30.11.2015 Views

Proyecto y Modelo Educativo UCSC

Proyecto y Modelo Educativo UCSC

Proyecto y Modelo Educativo UCSC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ucsc.cl<br />

PROYECTO Y MODELO EDUCATIVO<br />

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN


PROYECTO EDUCATIVO<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA<br />

DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN


4


PROYECTO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD<br />

CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN<br />

El <strong>Proyecto</strong> <strong>Educativo</strong> Institucional (P.E.I.) de la Universidad Católica<br />

de la Santísima Concepción contiene los criterios orientadores<br />

fundamentales de la formación y la docencia y su integración con la<br />

investigación, la extensión y la proyección a la sociedad, a la luz de los<br />

principios y normas que inspiran la misión institucional.<br />

5


I. Fundamentación e<br />

Identidad<br />

I.1. La centralidad de la persona humana y su<br />

dignidad<br />

La Universidad Católica de la Santísima Concepción<br />

articula su oferta formativa desde una comprensión del<br />

hombre según la fe cristiana católica.<br />

La Universidad reconoce que el hombre es persona, y en<br />

cuanto tal, cada ser humano es irrepetible e insustituible<br />

desde su concepción hasta la muerte. Al mismo tiempo,<br />

está abierto constitutivamente para relacionarse<br />

responsablemente con Dios, con las demás personas y<br />

con la naturaleza no humana. Cada persona está llamada<br />

a vivir una vida plenamente humana, que para alcanzar<br />

precisamente esa plenitud no puede prescindir de Dios,<br />

que se nos ofrece en completa gratuidad en Jesucristo.<br />

Esta constitutiva apertura a la realidad completa es<br />

inseparable de su identidad personal y pone las bases de<br />

la visión, la misión y los objetivos más permanentes de la<br />

Universidad.<br />

Esta conciencia de lo que el ser humano es, lo coloca en el<br />

centro de las preocupaciones del quehacer universitario.<br />

Por consiguiente, la Universidad da prioridad a la formación<br />

integral del estudiante, e insiste en la cooperación e<br />

integración de los saberes, a fin de que los estudiantes<br />

alcancen una visión orgánica de la realidad.<br />

Con este objeto, la reflexión de las diversas disciplinas,<br />

respetando la legítima autonomía de cada método, es<br />

iluminada por la reflexión filosófica y teológica. De esta<br />

manera, y con un agudo sentido de la pertinencia curricular,<br />

propiciamos un fructuoso diálogo interdisciplinar que<br />

se orienta a la búsqueda desinteresada de la verdad.<br />

Dicho diálogo atañe tanto a las ciencias naturales como<br />

a las humanas, las que presentan nuevos y complejos<br />

problemas que reclaman un esclarecimiento desde la<br />

Filosofía y la Teología.<br />

6


I.2. La prioridad de lo ético<br />

Ante una sociedad que tiende a fundarse cada vez más en los saberes científicotécnicos<br />

se hace necesario valorar estos saberes a partir de la dignidad de la<br />

persona humana. La investigación científica y el manejo tecnológico son<br />

actos humanos, y por lo mismo conscientes y libres, es decir, actos por los<br />

que los científicos y los técnicos son responsables ante la sociedad en general.<br />

El conocimiento no es moralmente “neutral”. Por eso es importante tener<br />

presente que antes que el conocimiento está la persona humana. Esta primacía<br />

de lo humano nos impone la tarea de identificar las implicaciones éticas y morales<br />

de la ciencia y de la técnica, a fin de que éstas contribuyan realmente al bien de la<br />

humanidad.<br />

La Universidad Católica de la Santísima Concepción ofrece una formación ética<br />

basada en una antropología cristiana, superando con ello, la dicotomía entre fe y<br />

razón, y entre ciencia y conciencia. Así, la investigación científica es entendida como<br />

un valioso instrumento al servicio de la dignidad de las personas y de los pueblos.<br />

De esta forma, la Universidad se preocupa de examinar desde esta antropología los<br />

criterios y normas dominantes en la cultura moderna, y se esmera en comunicar a<br />

la sociedad de hoy aquellos principios éticos y religiosos que dan pleno significado<br />

a la vida humana.<br />

I.3. Identidad de la Universidad<br />

La Universidad, nacida del corazón de la Iglesia, adhiere plenamente al llamado<br />

que ésta le hace en cuanto que su razón de ser es “la búsqueda de la verdad y la<br />

certeza de conocer ya la fuente de la verdad” 1 .<br />

Dado que, “el objetivo de una Universidad Católica es el de garantizar de<br />

forma institucional una presencia cristiana en el mundo universitario frente<br />

a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura”, esta Universidad, en<br />

cuanto Católica, se esfuerza por mantener las siguientes características esenciales:<br />

1. Una inspiración cristiana por parte, no sólo de cada miembro, sino también<br />

de la comunidad universitaria como tal;<br />

2. Una reflexión continua a la luz de la fe católica, sobre el creciente tesoro<br />

del saber humano, al que trata de ofrecer una contribución con las propias<br />

investigaciones;<br />

3. Fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia;<br />

4. Un esfuerzo institucional al servicio del pueblo de Dios y de la familia humana<br />

en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a la vida. 2<br />

1.- Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas, Ex Corde Ecclesiae, pgr. 1.<br />

2.- Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas, Ex Corde Ecclesiae, pgr. 13.<br />

7


En tanto comunidad académica y, como un intento de responder a su vocación,<br />

esta Universidad contribuye, de un modo riguroso y crítico, al desarrollo de la<br />

dignidad humana y de la herencia cultural, mediante la investigación, la docencia,<br />

la extensión y la formación de profesionales. 3 Y lo hace formando una comunidad<br />

académica, en la cual están representados los diversos campos del saber humano,<br />

y en la que el catolicismo, está presente de manera vital, impregnando todo su<br />

quehacer académico 4 .<br />

3.- Cf. Carta Magna de las Universidades Europeas, Bolonia, Italia, 18-IX-1988, “Principios Fundamentales” y Carta del Papa<br />

Alejandro IV a la Universidad de París 14-IV-1225. Introducción: Bullarium Diplomatumt III, Torino 1858, p. 602.<br />

4.- Cf. Las Universidades Católicas en el mundo moderno. Documento final del II Congreso de Delegados de las Universidades<br />

