17.08.2016 Views

MANUAL

ManualAULANesplora_3%C2%BAedicio%CC%81n

ManualAULANesplora_3%C2%BAedicio%CC%81n

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AULA Nesplora<br />

<strong>MANUAL</strong><br />

ÍNDICE<br />

I


AULA Nesplora<br />

<strong>MANUAL</strong><br />

Gema Climent Martínez<br />

II


Coordinadores:<br />

Gema Climent Martínez<br />

Flavio Bánterla Borzaga<br />

A nuestras familias, en el sentido más amplio de la palabra<br />

Alle nostre famiglie, nel senso più amplio della parola<br />

AULANesplora Manual. Segunda Edición.<br />

MARCAS COMERCIALES. Las designaciones usadas por las<br />

empresas para distinguir sus productos generalmente son marcas<br />

registradas. A lo largo de este manual Nesplora,technology &<br />

behavior, ha intentado distinguir las marcas comerciales de los<br />

términos descriptivos, siguiendo los estilos empleados por los<br />

fabricantes, sin intención alguna de infringir la marca y sólo en<br />

beneicio de los propietarios de las mismas.<br />

DONOSTIA, 2016<br />

Dirección: Paseo Mikeletegi 56 20009 Donostia-San Sebastian<br />

E-mail: clientes@aulanesplora.com<br />

Página web: www.aulanesplora.com<br />

Depósito legal: SS-1080/12<br />

Tercera Edición.<br />

Composición diseño y paginación:<br />

Sayuri Alvarado Tanamachi, Gurutz Mazmela Garcia Y<br />

375estudio<br />

Reservados todos los derechos.<br />

No puede reproducirse, almacenarse en sistema de reproducción<br />

o transmitirse por medio de cualquier procedimiento, sea éste<br />

mecánico, electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro,<br />

sin el permiso previo de los autores.<br />

Copyright © 2016 Nesplora,technology & behavior


COORDINADORA<br />

GEMA CLIMENT MARTÍNEZ.<br />

DIRECTORA GENERAL<br />

Es licenciada en Psicología por la Universitat de València, máster en neuropsicología clínica por la<br />

Universitat Autonoma de Barcelona y postgrado en neuropsicología infantil por la Universidad<br />

de La Rioja. Tiene experiencia de más de 10 años en la neuropsicología clínica, y experiencia en<br />

proyectos en los que la importancia de la evidencia radica en la psicometrización de variables cognitivas.<br />

Se une al proyecto Nesplora, technology & behavior en el año 2008.<br />

Se dedica a la investigación y desarrollo de cualquier aspecto de la tecnología que pueda beneiciar<br />

a la salud en colectivos del ámbito de las neurociencias. Ha trabajado tanto en la clínica directa<br />

como en institutos de investigación donde se desarrolla el conocimiento en todas las materias que<br />

puedan mejorar la calidad de vida de las personas.<br />

FLAVIO BANTERLA BORZAGA.<br />

Estudió en la Universidad de Padua, licenciandose en ingeniería informática en la Universidad del<br />

País Vasco. Durante 4 años continuó su carrera como investigador, obteniendo en 2005 el Diploma<br />

de Estudios Avanzados (DEA) en Inteligencia Computacional. Formado en creación y gestión de<br />

empresas de base tecnológica, da vida al proyecto Nesplora, technology & behavior en el año 2008.<br />

Se dedica a la colaboración con otros profesionales de la neuropsicología , la psicología y la ingeniería<br />

informática para crear proyectos de tecnología innovadora que se asienten en un fuerte marco<br />

teórico inicial, con una evidencia contrastada desde varias fuentes y que provean a la comunidad<br />

cientíica de herramientas tecnológicas de ayuda tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.<br />

ACUERDO DE LICENCIA DE USO<br />

Lea atentamente el presente Acuerdo de Licencia de Uso antes de utilizar AULA Nesplora (en<br />

adelante “el programa”). Tanto la aceptación como el uso del programa atribuye la condición<br />

de licenciatario y expresa la aceptación plena y sin reservas por éste de todos y cada uno de los<br />

términos de este Acuerdo de Licencia de Uso. Si no está conforme con estos términos, no instale<br />

ni utilice el programa.<br />

La aceptación de los términos del presente Acuerdo de Licencia de Uso, no concede al usuario<br />

ningún derecho no especiicado en la presente licencia sobre los citados programas y/o productos<br />

de NESPLORA SL, con domicilio en Paseo Mikeletegi, 56, Planta 1, Local 109 en Donostia-<br />

San Sebastián (20009) Gipuzkoa.<br />

1. REQUISITOS MÍNIMOS DEL PROGRAMA AULANESPLORA:<br />

1.1. Los requisitos mínimos para un correcto funcionamiento del sotware AULANesplora son<br />

los siguientes:<br />

- Sistema operativo: Windows o Mac OS X<br />

- Memoria RAM: 1Gb<br />

- Tarjeta gráica: Intel HD Graphics o superior<br />

- Red WiFi con conexión Internet<br />

1.2. NESPLORA, S.L. no se hace responsable del correcto funcionamiento del sotware AULA<br />

Nesplora ni facilitará soporte respecto al mismo, en el caso de que el ordenador donde sea ejecutado<br />

no cumpla con los requisitos mínimos anteriormente establecidos.<br />

2.OBJETO DEL ACUERDO DE LICENCIA DE USO.<br />

2.1. El presente Acuerdo de Licencia de Uso tiene como inalidad la concesión de un derecho<br />

de licencia por parte de NESPLORA al Licenciatario en relación con el programa. En virtud de<br />

este Acuerdo de Licencia de Uso, únicamente se cede al Licenciatario el derecho de uso sobre el<br />

programa. Cualquier otro derecho distinto del cedido se entenderá no cedido.<br />

2.2 NESPLORA otorga al Licenciatario una licencia intransferible y no exclusiva de uso del programa<br />

autorizado. El licenciatario no podrá transferir derechos otorgados en este Acuerdo de<br />

Licencia de Uso.<br />

3 .PROPIEDAD INTELECTUAL.<br />

3.1. El licenciatario no recibe por virtud del presente Acuerdo de Licencia de Uso derecho de<br />

propiedad alguno sobre el programa. El licenciatario no recibe derecho alguno de propiedad<br />

intelectual o industrial o de cualquier otro tipo sobre el programa.<br />

3.2. El programa se suministra en llave USB, CD, DVD o bien por Internet. El licenciatario no<br />

podrá utilizar el programa en ordenadores que no sean de su propiedad, ni prestarlo, arrendarlo,<br />

regalarlo, donarlo o cederlo a terceros.<br />

3.3 El Licenciatario se compromete a que, salvo que NESPLORA le conceda autorización expresa<br />

y por escrito, no proveerá o facilitará o de cualquier modo hará accesible el programa y/o la<br />

documentación relacionada con el mismo a cualquier otra persona, compañía, sociedad, orga-<br />

ÍNDICE<br />

VII


nización bajo ningún motivo o razón. Esta prohibición se hará extensiva a cualesquiera otras<br />

compañías, sociedades o personas jurídicas en las que el licenciatario pueda tener participación<br />

accionarial o de cualquier otro tipo.<br />

3.4. Los derechos de propiedad intelectual subsistirán en el programa, debiendo el licenciatario<br />

respetarlos, y no pudiendo, por tanto, y a título de ejemplo, borrarlos u ocultarlos.<br />

