <strong>de</strong><strong>los</strong> alumnos y a mejorar su aprendizaje, que es lo que se espera <strong>de</strong>l sistemaeducacional.b) Prácticas protectoras informalesLas prácticas protectoras informales están situadas en el p<strong>la</strong>no afectivoy se reflejan en re<strong>la</strong>ciones personales que algunos profesores establecen conalgunos alumnos. Abarcan ámbitos tan amplios como escuchar y conversar<strong>los</strong> problemas con <strong>los</strong> alumnos y sus padres, incentivar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>zos<strong>de</strong> cercanía y amistad con <strong>los</strong> alumnos, comprar útiles y cosas necesarias paraque <strong>los</strong> alumnos asistan a c<strong>la</strong>ses, prestar dinero e incluso alimentar<strong>los</strong>. Cómose verá mas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes estas conductas<strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores son un importante factor protector frente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción.c) Prácticas expulsoras formalesEn esta categoría se incluyen dos niveles <strong>de</strong> acción. Primero, accionesreg<strong>la</strong>mentarias que simplemente expulsan, como lo es <strong>la</strong> cance<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>matrícu<strong>la</strong> a alumnos con problemas <strong>de</strong> conducta y/o rendimiento (en especialen liceos particu<strong>la</strong>r subvencionado), sugerir a alumnos con sobre edad y asus padres que lo envíen a <strong>la</strong> modalidad nocturna <strong>de</strong> dos años en uno, entreotros.El segundo nivel, se traduce en or<strong>de</strong>nar o c<strong>la</strong>sificar <strong>los</strong> alumnos porrendimiento o comportamiento, lo que se materializa en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> cursos<strong>de</strong> selección que <strong>de</strong>notan una diferencia marcada entre alumnos buenos yma<strong>los</strong>. Por ejemplo: <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> cursos separados por letras A-B-C, dón<strong>de</strong><strong>los</strong> alumnos con mejor rendimiento quedan en el A y <strong>los</strong> peores en el C; o <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> excelencia.d) Prácticas expulsoras informalesEsta dimensión es individual <strong>de</strong>l profesor y se expresa en estereotiposnegativos con que un profesor rotu<strong>la</strong> a un alumno o a un grupo <strong>de</strong> el<strong>los</strong>,incrementando su malestar, posiblemente bajando sus autoestima, y apagandocompletamente su motivación para el estudio.174


Estudios <strong>de</strong>l INJUVCuadro III. 2: Liceos y tipos <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>tectadasen entrevista grupal a profesoresProtector Protector Expulsor Expulsorformal informal formal informalVan Gogh * * *Cezanne * *Toulouse-Lautrec * *Gauguin *Renoir * *Da Vinci * *Velázquez * *Goya *Monet * * *Matisse * *Kandinsky * *Miró * *Matta *Klee * *Botticelli * *.Las diferentes prácticas <strong>de</strong>tectadas, formales e informales, protectorasy expulsoras, conviven en un mismo liceo. No hay liceos o colegios que seanpuramente protectores o expulsores, sino que en todos hay prácticas <strong>de</strong> uno yotro tipo. El Cuadro III.2 resume esta situación.3. Algunas particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s según tipo <strong>de</strong> liceo y localizaciónEl material reunido da cuenta <strong>de</strong> algunas particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s, según<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad o ciudad y modalidad <strong>de</strong> enseñanza.a) Depen<strong>de</strong>nciaDirectivos y docentes <strong>de</strong> liceos municipales verbalizan un discursosegún el cual experimentan una competencia poco afortunada con liceosparticu<strong>la</strong>r subvencionados, <strong>la</strong> que les resta matrícu<strong>la</strong> y <strong>los</strong> <strong>de</strong>ja con <strong>los</strong> alumnosmás difíciles, situación que <strong>los</strong> estigmatizaría. Son el liceo “<strong>de</strong> <strong>los</strong> que sobran”,“liceo basura”, “liceo resumi<strong>de</strong>ro”. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores,dos son <strong>los</strong> factores responsables <strong>de</strong> esta situación: <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización175


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza media(municipalización) <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en <strong>los</strong> años 80 y <strong>la</strong> reforma educacional<strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa, con sus énfasis en aumentar <strong>la</strong> cobertura educacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>enseñanza media y <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> expulsar alumnos.b) Tipo <strong>de</strong> localidadLos profesores que trabajan en establecimientos ubicadosmayoritariamente en contextos rural - urbanos perciben una diferenciasistemática entre alumnos <strong>de</strong> origen rural y alumnos <strong>de</strong> origen urbano. Losalumnos <strong>de</strong> origen rural se califican <strong>de</strong> más respetuosos y esforzados, mientrasque <strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad serían más agresivos y cuestionadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong><strong>los</strong> profesores.Se constata, a su vez, que <strong>los</strong> esfuerzos <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores se dirigen aayudar más a <strong>los</strong> alumnos sumisos y respetuosos por sobre el que es <strong>de</strong>safiantey cuestionador. Coinci<strong>de</strong>nte con este tipo <strong>de</strong> discurso, según <strong>los</strong> docentes,<strong>los</strong> alumnos que provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad serían quiénes con más frecuencia<strong>de</strong>sertarán <strong>de</strong>l sistema esco<strong>la</strong>r.c) Modalidad científi co - humanista y técnico - profesionalEn opinión <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores, <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes y <strong>la</strong>s familias, tanto<strong>de</strong> zonas rurales como urbanas, manifiestan una c<strong>la</strong>ra preferencia por liceostécnico - profesional, ya que asocian a éstos con mejores oportunida<strong>de</strong>s<strong>la</strong>borales. A <strong>los</strong> liceos humanista - científicos, en cambio, no se les asignaría<strong>de</strong>masiado valor porque no entregan herramientas <strong>de</strong> trabajo a futuro. Losprofesores <strong>de</strong> liceos humanista – científicos proyectan una sensación <strong>de</strong>frustración y <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> tiempo: sólo pue<strong>de</strong>n apoyar el trámite <strong>de</strong> sacar 4ºmedio. La opción <strong>de</strong> ingresar a estudios superiores estaría muy alejada <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> sus alumnos, tanto por problemas económicos, como porque dadassus condiciones familiares no han podido (o no pue<strong>de</strong>n) apren<strong>de</strong>r.V. LOS QUE SE QUEDAN Y LOS QUE SE VAN: JÓVENES DESERTORES Y NODESERTORES DE LA ENSEÑANZA MEDIAEn el presente capítulo se revisarán <strong>los</strong> resultados obtenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sentrevistas realizadas a <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes. Tal como se mencionó, el principalobjetivo <strong>de</strong>l estudio es or<strong>de</strong>nar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, <strong>los</strong>factores que <strong>los</strong> presionan para <strong>de</strong>sertar y <strong>los</strong> que <strong>los</strong> impulsan a continuar176


Estudios <strong>de</strong>l INJUVen <strong>la</strong> educación media diurna. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas realizadas a <strong>los</strong> y <strong>la</strong>sjóvenes <strong>de</strong>sertores, se i<strong>de</strong>ntificaron <strong>la</strong>s principales fuerzas que presionan a <strong>la</strong><strong>de</strong>serción. Por su parte, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas a <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes que seguíanestudiando, se buscó i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> factores que actuaban protegiéndo<strong>los</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>serción.1. Procesos <strong>de</strong> Deserción. Discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>sertoresLas entrevistas realizadas a jóvenes <strong>de</strong>sertores <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación mediatenían por propósito reconstruir <strong>de</strong> primera fuente el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>serciónesco<strong>la</strong>r e i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> factores que lo habían gatil<strong>la</strong>do. El modo <strong>de</strong> análisisconsistió en hacer un listado con <strong>los</strong> elementos atribuidos por <strong>los</strong> y <strong>la</strong>sjóvenes <strong>de</strong>sertores como causa principal <strong>de</strong> su abandono esco<strong>la</strong>r. La lista pudoor<strong>de</strong>narse en once procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el proceso causal, se pudieron distinguir paracada categoría otros dos aspectos relevantes:a) De quién fue <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> abandonar el último establecimiento esco<strong>la</strong>ral cual asistió.b) Signos o señales pre - <strong>de</strong>serción.A continuación se presentan <strong>los</strong> once procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción encontrados,revisando para cada uno <strong>la</strong>s distinciones recién expuestas:a) Oportunidad concreta <strong>de</strong> trabajoSe trata <strong>de</strong> jóvenes que durante <strong>la</strong> época en que estudiaban se enfrentarona una oportunidad <strong>de</strong> trabajo que no podían realizar <strong>de</strong> manera parale<strong>la</strong> con <strong>los</strong>estudios y que, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> situación económica en que se encuentran, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>naceptar.En estos casos, el principal signo que pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse como predictor<strong>de</strong> <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l sistema educacional correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> situación económica<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, pero es difícil pre<strong>de</strong>cir cuando un joven recibirá una oferta <strong>de</strong>trabajo atractiva para él. En este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción, el joven <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que esél quien tomó <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> estudiar, con <strong>la</strong> aceptación tácita <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia. Para el joven, su <strong>de</strong>cisión viene impuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera: <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra querecibió una oferta <strong>de</strong> trabajo.177


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediab) Crisis económica o familiarEn este caso, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> abandonar <strong>la</strong> educación media es producto<strong>de</strong> una crisis en <strong>la</strong> familia o en el entorno directo <strong>de</strong>l joven, que lo obliga aorientar sus esfuerzos a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación inmediata, asumiendo unaresponsabilidad diferente e incompatible con seguir estudiando. Ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong>crisis mencionados son <strong>la</strong> cesantía <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> hogar, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uno<strong>de</strong> <strong>los</strong> padres, <strong>la</strong> paternidad, entre otros.En <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> este proceso, al igual que en el anterior, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisiónes tomada por el / <strong>la</strong> joven, con el apoyo tácito <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. En este caso, elprincipal factor predictor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción es una crisis importante y repentinaen el entorno directo <strong>de</strong>l joven, que lo obliga a buscar trabajo o hacerse cargo<strong>de</strong> tareas domésticas.c) Percepción <strong>de</strong> fracaso esco<strong>la</strong>rDos <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes indicaron que no siguieron estudiando<strong>de</strong>bido a su mal rendimiento académico y repitencia por segunda vez <strong>de</strong> unmismo grado. El pronóstico <strong>de</strong> repitencia nunca actúa solo. De <strong>los</strong> 39 jóvenesentrevistados, 12 mencionaron que iban a repetir el curso en que <strong>de</strong>sertaron, ysólo dos situaron este hecho como causa principal. Para estos dos, <strong>la</strong> repitenciaes vista como <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> un fracaso académico personal frente al cualno visualizan que “pue<strong>de</strong>n hacer más”. Al tomar conciencia <strong>de</strong> que “no danmás” <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> asistir a c<strong>la</strong>ses, sin que <strong>la</strong> familia o <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> puedan haceralgo, reafirmando <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> fracaso esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l joven. Los signos queactúan antes <strong>de</strong> que este tipo <strong>de</strong> joven <strong>de</strong>serte son el bajo rendimiento y <strong>la</strong>repitencia.d) Expulsión <strong>de</strong>l establecimientoDos jóvenes con bajas calificaciones y/o que han acumu<strong>la</strong>do muchasinasistencias durante el año indican que un actor <strong>de</strong>l establecimiento, ya seaun docente o para - docente, le hizo ver que no tenía sentido que siguieraasistiendo.Existiría una práctica según <strong>la</strong> cual <strong>los</strong> establecimientos antes <strong>de</strong> quecomience octubre (fecha administrativa) ofrecen a <strong>los</strong> apo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> alumnosque van a repetir <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que estos <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> asistir a c<strong>la</strong>ses, <strong>de</strong> modoque en sus antece<strong>de</strong>ntes aparezcan como “retirados” y no como “repitentes”.También en este caso, <strong>la</strong>s señales pre-<strong>de</strong>serción son <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s calificaciones178


Estudios <strong>de</strong>l INJUVy <strong>la</strong> posibilidad o el hecho <strong>de</strong> repetir <strong>de</strong> curso, que se constituye en signo <strong>de</strong>“fracaso académico” tanto para alumnos como para profesores.Un caso diferente, es <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong>bido al comportamiento en c<strong>la</strong>se<strong>de</strong>l joven. De manera simi<strong>la</strong>r al proceso anterior, acá alguna autoridad <strong>de</strong>lestablecimiento, ya sea <strong>de</strong> manera formal (suspensión <strong>de</strong> matrícu<strong>la</strong>), comotambién informalmente “negociando” con el apo<strong>de</strong>rado, exige <strong>la</strong> salida <strong>de</strong><strong>la</strong>lumno. Los y <strong>la</strong>s jóvenes que correspondían a estos casos, remarcaban que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cierto momento – “cuando ya se han ganado una fama con <strong>los</strong> profesores”– se hace difícil intentar cambiar, pues para <strong>los</strong> profesores su ma<strong>la</strong> conducta(en especial reflejada en anotaciones) pasa a ser una realidad inmutable.e) Disconformidad con algún elemento <strong>de</strong>l establecimientoOtro proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción re<strong>la</strong>cionado con elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida esco<strong>la</strong>rcorrespon<strong>de</strong> a aquel<strong>los</strong> jóvenes que indican como principal razón para <strong>de</strong>sertar<strong>la</strong> disconformidad personal con algún elemento <strong>de</strong>l establecimiento: <strong>de</strong>cepcióncon <strong>la</strong> especialidad técnica a <strong>la</strong> que había ingresado, con <strong>los</strong> ramos a <strong>los</strong> que<strong>de</strong>be asistir, con <strong>los</strong> profesores o con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s que rigen el establecimiento.Estos casos, en general, correspon<strong>de</strong>n a jóvenes que previamente habíanexperimentado un cambio <strong>de</strong> curso o <strong>de</strong> liceo, que <strong>los</strong> <strong>de</strong>cepcionó. Este proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>serción se manifiesta principalmente en que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ir a c<strong>la</strong>ses, pier<strong>de</strong>n<strong>la</strong> motivación por el estudio, quedándose en su casa, no entregando trabajos,no rindiendo pruebas.Los signos que antece<strong>de</strong>n a esta <strong>de</strong>serción son un aumento eninasistencias y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> interés por <strong>la</strong>s tareas y resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s evaluaciones ycalificaciones. El proceso, al menos en sus primeras etapas, pasa <strong>de</strong>sapercibidopor <strong>los</strong> profesores y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l establecimiento.f) Rechazo al “ambiente <strong>de</strong>l establecimiento”Otro tipo <strong>de</strong> disconformidad correspon<strong>de</strong> a jóvenes que, tambiéntras un cambio, llegan a un establecimiento y no les gusta “el ambiente” queencuentran en éste. Correspon<strong>de</strong> a jóvenes que por alguna razón (principalmenterepitencia) <strong>de</strong>jan el establecimiento al que habían optado como primeraopción y se ven obligados a cambiarse a uno don<strong>de</strong> lo acepten. Éste no es<strong>de</strong> su preferencia, se encuentran con un ambiente nuevo, muy diferente a suestablecimiento anterior, con poco control <strong>de</strong> disciplina, un entorno cotidiano<strong>de</strong> drogas y violencia, situaciones que <strong>los</strong> llevan a retirarse.179


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediag) Priorización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s alternativas a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sesCuatro <strong>de</strong> <strong>los</strong> 39 entrevistados <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> asistir a c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong>bido a queencontraron activida<strong>de</strong>s para el<strong>los</strong> más atractivas, como por ejemplo, “ir alcerro a tomar con <strong>los</strong> compañeros” o “juntarse con su pololo/a”. Estos casoscorrespon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> clásica institución <strong>de</strong> <strong>la</strong> “cimarra”, salen <strong>de</strong> sus casas conuniforme, pero nunca llegan a c<strong>la</strong>ses. Según <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes que arguyen esteproceso, no es que siempre hicieran <strong>la</strong> cimarra, sino colocan un hito a partir<strong>de</strong>l cual pasaron <strong>de</strong> ser “responsable” a “<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado”. Este hito tiene que ver,por lo general, con un cambio <strong>de</strong> curso o liceo, y se asocia a <strong>la</strong> interacción connuevos pares que se seña<strong>la</strong>n como “ma<strong>la</strong>s juntas”.En este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción, el principal signo pre-<strong>de</strong>serción son <strong>la</strong>scada vez más frecuentes inasistencias, pero bajo una versión especial, “cimarrascon amigos”. La <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza media, en estos casos, obe<strong>de</strong>cea una <strong>de</strong>cisión que toman <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l establecimiento con <strong>la</strong> avenencia<strong>de</strong> <strong>los</strong> padres. Las inasistencias son insostenibles para <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l liceoy éstas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n expulsarlo o sugieren a <strong>los</strong> padres que lo retiren.h) Proyecto alternativo al liceo o colegioCinco <strong>de</strong> <strong>los</strong> 39 jóvenes <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> estudiar porque se trazaron unproyecto <strong>de</strong> vida concreto, incompatible con <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios.Correspon<strong>de</strong> a un proceso muy diferente al anterior, ya que se trata <strong>de</strong> jóveneshaciendo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adultos y <strong>de</strong>finiendo proyectos futuros que no incluyenel estudiar en <strong>la</strong> enseñanza media diurna. Entre estos proyectos está formaruna familia, <strong>de</strong>dicarse a <strong>la</strong> agricultura, ingresar al servicio militar.En este proceso <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión es <strong>de</strong>l joven y pue<strong>de</strong> ser repentina. No haysignos que permitan pre<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión. Tampoco se encontraron antece<strong>de</strong>ntescomunes <strong>de</strong>stacables en estos 5 jóvenes.i) Deserción por “riesgo social”Cuatro <strong>de</strong> <strong>los</strong> 39 jóvenes se aproximan a este proceso. Correspon<strong>de</strong>a jóvenes cuyo principal punto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación es “<strong>la</strong> calle”, sus amigos <strong>de</strong>lvecindario o barrio y no <strong>de</strong>l liceo.Los cuatro jóvenes resi<strong>de</strong>n en un entorno urbano (ciudad mediana ogran<strong>de</strong>), tienen sobre edad con respecto al curso <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>sertan y han pasadopor varios establecimientos educacionales <strong>de</strong> enseñanza media y tres <strong>de</strong> el<strong>los</strong>estuvieron en más <strong>de</strong> una escue<strong>la</strong> durante su educación básica.180


Estudios <strong>de</strong>l INJUVj) Retiro durante el embarazoLos dos últimos procesos se re<strong>la</strong>cionan con embarazo y maternidad.Antes <strong>de</strong> revisar<strong>los</strong>, conviene hacer unas ac<strong>la</strong>raciones frente a estos dosprocesos.En primer lugar, seña<strong>la</strong>r que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 32 jóvenes entrevistadas (19<strong>de</strong>sertoras y 13 no <strong>de</strong>sertoras) 15 estuvieron embarazadas en algún momento<strong>de</strong> su trayectoria vital. De éstas, 8 no <strong>de</strong>sertaron y sólo 7 seña<strong>la</strong>ron haberseretirado por problemas re<strong>la</strong>cionados con embarazo o maternidad.En segundo lugar, ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistadas afirmó haberse retiradoporque en el liceo le hubiesen puesto problemas por estar embarazada o porser madre adolescente, por el contrario, <strong>la</strong> mayoría indica que el liceo <strong>la</strong>apoyó, entregando facilida<strong>de</strong>s en cuanto a horario, asistencia a c<strong>la</strong>ses, fecha<strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> trabajos, entre otros.Estos antece<strong>de</strong>ntes sugieren que el embarazo adolescente en estratospobres no siempre, ni necesariamente, significa <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanzamedia y que, en <strong>la</strong> actualidad, <strong>los</strong> establecimientos educacionales no expulsana alumnas embarazadas, por el contrario, intentan facilitar <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>estudios <strong>de</strong> estas jóvenes.Dos jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 19 “<strong>de</strong>sertoras” entrevistadas se retiraron <strong>de</strong>lestablecimiento educacional en el cual estudiaban, estando embarazadas. Lohicieron principalmente <strong>de</strong>bido a que con su maternidad iniciaban un proyecto<strong>de</strong> vida que era incompatible con seguir estudiando. Los dos casos en estasituación se fueron a vivir con su pareja, por lo que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su embarazo,<strong>de</strong>bieron hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores domésticas <strong>de</strong> un hogar. El nuevo rol sea<strong>de</strong>cuaba a sus proyectos y <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> educación no era para el<strong>la</strong>s un problemao sacrificio.k) Retiro por cuidado <strong>de</strong>l hijo/aCinco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 19 <strong>de</strong>sertoras entrevistadas <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> estudiarcon posterioridad <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> su hijo/a <strong>de</strong>bido a que no lograroncompatibilizar el cuidado <strong>de</strong>l hijo/a con <strong>los</strong> estudios. De esta forma, si bien<strong>los</strong> establecimientos no expulsan a <strong>la</strong>s jóvenes embarazadas, <strong>la</strong> maternidadadolescente es un factor importante <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción, una vez nacido elhijo/a. Las jóvenes no siempre cuentan con <strong>los</strong> recursos o una red <strong>de</strong> apoyopara <strong>de</strong>jar a su hijo/a bajo el cuidado <strong>de</strong> alguien mientras asistan a c<strong>la</strong>ses.La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertar en estos casos es propia, pero <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> falta<strong>de</strong> apoyo familiar y/o <strong>de</strong> recursos para cuidar al hijo/a.181


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza media2. Once procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción: mirada conjuntaCuadro IV. 1: Sintesis: Once procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serciónProceso <strong>de</strong>scerción Tipo <strong>de</strong> Signo pre <strong>de</strong>serción(número <strong>de</strong> casos)Decisión1. Oportunidad Concreta <strong>de</strong> Trabajo (2) Propia Situación económica familiar2. Crisis económica o familiar (3) Propia Crisis familiar repentina3. Percepción <strong>de</strong> Fracaso Esco<strong>la</strong>r (2) Propia Historial <strong>de</strong> mal rendimiento4. Expulsión <strong>de</strong>l establecimiento (3) Autoridad Bajas calificacionesesco<strong>la</strong>r Anotaciones negativas5. Disconformidad con algún elemento Propia Inasistencia, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> entregar pruebas<strong>de</strong>l establecimiento (6)“silenciosa” y trabajos6. Rechazo al “ambiente” <strong>de</strong>l Propia Expulsión anterior <strong>de</strong> establecimientoestablecimiento (3) “<strong>de</strong>cidida” <strong>de</strong> mayor “prestigio”7. Priorización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s Autoridad Inasistencia, “cimarra conalternativas a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses (4) esco<strong>la</strong>r y/o compañeros”padres8. Proyecto personal alternativo Propia Es más frecuente a más edad, peroal liceo (5)sobre edad no es lo <strong>de</strong>terminante9. “Riesgo Social” (4) Propia Ilegalidad, consumo frecuente <strong>de</strong>droga, calle10. Embarazo (2) Propia Embarazo y con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>constituir un hogar11. Cuidado <strong>de</strong> Hijo/a (5) Propia Nacimiento <strong>de</strong> hijo, auusencia <strong>de</strong>re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyoEn <strong>de</strong>finitiva, al sistematizar <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>sertoresentrevistados, pudimos encontrar once procesos diferentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción.A<strong>de</strong>más, estos pudieron or<strong>de</strong>narse, según si <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<strong>de</strong>l joven <strong>la</strong> tomó él u otro, e i<strong>de</strong>ntificar señales tempranas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción (verCuadro IV.1.).Cuando <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertar es tematizada por el o <strong>la</strong> joven comopropia, existen dos situaciones: una activa y otra pasiva. La <strong>de</strong>cisión activacorrespon<strong>de</strong> a aquel<strong>los</strong> jóvenes que verbalizan como causa principal <strong>de</strong> su<strong>de</strong>serción un hecho “objetivo”, externo a el<strong>los</strong>, que <strong>los</strong> obligó a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>estudiar. La <strong>de</strong>cisión pasiva correspon<strong>de</strong> a jóvenes que en realidad no tomanuna <strong>de</strong>cisión, sino que van acumu<strong>la</strong>ndo una <strong>la</strong>rga secuencia <strong>de</strong> atrasos einasistencias hasta que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ir a c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finitiva.Cuando <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión es ajena, <strong>los</strong> actores son <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lestablecimiento o algún profesor. En dos procesos, <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes atribuían182


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> su abandono a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l establecimiento educacionaldon<strong>de</strong> se encontraban. Se trata <strong>de</strong> jóvenes que <strong>de</strong>bido a su bajo rendimientoo ma<strong>la</strong> conducta son prácticamente <strong>de</strong>sahuciados como estudiantes; elestablecimiento <strong>los</strong>/as obliga a abandonar <strong>los</strong> estudios.La intervención <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes,es prepon<strong>de</strong>rante solo en un proceso y en éste actúan <strong>de</strong> común acuerdocon <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l establecimiento. Este es el caso <strong>de</strong>l proceso que se<strong>de</strong>nominó “priorización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s alternativas a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses”. En el resto<strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos, <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres es <strong>de</strong> apoyo tácito al <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce esco<strong>la</strong>r<strong>de</strong> el o <strong>la</strong> joven.El hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> el o <strong>la</strong> joven privilegie una “causa”no significa que ésta actúe so<strong>la</strong>. En efecto, re-construir y diferenciar <strong>los</strong>procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción no fue una tarea fácil, ya que <strong>los</strong> factores i<strong>de</strong>ntificadosse entremezc<strong>la</strong>n continuamente. De hecho, es posible e<strong>la</strong>borar una distinciónentre causas “fuertes” y causas “débiles”. Las primeras correspon<strong>de</strong>n a aquel<strong>la</strong>scausas que pue<strong>de</strong>n actuar so<strong>la</strong>s, siendo el caso paradigmático el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenesque se ven obligadas a cuidar a sus hijos o <strong>de</strong> el o <strong>la</strong> joven que en <strong>de</strong>terminadomomento siente que <strong>de</strong>be asumir una responsabilidad familiar ineludible.Causas débiles, por su parte, son <strong>la</strong> “priorización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s alternativasal estudio” y “<strong>la</strong> disconformidad con algún elemento <strong>de</strong>l establecimiento”.Inasistencia, ma<strong>la</strong>s notas, repitencia, son manifestación visibles <strong>de</strong> alto riesgo<strong>de</strong> <strong>de</strong>sertar. No obstante, reve<strong>la</strong>n poco sobre <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción y sobrecomo prevenir <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción.3. ¿Por qué siguen estudiando <strong>los</strong> alumnos en riesgo? Sistematización <strong>de</strong>ldiscurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes no - <strong>de</strong>sertores en riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>serciónCuadro IV. 2: Factores protectores gravitantes en <strong>la</strong> no-<strong>de</strong>serciónTiposFactores Pretectoresa) Medidas directas <strong>de</strong> 1. Políticas formalesestablecimientos educacionales 2. Acciones informalesb) Establecimientos como 3. Amista<strong>de</strong>sespacio <strong>de</strong> socialización4. Alternativas a <strong>la</strong> familia5. Activida<strong>de</strong>s extraprogramáticasc) Apoyo familiar 6. Acción directa7. Apoyo implícito (familia alta educación/educación baja/otro significativo)d) Motivación y empuje 8. Proyecto personal (individual o personal)f) Asociatividad 9. Grupo religioso183


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediaLa presentación <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos no <strong>de</strong>sertores seconcentrará en <strong>los</strong> factores protectores encontrados, entendiéndo<strong>los</strong> comotipos discursivos, sin intentar contar <strong>los</strong> casos, ni buscar re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s<strong>de</strong>más características <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados.Se pudieron i<strong>de</strong>ntificar 9 factores, que fueron agrupados en cinco tipos,según el ámbito en el cual se origina el factor protector, como se seña<strong>la</strong> en elCuadro IV.2.a) Medidas adoptadas por el establecimiento educacional para <strong>de</strong>tener<strong>la</strong> <strong>de</strong>serciónVarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes no <strong>de</strong>sertores entrevistados mencionaroncómo elementos que han ayudado po<strong>de</strong>rosamente sobre el hecho <strong>de</strong> que siganestudiando algunas acciones realizadas por <strong>los</strong> establecimientos con el objetivoexplícito <strong>de</strong> evitar que estos jóvenes <strong>de</strong>serten. Pudieron distinguirse dos tipos<strong>de</strong> medidas:Primero, políticas formales <strong>de</strong> acción, es <strong>de</strong>cir, medidas que sonaplicadas por todos <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong>l establecimiento a raíz <strong>de</strong> una políticainstitucional. El caso paradigmático <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> acción es <strong>la</strong> protección quecontaron haber recibido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el establecimiento <strong>la</strong>s jóvenes que quedaronembarazadas. Otro tipo <strong>de</strong> medida formal correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> beca financiada porel Programa Liceo para Todos, <strong>la</strong> cual entrega dinero a alumnos que presentenalto riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción.El segundo tipo <strong>de</strong> medidas correspon<strong>de</strong> a acciones informales, quese traducen en el compromiso personal <strong>de</strong> algún profesor u otro actor <strong>de</strong>lestablecimiento con el o <strong>la</strong> joven. Por ejemplo, profesores que ayudaron condinero propio para <strong>la</strong> locomoción, <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> zapatos o el ir a sus casas apreguntar por el<strong>los</strong>, mostrando preocupación por sus inasistencias, entre otros.Las entrevistas sugieren que cuando en <strong>los</strong> establecimientos se dan tantomedidas como <strong>la</strong>s mencionadas, disminuyen notoriamente <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s queel alumno <strong>de</strong>serte. Sin embargo, estas medidas (especialmente <strong>la</strong>s formales,pues <strong>la</strong>s segundas correspon<strong>de</strong>n principalmente a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción particu<strong>la</strong>r entreprofesor / alumno) son aplicadas sólo a alumnos con factores <strong>de</strong> riesgoc<strong>la</strong>ramente i<strong>de</strong>ntificables, como el embarazo o una crisis familiar, cuyo origenestá fuera <strong>de</strong>l establecimiento.b) El establecimiento como espacio <strong>de</strong> socializaciónUn segundo tipo <strong>de</strong> factor <strong>de</strong> protección dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s diferentes184


Estudios <strong>de</strong>l INJUVfunciones que cumple el establecimiento educacional para <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes.Como se pudo ver en <strong>la</strong>s entrevistas, <strong>los</strong> liceos no sólo son un espacio alcual <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes acu<strong>de</strong>n a “sacar su título”, sino que también <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>nahí re<strong>la</strong>ciones y activida<strong>de</strong>s que son muy relevantes para el<strong>los</strong>. Se trata <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ciones afectivas y <strong>de</strong> pares, fundamentales en su <strong>de</strong>sarrollo, más si en <strong>la</strong>familia u hogar se sienten so<strong>los</strong> o están sometidos a un ambiente conflictivo.El establecimiento se constituye en un espacio importante <strong>de</strong> sociabilidad,don<strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n sus principales amista<strong>de</strong>s.Según lo que pudimos observar en <strong>la</strong>s entrevistas, cuando elestablecimiento cumple un rol tan importante en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes,se hace muy difícil que éstos opten por <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> educación media. En estecontexto, resulta relevante mencionar qué tipo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> <strong>los</strong> establecimientosayuda a fortalecer a <strong>los</strong> liceos como un espacio significativo para <strong>los</strong> y <strong>la</strong>sjóvenes. Varios <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados mencionaron, como un hecho importanteque <strong>los</strong> ligaba al establecimiento en que se encontraban, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s extraprogramáticasque éste ofrece o realiza, como conjuntos musicales, teatro,activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y recreativas. Al parecer, este tipo <strong>de</strong> acciones, que concierta frecuencia no cumplen un rol directamente académico, otorgan sentido<strong>de</strong> pertenencia y resultan atractivas para <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes.c) Apoyo FamiliarUn tercer tipo <strong>de</strong> factor <strong>de</strong> protección correspon<strong>de</strong> al rol asignado por<strong>los</strong> alumnos a <strong>la</strong> familia. Dentro <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> acción familiar se pudo observara su vez dos formas diferentes <strong>de</strong> protección.Primero, una acción <strong>de</strong> protección directa, que correspon<strong>de</strong> a aquel<strong>los</strong>jóvenes que nos contaron que al momento en que tuvieron problemas que <strong>los</strong>hicieron acercarse a <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción, su familia actúo apoyándo<strong>los</strong> y evitando e<strong>la</strong>bandono.La segunda forma <strong>de</strong> protección es el apoyo implícito <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia.Este apoyo se manifiesta <strong>de</strong> tres maneras.• Familias en que padres y hermanos han seguido <strong>la</strong> educación media eincluso han seguido estudios superiores, contexto en el cual no concluir<strong>la</strong> enseñanza media aparece como una posibilidad lejana.• Familias don<strong>de</strong> <strong>la</strong> presión por terminar <strong>los</strong> estudios es alta, pero por unmotivo opuesto. Los padres no han concluido <strong>la</strong> educación media (ya veces tampoco <strong>la</strong> básica) y presionan al hijo/a para que estudie y norepita su propia experiencia. En este caso, el certificado <strong>de</strong> educaciónmedia se constituye en un signo <strong>de</strong> superación familiar.185


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza media• La existencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> que motivan al joven a continuar <strong>la</strong>educación. En estricto rigor, este factor protector correspon<strong>de</strong> a unotro significativo, al cual emu<strong>la</strong>r.d) Motivación y empuje personalUn cuarto tipo <strong>de</strong> factor protector se <strong>de</strong>tecta en alumnos en quienesparece muy improbable que sigan estudiando, pero <strong>de</strong>bido a su altísimamotivación logran continuar. Correspon<strong>de</strong> a jóvenes que tienen un proyecto <strong>de</strong>vida c<strong>la</strong>ro, para <strong>los</strong> cuales concluir <strong>la</strong> educación media es c<strong>la</strong>ve. Por ejemplo,jóvenes que necesitan su especialidad para trabajar en lo que a el<strong>los</strong> les gustao que tras ser padres saben que necesitarán tener <strong>la</strong> educación media concluidapara hacerse cargo económicamente <strong>de</strong> su familia.e) Asociatividad. Grupo religiosoUn quinto tipo <strong>de</strong> factor <strong>de</strong> protección correspon<strong>de</strong> a aquel<strong>los</strong> jóvenesque participan en alguna agrupación, cuyos valores sean funcionales a seguirestudiando. Tal es el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> que asisten a grupos <strong>de</strong>iglesia.4. Conclusiones <strong>de</strong>l capítuloA modo <strong>de</strong> síntesis se intentará respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s preguntas que sep<strong>la</strong>ntearon al inicio <strong>de</strong>l capítulo, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres diferencias encontradasentre <strong>los</strong> dos grupos <strong>de</strong> jóvenes entrevistados, <strong>de</strong>sertores y no – <strong>de</strong>sertores.a) Diferencias entre <strong>de</strong>sertores y no <strong>de</strong>sertoresSe pudo constatar que <strong>de</strong>sertores y no <strong>de</strong>sertores no presentaron gran<strong>de</strong>sdiferencias en sus condiciones <strong>de</strong> riesgo asociados a nivel socioeconómico,asistencia y rendimiento esco<strong>la</strong>r. No obstante lo anterior, se i<strong>de</strong>ntificaron tresdiferencias que requieren ser comentadas, preguntándose si operan o no comofactores que inci<strong>de</strong>n sobre <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes.Jefatura femenina <strong>de</strong>l hogarLa primera diferencia encontrada se refería al hecho <strong>de</strong> que unaproporción mayor <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes no <strong>de</strong>sertores tenían a su padre como jefe186


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>de</strong> hogar, mientras que en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores, en una mayor proporción,<strong>la</strong> jefatura <strong>de</strong> hogar era femenina y su madre trabajaba fuera <strong>de</strong>l hogar. E<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>sertoras permite concluirque esta situación <strong>de</strong>l hogar inci<strong>de</strong> sobre tres <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción<strong>de</strong>tectados:a) Es diferente <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> una madre adolescente cuya madre trabajaque <strong>la</strong> <strong>de</strong> una, cuya madre es dueña <strong>de</strong> casa. En este último caso, hacemás probable que <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> <strong>la</strong> joven pueda hacerse cargo <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong>ésta cuando el<strong>la</strong> asiste a c<strong>la</strong>ses.b) Algo análogo al caso recién mencionado se aplica para el proceso<strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> jóvenes que <strong>de</strong>sertan <strong>de</strong>bido a una crisis económica ofamiliar. Es importante recordar que generalmente cuando <strong>la</strong> jefe <strong>de</strong>lhogar es <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l joven, el padre no vive con el<strong>los</strong>. De esta manera,<strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> estos jóvenes son muchos más frágiles ante una crisiscomo <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre o <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.c) El hecho que <strong>la</strong> madre sea jefe <strong>de</strong> hogar muchas veces significa <strong>la</strong>ausencia <strong>de</strong> un adulto (significativo) en el hogar durante <strong>la</strong> mayorparte <strong>de</strong>l día o incluso durante <strong>la</strong> semana. En <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> jóvenesque no se sienten particu<strong>la</strong>rmente motivados por seguir estudiando.Se constató que este hecho es un factor muy relevante en conductascomo levantarse temprano para ir a estudiar, hacer tareas, no pasar en<strong>la</strong> calle.Cambio <strong>de</strong> establecimiento educacionalLa segunda diferencia encontrada correspon<strong>de</strong> a que en el caso<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores es más frecuente <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> uno o más cambios <strong>de</strong>establecimiento durante <strong>la</strong> educación media. Si bien este hecho pue<strong>de</strong><strong>de</strong>berse a diferentes razones, y su importancia no queda muy c<strong>la</strong>ra, pue<strong>de</strong>mencionarse que en dos <strong>de</strong> <strong>los</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción i<strong>de</strong>ntificados, <strong>los</strong> cambios<strong>de</strong> establecimientos aparecen como factor expulsor importante, tanto paraaquel<strong>los</strong> jóvenes que se retiran por el “mal ambiente” <strong>de</strong> don<strong>de</strong> estudian,como para <strong>los</strong> que <strong>de</strong>sertaron por encontrarse en “riesgo social”. En amboscasos, el establecimiento en que se encuentran es uno al que llegaron por<strong>de</strong>scarte, producto <strong>de</strong> una expulsión anterior. El o <strong>la</strong> joven es “nuevo” y elestablecimiento no se constituye en un espacio significativo para él o el<strong>la</strong>, sinoque, por el contrario, incluso lo rechaza abiertamente.187


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediaLugar <strong>de</strong>l cual provienen <strong>los</strong> amigos y pares más importantesLa tercera diferencia encontrada se re<strong>la</strong>ciona con el hecho <strong>de</strong> quepara <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>sertores, sus principales referencias <strong>de</strong> pares seencuentran fuera <strong>de</strong>l establecimiento, principalmente en su barrio, mientrasque para <strong>los</strong> que estudian, <strong>los</strong> pares se encuentran preferentemente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lestablecimiento.b) Razones para <strong>de</strong>sertarLa primera gran conclusión que pue<strong>de</strong> obtenerse <strong>de</strong>l análisis realizado-y tal como se suponía al principio <strong>de</strong>l estudio- es que <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>res un proceso complejo en el cual se entre<strong>la</strong>zan, continuamente, presionesexpulsoras y protectoras que tienen origen en <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> unidad esco<strong>la</strong>r, elentorno, <strong>los</strong> pares, <strong>la</strong> personalidad y <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> él o <strong>la</strong> joven. El equilibrio <strong>de</strong>estas fuerzas predispone a él o <strong>la</strong> joven a <strong>de</strong>sertar, pero si <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción se haceefectiva y en qué momento, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores expulsores específicos, y <strong>de</strong><strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> presiones en sentido contrario, que en ese momento ponen enjuego <strong>la</strong> familia y/o el establecimiento educacional.VI. ACTIVIDADES E INSERCIÓN LABORAL DE LOS Y LAS JÓVENESDESPUÉS DE DESERTAR DE LA ENSEÑANZA MEDIAEl propósito <strong>de</strong> este capítulo es <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> inserción<strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores, así como sus p<strong>la</strong>nes o proyectos <strong>de</strong> vida y expectativasluego <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción.La información recogida se ha or<strong>de</strong>nado bajo cuatro temas que son: (1)uso <strong>de</strong>l tiempo en <strong>la</strong> semana; (2) experiencia <strong>la</strong>boral; (3) vida social, entendidacomo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que mantienen con sus pares y <strong>la</strong>s asociaciones y activida<strong>de</strong>sgrupales en que participan; y (4) <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes, proyectos y expectativas queseña<strong>la</strong>n tener y si, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, <strong>la</strong> materialización<strong>de</strong> el<strong>los</strong> se encuentra influida por el abandono prematuro <strong>de</strong>l sistema esco<strong>la</strong>r.La atención <strong>de</strong>l capítulo está puesta en <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores. Sin embargo, cuando espertinente, se realizan comparaciones con <strong>los</strong> no <strong>de</strong>sertores.1. Uso <strong>de</strong>l tiempo en <strong>la</strong> semanaCon el objeto <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores, se conversó188


Estudios <strong>de</strong>l INJUVcon el<strong>los</strong> sobre <strong>la</strong>s distintas activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n durante <strong>la</strong> semana, ycon quién y dón<strong>de</strong> <strong>la</strong>s realizan. Se les pidió que re<strong>la</strong>taran todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sque realizan en un día normal <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana, distinguiendo mañana, tar<strong>de</strong> ynoche y el fin <strong>de</strong> semana.Las principales distinciones encontradas remiten a diferencias entrehombres y mujeres jóvenes. Se consi<strong>de</strong>raron otras variables que podríandiferenciar el uso <strong>de</strong>l tiempo, como lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia rural o urbano, edad,tipo <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción, no <strong>de</strong>tectándose mayores diferencias, salvo que<strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenes (5 casos) que <strong>de</strong>sertan por el cuidado <strong>de</strong>l hijo, sequedan en su casa <strong>de</strong>dicadas a el<strong>los</strong>.a) Activida<strong>de</strong>s durante <strong>la</strong> semanaEn general, <strong>los</strong> ámbitos en el que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>sertores utilizansu tiempo en <strong>la</strong> semana se concentran en cuatro: <strong>la</strong> casa, el trabajo, el estudio,y el círculo <strong>de</strong> amigos, incluyendo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y recreativas (verCuadro V.).Durante <strong>la</strong> mañana, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>sertores sediferencian entre aquel<strong>los</strong> que salen <strong>de</strong> sus casas a trabajar (8 casos) o estudiar(1 caso), y <strong>los</strong> que permanecen en sus casas (22 casos) 8 .Cuadro V: Activida<strong>de</strong>s realizadas por <strong>de</strong>sertores durante<strong>la</strong> semana: Hombres y mujeresActivida<strong>de</strong>s semana Hogar y familia Trabajo y estudian Sociabilidad y <strong>de</strong>porteHorario Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre MujerMañana 3 14 7 2 1Tar<strong>de</strong> 5 11 3 2 5 1Noche 3 11 2 1 5Total 11 36 12 4 11 1Por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores se ubican en3 ámbitos: trabajo (5 casos), casa (14 casos) y, con mayor intensidad que en <strong>la</strong>mañana, <strong>la</strong> visita a <strong>los</strong> amigos (6 casos).Por <strong>la</strong> noche, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s cambian, y se centran en dos ámbitos:compartir con <strong>la</strong> familia y estar con <strong>los</strong> amigos. De aquel<strong>los</strong> que mencionan8Debe indicarse que respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s diarias, no se tiene información para <strong>la</strong>totalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos.189


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediaocupar <strong>la</strong> noche para estar con <strong>la</strong> familia, 11 son mujeres y 3 son hombres. Alpermanecer en <strong>los</strong> hogares, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que realizan son <strong>de</strong>dicarse a verTV o escuchar música y radio, conversar con <strong>la</strong> familia, pero especialmentecompartir con sus polo<strong>los</strong> o parejas. Los que seña<strong>la</strong>n utilizar el tiemponocturno para estar con <strong>los</strong> amigos son todos hombres (5 casos). Ninguna <strong>de</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong>sertoras entrevistadas seña<strong>la</strong> re<strong>la</strong>cionarse con pares en <strong>la</strong> noche.b) Activida<strong>de</strong>s durante el fi n <strong>de</strong> semanaEn el fin <strong>de</strong> semana <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s se realizan fuera <strong>de</strong>l hogar y a<strong>la</strong>ire libre. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> semana son simi<strong>la</strong>res entre <strong>de</strong>sertores yno <strong>de</strong>sertores hombres. Realizan activida<strong>de</strong>s con <strong>los</strong> amigos, hacen <strong>de</strong>porte ysalen a fiestas. Algunos <strong>de</strong>sertores y no <strong>de</strong>sertores se <strong>de</strong>dican a trabajar el fin<strong>de</strong> semana.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, hay diferencias entre <strong>de</strong>sertoras y no<strong>de</strong>sertoras, que obe<strong>de</strong>cen a <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s familiares que han <strong>de</strong>bidoasumir <strong>la</strong>s primeras. Las activida<strong>de</strong>s en el fin <strong>de</strong> semana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s no <strong>de</strong>sertorasse concentran en <strong>la</strong> diversión y esparcimiento: estar con amigos o el “pololo” eir a fiestas; mientras <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>sertoras mantienen <strong>la</strong>s mismas activida<strong>de</strong>sque tienen durante <strong>la</strong> semana, especialmente centradas en tareas re<strong>la</strong>cionadascon <strong>los</strong> hijos, estar con <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> pareja.1. Activida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>boralesAl introducirnos en el mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>sertores quetrabajan, se observa que <strong>de</strong> <strong>los</strong> 39 <strong>de</strong>sertores, sólo 9 manifestaron encontrarsetrabajando, el resto señaló mayoritariamente haber trabajado alguna vez.Las activida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>borales que realizan <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores reflejanocupaciones esporádicas (realizadas <strong>de</strong> vez en cuando) y estacionales otemporales (trabajos ejecutados en sólo un período <strong>de</strong>l año. Muy pocos tienenun trabajos estable, casi ninguno tiene contrato <strong>de</strong> trabajo.2. Vida social con <strong>los</strong> paresComo se señaló, existe una diferenciación c<strong>la</strong>ra en <strong>la</strong> vida social osociabilidad <strong>de</strong> hombres y mujeres.Las mujeres concentran sus activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> casa y permanecenso<strong>la</strong>s <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l día. El<strong>la</strong>s indican que tienen muy pocos o, incluso,manifiestan no tener amigos/as. Al parecer, el proceso que viven <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sertoras190


Estudios <strong>de</strong>l INJUVcon respecto a su grupo <strong>de</strong> amigos es simi<strong>la</strong>r: antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertar, su grupo <strong>de</strong>pares se encontraba en el liceo, pero una vez que <strong>de</strong>sertan, el<strong>la</strong>s se alejaron,sea porque se <strong>de</strong>dicaron a sus hijos o porque asumieron <strong>la</strong> responsabilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> sus hogares, no quedándoles tiempo para más activida<strong>de</strong>s.Congruente con lo seña<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> asociatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>sertoras esrestringida. De todas <strong>la</strong>s entrevistadas, sólo dos pertenecen a algún tipo <strong>de</strong>organización.La vida social <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores hombres es distinta. La mayoríaseña<strong>la</strong> tener un grupo <strong>de</strong> amigos consolidado y cuyo origen es <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, elbarrio o el pueblo. El grupo <strong>de</strong> pares lo componen ex compañeros <strong>de</strong>l liceo,amigos en el barrio o <strong>de</strong> alguna agrupación a <strong>la</strong> que pertenecen (hip hopero,barra, grupo pastoral, entre otros). De acuerdo a lo <strong>de</strong>scrito, <strong>los</strong> hombres, unavez que <strong>de</strong>sertan, no se encierran o concentran sus activida<strong>de</strong>s en un soloambiente, como en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. El<strong>los</strong> cambian, en parte, su grupo<strong>de</strong> amigos, pero el intercambio con pares no disminuye como consecuencia <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>serción.3. P<strong>la</strong>nes y proyectos para el futuroEsta sección aborda <strong>la</strong>s expectativas que tienen <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes sobresu vida y si éstas cambiaron o no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que abandonaron el liceo. En esteaspecto, cobra especial relevancia hacer una comparación entre <strong>los</strong> proyectos<strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>sertores y <strong>los</strong> no-<strong>de</strong>sertores, para visualizar con más<strong>de</strong>talle si es que efectivamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción provoca un giro en <strong>la</strong> visión sobreel futuro o si permanece igual.Todos <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sertoras, menos uno, verbalizaron un p<strong>la</strong>n oproyecto, sea en el ámbito <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios, <strong>de</strong>l trabajo o <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. El p<strong>la</strong>nmas nombrado por <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores (16 casos) es proseguir sus estudios bajo <strong>la</strong>modalidad dos en uno, para terminar lo antes posible <strong>la</strong> educación media. Estees uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados más sorpresivos <strong>de</strong> este estudio. Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoy, <strong>los</strong> y<strong>la</strong>s jóvenes han abandono <strong>la</strong> enseñanza media diurna, pero no necesariamenteel sistema educacional.Un segundo ámbito, en que <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores verbalizan p<strong>la</strong>nes, es el<strong>la</strong>boral. Para 8 <strong>de</strong> el<strong>los</strong> el p<strong>la</strong>n inmediato es ingresar al mercado <strong>de</strong>l trabajo.Para algunos, el trabajo les permitirá financiar estudios para obtener unaespecialidad, para otros, permitirá in<strong>de</strong>pendizarse, cubrir sus necesida<strong>de</strong>s uoptar por una casa propia.Asociado a <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudios o <strong>de</strong> trabajo, 5 hombres queresi<strong>de</strong>n fuera <strong>de</strong> Santiago, verbalizan el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> ingresar a <strong>la</strong> carrera militar191


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediao uniformada, ya sea carabineros o gendarmería. Estas carreras se visualizancomo un espacio <strong>de</strong> ascenso y movilidad social <strong>de</strong> mayor seguridad y estabilidadque el mercado <strong>la</strong>boral civil. Estas carreras son un camino futuro <strong>de</strong>seado porhombres <strong>de</strong>sertores y no <strong>de</strong>sertores.Un tercer ámbito en el que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes verbalizan proyectos esel <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. En 8 casos aparece el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad, el embarazo, <strong>la</strong>formación <strong>de</strong> una familia estable y tener casa propia. En general, el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia es un fin en sí mismo, es <strong>de</strong>cir, no tiene una re<strong>la</strong>ción causal para lograrun efecto o alcanzar algún objetivo posterior, como en el caso <strong>de</strong>l estudio o eltrabajo.Los p<strong>la</strong>nes y proyectos <strong>de</strong> <strong>los</strong> no <strong>de</strong>sertores difieren parcialmente <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>de</strong>sertores. Algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> no <strong>de</strong>sertores manifiestan proyectos educacionalesmás ambiciosos: terminar <strong>la</strong> educación media, realizar estudios superiores.De <strong>la</strong> misma forma, 5 no <strong>de</strong>sertores mencionan completar 2º medio o cumplir<strong>los</strong> 18 años para ingresar al servicio militar o una carrera uniformada. Laexistencia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>la</strong>borales concretos, así como <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes asociados a unafamilia, son menos frecuentes en <strong>los</strong> no <strong>de</strong>sertores que en <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores.Sólo 4 no <strong>de</strong>sertores indicaron que su p<strong>la</strong>n futuro es trabajar y únicamente3 mencionaron un proyecto re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una familia.La intención <strong>de</strong> formar y tener una familia correspon<strong>de</strong> principalmente aproyectos <strong>de</strong> mujeres.VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLa intención <strong>de</strong> este último capítulo es entregar una mirada integrada<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados y p<strong>la</strong>ntear algunas reflexiones sobre implicanciasen <strong>la</strong>s políticas para frenar <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción.1. Principales conclusionesLos resultados <strong>de</strong>l estudio tien<strong>de</strong>n a matizar y <strong>de</strong>smitificar algunasimágenes recurrentes acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r en el país.a) La <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza media no conduce a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegraciónpersonal y socialEn primer lugar, <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción no conduce inevitablemente a <strong>la</strong><strong>de</strong>sintegración personal y <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación social; <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores no están en <strong>la</strong>192


Estudios <strong>de</strong>l INJUVcalle ni caen inevitablemente en situaciones <strong>de</strong> riesgo social. Algunos <strong>de</strong> el<strong>los</strong>han continuado su esco<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> adultos. Otros, especialmentemujeres, han constituido su propia familia y han tenido hijos, aún cuandoéste no fuera su principal motivo para <strong>de</strong>sertar. Lo que si es cierto, es quequienes <strong>de</strong>jaron el liceo y buscan trabajo, enfrentan situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleorecurrente porque <strong>los</strong> trabajos que consiguen son precarios e inestables.Los y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>sertores, tanto en su práctica como en susintenciones, poseen p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> integración e inclusión social. Tienen p<strong>la</strong>nesconcretos <strong>de</strong> terminar <strong>la</strong> enseñanza media, aspiran a insertarse en un trabajo, aformar una familia, a acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> casa propia. Casi todos expresan <strong>de</strong>scontentoo insatisfacción con respecto a su <strong>de</strong>serción, básicamente porque tienen c<strong>la</strong>roque sin licencia secundaria difícilmente se encuentra trabajo.b) El embarazo adolescente, <strong>la</strong> maternidad y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> familia noconstituyen en sí mismas causas directas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serciónLa <strong>de</strong>serción por razones <strong>de</strong> maternidad no ocurre en el período <strong>de</strong>embarazo, sino con respecto al cuidado <strong>de</strong>l recién nacido. Aquel<strong>la</strong>s jóvenes queno poseen una red <strong>de</strong> apoyo, <strong>de</strong>ben necesariamente asumir esta responsabilidada costa <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar sus estudios. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> familia, esta pareceser una consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r, más que una causa. Sólo pue<strong>de</strong>asociarse directamente con <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción cuando sus parejas, especialmente sison mayores, les prohíben asistir al liceo.c) El papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> pares, espacios <strong>de</strong> sociabilidad juvenil y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas“culturas juveniles”Los grupos <strong>de</strong> pares pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar tanto funciones proclives a <strong>la</strong><strong>de</strong>serción, como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> “cimarra”, como también pue<strong>de</strong>n constituirseen una fuente <strong>de</strong> apoyo o un grupo <strong>de</strong> referencia que justifica permaneceren el liceo. En ningún caso <strong>la</strong>s así <strong>de</strong>nominadas “culturas juveniles” pue<strong>de</strong>nasociarse con <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción o retención en <strong>los</strong> liceos y colegiosestudiados. No se <strong>de</strong>tectó ninguna evi<strong>de</strong>ncia en esta dirección.El espacio <strong>de</strong> sociabilidad juvenil que pue<strong>de</strong> ofrecer el liceo es un factor<strong>de</strong> retención importante. No tenerlo pue<strong>de</strong> llevar a buscar amigos afuera, en<strong>la</strong> calle, el vecindario o a <strong>la</strong> soledad y el ais<strong>la</strong>miento. De hecho, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>lespacio <strong>de</strong> sociabilidad que ofrece el liceo reviste cierto dramatismo para <strong>los</strong>y <strong>la</strong>s jóvenes, en particu<strong>la</strong>r cuando <strong>la</strong> familia está lejos o el ambiente <strong>de</strong>l hogares conflictivo, poco acogedor y se encuentra ausente <strong>de</strong> <strong>la</strong>zos afectivos.193


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediad) El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia en <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza mediaA primera vista pareciera que profesores y jóvenes tienen visionesopuestas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción. Los profesores ponen el acento y culpabilizan<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción a <strong>la</strong> familia y el entorno <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes. Parael<strong>los</strong>, <strong>los</strong> factores que gravitan sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción son el bajo nivel económico,<strong>la</strong> baja esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres, <strong>la</strong> “ma<strong>la</strong>” constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> falta<strong>de</strong> apoyo afectivo y <strong>de</strong> estímulo al adolescente en su hogar.Para <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>sertores, <strong>la</strong> familia está ausente como factor<strong>de</strong> expulsión. Sólo en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> 11 procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción, <strong>la</strong> familia estabadirectamente presente. Se trata <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción asociado a una crisiseconómica o familiar aguda, en <strong>la</strong> cual el o <strong>la</strong> joven <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> buscar trabajo ohacerse cargo <strong>de</strong>l hogar, <strong>de</strong>l enfermo, <strong>de</strong> <strong>los</strong> hermanos. En <strong>los</strong> <strong>de</strong>más procesos,según el joven, <strong>la</strong> familia apoyó <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad o <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong>retirarlo <strong>de</strong>l liceo o colegio. De hecho, para <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes no <strong>de</strong>sertores, <strong>la</strong>familia está presente <strong>de</strong> variadas maneras como factor <strong>de</strong> protección.Se observó una re<strong>la</strong>ción en cuanto a <strong>la</strong> jefatura <strong>de</strong>l hogar. Existe unamayor proporción <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong>sertores con hogares con jefatura femenina y/oen <strong>los</strong> cuales <strong>la</strong> madre trabaja fuera <strong>de</strong>l hogar. En estos casos, <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenespoco motivados para el estudio y con pocos amigos en el liceo, incrementansus atrasos e inasistencias y bajan su rendimiento. La presencia <strong>de</strong> un adultoen el hogar durante el día pue<strong>de</strong> contribuir para que esto no ocurra. Tambiénposibilita <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres adolescentes, ya que tienencon quien <strong>de</strong>jar a su hijo/a.Pero <strong>la</strong> familia nunca es <strong>la</strong> única responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r. Unrol <strong>de</strong> igual importancia lo juega el establecimiento esco<strong>la</strong>r y <strong>los</strong> profesores.e) El establecimiento esco<strong>la</strong>r, <strong>los</strong> profesores y <strong>la</strong> <strong>de</strong>serciónLa <strong>de</strong>serción aparece vincu<strong>la</strong>da centralmente con <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>ljoven en el establecimiento y también con <strong>la</strong> “oferta <strong>de</strong> liceos” que existe ensu lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Los factores que operan en este ámbito son varios ydistintos.Un primer ámbito <strong>de</strong> presión involucrado es lo que en el texto se<strong>de</strong>nominó exclusión <strong>de</strong>l sistema educativo. Esto es, <strong>la</strong> separación por parte<strong>de</strong>l establecimiento educacional <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> alumnos que no cumplen con <strong>la</strong>scondiciones mínimas exigidas por éste. Se trata <strong>de</strong> alumnos que tras repetir <strong>de</strong>curso (por primera o segunda vez, según el establecimiento) o tras contraveniralguna norma o límite <strong>de</strong> conducta, son expulsados. El alumno separado <strong>de</strong>l194