Católicas, Roma, 20-29 de noviembre de 1972.<br />

8


II.<br />

Tarea de la Universidad<br />

La Universidad Católica de la Santísima Concepción en<br />

virtud de su naturaleza, debe propiciar el acceso de los<br />

estudiantes al conocimiento de los distintos campos del<br />

saber humano generados por la investigación científica,<br />

con el fin de promover una incesante búsqueda de la<br />

verdad.<br />

La enseñanza de las diversas disciplinas es abordada desde<br />

una perspectiva interdisciplinaria e integradora iluminada<br />

por la filosofía y la teología. De esta forma se asegura que<br />

quienes aquí se educan, sean competentes en el campo<br />

específico en el que se desempeñan al servicio de la<br />

sociedad y la Iglesia, y actúen como líderes capaces de dar<br />

testimonio de su fe ante el mundo 5 .<br />

Desde su identidad y decidida disposición para el diálogo,<br />

la Universidad aborda los desafíos que presentan la<br />

globalización, por un lado, y las identidades regionales,<br />

por otro. Le asiste la convicción de que una formación<br />

que integre el conocimiento pertinente en el marco de<br />

los principios éticos de la persona humana y el diálogo<br />

interdisciplinar dará a los estudiantes una capacidad y una<br />

flexibilidad suficiente para lo global, lo multidimensional y<br />

lo complejo de los problemas contemporáneos.<br />

Para tales propósitos, la Universidad precisa personas,<br />

académicos, gestores, administrativos y estudiantes que<br />

sean amantes y testigos de la verdad.<br />

5.-. Ex Corde Ecclesiae. Constitución Apostólica del Sumo Pontífice sobre las Universidades Católicas.<br />

9


II. 1 Criterios Rectores del <strong>Proyecto</strong> <strong>Educativo</strong><br />

1. La Universidad es una comunidad de maestros y discípulos que, animados<br />

expresamente por la fe en Jesucristo, se consagra a la búsqueda de la verdad sobre<br />

Dios, el hombre y el mundo, y favorece el diálogo de las ciencias apoyado por la<br />

filosofía y la teología a favor de la dignidad de la persona humana.<br />

2. Los estudios en la Universidad sobresalen por su rigor científico. “Cada disciplina se<br />

estudia de manera sistemática, estableciendo después un diálogo entre las diversas<br />

disciplinas con el fin de enriquecerse mutuamente”. 6<br />

3. La formación intelectual consiste principalmente en la formación del juicio, por<br />

eso se cultiva con máxima diligencia un conocimiento crítico de las fuentes, la<br />

profundización de los principios y el modo de pensar rectamente, a fin de que los<br />

estudiantes estén en condiciones de proseguir el estudio con su esfuerzo propio y<br />

en constante diálogo.<br />

4. Incumbe al mismo estudiante, bajo la dirección de sus maestros la primera<br />

responsabilidad de su formación y también de su preparación profesional.<br />

5. La formación de los estudiantes no debe descuidar la salud física, la madurez<br />

sicológica proporcional a su edad, idoneidad para la vida social, adecuada firmeza<br />

en la vida cristiana, aptitud para el estudio, fortalecimiento de la recta intención y del<br />

ejercicio responsable de la propia libertad.<br />

6. La formación de la <strong>UCSC</strong> promueve la madurez humana y cristiana de los<br />

estudiantes.<br />

6.- Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, pgr.15.<br />

10


III.<br />

Visión de la Universidad<br />

Los fundamentos de una universidad católica establecen su<br />

identidad, convirtiéndose en el horizonte que siempre debe<br />

guiar sus acciones. La Universidad Católica de la Santísima<br />

Concepción hace suyo este desafío y lo ha recogido desde<br />

su fundación en su Declaración de Principios, a partir de<br />

los cuales ha establecido su Visión Institucional.<br />

La Visión Institucional, entendida como aquel estado<br />

futuro que se desea para la organización, ha sido definida<br />

de la siguiente manera:<br />

“Centro de excelencia en la búsqueda la<br />

verdad e irradiación del saber para el bien<br />

de la humanidad”<br />

Para poder destacar y consolidarse en su entorno, se<br />

requiere que la institución exprese en un concepto claro su<br />

quehacer fundamental y los fines que desea conseguir. Esta<br />

declaración es lo que se conoce como Misión Institucional<br />

y en torno a ella se realiza la Planificación Estratégica<br />

Institucional. 7<br />

7.- Para Misión actual ver Planificación Estratégica Institucional vigente.<br />

11


IV. Fines del <strong>Proyecto</strong><br />

<strong>Educativo</strong> Institucional<br />

El <strong>Proyecto</strong> <strong>Educativo</strong> Institucional tiene como fines:<br />

1. Crear las bases para hacer coherentes la formación con<br />

los principios de la Iglesia y de la Universidad.<br />

2. Orientar a la comunidad universitaria para que en<br />

los aspectos formativos de sus diferentes funciones, se<br />

encuentren inspirados por propósitos comunes.<br />

3. Organizar los estudios de forma que propendan a la<br />

superación de la fragmentación del saber humano, al<br />

diálogo entre fe y razón, y a enseñar la prioridad de la<br />

persona humana por sobre todas las cosas.<br />

4. Orientar el currículum de la Universidad a través de un<br />

<strong>Modelo</strong> <strong>Educativo</strong> que asegure las siguientes características<br />

fundamentales:<br />

a. Pertinencia.<br />

b. Coherencia.<br />

c. Flexibilidad.<br />

12


V. Perfil del Académico de la<br />

Universidad<br />

El académico de la Universidad Católica de la Santísima<br />

Concepción, se distingue por:<br />

1. Ser una persona íntegra, culta y comprometida con<br />

los principios católicos 8 . Los académicos católicos deben<br />

distinguirse particularmente por ser testigos y educadores<br />

de una auténtica vida cristiana que manifieste una<br />

lograda integración entre fe y cultura, entre competencia<br />

profesional y sabiduría. De los académicos no católicos<br />

la institución exige una necesaria actitud de respeto y<br />

apertura hacia los principios que informan la Universidad<br />

y a la misión que ella ha recibido de la Iglesia.<br />

2. Su rigurosa formación académica expresada en una<br />

decidida vocación por el estudio, la investigación, la<br />

enseñanza y los servicios.<br />

3. Su permanente disposición para el diálogo interdisciplinar.<br />

8.- Ex Corde Ecclesiae. Constitución Apostólica del Sumo Pontífice sobre las<br />

Universidades Católicas, Normas Generales, Artículo 1º y 4º; pgr. 2, 3, 4. Y Reglamento<br />

del Académico de la Universidad, Art. 1<br />

13


14<br />

MODELO EDUCATIVO<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA<br />

DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN


15


MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD<br />

CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN<br />

I. Presentación<br />

El <strong>Modelo</strong> <strong>Educativo</strong> de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (<strong>UCSC</strong>),<br />

presenta la arquitectura curricular a partir de los criterios orientadores del <strong>Proyecto</strong><br />