3.5. El licenciatario se compromete a cumplir cualesquiera condiciones establecidas por el programa<br />

perteneciente a un tercero que resulten necesarias para la correcta ejecución del programa;<br />

se incluye dentro de esta exigencia, si así se requiere, la ejecución y devolución de la licencia<br />

de programa perteneciente a un tercero. El licenciatario se compromete igualmente a indemnizar<br />

a NESPLORA por cualesquiera daños y perjuicios que se le puedan exigir u ocasionar como<br />

consecuencia de un procedimiento judicial o arbitral iniciado a instancia del titular de derechos<br />

del programa perteneciente a un tercero como consecuencia del incumplimiento por parte del<br />

licenciatario de las condiciones o exigencias establecidas en la presente estipulación.<br />

4. COPIA DE SEGURIDAD.<br />

4.1. El licenciatario no realizará ninguna copia del programa bajo ningún concepto, ni permitirá<br />

que otro pueda realizarla, salvo en los casos en que así lo autorice por escrito NESPLORA, o en<br />

los casos en que dicha copia haya de realizarse por motivos de razonable seguridad o propósitos<br />

de backup, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación .<br />

4.2. El licenciatario garantizará que el programa y la copia de seguridad permanecerán bajo su<br />

control y que adoptará todas las medidas y precauciones razonables para salvaguardar y proteger<br />

el programa de uso no autorizado.<br />

5. GARANTIAS.<br />

5.1. El Licenciatario se compromete a comprobar que el programa se adapta a las necesidades<br />

de su empresa, centro o entidad correspondiente. El Licenciatario es el único responsable en la<br />

determinación de que el programa está preparado para uso operativo en su empresa, centro o<br />

entidad correspondiente con anterioridad a que sea usado.<br />

5.2. El licenciatario se compromete a asegurarse de que el sistema operativo, el compilador, así<br />

como cualquier otro sotware con el que el programa sea usado, es propiedad del licenciatario o<br />

que su uso junto con el programa ha sido legalmente autorizado al licenciatario.<br />

5.3. La única obligación de NESPLORA consistirá en remediar cualquier no conformidad del<br />

programa con su especiicación en caso de sotware desarrollado o propiedad de NESPLORA.<br />

5.4. Lo anterior constituye la única garantía dada por NESPLORA en relación con el programa.<br />

De común acuerdo las partes establecen que las obligaciones y responsabilidades de NESPLORA<br />

en este Acuerdo de Licencia de Uso no se extienden a las implícitas, ni a las de comercialización<br />

o adecuación del programa para un determinado in, con independencia de que tal in haya sido<br />

notiicado a NESPLORA.<br />

5.5 El programa se entrega tal como es, el licenciatario reconoce que el programa no ha sido realizado<br />

para cumplir con especiicaciones singulares del licenciatario, que el programa no puede<br />

ser testado o comprobado de manera anticipada en todo posible entorno operativo y que no es<br />

posible ejecutar el programa de manera que no incurra en errores en cualquier circunstancia.<br />

5.6. Se prohíbe expresamente al licenciatario cualquier intento de corrección de errores o modiicación<br />

de cualquier tipo del programa. Tampoco podrá realizar ingeniería inversa, ni descompilar,<br />

ni desensamblar todo o parte del programa.<br />

5.7. NESPLORA no se compromete ni se responsabiliza, con ninguna persona o entidad, respecto<br />

a cualquier perjuicio supuestamente provocado por el uso o falta de uso del programa, tanto<br />

directa como indirectamente, incluyendo (a modo explicativo y no exhaustivo), interrupciones<br />

de trabajo, pérdidas económicas o pérdidas de ganancias previstas como resultado de la utilización<br />

del programa.<br />

5.8. La función del sotware AULA Nesplora consiste en ser una herramienta que facilite a los<br />

profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de las neurociencias la evaluación de los<br />

procesos atencionales. Por ello, NESPLORA no se compromete ni se responsabiliza respecto a<br />

cualquier perjuicio o daño supuestamente provocado por el uso del sotware objeto del presente<br />

Acuerdo de Licencia. NESPLORA no asume responsabilidad alguna respecto a la salud de los<br />

pacientes que hayan utilizado el programa; aspecto que debe ser supervisado toda vez que el programa<br />

sea utilizado por el profesional sanitario en el ámbito y con la inalidad para la que ha sido<br />

creado y diseñado. El licenciatario se compromete expresamente a informar al profesional que<br />

utilice la herramienta de las indicaciones contenidas en el presente Acuerdo de Licencia, siendo<br />

responsable del uso que terceros realicen del sotware objeto del presente Acuerdo de Licencia.<br />

5.9. El licenciatario asume, cualesquiera daños, perjuicios y/o costes que pudieran derivarse de<br />

incompatibilidades entre el programa o sus actualizaciones y el sotware propiedad de terceras<br />

compañías que el licenciatario pudiera tener instalado en su ordenador, así como otros problemas<br />

(a modo explicativo y no exhaustivo, problemas de seguridad, iabilidad del sistema, etc)<br />

que pudieran originarse por la interactuación entre ambos programas, o por cadenas de código<br />

coincidentes.<br />

5.10. NESPLORA no será responsable, en ningún caso, por daños superiores a la tarifa efectivamente<br />

pagada por el licenciatario por el programa, aún cuando el licenciatario hubiera informado<br />

a NESPLORA de la posibilidad de tales daños.<br />

6. ACTUALIZACIONES<br />

6.1 NESPLORA podrá, a su sola discreción, ofrecer al licenciatario actualizaciones del programa<br />

a través de la parte privada del licenciatario, que NESPLORA pone a disposición del mismo. Las<br />

actualizaciones serán automáticas y sin coste alguno para el licenciatario.<br />

7. DATOS DE CARÁCTER PERSONAL.<br />

7.1. Le informamos que al realizar la solicitud del informe utilizando el sotware AULA Nesplora<br />

se recaba la información de IP y MAC del ordenador; la inalidad para la que se recaba esta información<br />

es establecer medidas de seguridad en los accesos a la información, tal y como establece<br />

la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y su<br />

normativa de desarrollo.<br />

7.2. Esta información se envía mediante conexión segura (cifrado SSL), así mismo se almacena<br />

de forma cifrada en el servidor para evitar accesos no autorizados por terceros, tal y como establece<br />

la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal<br />

y su normativa de desarrollo.<br />

7.3. El informe generado se almacenará de forma cifrada en el servidor, de manera que sólo<br />

pueda ser accedido por el licenciatario durante un plazo de 15 días; una vez pasado ese tiempo<br />

el informe será eliminado.<br />

7.4. Una vez se genere el informe, no se guardarán datos de carácter personal que puedan ser<br />

asociados al mismo; la información que quede almacenada no permitirá la identiicación de<br />

personas físicas, y se utilizará únicamente con ines estadísticos, cientíicos y de mejora continua<br />

de la aplicación AULA Nesplora.<br />

VIII<br />

ÍNDICE<br />

IX


7.5. En cumplimiento de la Disposición Adicional Única del Real Decreto 1720/2007, de 21 de<br />

diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13<br />

de diciembre, de protección de datos de carácter personal, las medidas de seguridad que permite<br />

alcanzar este sotware son las correspondientes a un nivel alto.<br />

8. INFORMACIÓN EN LA PÁGINA WEB DE NESPLORA Y DE AULANESPLORA.<br />

8.1. El licenciatario autoriza expresamente a que sus datos de contacto y dirección aparezcan<br />

en el apartado de “Clientes” de la Web del producto AULA Nesplora y de Web de la empresa<br />