Estudios <strong>de</strong>l INJUVestablecimiento por este tipo <strong>de</strong> causa, casi sin excepción, ha sido previamenteetiquetado por <strong>los</strong> profesores como “flojo”, “incapaz”, “rebel<strong>de</strong>” o “alumnoproblema”. La narración <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores es que el<strong>los</strong> no pue<strong>de</strong>n hacer nadacon y por el<strong>los</strong>. No son merecedores <strong>de</strong> más apoyo. No tiene sentido que siganestudiando, al menos en este establecimiento.En este contexto, es importante recordar que ningún establecimientotiene <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> expulsar <strong>de</strong>l sistema educacional, sino que sólo <strong>de</strong> supropia organización. Entonces, <strong>de</strong>be hacerse <strong>la</strong> pregunta sobre cuándo <strong>los</strong> y <strong>la</strong>sjóvenes que son expulsados <strong>de</strong> un establecimiento abandonan <strong>de</strong>finitivamente<strong>la</strong> educación o se integran a otro establecimiento. La información recopi<strong>la</strong>daindica que <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alternativas educacionales al alcance<strong>de</strong>l joven. En ciuda<strong>de</strong>s medianas y gran<strong>de</strong>s, el mercado educacional es másdiverso, e incluye establecimientos preferentemente <strong>de</strong>dicados a jóvenes que noson aceptados por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más unida<strong>de</strong>s educativas. Por el contrario, en ciuda<strong>de</strong>spequeñas o <strong>de</strong> entorno semi-rural, el mercado educacional es reducido, por loque <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong>l establecimiento don<strong>de</strong> el joven estudia implica, con altaprobabilidad, <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong>l sistema.Los establecimientos también implementan medidas para evitar<strong>la</strong> <strong>de</strong>serción. Los y <strong>la</strong>s jóvenes que <strong>los</strong> establecimientos se preocupan <strong>de</strong>proteger, son <strong>los</strong> que tienen problemas que son ajenos al establecimiento,como el embarazo adolescente y una crisis en el hogar. Para estos casos, <strong>los</strong>establecimientos flexibilizan sus horarios y normas, reúnen recursos, entreotros.Las activida<strong>de</strong>s extra - programáticas, acciones en <strong>la</strong>s cuales <strong>los</strong>alumnos pue<strong>de</strong>n mostrar <strong>de</strong>strezas distintas a <strong>la</strong>s cognitivas, compartir enforma más libre con sus amigos y pares y también profesores, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r suspropios intereses, entre otros, actúan como importante freno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción.Contribuyen a una fuerte sociabilidad juvenil en el liceo o colegio y a unmayor compromiso <strong>de</strong> el o <strong>la</strong> joven con el establecimiento, disminuyendo elriesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y creando un ambiente que pue<strong>de</strong> facilitar <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong>enseñanza.En algunos casos, <strong>los</strong> profesores establecen re<strong>la</strong>ciones personalizadaspositivas con algunos alumnos con alto riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción. Estas re<strong>la</strong>ciones,como lo reve<strong>la</strong>ron <strong>la</strong>s narraciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertores y no <strong>de</strong>sertores, son importantesfactores que evitan <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción en casos particu<strong>la</strong>res.El estudio observó prácticas en <strong>los</strong> liceos y colegios que se ejecutanpara prevenir <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción y que no contribuyen a el<strong>la</strong>. Entre estas sobresale <strong>la</strong>asignación <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos a cursos según su nivel <strong>de</strong> rendimiento y problemas<strong>de</strong> conducta y <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> exigencias académicas, administrativas195


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediay disciplinarias en <strong>los</strong> cursos que concentran “alumnos problema”. Estasmedidas contribuyen a acentuar <strong>la</strong> etiquetización <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos, <strong>la</strong> percepciónpersonal <strong>de</strong> fracaso esco<strong>la</strong>r y, probablemente, dificultan <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong>l jovenen un espacio positivo <strong>de</strong> sociabilidad juvenil en el liceo o colegio.De esta forma, en un mismo establecimiento coexisten medidasexpulsoras y protectoras, <strong>la</strong>s que se dirigen a jóvenes distintos. Las medidasexpulsoras se dirigen hacia jóvenes con ‘bajo rendimiento’ o problemas <strong>de</strong>‘conducta’. Las protectoras se dirigen hacia aquel<strong>los</strong> que están en riesgo porproblemáticas que son ajenas al establecimiento.f) La necesidad económica y el trabajo juvenilLos hogares <strong>de</strong> casi todos <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes entrevistados, <strong>de</strong>sertores yno <strong>de</strong>sertores, mostraban fuertes necesida<strong>de</strong>s económicas. De <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores,sólo una minoría <strong>de</strong>sertó por esta razón. Al mismo tiempo, se observó que unaproporción significativa <strong>de</strong> <strong>los</strong> no <strong>de</strong>sertores trabajaban para generar ingresospara su hogar o para sus gastos personales. Estos antece<strong>de</strong>ntes indican que<strong>la</strong> necesidad económica y el trabajo juvenil por si so<strong>los</strong> no son factores <strong>de</strong><strong>de</strong>serción. Pue<strong>de</strong>n serlo cuando, simultáneamente, el joven no está motivadocon el estudio o no se encuentra cómodo en el liceo.g) Sobre <strong>la</strong> edadCumplir 18 años y estar en segundo medio es un factor que casimecánicamente implica un caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza media diurna.Con esa edad, es posible ingresar a <strong>la</strong> enseñanza media vespertina o nocturnao a una modalidad diurna <strong>de</strong> dos cursos en un año, alternativas que resultanmás atractivas para estos jóvenes.2. La complejidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> enfrentar <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>rLa <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r, si bien tiene una misma manifestación, correspon<strong>de</strong>a causas y procesos diferentes. Por lo anterior, prevenir estos procesos requiere<strong>de</strong> intervenciones a <strong>la</strong> medida, dado que una misma aproximación no podríadar cuenta <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> procesos. Más aún, en cada ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida esco<strong>la</strong>rse encuentran factores protectores y expulsores, que interactúan entre el<strong>los</strong>,expresándose en procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción distintos.La familia juega un papel importante en <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertar<strong>de</strong> el y <strong>la</strong> joven. Las familias <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores no presionan para que el o <strong>la</strong>196


Estudios <strong>de</strong>l INJUVjoven siga estudiando. Posiblemente, no cumplen con el papel <strong>de</strong> socializaciónprimaria en <strong>los</strong> ámbitos afectivo y psico-social que se espera <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia.Esta realidad impone un <strong>de</strong>safío mayor al sistema educacional en su conjunto,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza pre - básica hasta <strong>la</strong> media. “Culpar a <strong>la</strong> familia por suscarencias”, como tien<strong>de</strong>n a hacerlo algunos profesores, no es solución, yaque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> política pública, es difícil intervenir en el ámbito privado <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia.Lo que correspon<strong>de</strong>, es reflexionar sobre como trabajar en el ámbitoeducacional con jóvenes que traen déficit familiar y <strong>la</strong>s competenciasparticu<strong>la</strong>res que <strong>de</strong>ben tener profesores y directores para trabajar con estosjóvenes y <strong>los</strong> apoyos especializados que necesitan. La reflexión es en torno alpapel <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y liceo como ámbitos <strong>de</strong> socialización complementarioso supletorios al <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. En <strong>la</strong> etapa juvenil y en sectores <strong>de</strong> pobreza,pareciera ser particu<strong>la</strong>rmente importante reforzar el papel <strong>de</strong>l liceo comoespacio <strong>de</strong> sociabilidad juvenil, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do el objetivo <strong>de</strong> mejorar <strong>los</strong>resultados <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> alumnos.El <strong>de</strong>safío mayor es entregar herramientas a <strong>los</strong> profesores para quepuedan educar (formar, enseñar, exigir) a <strong>los</strong> alumnos, sin expulsar o acentuar<strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y sin <strong>de</strong>finir como “objetos pedagógicos perdidos”a una importante proporción <strong>de</strong> sus alumnos. El <strong>de</strong>safío no es sólo retenera <strong>los</strong> <strong>de</strong>sertores, sino que, junto con hacerlo, mejorar <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>aprendizaje.El tema se hace mas complejo al reconocer que <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción noaparece vincu<strong>la</strong>da con un establecimiento, sino que con <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>ljoven en varios establecimientos. Ningún establecimiento pue<strong>de</strong> expulsar a unjoven <strong>de</strong>l sistema esco<strong>la</strong>r, sólo <strong>de</strong> su establecimiento. De esta forma, algunosestablecimientos se transforman en liceos <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción, don<strong>de</strong>se concentran “alumnos problema” y para <strong>los</strong> profesores una proporciónsignificativa <strong>de</strong> éstos son “objeto pedagógico perdido”. En estas circunstancias,más que “sacar el cuarto medio”, lo cual tiene connotaciones que lo asociancon el acceso a mejores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción <strong>la</strong>boral, <strong>la</strong> vida esco<strong>la</strong>r setransforma en “llegar a cuarto”, vale <strong>de</strong>cir, empatar el tiempo. En este contextoel aprendizaje esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener sentido.3. RecomendacionesEl <strong>de</strong>sfase seña<strong>la</strong>do entre <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes y <strong>la</strong>sorientaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> establecimientos, no tiene una solución simple. Exigemodificar percepciones, actitu<strong>de</strong>s y prácticas <strong>de</strong> directivos y profesores,197


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediacambios que son profundos, no fáciles y siempre enfrentan fuerte resistencia<strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> que <strong>de</strong>ben cambiar.Un primer punto, central y <strong>de</strong>finitorio, es un trabajo con <strong>los</strong> directivos yprofesores <strong>de</strong> <strong>los</strong> liceos, orientado a modificar sus actitu<strong>de</strong>s y prácticas frente a<strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong>sertores que no visualizan o que no califican como merecedores<strong>de</strong> apoyo especial porque son “flojos”, “incapaces”, “<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nados” y “nuncavan a cambiar”. Este trabajo <strong>de</strong>be ser aplicado, y mostrar experiencias positivaspara que <strong>los</strong> profesores vean posibilida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> cambio.El Programa Liceo para Todos, que el MINEDUC inició en el año 2000,es un primer paso, que <strong>de</strong>be ser evaluado y perfeccionado. Es importante que elLPT haga un trabajo efectivo co<strong>la</strong>borativo con <strong>la</strong>s otras iniciativas y programaspotencialmente presentes en <strong>los</strong> liceos, JEC, ACLE, En<strong>la</strong>ces, programas<strong>de</strong>portivos y formativos complementarios y <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> transversalidad, asícomo programas que se canalizan vía el establecimiento esco<strong>la</strong>r proveniente<strong>de</strong> terceros públicos (CONACE, CONAMA, SENCE, SERNAM, Instituto <strong>de</strong>lDeporte), municipios o privados (empresas, fundaciones). Estos programasentregan recursos y elementos, que bien aprovechados, pue<strong>de</strong>n crear condicionesen <strong>los</strong> liceos que fortalezcan su carácter <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong> sociabilidad juvenil, almismo tiempo que apoyan <strong>la</strong> motivación para el estudio y el aprendizaje. Setrata <strong>de</strong> lograr que el LPT no sea un programa más, sino que el liceo o colegiocon índices importantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción, realice un trabajo en que integre <strong>la</strong>s“ofertas disponibles” a fin <strong>de</strong> conjugar <strong>la</strong>s dos metas que, según <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nciareunida en este estudio, no se vincu<strong>la</strong>n o se vincu<strong>la</strong>n mal: retener alumnos ymejorar resultados <strong>de</strong> aprendizaje.De esta forma, una primera recomendación es mirar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> cadaliceo con altos riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y <strong>de</strong>finir un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción para el liceoque, aprovechando “<strong>la</strong>s ofertas”, abor<strong>de</strong> el conjunto <strong>de</strong> problemas que enfrentael liceo, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción es uno, pero no el único. En el campo específico<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción, <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>ben ser capaces <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>los</strong>distintos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción que ocurren en cada unidad educativa.La complejidad <strong>de</strong>l tema y <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios requeridos nosllevan a pensar que estos establecimientos requieren <strong>de</strong> apoyo externo fuerte,no estandarizado, sino que a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> cada establecimiento. Muchas vecesse piensa o espera que el supervisor inserto en <strong>los</strong> Departamentos Provinciales<strong>de</strong> Educación (DEPROV) pueda dar este apoyo. El programa LPT parte <strong>de</strong> estaposición. No obstante, como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> distintos estudios 9 , el supervisor9MINEDUC (2000); MINEDUC-Asesorías para el Desarrollo (2002).198


Estudios <strong>de</strong>l INJUVno da abasto por <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> tareas que <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r y, probablemente,no cuenta con <strong>la</strong> formación necesaria para impulsar el cambio que se requiereen liceos y colegios con altos índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción.En este sentido, y como segunda recomendación, se p<strong>la</strong>ntean dosalternativas <strong>de</strong> apoyo, no excluyentes entre sí:a) constituir un equipo técnico especializado y móvil, a cargo <strong>de</strong> unnúmero acotado <strong>de</strong> liceos y colegios, para que acompañen y asesorenel cambio que hay que provocar; yb) formar una elite <strong>de</strong> directores <strong>de</strong> liceos y colegios <strong>de</strong> enseñanza mediacon experiencia y conocimiento en gestión educacional, problemáticajuvenil y <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza – aprendizaje en sectores <strong>de</strong>pobreza.Una iniciativa complementaria es acercar a <strong>los</strong> profesores <strong>de</strong> liceos conalta riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción a experiencias exitosas, nacionales y en el exterior, através <strong>de</strong> pasantías, aprovechando el programa en este sentido que tiene elMINEDUC.Una tercera recomendación es fortalecer el liceo como espacio <strong>de</strong>sociabilidad juvenil, a través <strong>de</strong> acciones que recojan y <strong>de</strong>n curso a <strong>los</strong> diversosintereses <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes y <strong>los</strong> hagan comprometerse e i<strong>de</strong>ntificarse con elestablecimiento. En este contexto, podría pensarse en fortalecer el centro <strong>de</strong>alumnos, orientar sus acciones hacia activida<strong>de</strong>s con <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>ntroy fuera <strong>de</strong>l establecimiento.Una cuarta recomendación es incorporar a <strong>los</strong> liceos con altos riesgos<strong>de</strong> <strong>de</strong>serción acciones fuertes <strong>de</strong> orientación vocacional, en el sentido <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r apoyos que permitan a <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>scubrir sus talentos,aptitu<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s y poner<strong>los</strong> en práctica; al mismo tiempo darlesorientación para que comprendan el mercado <strong>de</strong> trabajo, sepan buscar empleoy conozcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano <strong>los</strong> requerimientos y certificados que exigenempleadores, aún en el caso <strong>de</strong> empleos simples o sencil<strong>los</strong>.Una quinta recomendación es estimu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el liceo o colegio, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el municipio, <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo para alumnos con necesida<strong>de</strong>sespecíficas (maternidad – cuidado <strong>de</strong> hijos / trabajo / atención psicológica /rehabilitación, etc.).Sexta recomendación, ofrecer a <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong> mayor edad (18 añoscumplido), una conexión guiada a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> adultos.Séptima recomendación, acercar el liceo y colegio a <strong>los</strong> padres yapo<strong>de</strong>rados y a <strong>la</strong> comunidad o entorno, abriendo sus puertas y servicios y199


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediarealizando activida<strong>de</strong>s recreativas, <strong>de</strong>portivas y <strong>de</strong> apoyo en tareas específicaso requerimientos que puedan tener. A modo <strong>de</strong> ejemplo, búsqueda <strong>de</strong>información en Internet, escritura e impresión <strong>de</strong> currícu<strong>los</strong> <strong>la</strong>borales, entreotros. Los y <strong>la</strong>s jóvenes podrían ser protagonistas en estas activida<strong>de</strong>s.Octava recomendación, incentivar a <strong>los</strong> directores y profesores aasumir el cambio a través <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor que realizan en liceosdifíciles, mostrando lo que hacen y <strong>los</strong> resultados positivos que van obteniendo.Podría pensarse en un premio a <strong>los</strong> buenos resultados, lo que requiere <strong>de</strong>finirindicadores y metas <strong>de</strong> avance en retención esco<strong>la</strong>r y mejoras en aprendizaje.Podría pensarse en un sistema <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, con unaduración acotada, específico para liceos con altos índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción.VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAceves, J. (1999), Un Enfoque Metodológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Historias <strong>de</strong> Vida, enHistorias y re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> Vida: Investigación y práctica en <strong>la</strong>s Ciencias Sociales,Proposiciones 29. SUR.Adimark (1999), Intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud en Riesgo. Proyecto Creación <strong>de</strong> unSistema <strong>de</strong> Prevención Anti<strong>de</strong>lictiva para niños Adolescentes. Fundación PazCiudadana.Becker, L. y A. Cubil<strong>los</strong> (1993), Estudio Sociocultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deserción Esco<strong>la</strong>ren jóvenes <strong>de</strong> 15 a18 años, en un sector <strong>de</strong> Extrema Pobreza en Santiago.Tesis para optar al Título Profesional, Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Trabajo Social. PontificiaUniversidad Católica.Bourdieu, P. (1984), Distinction: a Social Critique of the Judgement Taste,Harvard University Press.Bourdieu, P. (1997), Capital Cultural, Escue<strong>la</strong> y Espacio Social, Siglo XXIEditores, México. - Bourdieu, P. (1999), La Miseria <strong>de</strong>l Mundo, Fondo <strong>de</strong>Cultura Económica.Butelman, A. y P. Romaguera (1993), Educación Media General v/s Técnica:Retorno Económico y Deserción, en Colección Estudios CIEPLAN 38.Coloma F. (2001), Los <strong>de</strong>safíos futuros en el campo <strong>la</strong>boral, en ¿Qué hacerahora?, Centro <strong>de</strong> Estudios Públicos200


Estudios <strong>de</strong>l INJUVContreras, D. (2001), Evaluating a Voucher system in Chile. Individual, Familyand School Characteristics. Documento <strong>de</strong> Trabajo 175. Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Economía,Universidad <strong>de</strong> Chile.Correa, R. (1999), La Aproximación Biográfi ca como una OpciónEpistemológica, ética y metodológica, en Historias y Re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> Vida:Investigación y Práctica en <strong>la</strong>s Ciencias Sociales, Proposiciones 29, SUR.Dazaro<strong>la</strong>, P. (1999), Estudio Cualitativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Re<strong>la</strong>ción Entre DeserciónEsco<strong>la</strong>r e Incorporación Temprana al Mundo <strong>de</strong>l Trabajo en <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> <strong>los</strong>Lagos. MINEDUC, Programa Liceo Para Todos.Duarte, C. (1993), Juventud popu<strong>la</strong>r, el rollo entre ser lo que queremos, o serlo que nos imponen. LOM Ediciones. 85Durston, J.; O. Larrañaga e I. Arriagada (1995), Educación Secundaria yOportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Empleo e Ingreso en Chile. Serie Políticas Sociales 10.Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.Espinoza, V. (2000), Ciudadanía y Juventud. Análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> perfi les <strong>de</strong> <strong>la</strong>Oferta y Demanda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Políticas Sociales ante <strong>la</strong> Nueva Realidad Juvenil.Fondo para el Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Políticas Públicas, Segundo Concurso, Instituto<strong>de</strong> Estudios Avanzados, Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile.Farías, I. y J. Ossandón (2000), Estudios culturales en comunida<strong>de</strong>s educativasMontegran<strong>de</strong> y diagnóstico comunicacional. Serie Talleres <strong>de</strong> Titu<strong>la</strong>ciónInstituto <strong>de</strong> Sociología, Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile.Fundación Paz Ciudadana (1999), Estudio. Intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud en riesgo. -Fundación Paz Ciudadana (2001), Políticas y Programas para <strong>la</strong> Prevención <strong>de</strong><strong>la</strong> Deserción Esco<strong>la</strong>r, Canadá, EEUU, Francia e Ing<strong>la</strong>terra y Gales, febrero.Herrán, C. (2001), Why do youngsters drop out of school in Argentina andwhat can be done against it?, Education and human resources trainingnetwork. Second meeting: secondary education, BID, Banco Interamericano<strong>de</strong> Desarrollo.INJUV (1994), Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud. Primer Informe Nacional<strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud.201


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediaINJUV (1997), Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud. Los códigos conversacionalesimplícitos en <strong>la</strong> educación media <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores popu<strong>la</strong>res. Informe Final.INJUV (1998), Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud. Los Consejos <strong>de</strong> curso.Percepciones, valoraciones, expectativas. Informe Final.INJUV (1999), Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud. Confl icto y mediación: Eltema <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia esco<strong>la</strong>r. Informe Final.INJUV (1999), Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud. Segunda Encuesta Nacional<strong>de</strong> Jóvenes, El Rostro <strong>de</strong> <strong>los</strong> Nuevos Ciudadanos. Cua<strong>de</strong>rnillo Temático Nº5.INJUV (2000), Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud . Estudios INJUV Nº2,Reforma educacional y cambios <strong>de</strong>l sistema, hombres y mujeres jóvenes en<strong>la</strong> actual política educacional: entre <strong>la</strong> cultura juvenil y <strong>la</strong> cultura esco<strong>la</strong>r, enJuventud, Trabajo, Educación.INJUV (2000), Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud. La juventud en el Triángulo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bermudas. InterJoven, Proyecto <strong>de</strong> Asistencia Técnica. 86JUNAEB (1998), Red Nacional <strong>de</strong> Apoyo al Estudiante. Deserción y RetenciónEstudiantil: Desafíos y Propuestas.Kovacs, K. (1998), "Preventing failure at school", The OECD Observer 24,Octubre - Noviembre.Kaztman, R. y F. Filgueira (coord.), Panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> Familia enUruguay, IPES, Facultad <strong>de</strong> Ciencias y Comunicaciones Universidad Católica<strong>de</strong> Uruguay, 2001.Latorre, M. (1998), Elementos <strong>de</strong> Estrategia y Políticas <strong>de</strong> Retención Esco<strong>la</strong>r,Conclusiones 3ª parte. JUNAEB.Márquez, F. y D. Sharim (1999), Del Testimonio al Re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Vida, enHistorias y Re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> Vida: Investigación y práctica en <strong>la</strong>s Ciencias Sociales,Proposiciones 29. SUR.Marshall, G. y L. Correa (2001 a), Focalización <strong>de</strong> Becas <strong>de</strong>l Programa LiceoPara Todos: Un Estudio Ecológico. Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile.Departamento <strong>de</strong> Salud Pública y Departamento <strong>de</strong> Estadística.202


Estudios <strong>de</strong>l INJUVMarshall, G. y L. Correa (2001 b), Focalización <strong>de</strong> Becas <strong>de</strong>l Programa LiceoPara Todos: Un Estudio Caso Control. Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>Chile. Departamento <strong>de</strong> Salud Pública y Departamento <strong>de</strong> Estadística.Martínez, J. y M. Pa<strong>la</strong>cios (1996), Informe Sobre <strong>la</strong> Decencia. Ediciones SUR.Colección Estudios Urbanos.MIDEPLAN (1999), Ministerio <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación y Cooperación. DivisiónSocial. Resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> VII Encuesta <strong>de</strong> Caracterización SocioeconómicaNacional, CASEN (1998). Documento Nº 19: Deserción Esco<strong>la</strong>r e InserciónLaboral <strong>de</strong> <strong>los</strong> Jóvenes.MIDEPLAN (2000), Ministerio <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación y Cooperación. Los jóveneschilenos: cambios culturales; perspectivas para el siglo XXI. Unidad <strong>de</strong>Estudios Prospectivos.MIDEPLAN (2001), Ministerio <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación y Cooperación. Situación<strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación en Chile 2000. Conferencia <strong>de</strong> Prensa.MINEDUC (1998),Ministerio <strong>de</strong> Educación. Deserción Esco<strong>la</strong>r: Documento <strong>de</strong> Trabajo.Departamento <strong>de</strong> Estudios y Estadísticas.MINEDUC (1999), Ministerio <strong>de</strong> Educación. Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 14a 17 años, no Asistencia a Establecimientos Educacionales. Departamento <strong>de</strong>Estudios y Estadísticas.MINEDUC (2000), Ministerio <strong>de</strong> Educación. Notas Técnicas Nº2.Departamento <strong>de</strong> Estudios y Estadísticas.MINEDUC (2000) Evaluación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 900 Escue<strong>la</strong>s P 900,diciembre. - MINEDUC (2001), Ministerio <strong>de</strong> Educación. Revista <strong>de</strong>Educación. Apuntes Sobre <strong>la</strong> Reforma Edición Nº1.MINEDUC - Asesorías para el Desarrollo (2002) “Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong>programas e iniciativas <strong>de</strong>l sector público y privado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> establecimientoseducacionales”, informe final, abril.OIT (1998), Oficina Internacional <strong>de</strong>l Trabajo. Chile, Crecimiento, Empleo yel Desafío <strong>de</strong> <strong>la</strong> Justicia Social.203


Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> enseñanza mediaRaczynski, D.; C. Serrano e I. Fernán<strong>de</strong>z (1997), Estratos medios urbanosy <strong>la</strong> política pública. Informe Final Consultoría <strong>de</strong> Asesorías e InversionesCorporación Latinoamericana S.A y Ministerio Secretaría General <strong>de</strong> <strong>la</strong>Presi<strong>de</strong>ncia.Richards, C. (1998), Caras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deserción, Conclusiones 2ª parte. JUNAEB.- Salinas, A. y A. Franssen (1997), El Zoológico y <strong>la</strong> Selva. La experienciacultural <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> fi n <strong>de</strong> siglo. Centro <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong> Educación, CIDE.San Juan, A. M. (2001), Las expectativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes y su re<strong>la</strong>ción con<strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r. Diálogo regional <strong>de</strong> política. Red <strong>de</strong> Educación yCapacitación <strong>de</strong> Recursos Humanos. Segunda Reunión: Educación Secundaria.BID, Banco Interamericano <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Schiefelbein, E. Elementos <strong>de</strong> Diagnósticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deserción, Conclusiones 1ªparte. JUNAEB.Singer, B.; C. Ryff y otros (1998), "Linking Life Histories and Mental health:A Person - Centered Strategy", Sociological Methodology vol. 28, pp. 1-51.UNICEF (2000) (1), Fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naciones Unidas para <strong>la</strong> Infancia. Ciclo<strong>de</strong> Debates: Desafíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política Educacional Nº1. La Deserción en <strong>la</strong>Educación Media.UNICEF (2000) (2), Fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naciones Unidas para <strong>la</strong> Infancia. Educación,Pobreza y Deserción Esco<strong>la</strong>r. Edición <strong>de</strong> Luz María Pérez y Cristián Bellei.Weinstein, J. (2000), El F<strong>la</strong>gelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deserción en <strong>la</strong> Educación Media, Cifrasy acciones en Curso. MINEDUC, Gabinete <strong>de</strong>l Subsecretario.Zemmelman, H. (1997), Sujetos y Subjetividad en <strong>la</strong>s ConstrucciónMetodológica, en E. León y H. Zemmelman (eds.), Subjetividad: umbrales<strong>de</strong>l pensamiento social, Anthropos. Editorial Barcelona.204


Estudios <strong>de</strong>l INJUVPROSTITUCION JUVENIL URBANA *I. INTRODUCCIÓNDes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad, <strong>la</strong> prostitución ha sido una problemática don<strong>de</strong>han confluido muy diversas y contrapuestas visiones, que ponen en juego<strong>la</strong>s diferentes miradas que tienen <strong>los</strong> sujetos sobre su or<strong>de</strong>n social. Mientrashay quienes <strong>la</strong> han visto y tematizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva naturalista,representándo<strong>la</strong> como un “mal necesario”, hay otras perspectivas, como <strong>la</strong>simpulsadas por algunas corrientes feministas, que <strong>la</strong> han llegado a calificarcomo <strong>la</strong> representación máxima <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición subordinada <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer. Por suparte, otras perspectivas, como <strong>la</strong> marxista, han colocado énfasis analítico en sucondición <strong>de</strong> transacción económica, por lo que han preferido conceptualizar<strong>la</strong> prostitución como “comercio sexual”. En forma más reciente, un segmentoimportante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prostitutas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que trabajan con el<strong>la</strong>s, hantendido a reformu<strong>la</strong>r su mirada respecto a <strong>la</strong> prostitución reivindicando sucondición <strong>de</strong> “trabajo sexual”.*Este artículo está basado en el estudio, <strong>de</strong>l mismo nombre, realizado por CentroInterdisciplinario <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Género Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales – Universidad <strong>de</strong>Chile, para el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, en agosto <strong>de</strong> 1999. El equipo responsableestuvo compuesto por Sonia Montecino, como coordinadora y por Christian Matus yCar<strong>la</strong> Donoso, como investigadores. El documento completo se encuentra disponible enel Centro <strong>de</strong> Documentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Nacional <strong>de</strong>l INJUV o en <strong>la</strong> página web:www.injuv.gob.cl205


Prostitución juvenil urbanaPor otro <strong>la</strong>do, se ha <strong>de</strong>batido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación,respecto a <strong>la</strong>s causas y factores que <strong>de</strong>terminan el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución.La mayor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> autores y autoras, han concordado en seña<strong>la</strong>r comoexplicación para su origen, situaciones <strong>de</strong> pobreza y marginalidad, junto con<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia y el acoso sexual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>sy <strong>los</strong> afectados. También dichos estudios han afirmado, que estas causas sonmúltiples y <strong>de</strong>masiado complejas como para encasil<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s en un sólo esquemaexplicativo.No obstante, creemos que el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución implica hacerfrente a una cantidad importante <strong>de</strong> interrogantes que no se resuelven so<strong>la</strong>mentea partir <strong>de</strong> análisis psicosociales y socioeconómicos. Siendo estas perspectivasrelevantes para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> prostitución, nos parece que no abordan <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una mirada cultural, <strong>los</strong> diferentes aspectos que se encuentran involucrados en<strong>la</strong> problemática.En particu<strong>la</strong>r, pensamos que <strong>la</strong>s formas que adopta <strong>la</strong> prostitucióntienen directa re<strong>la</strong>ción con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad y cultura en que esta seinscribe. Hoy, <strong>la</strong> prostitución en Chile se encuentra inserta en un contexto<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, caracterizado por <strong>la</strong> centralidad que le da al consumocomo espacio <strong>de</strong> integración social. Por otro <strong>la</strong>do, esta sociedad en proceso<strong>de</strong> transformación p<strong>la</strong>ntea un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sujeto-protagonista <strong>de</strong>l consumo: el“joven”, valorando <strong>la</strong> juventud como un atributo estético y un estilo <strong>de</strong> vidaque se <strong>de</strong>be poseer –y muchas veces “consumir”- para cumplir con <strong>los</strong> i<strong>de</strong>alessociales <strong>de</strong> integración.En pocas pa<strong>la</strong>bras, asistimos a un proceso <strong>de</strong> “juvenilización” <strong>de</strong> <strong>la</strong>prostitución, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución porparte <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos que se prostituyen, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> “<strong>de</strong>manda” creciente <strong>de</strong><strong>los</strong> múltiples clientes-consumidores <strong>de</strong> prostitución.En efecto, pensamos que <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> lo juvenil en <strong>la</strong> prostitucióntiene que ver también con una sociedad que legitima <strong>la</strong> prostitución a través<strong>de</strong> su lógica económica. Es así como no es banal que encontremos que estasformas <strong>de</strong> prostitución femenina y masculina se publiquen con gran visibilida<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> avisos económicos, no obstante siguen siendo estigmatizadasen el p<strong>la</strong>no cultural, por un discurso moralista compartido por importantes einfluyentes sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> economía acepta y legitima<strong>la</strong> prostitución juvenil, por otro, nuestra “cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apariencias” seescandaliza cada vez que <strong>la</strong> “<strong>de</strong>scubre” en el diario o en <strong>la</strong>s noticias.Todos estos cambios acontecidos a <strong>la</strong> prostitución reproducen también<strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración predominante. La prostitucióntien<strong>de</strong> a institucionalizarse y constituirse en un espacio regido por <strong>los</strong> leyes206


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>de</strong>l mercado, operando a partir <strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> serviciossexuales.No obstante, esta lógica económica fragmenta <strong>la</strong> prostitución juvenilen dos po<strong>los</strong>. En efecto, el contexto histórico actual en el que se inscribe <strong>la</strong>prostitución juvenil tiene que ver tanto con <strong>la</strong> exclusión como con <strong>la</strong> integración.Por un <strong>la</strong>do, encontramos un eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil que podríamoscaracterizar como integrado a un cierto mercado global <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitucióny, por otro, encontramos <strong>la</strong> subsistencia y reproducción en nuevas formas<strong>de</strong> un eje <strong>de</strong>sintegrador que tien<strong>de</strong> a invisibilizar y legitimar <strong>la</strong> prostitucióncomo una alternativa para obtener recursos por parte <strong>de</strong> sectores popu<strong>la</strong>rescrecientemente pauperizados.En el primer caso, encontramos <strong>la</strong> creciente participación <strong>de</strong> jóveneshombres y mujeres <strong>de</strong> sectores medios, en una prostitución que no es tantopara “sobrevivir” como para “vivir bien”, prostitución que se ejerce en función<strong>de</strong>l acceso a <strong>de</strong>terminados niveles <strong>de</strong> consumo.En el otro extremo, como ejemplo paradigmático, encontramos elcaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución asociada al consumo <strong>de</strong> pasta, don<strong>de</strong> no existe unaconciencia <strong>de</strong> ejercer prostitución, sino una práctica <strong>de</strong> esta, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>suma adicción.Al medio <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo encontramos, <strong>los</strong> otros tipos <strong>de</strong> prostitución,<strong>la</strong> calle, el topless, el night club y el cabaret; y el circuito <strong>de</strong> <strong>los</strong> saunas, privadosy agencias, que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l sector social, incorporarán en su ejerciciosmayores o menores grados <strong>de</strong> integración y exclusión.En síntesis, <strong>la</strong> diversificación y <strong>de</strong>sterritorialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> prostitución, configura un escenario ambiguo, <strong>de</strong> cambio y continuidad,respecto al sentido que <strong>los</strong> actores involucrados en <strong>la</strong> prostitución le dan a suejercicio y consumo.En este artículo se exponen <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase final <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigación sobre prostitución juvenil urbana. El estudio buscó cumplir <strong>los</strong>siguientes objetivos y productos:1. Conocer <strong>la</strong>s principales características <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores involucradosen el comercio sexual juvenil, dando cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s percepciones,motivaciones y valoraciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos.Para este fin, se crearon tipologías referidas a <strong>la</strong>s formas que adopta<strong>la</strong> prostitución juvenil, estableciendo rangos etáreos y principalesvariables asociadas a cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. A su vez, se caracterizaron <strong>la</strong>sprincipales valoraciones, percepciones, motivaciones y expectativas <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes involucrados en esta problemática.207


Prostitución juvenil urbana2. I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir <strong>los</strong> factores sociales asociados al origen ymantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil.Para este fin, se caracterizaron y <strong>de</strong>scribieron <strong>la</strong>s principales variablesasociadas al origen y mantenimiento <strong>de</strong>l problema, dando cuenta <strong>de</strong><strong>los</strong> aspectos específicos que afectan al segmento juvenil, en particu<strong>la</strong>r.A su vez, se tomaron en cuenta <strong>de</strong> manera especial, a <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong>jóvenes <strong>de</strong> más alto riesgo con referencia a <strong>la</strong> temática en cuestión3. Formu<strong>la</strong>r y proponer políticas y estrategias <strong>de</strong>stinadas al tratamiento<strong>de</strong> este problema, <strong>de</strong> una manera integral más allá <strong>de</strong> sus implicanciaspoliciales, epi<strong>de</strong>miológicas y psicosociales, con el fin <strong>de</strong> contribuir asus solución.Para este fin, se informan <strong>la</strong>s orientaciones y estrategias <strong>de</strong>stinadas a<strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas focalizadas y específicas para <strong>la</strong> soluciónprogresiva <strong>de</strong>l problema.II. MARCO DE ANTECEDENTES1. La Prostitución como fenómeno <strong>de</strong> estudioa) Principales enfoques y perspectivasLa mayor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios coinci<strong>de</strong> en seña<strong>la</strong>r que <strong>los</strong> enfoquesmás recurrentes en re<strong>la</strong>ción al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución, son <strong>los</strong> sustentados porel marxismo y el movimiento feminista. Estas dos corrientes, han apuntado a <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> prostitución como un sistema <strong>de</strong> explotación sexual.La diferencia, sin embargo, ha estado puesta en <strong>los</strong> énfasis que coloca cadaperspectiva: el marxismo, en <strong>la</strong> lógica económica subyacente a <strong>la</strong> prostitución,y, el feminismo, en <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estalógica.• La Perspectiva MarxistaPara el Marxismo, <strong>la</strong> prostitución es concebida como una formaespecífica <strong>de</strong> intercambio y transacción, que involucra <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexualidad. Más que hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> prostitución, el marxismo ocupa el concepto<strong>de</strong> comercio sexual, siendo este el proceso <strong>de</strong> “transacción comercial” por elcual una persona ven<strong>de</strong> su cuerpo o sus “servicios sexuales”, para satisfacer<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s sexuales <strong>de</strong> otro.208


Estudios <strong>de</strong>l INJUVDes<strong>de</strong> esta perspectiva, el término prostitución sería esquivo yengañoso, en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s connotaciones morales, éticas y sociales que a él seasocian, encubriendo <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> explotación y generando un estigma paraquienes <strong>la</strong> practican (Skewes, 1995).En síntesis, para el marxismo, <strong>la</strong> prostitución forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>explotación y <strong>la</strong> apropiación que el capitalismo hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. La mujer y el hombre que se prostituyen, serían entoncesvíctimas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> opresión capitalista.• La Perspectiva FeministaPor su parte, y sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>los</strong> aspectos económicos que <strong>la</strong>prostitución involucra, <strong>los</strong> feministas e<strong>la</strong>boran un conjunto <strong>de</strong> enfoques quei<strong>de</strong>ntifican y critican <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un “sentido común” que justifica social yculturalmente <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución.Entre <strong>los</strong> enfoques p<strong>la</strong>nteados por el feminismo, po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar<strong>la</strong> existencia, en primer lugar, <strong>de</strong> una perspectiva abolicionista. Esta se refierea <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> acabar con <strong>la</strong> prostitución, sin dar cabida a reg<strong>la</strong>mentacioneso tolerancias <strong>de</strong> ningún tipo. Este punto <strong>de</strong> vista será compartido ampliamentepor el movimiento feminista durante gran parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> años setenta y ochenta(Pheterson 1989).Sin embargo, el abolicionismo <strong>de</strong>berá hacer frente, a fines <strong>de</strong> <strong>los</strong> setenta,a un proceso <strong>de</strong> organización y levantamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas sociales por parte<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que ejercen <strong>la</strong> prostitución, especialmente en Estados Unidosy Europa, como paradojal resultado <strong>de</strong>l trabajo conjunto entre prostitutas yfeministas. Esta perspectiva contractualista, consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> prostitución esun trabajo como cualquier otro, y que <strong>la</strong>s prostitutas pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radascomo trabajadoras sexuales.A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> división entre el abolicionismo y el contractualismo,se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá una perspectiva que apunta a mejorar <strong>los</strong> aspectos legales ycondiciones jurídicas en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> prostitución, tomando siempre encuenta <strong>la</strong>s razones e intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias prostitutas.• La Perspectiva LegalHistóricamente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción, han existidotres posturas o posicionamientos respecto a <strong>la</strong> prostitución. Una posiciónpartidaria <strong>de</strong> prohibir<strong>la</strong> y castigar<strong>la</strong>, otra <strong>de</strong> permitir<strong>la</strong> y regu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> y, unaúltima, que reconoce su existencia pero p<strong>la</strong>ntea una lucha para que <strong>de</strong>saparezca(Ballester & Gil, 1996).209


Prostitución juvenil urbanaEstas posiciones han dado lugar a diversas estrategias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<strong>los</strong> Estados Nacionales y sus instituciones enfrentan el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución.Estas estrategias son adoptadas, tanto en forma separada, como en formaconjunta o complementaria, dando origen a <strong>los</strong> sistemas prohibicionistas,reg<strong>la</strong>mentaristas y abolicionistas.El prohibicionismo se orienta, básicamente, a sancionar <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong><strong>la</strong> prostitución como un <strong>de</strong>lito, penalizando, por lo tanto, a <strong>la</strong>s mujeres que<strong>la</strong> ejercen, omitiendo <strong>de</strong> paso <strong>la</strong> responsabilidad que cabe a <strong>los</strong> otros actores(clientes, proxenetas, familia, Estado, entre otros).El regu<strong>la</strong>cionismo, implica que no se prohíbe <strong>la</strong> prostitución, sino quese reg<strong>la</strong>menta y condiciona, a través <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong> carnets, permisos,autorizaciones, visaciones periódicas, entre otros 1 .El abolicionismo, reconoce <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución, entendiendoque constituye un mal social, un ataque a <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y unaforma in<strong>de</strong>seada <strong>de</strong> explotación, por lo que no castiga <strong>la</strong> prostitución, perosi cualquier actividad que <strong>la</strong> favorezca y toda explotación que se haga <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma (Ballester & Gil, 1996)Las perspectivas anteriores han sido <strong>la</strong>s que han guiado <strong>la</strong> mayor parte<strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios sobre <strong>la</strong> prostitución durante <strong>los</strong> últimos 25 años, sobre estasi<strong>de</strong>as es que se han constituido <strong>los</strong> más importantes cuerpos <strong>de</strong> estudios einvestigaciones. Estos enfoques han ayudado también a alimentar el activismopolítico y <strong>la</strong>s intervenciones que, directa o indirectamente, han implementadodiferentes actores interesados en el fenómeno, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> puntos <strong>de</strong> vistaepi<strong>de</strong>miológico, económico, legal y social.• La perspectiva “naturalista”De manera opuesta a <strong>los</strong> postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l movimiento feminista y <strong>la</strong>scorrientes marxistas <strong>de</strong> pensamiento, existen un conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as asentadasen <strong>la</strong> cultura y el “sentido común”, que representan a <strong>la</strong> prostitución <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una perspectiva “naturalista”, consi<strong>de</strong>rando que esta siempre ha existido ysiempre va a existir, porque es necesaria para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> presión (sexual) <strong>de</strong><strong>los</strong> machos sin pareja y/o para resguardar a <strong>la</strong>s “mujeres virtuosas” que estánreservadas para el matrimonio y <strong>la</strong> procreación.1En el caso <strong>de</strong> Chile, el prohibicionismo y el regu<strong>la</strong>cionismo operan en forma simultánea,por cuanto a <strong>la</strong>s prostitutas se les persigue, apresa y penaliza por “ofensas a <strong>la</strong> moralpública” u otros cargos <strong>de</strong> ese tipo, en tanto el Código Sanitario establece normas respecto<strong>de</strong> <strong>la</strong> visación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prostitutas en <strong>los</strong> consultorios <strong>de</strong> ETS, lo que implica una toleranciay regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad.210


Estudios <strong>de</strong>l INJUVLa visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución como fenómeno natural, se basa enpostu<strong>la</strong>dos ligados a <strong>la</strong> cultura y hegemonía genérica masculina, <strong>la</strong> quep<strong>la</strong>ntea una visión dicotómica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad humana: machos activos,frente a hembras pasivas (Magán 1994, Trapasso 1996, Vidal et al. 1994).El reduccionismo dicotómico <strong>de</strong> esta visión, se basaría en <strong>la</strong> difundida i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> mujeres “buenas” y mujeres “ma<strong>la</strong>s”, <strong>la</strong>s unas <strong>de</strong>stinadasa cumplir con sus roles “naturales”, centrados en el ámbito doméstico y <strong>la</strong>reproducción biológica, <strong>la</strong>s otras <strong>de</strong>stinadas a satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s yfantasías no cumplidas <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres al interior <strong>de</strong>l matrimonio. Lo domésticoestaría, entonces, asociado al campo <strong>de</strong> <strong>los</strong> afectos, mientras <strong>la</strong> prostitución, alcampo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pasiones y el erotismo.La prostitución, sería entonces parte <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social, un “malnecesario”, opuesto, sin embargo, al valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, <strong>de</strong>l matrimonio, <strong>de</strong> <strong>la</strong>fi<strong>de</strong>lidad, <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad normada y contro<strong>la</strong>da.En esta misma línea, pero presentada como formalización teórica,se encuentra <strong>la</strong> perspectiva que interpreta <strong>la</strong> prostitución como forma <strong>de</strong>re<strong>la</strong>cionamiento social <strong>de</strong> antigua data, que ha cambiado su esencia re<strong>la</strong>ciona<strong>la</strong> partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mercantilización e integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución a <strong>los</strong> circuitoscapitalistas mo<strong>de</strong>rnos.b) Hacia una <strong>de</strong>fi nición conceptualDes<strong>de</strong> una perspectiva sociológica marxista, <strong>la</strong> prostitución o comerciosexual es un producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo capitalista.Des<strong>de</strong> el feminismo, se ha seña<strong>la</strong>do que <strong>la</strong> prostitución se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finircomo una forma extrema <strong>de</strong> sexismo. Se ha p<strong>la</strong>nteado que <strong>la</strong> prostituciónsólo pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse mediante el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>lpatriarcado y <strong>la</strong> estratificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en c<strong>la</strong>ses sociales. A <strong>la</strong>s causasanteriores, se <strong>de</strong>ben agregar factores étnicos, puesto que se ha ido consolidandouna <strong>de</strong>manda creciente por prostitución “exótica”, constituida por mujeres <strong>de</strong>otras regiones o <strong>de</strong> minorías étnicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo país. De esta manera,<strong>la</strong> prostitución estaría basada en tres principios básicos: género, c<strong>la</strong>se y raza(etnia), <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales el patriarcado como componente sexual, sería el másantiguo, el que ha organizado <strong>la</strong> prostitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva institucional, en 1978 <strong>la</strong>s NacionesUnidas <strong>de</strong>finían <strong>la</strong> prostitución como una situación en que “<strong>la</strong> mujer que seofrece libremente a cambio <strong>de</strong> dinero al primero que llega, sin elección nip<strong>la</strong>cer, en forma cotidiana cuando no posee ningún otro medio <strong>de</strong> existencia”(Gomezjara, Francisco & Estanis<strong>la</strong>o Barrera, 1992: 27). Con el transcurso211


Prostitución juvenil urbana<strong>de</strong>l tiempo, esta <strong>de</strong>finición ha quedado obsoleta, <strong>de</strong>bido a que sólo re<strong>la</strong>ciona<strong>la</strong> prostitución con <strong>la</strong>s mujeres y estima que <strong>la</strong>s causas son únicamente <strong>de</strong>carácter económico.En 1988, <strong>la</strong>s Naciones Unidas ya habían avanzado a un marco másamplio <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición, que pasaba a incluir a otros actores y segmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción y que buscaba en múltiples factores <strong>la</strong>s causas que <strong>la</strong> originan: “Si<strong>la</strong> prostitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres es un hecho social no hay que tener por ello unavisión economicista y reductora <strong>de</strong>l fenómeno, ya que todas <strong>la</strong>s mujeres pobresno se prostituyen y, po<strong>de</strong>mos añadir que tampoco es un fenómeno “sexista”,todas <strong>la</strong>s mujeres no son prostitutas” (UNESCO, 1998: 10).Aún con diferentes énfasis y enfoques, parece haber acuerdo en que <strong>la</strong>prostitución es un fenómeno que afecta principalmente a <strong>la</strong>s mujeres y que seencuentra articu<strong>la</strong>do a factores económicos, <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se y etnia. Son estos factoresinterre<strong>la</strong>cionados <strong>los</strong> que pue<strong>de</strong>n ayudar a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s “formas emergentes” <strong>de</strong>prostitución femenina, <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución masculina heterosexualy homosexual, y el aumento y expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución infantil.c) Tipologías <strong>de</strong> ProstituciónUn modo <strong>de</strong> referirse a <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong> prostitución, es el basado en factores<strong>de</strong> carácter espacial y geográfico. Lastra (1997) establece una tipología <strong>de</strong>prostitución basada en tales criterios, pero subdividiéndo<strong>la</strong> en cuanto a suvisibilidad e invisibilidad, esto es, en re<strong>la</strong>ción a su localización. El comerciosexual visible, es aquel que opera en espacios y lugares previamente <strong>de</strong>finidosy organizados para ello, tales como prostíbu<strong>los</strong>, saunas, topless o <strong>la</strong> calle. Encambio, el comercio sexual invisible es aquel que se encubre bajo activida<strong>de</strong>sque no se reconocen o que no tienen ligazón con el comercio sexual.Otra forma <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong> prostitución, se basa en <strong>la</strong> subdivisión <strong>de</strong>esta según variables <strong>de</strong> tipo etárea (prostitución infanto-juvenil y prostituciónadulta), o según variables sexo-genéricas (prostitución femenina, prostituciónmasculina homo y heterosexual).2. La Prostitución en Chilea) Una aproximación históricaAunque <strong>los</strong> estudios son escasos, existen antece<strong>de</strong>ntes y documentación<strong>de</strong> archivo (especialmente juicios) que indican que <strong>la</strong> prostitución en Chile yaexistía en <strong>la</strong> época colonial. Según Cecilia Salinas (1996), el comercio sexual212


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres operaba aún bajo <strong>la</strong> rígida moral católica, que dominaba a <strong>la</strong>sociedad <strong>de</strong> entonces, encubierta tras “rancheríos”, “chincheles” y “chinganas”,y ejercido por “chinas” y mujeres <strong>de</strong> “vida mal entretenida”, que transgredían<strong>la</strong>s prohibiciones y el peso <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s civiles y religiosas.Durante el siglo XIX, <strong>la</strong>s transformaciones económicas y sociales<strong>de</strong>l país, mostraron nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución,en un contexto <strong>de</strong> compleja tolerancia. Los procesos <strong>de</strong> disciplinamiento,sa<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra e imposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> proletarización, fueron <strong>de</strong><strong>la</strong> mano con el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución, <strong>la</strong> que proliferó al alero <strong>de</strong> <strong>los</strong>gran<strong>de</strong>s centros urbanos, <strong>de</strong> <strong>los</strong> enc<strong>la</strong>ves mineros <strong>de</strong>l Norte Chico y, luego,<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Salitreras, que atrajeron a un gran contingente <strong>de</strong> mujeres. Elestablecimiento <strong>de</strong> prostíbu<strong>los</strong> era visto incluso como un elemento <strong>de</strong> “anc<strong>la</strong>je”<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción minera en proceso <strong>de</strong> proletarización (Il<strong>la</strong>nes, 1990). Aunqueexisten divergencias respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> enfoques con que se ha enfrentado estepunto, un conjunto <strong>de</strong> autores (Sa<strong>la</strong>zar, 1985; Góngora, 1994; Romero,1997) coinci<strong>de</strong>n en seña<strong>la</strong>r fines <strong>de</strong>l siglo XIX, especialmente <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong>expansión salitrera, como un período <strong>de</strong> proliferación <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución en <strong>la</strong>sgran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, especialmente Santiago y Valparaíso. Por su parte, Lastra(1997), seña<strong>la</strong> que es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este período que <strong>la</strong> prostitución es mercantil ycontractual, “a partir <strong>de</strong> ese momento hab<strong>la</strong>remos <strong>de</strong> comercio sexual” (Lastra1997: 23).Tal como <strong>la</strong> “cuestión social”, <strong>la</strong> prostitución se transformó, enel discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> elite, en un objetivo central <strong>de</strong> <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> higiene ysanidad pública en el período <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> siglo y aún hasta mediados <strong>de</strong>lpresente. Al respecto, Góngora indica que, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>lsiglo XIX, fueron cada vez más notorias <strong>la</strong>s apreciaciones médicas, y luego,<strong>la</strong>s estadísticas oficiales sobre <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> sífilis, fenómeno que seatribuía directamente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución. Des<strong>de</strong> ese momento,comenzó a experimentarse un férreo control y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad, porlo cual se permitió como una actividad tolerada y regu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>scorrespondientes. Esta situación llevó a <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> una “doble moral”<strong>de</strong> represión y control <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución, esto último con el c<strong>la</strong>ro objetivo <strong>de</strong>“proteger” al cliente.Durante el siglo XX, <strong>la</strong> prostitución va a sufrir dos gran<strong>de</strong>s cambios,el primero durante el indocumentado y poco estudiado último período <strong>de</strong>lGeneral Ibáñez (1954-1960), quien realizó una campaña <strong>de</strong> represión en contra<strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución y <strong>los</strong> homosexuales (fuera o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución). Elsegundo gran cambio, fue el sufrido durante <strong>los</strong> primeros años <strong>de</strong>l GobiernoMilitar (1973-1989), don<strong>de</strong> <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong>l “toque <strong>de</strong> queda”, en un contexto213


Prostitución juvenil urbana<strong>de</strong> “Estado <strong>de</strong> Sitio”, complicó aún más a <strong>la</strong>s formas más tradicionales <strong>de</strong>prostitución 2 , dando lugar a nuevas formas <strong>de</strong> ofertas. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es el“sauna”, eufemismo para <strong>de</strong>signar lugares en que se ejerce <strong>la</strong> prostitución enforma “ve<strong>la</strong>da”, bajo el formato <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> salud y masoterapia, estrategiaque en todo caso está presente en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> países <strong>de</strong>l mundo.Finalmente, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura, <strong>la</strong> prostitución se enmarca <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> una nueva racionalidad que tiene como centro al mercado, enun período histórico <strong>de</strong> pauperización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> ampliossectores <strong>de</strong>l país.b) La Perspectiva LegalDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista legal, <strong>la</strong>s primeras normas sobre prostituciónque se conocen en Chile datan <strong>de</strong> 1895, cuando se establece el reg<strong>la</strong>mento<strong>de</strong> casas <strong>de</strong> tolerancia. Este cuerpo legal, c<strong>la</strong>sifica a <strong>la</strong>s trabajadoras <strong>de</strong> esteoficio en “asi<strong>la</strong>das”, si estaban inscritas en el registro y ejercían en bur<strong>de</strong>les,“ais<strong>la</strong>das”, si es que realizaban el oficio <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente en sudomicilio, y como “c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinas”, si es que no estaban inscritas, ejerciendo eloficio <strong>de</strong> manera ocasional o permanente y buscando clientes en calles, caféso cantinas (Urrio<strong>la</strong>, 1996).A partir <strong>de</strong> esta fecha, <strong>los</strong> cuerpos legales tendrán una c<strong>la</strong>ra orientaciónepi<strong>de</strong>miológica o <strong>de</strong> “profi<strong>la</strong>xis”, como se <strong>de</strong>cía en <strong>la</strong> época. En 1925, <strong>la</strong>primera versión <strong>de</strong>l Código Sanitario, el Decreto N° 602, prohíbe el ejercicio<strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución (Art.167); el año 1927, se agrega una <strong>de</strong>finición, “vicio socialque subordina <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales a re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> lucro y está constituidopor actos repetidos <strong>de</strong> esta naturaleza” (Lastra 1997: 122-123).En 1931, el Código Sanitario emanado <strong>de</strong>l Decreto 226, establecenormas en re<strong>la</strong>ción al cuidado y prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s venéreas yprohíbe el agrupamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prostitutas en locales cerrados. En 1955, sedicta el Decreto N°891 sobre “Profi<strong>la</strong>xis <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s venéreas”. En 1966,un nuevo Decreto (N°169) penaliza a quien ejerza <strong>la</strong> prostitución. En 1984,aparece un Decreto sobre ETS, prohibiéndose, en este mismo documento, elfuncionamiento <strong>de</strong> prostíbu<strong>los</strong> y casas <strong>de</strong> tolerancia <strong>de</strong>stinadas al comerciosexual. Es probable que este hecho haya sido <strong>de</strong>terminante en el “recic<strong>la</strong>je” <strong>de</strong><strong>los</strong> prostíbu<strong>los</strong> hacia casa <strong>de</strong> masajes y agencias.2Lastra (1997) indica que este fenómeno se venía produciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> <strong>los</strong> sesenta,período en que se realiza un tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>los</strong> prostíbu<strong>los</strong> tradicionales hacia el área céntrica<strong>de</strong> Santiago. Aunque no contamos aún con datos precisos, es probable que en esto hayacontribuido el Decreto <strong>de</strong> 1984 que prohíbe <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> tolerancia y prostíbu<strong>los</strong>.214