<strong>Educativo</strong> Institucional, PEI, y los ejes de pertinencia, coherencia y flexibilidad propios<br />

de una educación superior de calidad. Como tal, especifica normas que proporcionan<br />

un marco regulador para el diseño y desarrollo de los itinerarios formativos bajo una<br />

estructura común, respetando la singularidad y dando cumplimiento al principio de<br />

formación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.<br />

II.<br />

Principio de formación<br />

La Universidad Católica de la Santísima Concepción declara el siguiente principio<br />

formativo que se funda en su <strong>Proyecto</strong> <strong>Educativo</strong> Institucional:<br />

“La Universidad Católica de la Santísima Concepción, a través de su proceso formativo,<br />

busca que sus estudiantes se distingan por una conducta responsable consigo, con la<br />

sociedad y su entorno, guiados por el principio de diálogo entre Fe y Razón, que se basa<br />

en una preocupación ética con perspectiva teológica y en la valoración de la dignidad de<br />

la persona humana, cuya evidencia será la integración de los saberes a través del trabajo<br />

interdisciplinario, con el fin que el saber contribuya a la humanización del hombre”.<br />

16


III.<br />

Fundamentos Curriculares<br />

Ante una sociedad compleja que evoluciona permanentemente, el currículum deberá<br />

garantizar la integración de los distintos saberes presentes en el proceso de formación<br />

de cada estudiante, valorándolos a partir de la dignidad de la persona humana 1 . En este<br />

contexto el <strong>Modelo</strong> <strong>Educativo</strong> contempla la formación para alcanzar un perfil del egresado<br />

de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que constituye el referente básico<br />

para la fundamentación de los itinerarios formativos.<br />

El trabajo en educación superior es sistemático, riguroso y debe ser enriquecido mediante<br />

el diálogo multidisciplinar.<br />

Por la concepción de hombre, como persona humana, dotado de dignidad donada en su<br />

creación, el llamado de la Iglesia a las Universidades Católicas, indicado en la Constitución<br />

Apostólica, Ex Corde Ecclesiae, es propender al desarrollo integrado del saber que permita<br />

a los estudiantes su transformación para contribuir al bien de la humanidad y al desarrollo<br />

de la sociedad y la cultura.<br />

La integración del saber es el enfoque curricular adoptado por la Institución, lo que se<br />

traduce en una concepción de educación basada en el logro de resultados de aprendizaje<br />

y competencias. En él no se concibe una acción sin responsabilidad, centrándose en el<br />

aprendizaje y protagonismo del estudiante; quien desde su ser, experiencia y contexto,<br />

debe evidenciar desempeños idóneos y pertinentes con calidad como contribución a la<br />

humanidad de la que es parte.<br />

1.- Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas, Ex Corde Ecclesiae.<br />

17


IV.<br />

Perfil del Docente<br />

El docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción se distingue por:<br />

a. Ser una persona comprometida y respetuosa con las labores y el principio de<br />

formación de la Universidad.<br />

b. Su servicio a la sociedad a través de la investigación, la docencia y la vinculación.<br />

c. Su permanente disposición al diálogo multidisciplinar.<br />

d. Su preocupación permanente por el aprendizaje de los estudiantes.<br />

V. Perfil del Egresado<br />

El egresado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción se distingue por:<br />

a. Tener una formación disciplinar rigurosa y sistemática, complementada desde<br />

un fundamento común teológico y filosófico.<br />

b. Una visión enriquecida del saber humano desde el diálogo Fe y Razón.<br />

c. Una vocación de servicio en favor del progreso de la sociedad y del bien común.<br />

18


VI.<br />

Arquitectura Curricular<br />

La trayectoria curricular de cada itinerario formativo se organiza sobre la base del<br />

aseguramiento y consecución de competencias genéricas y específicas declaradas en el<br />

perfil de egreso, la que debe diseñarse con actividades académicas que consideran para<br />

su valorización el Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile). Dichas actividades están<br />

comprendidas en tres tipos de currículum:<br />

VI.1. Currículum Mínimo<br />

Es el conjunto de actividades curriculares, valorizadas según el SCT-Chile,<br />

que son requisito indispensable, pero no suficiente, para alcanzar el dominio<br />

de las competencias definidas como específicas en el perfil de egreso de un<br />

título y/o grado académico de la Universidad. El currículum mínimo en la<br />

<strong>UCSC</strong> debe considerar, una actividad curricular de ética profesional.<br />

VI.2 Currículum Complementario<br />

Es el conjunto de actividades curriculares, valorizadas según el SCT-Chile,<br />

que favorecen el desarrollo de una visión integrada del conocimiento y de<br />

los problemas humanos, otorgando flexibilidad tanto al estudiante, como a<br />

la Unidad Académica 2 . En el primer caso, a través de la valoración en el SCT-<br />

Chile, de la Vida Universitaria y de actividades curriculares de profundización.<br />

En el segundo caso, a través de la adecuación curricular ágil de las Unidades<br />

Académicas, para la pertinencia del saber, favoreciendo la actualización de<br />

conocimientos de rápida obsolescencia.<br />

VI.2.1 Vida Universitaria<br />

Corresponde a un conjunto de actividades que forman parte de la vida del estudiante,<br />

cuyo objetivo es la participación de los jóvenes en una comunidad de personas<br />

con las que comparte intereses; las cuales son organizadas por la Universidad para<br />

los estudiantes, quienes deben participar de manera constante para alcanzar el<br />

reconocimiento de las mismas en SCT-Chile. Las actividades a reconocer pertenecen a<br />

las siguientes áreas: Pastoral, Cultura, Deporte y Participación Cívica, entre otras. Para<br />

la asignación de SCT-Chile, las actividades deben cumplir con:<br />

1. Estar enmarcadas dentro del contexto de la Universidad Católica de la Santísima<br />

Concepción.<br />

2.- Facultad o Instituto en donde se aloje la actividad curricular complementaria.<br />

19


2. Tener carácter interdisciplinario (estudiantes de diferentes carreras o de una misma<br />

carrera, cursando distintos niveles).<br />

3. Certificación por la autoridad de la Dirección o Unidad Académica de la cual<br />

depende la actividad. Dicha certificación debe contener una evaluación cualitativa 3 y<br />

ser validada por la Dirección de Docencia.<br />

VI.3. Currículum Institucional<br />

Principio de Formación:<br />

“La Universidad Católica de la Santísima Concepción, a través de su proceso<br />

formativo, busca que sus estudiantes se distingan por una conducta<br />

responsable consigo, con la sociedad y el su entorno, guiados por el<br />

principio de diálogo entre Fe y Razón, que se basa en una preocupación<br />

ética con perspectiva teológica y en la valoración de la dignidad de la<br />

persona humana, cuya evidencia será la integración de los saberes a<br />

través del trabajo interdisciplinario, con el fin que el saber contribuya a la<br />

humanización del hombre”.<br />

La Universidad establece un perfil del egresado que compromete el logro<br />

del Principio de Formación de la Institución y de las competencias genéricas,<br />

a través de actividades curriculares con una valoración en SCT-Chile, que<br />

está asegurada en los planes de estudio de todos los itinerarios formativos y<br />

que responde al sello e identidad de la Universidad Católica de la Santísima<br />