Nesplora, S.L. con la inalidad de facilitar a los pacientes la ubicación del centro más cercano que<br />

utiliza el programa.<br />

8.2. Puede solicitar la cancelación de esta información en cualquier momento, enviando un mensaje<br />

a la dirección de correo electrónico clientes@aulanesplora.com indicando en el asunto “Cancelación<br />

Web AULA Nesplora”.<br />

9. LEGISLACION Y JURISDICCION APLICABLE.<br />

9.1. El licenciatario sabe y acepta que NESPLORA puede proceder judicialmente en caso de<br />

incumplimiento del acuerdo por parte del licenciatario. NESPLORA se reserva el derecho a inalizar<br />

el presente Acuerdo de Licencia de forma automática y sin previo aviso en caso de incumplimiento<br />

por parte del licenciatario de cualesquiera términos y condiciones recogidos en el mismo.<br />

9.2. El presente Acuerdo de Licencia de Uso se rige por la legislación española. Para cualquier<br />

discrepancia sobre el Acuerdo de Licencia de Uso las partes se someten expresamente a los Tribunales<br />

de la localidad de Donostia-San Sebastían (Gipuzkoa), renunciando a cualquier otro<br />

fuero que pudiera corresponderles.<br />

9.3. Si alguna cláusula de este Acuerdo de Licencia fuera contra la ley, será considerada como<br />

nula sin que ello afecte o suponga la nulidad de la totalidad del acuerdo.<br />

9.4. NESPLORA se reserva expresamente cualesquiera derechos que pudieran corresponderle y<br />

que no fueran otorgados al licenciatario en virtud del presente acuerdo de licencia.<br />

Información de contacto: NESPLORA, S.L. Paseo Mikeletegi, 56, Planta 1, Local 109 en Donostia-San<br />

Sebastián Código Postal 20009. Gipuzkoa.<br />

DEDICATORIA<br />

COORDINACIÓN<br />

ACUERDO DE LICENCIA DE USO<br />

<strong>MANUAL</strong> TEÓRICO<br />

1 PRESENTACIÓN<br />

Agradecimientos<br />

ÍNDICE<br />

2 TDA/H, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS<br />

Concepto de trastorno por déicit de atención e hiperactividad<br />

- Atención y función ejecutiva<br />

- El trastorno por déicit de atención e hiperactividad<br />

- Subtipos de TDAH<br />

- Comorbilidad del TDAH<br />

Diagnóstico del trastorno por déicit de atención e hiperactividad<br />

- Criterios clínicos y Escalas de conducta<br />

- Evaluación neuropsicológica<br />

V<br />

VI<br />

VII<br />

10-145<br />

1<br />

3<br />

5<br />

6<br />

6<br />

7<br />

9<br />

9<br />

12<br />

12<br />

14<br />

3 REALIDAD VIRTUAL, TECNOLOGÍAS Y EVALUACIÓN DE<br />

LA CONDUCTA<br />

¿Qué es un Continuous Performance Test – CPT-?<br />

Antecedentes de AULA: CPT Virtuales<br />

El futuro de las herramientas de evaluación de la conducta<br />

19<br />

22<br />

24<br />

27<br />

© Copyright 2016. NESPLORA, S.L Todos los derechos reservados<br />

X<br />

ÍNDICE<br />

XI


4 AULA<br />

AULA como test<br />

29<br />

33<br />

9. DESEMBALAJE E IDENTIFICACIÓN DE NÚMERO<br />

DE SERIE<br />

143<br />

Valor añadido<br />

5 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA<br />

Estudios con el prototipo<br />

Estudio normativo<br />

Estudio de iabilidad de las escalas<br />

Estudio de validez convergente<br />

Estudio de validez factorial<br />

43<br />

47<br />

48<br />

51<br />

62<br />

103<br />

105<br />

10. INSTALACIÓN DE LAS GAFAS 3D<br />

Instalación y conexión de las gafas 3D<br />

- A. Instalación del sotware de las Gafas 3D<br />

- B. Contenido de la caja - Gafas 3D<br />

- C. Montaje de las gafas 3D<br />

Conexión de las gafas al ordenador<br />

- Conexión de las gafas en ordenador portátil<br />

147<br />

148<br />

148<br />

151<br />

152<br />

156<br />

156<br />

6 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TEST<br />

Ficha técnica<br />

Tareas<br />

Ítems<br />

Distractores<br />

Instrucciones<br />

Protocolo de administración<br />

- Antes de la administración<br />

109<br />

110<br />

110<br />

112<br />

113<br />

115<br />

117<br />

117<br />

- Conexión de las gafas en ordenador de sobremesa<br />

Ajustar la coniguración de las gafas y de la pantalla<br />

- Windows 7<br />

- Windows VISTA<br />

- Windows XP<br />

Ajuste de las lentes de las gafas 3D<br />

- Las lentes<br />

- El volumen<br />

158<br />

162<br />

163<br />

169<br />

177<br />

182<br />

182<br />

185<br />

- Durante la administración<br />

- Tras la administración<br />

Interpretación del informe de AULA<br />

120<br />

122<br />

123<br />

11. INSTALACIÓN DE AULA<br />

Recomendaciones para una mejor experiencia de usuario con AULA<br />

Instalación del sotware AULA (Cliente)<br />

187<br />

188<br />

191<br />

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS <strong>MANUAL</strong> TEÓRICO<br />

125<br />

Activación del sotware AULA<br />

- Primera activación<br />

197<br />

198<br />

<strong>MANUAL</strong> DE INSTALACIÓN Y USO<br />

137-248<br />

- Activación de un usuario existente<br />

200<br />

8 RECOMENDACIONES DE USO<br />

Comprobación de los requisitos mínimos del sistema de nuestro ordenador<br />

139<br />

140<br />

12 GUÍA DE USUARIO<br />

Ejecutar el sotware<br />

Pantalla principal de AULA<br />

201<br />

202<br />

207<br />

XII<br />

ÍNDICE<br />

XIII


Herramientas<br />

- 1. Ajuste inicial de las gafas<br />

- 2. Calibración de las gafas<br />

- 3. Copia de seguridad (backup)<br />

- 4. Cambiar contraseña<br />

- 5. Personalizar mi cuenta<br />

- 6. Desactivar copia<br />

Evaluación<br />

- A. Introducir los datos del paciente<br />

- B. Entrar en AULA<br />

Informes<br />

- Opciones de búsqueda<br />

- Solicitar informe<br />

- Gestión y personalización de informes<br />

Salir del sistema<br />

13 ÁREA PRIVADA DE AULA<br />

Identiicación<br />

Mi cuenta<br />

Histórico de informes<br />

Tienda (Compra de usos)<br />

208<br />

208<br />

210<br />

212<br />

213<br />

214<br />

214<br />

216<br />

217<br />

218<br />

227<br />

227<br />

228<br />

229<br />

232<br />

233<br />

234<br />

235<br />

236<br />

237<br />

AULA Nesplora<br />

<strong>MANUAL</strong><br />

TEÓRICO<br />

14 ATENCIÓN AL CLIENTE<br />

Sistemas de ayuda<br />

F.A.Q.<br />

239<br />

240<br />

242<br />

15 ANEXOS<br />

LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS<br />

LICENCIAS<br />

PROPIEDAD INTELECTUAL<br />

245<br />

246<br />

247<br />

248<br />

Gema Climent Martínez<br />

Flavio Bánterla Borzaga<br />

XIV<br />

ÍNDICE<br />

XV


1<br />

PRESENTACIÓN Y<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Agradecimientos Página 3<br />

Gema Climent Martinez 1<br />

Flavio Bánterla Borzaga 2<br />

1. Licenciada en Psicología, Máster en Neuropsicología, Universitat Autonoma de Barcelona. Posgrado<br />

especialista en Atencion Temprana y Bases neuropsicologicas, Universidad de la Rioja. Directora de I+D+i<br />

en Nesplora, technology & behavior.<br />

2. Licenciado en ingeniería informática por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Diploma en Estudios<br />

Avanzados (DEA) en Inteligencia Computacional. Director General en Nesplora, technology &<br />

behavior.