Estudios <strong>de</strong>l INJUVComo se pue<strong>de</strong> apreciar, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción y normativa sobre prostitución enChile es contradictoria, puesto que obe<strong>de</strong>ce tanto a orientaciones abolicionistascomo a otras <strong>de</strong> tipo regu<strong>la</strong>cionista.c) Los Estudios sobre Prostitución en Chile.El interés por el estudio sistemático <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución en Chile, surge en<strong>los</strong> años ochenta, a raíz <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> factores, entre <strong>los</strong> que se encuentra,<strong>la</strong> mayor visibilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica ysu legitimación como estrategia <strong>la</strong>boral en <strong>los</strong> años ochenta, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lmovimiento feminista en Chile y <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l SIDA, todolo cual implicó en cierta forma un vuelco en <strong>la</strong>s preocupaciones y visionesexistentes hasta entonces sobre el fenómeno <strong>de</strong>l comercio sexual.Una dificultad importante <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución en Chile, sere<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> cuantificación <strong>de</strong>l fenómeno. El problema ha sido histórico,puesto que sólo es posible contar con cifras seguras, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s mujeresque se contro<strong>la</strong>n en <strong>los</strong> consultorios <strong>de</strong> ETS (que poseen carnet <strong>de</strong> sanidad)o según <strong>la</strong>s estimaciones <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud y organismos policiales.Por ello es que el registro <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución en Chile ha sido variable. SegúnGóngora (1995), a principios <strong>de</strong> siglo éstas no sobrepasaban <strong>la</strong>s mil, mientrasque Bello (1992) hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un número cercano a <strong>la</strong>s 7 mil en todo el país entre<strong>los</strong> años 30 al 50 <strong>de</strong>l presente siglo. Vidal et al.(1997), basándose en estadísticaspoliciales, indican que actualmente habría unas 30 mil prostitutas a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong>l país, mientras que Moya (1996) calcu<strong>la</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> 60.000 3 .En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios actuales sobre <strong>la</strong>prostitución en Chile, existe una diversidad, que se pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>sificar entrabajos que privilegian el enfoque psicosocial (Vidal 1992; Araya y Latorre1997), otros estudios asociados a mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> ETS y VIH-SIDA(Fuentes 1994; Vidal et al. 1997), otros que se fundamentan en <strong>la</strong> explotaciónsexual (Herrera & Vidal, s/f) y quienes tratan el tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivasociológica (Cerva 1998).3La autora indica que este cálculo lo realiza a partir <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> trabajadoras sexualesque son contro<strong>la</strong>das en policlínicos, <strong>la</strong>s que representarían sólo un 25% <strong>de</strong>l total, unas15.700 trabajadoras sexuales. Moya, Ana María: Explotación sexual <strong>de</strong> niñas/os. Santiago,1996.215


Prostitución juvenil urbanad) Caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prostitución en ChileComo ya lo hemos seña<strong>la</strong>do, Lastra entrega un panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formasque adquiere en <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> prostitución, en función <strong>de</strong> su visibilidad einvisibilidad. Este marco general, ayuda a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> historicidad espacial<strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución en Chile, así como su diversidad en términos<strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta.Según <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Lastra, entre <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> prostituciónvisible, se encontrarían <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> tolerancia, <strong>los</strong> saunas, <strong>los</strong> topless, <strong>los</strong>cabarets y <strong>la</strong> calle. Las casas <strong>de</strong> tolerancia (prostíbu<strong>los</strong>) son lugares c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinos,que operan con patentes comerciales <strong>de</strong> bares, restaurantes, en el<strong>los</strong> viven<strong>la</strong>s “asi<strong>la</strong>das”, trabajando a tiempo completo. Otra versión muy extendidaen <strong>la</strong> actualidad, son <strong>los</strong> saunas. Atien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> día y noche y están altamentesegmentados por sectores sociales, según el barrio en que se ubiquen.Los Topless, son locales en <strong>los</strong> que se ofrece espectácu<strong>los</strong> <strong>de</strong> baile en<strong>de</strong>snudo, cuyo objetivo principal es que el cliente converse y consuma alcohol.Las mujeres que trabajan en estos locales son <strong>de</strong>nominadas bai<strong>la</strong>rinas, ydifícilmente reconocen tener contacto sexual con <strong>los</strong> clientes.Los Cabarets son locales amplios, muy bien <strong>de</strong>corados, en el<strong>los</strong> elcliente pue<strong>de</strong> ir a bai<strong>la</strong>r o simplemente a conversar. Los contactos sexuales serealizan fuera <strong>de</strong>l local en hoteles adyacentes.Una modalidad diferente <strong>de</strong> prostitución, es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anfitrionas oacompañantes, <strong>la</strong>s que son <strong>de</strong> reciente data en el negocio. Por lo general, sonmujeres <strong>de</strong> sectores medios y altos, con enseñanza media rendida y cuidadapresentación. Para contactarse con sus clientes, utilizan avisaje publicitario en<strong>la</strong> prensa o también cuentan con aparatos <strong>de</strong> teléfonos celu<strong>la</strong>res. Operan enhoteles, casas y <strong>de</strong>partamentos particu<strong>la</strong>res propios o <strong>de</strong>l cliente.Obviamente <strong>la</strong> calle es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> prostitución <strong>de</strong> mayorvisibilidad. Los escenarios <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> prostitución pue<strong>de</strong>n ser calles,p<strong>la</strong>zas, rotondas, avenidas y carreteras. Las mujeres que trabajan en <strong>la</strong> calle, seauto<strong>de</strong>nominan, según Lastra, “callejera”, “patín” o “rutera”. En <strong>la</strong> prostitucióncallejera, se encuentran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> menores <strong>de</strong> edad y adolescentes hasta mujeresadultas.La segunda tipología i<strong>de</strong>ntificada por Lastra, es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l comercio sexualinvisible. “La principal característica es que sus ejecutantes no reconocenejercer <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l comercio sexual. Ambos, trabajadora sexual y cliente,encubren su actividad con otro tipo <strong>de</strong> acciones: salir juntos, compartir unrato, etc.”Entre <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> prostitución invisible, Lastra menciona el privado y216


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>la</strong> schopería. El privado, es una casa o <strong>de</strong>partamento situado en zonas céntricaso en sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> mayores recursos económicos, como un modo<strong>de</strong> evitar el control policial. Este tipo <strong>de</strong> prostitución tiene como cliente<strong>la</strong> aejecutivos, gerentes y profesionales.En <strong>la</strong>s shoperías, <strong>la</strong> prostitución está encubierta tras <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong>garzonas o meseras que atien<strong>de</strong>n un local <strong>de</strong> expendio <strong>de</strong> alcohol, en el cualse lleva a cabo <strong>la</strong> transacción que luego se realiza en otro lugar. Las mujeres<strong>de</strong> shoperías no cuentan con carnet sanitario y su trabajo es consignado como<strong>de</strong> “garzona”.Por otro <strong>la</strong>do, y dando cuenta <strong>de</strong>l nuevo contexto en el que se <strong>de</strong>senvuelve<strong>la</strong> prostitución, Cerva (1998) p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong>prostitución: <strong>la</strong> prostitución <strong>de</strong> agencia, <strong>la</strong> prostitución in<strong>de</strong>pendiente y <strong>los</strong>ve<strong>de</strong>ttos. La prostitución <strong>de</strong> agencia, se caracteriza por ser realizada en formaencubierta en <strong>de</strong>partamentos ubicados <strong>de</strong> preferencia en el centro <strong>de</strong> Santiago.Estas agencias son, por lo general, dirigidas por un proxeneta homosexual, elque cobra un porcentaje al prostituto por cada atención que realice.La prostitución in<strong>de</strong>pendiente, consiste en que el joven que seprostituye realiza <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente <strong>los</strong> contactos a través <strong>de</strong> anunciosen <strong>los</strong> diarios, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> tarjetas personales o por contactosconocidos. Este es un tipo <strong>de</strong> prostitución que se realiza <strong>de</strong> manera ocasionaly sin intermediarios que obtengan ganancias <strong>de</strong>l trato.Los ve<strong>de</strong>ttos, son bai<strong>la</strong>rines <strong>de</strong> shows femeninos en locales comodiscoteques, pubs o restaurantes. De manera casi simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>los</strong>top-less femeninos, el show masculino consiste en dos bailes con temas <strong>de</strong>moda más o menos rápidos y uno lento don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>svisten.Aunque no existen estudios sistemáticos, es posible dar cuenta <strong>de</strong>otras formas <strong>de</strong> prostitución vincu<strong>la</strong>das con diferentes circuitos espaciales ycomunicacionales. En el primer caso, se encuentra <strong>los</strong> <strong>de</strong>nominados “cafés conpiernas”, situados principalmente en el perímetro MacIver, A<strong>la</strong>meda, Ban<strong>de</strong>ray Mapocho, sector don<strong>de</strong> existirían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> estos locales 4 .Finalmente, po<strong>de</strong>mos encontrar una diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> contactos entre <strong>los</strong> (as) prostitutos (as) y sus clientes (as), <strong>los</strong> que estánvincu<strong>la</strong>dos a <strong>los</strong> avances tecnológicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos años, como <strong>la</strong> telefoníamóvil y <strong>la</strong> Internet. Con frecuencia, es posible encontrar en <strong>los</strong> periódicosavisos que remiten a teléfonos celu<strong>la</strong>res o números avisados como <strong>de</strong>“fonoamistad”, que en algunos casos encubren a agencias o formas <strong>de</strong>prostitución in<strong>de</strong>pendiente.4Según datos recogidos por el antropólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> U. Bolivariana Julio Reyes.217


Prostitución juvenil urbanae) La Prostitución Juvenil en ChileLos primeros antece<strong>de</strong>ntes que se conocen sobre <strong>la</strong> prostituciónjuvenil, se remiten a <strong>los</strong> años cincuenta, y hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada“prostitución ambu<strong>la</strong>toria” ya incluía en ese entonces a niñas <strong>de</strong> entre 13 y 17años. La misma fuente, seña<strong>la</strong> que en el período <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento espacial<strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución en Santiago, a fines <strong>de</strong> <strong>los</strong> sesenta, un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> épocada cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> prostitutos y prostitutas <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 15 años(Quijada, en Lastra, 1997:29).Por otro <strong>la</strong>do, nos encontramos con <strong>los</strong> numerosos datos <strong>de</strong> prensa yrevistas que nos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> boites, cabarets y night club enSantiago <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> <strong>los</strong> cincuenta hasta 1970. En este período, se produceel auge <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “revistas”, género <strong>de</strong> diversión que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba en <strong>los</strong> cabarety que combinaba <strong>la</strong> presentación conjunta <strong>de</strong> humoristas, cantantes y “shows”<strong>de</strong> jóvenes “bai<strong>la</strong>rinas” y “ve<strong>de</strong>ttes”.No obstante, el primer antece<strong>de</strong>nte teórico importante respecto altema, lo encontramos en el estudio antropológico <strong>de</strong> Skewes (1985), en elcual el autor intenta explicar el proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostituciónen Chile a mediados <strong>de</strong> <strong>los</strong> ochenta. En su ponencia ante el Primer Congreso<strong>de</strong> Antropólogos, Skewes p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un cambio en el mo<strong>de</strong>lotradicional <strong>de</strong> prostituta, que marca el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> una prostitutaadulta a <strong>la</strong> <strong>de</strong> una prostituta joven “a <strong>la</strong> moda”:Esta “juvenilización” <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostituta tiene directa re<strong>la</strong>cióncon <strong>la</strong>s características estéticas que resalta el “nuevo mo<strong>de</strong>lo económico”, quecomienza a aplicarse a comienzos <strong>de</strong> <strong>los</strong> años `80 por <strong>la</strong> Dictadura Militar.Este cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo tiene directa re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>los</strong>espacios don<strong>de</strong> se ejercía habitualmente el comercio sexual.Por un <strong>la</strong>do, se modifica lo que Skewes <strong>de</strong>nomina como el “comerciosexual en centros <strong>de</strong> diversión”. Este cambio estructural en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>prostitución, tiene re<strong>la</strong>ción con el contexto autoritario post-1973, que producto<strong>de</strong> <strong>los</strong> “toques <strong>de</strong> queda”, modificó drásticamente <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> diversiónnocturna en Chile. Es a partir <strong>de</strong> estos cambios que <strong>la</strong> boite, espacio don<strong>de</strong>se realizaba comercio sexual en re<strong>la</strong>ción a un espectáculo, abre el paso a unanueva institución en <strong>la</strong> sociedad chilena: el café-topless. Es a partir <strong>de</strong> 1978,aproximadamente, que empiezan a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse estos espectácu<strong>los</strong> diurnos<strong>de</strong> bajo costo, realizados en locales pequeños. Por otro <strong>la</strong>do, se produce unproceso simultáneo <strong>de</strong> marginalización y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>los</strong> prostíbu<strong>los</strong>tradicionales y aparición <strong>de</strong> nuevos espacios <strong>de</strong> prostitución en <strong>los</strong> que <strong>la</strong>sprotagonistas son esas “niñas a <strong>la</strong> moda”, <strong>la</strong>s “azafatas”.218


Estudios <strong>de</strong>l INJUVNo obstante <strong>los</strong> datos prece<strong>de</strong>ntes, es sólo a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> años noventa,que <strong>los</strong> investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución empiezan a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> variableetárea como relevante en sus análisis y propuestas <strong>de</strong> intervención. Antes <strong>de</strong>1990, a menos que se percibiera el ingreso a <strong>la</strong> prostitución como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>explotación sexual <strong>de</strong> menores - re<strong>la</strong>cionándose ésta con su posterior ingresoa <strong>la</strong> prostitución adulta-, no existen datos <strong>de</strong> investigaciones específicamenteorientadas a estudiar <strong>la</strong> Prostitución Juvenil.Haciendo una revisión exhaustiva, luego <strong>de</strong> 1990 encontramos <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> cuatro estudios que hacen referencia directa al tema juvenil. Setrata <strong>de</strong> un artículo que sistematiza <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> PrevenciónChile, escrito por Patricia Vidal <strong>de</strong> COLMENA (1992); dos investigaciones:<strong>la</strong> <strong>de</strong> Dennise Araya & Patricia Latorre <strong>de</strong>l Colectivo RAICES (1997)y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Paulina Vidal et al. <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer (1997); y una tesis, <strong>de</strong><strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Católica, sobre ProstituciónJuvenil <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por Ninoska Maldonado y María Eugenia Bersezio(1992).En el artículo <strong>de</strong> Vidal (1992) sobre adolescentes y prostitución, seseña<strong>la</strong>n como causas <strong>de</strong>l ingreso a <strong>la</strong> prostitución, <strong>los</strong> factores socioeconómicosy el trasfondo cultural marcadamente sexistas. El dinero constituye unreforzamiento para continuar en <strong>la</strong> prostitución, puesto que permite <strong>la</strong>subsistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescente y su grupo familiar, así como el acceso a bienes<strong>de</strong> consumo que en otras condiciones <strong>la</strong>borales serían <strong>de</strong> difícil acceso. Eldinero y el costo emocional que lleva agregado <strong>la</strong> prostitución conectan a <strong>la</strong>adolescente con el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas haciéndo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> éstas,constituyéndose así en un círculo vicioso <strong>de</strong> difícil salida.En <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por RAICES (Araya & Latorre,1997), se abordan <strong>los</strong> factores <strong>de</strong> riesgo que estarían actuando para que <strong>la</strong>adolescente “incurra en conductas disfuncionales”. Según <strong>la</strong>s autoras,<strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> actual situación <strong>de</strong> pobreza en Chile, el consumo <strong>de</strong> drogas y <strong>los</strong>factores psicosociales re<strong>la</strong>cionados a <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> <strong>los</strong> menores. Conrespecto al último punto, se mencionan <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> hacinamiento ypromiscuidad, problemas <strong>de</strong> alcoholismo, drogadicción y/o prostitución, <strong>la</strong>violencia física y sexual, entre otros.En el “Estudio Diagnóstico sobre Prostitución Juvenil Femenina enSantiago”, implementado por el Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer (Vidal et al, 1997), <strong>la</strong>sautoras seña<strong>la</strong>n que es posible que <strong>la</strong> prostitución adolescente esté aumentandopor cambios en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> clientes exigen mujeres cada vez másjóvenes. En efecto, <strong>la</strong> información <strong>de</strong> que se dispone a nivel mundial, seña<strong>la</strong>que <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s han tendido a bajar cada vez más, lo que está re<strong>la</strong>cionado con219


Prostitución juvenil urbanaun crecimiento en <strong>la</strong> explotación sexual <strong>de</strong> menores y el tráfico <strong>de</strong> niños para<strong>la</strong> prostitución y <strong>la</strong> pornografía.Con respecto a <strong>la</strong>s motivaciones <strong>de</strong> ingreso y mantención en <strong>la</strong>prostitución juvenil femenina, encontramos <strong>la</strong>s mismas que otros estudioshabitualmente han <strong>de</strong>notado como factores clásicos, vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> prostituciónadulta: situación socioeconómica, crisis y <strong>de</strong>sestructuración familiar, violenciaintrafamiliar y sexual, <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoimagen psíquica y <strong>de</strong>l cuerpo.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores “clásicos” <strong>de</strong> ingreso a <strong>la</strong> prostitución, aparecencaracterísticas particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prostitutas adolescentes en re<strong>la</strong>ción a susmotivaciones, como el consumo y tráfico <strong>de</strong> Pasta Base <strong>de</strong> Cocaína (PBC).Según <strong>la</strong>s autoras, existe una marcada rivalidad y competencia por <strong>los</strong>clientes entre <strong>la</strong>s prostitutas jóvenes y <strong>la</strong>s adultas. Esto obe<strong>de</strong>ce a que muchoshombres prefieren a <strong>la</strong>s más jóvenes, pues éstas, <strong>de</strong>bido a su inexperiencia,son menos exigentes en cuanto a <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> su actividad y cobran menosdinero. Esta rivalidad tiene como consecuencia <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s menores <strong>de</strong><strong>los</strong> focos don<strong>de</strong> trabajan <strong>la</strong>s adultas.En <strong>la</strong> tesis universitaria <strong>de</strong> Maldonado y Bersezio (1992), por medio<strong>de</strong> entrevistas en profundidad, se estima que en 1992 <strong>la</strong>s jóvenes ganaban unpromedio <strong>de</strong> $150.000 mensuales. Tal cantidad equivalía al 390% <strong>de</strong>l IngresoMínimo Legal a <strong>la</strong> fecha, y a un 272% <strong>de</strong> un sueldo promedio <strong>de</strong> una empleada<strong>de</strong> casa particu<strong>la</strong>r. Sin embargo, estas mujeres no cuentan con ningún sistema<strong>de</strong> previsión económica para el futuro, y sus apremios económicos no lespermiten mantener un nivel <strong>de</strong> ahorro, lo que a su vez les repercuta en mejorarel nivel <strong>de</strong> vida. Por tanto, el<strong>la</strong>s vivirían en una economía <strong>de</strong> subsistencia.Las jóvenes entrevistadas se iniciaron como prostitutas a una edadpromedio <strong>de</strong> 15 años, es <strong>de</strong>cir, durante su adolescencia. Estas manifiestancomo <strong>de</strong>terminante para haber llegado a ejercer, su experiencia <strong>de</strong> extremaurgencia económica que habrían sufrido en ciertos momentos <strong>de</strong> su vida. A suvez, <strong>la</strong>s autoras encontraron que <strong>la</strong>s primeras experiencias sexuales <strong>de</strong> estasjóvenes se re<strong>la</strong>cionaron con experiencias sexuales traumáticas.f) La Prostitución Juvenil MasculinaLa prostitución masculina es un fenómeno re<strong>la</strong>tivamente nuevo ennuestro país, so<strong>la</strong>mente se tiene antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años sesenta ena<strong>de</strong><strong>la</strong>nte (Lastra, 1997). Su verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sarrollo parece producirse a partir <strong>de</strong>comienzos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ochenta. Junto con <strong>la</strong> masificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> saunas y el cierre<strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos prostíbu<strong>los</strong>, comienza a consolidarse como un nuevo circuito<strong>de</strong> prostitución.220


Estudios <strong>de</strong>l INJUVCerva (1998) seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> prostitución masculina ha sido habitualmenteminimizada por su cuantía, <strong>de</strong>sproporcionadamente menor a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres,sin embargo, seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> autora, este argumento no es capaz <strong>de</strong> restar importanciaa un ejercicio que constituye un importante medio que utilizan algunos hombrespara obtener ingresos.En términos <strong>de</strong> prácticas, en el estudio <strong>de</strong> Cerva –que entrevistó a 11hombres heterosexuales mayores <strong>de</strong> 18 años-, <strong>los</strong> entrevistados se c<strong>la</strong>sificaronen 4 prostitutos <strong>de</strong> agencias; 3 prostitutos in<strong>de</strong>pendientes y 4 ve<strong>de</strong>ttos <strong>de</strong>shows femeninos.A través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agencias, <strong>los</strong> prostitutos obtienen <strong>los</strong> contactos con susclientas/es, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>dicar más tiempo a <strong>la</strong> prostitución (en comparación conel prostituto in<strong>de</strong>pendiente y el ve<strong>de</strong>tto), comparten el 50% <strong>de</strong> lo que obtienencon el dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> agencia y, en algunos casos, pue<strong>de</strong>n realizar prestacioneshomosexuales, si es que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda así lo dicta, todo esto a cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>protección y seguridad que brinda <strong>la</strong> agencia. En cambio, el prostitutoin<strong>de</strong>pendiente, como su nombre lo indica, trabaja solo, ofrece sus servicios através <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa escrita y obtiene <strong>la</strong> ganancia total <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención. El ve<strong>de</strong>tte,consigue a sus clientas a través <strong>de</strong> su participación en <strong>los</strong> shows femeninos,ejerce esta actividad <strong>de</strong> manera esporádica y obtiene el total <strong>de</strong> <strong>la</strong> ganancia.En re<strong>la</strong>ción a <strong>los</strong> aspectos etiológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución masculinaheterosexual, <strong>la</strong> autora <strong>de</strong>l estudio seña<strong>la</strong> que, entre <strong>la</strong>s principales causas <strong>de</strong>ingreso <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos, están <strong>los</strong> factores económicos, obtener dinero <strong>de</strong> manerafácil para luego gastar<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera, en alcohol, fiestas y drogas. Unasegunda motivación se refiere a gratificaciones <strong>de</strong> tipo psicológicas “el sentirque son capaces <strong>de</strong> comp<strong>la</strong>cer sexualmente a cualquier mujer refuerza su yoindividual, aumentando su ego y vanidad como machos” (Cerva, 1998: 78).A partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> antece<strong>de</strong>ntes que nos proporcionan <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong>Perlongher (1992) y Díaz (1995), po<strong>de</strong>mos distinguir a lo menos tres tipos<strong>de</strong> prostitución masculina: una “prostitución viril” (Perlongher, 1992),<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por jóvenes que muestran ante el cliente una exacerbadamasculinidad y que, por lo general, se auto<strong>de</strong>finen como heterosexuales; unaprostitución <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por jóvenes prostitutos que asumen una i<strong>de</strong>ntidad“gay” o “bisexual” y <strong>la</strong> prostitución travesti. Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> clientes <strong>de</strong> estostipos <strong>de</strong> prostitución masculina se encontrarían, fundamentalmente, <strong>los</strong>“tapados” (Díaz, 1995), es <strong>de</strong>cir aquel<strong>los</strong> hombres, en su mayoría adultos ycasados, que no asumen su homosexualidad.En el estudio <strong>de</strong> Cerva (1998), <strong>los</strong> prostitutos seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> atenciones homosexuales supera ampliamente a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> tipo heterosexual.En general, tanto <strong>los</strong> prostitutos <strong>de</strong> agencias como <strong>los</strong> ve<strong>de</strong>ttos, manifiestan221


Prostitución juvenil urbanasu rechazo a tener re<strong>la</strong>ciones con hombres, buscando formas <strong>de</strong> reafirmar sumasculinidad. Sin embargo, <strong>la</strong> autora encuentra un “miedo <strong>la</strong>tente” en <strong>los</strong>sujetos en mantener re<strong>la</strong>ciones homosexuales.III. METODOLOGIA DE INVESTIGACION1. Conceptos generales y <strong>de</strong>finiciones operacionalesA partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión bibliográfica, <strong>de</strong>tectamos que <strong>la</strong> prostitucióninfantil o infanto-juvenil constituía un tema con especificidad propia, quehabía sido trabajado con mayor profundidad que <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> prostituciónvincu<strong>la</strong>das a lo juvenil. Es a partir <strong>de</strong> este hecho, que p<strong>la</strong>nteamos focalizar<strong>la</strong> investigación en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes en situación <strong>de</strong> prostitución,pertenecientes a <strong>los</strong> tramos entre 15 y 29 años.Por lo tanto, trabajamos con el concepto <strong>de</strong> prostitución juvenil,entendiendo por prostitución juvenil, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por hombres y mujerespertenecientes al rango etáreo comprendido entre <strong>los</strong> 15 y 29 años2. Universo <strong>de</strong> EstudioEsta investigación entendió como universo <strong>de</strong>l estudio, al conjuntoconstituido por adolescentes y jóvenes (mujeres y hombres) <strong>de</strong> entre 15 y29 años <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Metropolitana, especialmente <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s zonas don<strong>de</strong>,<strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s estadísticas oficiales, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> con mayor frecuencia elcomercio sexual en sus distintas modalida<strong>de</strong>s.3. Atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> MuestraLa muestra se fundamentó en un criterio <strong>de</strong> composición estructural,basado en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> cubrir <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> posiciones relevantes, modos,re<strong>la</strong>ciones y puntos <strong>de</strong> vista posibles <strong>de</strong> encontrar en el universo juvenil <strong>de</strong> <strong>la</strong>prostitución.Es a partir <strong>de</strong> estos preceptos que <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra fueronc<strong>la</strong>sificados según <strong>los</strong> siguientes atributos:a) Sexo: La investigación consi<strong>de</strong>ró a mujeres y hombres.b) Edad: En el estudio se consi<strong>de</strong>ró el rango etáreo constituido porjóvenes entre 15 y 29 años, rango que consi<strong>de</strong>ra lo que <strong>de</strong>nominamosoperativamente como “prostitución juvenil”.222


Estudios <strong>de</strong>l INJUVc) Estratificación Social: Se consi<strong>de</strong>ró a mujeres y hombres jóvenesprostitutas (os) <strong>de</strong> estratos socioeconómicos bajo y medio.d) Tipo <strong>de</strong> Prostitución ejercida: Consi<strong>de</strong>ramos parte <strong>de</strong>l estudio <strong>la</strong>prostitución femenina heterosexual y masculina homo y heterosexual,incluyendo tanto <strong>la</strong> prostitución ejercida en forma particu<strong>la</strong>r ein<strong>de</strong>pendiente, como <strong>la</strong> ejercida a través <strong>de</strong> intermediarios.e) Zonas en don<strong>de</strong> se ejerce <strong>la</strong> Prostitución: Para este efecto consi<strong>de</strong>ramos4 zonas urbanas, <strong>de</strong>finidas según <strong>la</strong>s escasas estadísticas existentessobre concentración <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> prostitución, <strong>la</strong>s que se basanen <strong>los</strong> controles <strong>de</strong> salud existentes en <strong>los</strong> Centros <strong>de</strong> Enfermedad<strong>de</strong> Transmisión Sexual. De esta focalización en zonas, retomamos<strong>la</strong>s tres territorios <strong>de</strong> mayor concentración <strong>de</strong> prostitución, esto es, <strong>la</strong>zona céntrica, zona oriente y zona norte, añadiendo a estos un cuartoterritorio conformado por <strong>la</strong> zona sur.f) Espacios don<strong>de</strong> se ejerce <strong>la</strong> prostitución: Para efectos <strong>de</strong> estainvestigación, distinguimos entre espacios públicos (calle, p<strong>la</strong>zas yrotondas) y privados (prostíbu<strong>los</strong>, saunas, café-top-less y nightclub).g) Actores asociados a <strong>la</strong> Prostitución: Distinguimos cinco tipos <strong>de</strong>actores asociados a <strong>la</strong> Prostitución (clientes/as, intermediarios, actorescotidianos que interactúan con <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> prostitutos sin generar ganancias<strong>de</strong> ese contacto, actores institucionales constituidos fundamentalmentepor Carabineros e investigaciones, funcionarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> COD y <strong>de</strong> <strong>los</strong>centros <strong>de</strong> Salud don<strong>de</strong> se contro<strong>la</strong>n <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s prostitutas e investigadoresy miembros <strong>de</strong> organizaciones especializados en el tema que trabajenen <strong>la</strong>s zonas anteriormente seña<strong>la</strong>das).h) Espacios asociados a <strong>la</strong> Prostitución: Se trató <strong>de</strong> espacios que, sin ser<strong>los</strong> lugares don<strong>de</strong> se ejercía directamente <strong>la</strong> prostitución, forman parte<strong>de</strong>l circuito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> prostitutas(os), <strong>de</strong> <strong>los</strong> clientes, intermediarios yactores institucionales. Nos referimos con esto a discoteques, moteles,bares, etc.i) Temporalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prostitución: Para efectos <strong>de</strong> esta investigación,distinguimos <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> espacios diurnos (p<strong>la</strong>zas, cafétopples) y nocturnos (calles, rotondas, locales nocturnos), <strong>de</strong> forma<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> que manera <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> PJU tienen re<strong>la</strong>ción conperfiles diferenciales <strong>de</strong> clientes/as.4. Esquema Metodológico <strong>de</strong> InvestigaciónA partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, se implementó una223


Prostitución juvenil urbanametodología <strong>de</strong> investigación cualitativa, <strong>de</strong>finiéndose <strong>la</strong> investigación comoexploratoria e interpretativa.Nuestra estrategia metodológica consi<strong>de</strong>ró el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong>observación participante, entrevistas semi-estructuradas y entrevistas enprofundidad. Dichas técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información tomaron segmentosdiferenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, privilegiando <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l instrumento a <strong>la</strong>sdistintas etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. La investigación pue<strong>de</strong> ser resumida en <strong>la</strong>ssiguientes partes:a) Prospección y Observación Participante 5Se realizó un recorrido por <strong>la</strong>s distintas zonas <strong>de</strong>finidas anteriormente.El recorrido nos permitió tener una visión general acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas zonasen <strong>la</strong>s que se concentraba <strong>la</strong> prostitución juvenil en sus distintas formas y acotar<strong>la</strong>s etnografías a focos o microzonas en <strong>la</strong>s que se concentra <strong>la</strong> prostituciónjuvenil y adolescenteb) Entrevistas a Informantes C<strong>la</strong>vesLa prospección se combinó y complementó con <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>entrevistas semiestructuradas a informantes c<strong>la</strong>ves, actores <strong>de</strong>l espacio urbano,con contacto directo o indirecto con <strong>la</strong> prostitución. Estos informantes c<strong>la</strong>vesfueron tanto clientes como otros actores, que interactúan cotidianamentecon <strong>la</strong>s(os) prostitutas(os), como taxistas y recepcionistas. Por otro <strong>la</strong>do, seentrevistó a investigadores y miembros <strong>de</strong> organizaciones especializadas enel tema.c) Etnografía <strong>de</strong> Espacios Asociados a <strong>la</strong> ProstituciónA<strong>de</strong>más, se realizó una observación y etnografía <strong>de</strong> espacios asociadosa <strong>la</strong> prostitución en un “café con piernas”, que funciona en forma diurnaen Santiago-Centro y en una discoteque, que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> espectácu<strong>los</strong> <strong>de</strong>Martes y Jueves Femeninos, así como espectácu<strong>los</strong> “Masculinos” en formasimultánea.5Por observación participante enten<strong>de</strong>remos <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> investigación que involucra <strong>la</strong>interacción social entre el investigador y <strong>los</strong> informantes en el medio <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos, ydurante <strong>la</strong> cual se recogen datos <strong>de</strong> modo sistemático y no intrusivo (Taylor & Bogdan,1990)224


Estudios <strong>de</strong>l INJUVd) Análisis <strong>de</strong> Avisos en InternetRespecto a <strong>la</strong> prostitución que aparece vincu<strong>la</strong>da a Internet, constatamos<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> a lo menos dos direcciones que existen en Chile y que aparecíanpublicitadas en el diario La Tercera. Se trata <strong>de</strong> fiorel<strong>la</strong>chile.com y stephanie.page.nu. A partir <strong>de</strong>l material que logramos bajar <strong>de</strong> <strong>la</strong> red, realizamos unanálisis <strong>de</strong> contenido respecto a <strong>la</strong>s continuida<strong>de</strong>s y cambios que se adviertenen esta nueva forma <strong>de</strong> representar <strong>la</strong> prostitución.e) Caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prostitución Juvenil y AdolescenteLa Etapa <strong>de</strong> Prospección Etnográfica se complementó con <strong>la</strong> realización<strong>de</strong> 18 entrevistas semiestructuradas a informantes c<strong>la</strong>ves, <strong>de</strong>finidos éstoscomo actores <strong>de</strong>l espacio urbano <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas estudiadas, quetienen contacto directo o indirecto con <strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong> prostituciónjuvenil. En total, se entrevistó a 8 informantes c<strong>la</strong>ves caracterizados comoclientes y actores asociados. Por otro <strong>la</strong>do, realizamos 10 entrevistas a actoresinstitucionales vincu<strong>la</strong>dos a un trabajo directo o indirecto con el tema <strong>de</strong><strong>la</strong> prostitución juvenil, fundamentalmente investigadores y miembros <strong>de</strong>organizaciones e instituciones especializadas en el tema.IV. PROSTITUCIÓN JUVENIL URBANAEn primer lugar, se exponen <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> prostitución que caracterizana cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas estudiadas y posteriormente presentamos una tipología<strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil en Santiago.1. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Zonas estudiadasa) Zona NorteLa <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona norte compren<strong>de</strong> tres comunas <strong>de</strong> estesector <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad: Recoleta, In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Conchalí. Sus límites son: porel norte Avenida Américo Vespucio, por el sur Avenida Santa María, por elEste Avenida Recoleta y El Salto y por el oeste, Avenida Fermín Vivaceta .En <strong>la</strong> Zona Norte, encontramos <strong>la</strong> coexistencia <strong>de</strong> prostitución adulta,infantil y juvenil. La prostitución adulta encontrada es <strong>de</strong> tipo travesti, asociadaa antiguos focos <strong>de</strong> prostitución que antes se realizaba en locales.225


Prostitución juvenil urbanaPor el sector <strong>de</strong> Recoleta, es posible encontrar focos <strong>de</strong> prostituciónfemenina callejera adulta, aunque al parecer, se trata <strong>de</strong> una actividadminoritaria.A<strong>de</strong>más, esta zona presenta prostitución infantil, <strong>la</strong> que se ubica <strong>de</strong>manera más notoria en dos sectores: en <strong>la</strong> intersección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles Dorsalcon Guanaco (comuna <strong>de</strong> Conchalí) y en <strong>la</strong> Vega Central. Es posible encontrardos tipos <strong>de</strong> prostitución infantil “visible”: <strong>la</strong> prostitución pastabasera y <strong>la</strong>prostitución <strong>de</strong> jóvenes en el terminal <strong>de</strong> microbuses <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> Pincoya.Encontramos también datos <strong>de</strong> prostitución juvenil asociada a espacios <strong>de</strong>consumo como son <strong>la</strong> Discoteque Melody en Recoleta (prostitución juvenilfemenina) y el Restaurant Peruano el Candil <strong>de</strong>l 900 en Conchalí. En esteúltimo, <strong>la</strong> prostitución <strong>de</strong> mujeres jóvenes estaría circunscrita al círculo <strong>de</strong>migrantes peruanos.Por último, encontramos un foco ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong> prostitución juvenilmasculina callejera en <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Recoleta, específicamente en <strong>la</strong>intersección <strong>de</strong> avenida Recoleta con Américo Vespucio. De acuerdo a<strong>la</strong> información recabada, se trata <strong>de</strong> un pequeño grupo <strong>de</strong> jóvenes que seubican esporádicamente en el lugar, teniendo como principales clientes a <strong>los</strong>automovilistas que transitan por estas avenidas.b) Zona CentroEsta zona compren<strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Santiago. Loslímites escogidos son: por el Norte Av. Santa María, por el Sur <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ciónavenida Matta – B<strong>la</strong>nco Enca<strong>la</strong>da, por el Este avenida Vicuña Mackenna y porel Oeste Matucana.En el sector Norte <strong>de</strong> Mapocho, encontramos <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> día <strong>de</strong> <strong>los</strong>café-topless, por calle Ban<strong>de</strong>ra y por Mapocho, hasta Puente. En estos locales,encontramos una fuerte presencia <strong>de</strong> jóvenes bai<strong>la</strong>rinas, que en su mayoríaejercen <strong>la</strong> prostitución. De noche, el panorama cambia y <strong>la</strong> prostituciónfemenina adulta y juvenil se concentra en algunos cabaret (como el F<strong>la</strong>mingoen Ban<strong>de</strong>ra) y en focos <strong>de</strong> prostitución femenina adulta como <strong>los</strong> <strong>de</strong> SanAntonio con Mapocho, hasta calle Esmeralda.En el sector Este, encontramos una fuerte presencia <strong>de</strong> prostitucióntravesti. Por San Camilo (entre Matta y D. Paraguay), aparece un sectoramplio e históricamente i<strong>de</strong>ntificado con <strong>la</strong> prostitución travesti <strong>de</strong> calle. Eneste mismo sector, encontramos <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> focos <strong>de</strong> prostitución juvenilfemenina, estos son el Minotauro (Night Club), el sector <strong>de</strong> Rancagua conVicuña Mackenna y <strong>de</strong> Diagonal Paraguay con San Camilo.226


Estudios <strong>de</strong>l INJUVEn el sector Sur, encontramos un espacio en don<strong>de</strong> confluyen,prostitución juvenil femenina <strong>de</strong> calle (Matta con Vicuña Mackenna), travestiadulta joven (Matta con San Camilo) y prostitución adulta y juvenil en nightsclub como el Champaña (Matta) y <strong>los</strong> cabaret <strong>de</strong> Av. B<strong>la</strong>nco (Rosabel<strong>la</strong>, C`estsi bon, y otro sin nombre visible ).Finalmente, en el circuito <strong>de</strong> <strong>los</strong> saunas, privados y agencias, encontramosuna masiva presencia <strong>de</strong> prostitución juvenil femenina y una incipiente y, cadavez más numerosa, aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil masculina. Algunos <strong>de</strong><strong>los</strong> saunas más conocidos <strong>de</strong>l sector centro, <strong>los</strong> encontramos en A<strong>la</strong>meda (alcostado <strong>de</strong>l Cine Arte A<strong>la</strong>meda), en Agustinas con Mac Iver, Huérfanos conMac Iver, en Mac Iver al costado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l local Kim .Existen otros locales saunas, privados y agencias exclusivamente <strong>de</strong>varones. Estos se encuentran en el sector <strong>de</strong> San Francisco con <strong>la</strong> A<strong>la</strong>meda(Apolo), Calle París, entre Santa Rosa y A<strong>la</strong>meda (Trav. Varón), Merced conLastarria (Romeo`s). Otros constituyen saunas y privados que cuentan con una“oferta” tanto <strong>de</strong> jóvenes hombres como mujeres (El<strong>los</strong>/El<strong>la</strong>s, San Martín conA<strong>la</strong>meda).c) Zona OrienteEl territorio que consi<strong>de</strong>ramos como Zona Oriente abarca trescomunas, fundamentalmente Provi<strong>de</strong>ncia, un sector <strong>de</strong> Ñuñoa y <strong>la</strong> parte sur<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> Vitacura, Las Con<strong>de</strong>s y La Reina. Los límites <strong>de</strong> zona son:al Norte Av. Provi<strong>de</strong>ncia y parte <strong>de</strong> Avenida Apoquindo, al Sur Av. Irarrázaval,al Este Av. Américo Vespucio y al Oeste Av. Vicuña Mackenna.En <strong>la</strong> Zona Oriente, al igual que en <strong>la</strong> Centro, encontramos <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> prostitución. En esta zona no funciona <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> centro y periferia, sino <strong>la</strong> <strong>de</strong> una “columna vertebral”, constituida porAvenida Provi<strong>de</strong>ncia, primero, y luego Apoquindo, y un apéndice que sería elcomienzo <strong>de</strong> Avenida Vitacura. Es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estas tres calles centrales quese encuentran distribuidos diferentes circuitos <strong>de</strong> prostitución que engloban <strong>la</strong>calle; <strong>los</strong> night club y cabaret; saunas, “privados”, y agencias; y prostituciónasociada a centros <strong>de</strong> diversión y consumo como son pubs y discoteques.Respecto a <strong>la</strong> prostitución callejera, esta se encuentra asociada a <strong>los</strong>tres tipos <strong>de</strong> sujeta/o <strong>de</strong> prostitución: travestis -en forma mayoritaria- y, enmenor medida, mujeres y hombres. Cabe seña<strong>la</strong>r que en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> ZonaCentro, nuestra percepción es que en esta zona <strong>la</strong> prostitución callejera sería<strong>de</strong> menor edad, “mas juvenilizada”.Subiendo por P<strong>la</strong>za Italia, encontramos focos <strong>de</strong> “chicos/as” travestisyendo por Provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> P<strong>la</strong>za Italia hacia arriba, concentrándose en <strong>la</strong>s227


Prostitución juvenil urbanaintersecciones con calles como Obispo Donoso, Obispo Pérez <strong>de</strong> Espinozay Con<strong>de</strong>ll. Ya en el “centro” y <strong>la</strong> parte “alta” <strong>de</strong> Provi<strong>de</strong>ncia, encontramos<strong>la</strong> coexistencia <strong>de</strong> focos <strong>de</strong> travestis y mujeres, en su mayoría jóvenes. Nosreferimos a <strong>la</strong>s calles Rafael Cañas, Guardia Vieja, Los Leones y AvenidaHo<strong>la</strong>nda.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> prostitución masculina callejera -eminentementejuvenil-, se encuentra dispersa y no concentrada en grupos como <strong>la</strong> “travesti” yfemenina. Los focos se ubican en Provi<strong>de</strong>ncia y también en 11 <strong>de</strong> Septiembre,en el “centro”, en el sector comercial <strong>de</strong> Provi<strong>de</strong>ncia, en calles como Lyon,Los Leones y cerca <strong>de</strong> Toba<strong>la</strong>ba. También se encuentran en calle Bucarest conGeneral Holley, espacio vincu<strong>la</strong>do al circuito <strong>de</strong> <strong>los</strong> pubs y discoteques <strong>de</strong>Suecia.Una característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución <strong>de</strong> locales <strong>de</strong> espectácu<strong>los</strong>, esque en esta área se trata <strong>de</strong> locales rotu<strong>la</strong>dos como “internacionales”, o comobar-pub, lo que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una construcción <strong>de</strong> prestigio en torno a <strong>los</strong> localesque tien<strong>de</strong>n a invisibilizar su “i<strong>de</strong>ntidad” como espacios <strong>la</strong>rgamente asociadosa <strong>la</strong> prostitución 6 . Son lugares <strong>de</strong> una “alta prostitución”, en comparacióncon <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> locales <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Santiago. Apoyando esta i<strong>de</strong>aencontramos que en el sector Oriente no existen topless, que serían, según <strong>la</strong><strong>de</strong>finición <strong>de</strong> nuestros informantes-clientes, locales <strong>de</strong> “menor calidad” que<strong>los</strong> night club y cabaret.En re<strong>la</strong>ción con el circuito <strong>de</strong> saunas “privados” y agencias, estos seconcentra en <strong>los</strong> “privados”, existen muy pocos avisos <strong>de</strong> diarios que <strong>de</strong>ndirecciones <strong>de</strong> saunas, sólo dan teléfonos y datos respecto a su ubicación(Provi<strong>de</strong>ncia, Vitacura, Las Con<strong>de</strong>s).Finalmente, cabe seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> fuerte influencia en <strong>la</strong> prostitución juvenil<strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Oriente. Encontramos un espacio <strong>de</strong> “consumo juvenil”, que nosda luces respecto a nuevas formas <strong>de</strong> prostitución <strong>de</strong> jóvenes. Se trata <strong>de</strong>lsector <strong>de</strong> Suecia con General Holley, don<strong>de</strong> encontramos <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong>prostitución “visible”, callejera, femenina y masculina, a <strong>los</strong> costados <strong>de</strong> <strong>la</strong>scalles principales, e “invisible”, al interior <strong>de</strong> pubs y restaurants. Es en estosespacios don<strong>de</strong> podríamos encontrar pistas sobre <strong>la</strong> “prostitución universitaria”,tanto <strong>de</strong> mujeres como hombres jóvenes 7 .6En efecto estos locales tienen una antigüedad <strong>de</strong> a lo menos quince años, nacen con elboom económico <strong>de</strong> <strong>los</strong> 80 y se reconvierten en <strong>los</strong> 90 en rubros asociados al consumo ydiversión “juvenil”.7Junto con esto no po<strong>de</strong>mos sos<strong>la</strong>yar <strong>la</strong> cruda presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución infantil en elfenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “niñas floristas”, que ofrecen sus “servicios” a <strong>los</strong> clientes <strong>de</strong> <strong>los</strong> pubs yrestaurants <strong>de</strong>l sector.228


Estudios <strong>de</strong>l INJUVd) Zona SurLa <strong>de</strong>limitación establecida fue <strong>la</strong> siguiente: por el Norte, el límitecomunal que separa a <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> San Miguel y Pedro Aguirre Cerdacon <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Santiago, por el Oeste, Avenida Cerril<strong>los</strong>, por el Sur Oeste,Avenida Américo Vespucio y Gran Avenida, por el Sur, Avenida Observatorioy, por el Este, Avenida Santa Rosa.La zona Sur aparece como más compleja, por cuanto en el<strong>la</strong> coexistenvarios espacios diferentes. Por un <strong>la</strong>do, tenemos un sector más bien céntricoinsta<strong>la</strong>do fundamentalmente en Gran Avenida, don<strong>de</strong> es posible encontrarvarios locales asociados a <strong>la</strong> prostitución (nights clubs, cabarets). Por otro<strong>la</strong>do, tenemos <strong>los</strong> terrenos baldíos en <strong>los</strong> bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santa Rosa y AméricoVespucio, don<strong>de</strong> se ubica prostitución femenina adulta y travesti. A<strong>de</strong>más,<strong>la</strong> zona <strong>de</strong>limitada compren<strong>de</strong> también sectores pob<strong>la</strong>cionales en <strong>los</strong> que seencuentra consumo <strong>de</strong> pasta base y, por lo tanto, una forma <strong>de</strong> prostituciónvincu<strong>la</strong>da a esta problemática.Con respecto a <strong>la</strong> prostitución femenina propiamente juvenil, <strong>de</strong>staca<strong>la</strong> que es ejercida en <strong>los</strong> night clubs ubicados en Gran Avenida. El ejercicio <strong>de</strong><strong>la</strong> prostitución no es reconocido abiertamente por <strong>la</strong>s jóvenes, pues su trabajoen el local consiste en aten<strong>de</strong>r al cliente y “sacar consumo”, es <strong>de</strong>cir, hacer queel cliente <strong>la</strong>s invite a una bebida y que el mismo consuma más. este local el<strong>la</strong>spue<strong>de</strong>n realizar contactos con potenciales clientes y, eventualmente, concretar<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción en <strong>los</strong> “privados” <strong>de</strong> <strong>los</strong> que disponen estos locales.Por otro <strong>la</strong>do, encontramos, al igual que en <strong>la</strong> zona Norte, prostituciónjuvenil femenina asociada al consumo <strong>de</strong> pasta base. Esta se realiza <strong>de</strong> maneraintra pob<strong>la</strong>cional y también en calles y avenidas más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector (SantaRosa, Gran Avenida), por don<strong>de</strong> circu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s jóvenes en busca <strong>de</strong> “contactos”.Los clientes <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> prostitución, son <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción uotros consumidores <strong>de</strong> pasta base, <strong>los</strong> traficantes y <strong>los</strong> taxistas.Es necesario agregar que en <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, nosconcentramos en un foco que si bien está contenido en <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>zona Sur, no fue trabajado con profundidad en <strong>la</strong>s etapas anteriores. Se trata<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción La Legua, ubicada en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> San Joaquín,<strong>la</strong> que ha sido caracterizada por un enorme tráfico <strong>de</strong> pasta base y cocaína.La elección <strong>de</strong> este foco para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> entrevistas en profundidad ajóvenes pastabaseras, se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s otorgadas por una persona <strong>de</strong>lsector para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> entrevistas.229


Prostitución juvenil urbana1.Tipologías y formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenilEn <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> esta tipología, se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong> informaciónrecolectada etnográficamente, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones y datos aportados por <strong>los</strong>/asinformantes c<strong>la</strong>ves y <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> fuentes bibliográficas.a) Prostitución Juvenil Femenina• Prostitución Juvenil Femenina <strong>de</strong> Night Clubs, Cabaret y ToplessEn esta categoría, ubicamos <strong>la</strong> prostitución juvenil femenina<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en locales nocturnos, en <strong>los</strong> que se ofrecen espectácu<strong>los</strong> <strong>de</strong> baileen <strong>de</strong>snudo, cuyo objetivo principal es que el cliente converse y consumaalcohol. Dentro <strong>de</strong> este rubro, distinguimos <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l Night Club, <strong>de</strong>lCabaret y <strong>de</strong>l Topless. Como p<strong>la</strong>ntea Lastra (1997), <strong>los</strong> Night Club y Cabaretson locales amplios, elegantes, muy bien <strong>de</strong>corados, en <strong>los</strong> que el clientepue<strong>de</strong> ir a bai<strong>la</strong>r o simplemente a conversar. Por su parte, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir entérminos generales <strong>los</strong> Topless, como locales más simples, en <strong>los</strong> que el énfasisestá en que el cliente observe el espectáculo y consuma alcohol. Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong>Topless, po<strong>de</strong>mos distinguir <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una variante, <strong>los</strong> Café Topless,locales <strong>de</strong> espectácu<strong>los</strong> que funcionan en forma diurna.En <strong>los</strong> locales nocturnos, <strong>los</strong> contactos sexuales entre el cliente y <strong>la</strong>prostituta pue<strong>de</strong>n ser realizados fuera, en hoteles y moteles adyacentes, o en elmismo local que cuenta con su propio “privado”.La trabajadora <strong>de</strong>l night club, cabaret o topless, <strong>de</strong>be cumplir distintasfunciones, pue<strong>de</strong> ser sólo copetinera o copetinera y bai<strong>la</strong>rina. A diferencia <strong>de</strong><strong>la</strong> bai<strong>la</strong>rina, <strong>la</strong> “copetinera”, “azafata” o acompañante, no bai<strong>la</strong> y se encarga <strong>de</strong>hacer compañía al cliente, procurando que consuma el máximo <strong>de</strong> alcohol.Encontramos <strong>de</strong> manera frecuente <strong>la</strong> coexistencia <strong>de</strong> dos gruposetáreos, por un <strong>la</strong>do, están <strong>la</strong>s adultas (<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 años) y, por el otro, <strong>la</strong>smás jóvenes (<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 30). Existe <strong>la</strong> imagen que entre el<strong>la</strong>s se generacompetencia, envidia y una fuerte disputa por <strong>los</strong> clientes. Sin embargo,pue<strong>de</strong>n darse también re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> cordialidad y cooperación en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>smayores aconsejan a <strong>la</strong>s más nuevas, acerca <strong>de</strong>l alcoholismo y el consumo <strong>de</strong>drogas.Con respecto a <strong>los</strong> locales, existe una c<strong>la</strong>sificación entre <strong>los</strong> distintostipos <strong>de</strong> Night clubs, c<strong>la</strong>sificación que es más o menos compartida por <strong>los</strong>distintos actores. Están <strong>los</strong> night clubs más elegantes, a <strong>los</strong> que concurrenclientes más pudientes. Es en estos locales don<strong>de</strong> se encuentran <strong>la</strong>s “bai<strong>la</strong>rinas”230


Estudios <strong>de</strong>l INJUVmás jóvenes. Por otro <strong>la</strong>do, se encuentran <strong>los</strong> locales para personas <strong>de</strong> menoresingresos, que son más pequeños, más económicos y “<strong>de</strong> menor calidad”.Con respecto a <strong>los</strong> clientes, es posible establecer una c<strong>la</strong>sificación entreéstos. Los entrevistados hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l Cliente <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> mes, que va con su grupo<strong>de</strong> amigos, recién pagados; el Cliente Solitario, que va a ver a alguna personaen especial y lo hace <strong>de</strong> manera más frecuente que el Cliente <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> mes; y,por último, el Cliente curioso, que va cambiando <strong>de</strong> local cada día.Entre el cliente y <strong>la</strong> niña <strong>de</strong>l night club, pue<strong>de</strong> generarse una re<strong>la</strong>ciónque escapa a lo meramente contractual y en <strong>la</strong> que el cliente se transforma enel “pinche”. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> un cliente, cuando éstos se enfrentan aprostitutas avezadas, caen en un juego en el que pue<strong>de</strong>n ser manipu<strong>la</strong>dos.• Prostitución Juvenil Femenina en Saunas, Privados y AgenciasEl sauna, el “privado” o <strong>la</strong> “agencia”, se constituyen en locales don<strong>de</strong>se ejerce una prostitución <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociabilidad que caracterizaba a <strong>la</strong>prostitución tradicional. El sauna pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido como un local habilitadoespecialmente para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución, don<strong>de</strong> el cliente elige <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un “set” <strong>de</strong> prostitutas que le son presentadas. En <strong>los</strong> saunas trabajan unnúmero fluctuante <strong>de</strong> 10 a 15 jóvenes, en un horario <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> dos turnos.Las trabajadoras <strong>de</strong> <strong>los</strong> saunas, son casi en su totalidad jóvenes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> 18(o incluso menores) hasta más menos <strong>los</strong> 27 años, por lo que esta forma <strong>de</strong>prostitución adquiere un perfil eminentemente juvenil.El privado, a diferencia <strong>de</strong>l sauna, no es un local, sino una casa o un<strong>de</strong>partamento, don<strong>de</strong> se ejerce en forma encubierta <strong>la</strong> prostitución. La forma <strong>de</strong>entab<strong>la</strong>r <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y el contacto es <strong>la</strong> misma que en el sauna.La agencia, a diferencia <strong>de</strong>l sauna y el privado, no tiene un local <strong>de</strong>finido,sino que realiza “servicios” sólo al domicilio <strong>de</strong>l cliente. El contacto se hacevía telefónica, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada es atendida por un o una telefonista que envía a <strong>la</strong>prostituta al domicilio <strong>de</strong>l cliente.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l cliente, se pue<strong>de</strong> visualizar una c<strong>la</strong>sificaciónentre estas jóvenes, don<strong>de</strong> encontramos presente <strong>la</strong> distinción socioeconómica,frecuentemente asociada a <strong>la</strong>s motivaciones para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas trabajadoras <strong>de</strong> “otra c<strong>la</strong>se”, que buscan ganar “p<strong>la</strong>ta”,y que se quedan “carreteando”, están <strong>la</strong>s trabajadoras que son madres, quetienen más responsabilida<strong>de</strong>s y que trabajan por necesidad.Al sauna, <strong>la</strong>s jóvenes llegan so<strong>la</strong>s a cumplir su jornada. Lo primero quehacen, es anotarse en una hoja don<strong>de</strong> se lleva <strong>la</strong> asistencia. En caso <strong>de</strong> no asistira trabajar, se les cobran multas <strong>de</strong> hasta $20.000 pesos.231


Prostitución juvenil urbanaLa tarifa que cobran en <strong>los</strong> saunas más caros, ubicados fundamentalmenteen <strong>la</strong> zona oriente es <strong>de</strong> 35.000 a 40.000 pesos. Otros ubicados en el sectorcentro, fijan su tarifa entre 7.000 y 15.000 pesos. No obstante, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>ldinero involucrado en <strong>la</strong> transacción, sólo un tercio queda para <strong>la</strong> jovenprostituida, asignándose comisiones al local y al taxista u otro intermediario.Con respecto a <strong>los</strong> clientes, si bien no contamos con antece<strong>de</strong>ntesespecíficos acerca <strong>de</strong> este personaje, al menos po<strong>de</strong>mos esbozar algunascaracterísticas.En primer lugar, se trata <strong>de</strong> un cliente solitario, es <strong>de</strong>cir, que en muypocas ocasiones concurre acompañado <strong>de</strong> amigos, puesto que va “directo algrano”. Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s tarifas <strong>de</strong> estos locales, se trata <strong>de</strong> un cliente que<strong>de</strong>be contar con ciertos recursos para acce<strong>de</strong>r al “servicio”. Los saunas seconstituyen en una alternativa importante para aquel<strong>los</strong> hombres que <strong>de</strong>seantener re<strong>la</strong>ciones sexuales <strong>de</strong> manera inmediata y confiable 8 .Por otro <strong>la</strong>do, en <strong>los</strong> saunas más exclusivos, es posible encontrar entre<strong>los</strong> clientes a figuras que pertenecen al circuito <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión y el espectáculo.Este <strong>de</strong>talle no es menor, pues nos permite caracterizar a “clientes habituales”que representan una “imagen juvenil” como es el “rockero”, el animador <strong>de</strong>programas “juveniles” y el “actor <strong>de</strong> telenove<strong>la</strong>s”.• Prostitución Juvenil Femenina CallejeraLa prostitución callejera es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> prostitución queadquiere mayor visibilidad en el radio urbano. Los escenarios <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>prostitución suelen ser calles, p<strong>la</strong>zas, rotondas, avenidas y carreteras. Tambiénencontramos prostitutas callejeras que se ubican en lugares peatonales, callescéntricas, galerías.Las prostitutas callejeras suelen pasearse so<strong>la</strong>s o en grupos <strong>de</strong> a tres ocuatro. No tienen un lugar fijo <strong>de</strong> trabajo y están en permanente <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientopor <strong>la</strong> ciudad, <strong>de</strong>bido a <strong>los</strong> controles policiales o por miedo a ser reconocidaspor algún familiar o pariente. Sus horarios son variados, <strong>de</strong> día, <strong>de</strong> noche,por <strong>la</strong> mañana, o <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>. Entre <strong>la</strong>s prostitutas callejeras existe una fuerteterritorialidad, entendida como un sentido <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares en <strong>los</strong>que se trabaja, que no están dispuestas a compartir con advenedizas.Lastra (1997) indica que el comercio sexual callejero pasa por una8Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> “confiable” porque si bien <strong>la</strong> prostitución callejera también es una alternativapara tener re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> manera inmediata, para algunos clientes se trata <strong>de</strong> una prácticaque conlleva riesgos tales como ser asaltados y contraer ETS.232