Concepción. Cabe destacar que algunas de estas actividades curriculares<br />

corresponden al currículum mínimo y otras, al currículum complementario.<br />

La manera en que se asegura el Principio de Formación es la siguiente:<br />

1. Actividades curriculares del área teológica-filosófica: el diálogo<br />

entre Fe y Razón se desarrollará a través de dos actividades curriculares<br />

de carácter mínimo, para todos los estudiantes.<br />

2. Competencia genérica autorregulación del desempeño: actividades<br />

curriculares diseñadas para que nuestros estudiantes se distingan por<br />

una conducta responsable consigo.<br />

3. Actividades curriculares que incorporen la metodología de servicio:<br />

para que nuestros estudiantes se distingan por una conducta<br />

responsable con la sociedad y su entorno.<br />

3.- Establecida en el Reglamento del Estudiante de Pregrado de la <strong>UCSC</strong>.<br />

20


4. Comunicación en lengua materna e inglesa: cuyas actividades<br />

curriculares serán comunes a todos los estudiantes de la Universidad,<br />

contribuyendo y asegurando el desarrollo de la integración de los<br />

saberes, a través del trabajo interdisciplinario.<br />

VI.3.1. Competencias genéricas<br />

La <strong>UCSC</strong> se compromete con la sociedad y sus estudiantes, en el cumplimiento de<br />

su misión eclesial, formativa y académica; adoptando el modelo por resultados<br />

de aprendizaje y competencias ya que resulta pertinente por su componente de<br />

responsabilidad y su capacidad integradora del saber, referido al análisis de la acción<br />

antes del desempeño, ya que toda acción es un ejercicio ético, en tanto siempre es<br />

necesario prever las consecuencias, revisar las acciones y corregir los errores 4 . Es así como<br />

la Universidad declara que los estudiantes al finalizar su proceso formativo serán capaces<br />

de:<br />

1. Analizar la transformación de sus capacidades a partir de la mejora de su<br />

desempeño académico y sociocultural.<br />

2. Colaborar responsablemente como agente de cambio en la implementación de<br />

acciones fraternas y consensuadas con la comunidad.<br />

3. Comunicar de manera flexible y efectiva sus fines académicos y sociales.<br />

4.- Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE Ediciones.<br />

21


4. Comunicar en lengua inglesa de forma oral y escrita en diversas situaciones<br />

del ámbito académico y social.<br />

Los niveles de dominio y resultados de aprendizaje que corresponden a estas<br />

competencias genéricas se presentan en anexo N°1.<br />

VI.3.2. Valoración en Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) del<br />

Principio de Formación y las competencias genéricas.<br />

El <strong>Modelo</strong> <strong>Educativo</strong> de la Universidad considera una estructura básica de créditos que cada<br />

itinerario formativo debe incorporar en su diseño, para asegurar el logro del principio y<br />

competencias genéricas institucionales declaradas en el perfil de egreso. Adicionalmente, el<br />

diseño de itinerarios formativos, deberá organizar su plan de estudios en base a una relación<br />

equilibrada de actividades curriculares, según los currículos establecidos.<br />

22


VI.3.2.1. Implementación curricular de las competencias genéricas<br />

1. Competencia de Autorregulación de Desempeño<br />

La competencia se desarrolla a través de actividades curriculares<br />

diseñadas y gestionada por la Dirección de Docencia, las cuales<br />

deben ser cursadas por todos los estudiantes de la <strong>UCSC</strong>. Para<br />

ello, se cuenta con seis (6) créditos SCT-Chile, para tres actividades<br />

curriculares de dos (2) SCT, cada una.<br />

2. Competencia de Servicio<br />

Cada nivel de dominio de la competencia será implementado de<br />

la siguiente manera:<br />

a. Nivel de dominio 1: Común a todos los itinerarios formativos<br />

de la <strong>UCSC</strong>, se desarrolla a través de una actividad curricular<br />

propia del plan de estudios que utilice predominantemente la<br />

metodología Aprendizaje + Servicio (A+S) 5 .<br />

b. Niveles 2 y 3 los cuales, según corresponda, podrán ser<br />

desarrollados a través de actividades curriculares tradicionales<br />

y/o a través de la ejecución de proyectos comunitarios,<br />

validados por la Dirección de Docencia 6 .<br />

5.- Cualquier otra metodología relacionada con la competencia servicio, debe estar validada ante la Dirección de Docencia.<br />

6.- En los niveles 2 y 3 la incorporación de la metodología A+S u otra, no alterará la valoración de cada actividad curricular ya<br />

establecida en el plan de estudios.<br />

23


Competencia Servicio<br />

Formación Técnica<br />

Formación Profesional sin<br />

Licenciatura<br />

Formación Profesional<br />

con Licenciatura<br />

Post<br />

Grado<br />

Nivel 1<br />

Desarrollado a través<br />

de una actividad<br />

curricular propia del<br />

plan de estudios con<br />

metodología A+S u<br />

otra validada.<br />

Desarrollado a través de<br />

una actividad curricular<br />

propia del plan de<br />

estudios con metodología<br />

A+S u otra validada.<br />

Desarrollado a través<br />

de una actividad<br />

curricular propia del<br />

plan de estudios con<br />

metodología A+S u otra<br />

validada.<br />

Nivel 2<br />

Opcional.<br />

Desarrollado a través<br />

de actividad curricular<br />

tradicional y/o proyectos<br />

comunitarios.<br />

Desarrollado a través<br />

de actividad curricular<br />

tradicional y/o proyectos<br />

comunitarios.<br />

Nivel 3 Opcional. Opcional.<br />

Desarrollado a través<br />

de actividad curricular<br />

tradicional y/o<br />

proyectos comunitarios<br />

interdisciplinarios.<br />

3. Competencia comunicación en lengua materna<br />

Cada nivel de dominio de la competencia se deberá implementar<br />

de la siguiente manera:<br />

a. Nivel de Dominio 1: Se desarrollará a través de una actividad<br />

curricular común a todos los itinerarios formativos de la <strong>UCSC</strong>,<br />

valorizado con cuatro (4) SCT-Chile.<br />

b. Niveles 2 y 3 los cuales, según corresponda, serán integrados<br />

a actividades curriculares propias de cada plan de estudio, a<br />

través de la incorporación de los resultados de aprendizaje.<br />

Cada uno de los cuales deberá ser formalizado ante la<br />

Dirección de Docencia 7 .<br />

7.- En los niveles 2 y 3 la incorporación de los resultados de aprendizaje, no alterará la valoración<br />