PRESENTACIÓN<br />

NESPLORA Technology & Behavior, es una empresa creada en octubre<br />

del año 2008 por un equipo de neurocientíicos e informáticos provenientes<br />

de la investigación y de la clínica. Su misión es la investigación, desarrollo<br />

y comercialización de instrumentos tecnológicos para el estudio del<br />

comportamiento. La visión de la empresa es crear nuevas herramientas para<br />

la evaluación de la cognición y la conducta que aporten objetividad, iabilidad,<br />

validez y valor al conocimiento actual.<br />

Nesplora - technology & behavior ha despertado siempre un gran interés<br />

tanto por las innovaciones planteadas como por la aproximación cientíica y<br />

profesional del equipo promotor, y su trayectoria, aunque breve, está marcada<br />

por hitos y reconocimientos importantes en el ámbito de la innovación, la<br />

investigación y el desarrollo.<br />

El proyecto AULA se empieza a desarrollar por el equipo promotor, y hasta<br />

hoy es el producto en el que la empresa ha invertido más esfuerzos.<br />

AULA es un test diseñado para evaluar los procesos de atención y ayudar<br />

en el diagnóstico de los trastornos de atención. El test se realiza en un entorno<br />

virtual, mostrado a través de unas gafas especiales dotadas de sensores de<br />

movimiento y auriculares. El escenario que se presenta a través de las gafas<br />

es semejante a una clase de colegio y la perspectiva se sitúa en uno de los<br />

pupitres. En la pizarra y a través de los auriculares, se presentan dos ejercicios<br />

de evaluación. En el primero, se debe pulsar el botón cada vez que el estímulo<br />

presentado sea diferente al estímulo catalogado como diana. En cambio en el<br />

segundo, se debe pulsar el botón cada vez que se escuche o vea el estímulo<br />

catalogado como diana. De esta manera se recogen multitud de datos objetivos<br />

sobre la ejecución de la tarea en el entorno de la clase, convirtiéndolo en la<br />

simbiosis perfecta entre un test clásico y iable junto a un altísimo valor<br />

ecológico.<br />

El propósito ha sido crear una prueba de laboratorio, o test de variables<br />

objetivas, ecológica y útil, que ayude a los clínicos a diagnosticar mejor los<br />

trastornos de atención en los niños y niñas, y prevenir así problemas posteriores<br />

en el desarrollo, de aprendizaje e incluso de relación con iguales.<br />

Con un test tan completo como AULA, el clínico puede deinir mucho<br />

mejor la presencia de un déicit atencional, y/o una amplia gama de conductas<br />

similares a las sintomáticas del trastorno pero que no se deben a un problema<br />

a la hora de dirigir la atención, sino a otras cuestiones educacionales o a<br />

otros problemas de aprendizaje. AULA complementa de manera perfecta los<br />

criterios clínicos que deinirán adecuadamente el diagnóstico.<br />

Solemos decir que hacer un test de calidad es algo extremadamente complejo.<br />

En el caso de AULA se añade la diicultad y el reto de innovar para mejorar<br />

los métodos de trabajo clásicos. El camino no ha sido fácil, y las soluciones<br />

muchas veces no han estado al alcance de la mano; se han tenido que reinventar<br />

procesos y métodos de trabajo. Como a todo cientíico, la ilusión de poder<br />

inalmente presentar el test a los clínicos e investigadores nos resarce.<br />

Esta herramienta además de su uso especíico debe servir para convencernos<br />

de que podemos, como profesionales y como usuarios, soñar con un futuro<br />

donde la tecnología sea nuestro mayor aliado. A veces, colegas de nuestro entorno<br />

nos transmiten el temor de que la tecnología sustituya nuestro conocimiento<br />

y nos haga prescindibles. Sin embargo debemos decir que nuestra visión es<br />

la opuesta: utilizar herramientas de medición cada vez más precisas nos hace<br />

mejores clínicos. La facilidad de uso y el avance teconológico que suponen este<br />

tipo de instrumentos nos convierten en expertos, adecuándonos a maneras de<br />

trabajar ya establecidas en otras disciplinas, y además mejoran y ayudan en los<br />

procesos de diagnóstico y de tratamiento de la profesión.<br />

Por tanto nos dirigimos con afecto a todos los que miran el futuro con<br />

ilusión y creen en los cambios.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Queremos agradecer la participación de todas las personas que a lo largo de<br />

estos 4 años de investigación y desarrollo nos han apoyado en este proyecto,<br />

hoy ya hecho realidad.<br />

Agradecemos las aportaciones de todo tipo, todas ellas valiosas, que hemos<br />

recibido de la gran cantidad de personas que han conocido AULA antes de<br />

que saliese al mercado, especialmente a los que han insistido en transmitirnos<br />

ilusión en momentos complicados.<br />

Queremos agradecer a los colegios, asociaciones, clínicos, padres y escolares<br />

su colaboración en las investigaciones de AULA. Agradecer a las instituciones<br />

públicas y privadas su apoyo en el reto de la inanciación del instrumento y<br />

a los colaboradores externos su conocimiento y consejo para el desarrollo de<br />

la herramienta. Agradecer su inteligente visión a Joaquin Fuentes Biggi y la<br />

2 PRESENTACIÓN 3


atención exquisita que siempre nos prestan Iñaki Gutiérrez y sus colaboradores<br />

de Osteba, el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Euskadi.<br />

Queremos hacer un agradecimiento especial al equipo de neuropediatría de<br />

la Clínica Universidad de Navarra: Juan Narbona, Rocío Sánchez-Carpintero,<br />

Sara Magallón y, por supuesto, a Nerea Crespo. Nos han aportado muchísimo<br />

valor y han tenido ininita paciencia probando versiones y prototipos.<br />

Gracias a todo el equipo de Isep Clinic de Vitoria: Carmen Pérez Lozano,<br />

Aitziber Zulueta, Ana Gorrotxategi, Eider Izarra, Izar Mendía e Itxaso Villar<br />

y gracias a las profesionales del Centro Psicología Bilbao: Virginia Rodrigo,<br />

Elena de Miguel y Beatriz Alonso. Gracias a Ur, Lara y Arnalt, los niños más<br />

expertos de AULA e imagen desinteresada del producto.<br />

Gracias también por su trabajo en la investigación, desarrollo, estrategia<br />

y promoción de AULA a Jaione Cardas, Javier Galdeano, Jesús Damas, Josu<br />

Mujika y Yasmina Vidaurreta.<br />

Agradecemos el esfuerzo y capacidad de Paula Irazustabarrena, Yahaira<br />

Iriarte, Beñat Lizarazu, Fermín Sánchez, Tamara Marroquín, Sayuri Alvarado,<br />

Diego Gutiérrez, Amaia Ucin y Unai Díaz, equipo de Nesplora, technology<br />

& behavior. Son nuestro motor imprescindible del día a día y artíices de un<br />

trabajo de calidad.<br />

Finalmente, queremos agradecer su aportación a todas las empresas que<br />

nos han acompañado en este proceso como proveedores y asesores. También a<br />

nuestros socios y a las personas que los representan, Jose Mari Aranzamendi y<br />

