02.04.2016 Views

El aprendizaje bajo la lupa

10bKgk

10bKgk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

conflictiva en términos de autoridad y disciplina.<br />

Todo ello hace aun más difícil el desarrollo de <strong>la</strong>s<br />

diversas tareas que el docente debe desempeñar<br />

(Vail<strong>la</strong>nt, 2012).<br />

Las instituciones actuales no han podido hacer<br />

frente a todos estos cambios y en <strong>la</strong> mayoría de los<br />

casos se ha intentado adaptar de manera forzada el<br />

sistema ya existente a <strong>la</strong>s demandas de un nuevo<br />

contexto. Acorde con esta postura, en los últimos<br />

años se han propuesto cambios en el dispositivo esco<strong>la</strong>r.<br />

Tiramonti (2011: 33) dice que “separar, c<strong>la</strong>sificar,<br />

estandarizar, homogeneizar, diferenciar y excluir<br />

lo que no se adapta al molde, fueron criterios a partir<br />

de los cuales se organizó <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> moderna.” Este<br />

modelo provocó una cada vez mayor discriminación<br />

cultural y <strong>la</strong> exclusión de muchas manifestaciones<br />

culturales. En contraste, <strong>la</strong> autora seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> necesidad<br />

de un “cambio en el paradigma cultural de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>” que haga posible incluir lo diferente para<br />

superar <strong>la</strong> segregación y generar una nueva identidad<br />

esco<strong>la</strong>r “asociada con su función cultural y no<br />

meramente disciplinadora de pob<strong>la</strong>ciones potencialmente<br />

riesgosas.” (Tiramonti, 2011: 32-33).<br />

Para hacer realidad esto, es imprescindible realizar<br />

los ajustes didácticos y pedagógicos apropiados<br />

para adaptar <strong>la</strong>s oportunidades de <strong>aprendizaje</strong> a los<br />

cambios cognitivos en los jóvenes. La organización<br />

del tiempo y el espacio ha cambiado; hoy se necesita<br />

un <strong>aprendizaje</strong> autónomo y cooperativo, con<br />

investigación y discusión, así como un profesional<br />

de <strong>la</strong> enseñanza capaz de articu<strong>la</strong>rlo. De esto se trata<br />

cuando se evidencia <strong>la</strong> necesidad de superar los<br />

cambios educativos que han sido hasta ahora poco<br />

profundos.<br />

1.2 La demanda de <strong>la</strong> sociedad del conocimiento:<br />

‘aprender’ y no ‘enseñar’<br />

<strong>El</strong> punto de partida de <strong>la</strong> reflexión pedagógica y<br />

didáctica, así como el modelo mental predominante<br />

en <strong>la</strong> sociedad ha sido hasta ahora <strong>la</strong> enseñanza.<br />

Los primeros intentos de modificar esta perspectiva<br />

no tuvieron peso más allá de los círculos<br />

especializados. 5 Sin embargo, esto cambió a partir<br />

de <strong>la</strong> conocida reflexión de Fenstermacher (1989),<br />

quien rompió definitivamente <strong>la</strong> díada ‘enseñanza<strong>aprendizaje</strong>’<br />

al reconocer <strong>la</strong> especificidad y<br />

autonomía de cada uno de estos términos. Para ese<br />

autor el <strong>aprendizaje</strong> es el resultado del esfuerzo del<br />

estudiante, consecuencia directa de <strong>la</strong> actividad de<br />

estudiar; mientras que <strong>la</strong> enseñanza es el proceso<br />

en virtud del cual una persona que posee cierto<br />

conocimiento o habilidad trata de transmitirlo<br />

a otra persona que inicialmente carece de ese<br />

conocimiento o habilidad (Fenstermacher 1989).<br />

No es sino hasta finales del siglo XX, cuando el<br />

desarrollo de una serie de aportes complementarios<br />

sobre <strong>la</strong> naturaleza del <strong>aprendizaje</strong>, coloca en<br />

el centro del problema el <strong>aprendizaje</strong> y no <strong>la</strong><br />

enseñanza. Entre estos aportes pueden citarse<br />

<strong>la</strong> perspectiva cognitivista, los avances de <strong>la</strong><br />

neurociencia, el efecto de <strong>la</strong>s emociones y <strong>la</strong><br />

importancia de <strong>la</strong> retroalimentación, entre otros<br />

(Dumont et al., 2010).<br />

La dinámica de cambio acelerado que caracteriza<br />

<strong>la</strong> sociedad del conocimiento ha dejado en c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong><br />

importancia del <strong>aprendizaje</strong> permanente. <strong>El</strong> objetivo<br />

actual de <strong>la</strong> educación es el <strong>aprendizaje</strong> para todos a<br />

lo <strong>la</strong>rgo de toda <strong>la</strong> vida. Esto supera <strong>la</strong> demanda que<br />

5 La revolución paidocéntrica y el movimiento de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> nueva modificaron <strong>la</strong> perspectiva y pusieron en el centro de <strong>la</strong> educación al niño<br />

(el sujeto que aprende). “<strong>El</strong> movimiento de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> nueva procura cambiar <strong>la</strong> responsabilidad de <strong>la</strong> educación, de <strong>la</strong> tarea del profesor a <strong>la</strong><br />

autoactividad del alumno, y redefine los roles de <strong>la</strong> institución y de los que participan en el<strong>la</strong>.” (Feldman, 2010: 16).<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!