de cada actividad curricular ya establecida en el plan de estudios.<br />

24


Competencia<br />

Lenguaje<br />

Formación Técnica<br />

Formación<br />

Profesional sin<br />

Licenciatura<br />

Formación<br />

Profesional con<br />

Licenciatura<br />

Post Grado<br />

Nivel 1<br />

Desarrollado a<br />

través de una<br />

actividad curricular<br />

interdisciplinaria.<br />

Desarrollado a<br />

través de una<br />

actividad curricular<br />

interdisciplinaria.<br />

Desarrollado a<br />

través de una<br />

actividad curricular<br />

interdisciplinaria.<br />

Nivel 2<br />

Integrado a<br />

actividades<br />

curriculares propias<br />

del plan de estudio.<br />

Integrado a<br />

actividades<br />

curriculares propias<br />

del plan de estudio.<br />

Integrado a<br />

actividades<br />

curriculares propias<br />

del plan de estudio.<br />

Nivel 3<br />

Integrado a<br />

actividades<br />

curriculares propias<br />

del plan de estudio.<br />

Integrado a<br />

actividades<br />

curriculares propias<br />

del plan de estudio.<br />

Integrado a<br />

actividades<br />

curriculares propias<br />

del plan de estudio.<br />

Requisito<br />

de admisión<br />

establecido por<br />

cada programa.<br />

4. Competencia en lengua inglesa<br />

Cada nivel de dominio de la competencia se deberá implementar,<br />

según corresponda, con actividades curriculares interdisciplinarias<br />

valorizadas con cuatro (4) SCT-Chile, cada una.<br />

Competencia Inglés<br />

Nivel 1<br />

Formación Técnica<br />

Desarrollado a<br />

través de una<br />

actividad curricular<br />

interdisciplinaria.<br />

Formación<br />

Profesional sin<br />

Licenciatura<br />

Desarrollado a<br />

través de una<br />

actividad curricular<br />

interdisciplinaria.<br />

Nivel 2 Opcional. Opcional.<br />

Nivel 3 Opcional. Opcional.<br />

Formación<br />

Profesional con<br />

Licenciatura<br />

Desarrollado a<br />

través de una<br />

actividad curricular<br />

interdisciplinaria.<br />

Desarrollado a<br />

través de una<br />

actividad curricular<br />

interdisciplinaria.<br />

Desarrollado a<br />

través de una<br />

actividad curricular<br />

interdisciplinaria.<br />

Post Grado<br />

Requisito a<br />

establecer por<br />

cada programa<br />

de acuerdo a su<br />

naturaleza<br />

25


Lineamientos para el <strong>Modelo</strong><br />

de Evaluación de Resultados de<br />

Aprendizaje y Competencias<br />

La implementación del <strong>Modelo</strong> <strong>Educativo</strong> <strong>UCSC</strong> implica un cambio<br />

en los procesos de evaluación de las actividades curriculares y del<br />

logro del perfil de egreso de cada itinerario formativo, los cuales<br />

están orientados al desarrollo de resultados de aprendizajes y<br />

competencias, respectivamente.<br />

Lo anterior implica un proceso de evaluación que contemple, en<br />

ambos casos, evidencias de los desempeños de los estudiantes<br />

con criterios e indicadores claros. En este sentido, las actividades<br />

curriculares definidas por resultados de aprendizaje, deben<br />

presentar explícitamente las metodologías y, por ende, los criterios<br />

e indicadores de evaluación expresados en un instrumento,<br />

por ejemplo: registros anecdóticos, pautas de cotejo, escalas<br />

de valoración, rúbricas, entre otros. La coherencia entre los<br />

resultados de aprendizaje, las metodologías y las evaluaciones<br />

debe ser clara y los estudiantes deben conocerla de antemano,<br />

para que al momento de ser evaluados sepan exactamente qué<br />

se esperará de ellos y los niveles de desempeño requeridos para<br />

su aprobación.<br />

Mayor relevancia cobra la evaluación del perfil de egreso,<br />

que corresponde a la medición del logro progresivo de sus<br />

competencias y que permite establecer el seguimiento del<br />

mismo. Esta evaluación se realiza a partir de hitos evaluativos<br />

ubicados en actividades curriculares que posean un carácter de<br />

“integración de competencias” a través de actividades prácticas<br />

(pre-prácticas, pre-clínicos, prácticas de simulación, prácticas<br />

profesionales, internados, entre otros) que permitan que el<br />

estudiante demuestre un desempeño comprometido en el<br />

perfil de egreso. Las actividades curriculares establecidas para la<br />

evaluación de competencias y los resultados de cada proceso<br />

deben ser informadas formalmente.<br />

Para que el estudiante pueda recibir retroalimentación de<br />

manera completa, se espera establecer la lógica de evaluación<br />

360°, en donde no solo el docente es el responsable de la<br />

evaluación, heteroevaluación, sino también el propio estudiante<br />

y sus compañeros, lo que corresponde a la auto y coevaluación,<br />

respectivamente. Debido a la importancia de la retroalimentación<br />

26


que el mundo empresarial o laboral realice del desempeño del<br />

estudiante éste se debe sistematizar y documentar desde las<br />

prácticas tempranas hasta la inserción laboral de los egresados y<br />

titulados.<br />

VII. Estructura de los Estudios<br />

VII.1. Grados Académicos:<br />

La Universidad otorgará los siguientes grados académicos bajo las<br />

definiciones que se indican:<br />

a. Bachiller: Corresponde al grado académico inicial y básico relacionado<br />

con una disciplina. Se otorgará una vez que el estudiante apruebe los 120<br />

créditos SCT-Chile del itinerario formativo en el área correspondiente.<br />

b. Licenciado : Es el grado académico de especialización que se otorga<br />

al estudiante que haya aprobado un itinerario formativo que comprenda<br />

los aspectos esenciales de un área del conocimiento o de una disciplina<br />

determinada. Se podrá otorgar cuando el estudiante apruebe los 240 créditos<br />

SCT-Chile del itinerario formativo de la licenciatura correspondiente. Este<br />

grado contempla la aprobación de un bachillerato en el área correspondiente<br />

a su disciplina.<br />

c. Magíster: Se otorga a los estudiantes que “han aprobado un programa<br />

de estudio de profundización en una o más de las disciplinas de que se trate.<br />