Laura Espín.<br />

Gema Climent Martínez<br />

Flavio Bánterla Borzaga<br />

Nesplora, technology & behavior<br />

Donostia, a 6 de Marzo de 2016<br />

4


2<br />

TDA/H, CONCEPTO Y<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

Concepto de trastorno por déicit de atención e<br />

hiperactividad<br />

Diagnóstico del trastorno por déicit de atención e<br />

hiperactividad<br />

Página 6<br />

Página 12<br />

Nerea Crespo-Eguílaz 1<br />

Rocío Sánchez-Carpintero 2<br />

Juan Narbona García 3<br />

1. Psicopedagoga. Unidad de Neuropediatría. Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de<br />

Navarra. Unidad de Neuropediatría.<br />

2. Licenciada (1992) y Doctora (2000) en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Especialista<br />

en Pediatría por la Clínica Universidad de Navarra y especialización en Epilepsia Infantil en el Great<br />

Ormond Street Hospital de Londres. Médico del Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de<br />

Navarra. Unidad de Neuropediatría.<br />

3. Licenciado (1969) y Doctor (1972) en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla. Médico Especialista<br />

en Neurología (1972) y en Pediatría (1978). Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universidad<br />

de Navarra.


TDA/H, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS<br />

CONCEPTO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE<br />

ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD<br />

ATENCIÓN Y FUNCIÓN EJECUTIVA<br />

La atención permite aprehender claramente alguno de los múltiples objetos<br />

externos que se prestan a la percepción, o una idea entre las que se suceden<br />

en el pensamiento; la esencia de la atención sería la concentración de<br />

la consciencia, según la concepción de William James 1 . Pero además, la<br />

continuidad de la conducta consciente requiere que la atención se sostenga a lo<br />

largo de un determinado periodo sobre el objeto pertinente, externo o interno.<br />

Mediante la atención y la memoria operativa –que proporciona las bases para la<br />

expansión temporal de la información disponible por el sujeto- se hace posible<br />

la confrontación de los datos actuales con los de la memoria a largo plazo y<br />

con los del plan de acción subsiguiente 2 . La atención no sólo juega un papel<br />

facilitador de las representaciones sino que también realiza un control inhibidor<br />

de los datos irrelevantes y de las conductas no relexivas 3 . Así, la atención y la<br />

memoria del trabajo son dos recursos fundamentales del sistema ejecutivo 4 ,<br />

que pilota y supervisa el conjunto de procesos conscientes para la realización<br />

de actividades complejas dirigidas a un in por parte del sujeto.<br />

La conducta consciente requiere atención y control deliberado por parte del<br />

sujeto, ya que puede ser interferida por otras informaciones concurrentes, y<br />

precisa de lexibilidad para adaptarse a potenciales estímulos relevantes para la<br />

mejor consecución del objetivo. Al sistema ejecutivo, asentado en las estructuras<br />

tálamo-estrío-límbico-prefrontales, se atribuye actualmente la función directiva<br />

y supervisora (Executive system) del resto del funcionalismo neurocognitivo;<br />

implica la planiicación, la selección de estímulos, el mantenimiento de la<br />

actividad en una determinada dirección, la memoria de trabajo que une los datos<br />

recientes con los del plan general de la tarea para darle continuidad, el control<br />

de interferencias y la lexibilidad cognitiva para los eventuales requerimientos<br />

de cambio 5 6 . El desarrollo funcional continuo de estos componentes del sistema<br />

ejecutivo en preescolares y en escolares ha sido mostrado en trabajos recientes, así<br />

como su correlato en los procesos de maduración neurobiológica 7 8 .<br />

EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E<br />

HIPERACTIVIDAD<br />

El trastorno por déicit de atención e hiperactividad (TDAH) se caracteriza<br />

principalmente por: labilidad atencional, estilo comportamental impulsivo,<br />

hiperactividad estéril y fragilidad de los mecanismos adaptativos al entorno.<br />

Todo ello, sin otros problemas psicopatológicos que justiiquen tales síntomas 9<br />

10<br />

. Se deine mediante características comportamentales similares a las<br />

alteraciones neuropsicológicas de la disfunción ejecutiva. Generalmente se da<br />

con un nivel de inteligencia dentro de la normalidad pero, según se admite en los<br />

manuales taxonómicos internacionales, algunos sujetos con deiciencia mental<br />

ligera pueden mostrar una capacidad de atención desproporcionadamente<br />

pobre a la que cabría esperarse por su nivel intelectual.<br />

La prevalencia del TDAH se ha estimado entre 2–14%. Esta amplia<br />

variabilidad de las cifras, durante el pasado siglo, era debida a los criterios y<br />

puntos de corte empleados en los diferentes estudios epidemiológicos 11 12 13 .<br />

En un meta-análisis reciente de más de tres centenares de estudios, la mayoría<br />

en el último decenio, se estima una prevalencia mundial del 5% en escolares<br />

y se constata que, cuando se utilizan los mismos criterios diagnósticos, dicha<br />

prevalencia es similar en todos los países 14 . En edad adulta, la prevalencia<br />

estimada desciende casi a la mitad (2,9%) según el estudio poblacional<br />

de Faraone y Biederman 15 , lo que quiere decir que las formas ligeras y no<br />

comórbidas de TDAH podrían compensarse a lo largo del desarrollo si hay<br />

condiciones favorables e, incluso, en ausencia de tratamiento.<br />

Una de las explicaciones más convincentes sobre la naturaleza de este cuadro<br />

clínico ha sido aportada por Barkley 3 , quien propugna un déicit de control<br />

inhibitorio, del que derivan los síntomas de falta de concentración, impulsividad<br />

en las respuestas e hiperactividad ineiciente.<br />

El TDAH depende en gran medida de factores genéticos y que, por lo tanto,<br />

puede traducirse en un particular estilo de conducta. Así, consideramos que la<br />

capacidad para focalizar y mantener la atención es un rasgo temperamental,<br />

es decir, dado de forma congénita, aunque susceptible de modiicación por<br />

la inluencia de factores extrínsecos, como la educación 16 . El temperamento<br />

“está conigurado por las diferencias individuales de tendencias conductuales<br />

y de raíz biológica, que aparecen muy pronto en la vida y son relativamente<br />

estables en distintos tipos de situaciones y en el transcurso de la vida” 17 .<br />

Entre los componentes primarios del temperamento, relativamente estables,<br />

se encuentran la actividad, referida a la tendencia a ocuparse en conductas<br />

con abundante movimiento, y la constancia, relacionada con la capacidad de<br />

6 TDA/H , CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 7


mantener el esfuerzo y la atención 18 .<br />

Algunos autores airman que la atención es el rasgo comportamental<br />

más consistente de los 12 a los 24 meses. Partiendo de la hipótesis de que la<br />

estabilidad atencional es una dimensión nuclear del temperamento que se<br />

maniiesta de manera diferente a lo largo de la vida, cabría esperar que los<br />

niños con baja capacidad atencional muestren rasgos de inatención desde la<br />

infancia temprana; en consecuencia, estos rasgos del repertorio conductual<br />

podrían servir para predecir futuros periles disfuncionales de la atención y del<br />

autocontrol 19 20 .<br />

El estudio de Magallón y cols. 21 Aporta suicientes indicios de que los niños<br />

afectados de TDAH en edad escolar, considerados como grupo, mostraban,<br />

ya al principio del segundo año, rasgos de inatención y escaso control. De<br />

esta forma, se conirma que la atención y la regulación de la conducta son<br />

dimensiones básicas del estilo comportamental, altamente inluido por factores<br />