Estudios <strong>de</strong>l INJUVgran contradicción, ya que, por un <strong>la</strong>do, goza <strong>de</strong> una menor y casi inexistentefiscalización en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s ETS y el VIH-SIDA, y, por otra parte, es elmás fiscalizado por <strong>los</strong> servicios policiales y <strong>los</strong> guardias <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong><strong>los</strong> municipios. Es por esto que <strong>la</strong> Prostitución Juvenil Callejera es vista pordiferentes actores como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s más “sacrificadas” y riesgosas.Con todo, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos valorados <strong>de</strong> esta actividad, como hemosencontrado en otros momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, es <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia queotorga. Esta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tiene que ver con <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> recibir <strong>la</strong> totalidad<strong>de</strong>l dinero que es pagado por <strong>la</strong> prestación, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> elegir librementeel horario y, en ocasiones, el lugar don<strong>de</strong> se trabaja.Al igual como ocurre con <strong>los</strong> night clubs, existen diferencias en <strong>la</strong>percepción que se tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución femenina callejera, <strong>de</strong> acuerdoal sector en que <strong>la</strong>s mujeres trabajan. Se dice que <strong>la</strong>s niñas más jóvenes seencuentran en el sector oriente <strong>de</strong> Santiago, tanto en <strong>la</strong> calle misma, comoalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> distintos locales <strong>de</strong> “diversión”, no asociados directamente con<strong>la</strong> prostitución, tales como pubs, bares, tabernas.Los clientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prostitutas callejeras son, por lo general, sujetos quetransitan en vehícu<strong>los</strong> o, en algunos casos, peatones. Por <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> prostitución son, sin duda, <strong>los</strong> más difíciles <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar. Engeneral, existe <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> que entre estos clientes “hay <strong>de</strong> todo”.• La Prostitución Juvenil Femenina PastabaseraLa prostitución Juvenil femenina, vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> adicción a <strong>la</strong> pastabase, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> principalmente en comunas marginales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>Santiago, fundamentalmente ubicadas en <strong>la</strong>s Zonas Norte y Sur, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuales fueron <strong>de</strong>scritas en <strong>la</strong>s etnografías presentadas.Po<strong>de</strong>mos distinguir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> prostitución, dos formasdistintas <strong>de</strong> ejercer<strong>la</strong>. La primera, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción endon<strong>de</strong> <strong>la</strong> joven tendría una mayor vincu<strong>la</strong>ción con otros actores, tales comotraficantes, <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> su grupo <strong>de</strong> pares (con <strong>los</strong> que consume <strong>la</strong> droga),entre otros. Por otro <strong>la</strong>do, existe una prostitución pastabasera <strong>de</strong> ejerciciomás solitario, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> joven sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y circu<strong>la</strong> por avenidasimportantes poco transitadas por peatones.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenesprostituidas, se encuentran elementos compartidos con otros/as jóvenesdrogadictos: entre el<strong>los</strong>, <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración familiar.Otro elemento importante, que aparece asociado al ejercicio <strong>de</strong> estaforma <strong>de</strong> prostitución, es el abuso sexual. En ocasiones, <strong>la</strong> joven mantiene233


Prostitución juvenil urbanare<strong>la</strong>ciones sexuales con sus compañeros <strong>de</strong> grupo, bajo el efecto estimu<strong>la</strong>nte<strong>de</strong> <strong>la</strong> pasta base, otras veces es vio<strong>la</strong>da por sus compañeros <strong>de</strong> grupo, quese aprovechan <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> inconsciencia y, en otras ocasiones, es <strong>la</strong> niña<strong>la</strong> que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> “dar <strong>la</strong> pasada” para obtener dinero o directamente <strong>la</strong> droga.En este sentido, <strong>la</strong>s agresiones sexuales y el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución bajoel efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasta base, constituyen un continuo en el cual resulta difícilestablecer límites entre uno y otro.Observamos que <strong>la</strong> prostitución aparece como <strong>la</strong> más <strong>de</strong>gradante <strong>de</strong><strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s asociadas al consumo <strong>de</strong> pasta base, cosa que no ocurre con elrobo, por ejemplo. De esta manera, po<strong>de</strong>mos afirmar que <strong>la</strong>s jóvenes prostitutas<strong>de</strong>ben enfrentar un doble estigma: ser drogadictas y prostitutas.Como se ha p<strong>la</strong>nteado anteriormente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> clientes <strong>de</strong> estasjóvenes, se encuentran taxistas que circu<strong>la</strong>n por el lugar, traficantes y <strong>los</strong>mismos jóvenes que consumen pasta base, <strong>los</strong> que incluso pue<strong>de</strong>n pertenecera su grupo <strong>de</strong> pares.• La Prostitución Juvenil Femenina In<strong>de</strong>pendienteHemos <strong>de</strong>finido esta categoría a fin <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong>prostitución que, si bien comparte ciertas características con <strong>la</strong> prostitucióncallejera, como <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, posee rasgos que <strong>la</strong> diferencian y conviertenen un modo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> prostitución.La actividad es ejercida por jóvenes <strong>de</strong> sectores medios, <strong>la</strong>s que secontactan con sus clientes a través <strong>de</strong>l avisaje en diarios y uso <strong>de</strong> teléfonocelu<strong>la</strong>r. A<strong>de</strong>más, encontramos otra modalidad <strong>de</strong> contacto en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>sjóvenes concurren a locales tales como pubs, bares, tabernas, restaurantes,entre otros, en <strong>los</strong> cuales, bajo <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> ser una clienta más, aprovechan<strong>de</strong> contactarse con algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> asistentes.Una particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> esta prostitución, es que en el<strong>la</strong> es el cliente elque se acerca a hacer el contacto y que, a no ser que ya conozca a <strong>la</strong>s jóvenes,pue<strong>de</strong> pensar que aborda a una clienta <strong>de</strong>l lugar. En ese sentido, po<strong>de</strong>mosafirmar que en esta modalidad, se aprovechan <strong>los</strong> códigos <strong>de</strong> seducción propios<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura sexual juvenil, que operan en este tipo <strong>de</strong> locales.Al igual que en <strong>la</strong> prostitución callejera, encontramos aquí <strong>la</strong> búsqueda<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica y <strong>la</strong>boral. A<strong>de</strong>más, les otorga una mayor seguridad,puesto que al interior <strong>de</strong> <strong>los</strong> locales, no existe el riesgo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tenidas.234


Estudios <strong>de</strong>l INJUVa) Prostitución Juvenil masculina• Prostitución Juvenil masculina CallejeraFernando Muñoz, nuestro informante <strong>de</strong>l Movimiento Unificado <strong>de</strong>Minorías Sexuales (MUMS), caracteriza a <strong>los</strong> prostitutos callejeros comopersonas que, en su mayoría, tienen entre 15 y 20 años, <strong>de</strong> nivel socioeconómicobajo y sin esco<strong>la</strong>ridad.Con respecto a <strong>la</strong>s características físicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> prostitutos, el entrevistadoreconoce una marcada presencia <strong>de</strong> dos estereotipos. El primero, el másadolescente, con cara <strong>de</strong> niño, <strong>la</strong>mpiño, <strong>de</strong>lgado y sin <strong>de</strong>masiada muscu<strong>la</strong>turay, el segundo, el más alto, más fortachón y con una espalda más ancha.Con respecto a <strong>los</strong> clientes, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características más relevadastiene que ver con su homosexualidad encubierta. Muchos <strong>de</strong> el<strong>los</strong> son casados,tienen familia y gozan <strong>de</strong> una buena situación económica. También es posibleencontrar otros clientes como, por ejemplo, <strong>la</strong>s personas homosexuales queresi<strong>de</strong>n en el “barrio rosa” y que <strong>de</strong>mandan sus servicios.Con respecto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre clientes y prostitutos, esas secaracterizan por ser furtivas, breves y sin profundidad.• Prostitución Juvenil masculina <strong>de</strong> Sauna, Privados y AgenciasLa prostitución juvenil masculina asociada al circuito <strong>de</strong> <strong>los</strong> saunas esuna realidad <strong>de</strong> reciente data. Se trata <strong>de</strong> un fenómeno en creciente ascenso yque estaría vincu<strong>la</strong>do al aumento en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> prostitución homosexual.El trabajo en <strong>la</strong>s agencias implica que una vez solicitado el prostituto,éste <strong>de</strong>be llegar al domicilio <strong>de</strong>l cliente (el encuentro pue<strong>de</strong> ser concertadotambién en un motel).Según <strong>la</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas, existirían en <strong>los</strong> clientes<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> prostitución características compartidas con <strong>los</strong> clientes <strong>de</strong>prostitución masculina callejera, tales como un nivel socioeconómico alto yuna homosexualidad encubierta.Asimismo, es importante seña<strong>la</strong>r que si bien hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> prostituciónhomosexual, en <strong>la</strong> práctica pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> prostitución bisexual, ya que <strong>los</strong>jóvenes pue<strong>de</strong>n ser contratados indistintamente por mujeres y hombres. Sólo en<strong>los</strong> casos en que el joven tiene una i<strong>de</strong>ntidad homosexual c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>finida,pue<strong>de</strong> negarse a tener re<strong>la</strong>ciones heterosexuales 9 .9No ocurre lo mismo a <strong>la</strong> inversa, pues <strong>los</strong> <strong>de</strong>finidos prostitutos heterosexuales en <strong>la</strong>práctica pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a una re<strong>la</strong>ción homosexual.235


Prostitución juvenil urbanaPor otro <strong>la</strong>do, una modalidad nueva, poco conocida y <strong>de</strong> difícil acceso,por <strong>la</strong> exclusividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores en que se realiza, es <strong>la</strong> prostitución juvenilmasculina que funciona por catálogo, el que es difundido por “promotores”.• Prostitución Juvenil masculina In<strong>de</strong>pendienteEl espacio asociado a <strong>la</strong> prostitución heterosexual masculina juvenilin<strong>de</strong>pendiente en el que hemos indagado, es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s discoteques con días“femeninos”. En el<strong>la</strong>s, <strong>los</strong> ve<strong>de</strong>ttos, una vez finalizado el espectáculo, tienen<strong>la</strong> posibilidad, si así lo <strong>de</strong>sean, <strong>de</strong> establecer contactos con potenciales clientas.Al igual como ocurre en otros espacios, <strong>la</strong> prostitución no es reconocidaabiertamente, pues el ve<strong>de</strong>tto aparece como sólo un bai<strong>la</strong>rín.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l baile en <strong>la</strong>s discoteques, <strong>los</strong> ve<strong>de</strong>ttos pue<strong>de</strong>n ser contratadospara fiestas particu<strong>la</strong>res (cumpleaños, <strong>de</strong>spedidas <strong>de</strong> soltera), ya sea <strong>de</strong> manerain<strong>de</strong>pendiente o a través <strong>de</strong> agencias a <strong>los</strong> que algunos pertenecen y quegestionan sus contrataciones.En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>los</strong> ve<strong>de</strong>ttos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong><strong>la</strong>s clientas <strong>de</strong> estos eventos en general, éstos son vistos como “super machos”,como el i<strong>de</strong>al masculino que escapa completamente a su cotidianidad. Sufísico trabajado con pesas y gimnasia, junto con <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> una actitudhipervirilizada, se constituye en el mejor gancho.Según se nos ha informado, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> el<strong>los</strong> pertenece a sectorespopu<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> estrato medio bajo. También hay extranjeros negros o mu<strong>la</strong>tos,provenientes <strong>de</strong> países como Brasil o Cuba. En <strong>los</strong> espectácu<strong>los</strong>, éstos últimosson muy ap<strong>la</strong>udidos, toda vez que esta característica racial está siendo cadavez más valorada y se encuentra plenamente incorporada en el imaginarioerótico femenino.También hemos constatado <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> prostitución masculinain<strong>de</strong>pendiente, a través <strong>de</strong> avisaje en <strong>la</strong> prensa. Los prostitutos cuentan conun teléfono celu<strong>la</strong>r al cual pue<strong>de</strong>n ser contactados por sus clientas. Esta forma<strong>de</strong> contacto se ha generalizado bastante. Junto con este trabajo in<strong>de</strong>pendiente,<strong>los</strong> prostitutos pue<strong>de</strong>n estar adscritos a agencias que reciben <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s ycontactan a <strong>los</strong> prostitutos, recibiendo un porcentaje a cambio <strong>de</strong> ello.Las clientas <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> prostitución son <strong>de</strong>finidas por nuestrosinformantes en el tema, como mujeres mayores, entre 30 y 40 años, separadas,<strong>de</strong> estrato socioeconómico medio alto o alto y que disponen <strong>de</strong> recursoseconómicos para cance<strong>la</strong>r “el servicio”. También pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> mujerescasadas que aprovechan ausencias <strong>de</strong> sus maridos para contratar prostitución.236


Estudios <strong>de</strong>l INJUV• Prostitución Juvenil TravestiLa prostitución juvenil travesti en Santiago es eminentemente callejera,aunque también tuvimos información <strong>de</strong> locales en <strong>los</strong> que ésta se realiza.Al igual que en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución femenina, se establecendiferencias <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> travesti en <strong>la</strong>s distintas zonas. Estac<strong>la</strong>sificación coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s anteriores: en <strong>la</strong> zona Oriente se encuentran <strong>los</strong>travestis jóvenes y “mejor disfrazados”, mientras que en otros sectores talescomo Ten<strong>de</strong>rini y San Camilo, se insta<strong>la</strong>n <strong>los</strong> <strong>de</strong> menor estatus. En el caso <strong>de</strong>algunos travestis, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación territorial parece no ser tan rígida, pues en elejercicio <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s está incorporada <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> circuito.b) Prostitución <strong>de</strong> universitarios/asAunque esta categoría no se ajusta a una forma <strong>de</strong> prostitución ejercida<strong>de</strong> un modo particu<strong>la</strong>r, consi<strong>de</strong>ramos que por sus características mereceun tratamiento especial. La prostitución <strong>de</strong> universitarias/os se encuentrapresente en diferentes formas <strong>de</strong> prostitución: saunas, nights clubs, agenciase in<strong>de</strong>pendientes.Es posible encontrar universitarios/as tanto en <strong>la</strong> prostitución juvenilfemenina, como en <strong>la</strong> prostitución juvenil masculina homo y heterosexual.En este caso, <strong>la</strong> prostitución se asocia a un proyecto <strong>de</strong> vida, se ejercecomo un medio para po<strong>de</strong>r costear estudios y mantener un nivel <strong>de</strong> vidaacor<strong>de</strong> al medio universitario en el que se insertan, es <strong>de</strong>cir, se busca un mayoracceso al consumo. Se pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear entonces, que se trata <strong>de</strong> una actividadmomentánea, que será abandonada en algún momento por <strong>los</strong>/as sujetos/as.V. ANALISIS DE ENTREVISTAS A JOVENES PROSTITUTAS Y PROSTITUTOS1. Prostitución Juvenil PastabaseraComo p<strong>la</strong>nteábamos anteriormente, el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostituciónpor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes pastabaseros, aparece asociado a <strong>la</strong> extrema<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y adicción (“angustia”) a <strong>la</strong> PBC. Dentro <strong>de</strong> este contexto, <strong>la</strong>prostitución se legitima como estrategia <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> recursos para acce<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> droga. Si bien esta forma encubierta <strong>de</strong> prostitución aparece como unaactividad fundamentalmente asociada a <strong>la</strong>s “angustiadas”, encontramos casos<strong>de</strong> jóvenes pasteros que también se prostituyen.237


Prostitución juvenil urbanaPara po<strong>de</strong>r caracterizar <strong>de</strong> mejor forma esta modalidad <strong>de</strong> prostitución,<strong>de</strong>cidimos realizar 5 entrevistas a jóvenes, tanto mujeres como hombres <strong>de</strong>sectores popu<strong>la</strong>res, que se prostituyen para comprar pasta base. Las entrevistasfueron realizadas en dos sectores diferentes, tratando <strong>de</strong> representar <strong>los</strong>territorios anteriormente <strong>de</strong>finidos como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Norte y Sur <strong>de</strong>Santiago.Todas <strong>la</strong>s entrevistas fueron realizadas a altas horas <strong>de</strong> <strong>la</strong> madrugada, en<strong>los</strong> sectores don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenes se prostituyen. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistadasse encontraban bajo el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> PBC, lo que dificultó el po<strong>de</strong>r profundizaren <strong>la</strong>s respuestas.a) Factores y Motivaciones <strong>de</strong> Ingreso a <strong>la</strong> ProstituciónTanto <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona Norte como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona Sur, coinci<strong>de</strong>nen i<strong>de</strong>ntificar el consumo <strong>de</strong> pasta base como el principal factor <strong>de</strong> ingreso a<strong>la</strong> prostitución. Las jóvenes “pasteras” se prostituyen para tener dinero paracomprar el “vicio”.b) Percepciones y Valoraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ProstituciónEn general, lo que caracteriza <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenes prostitutas,es su sentimiento <strong>de</strong> vergüenza y culpa respecto a <strong>la</strong> prostitución y al consumo<strong>de</strong> pasta base.La prostitución se convierte en parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> rutina <strong>de</strong>l consumo, sinexistir una conciencia <strong>de</strong> trabajo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l consumo, ni un momento<strong>de</strong> reflexión sobre el acto <strong>de</strong> prostituirse.c) Percepciones y Valoraciones acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> ClientesSegún el testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistadas, encontramos que <strong>los</strong> clientesfundamentalmente son <strong>los</strong> taxistas que participan <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> pasta base.Otros clientes habituales, son <strong>los</strong> automovilistas que van a comprar <strong>la</strong> drogaa <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, el<strong>los</strong> muchas veces llevan a <strong>la</strong>s pasteras a sus casas o a unmotel.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legua, el contacto se hace a <strong>la</strong> salida<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Los taxistas y automovilistas <strong>la</strong>s abordan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> habercomprado <strong>la</strong> pasta, mientras <strong>la</strong>s chicas caminan por el sector.238


Estudios <strong>de</strong>l INJUVd) Expectativas <strong>de</strong> VidaLa mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos y expectativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenes prostitutas, secentran en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasta y luego retomar <strong>los</strong> <strong>la</strong>zos afectivos conmiembros <strong>de</strong> su familia.No obstante, en ninguno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os entrevistadas hay una proyecciónhacia a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en sus vidas, lo que respon<strong>de</strong>n es lo que <strong>de</strong>sean, pero no existeun proyecto a llevar a cabo, una forma <strong>de</strong> realizar sus <strong>de</strong>seos, sino que lo quese p<strong>la</strong>ntea es vivir el momento.e) Prostitución y Construcción <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidadEn general, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistadas coinci<strong>de</strong>n en <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más “angustiadas” y jóvenes pastabaseros como marcadaspor <strong>la</strong> envidia, el rencor y el conflicto. En efecto, lo que caracteriza el ambientees <strong>la</strong> envidia, no existe una solidaridad <strong>de</strong> grupo ni una construcción <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad colectiva. Ante <strong>la</strong> envidia y <strong>la</strong> competencia por el “vicio”, el recursoes <strong>la</strong> incomunicación y el encierro en <strong>la</strong> individualidad.1. Prostitución Juvenil Femeninaa) Factores y Motivaciones <strong>de</strong> ingreso a <strong>la</strong> prostituciónEn el grupo <strong>de</strong> jóvenes prostitutas entrevistadas, aparece con fuerza <strong>la</strong>necesidad económica como factor que <strong>de</strong>termina el ingreso a <strong>la</strong> prostitución,<strong>la</strong> que aparece asociada a situaciones <strong>de</strong> cesantía, maternidad, jefatura <strong>de</strong>hogar, ausencia <strong>de</strong> parejas, entre otros. En todas <strong>la</strong>s entrevistadas, es posiblevisualizar que el ingreso al night club se produce en un momento crítico, enque éste es <strong>la</strong> única alternativa <strong>de</strong> conseguir trabajo e ingresos rápidos.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad económica, vemos que en el momento <strong>de</strong> crisis,resulta central el ofrecimiento <strong>de</strong> alguna amiga o conocida, que pertenece a<strong>la</strong>mbiente. Otro medio por el cual se llega a trabajar a un night club, es através <strong>de</strong> <strong>los</strong> avisos en diarios. Vemos que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos que propiciael ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenes, es <strong>la</strong> facilidad con que se pue<strong>de</strong> entrar a trabajar aeste tipo <strong>de</strong> locales.b) Percepciones y Valoraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostituciónSin duda, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos más valorados <strong>de</strong> esta actividad, por parte239


Prostitución juvenil urbana<strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenes que trabajan en el<strong>la</strong>, es <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> obtener dinero, que enocasiones pue<strong>de</strong> ser bastante más que el que se obtiene en otros trabajos nocalificados.Es importante hacer notar, que en estos casos, <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> ingresostiene no sólo una asociación con <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, sino que,a<strong>de</strong>más, es valorada positivamente en <strong>la</strong> medida en que conlleva y significasu in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong> posibilidad “<strong>de</strong> mantenerse so<strong>la</strong>”, <strong>de</strong> “saberse ganar eldinero” y <strong>de</strong> administrarlo <strong>de</strong> acuerdo a su criterio.Un segundo elemento que aparece altamente valorado por “<strong>la</strong>s niñas<strong>de</strong> <strong>la</strong> noche” (como el<strong>la</strong>s se auto<strong>de</strong>nominan), es <strong>la</strong> diversión, el baile y <strong>la</strong>entretención asociada a su trabajo.Otra ventaja es que pue<strong>de</strong>n elegir con qué cliente <strong>de</strong>sean tenerre<strong>la</strong>ciones o “pasar a privado”, que conocen a distintos hombres y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>njuegos <strong>de</strong> seducción que pue<strong>de</strong>n ser gratificantes para su autoestima y quepue<strong>de</strong>n establecer buenas re<strong>la</strong>ciones con sus compañeras <strong>de</strong> trabajo, <strong>la</strong>s quepue<strong>de</strong>n transformarse en amistad.Con respecto a <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> su trabajo, construida a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>visión externa <strong>de</strong> ésta, encontramos visiones que reflejan que ésta pue<strong>de</strong> seraceptada en tanto se realice por necesidad. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva propia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sjóvenes, el trabajo mismo no es evaluado negativamente, sino que más bien,lo que se consi<strong>de</strong>ra negativo, es el modo en que externamente es consi<strong>de</strong>rado.Es <strong>de</strong>cir, vemos que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse una separación entre ambas visiones,<strong>la</strong> ajena y <strong>la</strong> propia.c) Percepciones y Valoraciones acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> clientesGeneralmente, cuando se les pregunta a <strong>la</strong>s jóvenes qué tipo <strong>de</strong> clientesson <strong>los</strong> que llegan a <strong>los</strong> locales, <strong>la</strong> respuesta es que “hay <strong>de</strong> todo”, sin embargo,cuando se inquieren más <strong>de</strong>talles, aparecen imágenes como “el <strong>de</strong> terno ycorbata” o el “oficinista”, que al parecer predominan en el ambiente céntrico.Con respecto a si <strong>la</strong> asistencia al night club es una práctica solitaria o grupal,encontramos ambas respuestas, aunque <strong>la</strong> <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> soltero es una prácticaque sigue siendo recurrente en el<strong>los</strong>.Aunque existen muchos visitantes ocasionales o esporádicos <strong>de</strong> <strong>los</strong>locales nocturnos, existe entre <strong>la</strong>s jóvenes <strong>la</strong> aspiración <strong>de</strong> construir un “set”<strong>de</strong> clientes frecuentes que le aseguren una cantidad importante <strong>de</strong> tragos yotros ingresos por “privado”. A<strong>de</strong>más, se agregan a esto, necesida<strong>de</strong>s afectivasy <strong>de</strong> autoestima que son atendidas, en parte, por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> clientesamigos.240


Estudios <strong>de</strong>l INJUVd) Expectativas <strong>de</strong> VidaCon respecto a <strong>los</strong> proyectos <strong>de</strong> futuro, para algunas jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>noche existe una c<strong>la</strong>ra distinción entre p<strong>la</strong>nes y sueños, <strong>los</strong> primeros sonimpensables, <strong>los</strong> segundos no se pier<strong>de</strong>n.Asimismo, hay otras jóvenes que ven una mayor conexión entre susexpectativas y <strong>la</strong> realidad, entre el<strong>la</strong>s se encuentra generalmente “el sueño<strong>de</strong> <strong>la</strong> casa propia” y <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> una situación económica estable, quepermita vivir sin sobresaltos.Por otro <strong>la</strong>do, hay otras jóvenes que aspiran a salir <strong>de</strong>l ambiente, queven su trabajo como algo pasajero y piensan que pue<strong>de</strong>n ocuparse en otrasactivida<strong>de</strong>s, proyectos que guardan directa re<strong>la</strong>ción con el nivel educacional.1. Prostitución Juvenil masculinaa) Factores y motivaciones <strong>de</strong> ingreso a <strong>la</strong> ProstituciónAl analizar <strong>la</strong>s motivaciones para el ingreso en el circuito <strong>de</strong>prostitución masculina, sin duda un elemento común a todos <strong>los</strong> entrevistados,es <strong>la</strong> necesidad económica. Ahora bien, recogiendo <strong>la</strong> distinción hecha poruno <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta necesidad se pue<strong>de</strong>n distinguir dosniveles: uno <strong>de</strong> sobrevivencia y otro <strong>de</strong> “vivir bien”, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual, pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rarse motivaciones como el consumo.Con respecto a <strong>la</strong> necesidad económica inmediata, encontramos queal igual que en <strong>la</strong> prostitución femenina, en algunos casos hay momentos <strong>de</strong>crisis en <strong>los</strong> que <strong>la</strong> prostitución se constituye en <strong>la</strong> única alternativa para <strong>la</strong>obtención inmediata <strong>de</strong> dinero.Con respecto a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> vivir bien y obtener un ingresoinalcanzable por otras vías, encontramos varios testimonios, que exponen <strong>la</strong>evaluación que realizan <strong>los</strong> prostitutos entre el alto ingreso que ofrece estaactividad y otras con remuneraciones más bajas, lo que se transforma en unamotivación más para mantenerse en <strong>la</strong> prostitución.Por otro <strong>la</strong>do, en re<strong>la</strong>ción al ingreso en <strong>la</strong> prostitución, encontramos,al igual que en <strong>la</strong> prostitución femenina, que en algunos casos éste se concreta<strong>de</strong> manera más directa, a través <strong>de</strong> algún amigo que inicia a <strong>los</strong> jóvenes en e<strong>la</strong>mbiente.b) Percepciones y valoraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostituciónPo<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r que existe una percepción y valoración ambigua <strong>de</strong>241


Prostitución juvenil urbana<strong>la</strong> prostitución, pues por una parte, se consi<strong>de</strong>ra que es un medio para obteneringresos, aunque sea sucio o <strong>de</strong>sagradable. Se seña<strong>la</strong> que no es buena, perotampoco “se hace daño a nadie”.Por otro <strong>la</strong>do, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prostitución masculina heterosexual,encontramos valoraciones diferentes, pues esta actividad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser valoradapositivamente por <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> ingresos o bienes, tiene <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad<strong>de</strong> encontrarse en concordancia con el ejercicio <strong>de</strong> una sexualidad activa porparte <strong>de</strong>l prostituto, es <strong>de</strong>cir, refuerza su masculinidad y no merma en absolutosu autoestima.c) Percepciones y valoraciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> clientesEn general, tanto en <strong>la</strong> prostitución masculina homosexual, como en<strong>la</strong> heterosexual, <strong>los</strong> clientes/as son <strong>de</strong>scritos como personas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se alta, <strong>de</strong>“buen nivel”, profesionales, <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad como Provi<strong>de</strong>ncia o LasCon<strong>de</strong>s.Con respecto a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad sexual <strong>de</strong> <strong>los</strong> clientes <strong>de</strong> prostituciónmasculina, para <strong>los</strong> entrevistados, se trata <strong>de</strong> una interrogante, se p<strong>la</strong>nteacomo pregunta el por qué, aunque muchos <strong>de</strong> el<strong>los</strong> son casados y tienenfamilia, buscan contactos con hombres. Según <strong>los</strong> entrevistados, estos clientesbuscarían, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución, realizar una homosexualidad no asumidaabiertamente.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución heterosexual, también encontramoscaracterísticas simi<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> estratificación social (medio alto y alto) y en<strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuarenta años). Es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s clientas <strong>de</strong> agencias<strong>de</strong> prostitución heterosexual. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> prostitutos, a <strong>la</strong>sclientes <strong>la</strong>s caracteriza una enorme insatisfacción, <strong>los</strong> problemas con sumarido, el abandono por parte <strong>de</strong> éste y <strong>la</strong> soledad. Se establece, sin embargo,una diferenciación entre <strong>la</strong>s motivaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres mayores, cuyabúsqueda <strong>de</strong> prostitutos respon<strong>de</strong>ría a razones como <strong>la</strong> insatisfacción sexual y<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> afecto, y <strong>la</strong>s motivaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres más jóvenes, que sere<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> nuevas experiencias.d) Expectativas <strong>de</strong> VidaEn general, notamos que <strong>los</strong> jóvenes entrevistados no tienen expectativas<strong>de</strong> futuro c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>finidas, muchos seña<strong>la</strong>n “sólo vivir el presente”. Estevivir en el ahora, se re<strong>la</strong>ciona <strong>de</strong> manera directa con el gasto casi inmediato <strong>de</strong>ldinero obtenido y con <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> prácticas como el ahorro o <strong>la</strong> inversión.242


Estudios <strong>de</strong>l INJUVSin embargo, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que más se repiten son el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong>prostitución y <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> una buena situación económica, aunque en<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos no existe una p<strong>la</strong>nificación más concreta con respectoa estas expectativas.e) I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> Género e I<strong>de</strong>ntidad SexualEn el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución homosexual ejercida por individuos quese <strong>de</strong>finen como heterosexuales, vemos que resulta fundamental para sosteneresa situación, el hecho <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> prostitución como sólo un trabajo quepermite obtener altos ingresos y que en ningún caso cuestiona su i<strong>de</strong>ntidadsexual. Sin embargo, <strong>los</strong> prostitutos que atien<strong>de</strong>n a hombres y se <strong>de</strong>finen comoheterosexuales, <strong>de</strong>ben recurrir a ciertas estrategias para lograr <strong>la</strong> erección ypo<strong>de</strong>r sostener una re<strong>la</strong>ción homosexual, siendo <strong>la</strong> más importante el pensaren una mujer o que se está con una.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución homosexual ejercida por personas que se<strong>de</strong>finen como homosexuales, ésta también pue<strong>de</strong> constituirse en un espaciopara expresar libremente su orientación, sin temor a ser sancionados. En estoscasos, queda <strong>de</strong> manifiesto que <strong>la</strong> prostitución homosexual se constituye enuna forma <strong>de</strong> integrar el ghetto homosexual, tanto en lo espacial (circu<strong>la</strong>ciónpor <strong>los</strong> lugares gays) como en lo i<strong>de</strong>ntitario (sentirse parte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>simi<strong>la</strong>res).VI. PROSTITUCIÓN JUVENIL: LA MIRADA DE LOS Y LAS CLIENTASJÓVENESDe forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r complementar <strong>la</strong>s entrevistas hechas a <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>prostitutos y <strong>de</strong> profundizar <strong>la</strong> tipología y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as clientes <strong>de</strong>prostitución realizada en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> informantes c<strong>la</strong>ves, <strong>de</strong>cidimos realizar 4entrevistas a clientes jóvenes <strong>de</strong> prostitución.Se trata <strong>de</strong> 3 entrevistas a clientes hombres y 1 a una clienta mujer.Tratamos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> estratos socioeconómicos realizandodos entrevistas a clientes <strong>de</strong> estrato medio bajo y dos a clientes <strong>de</strong> estratomedio-alto.1. Trayectoria como Cliente y Motivación para el Consumo <strong>de</strong> ProstituciónA partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas en profundidad, encontramos243


Prostitución juvenil urbanadiferentes formas <strong>de</strong> ser cliente joven. Por un <strong>la</strong>do, encontramos que entre <strong>los</strong>y <strong>la</strong>s jóvenes existen diferentes formas <strong>de</strong> iniciación y aproximación a <strong>los</strong>espacios <strong>de</strong> prostitución juvenil, es <strong>de</strong>cir, existen diferentes trayectorias comocliente.Para algunos, <strong>la</strong> aproximación a estos espacios se asocia con unanecesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogo, <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> parejas, entre otros. Para otros, se trata <strong>de</strong>un tema más lúdico, <strong>de</strong> diversión.a) El consumo <strong>de</strong> prostitución juvenil: <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciación a <strong>la</strong> reafi rmacióncotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinidad juvenilEn el testimonio <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados encontramos una cierta continuidadmo<strong>de</strong>rna o posmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> socialización masculina clásicos.Si bien <strong>la</strong> iniciación <strong>de</strong>l joven en el bur<strong>de</strong>l ya no existe como tal, producto <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> tolerancia y <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con<strong>la</strong> sexualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones <strong>de</strong> jóvenes, subsisten formas <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>prostitución que reafirman una construcción <strong>de</strong> masculinidad tradicional enque lo que se valora es <strong>la</strong> actividad sexual masculina.De esta forma, <strong>la</strong> tradicional iniciación masculina <strong>de</strong>l hijo por parte<strong>de</strong>l padre en un bur<strong>de</strong>l, es reemp<strong>la</strong>zada por <strong>la</strong> centralidad que se le da algrupo <strong>de</strong> pares en el consumo <strong>de</strong> prostitución. Ya no se trata <strong>de</strong> iniciarse, sino<strong>de</strong> reafirmarse. Hoy es el grupo <strong>de</strong> pares el que reafirma <strong>la</strong> masculinidad, ymuchas veces se “actualiza” como grupo a través <strong>de</strong>l consumo y acceso aespacios <strong>de</strong> prostitución. Los hitos que marcan estos rituales <strong>de</strong> reafirmación<strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinidad son <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> edad, <strong>la</strong> <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> soltero y <strong>la</strong> reunión<strong>de</strong> amigos <strong>de</strong> infancia o estudios.b) Las “clientas” <strong>de</strong> <strong>los</strong> Martes FemeninosPor su parte, encontramos que en el consumo <strong>de</strong> prostitución y espacios<strong>de</strong> prostitución masculina por parte <strong>de</strong> mujeres, empiezan a aparecer ciertasrecurrencias dignas <strong>de</strong> una profundización mayor.A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista y observaciones hechas en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>prospección etnográfica, encontramos elementos que nos permiten p<strong>la</strong>ntearque estamos en presencia <strong>de</strong> una lenta, pero pau<strong>la</strong>tina, construcción <strong>de</strong>una nueva figura: <strong>la</strong> <strong>de</strong> una mujer joven potencial “clienta” <strong>de</strong> prostitución.La aparición <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> “espectácu<strong>los</strong> femeninos” parece llenar unvacío o una fractura en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres jóvenes con sus pareshombres.244


Estudios <strong>de</strong>l INJUVLa apertura a <strong>la</strong> objetivación <strong>de</strong>l cuerpo masculino nos permite verun ejercicio <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> mujeres jóvenes que no encuentran satisfacciónen <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con sus parejas. Es en estos espacios don<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s ejercen unaparticu<strong>la</strong>r “venganza” respecto a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> subordinación y postergaciónque han vivido en su re<strong>la</strong>ción con sus pares hombres.2. Formas <strong>de</strong> Consumo <strong>de</strong> ProstituciónEl contraste entre consumo colectivo y consumo individual <strong>de</strong>prostitución aparece presente en <strong>los</strong> tres entrevistados hombres.En el primer caso, <strong>la</strong> centralidad y el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción, está puestoen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociabilidad entre el grupo <strong>de</strong> pares. En el consumoindividual, el sentido está en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción sexual que se tiene con <strong>la</strong> prostituta.Es así como un mismo espacio <strong>de</strong> prostitución pue<strong>de</strong> ser significado en formadiferencial, según el sentido que le <strong>de</strong> al ejercicio <strong>de</strong> su sexualidad el cliente.3. La re<strong>la</strong>ción cliente/prostituta/oA partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia y forma <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción quetienen <strong>los</strong> entrevistados con <strong>la</strong>s jóvenes prostitutas, po<strong>de</strong>mos acce<strong>de</strong>r a unatipología preliminar <strong>de</strong> clientes, estructurada en función <strong>de</strong>l sentido que tienepara el<strong>los</strong> el contacto habitual con una prostituta.• Consumo individual y colectivo <strong>de</strong> prostitución como reafirmaciónmasculinaEsta aproximación al consumo <strong>de</strong> prostitución se encuentra articu<strong>la</strong>daen torno a <strong>la</strong> función <strong>de</strong> reafirmación -permanente o esporádica- <strong>de</strong> <strong>la</strong>masculinidad <strong>de</strong>l cliente que consume prostitución.Recor<strong>de</strong>mos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> género, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo hegemónico <strong>de</strong> masculinidad, es el tener que estarconstantemente siendo sometido a prueba, y una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> probar este“ser hombre”, estaría dada por su capacidad <strong>de</strong> seducir y conquistar mujeres y<strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse sexualmente con el<strong>la</strong>s <strong>de</strong> forma activa.• Consumo individual <strong>de</strong> prostitución como bien simbólicoLo más importante en esta aproximación a <strong>la</strong> prostitución, es que elsentido que le da el cliente joven no se encuentra en el contacto sexual con <strong>la</strong>245


Prostitución juvenil urbanaprostituta, sino en lo que simboliza y representa para el joven este contacto.Esta es una experiencia con <strong>la</strong> prostitución, en que el contacto sexual entreel cliente y <strong>la</strong> prostituta se limita a un encuentro esporádico pero en el que,a <strong>la</strong> vez, se busca permanentemente a un tipo <strong>de</strong> mujer que cumplen con<strong>de</strong>terminados atributos físicos.Este tipo <strong>de</strong> cliente joven no busca establecer una re<strong>la</strong>ción más allá <strong>de</strong><strong>la</strong> satisfacción sexual y simbólica que le da el tener acceso a estas jóvenes. A<strong>la</strong> vez, este cliente construye, a partir <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> esta prostitución, unaimagen <strong>de</strong> sí, situada en el ámbito <strong>de</strong> lo exclusivo, puesto que él se consi<strong>de</strong>ra<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> clientes que, a pesar <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong>sproporcionado que esto significapara sus ingresos, acce<strong>de</strong>n a esta prostitución <strong>de</strong> “primer nivel”.4. Percepción y Valoración <strong>de</strong> prostitutas/os jóvenesa) Tipología <strong>de</strong> ProstitutasLos entrevistados tien<strong>de</strong>n a distinguir a <strong>la</strong>s prostitutas según suestratificación social. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, distinguen entre <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> <strong>los</strong>locales céntricos, que <strong>de</strong>ben sostener re<strong>la</strong>ciones sexuales con muchos clientesen un día y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> nivel alto, que, por el contrario, sólo establecen unoo dos contactos por noche.b) ValoraciónDos entrevistados afirmaron valorar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prostitutas jóvenes es subelleza. Esta valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prostitutas jóvenes contrasta con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>mujer que se p<strong>la</strong>ntea como i<strong>de</strong>al para tener una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> pareja.Para otro entrevistado, lo más valorable en una prostituta joven es susensualidad y naturalidad, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> “técnica” y <strong>la</strong> impersonalidad queve reflejadas en <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostituta adulta.También aparece una valoración por el po<strong>de</strong>r probarse constantementecomo hombre con otras mujeres.5. Percepciones y valoraciones sobre <strong>la</strong> Prostitución y <strong>la</strong> ProstituciónJuveni<strong>la</strong>) Percepciones sobre <strong>la</strong> ProstituciónEn general <strong>la</strong> prostitución es vista por <strong>los</strong> 3 clientes hombres, <strong>de</strong>246


Estudios <strong>de</strong>l INJUVmanera coinci<strong>de</strong>nte, como un fenómeno natural, como “el oficio más antiguo<strong>de</strong>l mundo”. La prostitución es vista como necesaria para <strong>los</strong> hombres que notienen pareja, cumpliendo <strong>la</strong> función <strong>de</strong> satisfacer una sexualidad masculinaactiva e impulsiva.b) Percepciones sobre <strong>la</strong> Prostitución JuvenilPara <strong>los</strong> entrevistados, <strong>la</strong> prostitución es validada como una estrategiarápida para generar recursos por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres jóvenes. Junto con seruna estrategia económica, <strong>la</strong> prostitución pue<strong>de</strong> suplir una necesidad afectiva,o sexual <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogar energía sexual sin un compromiso.6. Percepciones respecto a <strong>los</strong> clientesEn <strong>la</strong> tipología <strong>de</strong> clientes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenesentrevistados, se resalta <strong>la</strong> oposición que se hace entre <strong>los</strong> clientes jóvenes yviejos, y entre <strong>los</strong> distintos tipos <strong>de</strong> “topleteros”. Está el “topletero fino”, queacu<strong>de</strong> a <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> mejor nivel, el “topletero clásico”, que va a divertirse y<strong>los</strong> que van por necesidad, porque tienen características físicas que les impi<strong>de</strong>nacce<strong>de</strong>r a otras mujeres.A pesar <strong>de</strong> estas distinciones, en general <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> prostituciónaparece ligada a <strong>la</strong> masculinidad, es <strong>de</strong>cir, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong>smotivaciones, se trata <strong>de</strong> algo en lo que participan todo tipo <strong>de</strong> hombres,excepto aquel<strong>los</strong> que reprimen este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos.VII. CONCLUSIONES1. Caracterización General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prostitución JuvenilA partir <strong>de</strong> nuestro trabajo en terreno, hemos i<strong>de</strong>ntificado algunas <strong>de</strong><strong>la</strong>s que nos parecen <strong>la</strong>s características más relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prostitución JuvenilUrbana:a) MovilidadEn primer lugar, nos parece importante constatar que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprincipales características <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil es su extrema movilidad.Se encuentra asociada a circuitos <strong>de</strong> prostitución que se interre<strong>la</strong>cionan entre247


Prostitución juvenil urbanasí y que muchas veces son recorridos por <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> prostitutas/os realizando una“trayectoria <strong>la</strong>boral” por diferentes formas y espacios <strong>de</strong> prostitución, algunosmás normados y otros más autónomos e in<strong>de</strong>pendientes.b) Tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociabilidad a <strong>la</strong> <strong>de</strong>spersonalizaciónPor otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> prostitución juvenil tiene una presencia importanteen <strong>los</strong> antiguos lugares <strong>de</strong> prostitución, como eran <strong>los</strong> prostíbu<strong>los</strong> clásicosy <strong>la</strong>s “casas <strong>de</strong> tolerancia”, que si bien subsisten en Santiago, han tendido a<strong>de</strong>saparecer o a marginalizarse. Los espacios o lugares don<strong>de</strong> se encuentrahoy mayoritariamente <strong>la</strong> prostitución juvenil femenina y masculina, son <strong>los</strong>saunas, privados y agencias, espacios don<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparece <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cercaníay sociabilidad que se daba en el prostíbulo y don<strong>de</strong> se genera una re<strong>la</strong>cióndon<strong>de</strong> el cliente va directamente a pagar por establecer una re<strong>la</strong>ción sexualcon una o un prostituto, al cual no conoce y cuya característica central es <strong>la</strong> <strong>de</strong>“ser joven”. La excepción a este respecto <strong>la</strong> constituyen <strong>los</strong> night clubs, don<strong>de</strong>todavía es posible encontrar grados <strong>de</strong> sociabilidad.c) Segmentación marcada por <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> un“mercado” <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostituciónLa diferenciación respecto a <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong> prostitutas y prostitutosy al prestigio <strong>de</strong> <strong>los</strong> locales, tiene directa re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> segmentación <strong>de</strong>lpúblico-cliente. Esta diferenciación nos remite a <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong>night club, cabaret y topless en el espacio. Es así como en el Área Centro,encontramos locales “periféricos” y “centrales”, a unos acce<strong>de</strong>n clientes <strong>de</strong>sectores popu<strong>la</strong>res como obreros, trabajadores in<strong>de</strong>pendientes y a <strong>los</strong> localesmás prestigiosos tiene acceso otro tipo <strong>de</strong> clientes, más cercanos a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>semedia, como son <strong>los</strong> oficinistas, profesionales y estudiantes. Pareciera queestos últimos grupos asisten a <strong>los</strong> locales mayormente “juvenilizados”. En elcaso <strong>de</strong>l Sector Oriente, estos locales están orientados a clientes extranjeros oempresarios, jóvenes profesionales y figuras <strong>de</strong>l “espectáculo”.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución masculina, <strong>la</strong> segmentación territorial sereproduce en <strong>la</strong> calle y en <strong>los</strong> privados, existiendo un circuito que es muchomás valorado por prostitutos y clientes (Provi<strong>de</strong>ncia) y otros que se encuentracrecientemente marginalizado por <strong>la</strong> situación económica (Santa Lucía conMerced, Santa Rosa con A<strong>la</strong>meda).248


Estudios <strong>de</strong>l INJUVd) Invisibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prostitución JuvenilOtra característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil es su creciente invisibilidad.Este rasgo guarda re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con que <strong>la</strong>s y <strong>los</strong>jóvenes se apropian <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución para sí, ya no como un oficio que seejerce en forma “total” -no se piensa en ser prostituta/o para toda <strong>la</strong> vida- sinoque se mantiene una re<strong>la</strong>ción pragmática con <strong>la</strong> prostitución, valorándose<strong>la</strong>como una forma <strong>de</strong> generar recursos para po<strong>de</strong>r cumplir con ciertos cánones<strong>de</strong> consumo.e) Creciente Participación <strong>de</strong> Jóvenes <strong>de</strong> Sectores MediosEn directa re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> característica anterior, <strong>la</strong> reapropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong>prostitución para sí, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>mos a <strong>la</strong> creciente participación en el ambiente<strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> sectores medios. La prostitución como actividad, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serpatrimonio <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores popu<strong>la</strong>res; existen “nuevos actores” que se apropian<strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación (avisos <strong>de</strong> diarios) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología (celu<strong>la</strong>r,e-mail, páginas web), para generar un contacto individual más sofisticado conel cliente.f) Marginalización <strong>de</strong> Prostitución Juvenil en Sectores Popu<strong>la</strong>res.Paradojal y simultáneamente con el ascenso <strong>de</strong> prostitución juveni<strong>la</strong>sociada a <strong>los</strong> sectores medios, se produce una marginalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> prostitución vincu<strong>la</strong>das a <strong>los</strong> sectores popu<strong>la</strong>res. Po<strong>de</strong>mos ver esta situacióncomo reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción cotidiana <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo que opera bajo el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong>integración/exclusión.Es así como en <strong>los</strong> sectores popu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> prostitución es adoptadacomo estrategia <strong>de</strong> subsistencia cotidiana. La pauperización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadossegmentos <strong>de</strong> jóvenes popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Norte y Sur <strong>de</strong> Santiago, genera<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> fenómenos como el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución infantojuvenily <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución, tanto por parte <strong>de</strong> mujeres como <strong>de</strong> hombrespastabaseros.g) Emergencia <strong>de</strong> espacios virtuales asociados a <strong>la</strong> Prostitución JuvenilPor último, consignamos <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> presentary representar <strong>la</strong> prostitución. Con <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s virtuales <strong>de</strong>Internet, se produce un cambio en <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> <strong>los</strong> clientes,249


Prostitución juvenil urbanaque tien<strong>de</strong> a reforzar una imagen “juvenilizada” <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución. Lapresentación discursiva e iconográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución en Internet, le otorgacentralidad a <strong>la</strong> juventud como “valor <strong>de</strong> cambio” y ape<strong>la</strong> al imaginario <strong>de</strong> lofemenino y <strong>de</strong> lo “juvenil” que tiene el cliente.2. Características <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prostitucióna) Características <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prostitución Juvenil PastabaseraA diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución ejercida como oficio permanente o comoactividad temporal, esta forma <strong>de</strong> prostitución no <strong>la</strong> encontramos re<strong>la</strong>cionadacon una conciencia <strong>de</strong> trabajo, sino que aparece como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>extrema adicción y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pasta Base. Es <strong>de</strong>cir, no estamos enpresencia <strong>de</strong> lo que en otras formas <strong>de</strong> prostitución podríamos <strong>de</strong>nominartrabajo sexual. Es así como <strong>la</strong> prostitución aparece como el medio más rápido<strong>de</strong> generar recursos para continuar con el consumo permanente y compulsivo<strong>de</strong> PBC.b) Características <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prostitución Juvenil FemeninaLa Prostitución femenina estudiada, fundamentalmente <strong>de</strong> nightsclubs, se caracteriza por <strong>la</strong> coexistencia <strong>de</strong> ciertos rasgos tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostituta, tales como centralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad, con nuevoselementos tales como <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> diversión y <strong>la</strong> valoración positiva <strong>de</strong> sutrabajo. Dentro <strong>de</strong> estos últimos rasgos, <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> elegir alcliente con el que se quiere estar o “pasar a privado”, el gusto por <strong>la</strong> música yel baile, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> amigas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trabajo.Con todo, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do algunos elementos negativospercibidos por el<strong>la</strong>s, tales como <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> alcoholismo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><strong>la</strong>s drogas y <strong>la</strong> rivalidad entre <strong>la</strong>s compañeras <strong>de</strong> trabajo.c) Características <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prostitución Juvenil masculinaLa prostitución masculina esta signada por <strong>la</strong> creciente participación<strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres en el circuito <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil, hombres que en sumayoría son jóvenes y adoptan <strong>de</strong> una u otra forma una actitud autónomae individual. La prostitución masculina heterosexual, vincu<strong>la</strong>da a agenciasy <strong>los</strong> espectácu<strong>los</strong> femeninos, y <strong>la</strong> homosexual vincu<strong>la</strong>da al “circuito gay”(lugares <strong>de</strong> encuentro homosexual, discoteques homosexuales, etc), aparecen250


Estudios <strong>de</strong>l INJUVcomo una alternativa asimi<strong>la</strong>da por hombres jóvenes <strong>de</strong> diferente estrato, niveleducacional y trayectoria familiar, como actividad que permite cumplir ciertoscánones <strong>de</strong> consumo.Otra característica relevante es que, a diferencia <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong>prostitución, se trata <strong>de</strong> una prostitución dirigida fundamentalmente a clientes<strong>de</strong> estrato medio-alto y alto.d) Los Clientes y <strong>la</strong>s Clientas <strong>de</strong> Prostitución Juvenil UrbanaA partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas a clientes, encontramos modificaciones en<strong>los</strong> sentidos que <strong>los</strong> jóvenes dan al hecho <strong>de</strong> ser clientes <strong>de</strong> prostitución.Las entrevistas reflejan diferencias en el consumo juvenil <strong>de</strong>prostitución, que tienen re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> habitualidad <strong>de</strong>l contacto sexual, conel nivel <strong>de</strong> sociabilidad que involucra <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>/el prostituta/o, y con <strong>la</strong>forma individual o colectiva <strong>de</strong> aproximarse a <strong>la</strong> prostitución. Estas diferenciasnos permiten distinguir a lo menos dos formas <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> prostituciónpor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> clientes jóvenes, una que <strong>de</strong> una u otra forma –individual ocolectiva- busca reafirmar <strong>los</strong> valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinidad activa en <strong>los</strong> jóvenesy, otra <strong>de</strong> consumo individual, que genera una satisfacción simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfantasías <strong>de</strong>l cliente.3. Variables asociadas al origen y mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostituciónPara <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables asociadas al origeny mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución, es necesario retomar el análisis realizadoen <strong>los</strong> inicios <strong>de</strong> esta investigación, en don<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificamos <strong>los</strong> l<strong>la</strong>mados“factores clásicos” <strong>de</strong> ingreso a <strong>la</strong> prostitución y aquel<strong>los</strong> elementos quepodrían explicar <strong>de</strong> manera más específica <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> una prostitucióneminentemente juvenil 10 .Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores clásicos, analizamos <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong>l contextofamiliar en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenes prostitutas. La <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l núcleofamiliar, asociada a problemas como <strong>la</strong> extrema pobreza, el hacinamiento, e<strong>la</strong>lcoholismo, <strong>la</strong> violencia intrafamiliar, se constituye en un factor expulsor <strong>de</strong><strong>la</strong>s/os niños/as y jóvenes a <strong>la</strong> calle. Otra variable que aparecía con recurrenciaen <strong>la</strong>s investigaciones, tanto <strong>de</strong> prostitución infantojuvenil, como juvenil yadolescente, es <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l abuso sexual, directamente re<strong>la</strong>cionado al10Primer Informe <strong>de</strong> Avance “Prostitución Juvenil Urbana”. PIEG- Universidad <strong>de</strong> Chile.Abril <strong>de</strong> 1999.251


Prostitución juvenil urbanacontexto familiar. Finalmente, el tema <strong>de</strong>l embarazo adolescente aparecíaasociado al mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> prostitución, pues cuando <strong>la</strong>sjóvenes son madres por primera vez, el ingreso al circuito <strong>de</strong> prostitución, porrazones económicas, se hace permanente.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>finimos un contexto en transformación a partir <strong>de</strong>l cualpue<strong>de</strong> explicarse <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prostitución Juvenil Urbana. Un primerelemento, es el proceso <strong>de</strong> creciente pauperización <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores popu<strong>la</strong>res,que potencia y legitima <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevas estrategias para sobrevivir, entre<strong>la</strong>s que se cuenta <strong>la</strong> prostitución infantil y juvenil. De manera paradojal, estecambio estructural se complementa con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevas necesida<strong>de</strong>s almasificarse el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración a través <strong>de</strong>l consumo.Es así como el consumismo se constituye en otro factor que potencianuevas formas <strong>de</strong> prostitución, y <strong>la</strong> prostitución se constituye en un trabajoin<strong>de</strong>pendiente que permite acce<strong>de</strong>r a un mejor nivel <strong>de</strong> vida. También se pue<strong>de</strong>seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una asociación entre consumo y búsqueda <strong>de</strong> diversióna través <strong>de</strong> bienes y servicios.Por otra parte encontramos <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>prostitución joven por parte <strong>de</strong> clientes que buscan nuevos objetos eróticos.Esta <strong>de</strong>manda se enmarca en un contexto cultural que sobrevalora lo juvenil.Esto se complementa con <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong>prostitución, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevas y más sofisticadas formas<strong>de</strong> establecer el contacto entre <strong>la</strong>/el prostituta(o) y el/<strong>la</strong> cliente. El mayoracceso y apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas tecnologías comunicacionales, generaventajas comparativas a <strong>la</strong>s o <strong>los</strong> jóvenes que participan <strong>de</strong> esta “prostituciónintegrada”.Por último, son<strong>de</strong>amos en estas formas emergentes, <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> un cambio en <strong>la</strong> cultura sexual <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes y, en general, portransformaciones en <strong>la</strong> sexualidad, entre <strong>la</strong>s que po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r una mayor<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> prostitución femenina juvenil por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes y <strong>la</strong> aparicióncada vez más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil masculina, vincu<strong>la</strong>da atransformaciones en el erotismo femenino.a) Variables que generan prostitución en <strong>la</strong> exclusiónA partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos recolectados en <strong>la</strong> investigación en terreno,constatamos <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una diferenciación en <strong>los</strong> factores que facilitan<strong>la</strong> prostitución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión, es <strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución se constituyeen estrategia <strong>de</strong> sobrevivencia cotidiana. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> prostituciónque pue<strong>de</strong>n seña<strong>la</strong>rse, están <strong>la</strong> prostitución infanto juvenil vincu<strong>la</strong>da al252


Estudios <strong>de</strong>l INJUVcomercio ambu<strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> prostitución en terminales <strong>de</strong> locomoción colectiva ycamiones y <strong>la</strong> prostitución femenina callejera tradicional. Es en estas formas<strong>de</strong> prostitución don<strong>de</strong> encontramos que operan <strong>de</strong> manera sistemática <strong>los</strong>“factores clásicos” <strong>de</strong> extrema pobreza, <strong>de</strong>sintegración familiar, abuso sexualy violencia.Asimismo, otra forma <strong>de</strong> prostitución que emerge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> marginalidad,es <strong>la</strong> que se encuentra vincu<strong>la</strong>da al consumo y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasta base.Como hemos seña<strong>la</strong>do, en éste caso, <strong>la</strong> prostitución se constituye en un mediopara obtener <strong>la</strong> droga y es, por lo tanto, una consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> drogadicción.Si analizamos <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes involucrados en el<strong>la</strong>,encontramos <strong>los</strong> rasgos <strong>de</strong> vulnerabilidad compartidos con otras formas <strong>de</strong>prostitución.b) Variables que generan Prostitución “integradora”• Consumo: El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas realizadas a mujeres y hombresjóvenes (ubicados en su mayoría en el segmento social medio-bajo)pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong>l consumo en <strong>la</strong> proliferación<strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil. Es posible, sin embargo, establecer unadiferenciación entre <strong>la</strong> prostitución juvenil masculina estudiada y<strong>la</strong> femenina. Es así como en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución masculina,encontramos con mucho más fuerza <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> ganar dinero fácil,para <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> consumo (lo que se expresa básicamente en <strong>la</strong>compra <strong>de</strong> vestuario). En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil femenina,encontramos algunos rasgos tradicionales asociados a <strong>la</strong> maternidad yal <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> satisfacer a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos, loque se combina con una búsqueda <strong>de</strong> diversión.• Ingreso económico: La articu<strong>la</strong>ción entre el consumismo y <strong>la</strong>prostitución se produce a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l ingreso económicoque esta última ofrece, pues <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes sopesan que a través<strong>de</strong> este trabajo pue<strong>de</strong>n obtener ingresos impensables en otro tipo <strong>de</strong>trabajos.• Bajo Nivel educacional o estudios mal posicionados en el mercado<strong>la</strong>boral: Otro factor que aparece como <strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong> prostitución<strong>de</strong> sectores medios y que guarda a<strong>de</strong>más re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> bajos ingresosa <strong>los</strong> que <strong>los</strong>/as jóvenes pue<strong>de</strong>n aspirar, es un nivel educacional que nopermite una inserción rentable en el mercado <strong>la</strong>boral. Dentro <strong>de</strong> estetema, un segundo factor que merece mayor atención es lo que hemos<strong>de</strong>nominado adquisición <strong>de</strong> estudios mal posicionados en el mercado253


