31.07.2015 Views

la participación política de los y las jóvenes - Inicio - Injuv

la participación política de los y las jóvenes - Inicio - Injuv

la participación política de los y las jóvenes - Inicio - Injuv

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudios <strong>de</strong>l INJUVsobrepasan su actuar individual, <strong>los</strong> lleva a sentirse parte <strong>de</strong>l colectivo social. Yque, en esa medida, <strong>los</strong> temas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n político y social pertenecen e inci<strong>de</strong>nen lo colectivo y, al mismo tiempo, les importan y afectan a nivel individual.En <strong>de</strong>finitiva, para este tramo etáreo, <strong>los</strong> límites entre lo público y lo privado, yentre lo individual y lo colectivo, son poco c<strong>la</strong>ros. Es más frecuente encontraren el discurso <strong>de</strong> estos / as jóvenes el reconocimiento <strong>de</strong> que <strong>la</strong> política afectaen el presente, tanto <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l país en su conjunto, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> el<strong>los</strong> en tantoindividuos que forman parte <strong>de</strong> este colectivo, más allá <strong>de</strong> que se sientan o norepresentados con el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones tomadas por <strong>los</strong> políticos.Entre <strong>los</strong>/as jóvenes <strong>de</strong>l tramo 15 a 17 años, en cambio, estos límitesy po<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s se establecen con un poco más <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ridad. Por una parte, <strong>los</strong>/as adolescentes se sienten más lejanos <strong>de</strong>l colectivo social en tanto “mundoadulto”, que no <strong>los</strong> integra ni <strong>los</strong> reconoce como interlocutores válidos paratemas como <strong>la</strong> política.b) El <strong>de</strong>sarrollo y transmisión <strong>de</strong> valores asociados a <strong>la</strong> libertad,pluralismo, tolerancia y respeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, son asumidosno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un discurso político sino a partir <strong>de</strong> nuevas formas<strong>de</strong> asociatividad más cercanas y a<strong>de</strong>cuadas a <strong>los</strong> problemascotidianos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y <strong>los</strong> jóvenes.Mediante <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong>l discurso e<strong>la</strong>borado, es posible constatar queen éste subyacen una serie <strong>de</strong> valores, <strong>los</strong> cuales permean fuertemente <strong>la</strong>imagen que <strong>los</strong>/as jóvenes construyen en torno a <strong>la</strong> política y, particu<strong>la</strong>rmente,al “<strong>de</strong>ber ser” <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos. Son estos valores <strong>los</strong> que <strong>los</strong>/as jóvenes esperanque estén presentes en el “ser” <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos.La realización <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>ber ser” <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, en términos prácticos,es percibida por <strong>los</strong>/as jóvenes como algo lejano. Al respecto, no hay c<strong>la</strong>ridadsobre cuál sería <strong>la</strong> salida para romper esta inconsistencia entre el “ser” y el“<strong>de</strong>ber ser” <strong>de</strong> <strong>los</strong> políticos, sin embargo, pareciera estar muy presente <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> un cambio valórico por parte <strong>de</strong> estos personajes.Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s “nuevas formas <strong>de</strong> asociatividad”, prima el fondo (<strong>los</strong>valores) por sobre <strong>la</strong> forma (<strong>la</strong> asociación formal) De hecho, <strong>los</strong> espacios queel<strong>los</strong> /as reconocen como propios y con <strong>los</strong> cuales se sienten representados/ as,son justamente aquel<strong>los</strong> en don<strong>de</strong> puedan ser escuchados/ as, útiles, solidarios,etc. En <strong>la</strong> práctica, estos espacios no siempre correspon<strong>de</strong>n a organizacionesformales, sino que es también el grupo <strong>de</strong> amigos o el grupo que se junta en<strong>la</strong> calle.43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!