biológicos.<br />

Frecuentemente, la sintomatología del TDAH repercute en el funcionamiento<br />

académico y social del niño. Por otra parte, se asocia a menudo a otras patologías<br />

del ánimo o de la conducta (ver más adelante). También se han documentado<br />

consecuencias negativas en la edad adulta que se pueden prevenir mediante el<br />

tratamiento oportuno durante la niñez y la adolescencia 22 .<br />

Los niños con diicultades para focalizar y mantener la atención y<br />

autorregular su conducta pueden beneiciarse de recursos educativoterapéuticos<br />

si dichas diicultades son detectadas, aparte de usar los recursos<br />

farmacológicos oportunos. De aquí la utilidad de deinir las manifestaciones de<br />

conductas alejadas de la normalidad 23 24 .<br />

La isiopatología del TDAH parece residir en una hipofunción de<br />

las sinapsis dopaminérgicas y noradrenérgicas en la estructuras que coniguran<br />

el sustento neurobiológico del sistema ejecutivo 3 25 . Esta disfunción innata<br />

es debida a predisposición poligénica multifactorial, que es evidente en el<br />

estudio genético poblacional de familias verticales y de gemelos homo- y<br />

heterocigóticos. De ahí la buena respuesta de la sintomatología, en la mayor<br />

parte de casos, a fármacos (metilfenidato, atomoxetina) que antagonizan la<br />

recaptación de los citados neurotransmisores en las estructuras prefrontales<br />

y mejoran el funcionalismo ejecutivo y atencional, facilitando así también<br />

el efecto beneicioso de las intervenciones psicopedagógicas, el rendimiento<br />

escolar y el ajuste social y comportamental del afectado.<br />

SUBTIPOS DE TDAH<br />

El trastorno por déicit de atención e hiperactividad viene deinido por la<br />

coincidencia de síntomas derivados de una baja capacidad atencional y/o de<br />

una falta de control de la impulsividad y de una maniiesta inquietud. Las<br />

clasiicaciones internacionales CIE-10 26 y DSM-IV TR 27 parten de las mismas<br />

manifestaciones como base conceptual del trastorno aunque existen diferencias<br />

en el modo de agrupar e interpretar los síntomas usados como criterios<br />

diagnósticos.<br />

El DSM-IV establece como subtipos los siguientes: a) combinado:<br />

inatento e hiperactivo-impulsivo; b) predominantemente inatento; y c)<br />

predominantemente hiperactivo-impulsivo. En cambio el CIE-10 propone<br />

los rótulos: a) alteración de la actividad y la atención, que exige la presencia<br />

de síntomas afectando a ambas dimensiones; b) trastorno hipercinético de la<br />

conducta; y c) trastorno hipercinético no especiicado, cuando no es posible<br />

discernir si hay o no trastorno de conducta. En el CIE-10 no se contempla el<br />

subtipo predominantemente inatento de la DSM-IV, que quedaría englobado<br />

en el primer rótulo.<br />

Los criterios diagnósticos son iguales para todas las edades; sin embargo,<br />

los síntomas no son estables a lo largo de los años: la hiperactividad tiende<br />

a atenuarse, la impulsividad suele persistir aunque en menor intensidad y la<br />

inatención no parece disminuir de forma evolutiva.<br />

El subtipo combinado es el más frecuente (en torno a 80% de casos de<br />

TDAH). Mientras este subtipo se da en aproximadamente 3-4 niños por cada<br />

niña, el subtipo inatento (con predominio de inatención) se viene observando<br />

en proporciones similares para uno y otro sexo 28 .<br />

El subtipo con predominio de hiperactividad tiene una prevalencia muy baja<br />

en edad escolar; en cambio, puede ser predominante, como forma transicional,<br />

en preescolares (que más tarde presentan la forma combinada de TDAH).<br />

COMORBILIDAD DEL TDAH<br />

El TDAH es un trastorno en el cual los casos puros son atípicos; la comorbilidad<br />

es lo habitual 29 30 . En un estudio se evidencia que el 87% de niños que cumplen<br />

criterios de TDAH tienen por lo menos un diagnóstico comórbido 31 . La elevada<br />

comorbilidad se sustenta en las bases genéticas del TDAH y adquiere soporte<br />

teórico mediante los modelos de déicit múltiple 32 .<br />

8 TDA/H , CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 9


- Trastorno especíico de aprendizaje de la lectura y la escritura<br />

(Dislexia-disortografía)<br />

El TDAH está presente en un 15-30% de los niños con dislexia y, por otra<br />

parte, un 25-40% de los niños con TDAH como diagnóstico principal<br />

presentan además dislexia 33 34 35 . Por consiguiente, es necesario indagar sobre<br />

las habilidades en la lectoescritura en todo niño con TDAH, y especialmente<br />

en los que han presentado diicultades del lenguaje oral durante los primeros<br />

años. Por otra parte, también es importante valorar la presencia de déicit<br />

de atención en todo niño con trastorno de la lectoescritura. Se han hallado<br />

relaciones entre ambos trastornos a partir de los estudios neuropsicológicos<br />

y de correspondencia en gemelos. Desde el punto de vista cognitivo los niños<br />

con TDAH y con dislexia comparten las diicultades en la memoria de trabajo<br />

36 37<br />

y en la velocidad de procesamiento<br />

- Trastorno del Desarrollo de la Coordinación<br />

El Trastorno del Desarrollo de la Coordinación se deine como una signiicativa<br />

torpeza perceptivo-motriz que interiere con el aprendizaje escolar o las<br />

actividades de la vida diaria y no es debida a una enfermedad médica general 27 .<br />

En la década de los sesenta se propuso el término disfunción cerebral mínima,<br />

que incluía déicit de atención, hiperactividad, trastornos del aprendizaje y<br />

manifestaciones motoras del tipo de las que se engloban en el trastorno de la<br />

38 39<br />

coordinación. La comorbilidad con el TDAH aparece en un 47%<br />

- Trastorno de Aprendizaje Procedimental<br />

El Trastorno de Aprendizaje Procedimental (TAP) -trastorno de aprendizaje no<br />

verbal o déicit de atención, del control motor y de la percepción 40 41 28 afecta<br />

a la automatización de destrezas perceptivo-motoras y de rutinas cognitivas<br />

que, normalmente, se usan sin especial esfuerzo. Estas destrezas y rutinas se<br />

convierten, para los afectos de TAP, en procesos trabajosos que demandan coste<br />

suplementario atencional y de la memoria operativa, lo que va en detrimento de<br />

la comprensión rápida de situaciones en las que hay que manejar información<br />

de cierta complejidad 28 . A consecuencia de esto, en el TAP se observa trastorno<br />

del desarrollo de la coordinación, diicultad en los aprendizajes escolares,<br />

lentitud en los procesos y diicultad en la comprensión y en la adaptación de<br />

la conducta social. El 70% de los sujetos con TAP de nuestra casuística padece<br />