Prostitución juvenil urbana<strong>la</strong>boral. Esto, porque entre <strong>la</strong>s personas entrevistadas, encontramos queen un momento <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>cidieron ingresar a <strong>la</strong> prostitución, dados<strong>los</strong> bajos o nu<strong>los</strong> ingresos que ofrecen sus respectivas activida<strong>de</strong>s.1. Grupos <strong>de</strong> Alto RiesgoLa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> alto riesgo en <strong>la</strong> Prostitución Juvenilfemenina y masculina, guarda directa re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong> factores asociados alingreso y mantención <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes en ésta.a) Jóvenes en Prostitución PastabaseraEn re<strong>la</strong>ción a esta forma <strong>de</strong> prostitución, <strong>de</strong>bemos distinguir dosniveles <strong>de</strong> riesgo. El primero se re<strong>la</strong>ciona con el ingreso al consumo adictivo<strong>de</strong> pasta base <strong>de</strong> cocaína, en el que po<strong>de</strong>mos encontrar factores comunes aotras formas <strong>de</strong> drogadicción. El segundo nivel, tiene re<strong>la</strong>ción con el ingreso a<strong>la</strong> prostitución como estrategia <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>la</strong> droga.b) Prostitución Juvenil FemeninaPara caracterizar a <strong>la</strong>s jóvenes en riesgo <strong>de</strong> ingresar a <strong>la</strong> prostitución,en <strong>la</strong>s formas que hemos estudiado, po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r varios factores, que aligual que en <strong>la</strong> prostitución pastabasera, se presentan asociados. Dentro <strong>de</strong>este grupo po<strong>de</strong>mos hacer una importante distinción: por un <strong>la</strong>do, tenemos ajóvenes que entran a <strong>la</strong> prostitución por situaciones <strong>de</strong> pobreza, maternidad,entre otros, y por otro, a jóvenes que tienen motivaciones <strong>de</strong> consumo, ascensosocial, diversión.Se trata <strong>de</strong> jóvenes:• En situación <strong>de</strong> pobreza, caracterizada por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> recursoseconómicos, baja calidad <strong>de</strong> alimentación, precarias condiciones <strong>de</strong>vivienda, entre otros.• Que han tenido una maternidad temprana y que al momento <strong>de</strong>ingresar a <strong>la</strong> prostitución tienen <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> proveer a sus hijos/as <strong>de</strong>sus necesida<strong>de</strong>s básicas.• En re<strong>la</strong>ción a lo anterior, al momento <strong>de</strong> ingresar a <strong>la</strong> prostitución, nocuentan con apoyo económico <strong>de</strong> ningún tipo, al contrario, son el<strong>la</strong>squienes <strong>de</strong>ben proveer.• Con bajo nivel educacional o preparadas en activida<strong>de</strong>s generalmente254


Estudios <strong>de</strong>l INJUVmal remuneradas.• Que al momento <strong>de</strong> ingresar a <strong>la</strong> prostitución no han encontrado otrotipo <strong>de</strong> trabajo y ésta se presenta como <strong>la</strong> única oportunidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>ra algún tipo <strong>de</strong> empleo.• Desean acce<strong>de</strong>r a mayores ingresos económicos en forma rápida y a unmayor nivel <strong>de</strong> consumo, sin tener <strong>la</strong> preparación educacional ni unainserción en el mercado <strong>la</strong>boral que se <strong>los</strong> permita.• Que tienen contacto más o menos cercano con alguien que perteneceal ambiente.c) Prostitución Juvenil MasculinaLos jóvenes que se encuentran en situación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> ingresar a <strong>la</strong>prostitución masculina, tienen características variadas. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, por lotanto, que existen múltiples factores que <strong>de</strong>terminan este hecho. Sin embargo,a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas realizadas po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r, sin lugar a dudas, que unelemento central en este ingreso es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener acceso a un mayor nivel<strong>de</strong> ingresos (distinguiendo esto <strong>de</strong> necesidad económica) y <strong>de</strong> consumo. Deesta manera <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> jóvenes en riesgo:• Desean acce<strong>de</strong>r a mayores ingresos económicos en forma rápida y a unmayor nivel <strong>de</strong> consumo, sin tener <strong>la</strong> preparación educacional ni unainserción en el mercado <strong>la</strong>boral que se <strong>los</strong> permita.• En algunos casos se pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear que se encuentran en situaciones<strong>de</strong> pobreza que <strong>los</strong> llevan a <strong>la</strong> prostitución, aunque <strong>de</strong>bemos agregarque esto se combina con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a un nivel <strong>de</strong> vida másalto.• En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> estrato bajo o medio bajo con i<strong>de</strong>ntidadhomosexual, que se incorporan al ambiente homosexual <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<strong>de</strong> Santiago, tienen altas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingresar a <strong>la</strong> prostituciónpuesto que se trata <strong>de</strong> un circuito en el que <strong>la</strong> prostitución juvenil tieneuna notoria presencia.• También hemos <strong>de</strong>tectado como un grupo <strong>de</strong> riesgo, el conformadopor jóvenes inmigrantes <strong>de</strong> países <strong>la</strong>tinoamericanos con economíasmás <strong>de</strong>primidas, que llegan a nuestro país buscando “oportunida<strong>de</strong>s”(cubanos, peruanos, argentinos).• Jóvenes que tienen el re<strong>la</strong>to más o menos directo <strong>de</strong> alguien que practicao ha practicado esta actividad, que les informa <strong>de</strong> sus beneficios ymodus operandi.255


Prostitución juvenil urbana1. Orientaciones y Estrategias para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas en torno a<strong>la</strong> prostitución juvenilA partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Investigación, se e<strong>la</strong>boracomo producto <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, un conjunto <strong>de</strong> Orientaciones y Estrategias <strong>de</strong>stinadasa <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas focalizadas y específicas, que apunten hacia <strong>la</strong>solución progresiva <strong>de</strong>l problema. Dichas propuestas son diseñadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva integral, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s implicancias policiales, epi<strong>de</strong>miológicasy psicosociales que presenta <strong>la</strong> prostitución en el mundo juvenil.Para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> estas propuestas se ha triangu<strong>la</strong>rizado, poruna parte, <strong>la</strong> información producida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> entrevistadasy entrevistados, junto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción etnográfica, por otra parte, se haconsi<strong>de</strong>rado <strong>los</strong> aportes que <strong>la</strong> teoría presenta al respecto, y, finalmente, seconsi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong>l Equipo Investigador.Para estructuras estas propuestas se han consi<strong>de</strong>rado cuatro ejes:a) una primera referencia respecto <strong>de</strong>l abordaje conceptual que <strong>la</strong>prostitución tiene en nuestro país y que se propone <strong>de</strong>biera tener,para permitir un cambio en su mirada y una intervención que busqueprogresivas soluciones para quienes están vincu<strong>la</strong>dos en el<strong>la</strong>;b) una mirada referida a lo que hemos <strong>de</strong>nominado el abordaje institucionalque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos actores y sectores sociales <strong>de</strong>be asumirse en tornoa <strong>la</strong> prostitución juvenil;c) se consi<strong>de</strong>ran también <strong>los</strong> aspectos referidos a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil, que apuntan a iniciativas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nconcreto e inmediato; y,d) finalmente, se relevan algunas propuestas en torno a nuevos programasinvestigativos que surgen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación realizada.Aspectos re<strong>la</strong>cionados al carácter generacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostituciónestudiada, así como <strong>los</strong> referidos a <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> género que en el<strong>la</strong> sepue<strong>de</strong>n establecer, son ejes que cruzan transversalmente a estas propuestas,y que buscan darle especificidad y particu<strong>la</strong>ridad a su p<strong>la</strong>nteamiento. Estaopción metodológica no <strong>de</strong>saloja <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración permanente <strong>de</strong>l contextoen que <strong>la</strong> prostitución juvenil se produce, ni tampoco <strong>la</strong>s semejanzas con <strong>la</strong>prostitución infantil o adulta en nuestra sociedad.256


Estudios <strong>de</strong>l INJUVa) Abordaje conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución.Se constata que el abordaje conceptual que en nuestra socieda<strong>de</strong>xiste en torno a <strong>la</strong> prostitución es heterogéneo, aunque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un abanicoestrecho <strong>de</strong> miradas <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos actores sociales. En lo que respecta alEstado, se hace necesaria <strong>la</strong> re<strong>de</strong>fenición y búsqueda <strong>de</strong> coherencia en supostura frente a <strong>la</strong> prostitución: una postura regu<strong>la</strong>cionista o una postura quebusca su abolición. Esto porque existen una serie <strong>de</strong> contradicciones en eltratamiento que el Estado ha hecho y hace <strong>de</strong>l tema, no aportando <strong>de</strong> esamanera en su progresiva solución. Para dar cuenta <strong>de</strong> esta propuesta, serequiere <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate amplio, en que tengan participación distintos actoressociales, es particu<strong>la</strong>rmente importante que se consi<strong>de</strong>re a <strong>la</strong>s organizaciones<strong>de</strong> Trabajadoras Sexuales, que aunque incipientes, tienen una existencia en elmedio. En este <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse <strong>los</strong> cambios producidos en el campo<strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución, que tien<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> participación creciente <strong>de</strong> jóvenes hombresy mujeres (tanto <strong>de</strong> sectores popu<strong>la</strong>res como <strong>de</strong> sectores medios) y <strong>la</strong>s nuevasformas <strong>de</strong> prostitución in<strong>de</strong>pendiente.También <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l abordaje conceptual respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución,se presenta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> sectorizar y actuar <strong>de</strong> manera focalizadas en cadatipo <strong>de</strong> prostitución i<strong>de</strong>ntificada, en atención a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>scritas encada uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>. Vale <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s acciones universalistas hacia el tema o quetien<strong>de</strong>n a una mirada homogenizante, <strong>de</strong>bilitan <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas por implementar. A partir <strong>de</strong> lo anterior, encontramos por ejemplo,que <strong>la</strong> prostitución pastabasera <strong>de</strong>be ser abordada en su especificidad en <strong>los</strong>programas <strong>de</strong> prevención, tratamiento y rehabilitación <strong>de</strong>l consumo abusivo<strong>de</strong> drogas.En <strong>la</strong> prostitución masculina, <strong>la</strong>s motivaciones más c<strong>la</strong>ras para ejercer<strong>la</strong> prostitución, son el acceso a bienes <strong>de</strong> consumo material que permita cumplirroles paternos, aparece como necesario el cambio en <strong>la</strong> mirada estigmatizadaque <strong>de</strong> el<strong>los</strong> existe, en tanto se les trata como <strong>de</strong>sviados sociales y se lesenjuicia como pervertidos e insanos. Si esta concepción no cambia en nuestrasociedad, <strong>la</strong>s posibles soluciones para <strong>la</strong> prostitución juvenil se alejan, dadoque no se estará enfrentando <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes y causas, sinomás bien se <strong>la</strong> continuará asumiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el prejuicio y <strong>la</strong> mirada moralista.Otro ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución masculina es <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>fine comoheterosexual. El<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntea en términos conceptuales interesantes <strong>de</strong>safíos entorno a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia progresiva que existe en nuestro país hacia <strong>la</strong> re <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinidad. Esta como construcción social, se encuentra en un procesomarcado por <strong>la</strong>s tensiones entre discursos que buscan insta<strong>la</strong>rse socialmente y257


Prostitución juvenil urbana<strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hombres y mujeres que no siempre logran vivir en coherenciacon ello. De esta manera, <strong>la</strong> prostitución masculina heterosexual p<strong>la</strong>ntea unproceso que tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l estereotipo <strong>de</strong>l macho que existeen nuestra sociedad, re<strong>la</strong>tivizándolo ante <strong>la</strong> iniciativa femenina en lo sexual,ya que el<strong>la</strong> es <strong>la</strong> que paga por lo que quiere, pero al mismo tiempo abre unproceso <strong>de</strong> revalorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> afectividad, dado que lo que el<strong>la</strong>s solicitancomo servicios no siempre incluye <strong>la</strong> intimidad sexual, sino que muchas veceses compañía y conversación.La prostitución femenina ejercida en Saunas, releva <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> unamayor rigurosidad en lo que respecta a <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que allí trabajan.Ello, porque el sistema <strong>de</strong> control sanitario a través <strong>de</strong> carnet <strong>de</strong> sanidad noes válido para el<strong>la</strong>s, lo que <strong>la</strong>s pone en riesgo <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> ser apresadas por<strong>la</strong> policía. A partir <strong>de</strong> nuestra investigación, po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r que el sistema<strong>de</strong> controles sanitarios funciona a<strong>de</strong>cuadamente en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong><strong>los</strong> nights clubs. Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> argumentos que se ha p<strong>la</strong>nteado en contra <strong>de</strong> estesistema <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción, es que precisamente reconoce y legaliza <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> prostitución. Sin embargo, cabe preguntarse ¿por qué, si efectivamente<strong>los</strong> carnets reconocen <strong>la</strong> prostitución, éstos son válidos sólo para <strong>la</strong>s niñas<strong>de</strong> nights clubs 11 ? Es <strong>de</strong>cir ¿por qué sólo se valida ese tipo <strong>de</strong> prostitución?Consi<strong>de</strong>ramos entonces, como ya se ha p<strong>la</strong>nteado, que es necesario unificarun criterio a este respecto, pues reconocer y resguardar sólo ciertos tipos <strong>de</strong>prostitución no contribuye en nada a resolver el problema. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> si <strong>la</strong>prostitución <strong>de</strong>be regu<strong>la</strong>rse a no, <strong>de</strong>be provenir <strong>de</strong> un diálogo entre el Estado,<strong>la</strong> sociedad civil en general y <strong>los</strong> grupos involucrados. Nosotros p<strong>la</strong>nteamosso<strong>la</strong>mente que el sistema <strong>de</strong> control permite regu<strong>la</strong>r un fenómeno que <strong>de</strong> hechoexiste y cuya resolución implica un trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.La prostitución femenina asociada a Night Club y Cabaret, pone <strong>de</strong>relieve <strong>la</strong> temática <strong>de</strong>l monopolio existente en este ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital. Eneste sentido, otro tema necesario <strong>de</strong> abordar es el permanente abuso <strong>de</strong> <strong>los</strong> jefesen <strong>los</strong> locales en que trabajan. Estas situaciones se tornan más complicadas sise consi<strong>de</strong>ra que no existe legis<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral que <strong>la</strong>s proteja y que <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s trabaja por un pago diario que no se registra ni se impone en previsióno salud. Dado que <strong>la</strong>s mujeres que ejercen esta prostitución en su mayoría sonmadres y que se <strong>de</strong>dican <strong>los</strong> siete días <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana a ello, se hace necesario11Las jóvenes que trabajan en <strong>la</strong> calle como prostitutas también acce<strong>de</strong>n a controlessanitarios. Sin embargo, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> información recibida, esto no les asegura que novan a ser <strong>de</strong>tenidas, pues al parecer se producen mayores abusos y arbitrarieda<strong>de</strong>s coneste grupo.258


Estudios <strong>de</strong>l INJUVproveer<strong>la</strong>s por ejemplo, <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> sus hijos (sa<strong>la</strong>s cuna u otraforma), ya que <strong>los</strong> padres muchas veces están ausentes y <strong>los</strong> niños quedan alcuidado <strong>de</strong> vecinas o familiares.También es necesario reconocer <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción existente entre <strong>la</strong>prostitución y el tráfico y consumo <strong>de</strong> drogas. En esta misma línea, vemosque no existe ninguna forma <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r, por ejemplo, a través <strong>de</strong> impuestos,<strong>los</strong> altos ingresos que generan <strong>los</strong> monopolios <strong>de</strong> night clubs y saunas. Unarazón <strong>de</strong> esta ausencia <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción está en que, <strong>de</strong> lo contrario, <strong>la</strong> actividadsería legalizada.En lo que se refiere a <strong>la</strong>s causas que generan <strong>la</strong> prostitución, se p<strong>la</strong>ntea<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> prevención en el ingreso <strong>de</strong> más jóvenes a el<strong>la</strong>.Como ya se ha seña<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> investigación, esto pasa por transformacionesestructurales y macrosociales que tiendan a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>seconómicas, a <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes a través<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y el acceso a trabajo en condiciones óptimas y, un factor nomenor, el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> campañas que tiendan a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta yseducción al consumo en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, especialmente juvenil e infantil.b) Abordaje institucional.En este eje <strong>de</strong> propuestas se consi<strong>de</strong>ra el abordaje institucional, como<strong>la</strong>s acciones que buscan involucrar a <strong>los</strong> distintos actores sociales e institucionesvincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> temática <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil, para el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>acciones tendientes hacia su solución.De esta forma, se constata <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> constituir una red<strong>de</strong> organizaciones vincu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> manera directa o indirecta a estetema (Organizaciones <strong>de</strong> Trabajadoras Sexuales, Organizaciones NoGubernamentales, Iglesias y Municipios, Organizaciones Homosexuales, entreotras), que puedan aportar con sus conocimientos, experiencias y víncu<strong>los</strong> conjóvenes en prostitución. Igualmente, se propone <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una comisiónintersectorial que discuta en torno <strong>de</strong> esta problemática y sus soluciones,involucrándose <strong>los</strong> Ministerios <strong>de</strong>l Trabajo, <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong> Educación, junto alInstituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud y el Servicio Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer.Otra fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> abordaje institucional, <strong>la</strong> constituye <strong>la</strong> incorporación<strong>de</strong> <strong>la</strong> temática en <strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> Educación en Sexualidadque <strong>de</strong>ben impartirse en <strong>los</strong> diversos establecimientos educacionales, con dosobjetivos: por una parte, prevenir el ingreso <strong>de</strong> jóvenes a <strong>la</strong> prostitución, y porotra, generar un <strong>de</strong>bate en torno a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes setransformen en clientes <strong>de</strong> prostitución.259


Prostitución juvenil urbanaEn el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> penalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución, insistimos en que esnecesario discutir el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sanciones, no sólo a quienes <strong>la</strong> ejercen, sinotambién para <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> clientes. No basta con atacar el problema a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes que ingresan y participan en el comercio sexual, sino que a<strong>de</strong>máses necesario consi<strong>de</strong>rar el problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que <strong>de</strong>mandan estosservicios, lo que requiere promover una transformación cultural profunda ennuestra sociedad.También en el eje institucionalización <strong>de</strong> estas propuestas, se constata <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> apoyar en su fortalecimiento a <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> trabajadorassexuales existentes y promover <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> nuevas organizaciones, quese transforme en medios a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuáles <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes que ejercen <strong>la</strong>prostitución puedan expresar y canalizar sus <strong>de</strong>mandas.c) Condiciones <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil.En lo que respecta a este eje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas, se seña<strong>la</strong> que un elementoc<strong>la</strong>ve para mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución juvenil, es <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> éste, especialmente en lo que respecta a <strong>los</strong> controles <strong>de</strong> saludy el otorgamiento <strong>de</strong> carnet <strong>de</strong> sanidad. La importancia <strong>de</strong> ello radica en quese constituiría en una forma práctica para prevenir <strong>la</strong>s ETS, por lo que sehace necesario que se extiendan a todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> prostitución incluida <strong>la</strong>masculina.Al respecto se hace necesario, si se reconoce el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>prostitución, asumir el circuito económico que en torno a el<strong>la</strong> se genera.A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s patentes <strong>de</strong> <strong>los</strong> locales y <strong>los</strong> aporteseconómicos que esta actividad genera.d) Propuestas para nuevos programas investigativos.En este eje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas, se busca seña<strong>la</strong>r algunas temáticasque surgen como relevantes <strong>de</strong> profundizar a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración que <strong>la</strong>investigación realiza.En términos específicos, una primera propuesta es el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>prostitución pastabasera con una mirada que integre perspectivas <strong>de</strong> género,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el consumo <strong>de</strong> PBC. Con ello se pue<strong>de</strong>n lograrpistas específicas y orientaciones para <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos ámbitosen dicha situación.Otra temática relevante, es en torno a <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> clientesen tanto tales, dado que generalmente se ha centrado <strong>la</strong> intervención en quienes260


Estudios <strong>de</strong>l INJUVejercen <strong>la</strong> prostitución – ya sea en forma represiva o promocional –, se hacenecesario centrar esfuerzos en conocer con mayor profundidad motivacionesy vincu<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sexuales y <strong>de</strong> género enquienes consumen prostitución. Una investigación <strong>de</strong> este tipo dará insumosimportantes para el diseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> prevención, especialmente en elámbito educacional.Una tercera temática relevante a investigar, se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong>scondiciones <strong>la</strong>borales en que se ejerce <strong>la</strong> prostitución masculina y femeninaen Chile. Si <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia que se asume <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado es regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>práctica, entonces es preciso incorporar <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> trabajo en el<strong>la</strong>, paralegis<strong>la</strong>r en consecuencia.VIII. BIBLIOGRAFIAAraya, Denisse & Patricia Latorre. Prostitución juvenil: <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>samor.Colectivo Raíces. Santiago, 1997.Ballester, Rafael & Gil, M. Dolores. Prostitución Masculina. Estudiopsicosocial en nuestro contexto. Promolibro, Valencia, España, 1996.Bello, Alvaro. La prostitución en Temuco, 1830-1950: <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong>l “cliente”.En Revista Proposiciones N°21, Ediciones Sur. Santiago, 1992.BICE, Oficina Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia. La explotación sexual <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños.Ediciones Paulinas. Buenos Aires, S/f.Carrasco, Mirna & Ricardina Rozas. “Abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución infantil yjuvenil”. Centro <strong>de</strong> Observación y Diagnóstico <strong>de</strong> Temuco, SENAME. EnUNICEF, Niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle. Edición <strong>de</strong>l Seminario Niño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle. Chile,Enero, 1990.Cerva, Danie<strong>la</strong>. Prostitución masculina heterosexual. Universidad <strong>de</strong> Chile,Tesis para optar al título <strong>de</strong> Socióloga. Santiago, 1998.Díaz, Pao<strong>la</strong>. Una “caminata” hacia <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> género. Estudio sobre<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Universidad <strong>de</strong> Chile. Tesis para optar al título <strong>de</strong> AntropólogaSocial. Santiago, 1995.261


Prostitución juvenil urbanaFuentes, Esther & Georgina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuente. Prostitución y violencia. En AnaCáceres et al. (Eds.) Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> teóricos y metodológicos <strong>de</strong> intervención enviolencia doméstica y sexual. Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer La Morada, Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong>Mujer, ServicioEvangélico para el Desarrollo. Santiago, 1993.Fuentes, Esther. Estudio acerca <strong>de</strong> mujeres que ejercen <strong>la</strong> prostitución callejera.Documentos <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer. Santiago,1993.Fuentes, Esther. Prostitución , marginalidad y discriminación. Documentos <strong>de</strong>Trabajo <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer. Santiago, 1992.Gaidzanwa, Rudo. Migración rural y prostitución. En UNESCO, Ministerio<strong>de</strong> Cultura, Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer: Causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución y estrategias contrael proxenetismo. Serie Debate N°4, Madrid, 1998.Gid<strong>de</strong>ns, Anthony. La Transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Intimidad. Sexualidad, amor,erotismo en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas. Ed. Cátedra, Madrid, España, 1992.Góngora, Alvaro. La prostitución en Santiago 1813-1931. Visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites.DIBAM. Santiago, 1994.Gomezjara, Francisco & Estanis<strong>la</strong>o Barrera. Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución. Ed.Fontamara. México, 1992.Hall, Fátima. I<strong>de</strong>as recibidas sobre <strong>la</strong> prostitución. En UNESCO, Ministerio<strong>de</strong> Cultura, Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer: Causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución y estrategias contrael proxenetismo. Serie Debate N°4, Madrid, 1998.Hart, Angie. (Re) Constructing a spanish red-light district: prostitution, spaceand power. En David Bell & Gill Valentine Mapping <strong>de</strong>sire. Routledge Ed.London, 1995.Il<strong>la</strong>nes, María Angélica. Azote, sa<strong>la</strong>rio y ley. Disciplinamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>obra en <strong>la</strong> minería <strong>de</strong> Atacama (1817-1850). En Revista Proposiciones N°19,Ediciones Sur. Santiago, 1990.Lamas, Martas. El fulgor <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche: algunos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitucióncallejera en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México. En Debate feminista, año 4, vol. 8, (México),1993.262


Estudios <strong>de</strong>l INJUVLastra, Teresa. Las “Otras” Mujeres. Colecciones APRODEM. Santiago,1997.Leal, Gustavo. La explotación sexual <strong>de</strong> niños. En Infancia, Boletín <strong>de</strong>lInstituto Interamericano <strong>de</strong>l Niño-OEA N°234, Tomo 67, (Uruguay), 1997.Magán, Cristina. Perfil social <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en prostitución. En Memoria <strong>de</strong><strong>la</strong>s Jornadas: Mujer y prostitución en nuestro medio (mayo 93); Prostitución:microcosmos <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer (noviembre 93). Movimineto “ElPozo”. Lima-Perú, 1994.Maffesoli, Michel. La prostitución como forma <strong>de</strong> socialidad. En NuevaSociedad N°109, sep-oct., (Caracas), 1990.Maldonado, Ninoska & María Eugenia Bersezio. Prostitución juvenil unamirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su sexualidad. Memoria para optar al Título <strong>de</strong> Asistente Social.Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales,Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Trabajo Social. Santiago, 1992.Moya, Ana María. Explotación sexual <strong>de</strong> niñas/os. Una forma <strong>de</strong> maltrato.Santiago, Chile 1996.Moya, Ana María. Mo<strong>de</strong>lo exploratorio <strong>de</strong> reeducación en niñas involucradasen el comercio sexual callejero. En Segundo Seminario Latinoamericano “Los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niños y <strong>de</strong>l adolescente en una sociedad <strong>de</strong>mocrática”. EdicionesSENAME. Santiago, 1992.Peterson, Gail (Comp.) Nosotras, <strong>la</strong>s putas. Ediciones Ta<strong>la</strong>sa. Madrid, 1989.Perlonguer, Néstor. La prostitución masculina. Ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Urraca. BuenosAires, 1993.Programa Niña Adolescente. Proyecto <strong>de</strong> atención a niñas adolescentes enprostitución o riesgosocial. En Segundo Seminario Latinoamericano “Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niños y <strong>de</strong><strong>la</strong>dolescente en unasociedad <strong>de</strong>mocrática”. Ediciones SENAME. Santiago, 1992.263


Prostitución juvenil urbanaPujado, Jorge. Los “Regios” <strong>de</strong>l Santa Lucía. Historias <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> JóvenesHomosexuales <strong>de</strong> Santiago. Tesis para optar al Grado <strong>de</strong> Magíster enComunicación. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Departamento <strong>de</strong> Ciencias yTécnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicación, Universidad <strong>de</strong> Chile, 1996.Rebolledo, Loreto. Género y Espacios <strong>de</strong> Sociabilidad. ProgramaInterdisciplinario <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Género, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales,Universidad <strong>de</strong> Chile, 1995.Roberto, Luis Alberto. ¿Qué hacer con <strong>los</strong> pobres? Elite y sectores popu<strong>la</strong>resen Santiago <strong>de</strong> Chile 1840-1895. Editorial Sudamericana. Buenos Aires,1997.Sa<strong>la</strong>zar, Gabriel. Ser niño “huacho en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Chile (siglo XIX). EnRevista Proposiciones N°19, Ediciones Sur. Santiago, 1990.Sa<strong>la</strong>zar, Gabriel. Labradores, peones y proletarios. Ediciones Sur. Santiago,1987.Sandoval, Marlene. Los menores <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle y <strong>la</strong> prostitución infantil. EnUNICEF, Niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle. Edición <strong>de</strong>l Seminario Niño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle. Chile,Enero, 1990a.Sandoval, Marlene. Prostitución infantil. Inha<strong>la</strong>ción y miedo. En NuevaSociedad N°109, sep-oct., (Caracas), 1990b.Segura, Nora. Prostitución, género y violencia. En Gabrie<strong>la</strong> Arango; MagdalenaLeón & Mara Viveros (Comp.), Género e i<strong>de</strong>ntidad. Ensayos sobre lo femeninoy lo masculino. TM Editores. Colombia, 1995.Sepulveda, Mauricio et. al. Futuro y Angustia. La juventud popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> pastabase <strong>de</strong> cocaína. Ediciones Sur, Santiago, 1997.Skewes, Juan Car<strong>los</strong>. El Comercio Sexual en Chile: Nuevas dimensiones<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis y <strong>de</strong>scomposición social. Actas Primer Congreso Nacional <strong>de</strong>Antropología, Colegio <strong>de</strong> Antropólogos <strong>de</strong> Chile, Santiago, 1985.Trapasso, Rosa Dominga. Prostitución: Respuesta a <strong>los</strong> roles <strong>de</strong> género. EnMujer y prostitución II, Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Jornadas: Mayo y noviembre <strong>de</strong>1994. Movimiento “El Pozo”. Lima-Perú, 1996.264


Estudios <strong>de</strong>l INJUVTrapasso, Rosa Dominga. Problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución. En Memoria <strong>de</strong><strong>la</strong>s Jornadas: Mujer y prostitución en nuestro medio (mayo 93); Prostitución:microcosmos <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer (noviembre 93). Movimiento “ElPozo”. Lima-Perú, 1994.Urrio<strong>la</strong>, Ivonne. “Mujeres Transgresoras”. Delincuencia Femenina en Santiago1900-1925. Tesis para optar al grado <strong>de</strong> Licenciada en Historia. PontificiaUniversidad Católica <strong>de</strong> Chile. Instituto <strong>de</strong> Historia, 1996.UNESCO, Ministerio <strong>de</strong> Cultura, Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer. Causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitucióny estrategias contra el proxenetismo. Serie Debate N°4, Madrid, 1998.UNICEF. Convención sobre <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño. S/d, s/f.Vial, Gonzalo. Historia <strong>de</strong> Chile. Vol.I, tomo II . Editorial Zig-Zag. Santiago,1981.Vidal, Paulina et al. Investigación diagnóstica: Prostitución juvenil femeninaen Santiago. Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer. Santiago, 1997.Vidal, Paulina. Sexualidad y comercio sexual. Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer. Santiago,1995.Vidal, Patricia. Algunos elementos para <strong>la</strong> reflexión sobre estrategias <strong>de</strong>prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> prostitución en adolescentes pob<strong>la</strong>doras. En SegundoSeminario Latinoamericano “Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niños y <strong>de</strong>l adolescente en unasociedad <strong>de</strong>mocrática. Ediciones SENAME. Santiago, 1992.Vidal, Paulina. Prostitución infantil. En UNICEF, Niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle. Edición<strong>de</strong>l Seminario Niño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle. Chile, Enero, 1990.Walkowitz, Judith. Vicio masculino y virtud feminista: el feminismo y <strong>la</strong>política sobre <strong>la</strong> prostitución en Gran Bretaña en el siglo XIX. En Amer<strong>la</strong>ngJ. & Nash M., eds. Historia y género: Las mujeres en <strong>la</strong> Europa mo<strong>de</strong>rna ycontemporánea. Ediciones Alfons El Magnanim. Valencia, 1990.265


Prostitución juvenil urbana266


Estudios <strong>de</strong>l INJUVREPRESENTACIONES Y RELACIONESENTRE JÓVENES Y ADULTOS EN CUATROÁMBITOS: EDUCACIÓN, SALUD,SEGURIDAD PÚBLICA Y TRABAJO *I. INTRODUCCIÓNEl siguiente estudio estuvo abocado a conocer y <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónque se establece entre jóvenes y adultos en el contexto <strong>de</strong>l trabajo y tresservicios públicos (salud, educación y fuerza pública), caracterizando <strong>la</strong>srepresentaciones que unos tienen <strong>de</strong> otros.Ello en un contexto en que <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción entre jóvenesy adultos cobran cada vez más importancia como ámbito <strong>de</strong> estudio, ya sea<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una aproximación académica como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>de</strong> política pública. Lacreciente impresión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> distancia entre un <strong>de</strong>nominado “mundo adulto”*Este artículo se basa en el estudio <strong>de</strong>l mismo nombre realizado por Asesorías para elDesarrollo para el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, entre septiembre <strong>de</strong> 2004 y enero <strong>de</strong>2005. El equipo <strong>de</strong> trabajo estuvo integrado por C<strong>la</strong>udia Serrano, investigadora responsable,Manue<strong>la</strong> Valle, coordinadora <strong>de</strong>l estudio, y <strong>los</strong> profesionales Juan Fernán<strong>de</strong>z e IgnaciaFernán<strong>de</strong>z. Participó como asistente <strong>de</strong> investigación en terreno el sociólogo Pavel Piña.El documento completo se encuentra disponible en el Centro <strong>de</strong> Documentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>Dirección Nacional <strong>de</strong>l INJUV o en <strong>la</strong> página web: www.injuv.gob.cl267


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultosy un “mundo joven” se ha radicalizado en el último tiempo, hace necesarioun abordaje <strong>de</strong> esta temática para otorgar bases sólidas a <strong>la</strong> implementación<strong>de</strong> futuras iniciativas y programas públicos <strong>de</strong>stinados al mejoramiento <strong>de</strong><strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> intergeneracionales y a <strong>la</strong> mejor integración social <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes.En esta línea, este estudio se pregunta por <strong>la</strong>s representacionesy discursos que tienen <strong>los</strong>/as jóvenes sobre <strong>los</strong> adultos y, específicamente,sobre <strong>los</strong> adultos que se <strong>de</strong>sempeñan en <strong>los</strong> cuatro ámbitos mencionados, asícomo por <strong>la</strong>s imágenes que tienen <strong>los</strong> adultos sobre <strong>los</strong>/as jóvenes con <strong>los</strong>que interactúan en dichos espacios y <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entreambos.Para abordar estas preocupaciones se <strong>de</strong>finieron <strong>los</strong> siguientes objetivosespecíficos:1. Describir cómo es percibida <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong>/as jóvenes por parte<strong>de</strong> personas adultas que se <strong>de</strong>sempeñan en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>de</strong><strong>la</strong> educación, miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza pública, así como adultos queinteractúan con el<strong>los</strong> en el ámbito <strong>la</strong>boral;2. Describir cómo es percibida, por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, su re<strong>la</strong>ción con<strong>los</strong> adultos con <strong>los</strong> que interactúan en <strong>los</strong> ámbitos <strong>de</strong> salud, educación,fuerza pública y trabajo, dando cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> género.3. Caracterizar el vínculo que existe entre <strong>los</strong>/as jóvenes y <strong>los</strong> adultos apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones sociales que unostienen <strong>de</strong> otros y entregar orientaciones respecto <strong>de</strong> elementos aconsi<strong>de</strong>rar sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre adultos y jóvenes al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong>implementación <strong>de</strong> servicios y programas dirigidos a estos últimos.Dada <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> política pública que subyace a estainvestigación, el sujeto <strong>de</strong> estudio son <strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res y no <strong>los</strong>/asjóvenes en general. Se trata <strong>de</strong> indagar en <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> un vínculoque, en principio, se supone <strong>de</strong>teriorado por <strong>la</strong> precaria integración social <strong>de</strong><strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res y por <strong>la</strong> distancia existente entre estos jóvenes y <strong>los</strong>servicios y políticas públicas dirigidos hacia el<strong>los</strong>.Según veremos, tanto <strong>los</strong> discursos generales <strong>de</strong> jóvenes yadultos sobre sí mismos, sobre <strong>la</strong>s otras generaciones y sobre <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong>intergeneracionales, como <strong>los</strong> discursos que se construyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticasconcretas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción en <strong>los</strong> distintos ámbitos analizados, se encuentranmediados por <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad contemporánea. En <strong>los</strong>adultos hay nostalgia <strong>de</strong> un pasado <strong>de</strong> construcción colectiva <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>268


Estudios <strong>de</strong>l INJUVcambio y <strong>de</strong> fuerte presencia estatal en <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> certidumbres básicas para<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>ntidad. En <strong>los</strong>/as jóvenes hay inmediatismo,individualismo, ausencia <strong>de</strong> proyectos y plena conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> valerse por <strong>los</strong> propios medios para lograr ser alguien en <strong>la</strong> vida, en uncontexto don<strong>de</strong> el Estado se constituye como el gran ausente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s referenciascotidianas <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes. En el análisis aparecen constantemente estossignificados que circu<strong>la</strong>n ampliamente en <strong>la</strong> sociedad.II. MARCO TEÓRICODos son <strong>los</strong> ámbitos teóricos principales sobre <strong>los</strong> que se fundamentael análisis que propone este estudio: <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud y<strong>la</strong> adultez como categorías sociales y <strong>la</strong>s e<strong>la</strong>boraciones sociológicas sobre<strong>los</strong> rasgos socio-políticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad contemporánea. A su vez, interesaindagar concretamente en <strong>los</strong> estudios e investigaciones que han trabajadosobre <strong>los</strong> cuatro ámbitos <strong>de</strong> interacción consi<strong>de</strong>rados en este estudio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas sobre juventud implementadaspor el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación en educación, salud, seguridad ciudadanay empleo.1. Juventud y adultez: <strong>la</strong>s categorías sociales c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l estudioa) Las miradas sobre <strong>la</strong> juventudLa juventud es una etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que no está dada, sino que seconstruye socialmente. La evi<strong>de</strong>ncia se encuentra en el hecho <strong>de</strong> que no es lomismo ser joven en el campo que en <strong>la</strong> ciudad, ni en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas que en<strong>los</strong> sectores marginados. Tampoco es lo mismo ser joven ahora que hace diezo veinte años atrás. Debe, por tanto, distinguirse <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong>finida en basea criterios <strong>de</strong>mográficos, como el tramo <strong>de</strong> edad concreto, y como fenómenosociológico, es <strong>de</strong>cir, el conjunto <strong>de</strong> representaciones, expectativas y roles queun grupo social le asigna a ese tramo etáreo.Las miradas sobre <strong>la</strong> juventud se mueven básicamente entre dos po<strong>los</strong>:aquel<strong>los</strong> para quienes <strong>la</strong> juventud es una fase <strong>de</strong> transición entre <strong>la</strong> niñezy <strong>la</strong> adultez, una etapa problemática <strong>de</strong> transición a <strong>la</strong> adultez; y aquel<strong>los</strong>para quienes <strong>la</strong> juventud es una etapa con fi nalida<strong>de</strong>s en sí misma. Lasaproximaciones a <strong>la</strong> juventud serán distintas según cual sea <strong>la</strong> mirada, ya quemientras <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud como fase <strong>de</strong> transición lleva a acciones269


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultostendientes a preparar a <strong>los</strong>/as jóvenes para una vida responsable en <strong>la</strong> edadadulta, <strong>la</strong> segunda mirada lleva a políticas que priorizan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unperíodo juvenil útil y gratificante, a vivir plenamente <strong>la</strong> juventud, a <strong>la</strong> creación<strong>de</strong> espacios propios <strong>de</strong> construcción y realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad juvenil,cualquiera ésta sea.Otra distinción con respecto a <strong>la</strong>s miradas sobre <strong>los</strong>/as jóvenes, seencuentra entre aquel<strong>los</strong> que <strong>de</strong>finen a <strong>los</strong>/as jóvenes como amenazas a <strong>la</strong>convivencia (cuyas acciones se centran en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> integrar a <strong>los</strong>/as jóvenes), y <strong>los</strong> que <strong>los</strong> ven como recursos humanos <strong>de</strong>l futuro, comociudadanos, con <strong>de</strong>rechos y responsabilida<strong>de</strong>s, creatividad y autonomía paraactuar. Es <strong>de</strong>cir, a <strong>la</strong>s tensiones antes seña<strong>la</strong>das, se agrega <strong>la</strong> distinción entre <strong>la</strong>preocupación por <strong>los</strong>/as jóvenes con fines <strong>de</strong> control, con fines instrumentalesy fines que respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> levantar a <strong>los</strong>/as jóvenes como actoresválidos que interlocutan con <strong>la</strong> sociedad adulta.En términos teóricos el tema juvenil ha sido abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintasdisciplinas sociales, ofreciéndose un extenso abanico <strong>de</strong> aproximaciones,conceptualizaciones y formas <strong>de</strong> intervención, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>smiradas psicológicas y sociológicas.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología, tradicionalmente <strong>la</strong> juventud ha sido <strong>de</strong>finida comouna etapa que se inicia con cambios y crisis, como una etapa <strong>de</strong> transición,don<strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes buscan distanciarse <strong>de</strong> su principal referente cultural(<strong>los</strong> padres) para establecer su autonomía y una i<strong>de</strong>ntidad propia.Por su parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología, <strong>la</strong> “juventud” se compren<strong>de</strong> comoun concepto re<strong>la</strong>cional, en cuanto sólo adquiere sentido en re<strong>la</strong>ción a otrosconceptos como <strong>la</strong> adultez y <strong>la</strong> niñez (a <strong>los</strong> que se opone); construidohistóricamente, en cuanto <strong>los</strong> significados, imágenes y roles asociados a <strong>la</strong>juventud van variando a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s épocas y contextos; como conceptorepresentado, en tanto sobre lo juvenil se dan disputas entre <strong>la</strong>s heterorepresentaciones(e<strong>la</strong>boradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> agentes externos a <strong>los</strong>/as jóvenes) y <strong>la</strong>sauto-percepciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes.b) La construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía adultos / jóvenesA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una construcción social, <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes,al igual que <strong>la</strong> <strong>de</strong> adultos, no funciona en forma autónoma, sino que soncategorías que se construyen como opuestas y en re<strong>la</strong>ción (una es lo que noes <strong>la</strong> otra y viceversa, no se pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r una sin <strong>la</strong> otra). En virtud <strong>de</strong>algunos ejes significativos se construyen pares opuestos significantes don<strong>de</strong> a<strong>los</strong> adultos se les atribuye, por ejemplo, el status quo, el conservadurismo, <strong>la</strong>270


Estudios <strong>de</strong>l INJUVresponsabilidad, <strong>la</strong> integración, etc.; mientras que <strong>los</strong>/as jóvenes representan<strong>la</strong> transformación, <strong>la</strong> rebeldía, <strong>la</strong> irresponsabilidad y <strong>la</strong> anomia. Esto secomplementa con <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong>sarrollistas don<strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes son sujetosen curso, en proceso y <strong>los</strong> adultos un proceso acabado.A continuación veremos que <strong>la</strong> discusión más generalizada sobre <strong>la</strong>scategorías “jóvenes” y “adultos” está cruzada por visiones esencialistas queatribuyen una serie <strong>de</strong> rasgos fijos a <strong>los</strong>/as jóvenes y adultos. Este estudioen cambio, busca compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s interacciones entre generaciones comomediadas por estas representaciones.El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría jóvenes como una categoría sustancial ycon características propias <strong>de</strong>be buscarse en <strong>la</strong> Ilustración, especialmenteen “Emilio” <strong>de</strong> Rousseau, don<strong>de</strong> el autor establece una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> analogíaentre el <strong>de</strong>sarrollo ontogenético (<strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana) y filogenético (<strong>de</strong>lindividuo). En ambos casos se produciría el paso a través <strong>de</strong> tres estadios:salvaje (infancia), bárbaro (adolescencia) y civilización (adultez). El paso <strong>de</strong><strong>la</strong> irracionalidad infantil a <strong>la</strong> racionalidad adulta es un juicio o una valoraciónmoral que marcará <strong>la</strong> forma en que se compren<strong>de</strong> y actúa sobre el tramo etario<strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes. En especial, <strong>de</strong>termina el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> técnicas<strong>de</strong> control y vigi<strong>la</strong>ncia sobre quienes, al no haber alcanzado <strong>la</strong> racionalidadadulta, requieren <strong>de</strong> control.Esta i<strong>de</strong>a comienza a cambiar con el siglo XX cuando se inaugura<strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes como <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, loque implica que se les atribuyen y proyectan <strong>los</strong> <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> cambio social. Lacategorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> época trasunta el espíritu positivo asociado a lo juvenil:etapa <strong>de</strong> socialización, aprendizaje, internalización <strong>de</strong> valores y mo<strong>de</strong><strong>los</strong>,construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad distanciándose <strong>de</strong>l mundo adulto. Se valoran <strong>los</strong>espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Los/as jóvenes son asociados a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>cambio social.Esta mirada <strong>de</strong> búsqueda, progreso y cambio comienza a resquebrajarsehacia fines <strong>de</strong>l siglo XX, al consolidarse el mo<strong>de</strong>lo capitalista, <strong>la</strong> apertura<strong>de</strong> mercados y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía globalizada. Se modifican <strong>la</strong>sestructuras socio-culturales tradicionales tales como <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>y el trabajo, <strong>de</strong> modo que estos referentes cambian su participación comoentida<strong>de</strong>s socializadoras. Esto habría conducido a que el mundo adulto ya noaparezca para <strong>los</strong>/as jóvenes como <strong>la</strong> principal referencia y a que, en ciertaforma, estos se vean arrojados a construir “so<strong>los</strong>” su propia biografía, en <strong>la</strong>que pesarán nuevos referentes, entre el<strong>los</strong>, por ejemplo, <strong>los</strong> medios masivos <strong>de</strong>comunicación (Steigler, 2000).Para <strong>la</strong> Tercera Encuesta Nacional <strong>de</strong> Juventud (INJUV, 2001) <strong>los</strong>/as271


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultosjóvenes hacen una distinción generacional al sentirse <strong>de</strong> manera predominante,diferentes <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones juveniles pasadas. Al mismotiempo, tienen una percepción crítica respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos, a quienesconsi<strong>de</strong>ran incoherentes (no hacen lo que dicen: 51%) o mentirosos (no dicen<strong>la</strong> verdad: 49%).Otro problema re<strong>la</strong>cionado a este es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples estudiosha quedado en evi<strong>de</strong>ncia el carácter progresivamente difuso <strong>de</strong>l límite entreadultos y jóvenes, pues <strong>la</strong>s marcas culturales que antes <strong>de</strong>limitaban <strong>la</strong> salida<strong>de</strong> una categoría y entrada a otra se han modificado (trabajo, matrimonio,hijos, autonomía económica, etc.), al mismo tiempo que algunos rasgostradicionalmente consi<strong>de</strong>rados “juveniles” se hacen necesarios para <strong>los</strong> sujetosque se insertan al nuevo mundo <strong>de</strong>l trabajo (CEPAL, 2000).En el pasado, el ingreso a <strong>la</strong> adultez implicaba <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong>comportamientos económicos, sociales, culturales y políticas en torno apatrones modales bien establecidos. El mo<strong>de</strong>lo adulto era un bloque <strong>de</strong>conductas consistentes, cuyo eje se localizaba en <strong>los</strong> roles <strong>la</strong>borales y familiares.Sin embargo, <strong>los</strong> valores y normas <strong>de</strong> funcionamiento en esos ámbitos secomplementaban y reforzaban con <strong>los</strong> que reproducían otras instituciones,como <strong>la</strong> iglesia y <strong>la</strong> comunidad. Actualmente hay tres aspectos que modifican<strong>la</strong> naturaleza y características <strong>de</strong>l papel adulto: a) es menos central en <strong>la</strong>producción económica y cultural, b) es menos consistente, pues aumentan <strong>la</strong>spersonas que asumen a <strong>la</strong> vez roles típicamente adultos y típicamente juvenilesy, c) su significado pier<strong>de</strong> niti<strong>de</strong>z con <strong>los</strong> cambios en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> familiasy en <strong>la</strong> participación <strong>la</strong>boral. Son cada vez más numerosas <strong>la</strong>s personas queparticipan plenamente en el mundo <strong>de</strong>l trabajo, pero <strong>de</strong>ficitariamente en <strong>la</strong>sobligaciones propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera adulta (familia, roles comunitarios).También se produce una disociación entre el rol productivo y<strong>la</strong> cultura adulta, basada en el creciente peso <strong>de</strong>l mercado juvenil y en <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> dichos bienes y servicios por <strong>los</strong> mismos jóvenes. La juventudpasa a ser el actor central <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo contemporáneo, pues <strong>la</strong> centralidad<strong>de</strong>l conocimiento en <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> posiciona favorablemente: cuentan conesco<strong>la</strong>ridad promedio mayor que <strong>los</strong> adultos; están familiarizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>infancia con <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su niñez han estadoexpuestos a contenidos y códigos culturales funcionales al <strong>de</strong>senvolvimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad contemporánea.Por otra parte, el estudio “Visión <strong>de</strong>l mundo adulto con respecto a <strong>los</strong>/as jóvenes en <strong>la</strong> cultura urbana chilena” (INJUV, 1994), seña<strong>la</strong> que <strong>los</strong> adultosconstruyen un mundo autorreferente y <strong>de</strong>spliegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese mundo sus lecturassobre lo juvenil. Se muestra que “gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación adultos –272


Estudios <strong>de</strong>l INJUVjóvenes se articu<strong>la</strong> cuando estos últimos aceptan <strong>la</strong>s ofertas provenientes <strong>de</strong> suentorno e ingresan en alguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> vértices presupuestados por el Paradigma” 1 .El estudio i<strong>de</strong>ntifica quiebres en el proceso comunicacional entre jóvenes yadultos, <strong>los</strong> que tienen lugar cuando se intenta hacer conversar a dos dominioscomunicacionales distintos.Los/as jóvenes actualizan en sus discursos <strong>los</strong> significados culturalesque circu<strong>la</strong>n en torno a <strong>la</strong> integración: <strong>la</strong> competencia, el éxito individual, elemprendimiento, generando una tensión entre el mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos y el<strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes (CEPAL/CELADE, 2000; Vignoli, J., 2001). Esta tensiónresulta visible en muchos aspectos, como <strong>la</strong>s lógicas institucionales queprivilegian al mundo adulto, <strong>los</strong> lineamientos oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> – queignoran el conocimiento que <strong>los</strong> estudiantes adquieren en su vida cotidiana- , <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> mercado que sólo ve en <strong>los</strong>/as jóvenes apotenciales consumidores, que colisionan con nuevas sensibilida<strong>de</strong>s, formas<strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse, <strong>de</strong> conocer y experimentar el mundo y <strong>de</strong> construir su futuro,propias <strong>de</strong> una parte importante <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes actuales.c) Juventud popu<strong>la</strong>rEn Chile, al igual que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> países <strong>de</strong> América Latina,<strong>los</strong> recursos se distribuyen muy <strong>de</strong>sigualmente entre <strong>los</strong> diversos grupos <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción; <strong>la</strong>+ inequidad intergeneracional también está presente. A medidaque aumenta <strong>la</strong> edad <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, es <strong>de</strong>cir, <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> pobreza seconcentran en <strong>los</strong> grupos etarios menores. Todas <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>l mundoadulto, que, en <strong>la</strong> práctica se confun<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s instituciones fundamentales<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, como el Estado, el mercado, <strong>la</strong> pareja socialmente reconocida,<strong>la</strong> ley, tienen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> inhibir o agudizar <strong>la</strong> vulnerabilidad a <strong>la</strong> que seexponen <strong>los</strong>/as jóvenes.La educación y el trabajo ya no son eficientes para lograr una mejorcalidad <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong>s expectativas son altas y <strong>la</strong> realidad se p<strong>la</strong>ntea llena <strong>de</strong>obstácu<strong>los</strong>. Existe una contradicción entre lo que el mercado ofrece, <strong>la</strong>sexpectativas que genera, y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso al consumo, lo cualgenera frustración e incredulidad en <strong>la</strong>s instituciones. Quienes viven en sectores<strong>de</strong> pobreza y exclusión, sufren una integración precaria en lo educacional,<strong>de</strong>ben enfrentarse al mundo <strong>la</strong>boral más temprana y <strong>de</strong>ficitariamente y tambiénforman sus familias en forma más precoz. Quienes viven en carne propia <strong>la</strong>1INJUV – SPITZE Consultores: “Visión <strong>de</strong>l Mundo adulto con respecto a <strong>los</strong>/as jóvenesen <strong>la</strong> cultura urbana chilena”, Santiago, Chile 1994.273


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultosexclusión, pier<strong>de</strong>n <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> integrarse por vías tradicionales, pues yasaben que <strong>la</strong> educación y el trabajo no garantizan <strong>la</strong> movilidad social, sinoapenas <strong>la</strong> subsistencia.Los/as jóvenes que viven en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones marginales se enfrentana un escenario <strong>de</strong> exclusión y a procesos que en algunos casos <strong>los</strong> llevan a<strong>de</strong>jar <strong>los</strong> espacios formales <strong>de</strong> socialización y a adquirir marcos <strong>de</strong> referenciacontraculturales. Sin embargo, <strong>la</strong> mayoría se <strong>de</strong>sempeña en trabajos precariosy mal remunerados, <strong>de</strong>sarrollándose en el límite <strong>de</strong> <strong>la</strong> subsistencia.Estos jóvenes se han <strong>de</strong>senvuelto en <strong>los</strong> diversos ámbitos con dos<strong>de</strong>sventajas a cuestas, <strong>la</strong> primera, <strong>la</strong> <strong>de</strong> ser joven, limitado y poco consi<strong>de</strong>radopor <strong>los</strong> adultos; <strong>la</strong> segunda, <strong>la</strong> <strong>de</strong> ser pobre. En <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>los</strong> códigos que allíse transmiten difieren <strong>de</strong> <strong>los</strong> códigos familiares, <strong>la</strong> “cultura culta” se oponea <strong>la</strong> “cultura popu<strong>la</strong>r”, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia homogeneizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> disuelve<strong>la</strong>s diferencias y quienes tienen problemas para adaptarse terminan siendoreprobados o finalmente expulsados. En cuanto al trabajo, <strong>los</strong>/as jóvenes sonmás abusados y peor remunerados, si a eso se le suma una escasa calificacióny baja empleabilidad, incluso <strong>los</strong> empleos precarios son difíciles <strong>de</strong> conseguir.Finalmente, <strong>la</strong> discriminación y estigmatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual suelen ser objeto<strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res, generan sensaciones <strong>de</strong> frustración, rabia o<strong>de</strong>sesperanza, <strong>la</strong>s que se dirigen al “mundo”, a <strong>la</strong> “sociedad”, que suele tenercara <strong>de</strong> adulto.Humberto Abarca (1996), p<strong>la</strong>ntea que <strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res seencuentran atravesados por una tensión que <strong>los</strong> constituye frente al futuro:por una parte, <strong>de</strong>ben lidiar con el mandato sociocultural <strong>de</strong> estudiar, trabajary ganar dinero, lo que se les trasmite a <strong>los</strong>/as jóvenes como una expectativaconstante, por otro, <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> sus oportunida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, que susexpectativas generacionales se ven interferidas por su percepción <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se que<strong>los</strong> <strong>de</strong>ja constreñidos a un mundo con menos oportunida<strong>de</strong>s.Finalmente, <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> pobreza también repercute en <strong>la</strong> formacomo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el proceso <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> roles adultos. Mientras que para<strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> estratos medios y altos se trata <strong>de</strong> un proceso pau<strong>la</strong>tino y, engeneral, poco traumático, para <strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> uncambio abrupto y disruptivo.1. La sociedad <strong>de</strong> consumo y el nuevo rol <strong>de</strong>l Estado: cambios sociales ypolíticos que median <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l fenómeno en estudioEste estudio se pregunta por <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud,así como por <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultos en un momento y un lugar274


Estudios <strong>de</strong>l INJUVparticu<strong>la</strong>r: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena <strong>de</strong>l nuevo siglo. En un contexto en queinteresa indagar sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que tienen lugar en <strong>los</strong> ámbitos específicos<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> seguridad ciudadana y el trabajo, resulta relevantecompren<strong>de</strong>r <strong>los</strong> procesos macrosociales que configuran el actual escenariosociopolítico.El mundo actual no es el mundo <strong>de</strong> certezas y certidumbres en elque <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong> generaciones previas construía su i<strong>de</strong>ntidad y su paso a <strong>la</strong>adultez. El trabajo ha perdido su rol <strong>de</strong> referente hegemónico, el Estado yano entrega <strong>la</strong>s segurida<strong>de</strong>s que parecía ofrecer en el pasado, el predominio<strong>de</strong>l mercado es cada vez más abrumador y permea <strong>la</strong>s sensibilida<strong>de</strong>s ysubjetivida<strong>de</strong>s sociales. Por eso es que esta sección se <strong>de</strong>tiene a reflexionarsobre dos temas fundamentales. Por una parte, sobre <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad contemporánea y, por otra, sobre <strong>la</strong> función que cumple el Estado eneste nuevo contexto.a) De <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l trabajo a <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> consumo y el individualismo:riesgos e incertidumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l nuevo sigloLa época actual es una época globalizada, caracterizada por elpermanente proceso <strong>de</strong> cambio, don<strong>de</strong> se ha asumido una creciente libertadindividual respecto a <strong>los</strong> eventos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>los</strong>sujetos ya no se adscribe c<strong>la</strong>ramente a raíces comunitarias y parece fragmentadaen múltiples i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y pertenencias variadas. En contraposición a <strong>la</strong>slógicas <strong>de</strong> tipo colectivo, lo que predomina en <strong>la</strong> actualidad son <strong>la</strong>s lógicas <strong>de</strong>comportamiento <strong>de</strong> carácter individual o privado, que <strong>de</strong>positan en el individuo<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social, el que será fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><strong>los</strong> individuos <strong>de</strong> conquistar su propio <strong>de</strong>stino, tomar sus propias <strong>de</strong>cisiones ycontro<strong>la</strong>r el “riesgo fabricado” que <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l hombre ha generado (Gid<strong>de</strong>ns,1996).Priman <strong>la</strong>s respuestas y opciones individuales en diversos ámbitos<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. A <strong>la</strong> vez, se acortan <strong>los</strong> horizontes <strong>de</strong> tiempo, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia es aexperimentar, concretar y realizar todo en el momento. Se impone una lógica<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong>l consumo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediatez. La lógica <strong>de</strong>l consumo se contraponea <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l trabajo propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna, que operó como anteriorprincipio organizador <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad y <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos sociales y que hacíareferencia a diversas i<strong>de</strong>as que coexistían retroalimentándose: <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>acción colectiva, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> postergación <strong>de</strong> <strong>la</strong> satisfacción inmediata en virtud<strong>de</strong> proyectos o propósitos ulteriores, <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> cooperación,necesidad e interés por <strong>los</strong> otros, etc. El tránsito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una comprensión275