Para optar al grado de magíster se requiere tener grado de licenciado o un<br />

título profesional cuyo nivel y contenidos de estudios sean equivalentes a<br />

los necesarios para obtener el grado de licenciado” . Los grados de magíster<br />

contemplan un mínimo de 60 y un máximo 120 créditos SCT-Chile. La<br />

Universidad ofrece tres tipos de grado de magíster:<br />

i. Magíster Académico: Corresponde a un grado de especialización<br />

avanzada en un área del conocimiento.<br />

ii. Magíster Profesional: Corresponde a un grado orientado al<br />

perfeccionamiento del ejercicio profesional.<br />

iii. Magíster Mixto: Los cuales se componen por una formación inicial<br />

común y dos perfiles de egreso.<br />

d. Doctor: Es el grado académico que certifica la capacidad necesaria para<br />

investigar de manera autónoma y hacer aportes originales al conocimiento.<br />

El Itinerario contempla necesariamente la elaboración, defensa y aprobación<br />

de una tesis como contribución a la disciplina de que se trate, en un mínimo<br />

de 180 SCT-Chile.<br />

27


VII.2. Títulos otorgados por la Universidad Católica de la Santísima<br />

Concepción:<br />

1. Estudios universitarios conducentes a título técnico: Los itinerarios<br />

formativos conducentes a un título técnico tendrán un mínimo de 120 SCT-<br />

Chile 11 .<br />

2. Estudios universitarios conducentes a títulos profesionales: Los títulos<br />

profesionales otorgados por la <strong>UCSC</strong> corresponden a:<br />

a. Títulos profesionales sin grado de licenciado: Los itinerarios<br />

formativos conducentes a un título profesional tendrán un mínimo<br />

de 240 SCT-Chile 12 .<br />

b. Títulos profesionales con grado de licenciado: Los estudios<br />

profesionales conducentes a un título profesional tendrán un<br />

mínimo de 30 y un máximo de 120 SCT- Chile adicionales a los<br />

de licenciatura. 30 de ellos podrán estar contemplados en la<br />

licenciatura.<br />

3. Educación Continua: En este contexto la Universidad otorgará<br />

certificaciones de Diplomados y Post-Títulos:<br />

11.- De acuerdo al DFL2 del año 2009, artículo 54.<br />

12 .-De acuerdo al DFL2 del año 2009, artículo 54.<br />

28


a. Diplomados: Constituyen un conjunto de actividades curriculares<br />

tendientes a conferir una certificación en un tema específico de una<br />

profesión, contempla un mínimo de 10 y un máximo de 30 SCT-<br />

Chile.<br />

b. Post-Títulos: Constituyen un ciclo de especialización profesional<br />

en un área definida. Contempla un mínimo de 30 y un máximo de<br />

60 SCT-Chile.<br />

4. Programa de Continuidad de Estudios: Es un conjunto de actividades<br />

curriculares, de un área específica, que constituye un complemento<br />

conducente a un título profesional con o sin grado académico.<br />

VII.3. Mecanismos que favorecen la prosecución en la estructura de<br />

estudios universitarios<br />

Actualmente el proceso de educación reconoce los aprendizajes a lo largo<br />

de la vida. Para ello, la Universidad utiliza mecanismos que favorecen la<br />

continuidad de estudios, tales como:<br />

VII.3.1. Articulación 13 :<br />

Proceso de continuidad entre los distintos niveles de formación de itinerarios<br />

formativos armonizados, que permite la progresión de una o más competencias en un<br />

tiempo de dedicación menor para el estudiante. Debe ser diseñada durante el proceso<br />

de creación, rediseño o adecuación de un plan de estudios, el que será responsabilidad<br />

de una comisión conformada por representantes de los niveles o grados a articular.<br />

VII.3.2. Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) 14 :<br />

Mecanismo de evaluación que reconoce las competencias que una persona ha<br />

desarrollado a lo largo de su vida.<br />

13.- Los tipos de articulación serán detalladas en un documento específico que será parte de la<br />

operacionalización del modelo.<br />

14.- Los mecanismos RAP serán detallados en un documento específico que será parte de la<br />