TDAH comórbido. El subtipo inatento es más frecuente; supone el 73% de<br />

ellos. Por otra parte, el 35% de los niños de nuestra muestra estudiados con un<br />

diagnóstico principal de TDAH presenta además TAP 42 .<br />

- Trastornos de Conducta<br />

Los problemas de conducta constituyen, junto con las diicultades escolares,<br />

la repercusión más común del TDAH. Puede, por tanto, resultar difícil<br />

determinar si las manifestaciones conductuales representan un trastorno<br />

comórbido, o simplemente son una manifestación propia del TDAH. Sin<br />

embargo, si consideramos las alteraciones conductuales más severas, se<br />

hace patente que se trata de trastornos distintos que se asocian y potencian<br />

mutuamente. Ello no contradice que exista un gran solapamiento sintomático<br />

entre ambos trastornos. La concurrencia de TDAH con Trastorno de conducta<br />

o Trastorno oposicionista desaiante ha sido estimada entre el 15-60% de niños<br />

con TDAH. Por otro lado, entre el 70-80% de preadolescentes con trastorno<br />

oposicionista desaiante presentan déicit de atención. Si se dan ambos<br />

trastornos comórbidos se suelen identiicar a partir de los 2 años de edad ya<br />

que las conductas manipuladoras del niño ocasionan disrupción familiar y<br />

problemas en la convivencia importantes 43 44 .<br />

- Depresión y Ansiedad<br />

Diversos estudios convergen en aportar que alrededor del 30% de niños con<br />

TDAH, tienen asociado algún trastorno afectivo (depresión, trastorno bipolar<br />

o trastorno distímico). Los síntomas depresivos más comunes en el TDAH son:<br />

autoestima baja, irritabilidad, somatizaciones, falta de energía y problemas de<br />

sueño. Hay que tener en cuenta que la diicultad para concentrarse es propia<br />

tanto del déicit de atención como del trastorno depresivo. Cuando se da la<br />

combinación comórbida, los síntomas depresivos suelen aparecer años después;<br />

y tanto las características como la evolución de la depresión no diieren en<br />

niños con o sin TDAH 45 46 47 .<br />

La prevalencia de los trastornos de ansiedad se estima entre el 5-15 % de la<br />

población infantil. Su comorbilidad con el TDAH es mucho mayor puesto que<br />

entre el 15-35 % de niños con TDAH presentan también ansiedad. Existe también<br />

un amplio solapamiento de síntomas, por lo que puede ser difícil determinar si<br />

el niño ha desarrollado falta de atención a causa de la ansiedad; o bien su baja<br />

autoestima derivada del TDAH, le ha hecho desarrollar una conducta ansiosa.<br />

Los estudios genéticos refuerzan la hipótesis de que TDAH y ansiedad son<br />

trastornos independientes que se heredan por separado 48 .<br />

10 TDA/H , CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 11


- Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD, espectro<br />

autístico)<br />

Algunos casos de TDAH muestran una falta de habilidad para la interacción<br />

social y la comunicación y pueden ser difíciles de separar del trastorno global<br />

del desarrollo bajo sus manifestaciones de menor gravedad -trastorno de<br />

Asperger y TGD no especiicado 49 50 .<br />

En la práctica, los casos fronterizos entre ambos trastornos pueden<br />

presentar diicultades para orientar la intervención. En estas ocasiones es<br />

sensato proponer ambos diagnósticos u optar por el diagnóstico de TDAH<br />

pero teniendo muy presente en la intervención psicopedagógica los aspectos<br />

sociales y comunicativos.<br />

DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE<br />

ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD<br />

CRITERIOS CLÍNICOS Y ESCALAS DE CONDUCTA<br />

El diagnóstico de este trastorno es esencialmente clínico. Requiere la presencia<br />

de inatención y/o hiperactividad e impulsividad que afecte al funcionamiento<br />

de la persona que lo padece en varios ámbitos de su vida, familiar y escolar 51 . En<br />

la Asociación Americana de Psiquiatría 27 se detallan 9 criterios de inatención<br />

y otros 9 criterios de hiperactividad-impulsividad. Es preciso analizar y<br />

cuantiicar cada uno de estos criterios mediante preguntas directas a los<br />

padres en una entrevista semiestructurada. Resulta útil la Escala DSM-IV<br />

para trastorno por déicit de atención cuantiicada, ADHD Rating Scale-IV 52 ;<br />

a través de la misma se detalla tanto la frecuencia como la intensidad de los<br />

síntomas de inatención y de hiperactividad-impulsividad.<br />

Se considera un criterio positivo si la magnitud con la que se expresa<br />

dicho rasgo excede el nivel medio en la población infantil y si repercute<br />

negativamente en el rendimiento escolar o en la adaptación familiar y social.<br />

Por consiguiente, es importante complementar la información de los padres<br />

con la de los profesores.<br />

Deben cumplirse por lo menos 6 criterios de inatención para precisarse el<br />

diagnóstico de TDAH predominantemente inatento. Si además se presentan<br />

al menos 6 de hiperactividad-impulsividad se considera el diagnóstico de<br />

TDAH del subtipo combinado. En la actualidad se cuestiona la existencia del<br />

subtipo con predominio hiperactivo-impulsivo; éste queda reducido a la edad<br />

preescolar, con previsible evolución hacia el combinado 53 .<br />

Hay que tener en cuenta que se trata de un trastorno del desarrollo, por<br />

lo que algunas manifestaciones de este déicit suelen aparecer en las primeras<br />

edades, pero no siempre se expresan con la suiciente intensidad como para ser<br />

apreciadas antes de los 7 años.<br />

La sintomatología debe prolongarse por lo menos durante 6 meses. En<br />

ocasiones suele ponerse de maniiesto en situaciones abiertas con múltiples<br />

distractores y, principalmente, en tareas arduas que requieren mayor control<br />

atencional, ya sea en el ámbito académico o en el lúdico.<br />

Las escalas respondidas por los maestros son útiles porque aportan información<br />

sobre aspectos no detectados en la consulta. Además, generalmente es difícil<br />

contactar con ellos para un interrogatorio directo; por tanto, dicha información<br />

se basa en las respuestas a un cuestionario y en los informes escolares regulares.<br />

La cuantiicación de las conductas que coniguran el trastorno que nos ocupa<br />

es importante para el diagnóstico y el seguimiento tras la instauración de<br />

tratamientos. La EDAH: Evaluación del trastorno por Déicit de Atención<br />

con Hiperactividad 54 55 ha sido construida tras un nuevo estudio factorial, en<br />

niños españoles, de la escala de Conners para profesores. Este cuestionario para<br />

profesores ha sido validado en niños y adolescentes españoles y portugueses 56<br />

57 58 . Pretende sistematizar la información del profesor y permite evaluar el<br />

déicit de atención, la hiperactividad y la eventual asociación de trastorno de<br />

conducta. Se han demostrado altas correlaciones entre las puntuaciones de esta<br />

prueba y los criterios del DSM-IV para TDAH 59 .<br />

Las escalas para evaluar las funciones ejecutivas en niños son escasas y, la<br />

mayor parte de ellas, provienen del ámbito anglosajón y no tiene adaptación<br />

al español. El BRIEF: Behavior Rating Inventory of Executive Function 60 está<br />

formado por dos cuestionarios, uno para padres y otro para docentes. Permite<br />

obtener los índices de Regulación de conducta (inhibición, lexibilidad y control<br />

emocional), de Metacognición (iniciativa, memoria de trabajo, planiicación<br />

y organización) y de Funcionamiento ejecutivo global. El Índice de función<br />

ejecutiva para niños de Jordan 61 comprende también dos escalas, para padres y<br />

profesores, y cada una de ellas comprende las áreas de Atención, Organización<br />

e Inhibición.<br />

12 TDA/H , CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 13


-Atención selectiva-focalizada<br />

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA<br />

Como se indica en el informe Osteba 62 , los pacientes con TDAH, aunque<br />

presentan una sintomatología común, diieren en las características psíquicas, en<br />