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultos<strong>de</strong>l mundo sostenida en el trabajo, <strong>la</strong> cooperación y <strong>la</strong> coherencia entre <strong>los</strong>proyectos <strong>de</strong> futuro y <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l presente, va minando al ser social quees cada individuo.Los riesgos <strong>de</strong> una sociedad fragmentada y <strong>la</strong> erosión <strong>de</strong> <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong>sociales otorgan nueva relevancia a <strong>la</strong> integración social. Este ya no seráun asunto <strong>de</strong> incorporar a <strong>los</strong> más débiles, pobres o excluidos, sino <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> lo social y <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> <strong>los</strong> acuerdos formativos queregu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> convivencia y le otorguen sentido. Estos procesos <strong>de</strong> cambio quetienen lugar a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en su conjunto impactan directamentesobre nuestra sociedad. El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociabilidad, como consecuencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización, se manifiesta en un alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza quecaracteriza el vínculo social, una asociatividad precaria, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas tradicionales y cierto <strong>de</strong>bilitamiento intergeneracionalen <strong>la</strong> institución familiar (PNUD, 1998).b) El nuevo rol <strong>de</strong>l Estado: efectos culturales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scentramientoDurante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l país en el sigloXX tuvo lugar <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses obreras yel Estado asumió <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción social <strong>de</strong> <strong>los</strong> conflictos a través <strong>de</strong> políticassociales crecientemente inclusivas y universales. El Estado se constituyócomo el principal garante <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos sociales y mediador <strong>de</strong> <strong>los</strong> conflictossociales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo e industrialización, cumpliendouna importante función simbólica al vincu<strong>la</strong>r a <strong>los</strong> sujetos en tanto ciudadanoscon <strong>de</strong>rechos, generando <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> reconocimiento, pertenencia y arraigo queunen simbólicamente a <strong>la</strong> comunidad.El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollismo <strong>de</strong>mocrático es interrumpido por el golpemilitar, cuyo efecto es <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo económico neoliberal quepone al mercado como <strong>la</strong> principal instancia regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>los</strong> conflictos,necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Este <strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong>l Estadomás allá <strong>de</strong> tener consecuencias materiales y económicas para <strong>los</strong> ciudadanos,tiene efectos en <strong>la</strong> esfera simbólica, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos quedan arrojados aresolver y tramitar sus <strong>de</strong>stinos en forma individual en el mercado y en virtud<strong>de</strong> sus recursos, habilida<strong>de</strong>s y capitales individuales.El problema es que <strong>la</strong> expectativa sobre el Estado como proveedory como ente racional que articu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> sociedad continúa vigente, mientrasque en <strong>la</strong> práctica, éste se encuentra reducido casi a un ente corporativo más.Simbólicamente, el Estado continúa en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas, y aparececasi <strong>de</strong> sentido común que si hay alguien a quien ir a rec<strong>la</strong>marle algo, ese es276


Estudios <strong>de</strong>l INJUVaún el Estado. Cuando se <strong>de</strong>sdibuja <strong>la</strong> figura histórica central que organizaba<strong>la</strong> vida cotidiana, el efecto es que se genera una incertidumbre generalizadaen todos <strong>los</strong> p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. El Estado sigue representando esa racionalidadcentral a <strong>la</strong> que se le pi<strong>de</strong>, no sólo que entregue condiciones mínimas <strong>de</strong>existencia a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> trabajo, salud, educación, vivienda,alimentación; sino que a<strong>de</strong>más se ape<strong>la</strong> a él como ente represivo y que ponelímite a <strong>la</strong>s conductas colectivas. En <strong>la</strong> medida que el Estado ya no es el garante<strong>de</strong>l acceso universal a estos ámbitos y que cada sujeto se ve arrojado a tramitareste acceso en forma individual, se <strong>de</strong>sestabilizan <strong>la</strong>s antiguas segurida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>vida se vuelve mucho más volátil, precaria e incierta. Esto es especialmenteválido para <strong>los</strong> sectores que no logran tramitar con éxito sus necesida<strong>de</strong>s en elmercado, en particu<strong>la</strong>r <strong>los</strong> sectores popu<strong>la</strong>res que pier<strong>de</strong>n en gran medida <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> constituirse en sujetos colectivos que negocian sus <strong>de</strong>mandas einterlocutan con el Estado.3. Ámbitos <strong>de</strong> interacción entre <strong>los</strong>/as jóvenes y el EstadoLos efectos culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva re<strong>la</strong>ción entre <strong>los</strong> sujetos y elEstado, <strong>de</strong>scritos en <strong>la</strong> sección anterior, adquieren sus propias especificida<strong>de</strong>scuando se trata <strong>de</strong> sujetos jóvenes. A continuación se analizan <strong>la</strong>s principalese<strong>la</strong>boraciones conceptuales que tematizan esta re<strong>la</strong>ción particu<strong>la</strong>r en <strong>los</strong> cuatroámbitos consi<strong>de</strong>rados en este estudio, con énfasis en <strong>la</strong>s características queadquiere esta re<strong>la</strong>ción en <strong>los</strong> ’90, tras <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res con <strong>los</strong> servicios públicos esaltamente problemática. Mientras que en materia educativa, <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong><strong>la</strong> cobertura y <strong>la</strong>s carencias <strong>de</strong> equidad y calidad resultan una combinaciónexp<strong>los</strong>iva, que <strong>de</strong>salienta y empuja a <strong>los</strong>/as jóvenes al abandono esco<strong>la</strong>r; en elámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud se constata que, en <strong>la</strong> medida que <strong>los</strong>/as jóvenes se enfermanmenos que <strong>los</strong> niños y que <strong>los</strong> adultos mayores, <strong>la</strong>s políticas públicas suelen<strong>de</strong>scuidar <strong>los</strong> problemas específicos <strong>de</strong> este segmento. En re<strong>la</strong>ción con eltrabajo el panorama es aún más complejo, porque el Estado sólo <strong>de</strong>sempeña unpapel marginal en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l mercado <strong>la</strong>boral, <strong>de</strong>jando a <strong>los</strong>/as jóvenesexpuestos a <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> experiencia <strong>los</strong> sitúaen <strong>de</strong>sventaja respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos y su precaria inserción <strong>la</strong>boral pone enriesgo su inserción social en otros ámbitos.a) EducaciónEn cuanto a <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción se manifiesta problemática en277


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultosvarias dimensiones. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales es <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r. No todos<strong>los</strong>/as jóvenes terminan con éxito <strong>la</strong> etapa educativa, siendo <strong>los</strong>/as jóvenespopu<strong>la</strong>res <strong>los</strong> que se encuentran más vulnerables a <strong>de</strong>jar el sistema.Los estudios sobre <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r ponen en evi<strong>de</strong>ncia carenciasen el sistema educativo en cuanto a su capacidad <strong>de</strong> motivar y retener a <strong>los</strong>/as jóvenes en el sistema 2 . Las temáticas esco<strong>la</strong>res, en muchos casos están<strong>de</strong>scontextualizadas y se presentan como lejanas a <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos,generándose una brecha difícil <strong>de</strong> superar y que en algunos casos culminacon <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> educación formal. A esto sesuma <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> asegurar a <strong>los</strong>/as jóvenes una inserciónsatisfactoria en el mercado <strong>la</strong>boral, lo que acrecienta <strong>la</strong> disconformidad <strong>de</strong><strong>los</strong>/as jóvenes con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.Lei<strong>la</strong> María Ferreira (2001) sostiene que para el alumno adolescente,<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>los</strong> estudios son un medio para concretar sus <strong>de</strong>seos, susaspiraciones y sus expectativas futuras, para asegurarse un cierto estatus yobtener estabilidad financiera. Para Ibáñez y Hurtado (1996), <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong><strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res siguen <strong>de</strong>positando en <strong>la</strong> educación sus expectativas<strong>de</strong> integración y movilidad social, y asocian <strong>los</strong> estudios a <strong>la</strong> superación y<strong>de</strong>sarrollo personal; pero al mismo tiempo, tienen conciencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación que han recibido en sus escue<strong>la</strong>s y liceos. La peor calidad <strong>de</strong><strong>la</strong> educación para <strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res se asociaría en su discurso a unainserción más difícil al mundo <strong>la</strong>boral.En el liceo, como espacio adulto céntrico, <strong>la</strong> verdad, <strong>la</strong> razón, locorrecto, son atribuciones que el mundo adulto posee <strong>de</strong> por sí, in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones concretas y <strong>de</strong> <strong>los</strong> contextos en que el<strong>la</strong>s se <strong>de</strong>n. Los docentesson adultos por su condición <strong>de</strong> educador <strong>de</strong> otros y porque son profesionales,son algo en <strong>la</strong> vida: trabajan, muchos están casados, tienen hijos.b) SaludSiendo <strong>la</strong> Salud un ámbito don<strong>de</strong> tradicionalmente <strong>los</strong>/as jóvenesno han constituido un grupo prioritario, <strong>la</strong> revisión bibliográfica indica que<strong>la</strong>s interacciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes con <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> salud se asocianprincipalmente a <strong>la</strong> Salud reproductiva, <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong>l VIH/SIDA, <strong>los</strong>tratamientos <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y <strong>la</strong> salud mental.2UNICEF: “Desafíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política educacional; <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción en <strong>la</strong> educación media”,2000; INJUV y Asesorías para el Desarrollo, 2002.278


Estudios <strong>de</strong>l INJUVEn cuanto a <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res, es posible afirmar,basándose en <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN 3 un acceso diferencial a servicios<strong>de</strong> salud según <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. Es así como <strong>la</strong>s personas<strong>de</strong> estratos bajos presentan una menor cobertura en cuanto a atenciones <strong>de</strong>salud. Esto se manifiesta <strong>de</strong> manera evi<strong>de</strong>nte para el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres<strong>de</strong> 15 a 49 años, en don<strong>de</strong> es posible observar que el porcentaje <strong>de</strong> atenciónmédica <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>l primer <strong>de</strong>cil <strong>de</strong> ingreso representa 0.7 veces el porcentaje <strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong>l último <strong>de</strong>cil. Otro dato que <strong>de</strong>staca en esta materia, es que el 58,5% <strong>de</strong><strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> NSE bajo seña<strong>la</strong> no haber acudido a consultar profesionales<strong>de</strong> salud durante <strong>los</strong> últimos seis meses.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l nivel social en el acceso diferencial <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes a <strong>la</strong> salud, se dan otras situaciones que afectan particu<strong>la</strong>rmente a estesegmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Un caso especial es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres jóvenes. Losdatos muestran que <strong>los</strong> porcentajes <strong>de</strong> mujeres que nunca se han realizadoel examen <strong>de</strong> Papanico<strong>la</strong>u son muy superiores en <strong>la</strong>s mujeres más jóvenes,situación que <strong>la</strong>s hace más vulnerables, al no estar <strong>de</strong>tectando a tiempopatologías que <strong>de</strong>bieran ser tratadas tempranamente.Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cultural para el acceso <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesy adolescentes a <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> salud, es que existe una percepción insta<strong>la</strong>da<strong>de</strong> que <strong>los</strong>/as jóvenes no necesitarían servicios <strong>de</strong> salud específicos. Dehecho, sobre un tercio (38,7 %) <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes encuestados estima que nonecesita este tipo <strong>de</strong> atención, predominando entre quienes tienen este juicio<strong>los</strong> hombres más jóvenes, <strong>de</strong> NSE bajo y urbanos. Un porcentaje cercanoa <strong>los</strong> que seña<strong>la</strong>n no necesitar atención en salud indica que no cuenta con<strong>los</strong> medios económicos para acce<strong>de</strong>r a el<strong>la</strong>, principalmente <strong>la</strong>s mujeres y <strong>de</strong>sectores rurales.De parte <strong>de</strong>l Estado, existen iniciativas específicamente dirigidas a <strong>los</strong>adolescentes, tales como el Programa <strong>de</strong> Salud Adolescente <strong>de</strong>l Minsal, elque tiene el propósito <strong>de</strong> “establecer espacios <strong>de</strong> acogida a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>ssanitarias <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes, con profesionales especialmente capacitados<strong>de</strong>l nivel primario <strong>de</strong> atención, en lo que se han ido logrando importantesavances.”Salud Reproductiva y GéneroLa salud reproductiva <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes no pue<strong>de</strong> verse sin re<strong>la</strong>cionar susconductas sexuales con <strong>la</strong>s expectativas socioculturales diferentes para cada3OPS: “Hoja Resumen sobre Desigualda<strong>de</strong>s en Salud”, 2000.279


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultossexo. En Latinoamérica, en general, pero en especial en contextos popu<strong>la</strong>res,<strong>los</strong> hombres jóvenes <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r a afirmar su i<strong>de</strong>ntidad masculinaestableciendo re<strong>la</strong>ciones sexuales precoces, siendo valorada su masculinida<strong>de</strong>n <strong>la</strong> medida que consiguen tener sexo con más <strong>de</strong> una pareja, existiendoincluso una ve<strong>la</strong>da tolerancia hacia <strong>la</strong> infi<strong>de</strong>lidad y promiscuidad masculina.Por su parte, <strong>la</strong>s mujeres jóvenes en contextos popu<strong>la</strong>res apren<strong>de</strong>n pronto que<strong>la</strong> maternidad es casi el único mecanismo accesible con que cuentan paraobtener un mejor status en sus familias y entornos, así como para obtener unmedio <strong>de</strong> subsistencia estable a través <strong>de</strong> pensiones alimenticias 4 .De todos el universo <strong>de</strong> jóvenes, <strong>la</strong>s adolescentes <strong>de</strong> NSE bajo sonquienes se encuentran más expuestas a riesgos <strong>de</strong> embarazos no <strong>de</strong>seados,abortos ilegales (en condiciones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> infección o muerte) y enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> transmisión sexual, tales como el VIH. Asimismo, el embarazo adolescentepresenta más riesgos que una mujer en edad adulta, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista biológico (complicaciones <strong>de</strong>l embarazo y/o <strong>de</strong>l parto) como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l riesgo social, pues tien<strong>de</strong>n a interrumpir sus estudios y atener menos oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> encontrar un empleo.c) Fuerza PúblicaLa re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res con <strong>la</strong> fuerza pública seencuentra mediada actualmente por <strong>los</strong> discursos sobre seguridad ciudadana,que han proliferado como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas <strong>de</strong> mayor preocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudadanía en general. La tematización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia como fenómenocentral para caracterizar <strong>los</strong> problemas sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s tiene efectosimp<strong>la</strong>cables a nivel cultural y mediático: <strong>la</strong> criminalización <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobres,directa o indirectamente, <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> estereotipos <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong>estigmatización <strong>de</strong> ciertos territorios físicos y sociales, <strong>la</strong> segmentación socialy espacial. Sin embargo, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ministerio <strong>de</strong>l Interior, a través <strong>de</strong><strong>la</strong> División <strong>de</strong> Seguridad Ciudadana, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> instituciones académicasy otros centros <strong>de</strong> producción teórica, se ha puesto en juego un concepto <strong>de</strong>seguridad que integra a<strong>de</strong>más el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión social, <strong>los</strong> procesos<strong>de</strong> estigmatización y discriminación asociados al tema <strong>de</strong>l temor en <strong>la</strong> ciudad;poniendo acento en <strong>la</strong>s dinámicas sociales y comunitarias más que en <strong>la</strong>svariables individuales.La re<strong>la</strong>ción entre jóvenes y Carabineros generalmente se asocia altema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia juvenil, don<strong>de</strong> se asocia juventud con falta <strong>de</strong> criterio4Ver www.ipas.cl280


Estudios <strong>de</strong>l INJUVy arrebato. Se ve con a<strong>la</strong>rma el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia juvenil (segúnel Anuario 2003 <strong>de</strong> Paz Ciudadana, cerca <strong>de</strong>l 65% <strong>de</strong> <strong>los</strong> aprehendidos pordiversos <strong>de</strong>litos tenía entre 15 y 29 años), sobre todo cuando se <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong> ajóvenes <strong>de</strong> sectores socioeconómicos bajos, que son más fuertemente atacadospor el <strong>de</strong>sempleo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r.Según un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNICEF (2001) sobre <strong>la</strong>s percepciones sobreseguridad y violencia en Buenos Aires, Montevi<strong>de</strong>o y Santiago <strong>de</strong> Chile,para <strong>los</strong> adolescentes santiaguinos <strong>la</strong>s causas por <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> policía contro<strong>la</strong>o <strong>de</strong>tiene a un adolescente serían principalmente “Porque está perturbando<strong>la</strong> tranquilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía pública” (29%), “Porque está cometiendo un <strong>de</strong>lito”(28%), “Porque está tomando alcohol en <strong>la</strong> vía pública” (28%) o “por suapariencia física” (14%). Los mismos adolescentes consi<strong>de</strong>ran que el tratoque <strong>la</strong> policía aplica cuando <strong>de</strong>tiene a un adolescente “<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada caso”(50%), aunque “habitualmente lo maltrata” (47%), <strong>de</strong>jando sólo a un 3% queconsi<strong>de</strong>ra que en esta situación <strong>la</strong> policía lo trata “correctamente”.Al contexto mencionado hay que agregar que en Chile opera unimaginario común basado en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción histórica entre jóvenes y popu<strong>la</strong>resy carabineros don<strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación carabineros-entes represivos, jóvenessubversiónmarca una brecha difícil <strong>de</strong> saldar.Este estudio propone situarse en una mirada <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad ciudadanadon<strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes son más bien vistos como jóvenes vulnerados (en sus<strong>de</strong>rechos sociales y ciudadanos) que vulneradores y como jóvenes que sonsocializados en <strong>la</strong> violencia (<strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión, <strong>de</strong> <strong>la</strong> discriminación), es <strong>de</strong>cir,que <strong>la</strong> violencia se dirige a el<strong>los</strong> en lugar <strong>de</strong> originarse en el<strong>los</strong>.Por ello, trata <strong>de</strong>indagar en <strong>la</strong>s situaciones don<strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes ven amenazada su seguridad.d) TrabajoLa re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones jóvenes con el mundo <strong>de</strong>l trabajo estáenmarcada en el velo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad <strong>la</strong>boral que enfrentan estas nuevasgeneraciones, dadas <strong>la</strong>s transformaciones estructurales en el mundo <strong>de</strong>ltrabajo, el aumento <strong>de</strong>l sector informal, <strong>la</strong> precarización <strong>de</strong> <strong>los</strong> empleos y<strong>la</strong> menor protección social asociada al trabajo. Mientras discursivamente eltrabajo se mantiene como <strong>la</strong> principal vía <strong>de</strong> integración, en <strong>la</strong> práctica para<strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res implica una inestabilidad intrínseca, una crecienteselectividad y por tanto, exclusión.De acuerdo a <strong>la</strong> interpretación que hace Espinoza (1999) <strong>de</strong> <strong>la</strong>sEncuestas Nacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud 1994 y 1999, <strong>los</strong>/as jóvenes encuestadosasumen que son <strong>la</strong> educación y el trabajo, principalmente, <strong>los</strong> factores para281


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultostener éxito en <strong>la</strong> vida. La educación es <strong>la</strong> que tiene mayor importancia y,a<strong>de</strong>más, se muestra en aumento <strong>de</strong> una encuesta a otra. En cambio, <strong>los</strong> factoresasociados a <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>l trabajo, especialmente en el caso <strong>de</strong> jóvenes varones <strong>de</strong>estratos medio y bajo, se presentan con menos fuerza <strong>de</strong> una encuesta a otra.Para <strong>la</strong> Tercera Encuesta Nacional <strong>de</strong> Juventud, (INJUV, 2001) <strong>la</strong>satisfacción <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes está dada principalmente por <strong>la</strong> oportunidadque este espacio les ofrece para establecer re<strong>la</strong>ciones interpersonales cotidianasque valoran positivamente. Sin embargo, <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales no siempreson bien evaluadas, ya que muchas veces no les permiten cumplir expectativas<strong>de</strong> remuneración y promoción.Por otra parte, el mundo <strong>de</strong>l trabajo está directamente re<strong>la</strong>cionado conel mundo adulto. Trabajar implica haber <strong>de</strong>jado ya <strong>los</strong> estudios, ser responsable<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia vida, poner en práctica <strong>los</strong> conocimientos adquiridos en el sistemaeducativo y comenzar a acumu<strong>la</strong>r un tipo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> “experiencia”, aspectosfundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> adultez, como se seña<strong>la</strong> en el estudio “Visión <strong>de</strong>l mundoadulto con respecto a <strong>los</strong>/as jóvenes en <strong>la</strong> cultura urbana chilena” encargadopor el INJUV. Las personas son capacitadas para abordar el trabajo a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong> su niñez y juventud, tanto en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistemaeducativo. El sistema educacional, por una parte, cumple un rol normativo ynormalizador, enseña a respetar reg<strong>la</strong>s y horarios, asigna roles, socializa a <strong>los</strong>individuos para insertarse <strong>de</strong> manera eficaz en el mundo <strong>de</strong>l trabajo. Por otraparte, entrega habilida<strong>de</strong>s, conocimientos y competencias para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una<strong>de</strong>terminada función en el ámbito <strong>de</strong> lo productivo. De esta forma, <strong>los</strong>/asjóvenes <strong>de</strong>bieran tener <strong>la</strong>s herramientas necesarias para abordar el mundo<strong>de</strong>l trabajo tanto en términos <strong>de</strong> sus competencias específicas como <strong>de</strong> susherramientas “sociales” <strong>de</strong> inclusión en el mercado <strong>de</strong>l trabajo.Una situación particu<strong>la</strong>r se da cuando <strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res, quehan sido formados para participar <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo se dan cuenta <strong>de</strong> queno pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> empleo que el<strong>los</strong> esperaban y sólo pue<strong>de</strong>nllegar a ocupar puestos en empleos mal remunerados, con escaso acceso aleyes sociales, informales, o simplemente se quedan <strong>de</strong>sempleados. Esteaspecto <strong>de</strong>l encuentro entre lo adulto y lo juvenil, en estos casos, <strong>de</strong>vieneproblemático: se ha construido un sujeto social con capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>terminadas, para ser inserto en un ámbito <strong>de</strong>terminado, sin embargo, no haylugar para este sujeto. Los/as jóvenes popu<strong>la</strong>res rec<strong>la</strong>man por “lo prometido”y el mundo adulto es incapaz <strong>de</strong> dar respuesta a esa <strong>de</strong>manda.Un estudio realizado sobre <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> jóvenes urbanopopu<strong>la</strong>res sobre el trabajo (Ibáñez y Hurtado, 1996) muestra que este aparececomo “una realidad adversa y hostil, a <strong>la</strong> cual resulta difícil adaptarse”. Su282


Estudios <strong>de</strong>l INJUVincorporación a este ámbito aparece teñido por <strong>la</strong> inseguridad, y por sertanto competitivo como humil<strong>la</strong>nte para quienes participan <strong>de</strong> él. La entradaal trabajo, paradójicamente es <strong>de</strong>scrita por <strong>los</strong>/as jóvenes como un “salirafuera” y se vive como un quiebre respecto al mundo resguardado <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivasconfianzas y segurida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provienen <strong>los</strong>/as jóvenes: sus casas, liceos,grupos <strong>de</strong> pares.III.MARCO METODOLÓGICO Y ENFOQUE DEL ESTUDIOEl enfoque <strong>de</strong>l estudio es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones sociales, loque implica poner énfasis en <strong>la</strong> captura <strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores y suanálisis específico a nivel <strong>de</strong> imágenes y prácticas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas. El estudio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones sociales implica el uso <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong> caráctercualitativo, por lo que en este estudio se utilizaron técnicas tales como elgrupo <strong>de</strong> discusión y <strong>la</strong>s entrevistas en profundidad para lograr el <strong>de</strong>sarrolloy expresión <strong>de</strong> <strong>los</strong> juicios, valoraciones, asociaciones cognitivas e imágenesculturales <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes en torno a <strong>los</strong> servicios públicos.1. Diseño metodológico <strong>de</strong>l estudioEsta investigación se realizó en cuatro etapas sucesivas <strong>de</strong> trabajo.a) Primera etapa: Construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> observación yanálisisLa unidad <strong>de</strong> observación es <strong>la</strong> conversación social <strong>de</strong> adultos yjóvenes que interactúan en <strong>los</strong> siguientes espacios: educación pública, saludpública, fuerza pública y trabajo. De este modo, se trató <strong>de</strong> reconstruir <strong>la</strong>srepresentaciones y discursos <strong>de</strong> profesores, profesionales y/o técnicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>salud, carabineros, empleadores y compañeros <strong>de</strong> trabajo, en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong>adultos (mayores <strong>de</strong> 30 años); y <strong>de</strong> jóvenes (15-29 años) que estudian, trabajan,asisten a centros hospita<strong>la</strong>rios e interactúan con carabineros.b) Segunda etapa: Dispositivos <strong>de</strong> producción discursiva a <strong>los</strong> actoresLas técnicas o dispositivos <strong>de</strong> “producción discursiva” son <strong>los</strong> grupos<strong>de</strong> discusión y <strong>la</strong>s entrevistas, como situaciones intencionadas don<strong>de</strong> se reúnea <strong>los</strong> actores para llevar a cabo una conversación guiada sobre un tema, en basea una pauta semi-estructurada en función <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos. El trabajo <strong>de</strong> campo283


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultosse realizó en tres comunas que concentran un alto porcentaje <strong>de</strong> pobreza y unamayor proporción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción joven: La Pintana, El Monte y Cerro Navia.El cuadro presentado a continuación presenta una síntesis <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong> campo:Cuadro 1: Resumen <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo*Actividad ycaracterísticasProfesores <strong>de</strong> liceoProfesionales y/o técnicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud(consultorios y SAPU)Carabineros (administrativos y <strong>de</strong> calle)Empleadores (rubros con alto % <strong>de</strong>jóvenes)Compañeros <strong>de</strong> trabajoEstudiantes <strong>de</strong> liceo y/o instituto (15-22años)Estudiantes que han sido atendidos porconsultorio u hospital (15-22 años)Trabajadores jóvenes (23-29 años)Jóvenes que han sido atendidos porconsultorio u hospital (23-29 años)Jóvenes que no estudien ni trabajen, nohayan sido atendidos por consultorio uhospital y no interactúen con carabineros(15-29 años)TOTALLa Pintana1 focus1 focus1 focus3 entrevistas1 focus1 focus1 focus1 focus8CerroNavia1 focus1 focus1 focus´1 focus4El Monte1 focus1 entrevista1 focus1 focus1 focus5TOTAL312413021117*Del trabajo estipu<strong>la</strong>do originalmente, quedó sin realizarse un focus en <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Cerro Naviacorrespondientes al ámbito <strong>de</strong> salud, pues en un principio estaba consi<strong>de</strong>rado entrevistar ajóvenes entre 15 y 22 años que asistieran a consultorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna, sin embargo, pese a <strong>los</strong>esfuerzos por reunir al grupo, <strong>la</strong>s convocatorias fracasaron y no pudo llevarse a cabo. Tambiénquedo sin realizarse <strong>la</strong> entrevista a una informante c<strong>la</strong>ve re<strong>la</strong>cionada con el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud,<strong>de</strong>bido a que no disponía <strong>de</strong> tiempo hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>zo fijado para <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong>l estudio.c) Tercera etapa: Análisis sistemático y recursivo <strong>de</strong>l materialEl total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas y focus fueron transcritas literalmente y sesometieron a una lectura sistemática con arreglo a <strong>los</strong> objetivos y dimensiones<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>finidas previamente.284


Estudios <strong>de</strong>l INJUVUna vez leídas <strong>la</strong>s entrevistas grupales y focus groups, se i<strong>de</strong>ntificaron<strong>los</strong> significados centrales que aparecen en <strong>la</strong> conversación, así como <strong>la</strong> funciónque ocupan (como explicación, justificación u otras) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>jóvenes y adultos. Luego se or<strong>de</strong>naron estos significados, intentando reconstruir<strong>la</strong>s representaciones y relevando <strong>la</strong>s temáticas relevantes para cada tema.Mediante este procedimiento se logró establecer <strong>los</strong> “núcleos discursivos”que conforman <strong>la</strong>s representaciones sociales <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes y adultos en <strong>los</strong>ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, salud, trabajo y fuerza publica.d) Cuarta etapa: Interpretación <strong>de</strong>l material y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> hipótesisexplicativasLuego <strong>de</strong> haber levantado preliminarmente <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> formaen que se estructura el discurso y <strong>la</strong>s representaciones en cuestión, se entrevistóa tres informantes c<strong>la</strong>ves, <strong>de</strong>finidos así en función <strong>de</strong> su conocimiento temático<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores, como también por su experiencia con jóvenes 5 .Estas entrevistas permitieron empezar a establecer hipótesis explicativas sobre<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong>scritas y fenómenos macrosociales.Finalmente, se levantaron estas hipótesis en forma <strong>de</strong> preguntas para discutircon un panel <strong>de</strong> expertos al que fueron invitados varios académicos einvestigadores, instancia que permitió complejizar y retroalimentar nuestroanálisis y nuestras explicaciones.IV. REPRESENTACIONES Y RELACIONES ENTRE LOS/AS JÓVENES Y LOSADULTOSLa siguiente sección presenta <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong>l estudio,en dos niveles. En primer lugar, se <strong>de</strong>scriben <strong>los</strong> significados y <strong>la</strong>s imágenesexpresadas en el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> hab<strong>la</strong>ntes, tanto sobre <strong>los</strong> adultos comosobre <strong>los</strong>/as jóvenes. Luego, se <strong>de</strong>scriben estos significados en el marco<strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> ambos situado en <strong>los</strong> cuatro ámbitos específicosestudiados: salud, educación, fuerza pública y trabajo.5El informante en educación fue el coordinador nacional <strong>de</strong>l Programa Liceo Para Todos;en trabajo, el director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Formación Profesional Romanos XII; en seguridadciudadana, el director <strong>de</strong>l Programa Chile Seguro <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Seguridad Ciudadana.No fue posible realizar <strong>la</strong> entrevista al informante c<strong>la</strong>ve en el ámbito <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>bido adiversas dificulta<strong>de</strong>s experimentadas para contactarlo.285


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultos1. Representaciones sobre <strong>los</strong>/as Jóvenes y <strong>los</strong> Adultos en generalRecogiendo <strong>los</strong> núcleos duros <strong>de</strong>l discurso, tanto <strong>de</strong> jóvenes comoadultos, se observa que un conjunto <strong>de</strong> adjetivos sintetizan <strong>la</strong> imagen quese tiene <strong>de</strong> unos y <strong>de</strong> otros. El siguiente esquema grafica <strong>la</strong>s característicaspositivas y negativas que tendrían jóvenes y adultos, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> hab<strong>la</strong>ntesjóvenes como adultos.Cuadro 2Esquema Representaciones Sociales JóvenesApáticos, abúlicos,inmediatistas, rebel<strong>de</strong>s,individualistas, sin proyecto,irreflexivos, <strong>de</strong>smotivados,hedonistas“Astutos”, espontáneosManejan más informaciónMás años <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridadMás oportunida<strong>de</strong>sMujeres más <strong>de</strong>rechos yliberta<strong>de</strong>sEsquema Representaciones Sociales Adultos“Fomes”Recluidos a rutinas y responsabilida<strong>de</strong>sfamiliaresProveedores, cuidadorasPoco comprensivos, prejuiciososSumisos, conformistasTanto en el discurso adulto como en el <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, es transversal<strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> que <strong>los</strong>/as jóvenes actuales son radicalmente distintos a<strong>la</strong>s generaciones juveniles anteriores, a causa <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios vividos en <strong>la</strong>sociedad y en <strong>la</strong> cultura. Por un <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>stacan que son más “vivos”, saben máscosas <strong>de</strong> manera más precoz, sin embargo, esto se entre<strong>la</strong>za negativamentecon <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> que ya no respetan a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos (padresni profesores), son más violentos y no se interesan por construir un futuro, niindividual ni colectivo.Por otro <strong>la</strong>do, se afirma que <strong>la</strong> juventud actual es más “astuta” que<strong>la</strong>s generaciones anteriores, ya que tienen mayores niveles <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad ymanejan una cantidad <strong>de</strong> información superior a <strong>los</strong> adultos, por lo que sabrían286


Estudios <strong>de</strong>l INJUVmanejarse mejor en el mundo. Aparecen también como aspectos positivos elque <strong>los</strong>/as jóvenes actuales serían más “espontáneos” que <strong>los</strong> <strong>de</strong> antaño y enespecial, que <strong>la</strong>s mujeres gozarían <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>s.Tanto para <strong>los</strong> adultos como para <strong>los</strong>/as jóvenes, <strong>los</strong> hitos quetradicionalmente <strong>de</strong>finían el paso o el límite entre ser adulto y ser joven -el acceso al consumo, a <strong>la</strong> vida sexual, al trabajo, etc.- se han vuelto másdifusos, se han <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado: <strong>los</strong>/as jóvenes hoy pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r tempranamentea activida<strong>de</strong>s y prácticas consi<strong>de</strong>radas tradicionalmente adultas, al tiempo quemanejan mucha más información que <strong>los</strong> sitúa en una posición <strong>de</strong> ventajarespecto a <strong>los</strong> adultos. Sin embargo, pese a dicho manejo <strong>de</strong> información, seinsertan en un mundo altamente incierto, hostil e inseguro.Aparece, asimismo, una tensión permanente entre oportunida<strong>de</strong>s yexpectativas, pues si bien se sostiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> jóvenes y adultos que actualmente“hay más oportunida<strong>de</strong>s”, <strong>los</strong>/as jóvenes ya no tendrían expectativas nimotivación para buscar<strong>la</strong>s, habría una suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza aprendidainsta<strong>la</strong>da, lo que especialmente aparece a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Para estosjóvenes, el mundo aparece como un lugar hostil, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben competir sin <strong>la</strong>smismas herramientas; en términos <strong>de</strong> capital social no aparece <strong>la</strong> comunidadcomo soporte en su discurso, aparecen ais<strong>la</strong>dos y sus re<strong>de</strong>s se limitan a <strong>la</strong>familia inmediata.Por su parte, <strong>los</strong>/as jóvenes, en general, perciben a <strong>los</strong> adultos comodiferentes a el<strong>los</strong>, principalmente piensan que ser adulto es ser “fome” y estarmarcado por <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s. Perciben como principales dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>esta re<strong>la</strong>ción el que <strong>los</strong> adultos se fijan en <strong>la</strong> apariencia, son poco comprensivosy prejuiciosos. Pese a ello, también reconocen que <strong>la</strong> distancia entre adultosy jóvenes es responsabilidad <strong>de</strong> ambos, pues el<strong>los</strong> <strong>de</strong>positan su confianza ensus pares y no en <strong>los</strong> adultos que tienen a su alre<strong>de</strong>dor. También perciben a <strong>los</strong>adultos como más sumisos y conformistas que el<strong>los</strong>.2. Representaciones sobre <strong>los</strong>/as Jóvenes y <strong>los</strong> Adultos en <strong>los</strong> distintosámbitosAl situar <strong>la</strong>s representaciones y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> jóvenes y adultos enámbitos específicos observamos <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> aquello que proviene <strong>de</strong><strong>la</strong> imagen general que cada uno tiene <strong>de</strong>l otro con <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> suinteracción cotidiana. Constatamos que <strong>los</strong> discursos <strong>de</strong> alumnos, pacientesjóvenes y jóvenes trabajadores sobre <strong>los</strong> adultos con <strong>los</strong> que interactúan en <strong>los</strong>espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> seguridad y el trabajo están teñidos poruna imagen negativa.287


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultosA <strong>los</strong> carabineros se <strong>los</strong> percibe como corruptos e inútiles, “que nohacen nada”, incluso se seña<strong>la</strong> que hacen todo lo contrario <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>beríanhacer, ya que “son el<strong>los</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>lincuentes”. Respecto a <strong>los</strong> profesores, <strong>la</strong> visiónes más matizada y amable, sostienen que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> quien se trate pueshay profesores que serían más cercanos, pero, en general, sienten que el<strong>los</strong>tampoco <strong>los</strong> entien<strong>de</strong>n. En cuanto a <strong>los</strong> funcionarios <strong>de</strong> salud, <strong>los</strong> percibencomo absolutamente indiferentes hacia el<strong>los</strong>, <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong><strong>la</strong> atención y <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas esperas. Por último, sobre el trabajo, <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>los</strong>adultos y jefes es principalmente negativa. Los jefes son percibidos comoabusadores, exigentes y humil<strong>la</strong>dores; en <strong>los</strong> trabajos esperan que <strong>los</strong>/asjóvenes sepan todo, sin contar con instancias <strong>de</strong> aprendizaje necesarias paracualquiera que se integra a una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>terminada.A continuación, se presentan <strong>los</strong> resultados para cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>ámbitos estudiados: educación, salud, fuerza pública y trabajo. Para <strong>de</strong>scribirestos resultados por sector, se han relevado <strong>la</strong>s siguientes categorías, en basea <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> análisis establecidas con arreglo a <strong>los</strong> objetivos: a) una<strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, b) <strong>la</strong>s diferencias respecto a generacionesanteriores, c) percepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas principales <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, d)factores que explican <strong>los</strong> rasgos actuales y cambios, e) principales problemasen <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre jóvenes y adultos y f) visión <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes sobre <strong>los</strong>adultos.a) EducaciónEn el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación pública, <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> jóvenesy adultos están cargadas <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> comprensión mutua. Se espera <strong>de</strong>l otroalgo que no ocurre, por lo que <strong>la</strong>s expectativas cifradas no llegan a cumplirse.El siguiente esquema grafica <strong>la</strong> imagen que tanto alumnos como profesoresconfiguran <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos y <strong>los</strong>/as jóvenes.288


Estudios <strong>de</strong>l INJUVCuadro 3Sobre <strong>los</strong>/as JóvenesSobre <strong>los</strong> AdultosFalta <strong>de</strong> proyecto,inmediatismoDesmotivados, abúlicosEjercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong>autoridadSoporte afectivoDescripción <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> hoyLa <strong>de</strong>scripción que <strong>los</strong> profesores hacen <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> através <strong>de</strong> un continuo <strong>de</strong> características que va asociado <strong>de</strong> manera inmediata aun componente valorativo. Es <strong>de</strong>cir, se mencionan adjetivos que llevan implícitauna carga evaluativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud actual. En este continuo, <strong>la</strong> representacióntien<strong>de</strong> a concentrarse en <strong>los</strong> aspectos in<strong>de</strong>seables, en aquello que constituyeuna falencia o una <strong>de</strong>bilidad. El núcleo duro <strong>de</strong> representaciones tiene quever con que <strong>los</strong>/as jóvenes son apáticos, abúlicos, viven en el inmediatismoy no tienen metas ni proyecciones. Tanto profesores como alumnos seña<strong>la</strong>nque <strong>los</strong>/as jóvenes son muy individualistas, que son pasivos, esperan que <strong>la</strong>scosas les lleguen y no se esfuerzan por lograr<strong>la</strong>s, son también irresponsablesy tienen problemas <strong>de</strong> adaptación. También <strong>los</strong> perciben <strong>de</strong>smotivados frentea casi todo y aquello que <strong>los</strong> motiva es promovido por una sociedad permisivaque no ejerce control suficiente sobre ello: <strong>la</strong>s drogas y el sexo. Finalmente, seseña<strong>la</strong> que <strong>los</strong>/as jóvenes tien<strong>de</strong>n a ser autoritarios y utilizan <strong>la</strong> violencia pararesolver <strong>los</strong> conflictos.En el otro extremo <strong>de</strong>l continuo <strong>de</strong> asociaciones, encontramos que <strong>los</strong>/as jóvenes son impetuosos, dinámicos, con un nivel <strong>de</strong> información amplio<strong>de</strong>bido a <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación y <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> información. Los/asjóvenes son astutos y osados, al mismo tiempo que ingenuos y transparentes,auténticos.Para algunos profesores, en <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> línea que separa jóvenes<strong>de</strong> adultos es difusa, porque <strong>los</strong>/as jóvenes ahora muchas veces ya hacen todolo que un adulto, es <strong>de</strong>cir, no hay una distinción c<strong>la</strong>ra. Al parecer, el elementomás c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> distinción sería <strong>la</strong> responsabilidad, el hacerse responsable <strong>de</strong> unomismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, cuando <strong>la</strong> hay.La representación que <strong>los</strong> profesores tienen <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes trasuntauna comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud como una etapa <strong>de</strong> preparación para <strong>la</strong> adultez,289


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultos<strong>de</strong> transición encaminada hacia el mundo adulto. En esa perspectiva, se ve a<strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res como mal preparados para enfrentar el mundo adulto,simbolizado axialmente en el trabajo y <strong>la</strong> responsabilidad.Por su parte, <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong>scriben a <strong>los</strong>/as jóvenes (a sí mismos) a través<strong>de</strong> nociones cargadas negativamente. Ven a <strong>los</strong>/as jóvenes como borrachos,agresivos, alcohólicos, drogadictos, <strong>la</strong>drones, locos. Los/as jóvenes a<strong>de</strong>más seríanc<strong>la</strong>sistas, intolerantes y machistas. Esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> si mismos y <strong>de</strong> sus paresape<strong>la</strong> a una juventud que se compren<strong>de</strong> a partir <strong>de</strong> comportamientos cotidianossignados por lo negativo, invisibilizando cualquier rasgo <strong>de</strong>stacable. La miradaes unidimensional y a-crítica, pues aunque se auto perciben negativamente, loasumen como una realidad que no está sujeta a ser modificada.Principales problemas <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesLos/as jóvenes perciben que <strong>la</strong> educación es ma<strong>la</strong>, pero eso se <strong>de</strong>been gran parte a <strong>los</strong> alumnos, pues se caracterizan por <strong>la</strong> flojera y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><strong>de</strong>dicación. No son críticos al sistema educacional y a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong><strong>la</strong> educación pública, sino que ponen <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación prioritariamente en <strong>los</strong> propios alumnos. Sostienen queaún cuando el liceo es fácil y tiene un bajo nivel <strong>de</strong> exigencia, hay gente querepite. Eso se explica sólo porque no hay interés ni compromiso por estudiar..Por otro <strong>la</strong>do, <strong>los</strong> docentes no sabrían motivar a<strong>de</strong>cuadamente a <strong>los</strong> alumnos,lo que influye también en el interés que éstos tengan por el estudio. Un tercerfactor que contribuye a configurar a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> calidad, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l escaso interés <strong>de</strong> <strong>los</strong> alumnos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad motivadora <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores,correspon<strong>de</strong> al poco compromiso mostrado por <strong>los</strong> apo<strong>de</strong>rados, quienes nisiquiera asisten regu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong>s reuniones <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rados. Así, <strong>los</strong> alumnosseña<strong>la</strong>n que <strong>los</strong> apo<strong>de</strong>rados también tienen un rol en mejorar <strong>la</strong> educación.Diferencias respecto <strong>de</strong> generaciones anterioresExiste acuerdo entre <strong>los</strong> docentes en el hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong>hoy se diferencian <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> generaciones anteriores, incluso soncapaces <strong>de</strong> hi<strong>la</strong>r más fino y afirmar que cada generación <strong>de</strong> 1º o <strong>de</strong> 4º medioes distinta. A gran<strong>de</strong>s rasgos, se seña<strong>la</strong> que antes <strong>los</strong>/as jóvenes tenían ganas<strong>de</strong> estudiar y <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> superarse y salir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Ahora no tienen metasni <strong>de</strong>sean esforzarse para lograr algo, adoptan una actitud pasiva y esperanobtener <strong>la</strong>s cosas fácil, salvo una minoría cada vez más reducida que continúaen su empeño.290


Estudios <strong>de</strong>l INJUVEl joven actual es más individualista que el <strong>de</strong> antes, piensa en símismo como individuo y a partir <strong>de</strong> ahí se <strong>de</strong>senvuelve en el mundo. Dealguna manera también es más transparente que antes, pues <strong>de</strong>muestra lo quesiente y lo expresa <strong>de</strong> forma directa, a diferencia <strong>de</strong>l joven <strong>de</strong> generacionesanteriores, que era más reservado en ese sentido y muchas veces quedaba biencon <strong>los</strong> adultos para no tener problemas o sencil<strong>la</strong>mente porque no se atrevíaa mostrar su sentir. Ahora el joven es más osado, no se cuestiona tanto lo quequiere hacer y simplemente lo hace.Por otro <strong>la</strong>do, el joven actual “tiene menos i<strong>de</strong>ntidad” - sostienen <strong>los</strong>profesores - todo lo copia <strong>de</strong>l extranjero y configura una imagen que <strong>los</strong> adultosaprecian como poco auténtica con respecto al país en el que vive. Si bien <strong>los</strong>profesores reconocen que este fenómeno se extien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> sociedad en generaly no sólo a <strong>la</strong> juventud, ésta sería <strong>la</strong> expresión más visible.Por último, se seña<strong>la</strong> que <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> hoy son más agresivos que<strong>los</strong> <strong>de</strong> antes. Este punto habría que someterlo a un análisis más complejo, comoel <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en general, pues en <strong>la</strong> actualidad, con <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> <strong>los</strong>medios <strong>de</strong> comunicación, ha ido penetrando <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> violenciaha aumentado, específicamente en <strong>los</strong>/as jóvenes, sin embargo, es difícil po<strong>de</strong>restablecer comparaciones con periodos anteriores, pues no existen estudiosque <strong>la</strong>s sustenten.Por su parte, <strong>los</strong>/as jóvenes piensan que <strong>la</strong>s generaciones anteriores erandistintas, más tranqui<strong>la</strong>s. Seña<strong>la</strong>n que había menos liberta<strong>de</strong>s y más disciplina,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que estaban expuestos a menos cosas que ahora: droga, violencia.Ahora, <strong>la</strong>s drogas, el alcohol y <strong>la</strong>s peleas serían cotidianas, mientras que antesno era así. Existe inseguridad por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes. Creen que <strong>los</strong>/asjóvenes antes eran “más tontos”, porque no fumaban o no hacían cosas pormiedo a lo que les pudieran <strong>de</strong>cir, en cambio, ahora eso les preocupa menos.Según <strong>los</strong> adolescentes, ahora cada vez más precozmente fuman, toman, robany “andan con pisto<strong>la</strong>”.Factores que explican <strong>los</strong> cambios y rasgos actuales <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesQue <strong>la</strong> juventud actual sea como es, respon<strong>de</strong>, según <strong>los</strong> profesores,a procesos que po<strong>de</strong>mos situar en dos niveles: un nivel macrosocial y unomicrosocial.La principal explicación que se da dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> familia y conel proceso <strong>de</strong> cambio que ésta ha tenido en el último tiempo. Se p<strong>la</strong>ntea<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un quiebre familiar y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> sus roles tradicionalesesenciales. Mientras antes <strong>los</strong> roles estaban más c<strong>la</strong>ros y <strong>la</strong> familia transmitía291


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultosvalores, autoridad y respeto, en <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> familia ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> cumplir esasfunciones, principalmente por <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en el mercado <strong>la</strong>boral yel re<strong>la</strong>tivo abandono en el que han quedado <strong>los</strong> hijos en el espacio doméstico.Esas tareas incumplidas por <strong>la</strong> familia, ahora se <strong>la</strong>s <strong>de</strong>jan implícitamente a <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>.Junto con esta crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, existe una pérdida <strong>de</strong> autoridad,don<strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos ya no son respetados por <strong>los</strong>/as jóvenes. Ni <strong>los</strong> padres ni <strong>los</strong>profesores tendrían asegurado el respeto <strong>de</strong> <strong>los</strong> adolescentes. Esto se atribuyea que en el hogar no se les entrega ni afecto ni normas, al estar ausente <strong>la</strong> figuraadulta.A nivel macrosocial, se menciona como un aspecto importante el rol<strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación y <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> información (Internet,TV cable, etc.), que han sembrado también una “ma<strong>la</strong> influencia” en <strong>los</strong>/asjóvenes, al levantar mo<strong>de</strong><strong>los</strong> negativos (violencia y sexo).Finalmente, acompañan a estos fenómenos <strong>los</strong> procesos económicospor <strong>los</strong> que ha transcurrido el país, que han segmentado a <strong>la</strong> sociedad yestigmatizado a <strong>los</strong> sectores pobres. De este modo, si bien afirman que <strong>los</strong>/as jóvenes cuentan con oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo e integración, éstas soninsuficientes y están atravesadas por el estigma, <strong>de</strong>jando fuera al joven popu<strong>la</strong>r.Se aprecia que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos que afecta <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>juventud es su mayor exposición a fenómenos que el<strong>los</strong> consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> riesgo.Se sienten más inseguros y más expuestos a <strong>la</strong> violencia, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia y a<strong>la</strong>s drogas. El siguiente esquema representa estas explicaciones:292


Estudios <strong>de</strong>l INJUVCuadro 4Juventud: características y factores asociadosJuventud: preparación al mundo adultoViolenciaPasividadIrresponsabilidadMedios <strong>de</strong>comunicaciónIndividualismoInmediatismoApatíaNSEFamiliaTransparenciaUrbano/ruralAstucia Información OsadíaAdultez: responsabilidad y trabajoPrincipales problemas en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre jóvenes y adultosPara <strong>los</strong> profesores, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>los</strong>/as jóvenes es ambivalente. Porun <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción es <strong>de</strong> “lucha”, mientras que por otro es <strong>de</strong> cercanía yconsejo. En el au<strong>la</strong>, muchas veces se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción profesor-alumnocomo una “guerra”, en <strong>la</strong> cual si no hay real vocación no se podría seguir, sinembargo, fuera <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> no es así, hay más cercanía y confianza. Los docentesafirman que <strong>los</strong> profesores son <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l mundo adulto con <strong>la</strong> que más hab<strong>la</strong>n<strong>los</strong>/as jóvenes.Pese a ello, por parte <strong>de</strong> ambos se establece una distancia. Según <strong>los</strong>profesores, <strong>los</strong> alumnos siempre serán más leales y tendrán más confianza consus pares que con un profesor, pues a <strong>los</strong> adultos “<strong>los</strong> ven lejos, diferentes, noquieren ser adultos”.Asimismo, <strong>los</strong>/as jóvenes verían a <strong>los</strong> adultos como alguien que tieneel po<strong>de</strong>r y que lo tiene que ejercer, es <strong>de</strong>cir, como alguien que <strong>de</strong>be imponer suautoridad. Si el adulto no cumple con ese rol, se le pier<strong>de</strong> el respeto. Como <strong>los</strong>/293


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultosas jóvenes sobrepasan <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y <strong>los</strong> profesores están para hacerles ver queno lo hagan, entonces se da una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> choque, <strong>de</strong> sanción. En esta línea,<strong>los</strong> profesores afirman que están muy benevolentes con <strong>los</strong>/as jóvenes y que yano <strong>los</strong> pue<strong>de</strong>n “dar vuelta”. Hay una pérdida <strong>de</strong> autoridad y <strong>de</strong> límites.Visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes sobre <strong>los</strong> adultosLos profesores perciben que <strong>los</strong>/as jóvenes ven a <strong>los</strong> adultos comosancionadores, “como pacos”, como <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> autoridad. Según el<strong>los</strong>, <strong>los</strong>/asjóvenes verían a <strong>los</strong> adultos como alguien que tiene el po<strong>de</strong>r y que lo tienenque ejercer, es <strong>de</strong>cir, como alguien que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> imponer su autoridad y poneror<strong>de</strong>n, que es lo que <strong>los</strong>/as jóvenes necesitan, ya sea para respetarlo o parasubvertirlo. El siguiente esquema presenta estas re<strong>la</strong>ciones:Cuadro 5Re<strong>la</strong>ción jóvenes - adultosAdulto = autoridadFalta <strong>de</strong> límitesPérdida <strong>de</strong> autoridadMo<strong>de</strong><strong>los</strong> valóricosCercanía / distanciaFalta <strong>de</strong> respetoConfianza / <strong>de</strong>sconfianzaJóvenesEn el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud pública, <strong>la</strong> imagen mutua que tienen jóvenesy adultos es c<strong>la</strong>ramente más negativa aún que en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación,pues se perciben con indiferencia y rechazo. El siguiente esquema grafica<strong>la</strong>s imágenes que tanto pacientes como funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud tienen <strong>de</strong> <strong>los</strong>adultos y <strong>los</strong>/as jóvenes:294


Estudios <strong>de</strong>l INJUVCuadro 6Sobre <strong>los</strong>/as JóvenesSobre <strong>los</strong> AdultosArriesgados, irresponsablesDesinformadosIndiferentes a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>los</strong>/as jóvenesDescripción <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> hoyEn salud, ocurre algo simi<strong>la</strong>r a lo que vimos en <strong>los</strong> alumnos, en términos<strong>de</strong> su inmediatismo y falta <strong>de</strong> proyección, lo que se manifiesta principalmenteen <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> embarazos adolescentes, percibido como principalmotivo <strong>de</strong> asistencia al consultorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en el rango etario joven. Losfuncionarios perciben a <strong>los</strong>/as jóvenes como irresponsables y <strong>de</strong>spreocupadospor su salud, lo que se manifestaría en sus conductas <strong>de</strong> riesgo tanto en eltema <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad como <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas. A ello, se agregaría unatotal falta <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> interés en informarse sobre el auto cuidado y<strong>los</strong> temas <strong>de</strong> salud. Existe, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> que <strong>los</strong>/as jóvenes sonirrespetuosos y que tienen un trato agresivo con el personal <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>salud.Por su parte, <strong>los</strong>/as jóvenes se <strong>de</strong>scriben a sí mismos como altamenterestringidos en su acceso a <strong>la</strong> salud, tanto porque se supone que el<strong>los</strong> al serjóvenes se enfermarían menos, por lo que sus familias tien<strong>de</strong>n a minimizarsus problemas <strong>de</strong> salud, como porque <strong>los</strong> mismos funcionarios <strong>de</strong> salud no <strong>los</strong>consi<strong>de</strong>ran como beneficiarios relevantes para <strong>la</strong> atención.Principales problemas <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesPor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, existe un malestar evi<strong>de</strong>nte frente a <strong>la</strong>ma<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud que reciben y por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> espacios y modalida<strong>de</strong>s(horarios, lenguaje, trato) a<strong>de</strong>cuadas para <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> jóvenes. Se hab<strong>la</strong><strong>de</strong> una indiferencia total <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad respecto a <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes,quienes a su vez se sienten <strong>de</strong>sprotegidos; pero solo unos pocos evi<strong>de</strong>ncianpreocupación ante <strong>los</strong> efectos sostenidos <strong>de</strong> una ma<strong>la</strong> salud durante sujuventud.La opinión que tienen <strong>los</strong> adolescentes y jóvenes sobre <strong>la</strong> salud públicaestá marcada eminentemente por lo negativo. La calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención y el295


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultosacceso a <strong>la</strong> salud son percibidos en directa re<strong>la</strong>ción con el nivel socioeconómico.A diferencia <strong>de</strong>l juicio que expresaban sobre <strong>la</strong> educación, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>salud sostienen que “el que tiene <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta vive y el que no se muere no más”.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>los</strong> funcionarios, <strong>los</strong> principales problemas <strong>de</strong><strong>los</strong>/as jóvenes son <strong>los</strong> ya mencionados -el embarazo adolescente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>presióny el consumo <strong>de</strong> drogas, así como también, no contar con servicios <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>specíficos a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción- enmarcados en un escenario<strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> discriminación social.Diferencias generacionales (antes/ahora)El discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> funcionarios tien<strong>de</strong> a ser más bien nostálgico cuandotienen que <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> hoy en re<strong>la</strong>ción ageneraciones anteriores. Todas <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>scritas se enuncian comocarencias, faltas, ausencias. Así, se ape<strong>la</strong> por ejemplo a que <strong>los</strong>/as jóvenes<strong>de</strong> hoy serian esencialmente individualistas y centrados en metas personales,ni siquiera en proyectos, sino en objetivos <strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zo y <strong>de</strong> alcance muyreducido. En este sentido, se ape<strong>la</strong> a lugares comunes para <strong>de</strong>scribir este rasgo<strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes: se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> referentes colectivos, <strong>de</strong> adultos queno tienen nada que ofrecer a <strong>los</strong>/as jóvenes como alternativa, <strong>de</strong> influencia<strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> culturales importados, etc. Estas características se enumeranoponiéndo<strong>la</strong>s a lo que en el pasado seria una juventud cohesionada en torno aobjetivos comunes y en torno a valores epocales socialmente compartidos.Factores que explican <strong>los</strong> cambios y rasgos actuales <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesLos funcionarios asocian <strong>los</strong> rasgos actuales <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesprincipalmente con tres dimensiones: una estructura social <strong>de</strong> exclusión, <strong>la</strong><strong>de</strong>nominada “crisis en <strong>la</strong> familia”, y finalmente <strong>la</strong> “globalización”, en tantofenómeno portador <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> modas extranjeras que impactaríannegativamente a <strong>la</strong> juventud.Principales problemas en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jóvenes y adultosCabe partir diciendo que <strong>los</strong> funcionarios <strong>de</strong> salud reconocen tener pococontacto con este segmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, pues <strong>los</strong> adolescentes y jóvenes,a excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s adolescentes embarazadas, no acu<strong>de</strong>n a <strong>los</strong> consultorios.Cuando lo hacen, <strong>los</strong> elementos que dificultarían <strong>la</strong> comunicación entrefuncionarios y jóvenes serían <strong>la</strong> <strong>de</strong>sinformación <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes respecto a296