operacionalización del modelo.<br />

29


Anexo 1<br />

Competencias genéricas, niveles de<br />

dominio y resultados de aprendizaje<br />

1.- Autorregulación del desempeño:<br />

Competencia: Analizar la transformación de sus capacidades a<br />

partir de la mejora de su desempeño académico y sociocultural.<br />

N1:<br />

Identificar sus fortalezas y<br />

debilidades en función de su<br />

proyección personal y profesional,<br />

para actuar pertinentemente en el<br />

ámbito académico y sociocultural.<br />

N2:<br />

Aplicar criterios de protocolo<br />

social en la relación con otros,<br />

manifestando sus convicciones,<br />

defendiendo sus posturas y<br />

consensuando acuerdos frente a un<br />

conflicto en el ámbito académico y<br />

sociocultural.<br />

Resultados de aprendizaje:<br />

N3:<br />

Transformar sus capacidades,<br />

identificando oportunidades<br />

en su desempeño académico y<br />

sociocultural.<br />

1. Conocer normas de<br />

comportamiento pertinentes en el<br />

ámbito académico y sociocultural.<br />

2. Reconocer las fortalezas y<br />

debilidades personales para<br />

un actuar adecuado al ámbito<br />

académico y sociocultural.<br />

1. Integrar, en su relación con otros,<br />

las conductas, normas y reglas<br />

conforme al ámbito académico y<br />

sociocultural.<br />

2. Dialogar exponiendo sus ideas,<br />

opiniones y conocimientos de<br />

forma coherente y fundamentada.<br />

3. Establecer criterios objetivos para<br />

lograr consenso, comprendiendo<br />

sentimientos y emociones de otros<br />

1. Analizar sus capacidades<br />

detectando áreas viables<br />

de superación, en el ámbito<br />

académico y sociocultural.<br />

2. Superar su desempeño<br />

académico y sociocultural, a través<br />

de la implementación de un plan<br />

de desarrollo personal.<br />

30


2.- Servicio:<br />

Competencia: Colaborar responsablemente como agente de cambio<br />

en la implementación de acciones fraternas y consensuadas con la<br />

comunidad.<br />

N1:<br />

Identificar situaciones, a través<br />

de una reflexión crítica con la<br />

comunidad, que puedan ser<br />

resueltas mediante un trabajo<br />

colaborativo de servicio.<br />

N2:<br />

Aportar a la elaboración de<br />

propuestas interdisciplinarias<br />

al servicio de la comunidad,<br />

aportando con sus conocimientos y<br />

responsabilidad.<br />

N3:<br />

Ejecutar acciones de la propuesta<br />

consensuadas con la comunidad de<br />

manera responsable, trabajando en<br />

equipos interdisciplinarios.<br />

Resultados de aprendizaje:<br />

1. Comprender su responsabilidad<br />

social y disciplinar para atender las<br />

necesidades identificadas con la<br />

comunidad.<br />

1. Proponer acciones que desde su<br />

disciplina aporten a dar respuesta<br />

a necesidades identificadas con la<br />

comunidad.<br />

1. Elaborar informes de evaluación<br />

de las acciones de la propuesta<br />

determinando la calidad del servicio y<br />

su aprendizaje social y disciplinar.<br />

31


3.- Comunicación en lengua materna:<br />

Competencia: : Comunicar de manera flexible y efectiva sus fines<br />

académicos y sociales.<br />

N1:<br />

Comunicar en el ámbito académico<br />

y social, con ajuste a los registros<br />

formales.<br />

N2:<br />

Producir textos claros, bien<br />

estructurados y detallados sobre<br />

temas diversos, así como defender<br />

un punto de vista indicando pros y<br />

contras de las distintas opciones.<br />

N3:<br />

Presentar de manera coherente<br />

y resumida la información y<br />

argumentos procedentes de<br />

diversas fuentes, ya sean en lengua<br />

hablada o escrita.<br />

Resultados de aprendizaje:<br />

1. Conceptualizar el fenómeno de<br />

la comunicación y la competencia<br />

lingüística.<br />

2. Reconocer y utilizar mecanismos<br />

de organización, articulación y<br />

cohesión de textos.<br />

3. Comprender ideas principales de<br />

textos formales y especializados del<br />

ámbito académico y social.<br />

1. Redactar textos extensos y<br />

de mediana complejidad, sobre<br />

temáticas de diversa índole,<br />

utilizando los mecanismos de<br />

organización, articulación y<br />

cohesión.<br />

2. Analizar textos, identificando<br />

puntos a favor y en contra.<br />

3. Defender el fundamento de su<br />

argumento, en diversas temáticas.<br />

1. Buscar información clasificando<br />

la calidad de la fuente utilizada.<br />

2. Organizar la información<br />

analizada y sintetizada de acuerdo<br />

a su fin comunicativo.<br />

3. Expresar espontáneamente,<br />

con fluidez y precisión, la<br />

información, de modo que pueda<br />

enfatizar matices dentro de su fin<br />

comunicativo.<br />

32


4.- Comunicación en lengua inglesa:<br />

Competencia: : Comunicar en lengua inglesa de forma oral y<br />

escrita en diversas situaciones del ámbito académico y social.<br />

N1:<br />

Comprender y utilizar expresiones<br />

cotidianas de uso muy frecuente<br />

que le permiten relacionarse de<br />

manera oral y escrita en lengua<br />

Inglesa 15 .<br />

N2:<br />

Comprender y utilizar expresiones<br />

de uso frecuente, en forma<br />

oral y escrita, para desarrollar<br />

tareas cotidianas simples con<br />

intercambios sencillos y directos de<br />

información en lengua inglesa 16 .<br />

Resultados de aprendizaje:<br />

N3:<br />

N3: Comprender y producir<br />

discursos y textos sencillos y<br />

coherentes, en forma oral y escrita,<br />

para desenvolverse en situaciones<br />

conocidas del ámbito académico y<br />

social en lengua inglesa 17.<br />

1. Comprender, reconociendo<br />

patrones fonológicos y ramaticales,<br />

léxico familiar y frases elementales<br />

relativas a sí mismo, su familia y su<br />

entorno inmediato.<br />

2. Comprender textos escritos<br />

que contienen palabras de uso<br />

frecuente y oraciones simples,<br />

incorporando las frases y palabras<br />

de mayor frecuencia en inglés.<br />

3. Redactar oraciones utilizando<br />

palabras simples y de uso<br />

frecuente.<br />

1. Comprender, reconociendo<br />

patrones fonológicos y<br />

gramaticales, discursos orales y<br />

escritos que contienen diálogos y<br />

mensajes con un léxico frecuente<br />

relativo a su entorno inmediato.<br />

2. Participar en interacciones<br />

que demanden intercambios<br />

simples y directos, formulando y<br />

respondiendo preguntas en áreas<br />

de necesidades inmediatas.<br />

3. Redactar textos de baja<br />

complejidad que contengan<br />

información de su entorno<br />

inmediato.<br />

1. Comprender ideas principales<br />

de discursos orales y escritos en<br />

situaciones cotidianas y del mundo<br />

profesional.<br />

2. Relatar y opinar mediante<br />

discursos orales y escritos acerca<br />

de temas cotidianos de su entorno<br />

inmediato.<br />

3. Redactar textos de mediana<br />

complejidad que contengan<br />

información de su entorno<br />

inmediato.<br />

15.- Equivalente al Nivel A1 del Marco Común Europeo.<br />

16.- Equivalente al Nivel A2 del Marco Común Europeo.<br />

17.- Equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo.<br />

33


Anexo 2 Definiciones Fundamentales<br />

Para la comprensión del <strong>Modelo</strong> <strong>Educativo</strong> de la <strong>UCSC</strong>, se<br />

sugiere considerar las siguientes definiciones conceptuales:<br />

1. Actividad Curricular: Corresponde a todas aquellas actividades que debe realizar<br />

un estudiante que están orientadas al desarrollo de las competencias y al logro de<br />

resultados de aprendizaje previstos en un itinerario formativo que son evaluadas y<br />

a las que se les ha asignado créditos 18 .<br />

2. Acumulación de Créditos: Sumatoria de créditos (SCT- Chile) que un estudiante<br />

ha alcanzado en un momento dado de su formación académica, válidos para un<br />

determinado itinerario formativo, con independencia de la Unidad Académica en<br />

que se haya alcanzado.<br />

3. Armonización Curricular: Adecuación sistemática, lógica, comprensible y<br />

consensuada del proceso Formativo con el fin de lograr su actualización,<br />

optimización e innovación, asegurando su pertinencia, flexibilidad y coherencia.<br />

4. Articulación: Proceso de continuidad entre los distintos niveles de formación,<br />

permitiendo la progresión de una o más competencias, la movilidad estudiantil<br />

o flexibilidad curricular relativa, salidas intermedias y múltiples vías de ingreso, a<br />

través del reconocimiento de SCT-Chile.<br />

5. Carga académica del estudiante: Tiempo total estimado de dedicación presencial<br />

y autónoma del estudiante, asociado a un conjunto de actividades curriculares,<br />

expresado en créditos SCT – Chile.<br />

6. Certificación: Reconocimiento formal de competencias y resultados de<br />

aprendizajes evidenciados por un estudiante durante su proceso de formación.<br />

7. Ciclos de Formación: Corresponde a distintas etapas de formación diferenciadas<br />

por niveles de complejidad crecientes (Pregrado y Postgrado).<br />

8. Competencia: Es la integración, en diversos niveles de dominio, del saber, saber<br />

actuar y saber ser que se evidencia en contextos diversos y desempeños específicos.<br />

a. Competencias Genéricas: Son aquellas comunes a todos los estudiantes<br />

de la <strong>UCSC</strong>, desarrolladas progresivamente en los distintos niveles de<br />

formación.<br />

b. Competencia Específicas: Son aquellas que en su conjunto definen los<br />

desempeños propios de una profesión o grado académico.<br />

18.- Correspondiente a la valorización SCT- Chile.<br />

34


9. Crédito SCT-CHILE: Unidad de valoración o estimación del volumen de trabajo<br />

académico que los estudiantes deben dedicar para alcanzar los resultados de<br />

aprendizaje y las competencias, en la que se integran tanto las horas de docencia<br />

directa (o presenciales) como las horas de trabajo autónomo (o no presenciales).<br />

