22.01.2016 Views

S1501406_es

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

■■<br />

■■<br />

■■<br />

Actualmente, las <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> relativas a 19 país<strong>es</strong> de<br />

América Latina indican que en 2014 existían 167 millon<strong>es</strong> de<br />

personas en situación de pobreza, de las cual<strong>es</strong> 71 millon<strong>es</strong><br />

se encontraban en condición de pobreza extrema.<br />

Sin embargo, aún existen significativos contingent<strong>es</strong> de<br />

la población latinoamericana en ri<strong>es</strong>go de retroceder a<br />

una situación de pobreza o indigencia, en un contexto de<br />

menor crecimiento económico, disminución del ritmo de<br />

generación del empleo, aumento del d<strong>es</strong>empleo y de la<br />

informalidad, y dificultad<strong>es</strong> de expansión del gasto social.<br />

A p<strong>es</strong>ar de haberse registrado una importante reducción en<br />

el período analizado (del 70,4% en 1990 al 50,9% en 2013),<br />

menos de la mitad de la población de la región (49,1%) puede<br />

ser considerada no vulnerable. Las tasas de indigencia,<br />

pobreza y vulnerabilidad afectan en mayor medida a grupos<br />

poblacional<strong>es</strong> que habitualmente, por falta de información<br />

adecuada y sistemática, no son visibilizados en los análisis.<br />

En efecto, cuando se d<strong>es</strong>agrega la población por su origen<br />

étnico o racial, se advierte que <strong>es</strong>as tasas son mucho más<br />

elevadas entre las poblacion<strong>es</strong> indígena y afrod<strong>es</strong>cendiente.<br />

Gráfico IV.2<br />

América Latina (promedio ponderado de 18 país<strong>es</strong> y de 8 país<strong>es</strong>):<br />

perfil de la vulnerabilidad por ingr<strong>es</strong>os, alrededor de 1990, 2002,<br />

2008 y 2013, y según origen étnico o racial, alrededor de 2011<br />

(En porcentaj<strong>es</strong>)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

29,6 33,5<br />

15,2<br />

27,2<br />

28,0<br />

1990<br />

16,4<br />

27,7<br />

22,4<br />

2002<br />

42,0<br />

17,4<br />

24,5<br />

49,1<br />

17,0<br />

21,8<br />

16,0 12,1<br />

2008<br />

Indigent<strong>es</strong> o altamente vulnerabl<strong>es</strong><br />

a la indigencia<br />

Vulnerabl<strong>es</strong> a la pobreza<br />

2013<br />

62<br />

56<br />

16<br />

15<br />

17<br />

16<br />

7 11<br />

Población no<br />

indígena ni<br />

afrod<strong>es</strong>cendiente<br />

Población<br />

afrod<strong>es</strong>cendiente<br />

2011 (8 país<strong>es</strong> a )<br />

33<br />

19<br />

29<br />

18<br />

Población<br />

indígena<br />

Pobr<strong>es</strong> o altamente vulnerabl<strong>es</strong><br />

a la pobreza<br />

No vulnerabl<strong>es</strong><br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de<br />

tabulacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> de las encu<strong>es</strong>tas de hogar<strong>es</strong> de los país<strong>es</strong>.<br />

a<br />

Promedio ponderado de Bolivia (Estado Plurinacional de) (2009), Brasil (2011), Chile (2011),<br />

Ecuador (2011), México (2010), Paraguay (2011), Perú (2011) y Uruguay (2011).<br />

B.<br />

D<strong>es</strong>igualdad de los ingr<strong>es</strong>os<br />

■■<br />

34<br />

La d<strong>es</strong>igualdad <strong>es</strong> una característica histórica y <strong>es</strong>tructural<br />

de las sociedad<strong>es</strong> latinoamericanas. Su manif<strong>es</strong>tación más<br />

elocuente <strong>es</strong> la distribución del ingr<strong>es</strong>o, que constituye, a la<br />

vez, la causa y el efecto de otras d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> en ámbitos<br />

tal<strong>es</strong> como la educación y el mercado de trabajo. La matriz<br />

de la d<strong>es</strong>igualdad social en América Latina y el Caribe <strong>es</strong>tá<br />

fuertemente condicionada por la <strong>es</strong>tructura productiva,<br />

pero también por determinant<strong>es</strong> de género, raza y etnia,<br />

que se entrecruzan y se potencian.<br />

■■<br />

Tomando como referencia la información en torno a 2002,<br />

los datos de las encu<strong>es</strong>tas de hogar<strong>es</strong> indican que en ocho<br />

país<strong>es</strong> la participación del quintil más pobre (<strong>es</strong> decir, el<br />

20% de los hogar<strong>es</strong> con menor<strong>es</strong> ingr<strong>es</strong>os) en los ingr<strong>es</strong>os<br />

■■<br />

total<strong>es</strong> se incrementó al menos 1 punto porcentual, llegando<br />

a captar, en promedio, un 5,5% de los ingr<strong>es</strong>os total<strong>es</strong><br />

en 2013. A su vez, en nueve país<strong>es</strong>, la participación relativa<br />

del quintil más rico se redujo 5 puntos porcentual<strong>es</strong> o más.<br />

Si bien en siete país<strong>es</strong> la participación de <strong>es</strong>te grupo en los<br />

ingr<strong>es</strong>os sigue excediendo el 50%, en 2002 eran diez los<br />

país<strong>es</strong> donde el 20% de la población más rica percibía más<br />

de la mitad de todos los ingr<strong>es</strong>os nacional<strong>es</strong>.<br />

De 15 país<strong>es</strong> con información disponible, en 12 se observó<br />

una reducción del coeficiente de Gini entre 2008 y 2012,<br />

que en promedio simple fue de un 1% al año. Diez país<strong>es</strong><br />

superaron <strong>es</strong>e porcentaje y otros dos alcanzaron al menos<br />

un 0,5% anual.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!