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>los</strong> temas <strong>de</strong> auto cuidado y salud, <strong>la</strong> poca paciencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> funcionarios conel<strong>los</strong> y <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> disposición a aten<strong>de</strong>r<strong>los</strong> y <strong>los</strong> prejuicios hacia <strong>los</strong>/as jóvenes encuanto a su apariencia, lenguaje, etc.Visión <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes sobre <strong>los</strong> adultosEn el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, <strong>los</strong> adultos funcionarios son percibidos, salvoalgunas excepciones, como displicentes, <strong>de</strong>sinteresados en <strong>los</strong>/as jóvenes,<strong>de</strong>scomprometidos, que cumplen sus rutinas <strong>de</strong> trabajo por obligación yque no tienen verda<strong>de</strong>ra vocación por ayudar o aten<strong>de</strong>r <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad.c) Fuerza PúblicaContinuando con <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia apreciada, <strong>la</strong>s imágenes mutuas entre<strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res y <strong>la</strong> fuerza pública refieren a aspectos negativos, estavez vincu<strong>la</strong>das con una fuerte carga simbólica <strong>de</strong>bido al rol jugado por <strong>los</strong>carabineros. En el siguiente esquema se grafica <strong>la</strong> imagen que tanto jóvenescomo carabineros tienen recíprocamente:Cuadro 7Sobre <strong>los</strong>/as jóvenesSobre <strong>los</strong> AdultosRebel<strong>de</strong>s, liberalesViolentosNo respetan autoridadRepresivos, corruptosDescripción <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> hoyEn el área <strong>de</strong> seguridad pública, <strong>los</strong> carabineros perciben a <strong>los</strong>/asjóvenes básicamente como un problema, a partir <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción con fenómenos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, violencia, drogas y <strong>de</strong>lincuencia. Definen <strong>la</strong> juventud actual comorebel<strong>de</strong>, liberal, sin respeto por <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres ni <strong>de</strong> carabineros..Los/as jóvenes ahora serían más rebel<strong>de</strong>s y no tendrían límites, sin embargo,su conducta se produciría en un contexto <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>carencias en <strong>la</strong> crianza familiar, lo que <strong>los</strong> empuja a actos ilícitos como parte<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas como normales en su entorno.297


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultosPor otro <strong>la</strong>do, i<strong>de</strong>ntifican que son jóvenes que han nacido en unmomento <strong>de</strong> mayores oportunida<strong>de</strong>s y <strong>los</strong> perciben también dotados <strong>de</strong>mayores herramientas, el conocimiento <strong>de</strong> herramientas computacionales, <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> tecnología en general, el saber inglés, lo ven como ventajas que<strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> hoy tienen en re<strong>la</strong>ción a <strong>los</strong> <strong>de</strong> antes.Principales problemas <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesPara <strong>los</strong> carabineros entrevistados, <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong>s drogas caracterizana <strong>la</strong> juventud actual, ya sea <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se alta o en sectores pobres. La diferencia esque en el barrio alto ocurriría <strong>de</strong> forma escondida, en casas o discos, mientrasque <strong>los</strong>/as jóvenes pobres lo hacen en <strong>la</strong> calle. También existe diferencia porqueel pobre tiene que <strong>de</strong>linquir para po<strong>de</strong>r consumir droga. Para <strong>los</strong> carabineros,es específico <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res el que vivirían en un entorno <strong>de</strong>“normalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia” y <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas. En <strong>la</strong> medidaque en una comuna hay mucha <strong>de</strong>lincuencia, <strong>los</strong> niños y jóvenes <strong>la</strong> perciben<strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano como algo normal.Diferencias generacionalesUna distinción que se intencionó a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> instrumentos, es el ejetemporal antes/ahora, que estructura <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes actuales enbase a <strong>la</strong>s siguientes oposiciones:AntesRespeto a autoridad familiarTranqui<strong>los</strong>Tab<strong>la</strong> 1HoyPérdida <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong> padres, jóvenes no respetanRebel<strong>de</strong>sLiberalesMás concientes <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, menos sumisosFactores que explican <strong>los</strong> cambios y rasgos actuales <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesLas explicaciones sobre <strong>los</strong> rasgos <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> hoyestarían principalmente puestas por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios en <strong>la</strong> familia, quehacen referencia al ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres al mercado <strong>la</strong>boral y a <strong>los</strong> cambiosen <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> autoridad al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias. Estos cambios seperciben inmediatamente como problemáticos y negativos.También a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> buscar explicaciones para <strong>la</strong> asociación “jóvenes-298


Estudios <strong>de</strong>l INJUVviolencia”, se responsabiliza a <strong>los</strong> cambios en <strong>la</strong> sociedad tales como <strong>la</strong>irrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas duras en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión y<strong>la</strong> importación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> culturales “foráneos”. En primer lugar, <strong>los</strong> medios<strong>de</strong> comunicación aportarían información y referentes a <strong>los</strong>/as jóvenes con<strong>los</strong> que antes no contaban, generarían imágenes con <strong>la</strong>s que <strong>los</strong>/as jóvenes sequieren i<strong>de</strong>ntificar.Principales problemas en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jóvenes y adultosCarabineros seña<strong>la</strong>, por otro <strong>la</strong>do, que el tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción que el<strong>los</strong>establecen con <strong>los</strong>/as jóvenes está <strong>de</strong>terminada por el comportamiento <strong>de</strong> el<strong>los</strong>:<strong>los</strong>/as jóvenes no respetan a <strong>los</strong> carabineros, <strong>los</strong> perciben como algo negativo,miran sólo su carácter represivo, pero el trato que el<strong>los</strong> le dan, si bien es duro,es porque el<strong>los</strong> <strong>los</strong> atacan sin razón. Cuando patrul<strong>la</strong>n <strong>los</strong> agarran a piedrazos,les silban, etc., entonces el<strong>los</strong> se buscan que <strong>los</strong> traten en forma ruda.Por su parte, <strong>los</strong>/as jóvenes evalúan su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> fuerza públicaen forma eminentemente negativa, basándose en su experiencia directa concarabineros. La responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad y protección es tanto <strong>de</strong> <strong>los</strong>propios jóvenes como <strong>de</strong>l gobierno. Sin embargo, predomina una percepciónnegativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía.Visión <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes sobre <strong>los</strong> adultosEn este ámbito en particu<strong>la</strong>r, <strong>los</strong> adultos son vistos no so<strong>la</strong>mentecomo lejanos, sino absolutamente antagónicos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenespopu<strong>la</strong>res. Hay re<strong>la</strong>tivo consenso entre <strong>los</strong>/as jóvenes acerca <strong>de</strong> que <strong>los</strong>carabineros les generan absoluta <strong>de</strong>sconfianza, inspiran temor, rabia y que, engeneral, <strong>los</strong> ven sólo como entes represivos, nunca como una garantía <strong>de</strong> supropia seguridad.d) TrabajoEl tema <strong>de</strong>l empleo atraviesa el conjunto <strong>de</strong> representaciones quetienen <strong>los</strong> adultos sobre <strong>los</strong>/as jóvenes. Cuando se les pregunta a <strong>los</strong> adultoscómo <strong>de</strong>finirían a <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> hoy, parte importante <strong>de</strong> sus respuestas estáasociada a <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> incorporarse almundo <strong>de</strong>l trabajo: no tienen proyectos, son hedonistas, inmediatistas, quierenganar p<strong>la</strong>ta fácil, etc.Por el contrario, para <strong>los</strong>/as jóvenes, el trabajo constituye un ámbito299


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultos<strong>de</strong> preocupación importante, que perciben como discriminatorio y cerrado,pero en ningún caso es constitutivo <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad ni representa <strong>la</strong> principalo única <strong>de</strong> sus preocupaciones. Cuando <strong>los</strong>/as jóvenes son consultados acerca<strong>de</strong> sus intereses, <strong>la</strong> respuesta generalizada da cuenta <strong>de</strong> un interés por pasarlobien, que se realiza a través <strong>de</strong>l consumo y el ocio. El trabajo es un medio paraacce<strong>de</strong>r a esas alternativas pero, como veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, no representauna vía directa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal. El siguiente esquema grafica <strong>la</strong>simágenes que trabajadores y empleadores/jefes tienen sobre <strong>los</strong>/as jóvenes y<strong>los</strong> adultos:Cuadro 8Sobre <strong>los</strong>/as jóvenesSobre <strong>los</strong> AdultosFacilistas, poco esforzadosInmediatistas y hedonistasMejor preparadosSumisos, conformistasAprovechadoresDescripción <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> hoyLas imágenes <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes y el trabajo sonencontradas. Por un <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>stacan el hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> hoy “sonmás capaces, más inteligentes”, pero por otro, existe una percepción bastantegeneralizada <strong>de</strong> que son menos motivados <strong>de</strong> lo que eran <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong>generaciones anteriores y que, en términos generales, tienen una actitudnegativa hacia el trabajo. Las asociaciones negativas predominan sobre <strong>la</strong>spositivas.Por su parte, entre <strong>la</strong>s principales asociaciones con connotaciónpositiva cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes como personas abiertas,entradoras, directas, a <strong>la</strong>s que “ahora les cuesta menos integrarse a <strong>la</strong>sociedad”. Se trataría a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una generación más pragmática y exigenteque <strong>la</strong>s prece<strong>de</strong>ntes.La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes (popu<strong>la</strong>res) con el trabajo es más bieninstrumental. Están dispuestos a insertarse tempranamente en el mundo <strong>la</strong>boralporque ese es un medio para obtener dinero y satisfacer otras necesida<strong>de</strong>s quesí valoran como importantes en el corto p<strong>la</strong>zo. En cualquier caso, distinguenentre dos tipos <strong>de</strong> jóvenes: <strong>los</strong> que viven el presente y se re<strong>la</strong>cionan con el300


Estudios <strong>de</strong>l INJUVtrabajo como se ha <strong>de</strong>scrito, que serían <strong>la</strong> mayoría, y <strong>los</strong> que en cambio, síse preocupan por el futuro. Pero en ningún caso perciben que el trabajo querealizan o al que aspiran sea constitutivo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición como personas.Tampoco parece ser un ámbito <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> su paso a <strong>la</strong> adultez, porque,en general, comienzan a trabajar a muy temprana edad, apenas terminan <strong>la</strong>educación media o antes, y no establecen diferencias entre su situación <strong>la</strong>bora<strong>la</strong>ctual y <strong>la</strong> que creen que tendrán, por ejemplo, en diez años más.Los/as jóvenes se presentan temerosos, <strong>de</strong>sesperanzados y concientes<strong>de</strong> su falta o precariedad <strong>de</strong> herramientas para insertarse exitosamente en elmundo <strong>de</strong>l trabajo. Reconocen tener poca visión <strong>de</strong> futuro. Sobre todo a <strong>los</strong> <strong>de</strong>menor edad (estudiantes secundarios) les cuesta imaginarse trabajando y sonincapaces <strong>de</strong> visualizarse a sí mismos a 5 años p<strong>la</strong>zo. También atribuyen parteimportante <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad al sistema. En un mundo en el que percibenque <strong>los</strong> estudios son imprescindibles, hay pocas oportunida<strong>de</strong>s para continuarestudiando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuarto medio.Principales problemas <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenesLa imagen más reiterada sobre el sistema es que este es cruel, queejerce presión sobre <strong>los</strong>/as jóvenes y <strong>los</strong> <strong>de</strong>sesperanza. La influencia <strong>de</strong>lsistema sobre <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>borales <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes comienza en <strong>la</strong>etapa esco<strong>la</strong>r. Los adultos perciben que <strong>los</strong>/as jóvenes tienen poca educacióny que el sistema educacional no prepara a<strong>de</strong>cuadamente para el mundo <strong>de</strong>ltrabajo.Por otra parte, buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cepción que enfrentan <strong>los</strong>/asjóvenes ante sus dificulta<strong>de</strong>s para encontrar empleo son atribuidas al sistemaeducativo, que “ilusiona a <strong>los</strong>/as jóvenes” con ofertas que no se condicencon <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> un mercado <strong>la</strong>boral que se encuentra saturado.Se cuestiona <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> muchos centros <strong>de</strong> formación técnica, institutosy universida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se forma a <strong>los</strong>/as jóvenes para mandar, cuando en <strong>la</strong>realidad lo que se necesita son más mandos medios y técnicos.Los principales problemas <strong>de</strong>tectados son <strong>la</strong> cesantía y el hecho <strong>de</strong>que buena parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes, sobre todo en <strong>los</strong> estratos socioeconómicosmás bajos, no terminen sus estudios. Las valoraciones sobre <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>sque ofrece el sistema son contradictorias. Por una parte se percibe que <strong>la</strong>soportunida<strong>de</strong>s son limitadas, por otra, que hoy hay más oportunida<strong>de</strong>s queantes. En lo que sí hay consenso es en que buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> propios jóvenes.Los alumnos tienen <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> que, como jóvenes, siempre <strong>los</strong>301


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultos“tiran a cagar” en el trabajo. Esto se manifiesta en que no les paguen susprácticas <strong>la</strong>borales y que cuando existen contratos <strong>de</strong> por medio éstos no seancumplidos. A ello se suma que <strong>los</strong> lugares <strong>de</strong> trabajo no sean espacios <strong>de</strong>aprendizaje, pues esperan que traigan todos <strong>los</strong> conocimientos necesarios.Los/as jóvenes tienen una visión más positiva que <strong>los</strong> adultos respecto<strong>de</strong> sus posibles aportes en el ámbito <strong>la</strong>boral. Perciben que esta generaciónes más <strong>de</strong>spierta, quiere hacer más cosas, es más libre, más llevada <strong>de</strong> susi<strong>de</strong>as, más in<strong>de</strong>pendiente, características que valoran positivamente a <strong>la</strong> hora<strong>de</strong> enfrentarse a un eventual empleo. Sin embargo, manifiestan una actitudambigua hacia el mundo <strong>de</strong>l trabajo. Si bien saben que es importante trabajar,tienen miedo <strong>de</strong> hacerlo y no saben cómo enfrentarse a un mundo que lesresulta ajeno y distante.Diferencias generacionales (antes/ahora)Respecto <strong>de</strong> lo que ocurría con generaciones anteriores, su visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>situación es más bien negativa. Los/as jóvenes <strong>de</strong> sectores marginales <strong>de</strong>stacanque <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> antes trabajaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprana edad, mientras queahora no lo hacen, porque estudian más años, pero también, porque “estánmás en <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia.” Como lo que les interesa es el dinero y no tienen<strong>de</strong>masiada proyección <strong>de</strong> futuro, buscan <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> obtener p<strong>la</strong>ta fácil, porejemplo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> droga y el robo.Principales problemas en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jóvenes y adultosEl diagnostico con connotaciones negativas respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>scaracterísticas propias <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes es visto positivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> empleadores. La visión cortop<strong>la</strong>cista y centrada en <strong>la</strong>obtención <strong>de</strong> satisfacciones rápidas se asocia a este nivel con <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>que <strong>los</strong>/as jóvenes están interesados en lograr metas a corto p<strong>la</strong>zo, en realizarcarreras cortas para incorporarse con rapi<strong>de</strong>z al mundo <strong>de</strong>l trabajo y generaringresos o en estudiar y trabajar a <strong>la</strong> vez. A<strong>de</strong>más, se valora positivamenteel que <strong>los</strong>/as jóvenes luchen por conseguir sus i<strong>de</strong>ales, sin <strong>de</strong>jarse llevar porofertas que a veces no <strong>los</strong> satisfacen.También hay una mirada positiva <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> inestabilidad <strong>la</strong>boral,ya que aunque es algo que al joven le afecta bastante, es congruente con susaspiraciones, <strong>de</strong> probar distintos trabajos, moverse y estar permanentementebuscando uno mejor. La rotación <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> jóvenes es alta en comparacióncon <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos lo que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> empleadores, respon<strong>de</strong>302


Estudios <strong>de</strong>l INJUVtanto a <strong>la</strong> flexibilidad <strong>de</strong>l sistema como a <strong>los</strong> propios intereses <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes.Los empleadores también tienen asociaciones negativas respecto <strong>de</strong><strong>los</strong>/as jóvenes, sobre todo en lo se refiere a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción concreta <strong>de</strong> trabajo,una vez que se insertan en <strong>la</strong>s empresas. Hacen notar que a <strong>los</strong>/as jóvenesles cuesta aceptar <strong>la</strong> autoridad, lo que se explica en parte por el hecho <strong>de</strong> quetienen más preparación formal que sus eventuales jefes (en referencia a <strong>los</strong>/asjóvenes con formación universitaria) y ponen en cuestión <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong><strong>los</strong> mismos. En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong> nivel socioeconómico bajo, existe<strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> que estos son poco respetuosos <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos por el simplehecho <strong>de</strong> ser adultos, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos o experiencia<strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos. Los empleadores <strong>de</strong>stacan a<strong>de</strong>más que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes llegan a <strong>la</strong>s empresas sin preparación para el trabajo, aún cuandoposean estudios, lo que se traduce en que al comienzo les cuesta enfrentar <strong>la</strong>realidad <strong>la</strong>boral.Visión <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes sobre <strong>los</strong> adultosEn un contexto mediado por <strong>la</strong>s constantes dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenespopu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> encontrar empleo y mantenerse en él, <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes sobre su experiencia <strong>la</strong>boral son bastante negativas.Los jefes son sinvergüenzas que se aprovechan siempre, <strong>la</strong>s prácticas<strong>la</strong>borales no <strong>la</strong>s pagan y en <strong>los</strong> trabajos esperan que <strong>los</strong>/as jóvenes sepan todo,sin contar con instancias <strong>de</strong> aprendizaje necesarias para cualquiera que seintegra a una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>terminada. Los/as jóvenes se sienten frecuentementevulnerables a ser maltratados, humil<strong>la</strong>dos o tener que soportar maltratos porparte <strong>de</strong> sus jefes. No se sienten apoyados por sus pares adultos.Por otra parte, <strong>los</strong>/as jóvenes perciben que respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos, el<strong>los</strong>tendrían <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> contar con mayor esco<strong>la</strong>ridad, más años <strong>de</strong> formacióny capacitaciones. Por lo tanto, en el ámbito <strong>la</strong>boral se pone en tensión <strong>la</strong>experiencia versus <strong>la</strong> formación, don<strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes se saben más formadospero con menos experiencia y <strong>los</strong> adultos, al revés. Los/as jóvenes asimismocuestionan frecuentemente <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos en términos <strong>de</strong> su falta<strong>de</strong> formación. Hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> una gran presión <strong>de</strong> formarse cada vez más, pues elmercado <strong>la</strong>boral se habría tornado cada vez más exigente y competitivo.En el caso específico <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes provenientes <strong>de</strong> sectorespopu<strong>la</strong>res, a lo anterior se agrega una percepción <strong>de</strong> discriminación, por elhecho <strong>de</strong> ser jóvenes y por provenir <strong>de</strong> comunas marginales. Muchos <strong>de</strong> el<strong>los</strong>cuentan <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> capacitarse, buscar empleo y no conseguirlo.303


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultosEl siguiente esquema grafica <strong>los</strong> argumentos expuestos en <strong>la</strong> secciónprece<strong>de</strong>nte:Cuadro 9Jóvenes y trabajo: <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción es problemáticaCaracterísticas personales <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenesPositivas• Abiertos• Integrados• Directos• Despiertos• Libres• In<strong>de</strong>pendientesNegativas• Desmotivados• Individualistas• Ambiciosos• Poco comprometidos• Con poca iniciativa• Poco esforzadosCaracterísticas <strong>de</strong>l sistema<strong>la</strong>boral/social• El sistema educacional no preparaa<strong>de</strong>cuadamente para el trabajo eilusiona a <strong>los</strong>/as jóvenes.• El sistema es cruel, ejerce presiónsobre <strong>los</strong>/as jóvenes y <strong>los</strong><strong>de</strong>sesperanza.• Existen pocas oportunida<strong>de</strong>s paracontinuar <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación media para jóvenespopu<strong>la</strong>res.ProblemasCesantíaEstudios incompletos limitan <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incorporación al trabajoDificulta<strong>de</strong>s para enfrentarse al mundo <strong>de</strong>l trabajo, por falta <strong>de</strong> herramientas y por<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> esa realidad.V. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES: JUVENTUD Y ADULTEZ EN UNA ÉPOCADE CAMBIOSTras <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones construidas socialmentey expresadas por jóvenes y adultos en el marco <strong>de</strong> tres servicios públicos yel trabajo, es posible relevar algunos aspectos. Profundizando en el análisis<strong>de</strong> <strong>los</strong> discursos y representaciones es posible observar que <strong>los</strong> dos gruposestudiados comparten algunos elementos, y que entre <strong>los</strong> dos grupos priman <strong>los</strong>significados negativos y <strong>los</strong> que tien<strong>de</strong>n a construir una representación <strong>de</strong> estos304


Estudios <strong>de</strong>l INJUVdos grupos como opuestos y en pugna, contribuyendo así, al distanciamientoy a <strong>la</strong> incomunicación.A continuación se presenta un análisis a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados yaexpuestos, que ayuda a arrojar luces sobre el vínculo entre jóvenes y adultos,específicamente en aquel<strong>los</strong> que interactúan en <strong>los</strong> ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong>educación, <strong>la</strong> fuerza pública y el trabajo.1. Adultos y jóvenes compartiendo un presente <strong>de</strong> incertidumbre social ynormatividad moral en el Chile actualConvergencia en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetos “adulto” y “joven”Un primer hal<strong>la</strong>zgo es que no parecen haber gran<strong>de</strong>s, ni radicalesdiferencias entre <strong>la</strong>s asociaciones que hacen <strong>los</strong>/as jóvenes y <strong>los</strong> adultosrespecto <strong>de</strong> estos dos objetos <strong>de</strong> estudio. Po<strong>de</strong>mos formu<strong>la</strong>r dos hipótesisante este hal<strong>la</strong>zgo: o bien <strong>los</strong> discursos jóvenes se encuentran permeados por<strong>los</strong> discursos adultos y mediáticos sobre <strong>los</strong>/as jóvenes, por lo que adoptan,calificaciones peyorativas y <strong>de</strong>scalificadoras a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse a símismos; o <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud y <strong>la</strong> adultez se produce en unmarco discursivo común re<strong>la</strong>cionado, asociado a otros factores <strong>de</strong> contextosocio histórico y no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos que enuncian estos discursos, sinoque más bien <strong>los</strong> discursos disponibles permiten <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> estasrepresentaciones.Este estudio se inclina por <strong>la</strong> segunda hipótesis, concluyendo así que<strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> ambos objetos sociales, “ser adulto” y “ser joven”, no<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación etaria <strong>de</strong> <strong>los</strong> hab<strong>la</strong>ntes, sino más bien <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> una cultura en un momento particu<strong>la</strong>r. Los discursos circu<strong>la</strong>ny están disponibles para <strong>los</strong> hab<strong>la</strong>ntes, quienes interpretan su experiencia enbase a el<strong>los</strong>, es <strong>de</strong>cir, nos hab<strong>la</strong>n más <strong>de</strong> una sensibilidad epocal que <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes “en sí mismos”.Representaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud y adultez: <strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong> <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z(normativa) y <strong>la</strong> flexibilidad (construida)Las imágenes y significados que se le atribuyen tanto a <strong>la</strong> Juventudcomo a <strong>la</strong> Adultez nos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> un sentido común que tieneen su base un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>sarrollista y evolucionista. Esto significa compren<strong>de</strong>rel <strong>de</strong>sarrollo conformado por períodos rígidos que se suce<strong>de</strong>n y llevanasociados contenidos fijos y necesarios. En tanto evolución, se supone como305


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultosun continuo que va <strong>de</strong> menor a mayor conocimiento, autoridad, experiencia,responsabilidad, etc. Este esquema funciona como el marco normativo en elque se generan <strong>la</strong>s representaciones:Infancia Juventud Adultez“Ser rebel<strong>de</strong>”“Ser responsable”El período juvenil se compren<strong>de</strong> eminentemente como <strong>de</strong> preparaciónpara <strong>la</strong> vida adulta, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y adquisición <strong>de</strong> conocimientosy experiencias para el trabajo y <strong>la</strong> vida adulta en general. Así, se tolera yenmarca <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes entendida como propia <strong>de</strong> un períododon<strong>de</strong> es propia “<strong>la</strong> rebeldía”, y se espera que el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lleve a <strong>los</strong>/as jóvenes naturalmente a <strong>de</strong>venir responsables <strong>de</strong> susfamilias e hijos cuando alcancen <strong>la</strong> adultez.Por otra parte, <strong>la</strong> imagen que se construye <strong>de</strong> <strong>la</strong> adultez está lejos <strong>de</strong>ser atractiva, pues sólo se asocia a responsabilida<strong>de</strong>s, trabajo, rol proveedor,cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia; mientras que <strong>la</strong>s cosas que podrían significarse comoatractivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> adultez (vida sexual, acceso a consumo) <strong>los</strong>/as jóvenes ya <strong>la</strong>salcanzan tempranamente. Esta es una visión compartida por jóvenes y adultos,por lo que también se <strong>de</strong>tecta cierto resentimiento hacia <strong>la</strong> libertad que sele permite y tolera a <strong>los</strong>/as jóvenes para “ser rebel<strong>de</strong>s” y “locos”, pues el<strong>los</strong>mismos se ven constreñidos por <strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong> un rol adulto “fome”y recluido a rutinas domésticas.Así, consecuentemente con el marco teórico <strong>de</strong>l estudio, que seña<strong>la</strong>baque <strong>la</strong> Juventud y <strong>la</strong> Adultez no correspon<strong>de</strong>n a períodos fijos, a categoríasmeramente “naturales”, dadas, sino que constituyen <strong>de</strong>finiciones históricamente<strong>de</strong>terminadas; el estudio muestra (o confirma) que <strong>los</strong> límites que <strong>de</strong>finían unay otra categoría entran actualmente en crisis, interpe<strong>la</strong>ndo a esas <strong>de</strong>finicionestradicionales y obligando a repensar<strong>la</strong>s como menos fijas y más dinámicas.Representaciones mediadas por cambios macro y microsocialesEn <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> lo anterior, una segunda evi<strong>de</strong>ncia es que <strong>los</strong> discursos<strong>de</strong> jóvenes y adultos se encuentran mediados por el contexto en que segeneran: un contexto <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y en <strong>la</strong> cultura, en términosgenerales, y específicamente, cambios en el rol <strong>de</strong>l Estado en cuanto garantey proveedor <strong>de</strong> algunos servicios. En ese sentido, <strong>la</strong>s representaciones quese configuran, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> jóvenes como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> adultos, expresan <strong>la</strong> vivencia306


Estudios <strong>de</strong>l INJUVe interpretación subjetiva <strong>de</strong> estos cambios estructurales a nivel <strong>de</strong> <strong>los</strong>individuos. Así, encontraremos algunas tensiones y contradicciones que solopue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>rse en el marco <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> acomodamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong>sujetos a estos cambios.Hay 3 niveles <strong>de</strong> cambios que se distinguen en <strong>los</strong> discursos y que actúancomo ejes estructurantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones, apareciendo insistentementeen <strong>la</strong> conversación <strong>de</strong> jóvenes y adultos:a) Cambios socialesAparece en forma consistente en el discurso <strong>de</strong> jóvenes y adultos <strong>la</strong>sreferencias a un mundo don<strong>de</strong> hoy <strong>la</strong> responsabilidad está puesta en el esfuerzoindividual, más que en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> construir re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación. Esto,re<strong>la</strong>cionado con cambios en el sistema económico y el mo<strong>de</strong>lo sociocultura<strong>la</strong>sociado, caracterizado por <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> valores como <strong>la</strong> competitividad,<strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> vivir en una sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> incertidumbre y el individualismo.Este <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento radical <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo colectivo a lo individual genera unnuevo marco <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales que, por cierto, inci<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesintergeneracionales.Por otra parte, se i<strong>de</strong>ntifica transversalmente, en <strong>la</strong>s representaciones<strong>de</strong> adultos y jóvenes, <strong>la</strong> alusión a una estructura <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s que si bienparece ampliar <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos (y <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos, no<strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos o comunida<strong>de</strong>s), pareciera también generar mayores niveles <strong>de</strong>exclusión y discriminación. Des<strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos, estos cambios aparecen como<strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social más estable y estructurado, pre<strong>de</strong>cible, hacia unomás dinámico y al cual aún no se terminan <strong>de</strong> acomodar.b) Cambios culturalesAparecen también insistentemente alusiones a <strong>los</strong> cambios en <strong>la</strong>spautas <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, marcada principalmente por <strong>la</strong> pérdida<strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad paternal al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y el ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres almercado <strong>la</strong>boral formal. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> origen pier<strong>de</strong> centralidadcomo referente para <strong>los</strong>/as jóvenes en tanto no son sus interlocutores másimportantes, si bien el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> formar una familia a futuro es un elementopresente en su discurso.Los cambios en <strong>la</strong> tecnología, en <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> información ycomunicación, <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> culturales extranjeros a través <strong>de</strong><strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación, etc. aparecen también como factores que307


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultos<strong>de</strong>terminarían <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes y permiten a <strong>los</strong> adultosexplicarse <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción establecida entre ambos. Se <strong>de</strong>tecta,asimismo, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos una preocupación por <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> unacierta i<strong>de</strong>ntidad nacional, que se ve amenazada ante <strong>la</strong>s “modas foráneas”.c) Cambios en el rol <strong>de</strong>l EstadoEs nítida <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> referencias al Estado en el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong>/asjóvenes e invisible <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>los</strong>/as jóvenes se entiendan a sí mismos comosujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Estado. Esto pue<strong>de</strong> interpretarsecomo consecuencias en <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> retracción histórica <strong>de</strong>l Estadocomo proveedor y garante <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales y <strong>la</strong> predominancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica<strong>de</strong>l mercado. El Estado, como un referente <strong>de</strong> inclusión social que se retira,aparece sólo a nivel <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos o <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong>l tramo etario mayor(23 a 30), pues en <strong>los</strong> más jóvenes no está presente.Los discursos y representaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes sobre su re<strong>la</strong>cióncon <strong>los</strong> cuatro ámbitos funcionales analizados en este estudio, dan cuenta <strong>de</strong>una vivencia constante <strong>de</strong> inseguridad. Inseguridad <strong>de</strong> encontrar empleo, <strong>de</strong>contar con herramientas suficientes para incorporarse al mundo <strong>de</strong>l trabajo(asociada a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación), <strong>de</strong> estar protegido ante <strong>la</strong> enfermedad,<strong>de</strong> recibir un trato justo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía, etc. Sin embargo, no existecomo contrapartida un discurso que rec<strong>la</strong>me más o mejor presencia <strong>de</strong> parte<strong>de</strong>l Estado. La ausencia <strong>de</strong>l Estado es percibida como algo natural entre<strong>los</strong>/as jóvenes, característico <strong>de</strong> una sociedad que valora por sobre todo elemprendimiento y esfuerzo individual.1. Caracterización <strong>de</strong>l vínculo entre mundo adulto y juvenil en <strong>los</strong> ámbitosestudiadosUna re<strong>la</strong>ción mediada por estigmas mutuos: potenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> brechaLos/as jóvenes que asisten a <strong>los</strong> consultorios y liceos, así como <strong>los</strong> queinteractúan con carabineros, presentan una re<strong>la</strong>ción distante con <strong>los</strong> adultosque se <strong>de</strong>sempeñan en dichos espacios. En primer lugar, cabe enten<strong>de</strong>r estadistancia como <strong>la</strong> superposición <strong>de</strong> tres procesos orientados en el mismosentido.En primer término opera una oposición <strong>de</strong> roles, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>edad <strong>de</strong> quien <strong>los</strong> ejerce, esto es, el carabinero, el profesor y el funcionario <strong>de</strong>salud, aún pudiendo tener menos <strong>de</strong> 30 años, cumplen un rol caracterizado por308


Estudios <strong>de</strong>l INJUV<strong>la</strong> verticalidad o el autoritarismo, que abre una brecha frente a <strong>los</strong> alumnos,pacientes y jóvenes en general. Ya sea que esté asociado a autoridad, a seriedado a control, el joven se siente ocupando una posición totalmente distinta a<strong>la</strong> <strong>de</strong> aquél. En segundo lugar, tanto en salud como en seguridad pública, <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se social va asociada con un tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción específica, en tanto el serpopu<strong>la</strong>r reporta un trato diferente por parte <strong>de</strong> carabineros y funcionarios,trato que contribuye a seña<strong>la</strong>r otra brecha entre ambos. Finalmente, comotercer elemento superpuesto, aparecen elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura juvenil comovector generador <strong>de</strong> distancias con <strong>los</strong> adultos en <strong>los</strong> roles que éstos ocupan,ya sean profesores, carabineros o funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud; ya que <strong>los</strong> adultostendrían prejuicios y temores respecto a <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes.Otro elemento adicional en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el mundo juvenil popu<strong>la</strong>r yel <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios públicos, es que ésta se encuentra mediada por <strong>de</strong>scredibilidady <strong>de</strong>sconfianza, que caracteriza en general <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l mundo popu<strong>la</strong>r hacia<strong>los</strong> servicios públicos y el Estado: se percibe como un sistema que acoge sóloa quienes están en extrema necesidad, que da un mal trato a sus beneficiarios,que no tiene un real interés por <strong>la</strong>s personas, etc.2. A modo <strong>de</strong> recomendaciones: para fortalecer el vínculo entre jóvenes yadultos <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> juventudLos resultados <strong>de</strong> este estudio dan cuenta <strong>de</strong> que, tanto en términosgenerales como en <strong>los</strong> cuatro ámbitos específicos analizados, el vínculoentre jóvenes y adultos se encuentra <strong>de</strong>teriorado. Son escasos <strong>los</strong> canales <strong>de</strong>comunicación e intercambio entre dos mundos cuya re<strong>la</strong>ción parece estarconstruyéndose sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> incertidumbres, temores y <strong>de</strong>sconocimientosrecíprocos.Ante este panorama, más que formu<strong>la</strong>r recomendaciones específicasre<strong>la</strong>tivas al diseño <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> juventud, resulta pertinente proponermedidas tendientes a mejorar el vínculo que se percibe <strong>de</strong>teriorado y queresulta c<strong>la</strong>ve para avanzar hacia una mejor integración <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes en <strong>los</strong>cuatro ámbitos consi<strong>de</strong>rados en este estudio.Estas propuestas se organizan en torno a dos temas: uno, más general,re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> interlocución entre <strong>los</strong>/as jóvenes y <strong>la</strong>s políticas públicas y otrore<strong>la</strong>tivo a <strong>los</strong> ámbitos específicos <strong>de</strong> estudio, don<strong>de</strong> se avanza en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> recomendaciones tendientes a mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados serviciosy políticas dirigidas a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción juvenil.309


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultosa) Propuestas para mejorar <strong>la</strong> interlocución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas conel mundo juvenilA diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre con otros grupos sociales, como <strong>la</strong>smujeres o <strong>los</strong> adultos mayores, <strong>la</strong>s políticas públicas tematizan al sujetojuvenil en forma incompleta, pues nunca terminan <strong>de</strong> acoger integralmente <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad juvenil.Las políticas <strong>de</strong> juventud <strong>de</strong>ben dialogar con el mundo juvenil einvolucrarlo en su diseño. La participación <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas es fundamental, por difícil que parezca conseguirlo. Si enmuchos casos <strong>los</strong>/as jóvenes se muestran reticentes a participar, es <strong>de</strong>bido enparte importante a que no se ha acertado en <strong>la</strong> llegada a <strong>los</strong> núcleos <strong>de</strong> interésjuvenil.b) Propuestas para mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas dirigidashacia <strong>los</strong>/as jóvenesAl igual que para el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre serviciospúblicos y juventud el aspecto c<strong>la</strong>ve es <strong>la</strong> calidad. Elevar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>atención al usuario en el caso específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción juvenil, pasa porlograr una mayor cercanía y confianza. Para ello es esencial <strong>la</strong> aproximación a<strong>la</strong> realidad juvenil, para evitar prejuicios o intolerancia a ciertas conductas.La tab<strong>la</strong> presentada a continuación sintetiza algunas posiblesrecomendaciones para mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios implementados en<strong>los</strong> cuatro ámbitos concretos analizados en este estudio:310


Estudios <strong>de</strong>l INJUVTab<strong>la</strong> 2: Recomendaciones para mejorar el vínculo entre jóvenes y adultosen <strong>los</strong> siguientes ámbitos:Ámbito <strong>de</strong>estudioEducaciónSaludPropuestas- Proporcionar mayor apoyo y contención a profesores en su <strong>la</strong>bor,permitiéndoles concentrarse en objetivos académicos- Mayor comprensión por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura juvenily uso <strong>de</strong> ese conocimiento en aras <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materiasprogramadas. Ayudar<strong>los</strong> a asumir <strong>la</strong> cultura juvenil como algo que entraal liceo junto con el estudiante y que pue<strong>de</strong> ser una ayuda para motivara <strong>los</strong> alumnos.- Promover cambios organizacionales al interior <strong>de</strong> <strong>los</strong> liceos quefomenten un rol activo <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudiantes y una re<strong>la</strong>ción más<strong>de</strong>mocrática entre jóvenes y adultos- Prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s con alta inci<strong>de</strong>ncia entre <strong>los</strong>/as jóvenes,especialmente enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual y prevención <strong>de</strong>adicciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista eminentemente sanitario y no <strong>de</strong> unoque con<strong>de</strong>ne o enjuicie moralmente <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes .- Prevención focalizada <strong>de</strong>l embarazo adolescente.- Promoción <strong>de</strong> esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida saludables, sin por eso reprimir el <strong>de</strong>seojuvenil <strong>de</strong> “carrete” (fomentar el <strong>de</strong>porte y el autocuidado).TrabajoFuerzaPública- Cumplimiento <strong>de</strong> contratos, capacitación <strong>la</strong>boral, aprendizaje en <strong>la</strong>práctica y valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas energías que poseen <strong>los</strong>/as jóvenes.- En el caso específico <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> formación y capacitaciónpara el trabajo, resulta pertinente consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> capacitación y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s socio<strong>la</strong>borales son procesosdistintos: <strong>los</strong> primeros son <strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zo y pue<strong>de</strong>n tener resultadosconcretos en términos <strong>de</strong> empleo; <strong>los</strong> segundos son procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgoaliento, que aún cuando en el corto p<strong>la</strong>zo no contribuyen a disminuirel <strong>de</strong>sempleo juvenil, encierran un enorme potencial para mejorar <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleabilidad futura <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as jóvenes.- Acercar <strong>los</strong> carabineros al mundo juvenil, <strong>de</strong>stacando <strong>los</strong> aspectos yactivida<strong>de</strong>s positivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud popu<strong>la</strong>r.- Promover un diálogo entre jóvenes y carabineros que reconceptualiceel tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad y acoja <strong>los</strong> temores y preocupaciones ambosactores.311


Representaciones y re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes y adultos312


Estudios <strong>de</strong>l INJUVTENDENCIAS DE LA JUVENTUD:ESTUDIO LONGITUDINALDE LA ENCUESTA CASEN *I. INTRODUCCIÓNLa Encuesta <strong>de</strong> Caracterización Socioeconómica (CASEN) <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación y Cooperación es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> instrumentos másimportantes disponibles en <strong>la</strong> actualidad para diagnosticar <strong>la</strong> situaciónsocioeconómica <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogares y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>focalización e impacto distributivo <strong>de</strong>l gasto social <strong>de</strong>l Estado.El presente documento <strong>de</strong>scribe <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes en Chile respecto <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y su evolucióndurante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> información disponible <strong>de</strong> <strong>la</strong>encuesta <strong>de</strong> caracterización socioeconómica nacional CASEN, aplicada entre<strong>los</strong> años 1987 y 2000.Con el objetivo <strong>de</strong> proveer una visión general sobre <strong>la</strong> situación <strong>de</strong><strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven, se analizaron siete áreas: ten<strong>de</strong>ncias socio<strong>de</strong>mográficas,*Este artículo se basa en el estudio “Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> juventud a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados<strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN 2003” realizado el año 2004 por el Sociólogo Eduardo Candia,profesional <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud(INJUV).313


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENpobreza, trabajo, educación, participación, vivienda y salud. Para cada una <strong>de</strong>estas áreas se seleccionaron indicadores, se analizó su distribución y ten<strong>de</strong>nciasen el tiempo.Los indicadores escogidos han sido analizados, por un <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva longitudinal, a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> mediciones anterioresal año 2003, con el objeto <strong>de</strong> permitir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias. Porotro <strong>la</strong>do, en algunas áreas específicas, se han analizado <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>subgrupos prioritarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven tales como jóvenes bajo <strong>la</strong>línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, mujeres jóvenes o jóvenes jefes <strong>de</strong> hogar.Es importante tener en cuenta que en este documento se utiliza unconcepto <strong>de</strong> juventud amplio, basado en <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. En consistenciacon el rango <strong>de</strong> edad usado por el INJUV en otros estudios, se consi<strong>de</strong>ra jovena <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> 15 hasta 29 años <strong>de</strong> edad. La información se presentacomo un contraste entre este y otros dos grupos <strong>de</strong> edad: <strong>los</strong> menores <strong>de</strong> 14años, y <strong>los</strong> adultos mayores <strong>de</strong> 29 años.La información analizada para e<strong>la</strong>borar este documento <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa ha sido un periodo <strong>de</strong> profundoscambios en <strong>la</strong>s condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven <strong>de</strong> nuestropaís, y sin duda, es un insumo valioso para analizar y reflexionar sobre <strong>la</strong>política pública en juventud.En el Anexo se presenta mayor información sobre <strong>la</strong> encuestaCASEN.II. TENDENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS1. Sociedad en proceso <strong>de</strong> envejecimientoChile está en un proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>mográfica caracterizado,entre otros aspectos, por el envejecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Esto implica que<strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>cional se está invirtiendo pau<strong>la</strong>tinamente, disminuyendo <strong>los</strong>porcentajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil y joven, y aumentando <strong>los</strong> porcentajes <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción adulta y adulta mayor.En <strong>los</strong> gráficos presentados a continuación es posible observar <strong>la</strong>evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta (30 y másaños) y a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil (14 y menos años). Se distingue una c<strong>la</strong>raten<strong>de</strong>ncia al aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta, <strong>la</strong> cual se incrementó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un43% en el año 1990 a un 50% en el año 2003 (ver Gráfico 1). El aumentoabsoluto fue <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> personas.314


Estudios <strong>de</strong>l INJUVLa pob<strong>la</strong>ción joven, por su parte, se ha mantenido estable en términosabsolutos, mientras que en términos re<strong>la</strong>tivos disminuyó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 29% en e<strong>la</strong>ño 1990 a un 25% en el 2003 (ver Gráfico 2). Hacia el año 2003 <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong>jóvenes ascien<strong>de</strong> a cerca <strong>de</strong> tres millones ochocientas mil personas.Gráfico 1: Evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción chilena en tres grupos43% 46% 47% 50%30 y + años15 - 29 años29%27% 26%25%14 y - años29% 28% 28% 25%1990 1994 1998 2003Gráfico 2: Evolución <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción jóven15-29 años sobre el total nacional30%29%29%28%27%26%25%28%27%26%26%25%25%24%23%22%1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.315


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN2. Pob<strong>la</strong>ción joven según tramos etéreosLos datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN 2003 permiten analizar <strong>la</strong> distribución<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven por tramos etéreos. De esta forma, se observa que elgrueso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven, esto es, el 41%, se ubica en el tramo entre 19y 24 años, mientras que el 30% se concentra en el tramo <strong>de</strong> 15 a 18 años y el29% en el tramo <strong>de</strong> 25 a 29 años (ver Gráfico 3).Estos tramos se han <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> acuerdo al supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s que realizan <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, ya sea <strong>la</strong>borales o educacionales,van a generar diferencias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que va <strong>de</strong> <strong>los</strong> 15 a <strong>los</strong> 29 años.Por ejemplo, según CASEN 2003, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> entre 15 y18 años (85%) se encuentra estudiando en algún establecimiento educacional,cifra que disminuye significativamente al pasar al tramo <strong>de</strong> edad que va <strong>de</strong> <strong>los</strong>19 a 24 años (33%).Gráfico 3: Evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción jóven en tramos45%40%40% 40%42%40%40%39%41%35%30%25%20%15%10%5%0%32% 33% 32%31% 31%32%30%29% 29% 29%28%27% 29%26%1990 1992 1994 1996 1998 2000 200315 - 18 años19 - 24 años25 - 29 añosMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.3. Pob<strong>la</strong>ción joven según sexoEl total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven para el año 2003 es <strong>de</strong> 3.862.718 personas,Esto indica una distribución homogénea <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción juvenil en términos<strong>de</strong> sexo. A su vez, se observa que <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> mujeres es menor en eltramo <strong>de</strong> 15 a 18 años (48,1%), aumentando con <strong>la</strong> edad hasta llegar al tramo<strong>de</strong> 25 a 29 años (51,2%).316


Estudios <strong>de</strong>l INJUVGráfico 4: Distribución por sexo pob<strong>la</strong>ciónjóven en sub tramos etarios CASEN 200351,9%51,2%50,1%49,9%48,8%49,7%50,3%HombreMujer48,1%15 - 18 años 19 - 24 años 25 - 29 años TotalTABLA 1Índice <strong>de</strong> Masculinidad pob<strong>la</strong>ción joven 15– 29 años por región CASEN 2003RegiónNº <strong>de</strong> Hombrescada 100 mujeresI 100.2II 96.5III 102.8IV 102.8V 98.1VI 112.2VII 98.7VIII 95.2IX 96.9X 104.7XI 98.8XII 123.5R.M. 102.5Total 101.1MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.317


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENPor otra parte, se pue<strong>de</strong>n observar ciertas variaciones en <strong>la</strong> distribuciónpor sexo a nivel <strong>de</strong> zonas rurales o urbanas, o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l país.Como muestra el Índice <strong>de</strong> Masculinidad 1 total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven, haymás hombres que mujeres (ver Tab<strong>la</strong> 1). En <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total nacional, sinembargo, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción femenina supera en número a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción masculina.En el Índice <strong>de</strong> Masculinidad por regiones, <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s regiones VI y XIIpor ser <strong>la</strong>s que presentan mayor cantidad <strong>de</strong> hombres respecto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónfemenina (112,2 y 123,5, respectivamente). Inversa es <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sregiones II y VIII, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> mujeres es superior a <strong>la</strong> <strong>de</strong> hombres(96,5 y 95,2, respectivamente).4. Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven en zonas urbana y ruralSegún <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN 2003 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven <strong>de</strong>15 a 29 años se <strong>de</strong>staca por una mo<strong>de</strong>rada ten<strong>de</strong>ncia a habitar más en zonasurbanas que otros grupos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Así, el 86% <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesviven en zonas urbanas, comparado con un 85% <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (verGráfico 5).Entre <strong>la</strong>s distintas regiones se aprecia una importante variabilidad entérminos <strong>de</strong> porcentajes <strong>de</strong> jóvenes rurales. Las regiones VI, VII, IX y X <strong>de</strong>stacanpor un porcentaje <strong>de</strong> jóvenes rurales que supera el 25%. Distinta es <strong>la</strong> situaciónque se presenta en <strong>la</strong>s regiones I, II, XII y Metropolitana, don<strong>de</strong> el porcentaje <strong>de</strong>jóvenes que vive en zonas rurales no supera el 5% (ver Gráfico 6).1Número <strong>de</strong> hombres por cada 100 mujeres.318


Estudios <strong>de</strong>l INJUVGráfico 5: Pob<strong>la</strong>ción total por tramos <strong>de</strong> edadsegún zona rural-urbana CASEN 200315%14% 15%rura lurbano85%86% 85%14 y - años 15 - 29 años 30 y + añosGráfico 6: Distribución por zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción jóven15 - 29 años según región CASEN 200397% 99% 94%92%97% 97%76%72%65%83%72% 69%80%UrbanaRural24%28%35%17%28%31%20%3%1%6%8%3%3%I II III IV V V I V II V III IX X X I X II R .M .MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.319


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN5. Configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y <strong>los</strong> hogaresEn términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias y hogares se apreciaun importante <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1990 – especialmente en <strong>los</strong> hogaresjóvenes – <strong>de</strong> <strong>los</strong> jefes <strong>de</strong> hogar que están casados, mientras que <strong>la</strong> proporciónque convive se ha duplicado. De esta manera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1990 hasta el 2003,el porcentaje <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> hogar jóvenes que son casados disminuyó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un74% hasta un 41%. Esta disminución pue<strong>de</strong> explicarse por el aumento <strong>de</strong> jefes<strong>de</strong> hogar que conviven, que son solteros, que son separados o anu<strong>la</strong>dos (verGráfico 7).Si se comparan estas cifras con <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos se pue<strong>de</strong> afirmar que,si bien también en este caso disminuye el porcentaje <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> hogar casados(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 68 hasta un 59%), esta baja es mucho más leve (ver Gráfico 8).A<strong>de</strong>más, <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN sugieren que <strong>la</strong> distribución<strong>de</strong> <strong>los</strong> jefes <strong>de</strong> hogar según sexo se está transformando y que este cambio estáafectando <strong>de</strong> manera exclusiva a <strong>los</strong> hogares jóvenes. Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong>noventa, pese a que el predominio <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> hogar hombres se mantiene, seha producido un aumento sostenido en <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> hogares jóvenes quetienen una mujer como jefe (ver Gráfico 9). Así, en el año 1987, <strong>los</strong> hogaresjóvenes con un jefe mujer alcanzaban a un 11% (cerca <strong>de</strong> 38.000 hogares),aumentando a un 17% (cerca <strong>de</strong> 58.000 hogares), hacia el año 2000.Gráfico 7: Cambios en el estado civiljefe <strong>de</strong> hogar jóven (15 -29 años)80%70%60%74%CasadoC o nvivienteSeparado/anu<strong>la</strong>doSoltero50%40%41%30%20%10%0%30%12% 13%2%3%1990 200325%320


Estudios <strong>de</strong>l INJUVGráfico 8: Cambios en el estado civiljefe <strong>de</strong> hogar adulto (30 y + años)80%70%68%60%59%50%40%30%CasadoC o nvivienteSeparado/anu<strong>la</strong>doViudoSoltero20%10%14%6%7% 6%12% 11%9% 9%0%1990 2003MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN 2003.Gráfico 9: Porcentaje <strong>de</strong> hogares conjefatura femenina por edad30%25%20%15%15 - 29 años30 y + años10%5%0%1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN 2003.321


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN6. Jóvenes y pueb<strong>los</strong> originariosLa encuesta CASEN permite conocer <strong>la</strong>s condiciones socioeconómicas<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción perteneciente a <strong>los</strong> 8 pueb<strong>los</strong> originarios o indígenas reconocidospor <strong>la</strong> ley en Chile 2 .a) Jóvenes indígenas según zonas urbanas y ruralesDe <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven <strong>de</strong> 15 a 29 años un 5% <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra pertenecer aalguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> originarios, lo que equivale a más <strong>de</strong> 200.000 personas(ver Gráfico 10). Destaca el hecho que <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> pertenecer a unpueblo originario es al menos tres veces mayor en <strong>la</strong>s zonas rurales. Esto,porque en <strong>la</strong>s zonas rurales el 15% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pertenece a pueb<strong>los</strong>indígenas, mientras que en <strong>la</strong>s zonas urbanas este porcentaje es sólo <strong>de</strong>l 4%.Gráfico 10: Jóvenes <strong>de</strong> 15 a29 años que pertenecena pueb<strong>los</strong> indígenas por zona CASEN 200315%4%5%Urbana Rural Total2Los pueb<strong>los</strong> originarios reconocidos por <strong>la</strong> ley en Chile son Mapuche, Aymara,Atacameño, Quechua, Rapa-nui, Coya, y Kawaskar.322


Estudios <strong>de</strong>l INJUVGráfico 11: Distribución <strong>de</strong> jóvenes 15-29 añosque pertenecen a pueb<strong>los</strong> indígenas CASEN 2003Rapa-nui0,6%Atacameño1,8% Quechua1,2%Aymara8,0%Coya0,1%Kawaskar0,1%Mapuche88,3%MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.b) Jóvenes indígenas según pueblo originarioEntre <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> 15 a 29 años que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron en <strong>la</strong> encuestaCASEN 2003 pertenecer a un pueblo originario, <strong>la</strong> gran mayoría, un 85%, sei<strong>de</strong>ntificó con el pueblo Mapuche, un 8% con el pueblo Aymará, un 1,8% conel Atacameño y un 1,2% con el Quechua. El resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> obtuvo unafrecuencia re<strong>la</strong>tiva inferior al 1% (ver Gráfico 11).c) Jóvenes indígenas según pobreza y educaciónLos y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> 15 a 29 años que pertenecen a algún pueblooriginario se encuentran en una situación <strong>de</strong>sventajosa en lo que respectaa pobreza y educación. Esto se evi<strong>de</strong>ncia en el porcentaje <strong>de</strong> estos que seencuentra bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> pobreza (31%), en comparación con aquel<strong>los</strong> jóvenesque no pertenecen a pueb<strong>los</strong> originarios (18%) (ver Gráfico 12). Tambiénen términos <strong>de</strong> educación <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes que pertenecena pueb<strong>los</strong> originarios es notoriamente más <strong>de</strong>sfavorable. Los y <strong>la</strong>s jóvenesque no pertenecen a pueb<strong>los</strong> originarios asisten en mayor medida (44%) aestablecimientos educacionales que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes que si pertenecen apueb<strong>los</strong> originarios (38%) (ver Gráfico 13).323


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENGráfico 12: Porcentaje <strong>de</strong> jóvenes 15 - 29 años bajo <strong>la</strong>licencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza según pertenenciaa pueb<strong>los</strong> indígenas CASEN 200331%18%19%Pertenece No pertenece TotalGráfico 13: Asistencia a establecimiento educacionalen jóvenes <strong>de</strong> 15 - 29 años segúnpertenencia a pueb<strong>los</strong> indígenas CASEN 200344%43%38%Pertenece No pertenece TotalMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.324


Estudios <strong>de</strong>l INJUVIII. TENDENCIAS EN P OBREZALa magnitud <strong>de</strong>l crecimiento económico experimentado por Chile,sumado a <strong>la</strong>s políticas sociales aplicadas durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> 90 e inicios <strong>de</strong>lsiglo XXI, se ven reflejados en <strong>la</strong> caída sostenida <strong>de</strong> <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> personasque se encuentran bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza (pobres más indigentes).1. Reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción según edadLa pobreza experimentó un drástico <strong>de</strong>scenso en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong><strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> 90 y una baja mo<strong>de</strong>rada a partir <strong>de</strong>l año 1998. El impacto <strong>de</strong>esta transformación se aprecia en <strong>los</strong> diferentes grupos <strong>de</strong> edad. En el caso <strong>de</strong><strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven, <strong>la</strong> proporción viviendo bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza (pobresmás indigentes) ha caído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 38% en el año 1990 a un 19% en el año2003 (ver Gráfico 14).2. Pobreza e indigencia en el segmento jovenPara <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, en el periodo 1987 – 2000, se observa un <strong>de</strong>scensoneto <strong>de</strong> un 48% en <strong>la</strong> proporción en condición <strong>de</strong> pobreza. Esto significa que<strong>la</strong> pobreza se reduce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> cada 6 jóvenes a 1 <strong>de</strong> cada 6. La indigencia<strong>de</strong>scendió en un 65%, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 16.1% a un 5.7%. Por su parte, <strong>la</strong>proporción <strong>de</strong> jóvenes no pobres aumentó en un 65% (ver Gráfico 15).A pesar <strong>de</strong> este ba<strong>la</strong>nce positivo, entre <strong>los</strong> años 1996 y el 2000 se observaun estancamiento en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> indigencia. La primerase mantiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 15%, y <strong>la</strong> segunda bor<strong>de</strong>a el 5.5%, registrándoseal final <strong>de</strong>l periodo cerca <strong>de</strong> 550.000 jóvenes pobres (no indigentes) y más <strong>de</strong>200.000 jóvenes en situación <strong>de</strong> indigencia. Este estancamiento en <strong>la</strong> reducción<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza e indigencia coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> contracción económica quese inicia en el país a fines <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa, pero también pue<strong>de</strong> estar asociado asegmentos <strong>de</strong> “pobreza dura”, que requieren un tipo diferente <strong>de</strong> intervenciónpor parte <strong>de</strong>l Estado para superar su condición.325


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENGráfico 14: Pob<strong>la</strong>ción bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza por edad60%50%40%30%14 y - años15 - 29 años30 y + años20%10%0%1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003Gráfico 15: Pobreza e indigencia en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónjoven 15 -29 años90%80%70%60%50%40%In dig e n tePobreNo Pobre30%20%10%0%1987 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.326


Estudios <strong>de</strong>l INJUV3. Diferencias regionales en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobrezaLas regiones VIII y IX presentan <strong>los</strong> porcentajes más altos <strong>de</strong> jóvenesviviendo bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza (29 y 31%, respectivamente), mientrasque <strong>la</strong>s regiones II, RM, XI y XII presentan <strong>los</strong> menores niveles <strong>de</strong> pobreza eindigencia en este tramo etáreo (menores al 13%) (ver Gráfico 16).35%Gráfico 16: Pob<strong>la</strong>ción bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobrezasegún edad por región30%29%31%25%22%23%24% 23%19% 19%20%15%19%13% 13% 13%19%11%10%5%0%IIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXIIR.M.TOTALMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.4. Reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza a nivel <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogaresOtra forma <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza es tomando comounidad <strong>de</strong> análisis <strong>los</strong> hogares jóvenes 3 . En el periodo estudiado, se registró enChile una disminución generalizada <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogares que se encuentranpor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza. El año 1987, más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogaresjóvenes se encontraba bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, bajando hacia el año 2000 aun 22%. A<strong>de</strong>más se observa que <strong>la</strong> brecha entre <strong>los</strong> hogares jóvenes y adultosha experimentado una reducción sostenida (ver Gráfico 17).3Son aquel<strong>los</strong> hogares en que el jefe <strong>de</strong> hogar tiene entre 15 y 29 años.327