Un crédito SCT- Chile equivale a 30 horas de trabajo semanal por semestre.<br />

10. Coherencia: Es la lógica relación de las distintas áreas del currículum, las que<br />

deberían estar equilibradas, secuenciadas e integradas entre sí.<br />

11. Currículum Complementario: Conjunto de actividades curriculares que posibilitan<br />

que el estudiante ejerza un determinado nivel de autonomía en la conformación<br />

de su itinerario formativo. En la <strong>UCSC</strong> está referido a actividades curriculares<br />

orientadas a la profundización de un área de formación profesional y/o disciplinar.<br />

12. Currículum Institucional: Conjunto de actividades curriculares comunes a todos<br />

los planes de estudio que dan cumplimiento al principio formativo de la <strong>UCSC</strong> y,<br />

por ende, a sus competencias genéricas.<br />

13. Currículum Mínimo: Conjunto de actividades curriculares que se consideran<br />

requisito indispensable, pero no suficiente, para alcanzar el dominio de las<br />

competencias definidas como específicas en el perfil de egreso de un título y/o<br />

grado académico <strong>UCSC</strong>.<br />

14. Flexibilidad Curricular: Es la posibilidad que otorga el currículum para favorecer<br />

su periódica adecuación, la movilidad y autonomía estudiantil, el avance curricular<br />

y el reconocimiento de trayectoria académica.<br />

15. Homologación: Consiste en el procedimiento de validar créditos de actividades<br />

curriculares, cuyos resultados de aprendizajes son equivalentes con los declarados<br />

en alguna actividad del itinerario formativo solicitado.<br />

16. Horas de docencias directas o presenciales: Número de horas de interacción<br />

directa entre el docente y los estudiantes, en un ambiente de aprendizaje, en un<br />

determinado número de semanas al año, semestre o trimestre. Entre las horas de<br />

docencia directa se encuentran: clases teóricas, o cátedra, actividades prácticas,<br />

de laboratorio o taller, actividades clínicas o de terreno, prácticas profesionales,<br />

ayudantías y cualquier actividad que requiera la presencia física o virtual del<br />

estudiante.<br />

35


17. Horas de trabajo autónomo o no presenciales: Tiempo que dedica el estudiante<br />

(adicional a las horas de docencia directa o presenciales) para lograr los resultados<br />

de aprendizaje y el desarrollo de las competencias esperadas de una determinada<br />

actividad curricular. En este tiempo se cuentan todas las actividades de:<br />

preparación de clases, seminarios, revisión de apuntes, recopilación y selección de<br />

información, revisión y estudio de dicho material, redacción de trabajos, proyectos<br />

o disertaciones, realización de trabajos prácticos individuales y grupales, entre<br />

otros.<br />

18. Itinerario Formativo: Trayectorias posibles de ser realizadas por los estudiantes,<br />

para la adquisición de las competencias que conducen al logro del perfil de egreso.<br />

19. Malla Curricular: Es la representación gráfica de un itinerario formativo, que<br />

incluye todas las actividades curriculares vinculadas con la formación.<br />

20. Mapa de Competencias: Herramienta de diseño que sirve para representar<br />

gráficamente y gestionar la distribución secuencial y articulación del trazado de las<br />

competencias y el conjunto de resultados de aprendizaje asociados a ellas.<br />

21. Metodología Aprendizaje-Servicio (A+S): “Integración de actividades de servicio<br />

a la comunidad en el currículum académico, donde los estudiantes utilizan los<br />

contenidos y herramientas académicas en atención a necesidades reales de la<br />

comunidad” 19 .<br />

22. Movilidad Académica y Estudiantil: Acciones de política universitaria que permiten<br />

la colaboración en los ámbitos académicos de docencia, investigación y extensión<br />

movilizando tanto a docentes como estudiantes, a nivel intra e interinstitucional,<br />

las que son reconocidas por la unidad o institución de origen.<br />

23. Nivel de Dominio: Corresponden al escalamiento de una competencia, para<br />

asegurar su logro progresivo.<br />

24. Niveles de Formación: Niveles de dominio que permiten una salida intermedia<br />

y facilitan los procesos de articulación. (Técnico – Profesional, Bachiller, Licenciado<br />

- Profesional y Postítulo).<br />

25. Perfil de Egreso: Conjunto de competencias genéricas y específicas que deben<br />

evidenciar los graduados y titulados como resultado de su itinerario formativo.<br />

Corresponde al compromiso que la institución declara formalmente con los futuros<br />

estudiantes y con el medio social y profesional.<br />

19.- Furco, A. (1999). Strategic Plan for Advancing Academic Service-Learnig at Berkeley.<br />

36


26. Perfil de Ingreso: Conjunto de características, en cuanto a conocimientos,<br />

habilidades y actitudes con que un postulante ingresa a un programa de formación<br />

profesional o grado académico.<br />

27. Pertinencia: Es la relación entre el currículum, el P.E.I. y las exigencias del entorno.<br />

28. Plan de Estudios: Conjunto de definiciones prescritas que se planifican e<br />

involucran aspectos curriculares, pedagógicos, metodológicos, didácticos y<br />

evaluativos que le dan contenido y organización a los distintos niveles de un<br />

itinerario formativo.<br />

29. Principio Formativo: Definición fundante que expresa la identidad de la<br />

Universidad, especificando su sello con el propósito de orientar su quehacer.<br />

30. Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP): Mecanismo de evaluación que<br />

reconoce las competencias que una persona ha desarrollado a lo largo de su vida,<br />

a través de instancias formales e informales, que la institución valoriza en SCT-<br />

Chile, permitiendo la continuidad de estudios.<br />

31. Regímenes de dedicación de estudios: Los diferentes itinerarios formativos<br />

podrán considerar la siguiente dedicación de sus estudiantes:<br />

a. Dedicación parcial: régimen de dedicación pensado para estudiantes<br />

que compatibilizan sus estudios con otras actividades que les impiden una<br />

dedicación plena a los mismos.<br />

b. Dedicación exclusiva: se considera estudiante a tiempo completo al estudio<br />

de su itinerario formativo.<br />

32. Resultados de Aprendizaje: Declaración, contenida en una actividad curricular, de<br />

lo que un estudiante será capaz de hacer, definiendo estándares para su desarrollo<br />

y evaluación.<br />

37


PROYECTO Y MODELO EDUCATIVO<br />

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!