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENGráfico 17: Porcentaje <strong>de</strong> hogares pobressegún tipo <strong>de</strong> hogar60%50403020Hogares15 - 29añosHogares30 y +años1001987 1990 1992 1994 1996 1998 2000AñoGráfico 18: Porcentaje <strong>de</strong> hogares jóvenessegún pobreza%90807060504030201001987 1990 1992 1994 1996 1998 2000A ñoIndigentePobreNo PobreMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.Al analizar <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogares jóvenes según <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>pobreza e indigencia, se advierte entre <strong>los</strong> años 1987 y 2000, un <strong>de</strong>scenso neto<strong>de</strong> un 54% en <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> jóvenes en condición <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong> un 66% enel caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> indigencia, junto con un aumento <strong>de</strong> un 67% en <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong>328


Estudios <strong>de</strong>l INJUVhogares jóvenes no pobres. Al final <strong>de</strong>l periodo, se registran un 7% <strong>de</strong> hogaresjóvenes indigentes y un 15% <strong>de</strong> hogares jóvenes pobres, lo que significa entérminos absolutos, cerca <strong>de</strong> 24.000 y 51.000 hogares respectivamente (verGráfico 18).IV. TENDENCIAS EDUCACIONALESLos resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN 2003 confirman una sostenidamejoría en el acceso a <strong>la</strong> educación y en el nivel educacional <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>sjóvenes.1. Asistencia a establecimientos educacionales y nivel educacionalEntre <strong>los</strong> años 1990 y 2003 se observa un importante aumento en <strong>la</strong>proporción <strong>de</strong> jóvenes y niños que se encuentran asistiendo a un establecimientoeducacional (ver Gráfico 19). Como consecuencia <strong>de</strong> esto, hacia el año 2003<strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> jóvenes que cuenta con algún tipo <strong>de</strong> enseñanza superior– universitaria o técnica – ha alcanzado un record histórico <strong>de</strong>l 25%, mientrasque <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> jóvenes que no ha pasado por <strong>la</strong> educación formal o quesolo cuentan con enseñanza básica ha tendido a disminuir (ver Gráfico 20).329


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENGráfico 19: Porcentaje que asiste aestablecimiento educacional80%70%60%50%40%30%14 y - años15 - 29 años30 y + años20%10%0%1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003Gráfico 20: Nivel educacional <strong>de</strong> <strong>los</strong>jóvenes 15 -29 años70%60%50%40%30%NingunaBásicaMediaSuperior20%10%0%1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.330


Estudios <strong>de</strong>l INJUV2. Integración <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes pobres a <strong>la</strong> educaciónEntre <strong>los</strong> años 1996 y 2003, <strong>la</strong> inversión estatal en educación hapermitido incrementar el acceso a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> distintos tramos<strong>de</strong> edad que provienen <strong>de</strong> hogares pobres o indigentes. En el año 1996 el 68%<strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> entre 15 y 18 años que se encontraban bajo <strong>la</strong> línea<strong>de</strong> pobreza se hal<strong>la</strong>ba estudiando. Este porcentaje se ubicaba en un 16% enjóvenes entre 19 y 24 y en un 2% en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes entre 25 y 29años. Hacia el año 2003 el acceso a <strong>la</strong> educación aumentó a un 81, 20 y 5%,respectivamente (ver Gráfico 21).Gráfico 21: Porcentaje <strong>de</strong> jóvenes bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobreza que se encuentran estudiando por edad90%80%70%60%68%81%50%40%15 - 1819 - 2425 - 2930%20%16%20%10%0%2%1996 20035%MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.3. Ayuda directa <strong>de</strong>l Estado a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesCoinci<strong>de</strong>nte con este aumento en el nivel <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónjuvenil, po<strong>de</strong>mos observar en el Gráfico 22 que durante este periodo tambiénha aumentado el porcentaje <strong>de</strong> jóvenes que recibe algún tipo <strong>de</strong> beca Estatal,fenómeno que suponemos inci<strong>de</strong>, junto con otras variables, en el mejoramiento<strong>de</strong> su nivel educativo. No obstante esta progresión positiva, se <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>r331


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENque aún menos <strong>de</strong>l 6% <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes reciben este tipo <strong>de</strong> ayuda.Por su parte, el porcentaje <strong>de</strong> jóvenes que recibe crédito universitarioha tenido un comportamiento bastante menos pre<strong>de</strong>cible, mostrando ampliasfluctuaciones en el periodo estudiado. Aún así, se pue<strong>de</strong> observar un leveaumento neto entre 1987 y 2000 (ver Gráfico 23).Gráfico 22: Porcentaje <strong>de</strong> jóvenes que recibe beca%25201510501992 1994 1996 1998 2000AñoGráfico 23: Porcentaje <strong>de</strong> Jóvenes que recibeCrédito Universitario302520% 1510501987 1990 1992 1994 1996 1998 2000AñoMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.332


Estudios <strong>de</strong>l INJUV4. Dificulta<strong>de</strong>s para estudiarEn re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s causas que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran para explicarporqué no asisten a un establecimiento educativo, se observa que a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong> todo el periodo estudiado <strong>la</strong> principal razón aludida es el estar trabajandoo buscando trabajo, aunque en <strong>los</strong> últimos años <strong>de</strong>l periodo esta razón ha idoperdiendo <strong>la</strong> importancia que tuvo entre <strong>los</strong> años 1992 y 1996 (ver Gráfico24).Gráfico 24: Porque no asiste a unEstablecimiento Educacional%60504030201001990 1992 1994 1996 1998 2000Dificulta<strong>de</strong>s económicasTrabajando o buscandotrabajoAyuda en su casaMaternidad o embarazoNo le interesaAñoMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.A<strong>de</strong>más, es importante notar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años 1996 al 2000, ha idoaumentando consistentemente <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> jóvenes que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra abandonar<strong>los</strong> estudios por dificulta<strong>de</strong>s económicas, hecho que posiblemente refleja elimpacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica que se inicia a fines <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa.V. TENDENCIAS EN EL EMPLEOEn <strong>la</strong>s diferentes variables <strong>de</strong> empleo medidas por <strong>la</strong> encuesta CASENes posible apreciar el efecto que han tenido en el mercado <strong>de</strong>l trabajo <strong>la</strong>stransformaciones macroeconómicas y <strong>de</strong>mográficas en <strong>los</strong> últimos años.1. Fuerza <strong>de</strong> trabajo juvenilEntre <strong>los</strong> años 1996 y 2003 se pue<strong>de</strong> observar un crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>fuerza <strong>de</strong> trabajo joven, pasando <strong>de</strong> un 40 a un 47% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> jóvenes.333


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENEste incremento se pue<strong>de</strong> explicar por el aumento en <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong> cual, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres jóvenes, subió<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 25% en 1996 a un 39% en el año 2003. A su vez, <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>bora<strong>la</strong>dulta ha tendido a disminuir mo<strong>de</strong>radamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 63 hasta un 62% en<strong>los</strong> mismos años (ver Gráfico 25).Gráfico 25: Participación en <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajopor sexo y edad100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%88%83%63%62%55% 55%47%44%39% 40%42%25%Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total15 - 29 años 30 y + años19962003334


Estudios <strong>de</strong>l INJUVGráfico 26: Evolución tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupaciónpor sexo y edad25%20%19% 19%20%15%10%15%16%8% 8%14%9%15 - 29 años Hombre15 - 29 años Mujer30 y + años Hombre30 y + años Mujer5%7%7%6%0%1998 2000 2003MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.2. Desocupación <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesEn <strong>la</strong>s tres últimas encuestas CASEN <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación juvenilse ha mantenido en un 17% y, en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos <strong>de</strong> 30 años y más, haestado bor<strong>de</strong>ando el 7%. Sin embargo, mientras el <strong>de</strong>sempleo en <strong>los</strong> hombresha tendido a disminuir, en <strong>la</strong>s mujeres ha tendido a aumentar. Así, entre <strong>los</strong>años 1998 y 2003 <strong>la</strong> <strong>de</strong>socupación aumentó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 19 hasta un 20% en elcaso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> entre 15 y 29 años, y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 8 hasta un 9%, en <strong>la</strong>smayores <strong>de</strong> 30 años (ver Gráfico 26). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones que pue<strong>de</strong> explicareste fenómeno, es que el ritmo <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeresen <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo supera al <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevos empleos.3. Desocupación <strong>de</strong> <strong>los</strong> jefes <strong>de</strong> hogarSi bien <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación es más <strong>de</strong>l doble en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción jóvenque en <strong>la</strong> adulta, esta diferencia se estrecha cuando observamos específicamenteel <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> familia. De esta manera, en el año 2003, un 6,5% <strong>de</strong><strong>los</strong> jefes <strong>de</strong> hogar jóvenes se encuentra <strong>de</strong>socupado, frente a un 5,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción mayor <strong>de</strong> 30 años (ver Gráfico 27).335


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENGráfico 27: Evolución tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación<strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> hogar según edad8,0%7,0%6,0%6,8%5,7%5,6%6,1%6,5%5,4%5,0%4,0%3,0%15 - 29 años30 y + años2,0%1,0%0,0%1998 2000 2003Gráfico 28: Evolución porcentaje <strong>de</strong> inactivos5550%45403515 - 29 años30 y + años301987 1990 1992 1994 1996 1998 2000AñoMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.4. Ten<strong>de</strong>ncias en <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes inactivosPor otra parte, en el periodo 1987 – 2000, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>sjóvenes en <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo ha <strong>de</strong>crecido pau<strong>la</strong>tinamente, registrándose un336


Estudios <strong>de</strong>l INJUVleve aumento en el porcentaje <strong>de</strong> inactivos 4 (ver Gráfico 28), alcanzando el año2000 un total <strong>de</strong> 1.996.753 jóvenes. Lo contrario suce<strong>de</strong> con el grupo adulto<strong>de</strong> 30 años y más, en que <strong>la</strong> inactividad, <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 49% a un 39,6%en el periodo estudiado.Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores que pue<strong>de</strong> explicar el <strong>de</strong>scenso en <strong>la</strong> participación<strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes en <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo es que tien<strong>de</strong>n a permanecer mástiempo estudiando. De hecho - tal como muestra el Gráfico 29 -, se registró unaumento <strong>de</strong> “<strong>los</strong> estudios” como motivo para no trabajar. El año 1987, un 46%<strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes no trabajó ni buscó trabajo por encontrarse estudiando.Esta cifra subió a un 63% en el año 2000.Gráfico 29: Evolución <strong>de</strong> "está estudiando" comomotivo para no buscar trabajo en jóvenes70%6560555045401987 1990 1992 1994 1996 1998 2000Año4Personas en edad <strong>de</strong> trabajar que no están trabajando ni buscando trabajo.337


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENGráfico 30: Evolución <strong>de</strong> "quehaceres <strong>de</strong>l hogar"como motivo para no buscar trabajo706050%4030201001987 1990 1992 1994 1996 1998 2000Año15 - 29 años30 y + añosMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.Al contrario <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> con <strong>los</strong> estudios, <strong>los</strong> quehaceres <strong>de</strong>lhogar pier<strong>de</strong>n importancia como razón para no trabajar ni buscar trabajo (verGráfico 30). Este cambio es especialmente pronunciado en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven,don<strong>de</strong> <strong>la</strong> proporción que sostiene que <strong>los</strong> quehaceres <strong>de</strong>l hogar le impi<strong>de</strong>ntrabajar cae <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 34.7% en el año 1987 a un 16.3% en el año 2000, lo queequivale a cerca <strong>de</strong> 325.000 jóvenes.338


Estudios <strong>de</strong>l INJUV5. Cambios en <strong>la</strong>s ramas, oficios y tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresasAl <strong>de</strong>scribir el empleo juvenil en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas don<strong>de</strong> se encuentran ocupados 5 , se observa en el periodo 1992– 2002, un pau<strong>la</strong>tino aumento en <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> ocupados en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>seconómicas <strong>de</strong> servicios, acompañado <strong>de</strong> una disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong>ocupados en activida<strong>de</strong>s extractivas y en <strong>la</strong> industria manufacturera (ver Tab<strong>la</strong>2). Estos cambios, si bien se observan en el conjunto <strong>de</strong> <strong>los</strong> ocupados, hansucedido <strong>de</strong> forma más pronunciada en <strong>los</strong> ocupados <strong>de</strong> 15 a 29 años.Tab<strong>la</strong> 2: Evolución <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> ocupados según rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica,ocupados 15 – 29 años y 30 y más años, periodo 1992 - 2002AÑO 1992 1994 1996 1998 2000EDAD 15-29 30 + 15-29 30 + 15-29 30 + 15-29 30 + 15-29 30 +Servicios comunales sociales 22.1 27.3 22.3 28.2 21.7 27.9 22.9 29.4 24 29.1Comercio mayor/menor rest.hoteles18.9 17.2 19.9 17.9 20.6 17.7 21.8 18.1 22.5 17.5Agric.caza silvicultura 18.9 15.3 15.8 14 15.9 15.2 14.2 13.6 14.7 14.3Ind. manufactureras 18.8 15.7 17.4 14.5 16.5 14.1 14.8 13.2 13.8 13.5Estab. financieros seguros 4.7 4 6.9 5.1 7.4 5.8 7.8 6.5 8.5 6.9Construcción 7.9 9.1 8.3 9.1 9.2 8.5 8.2 8.1 7.6 8.2Transporte y comunicaciones 5.9 7.5 6.2 7.7 6 7.5 7.1 7.8 6.7 7.6Explotacion minas y canteras 1.5 2.4 1.1 2 1.4 2.1 1.3 1.7 1.1 1.8Electricidad gas y agua 0.6 0.9 0.8 0.7 0.6 0.7 0.9 0.8 0.8 0.9Act. No bien especificadas 0.7 0.7 1.3 0.9 0.7 0.5 1 0.8 0.4 0.3Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.Respecto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> ocupaciones 6 , <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia general que se observaen el periodo 1992 – 2002, es un <strong>de</strong>scenso en <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> ocupados que<strong>de</strong>sempeñan oficios que requieren poca o escasa calificación y un pau<strong>la</strong>tinoaumento, en el porcentaje <strong>de</strong> personas que <strong>de</strong>sempeñan oficios que requierenmayor preparación (ver Tab<strong>la</strong> 3).5Según <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Industrial Internacional Uniforme <strong>de</strong> Todas <strong>la</strong>s Activida<strong>de</strong>sEconómicas CIIU6Según <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Internacional Uniforme <strong>de</strong> Ocupaciones CIUO339


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENTab<strong>la</strong> 3: Evolución <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> ocupados según oficio,ocupados 15 – 29 años y 30 y más años, periodo 1992 – 2002AÑO 1992 1994 1996 1998 2000EDAD 15 - 29 30 y + 15 - 29 30 y + 15 - 29 30 y + 15 - 29 30 y + 15 - 29 30 y +F.F.A.A. 0.4 1 0.4 0.9 0.5 0.7 0.6 0.5 0.7 0.5Miembros po<strong>de</strong>r ejecutivo 1.8 7.2 1.6 7.9 1.4 6.9 1.9 7.5 2.1 8.4Profesionales científicos 4.4 8.7 4.8 9.7 6.1 9.1 6.1 9.6 6.7 10.3Técnicos y profesio- nalesnivel medio5.1 5.7 7.8 6 8.3 6.8 7.9 7.7 8.4 7.6Empleados <strong>de</strong> oficina 9.7 6.5 11.5 7.6 11.3 7.2 14.1 8 12.6 7.6Ven<strong>de</strong>dores comercio 15.2 12.7 16 13.1 16 13.5 16.7 12.6 18.7 12.3Agricultores yTrabajadores calificados5.5 6.7 3.8 5.4 5.3 7.4 4.3 6.3 5.9 7.2Oficiales, operarios yartesanos18.1 18.5 15.2 16.5 15.1 15.7 14.4 15 14 14.8Operadores yMontadores6.9 8.5 9.1 9.7 8.2 10.4 8 10.4 7.5 10Trabajadores nocalificados33 24.5 29.9 23.2 27.7 22.3 26 22.3 23.5 21.3Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.Tal como sucedió con <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> ocupadossegún rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica, <strong>la</strong>s transformaciones en <strong>la</strong> distribución<strong>de</strong> <strong>los</strong> oficios se constatan con mayor fuerza en <strong>los</strong> ocupados jóvenes, mientrasque en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> ocupados <strong>de</strong> 30 años y más, <strong>la</strong> evolución ha sido másmo<strong>de</strong>rada.En términos <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia que se observaen el periodo 1990 - 2000, es una disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> personasocupadas en unida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> hasta 9 personas, y un aumento en <strong>la</strong>proporción <strong>de</strong> personas ocupadas en empresas <strong>de</strong> 50 y más personas (verGráficos 31 y 32).340


Estudios <strong>de</strong>l INJUVGráfico 31: Principales cambios en <strong>la</strong> distribución<strong>de</strong> ocupados jóvenes según tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa6050%4030201001 a 9personas50 personasy +1990 1992 1994 1996 1998 2000AñoGráfico 32: Principales cambios en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong>ocupados 30 años y más según tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa60%504030201001 a 9personas50personas y+1990 1992 1994 1996 1998 2000AñoMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.Esta transformación se aprecia con más fuerza en <strong>los</strong> ocupados jóvenes,y parece estar asociada a <strong>la</strong> crisis económica que se inicia a fines <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventay que afectó especialmente a empresas <strong>de</strong> menor tamaño.341


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN6. Cambios en <strong>la</strong> formalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> trabajoOtra forma para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> situación ocupacional <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóveneses el grado <strong>de</strong> formalización que existe en sus re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> trabajo, medidaa través <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> contrato. En el Gráfico 33 se observa, en primer lugar,que en forma consistente a través <strong>de</strong>l tiempo, <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes establecenre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> trabajo menos formales que <strong>la</strong>s personas adultas.Gráfico 33: Evolución <strong>de</strong>l porcentaje queha firmado contrato10090%807060504015 - 29 años30 y + años1990 1992 1996 1998 2000AñoGráfico 34: Proporción <strong>de</strong> ocupados que noestá cotizando en el sistema previsional%39383736353433321992 1994 1996 1998 2000Año15 - 29 años30 y + añosMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.342


Estudios <strong>de</strong>l INJUVEn segundo lugar, se aprecia un <strong>de</strong>scenso sostenido en <strong>la</strong> proporción<strong>de</strong> ocupados - tanto jóvenes como adultos - que formalizan sus re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>trabajo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> un contrato. De hecho, en 1990, un 78.5% <strong>de</strong> <strong>los</strong>ocupados jóvenes había firmado contrato, cifra que <strong>de</strong>crece hacia el año 2000a un 72%, que equivale a más <strong>de</strong> 330.000 jóvenes.Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos que busca regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> formalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> trabajo es que <strong>los</strong> ocupados acumulen recursos para su vejez. Pese a queentre <strong>los</strong> años 1992 y 1994 se reduce el porcentaje <strong>de</strong> ocupados que no estácotizando en el sistema previsional, no se observan en el periodo cambios netosen jóvenes ni en adultos. En el año 2000, un 37% <strong>de</strong> <strong>los</strong> ocupados adultos y un38% <strong>de</strong> <strong>los</strong> ocupados jóvenes no estaban cotizando para <strong>la</strong> vejez (ver Gráfico34).7. Evolución <strong>de</strong>l ingresos y jornada <strong>de</strong> trabajoAl analizar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l ingreso, se observa entre <strong>los</strong> años 1987 y1998, un aumento sostenido <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong>l ingreso real por <strong>la</strong> ocupaciónprincipal. Este aumento es <strong>de</strong> un 64% para <strong>los</strong> ocupados jóvenes y <strong>de</strong> un 54%para <strong>los</strong> ocupados adultos.En el año 1987 el ingreso promedio por <strong>la</strong> ocupación principal para<strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes era <strong>de</strong> $111.263, y <strong>la</strong> mediana – que indica en este casoel ingreso máximo alcanzado por el 50% <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos - $78.378. En el año2000, el ingreso promedio había subido a $182.285 y <strong>la</strong> mediana a $129.155(ver Gráfico 35). L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que a pesar <strong>de</strong>l alza <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingresos por eltrabajo durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> 90, hacia el año 2000, un 50% <strong>de</strong> <strong>los</strong> ocupadosjóvenes, es <strong>de</strong>cir, más <strong>de</strong> 650.000 jóvenes, perciben ingresos que no superanel sueldo mínimo.343


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENGráfico 35: Evolución ingreso por <strong>la</strong> ocupaciónprincipal en ocupados jóvenes200000180000$1600001400001200001000008000060000400002000001987 1990 1992 1994 1996 1998 2000Año15-29 añosMedia15-29 añosMedianaGráfico 36: Promedio <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> trabajo a <strong>la</strong> semana5150Horas4948474615 - 29 años30 y + años451990 1992 1994 1996 1998 2000AñoMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.En términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada, se registró una disminuciónneta <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> trabajo a <strong>la</strong> semana, alcanzándose <strong>los</strong> nivelesmás bajos hacia el año 1996 y hacia el año 2000 (ver Gráfico 36). Los datosdisponibles sugieren que el cambio en el promedio <strong>de</strong> horas semanales <strong>de</strong>trabajo no ha sido constante, registrándose un abrupto crecimiento en <strong>los</strong> años344


Estudios <strong>de</strong>l INJUV1996 y 1998. Esta variable tien<strong>de</strong> a comportarse <strong>de</strong> manera simi<strong>la</strong>r en jóvenesy adultos, exceptuando <strong>los</strong> periodos en que se trabaja menos horas, en don<strong>de</strong><strong>la</strong> jornada promedio <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes baja con mayor fuerza.8. Ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> capacitaciónLos datos disponibles en CASEN respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacitación <strong>la</strong>boral 7muestran dos hechos relevantes. En primer lugar, entre <strong>los</strong> años 1992 y 1998 elporcentaje que recibe capacitación en el trabajo creció sostenidamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un 5.4% a un 10.2% para <strong>los</strong> ocupados jóvenes y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 7.7% a un 16.4%en <strong>los</strong> ocupados adultos. Luego entre <strong>los</strong> años 1998 y 2000, el porcentaje querecibe capacitación experimentó una fuerte caída, que afectó especialmente a<strong>los</strong> ocupados jóvenes (ver Gráfico 37).En segundo lugar, se observa que en todo el periodo <strong>los</strong> ocupadosjóvenes, no solo reciben menos capacitación que <strong>los</strong> ocupados adultos, sino quea<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> brecha en <strong>los</strong> porcentajes <strong>de</strong> capacitación ha aumentado. Estos datossugieren por un <strong>la</strong>do, que el actual sistema <strong>de</strong> capacitación no está entregandosuficientes incentivos para <strong>la</strong> capacitación <strong>de</strong>l joven - probablemente asociada a<strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral - y por otro <strong>la</strong>do, que al momento <strong>de</strong> capacitar a trabajadores,para el sector empresarial <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes no constituyen una prioridad.Gráfico 37: Evolución <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> jóvenesque han tenido capacitación <strong>la</strong>boral%1816141210864201992 1994 1996 1998 2000Año15 - 29 años30 y + añosMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.7En 1992 se preguntó a <strong>los</strong> ocupados por capacitación <strong>la</strong>boral recibida en <strong>los</strong> últimos5 años.345


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENVI. TENDENCIAS EN SALUDa. Sistema previsional <strong>de</strong> saludLa encuesta CASEN entrega una serie <strong>de</strong> datos respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud <strong>de</strong><strong>la</strong>s personas en Chile, que si bien no son exhaustivos, pue<strong>de</strong>n dar una buenaaproximación. Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos medidos por <strong>la</strong> encuesta es el sistemamediante el cual <strong>la</strong>s personas se protegen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contingencias que puedanafectar a su salud (sistema previsional <strong>de</strong> salud). Los diferentes sistemasusados por <strong>la</strong>s personas – Isapre, sistema público, particu<strong>la</strong>res, etc. – nos danuna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud con que cuentan <strong>la</strong>s personas.Consi<strong>de</strong>rando que el ‘Sistema Público Grupo A’ (atención comoindigente) es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas más precarias <strong>de</strong> proteger <strong>la</strong> salud, y teniendoen cuenta su evolución en el periodo 1987 – 2000 en <strong>los</strong> distintos grupos <strong>de</strong>edad (ver Gráfico 38), se advierte que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes son el grupo etarioque más ha mejorado, con una disminución <strong>de</strong>l 20% en el porcentaje quese atien<strong>de</strong> como indigente. Este hecho implica una importante mejora en <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong>l joven para hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contingencias <strong>de</strong> salud que loafecten. Por otro <strong>la</strong>do, el porcentaje <strong>de</strong> menores en el ‘Sistema Público GrupoA’ ha bajado <strong>de</strong> forma más mo<strong>de</strong>rada, mientras que el porcentaje <strong>de</strong> adultos noha experimentado un cambio neto significativo.Gráfico 38: Porcentaje en sistema <strong>de</strong> salud indigente4035%30252014 y - años15 - 29 años30 y + años15101987 1990 1992 1994 1996 1998 2000Año346


Estudios <strong>de</strong>l INJUVGráfico 39: Evolución <strong>de</strong>l sistema previsional<strong>de</strong> salud en jóvenes454035%30252015105IndigenteFonasaIsapres/F.F.A.A.Particu<strong>la</strong>res / Otor01987 1990 1992 1994 1996 1998 2000AñoMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.Específicamente, en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, en el año 1987 habíaun 30% en el ‘Sistema Público Grupo A’, bajando a un 24% en el año 2000(ver Gráfico 39).Para el mismo periodo se ha registrado un aumento en el uso <strong>de</strong> sistemasprevisionales <strong>de</strong> mejor calidad. En el año 1987 <strong>los</strong> porcentajes <strong>de</strong> jóvenes enFonasa e Isapres, sumaban un 52.5%, aumentando a un 60,5% en el año 2000.A<strong>de</strong>más, es posible observar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987 que mientras creció <strong>la</strong> proporciónque está en Isapres, <strong>de</strong>creció <strong>la</strong> proporción que se atien<strong>de</strong> por Fonasa. Loinverso ocurrió a partir <strong>de</strong>l año 1996, en que aumentó el porcentaje en Fonasay disminuyó el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Isapres. Consi<strong>de</strong>rando que el país entró en una agudacrisis económica hacia fines <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa, estos cambios en <strong>la</strong>s proporciones<strong>de</strong> Fonasa e Isapres a partir <strong>de</strong>l año 1996, sugieren que el sistema público <strong>de</strong>salud opera como una alternativa <strong>de</strong> resguardo para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.b. Problemas <strong>de</strong> salud y atencionesLos datos disponibles sugieren que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes tienenconsi<strong>de</strong>rablemente menos problemas <strong>de</strong> salud que el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción347


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN(adultos y niños). Cabe <strong>de</strong>stacar que, aún teniendo menos problemas <strong>de</strong> salud,cada vez que hay un aumento en <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción general,también crecen <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes (ver Gráfico 40).Por otra parte, como se pue<strong>de</strong> observar en el Gráfico 41, ha bajadonotoriamente <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> jóvenes que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran tener problemas <strong>de</strong> saludy que reciben atención, disminuyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 21.5% en el año 1990 a un10.9% en el año 1998, mientras que <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> salud que no recibenatención parecen haber aumentado mo<strong>de</strong>radamente. Estos cambios sugieren,por un <strong>la</strong>do, que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes han experimentado una mejora sostenidaen su estado <strong>de</strong> salud porque se enferman menos y, por otro <strong>la</strong>do, que <strong>la</strong>safecciones suficientemente graves para requerir atención se hacen menoscomunes.En 1994, hubo un peak <strong>de</strong> personas que no fueron atendidas, ya seaporque no era necesario o porque se auto recetaron. Este también es el año<strong>de</strong> mayor afiliación a <strong>la</strong>s Isapres. Finalmente, entre <strong>la</strong>s personas que tuvieronproblemas <strong>de</strong> salud pero que no se atendieron por dificulta<strong>de</strong>s u otro motivo,<strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes en general han tenido un comportamiento bastante estable. Elporcentaje <strong>de</strong> jóvenes que no ha recibido atención por dificultad en atención uotro motivo no ha superado el 0.4% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992, y es más bajo que el porcentaje<strong>de</strong> adultos en <strong>la</strong> misma situación (0.9% en 1992).Gráfico 40: Ha tenido problemas <strong>de</strong>salud últimos 3 meses30%252015105014 y - años15 - 29 años30 y + años1990 1992 1994 1996 1998Año348


Estudios <strong>de</strong>l INJUVGráfico 41: Evolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud jóvenes25%20151050Problema <strong>de</strong>salud conatenciónProblema <strong>de</strong>salud sinatención1990 1992 1994 1996 1998AñoMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.c. Estado nutricional <strong>de</strong> <strong>la</strong> embarazada 8Los datos disponibles en CASEN sugieren que durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong><strong>los</strong> noventa, el estado nutricional <strong>de</strong> <strong>la</strong> embarazada joven y adulta, mejorómo<strong>de</strong>radamente (ver Gráficos 42 y 43).Entre <strong>los</strong> años 1990 y 2000, el porcentaje <strong>de</strong> mujeres embarazadasjóvenes con un estado nutricional normal ha aumentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 68% a un72.3%, mientras que el porcentaje con bajo peso ha disminuido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un17.1% a un 10.2%. Dicha transformación no solo es relevante para <strong>la</strong> salud <strong>de</strong><strong>la</strong> madre, sino que a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> tener un profundo impacto en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l hijo. Pese a estas mejoras, el bajo peso ha afectado más a <strong>la</strong>s embarazadasjóvenes que a <strong>la</strong>s adultas durante todo el periodo.8No están disponibles <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> estado nutricional <strong>de</strong> <strong>la</strong> embarazada para el año 1998.349


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENGráfico 42: Evolución estado nutricional embarazada30 y + años100%8060402001990 1992 1994 1996 1998 2000AñoNormalBajo pesoSobrepeso yobesidadGráfico 43: Evolución estado nutricionalembarazada joven%604020NormalBajo pesoSobrepesoy obesidad01990 1992 1994 1996 1998 2000AñoMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.Por su parte, <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad tendían a ser másfrecuentes en <strong>la</strong> embarazada adulta. Esta diferencia ha tendido a <strong>de</strong>saparecercon el aumento <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> embarazada joven<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 12.9% en el año 1990, a un 20.4% en el año 1996, y un 15.8% en e<strong>la</strong>ño 2000.350


Estudios <strong>de</strong>l INJUVVII. TENDENCIAS EN PARTICIPACIÓNA partir <strong>de</strong>l año 2000 <strong>la</strong> encuesta CASEN empezó a incluir preguntasque permiten explorar <strong>la</strong> participación y asociatividad en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, aspectoque es c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>l capital social.1. Participación <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenesEn el año 2003 un 26% <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes participa en algún tipo <strong>de</strong>organización, cifra que ha aumentado mo<strong>de</strong>radamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000, añoen el cual participaba el 24% <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes (ver Gráfico 44). Al igualque en <strong>los</strong> menores <strong>de</strong> 15 años, <strong>la</strong>s organizaciones en que se observa unamayor participación <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> 15 –29 años es en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>portivas(9%) y en <strong>los</strong> grupos religiosos o <strong>de</strong> iglesia (9%).Gráfico 44: Participación en organizaciones por edad35%30%25%25%24%31%33%26%32%20%15%14 y - años15 - 29 años30 y + años10%5%0%2000 2003351


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENGráfico 45: Participación <strong>de</strong> jóvenes 15 -29 años enorganizaciones por sexo, edad y zona CASEN 200331%30%34%22%25% 25% 25%26%Hombre Mujer 15 - 18años19 - 24años25 - 29añosUrbanaRuralSexo Edad en subtramos Zona TotalMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.2. La participación según segmentos juvenilesLos datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN 2003 sugieren que <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong>participar en organizaciones entre <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes es mayor en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong>hombres, en <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes rurales y en <strong>los</strong> <strong>de</strong> menor edad. De esta forma,<strong>de</strong> entre <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> 15 a 29 años, el 31% <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres participa,frente a un 22% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Por su parte, <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> entre 15 y18 años participan en un 30%, cifra que disminuye en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>másjóvenes a un 25%. Por último, el 25% <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes urbanos participa,frente a un 34% <strong>de</strong> <strong>los</strong> rurales (ver Gráfico 45).3. Participación según tipo <strong>de</strong> organizaciónTomando como universo sólo a aquel<strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> 15 a 29 añosque participan en organizaciones, se <strong>de</strong>stacan dos tipos <strong>de</strong> organizaciones porconcentrar el 69% <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación. Por un <strong>la</strong>do, <strong>los</strong> grupos religiosos o <strong>de</strong>iglesia (35%) y, por el otro, <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong>portivas o recreativas (34%)(ver Gráfico 46).352


Estudios <strong>de</strong>l INJUVGráfico 46: Organizaciones que concentran <strong>la</strong>participación juvenil 15 - 29 años(5 principales) CASEN 2003Organización <strong>de</strong>voluntariado2%Agrupación cultural o<strong>de</strong> creación artística5%Grupo <strong>de</strong> juegos,hobby o pasatiempos5%Organización <strong>de</strong>vecinos8%Club <strong>de</strong>portivo yrecreativo34%Grupo religioso o <strong>de</strong>iglesia35%MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.4. Los obstácu<strong>los</strong> para <strong>la</strong> participaciónSegún <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> CASEN 2003, son <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s asociadasal trabajo y a <strong>la</strong> familia (un 44% en total) y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> interés (41%) <strong>los</strong>motivos más comunes que mantendrían a cerca <strong>de</strong> tres cuartos <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>sjóvenes <strong>de</strong> 15 a 29 años sin participar en organizaciones (ver Gráfico 47).353


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENGráfico 47: Principales motivos para no participarjóvenes 15 - 29 años, CASEN 2003Por falta <strong>de</strong> información4%Por falta <strong>de</strong> espacios y oportunida<strong>de</strong>spara hacerlo5%Tiene otras responsabilida<strong>de</strong>s másimportantes: familia8%Tiene otras responsabilida<strong>de</strong>s másimportantes: trabajo36%Por falta <strong>de</strong> interés41%MIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.VIII. TENDENCIAS EN LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA JUVENIL1. Situación <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ViviendaPara analizar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven, se haseleccionado únicamente a aquel<strong>los</strong> jóvenes que son jefes <strong>de</strong> hogar. Paratener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven <strong>de</strong>scrita en <strong>los</strong> datos <strong>de</strong>vivienda, recor<strong>de</strong>mos que en el año 1987, un 9,7% <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes eranjefes <strong>de</strong> hogar (aproximadamente 356.000 personas). Hacia el año 2000 estaproporción bajó a un 9.2% (cerca <strong>de</strong> 341.000 personas).En primer lugar, l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes jefes <strong>de</strong> hogar,han tendido a formalizar <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> sus viviendas, registrándoseun aumento neto en <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> viviendas propia pagada o pagándose yarrendada, en contraste con una baja en <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> viviendas cedidas 9 . E<strong>la</strong>ño 1987, un 21.5% <strong>de</strong> <strong>los</strong> jefes <strong>de</strong> hogar jóvenes, habitaba viviendas propias(pagada o pagándose) y un 34.2% viviendas arrendadas. Esta proporciónsubió hacia el año 2000 a un 29.2% (cerca <strong>de</strong> 99.700 jefes <strong>de</strong> hogar jóvenes)9No existe Información disponible respecto <strong>de</strong> viviendas cedidas para el año 1994.354


Estudios <strong>de</strong>l INJUVy a un 39.4% (cerca <strong>de</strong> 145.000 jefes <strong>de</strong> hogar jóvenes) respectivamente (verGráfico 48).Gráfico 48: Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda jóvenesjefes <strong>de</strong> hogar45%403530PROPIA PAGADA OPAGÁNDOSEARRENDADACEDIDA25201987 1990 1992 1994 1996 1998 2000AñoGráfico 49: Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> viviendajefes <strong>de</strong> hogar adultos%807060504030201001987 1990 1992 1994 1996 1998 2000AñoPROPIA PAGADAO PAGÁNDOSEARRENDADACEDIDAMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.La situación <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes contrasta con <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>ocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> hogar <strong>de</strong> 30 años y más, en quienes elnivel <strong>de</strong> formalidad en <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda se ha mantenido constante,355


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENexceptuando un leve aumento en <strong>la</strong> proporción en <strong>la</strong> vivienda propia (pagadao pagándose) al final <strong>de</strong>l periodo estudiado (ver Gráfico 49).2. Participación en programas para <strong>la</strong> viviendaAl observar <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> hogar que están en proceso <strong>de</strong>postu<strong>la</strong>r a un subsidio para <strong>la</strong> vivienda, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar dos elementos.En primer lugar, se aprecia que en el periodo 1990 – 2000, <strong>los</strong> jefes <strong>de</strong> hogarjóvenes han optado más que <strong>los</strong> adultos por postu<strong>la</strong>r o inscribirse en <strong>la</strong>spostu<strong>la</strong>ciones a subsidios para <strong>la</strong> vivienda <strong>de</strong>l Estado. Dicha diferencia, sibien ha tendido a disminuir, se ha mantenido a través <strong>de</strong>l periodo 1990 – 2000(ver Gráfico 50).Gráfico 50: Inscrito / postu<strong>la</strong>ndo a subsidioso programas para <strong>la</strong> vivienda%3025201510501990 1992 1994 1996 1998 2000Año15 - 29 años30 y + añosMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.En segundo lugar, se observa una disminución general en <strong>la</strong> proporción<strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> hogar que buscan ayuda estatal para mejorar sus condiciones <strong>de</strong>vivienda. Esta cifra cae entre <strong>los</strong> años 1990 y 2000, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 27.4% a un11.9% para <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 12.4% a un 5.4% para <strong>los</strong> adultos.Una hipótesis que podría explicar esta situación, es que el uso <strong>de</strong>subsidios estatales para <strong>la</strong> vivienda esté fuertemente asociado con <strong>los</strong> niveles<strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, por lo tanto, <strong>la</strong> fuerte reducción que experimenta <strong>la</strong>pobreza en el período se vería reflejada en el hecho que <strong>la</strong>s personas recurranmenos a <strong>la</strong> ayuda estatal disponible para <strong>la</strong> vivienda.356


Estudios <strong>de</strong>l INJUV3. Transformaciones en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> viviendaEn términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas que habitan <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong><strong>los</strong> hogares, ya sea jóvenes o adultos, se aprecian una serie <strong>de</strong> transformacionesfavorables durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> 90. Para conocer <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas, se ha hecho uso <strong>de</strong> tres indicadores diseñados porel Ministerio <strong>de</strong> Vivienda y Urbanismo, que combinan datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> viviendadisponibles en <strong>la</strong>s encuestas CASEN <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos años, y que permitenconocer condiciones <strong>de</strong> hacinamiento, materialidad y saneamiento.Entre <strong>los</strong> años 1992 y 2000, se observa una baja generalizada en <strong>la</strong>proporción <strong>de</strong> hogares en situación <strong>de</strong> hacinamiento 10 (ver Gráfico 51).Gráfico 51: Porcentaje que vive en condiciones<strong>de</strong> hacinamiento108%6415 - 29 años30 y + años201992 1994 1996 1998 2000AñoMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.10A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> un índice que calcu<strong>la</strong> el número <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l hogar porel número total <strong>de</strong> piezas habitables, se creó una variable que distingue <strong>los</strong> hogares encondiciones <strong>de</strong> hacinamiento, y que fue aplicada a <strong>los</strong> datos disponibles entre <strong>los</strong> años1992 y 2000. No existe información disponible para <strong>los</strong> años 1987 y 1990.357


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENGráfico 52: Índice <strong>de</strong> materialidad, porcentajeque habita viviendas buenas858075%706515 - 29 años30 y + años60551994 1996 1998 2000AñoMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.La disminución <strong>de</strong>l hacinamiento se verifica <strong>de</strong> manera más pronunciadaen <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> hogares en esta condición cayó<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 9.2% en el año 1992 a un 2.4% en el año 2000, porcentaje que equivalea cerca <strong>de</strong> 8.000 hogares jóvenes.Al tomar en consi<strong>de</strong>ración <strong>los</strong> materiales <strong>de</strong> diferentes componentes<strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda y su estado <strong>de</strong> conservación, combinados en un índice <strong>de</strong>materialidad 11 , se aprecia un aumento sostenido en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas,en general, pero en especial en <strong>la</strong>s viviendas <strong>de</strong> hogares jóvenes (ver Gráfico52). El porcentaje <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> hogar jóvenes habitando viviendas “buenas” subió<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 66.7% en el año 1994 a un 78.4% en el año 2000, cifra que equivale acerca <strong>de</strong> 270.000 hogares jóvenes.Por último, se observaron <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> saneamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda,a través <strong>de</strong> un índice que toma en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> proveniencia <strong>de</strong>l agua y susistema <strong>de</strong> distribución, el sistema <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> excretas y <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>energía eléctrica.Tal como en <strong>los</strong> otros índices <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia haresultado favorable y <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> hogares que habitan viviendas buenas11El índice <strong>de</strong> materialidad toma en consi<strong>de</strong>ración el tipo <strong>de</strong> materiales y el estado <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong>l piso, muros y techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda. No fue posible calcu<strong>la</strong>rlo para elperiodo anterior al año 1994.358


Estudios <strong>de</strong>l INJUVo aceptables en términos <strong>de</strong> saneamiento, ha registrado un aumento neto paratodo tipo <strong>de</strong> hogares (ver Gráfico 53).En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogares jóvenes, <strong>la</strong> proporción que poseía condiciones<strong>de</strong> saneamiento buenas o aceptables era un 62% en el año 1987, bajó haciamediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década, y luego alcanzó un 78% en el año 2000, porcentaje queequivale a cerca <strong>de</strong> 266.000 hogares jóvenes.Gráfico 53: Índice <strong>de</strong> Saneamiento Viviendasbuenas y/o aceptable%90858075706560555045401987 1990 1992 1994 1996 1998 2000Años15 - 29 años30 y + año sMIDEPLAN, División Social, a partir <strong>de</strong> Encuesta CASEN años respectivos.IX. CONCLUSIONESPese a que <strong>la</strong> encuesta <strong>de</strong> caracterización socioeconómica nacional(CASEN), es un instrumento para <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza especializado envariables socioeconómicas que no mi<strong>de</strong> variables subjetivas, ha resultado uninsumo más que a<strong>de</strong>cuado para aproximarnos a <strong>la</strong>s condiciones socioeconómicasestructurales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven en <strong>los</strong> últimos años en Chile.El análisis longitudinal realizado a partir <strong>los</strong> datos generados porCASEN entre <strong>los</strong> años 1987 y 2000 muestra, por un <strong>la</strong>do, que <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong>‘90 ha sido un periodo <strong>de</strong> crecimiento económico significativo <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>implementación <strong>de</strong> políticas sociales focalizadas, que se ven reflejados en unaserie <strong>de</strong> mejoras tanto en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogares, como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>los</strong> datos analizados sugieren que Chile, pau<strong>la</strong>tinamente, ha idoincrementando rasgos propios <strong>de</strong> una sociedad mo<strong>de</strong>rna.359


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENLas transformaciones y mejoras socioeconómicas observadas en esteanálisis, han sido <strong>de</strong>scritas para <strong>los</strong> tres grupos <strong>de</strong> edad estudiados - menores,jóvenes y adultos - y pue<strong>de</strong>n verificarse en <strong>la</strong>s distintas áreas analizadas. De<strong>los</strong> resultados es posible <strong>de</strong>stacar:a) Ten<strong>de</strong>ncias socio<strong>de</strong>mográfi cas1. El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong>muestra, en primerlugar, que Chile es una sociedad en proceso <strong>de</strong> envejecimiento, conuna ten<strong>de</strong>ncia c<strong>la</strong>ra a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l peso porcentual <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónmenor (menos <strong>de</strong> 15 años) y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven (15 – 29 años).2. En segundo lugar, que durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa Chileexperimentó una drástica disminución <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónen condiciones <strong>de</strong> pobreza e indigencia. En <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, entre <strong>los</strong>años 1987 y 2000, <strong>la</strong> pobreza bajó en un 48% y <strong>la</strong> indigencia en un65%. A pesar <strong>de</strong> esto, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza parecealcanzar un límite hacia finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década.3. En tercer lugar, en términos <strong>de</strong> estado civil <strong>de</strong>l joven, <strong>los</strong> datosmuestran que <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> personas casadas es cada vez menor,y que – <strong>de</strong> mantenerse <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias observadas en <strong>la</strong> década – <strong>la</strong>sopciones como <strong>la</strong> convivencia o permanecer soltero, irán cobrandocada vez mayor importancia.4. Por último, y específicamente en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogares jóvenes, seregistró una fuerte ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> feminización <strong>de</strong> <strong>la</strong> jefatura <strong>de</strong>l hogar,cuya proporción aumentó entre <strong>los</strong> años 1987 y 2000 en un 54%.b) Cambios y ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> ocupación2. El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupación y sus ten<strong>de</strong>ncias sugiere que, en general,cuando se producen modificaciones en el empleo, estas se dan conmayor fuerza en <strong>los</strong> ocupados jóvenes.3. Los y <strong>la</strong>s jóvenes en edad <strong>de</strong> trabajar, son un segmento estructuralmentemás afectado por el <strong>de</strong>sempleo. La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación <strong>de</strong>l año 1987(8%) experimenta una importante caída, alcanzando su punto más bajo(4.7%) en el año 1996, y luego en <strong>los</strong> años 1998 y 2000, vuelve a subira <strong>los</strong> niveles que tenía a principios <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa. Por otra parte, elporcentaje <strong>de</strong> jóvenes inactivos ha ido aumentando pau<strong>la</strong>tinamente.4. Las transformaciones que se están dando en <strong>los</strong> ocupados en términos<strong>de</strong> rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica, oficios <strong>de</strong>sempeñados, y tamaño<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, se dan con mayor fuerza en <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes, y pue<strong>de</strong>n360


Estudios <strong>de</strong>l INJUVser un indicador <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura productiva.Los ocupados jóvenes tien<strong>de</strong>n a concentrarse más en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>servicios, y cada vez más a <strong>de</strong>sempeñar oficios que requieren mayorcalificación.5. La proporción <strong>de</strong> jóvenes que firman algún tipo <strong>de</strong> contrato pararealizar un trabajo ha <strong>de</strong>scendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 78.5% a un 72% entre <strong>los</strong>años 1990 y 2000, es <strong>de</strong>cir, cada vez más se establecen re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>trabajo menos formales.6. El promedio <strong>de</strong>l ingreso real por el trabajo (ingreso ocupaciónprincipal) experimentó un aumento sostenido entre <strong>los</strong> años 1987 y1998, creciendo en un 64% para <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes y un 54% para <strong>los</strong>adultos. A pesar <strong>de</strong> este crecimiento, al final <strong>de</strong>l periodo estudiado,un 50% <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes (mediana) no ganaba más que el sueldomínimo.7. Por ultimo, a pesar <strong>de</strong> <strong>los</strong> esfuerzos <strong>de</strong>l país por mejorar <strong>la</strong>s calificaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> un aumento sostenido <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong>jóvenes que recibía capacitación <strong>la</strong>boral entre <strong>los</strong> años 1992 y 1998-que cae abruptamente hacia el año 2000–, <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes recibendurante todo el periodo menos capacitación que <strong>los</strong> ocupados adultos,y esta brecha ha tendido a aumentar.c) Cambios y ten<strong>de</strong>ncias en educación1. El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, muestra que luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong>noventa, <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes tienen más años <strong>de</strong> educación y mayorprofesionalización. Por un <strong>la</strong>do, tien<strong>de</strong>n a permanecer más tiempoestudiando - <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 29% a un 39% en el periodo 1987 – 2000 – ypor otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> jóvenes que está o que ha completadosu educación superior, creció en un 64%.2. En segundo lugar, se advierte un aumento mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong>jóvenes que recibe beca estatal para <strong>los</strong> estudios. No obstante, hacia elfinal <strong>de</strong>l periodo estudiado, esta ayuda no superaba el 6% <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>sjóvenes.3. Y en tercer lugar, para <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s económicasse han convertido en el impedimento más común para estudiar,subiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 7.2% en el año 1990 a un 17.1% en el año 2000.Asimismo, <strong>la</strong> maternidad y/o embarazo ha crecido mo<strong>de</strong>radamente enimportancia.361


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENd) Ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda juvenil1. Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa, se registró una mejora progresiva en<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogares chilenos, y especialmente enhogares con un jefe joven. En primer lugar, <strong>los</strong> hogares jóvenes, entre<strong>los</strong> años 1987 y 2000, han aumentado <strong>la</strong> ocupación formal <strong>de</strong> viviendas(propias, arrendadas) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 55.7% a un 68.6%, en contraste conuna fuerte caída <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas cedidas.2. Entre <strong>los</strong> años 1990 – 1996, se aprecia una disminución <strong>de</strong>l porcentaje<strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> hogar – tanto jóvenes como adultos – postu<strong>la</strong>ndo o inscritospara postu<strong>la</strong>r a subsidios para <strong>la</strong> vivienda.3. Por último, <strong>los</strong> datos sugieren que en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa hubouna mejora generalizada en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, especialmenteen <strong>la</strong> que utilizan <strong>los</strong> hogares jóvenes, en términos <strong>de</strong> hacinamiento,calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales y condiciones <strong>de</strong> sanidad.e) Ten<strong>de</strong>ncias en salud1. Los datos <strong>de</strong> salud, analizados longitudinalmente, sugieren, en primerlugar, que <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes han experimentado una mejora en términos<strong>de</strong>l sistema previsional <strong>de</strong> salud que utilizan, usando cada vez menosel sistema público indigente, y optando crecientemente por Isapres oFonasa.2. Entre <strong>los</strong> años 1990 y 2000 se advierte una leve mejora en el estadonutricional <strong>de</strong> <strong>la</strong> embarazada, tanto joven como adulta. Específicamente,en el caso <strong>la</strong>s jóvenes, esta mejora se pue<strong>de</strong> explicar porque el bajo pesose ha hecho menos común (bajó <strong>de</strong> 17.1% a un 10.2% entre <strong>los</strong> años1990 y 2000), sin embargo, <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> sobrepeso y obesidadtien<strong>de</strong>n a hacerse más frecuentes.Por último, tomando en consi<strong>de</strong>ración que <strong>la</strong>s condicionessocioeconómicas <strong>de</strong>l país son altamente heterogéneas - sea geográficamenteo entre diferentes segmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción -, y que Chile posee gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s como consecuencia no <strong>de</strong>seada <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimientoeconómico que ha adoptado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> 80, será fundamental, paraofrecer un insumo <strong>de</strong> calidad a <strong>la</strong> política pública <strong>de</strong> juventud, ampliar esteanálisis <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> juventud introduciendo <strong>la</strong>s siguientes perspectivas.1. Una perspectiva regional, que refleje <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiferentes zonas geográficas <strong>de</strong>l país.362


Estudios <strong>de</strong>l INJUV2. Una perspectiva <strong>de</strong> género.3. Análisis especifico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> segmentos <strong>de</strong> edad máspequeños <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción juvenil.4. Un análisis que dé cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> heterogeneidad entre <strong>los</strong> diferentesgrupos socioeconómicos.5. Y finalmente, introducir una lógica multivariada al análisis <strong>de</strong> datos,para construir tipologías que permitan una comprensión más integrada<strong>de</strong> <strong>la</strong> situación socioeconómica <strong>de</strong> <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s jóvenes en nuestro país.ANEXOACERCA DE LA ENCUESTA CASENLa Encuesta <strong>de</strong> Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN),es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas fundamentales utilizadas por MIDEPLAN en <strong>la</strong>formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l diagnóstico y en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> política socialen <strong>los</strong> hogares, así como <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas más importantes que componen elgasto social.Los objetivos generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta CASEN son:1. Conocer el impacto redistributivo <strong>de</strong>l gasto social, o <strong>la</strong> forma como serealiza <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l gasto social y establecer <strong>la</strong> proporción que espercibida por <strong>los</strong> sectores <strong>de</strong> menores ingresos.2. Medir <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, corregidapor <strong>la</strong>s transferencias <strong>de</strong>l gasto social, subsidios monetarios y nomonetarios.3. Evaluar <strong>los</strong> programas sociales en curso, <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong>acción a seguir y <strong>la</strong>s correcciones y ajustes a implementar para lograrque el gasto social llegue a <strong>los</strong> segmentos pob<strong>la</strong>cionales i<strong>de</strong>ntificadoscomo focos prioritarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales y <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong>programas.4. Caracterizar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por estratos socioeconómicos, según suscondiciones habitacionales, educacionales, inserción al mercado <strong>de</strong>ltrabajo, composición <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingresos familiares.5. Medir <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> pobreza en <strong>los</strong> hogares, y caracterizar <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> éstos, y re<strong>la</strong>cionar a <strong>los</strong> hogares pobres con <strong>la</strong>s otras dimensionesmedidas en <strong>la</strong> encuesta.363


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASENLa Encuesta CASEN, se ha aplicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1985, casi siemprecon una periodicidad <strong>de</strong> dos años y a partir <strong>de</strong>l año 2000 se está aplicando cadatres años. Las encuestas realizadas hasta <strong>la</strong> fecha, correspon<strong>de</strong>n a <strong>los</strong> años1985, 1987, 1990, 1992, 1994,1996, 1998, 2000 y 2003 12 , y es representativa<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que habita hogares particu<strong>la</strong>res en el país.Al leer el presente documento es importante tener en cuenta, enprimer lugar, que <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta CASEN provienen <strong>de</strong> una muestrarepresentativa <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong>l país, <strong>los</strong> cuales son amplificados mediantefactores <strong>de</strong> expansión nacional, por lo tanto, <strong>la</strong>s cifras presentadas durante e<strong>la</strong>nálisis son aproximadas.En segundo lugar, no ha sido posible contar con datos para todas <strong>la</strong>sdimensiones en cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> años <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> CASEN analizados,ya que se trata <strong>de</strong> un instrumento en constante rediseño, con preguntas que<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> hacerse, preguntas que se han reformu<strong>la</strong>do, o preguntas nuevas.De todas formas, <strong>la</strong> información disponible ha permitido <strong>de</strong>scribirtransformaciones sostenidas y consistentes en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven durante <strong>la</strong>década <strong>de</strong> <strong>los</strong> 90.Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta CASEN 2003 13a) MuestraEl universo que representa <strong>la</strong> Encuesta CASEN es <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción quehabita en hogares particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l país, excluyendo <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> difícil acceso.El marco muestral fue construido a partir <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda<strong>de</strong> 2002.Fueron entrevistados un total <strong>de</strong> 68.150 hogares, don<strong>de</strong> se recogióinformación acerca <strong>de</strong> 272.000 personas seleccionadas a través <strong>de</strong> unprocedimiento <strong>de</strong> muestreo aleatorio estratificado y por conglomerados.El proceso <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> datos se llevó a cabo entre el 8 <strong>de</strong>noviembre y el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2003. Las fechas escogidas para <strong>la</strong>aplicación en terreno son relevantes, para comparar resultados con <strong>la</strong>s muestrasanteriores.12MIDEPLAN, 2004 www.mi<strong>de</strong>p<strong>la</strong>n.cl13La información presentada respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN 2003proviene <strong>de</strong> <strong>los</strong> cua<strong>de</strong>rnil<strong>los</strong> CASEN 2003 <strong>de</strong> <strong>la</strong> División Social <strong>de</strong> MIDEPLAN.364


Estudios <strong>de</strong>l INJUVEl siguiente cuadro <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> <strong>la</strong> muestra a nivel regional.RegionesViviendasInformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> MuestraMuestra FijadaComunas AutorepresentadasTotalComunas en<strong>la</strong> muestraHogaresEntrevistadosTarapacá 2.400 10 10 2.264Antofagasta 1.865 8 8 1.853Atacama 1.910 9 9 1.929Coquimbo 3.215 15 15 3.198Valparaíso 7.820 36 36 7.458Metropolitana 13.820 52 52 13.738O’ Higgins 3.245 13 21 3.297Maule 6.340 30 30 6.403Bío Bío 11.330 52 52 11.401Araucanía 6.480 31 31 6.475Los Lagos 8.175 40 40 8.386Aisén 900 2 5 929Magal<strong>la</strong>nes 900 3 3 822Total País 68.400 302 312 68.153Por último, <strong>la</strong> Encuesta CASEN, tiene representatividad nacional,regional, por zonas (urbano y rural) y comunal para un total <strong>de</strong> 302 comunas.Errores <strong>de</strong> Muestreo y Factor <strong>de</strong> ExpansiónEl porcentaje <strong>de</strong> error muestral a nivel <strong>de</strong> hogares aproximadoconsi<strong>de</strong>rando máxima varianza es:Área Geográfica Error MuestreoUrbana 0.5Rural 0.8Total 0.4Para aumentar <strong>la</strong> precisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estimaciones en el análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong>datos se aplica un factor <strong>de</strong> expansión a cada hogar y persona que ajustan<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a nivel <strong>de</strong> comuna y zona (urbana-rural). Este factor se pue<strong>de</strong>interpretar como <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> personas en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, que son representadaspor cada persona en <strong>la</strong> muestra.365


Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud: estudio longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta CASEN366

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!