las dinámicas familiares y en las interacciones con el entorno. Esta variabilidad<br />

clínica, con necesidades asistenciales, educativas y terapeúticas diferentes,<br />

precisa de una evaluación exhaustiva y de una atención personalizada.<br />

Aunque la evaluación neuropsicológica en principio no es necesaria para el<br />

diagnóstico de TDAH, resulta muy útil en el abordaje de esta patología por los<br />

siguientes motivos:<br />

- ayuda a conocer mejor las estrategias y los recursos del niño en<br />

tareas que ponen en juego especialmente la atención y el control de<br />

respuestas impulsivas;<br />

- permite identiicar trastornos comórbidos y precisar el diagnóstico y<br />

la propuesta terapéutica;<br />

- y precisa de forma objetiva los cambios producidos después del<br />

tratamiento así como la evolución del trastorno.<br />

La escala de inteligencia WISC-IV 63 además de valorar las capacidades<br />

cognitivas globales y, en cierta medida, las posibilidades académicas del niño,<br />

aporta un peril cognitivo determinado por los resultados en las subescalas –<br />

comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad<br />

de procesamiento–. Los niños con TDAH, sin trastornos de aprendizaje<br />

comórbidos, habitualmente obtienen puntuaciones en los rangos normales<br />

de funcionamiento intelectual pero tienden a rendir peor en las medidas de<br />

memoria de trabajo y de velocidad de procesamiento que en las de aptitud<br />

verbal u organización perceptiva.<br />

En el marco teórico de los estilos cognitivos –o constructos acerca de los<br />

modos habituales de procesamiento de la información–, Kagan 64 diferenció el<br />

estilo relexividad-impulsividad, evaluado según la latencia y la exactitud de las<br />

respuestas en el Matching Familiar Figures Test-MFFT cuya versión revisada ha<br />

sido validada en escolares españoles 65 .<br />

Las pruebas utilizadas para la evaluación de la atención y de las funciones<br />

ejecutivas en niños y en adolescentes se detallan exhaustivamente en la obra de<br />

Soprano 66 (2009). Aquí comentamos las que consideramos más relevantes en la<br />

práctica clínica para evaluar las siguientes funciones cognitivas:<br />

Se trata de tareas que consisten en seleccionar de las informaciones disponibles<br />

aquellas que son pertinentes para la actividad en curso (es decir, los estímulos<br />

diana o target) y en inhibir la respuesta a los demás informaciones presentes<br />

no importantes. El Test de Caras 67 pone en juego la habilidad para encontrar y<br />

tachar, a lo largo de una serie de triadas de rostros esquemáticos básicamente<br />

iguales, aquel que contiene un detalle diferente en cada triada durante seis<br />

minutos. Además de evaluar atención focalizada, aporta un índice de control de<br />

impulsividad al tener en cuenta el número de errores cometidos. La subprueba<br />

Sky Search del Test of Everyday Attention for Children 68 también se utiliza para<br />

valorar esta modalidad de la atención.<br />

-Atención sostenida-vigilancia<br />

Son tareas generalmente de larga duración en las que el sujeto debe responder<br />

o no responder a un estímulo concreto (habitualmente visual), diferenciado<br />

de otros que son considerados distractores. Los test más difundidos para la<br />

evaluación de la atención sostenida en versión computarizada son los test de<br />

ejecución continua 69 , conocidos como CPT (del inglés Continuous Performance<br />

Test). Miden las habilidades para, por un lado, detectar y responder al objetivodiana<br />

y, por otro, para inhibir la respuesta a los estímulos no-diana (o controlar<br />

las respuestas impulsivas), durante un periodo prolongado de tiempo. Permiten<br />

recoger varias medidas como las siguientes: tasa de detección (proporción de<br />

señales a las que se responde correctamente); errores por omisión (señales<br />

que no se responden); errores por comisión (respuestas sin la presencia de la<br />

señal); latencia de respuesta (tiempo trascurrido entre la presentación de la<br />

señal y la respuesta del sujeto); y decrecimiento de la vigilancia (disminución<br />

del rendimiento a lo largo del tiempo).<br />

Dada la relevancia de esta prueba en la evaluación neuropsicológica de<br />

las funciones ejecutivas y la atención, se profundiza en ella con detalle en el<br />

apartado 3.1 del manual. 1<br />

-Atención dividida-simultánea<br />

Las pruebas de atención dividida requieren focalizar la atención en dos o más<br />

fuentes distintas de manera simultánea, generalmente también en la modalidad<br />

visual. Son menos numerosas, en comparación con las destinadas a medir la<br />

1 ¿Qué es un CPT?<br />

14 TDA/H , CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 15


atención focalizada y sostenida, y la mayor parte de ellas se basan en tareas de<br />

tachado. El Test de Atención d2 70 y el Test de Atención Global-Local AGL 71 nos<br />

aportan valiosa información respecto a la atención dividida visual.<br />

-Control inhibitorio<br />

La mayor parte de las tareas atencionales requieren de un control inhibitorio<br />

implícito en las mismas. La inhibición de respuestas permite que no se responda<br />

a los estímulos no-diana, que se controlen las respuestas impulsivas, que no<br />

se preste atención a los distractores o a las interferencias etc. Las pruebas que<br />

miden de forma especíica esta capacidad son, por ejemplo, las tareas de Go-no<br />

Go y el Test Stroop de Colores y Palabras 72 .<br />

-Velocidad de procesamiento<br />

Las tareas de denominación rápida de letras, números, colores u objetos, como<br />

el RAN/RAS 73 , son buenas medidas de la velocidad de procesamiento. Según<br />

algunas investigaciones, esta habilidad puede considerarse como predictor<br />

cognitivo de la capacidad lectora; es decir, los malos lectores presentan, además<br />

de diicultades en la discriminación fonológica, un desempeño pobre en tareas<br />

de denominación rápida 74 .<br />

siempre discriminan suicientemente a los niños que padecen este trastorno 77 .<br />

En la actualidad la tecnología informática en realidad virtual ofrece<br />

opciones novedosas e interesantes en la evaluación neuropsicológica de los<br />

procesos cognitivos como la atención. La realidad virtual favorece entornos<br />

tridimensionales en los que la persona examinada interactúa de forma dinámica,<br />

con una sensación de inmersión a dicho entorno semejante a la presencia en el<br />

mundo real.<br />

AULA es el primer test en realidad virtual orientado exclusivamente a la<br />

evaluación de la atención y, concretamente, en los niños con TDAH. Como<br />

se detalla en los capítulos siguientes: aporta la capacidad discriminativa de<br />

los Test de Ejecución Continua (CPT); consigue la mayor validez ecológica<br />

posible; añade mayores posibilidades en el análisis de la conducta y de los<br />

procesos neuropsicológicos; permite relejar la conducta habitual del evaluado<br />

sin que la propia situación de examen individual y estructurada atenúe los<br />

requerimientos atencionales que se exigen; y, además, aumenta la implicación<br />

del niño o adolescente con trastorno por déicit de atención e hiperactividad.<br />

-Flexibilidad cognitiva<br />

La lexibilidad cognitiva requiere estrategias de planiicación y adaptación a<br />

los cambios. El Test de clasiicación de tarjetas de Wisconsin WCST 75 nos aporta<br />

información sobre esta capacidad ejecutiva. La elevada comorbilidad en el<br />

TDAH es el aspecto que aporta mayor complejidad. En la historia clínica se debe<br />

llevar a cabo una valoración que permita excluir/identiicar cualquiera de los<br />

posibles trastornos comórbidos. Ante la sospecha de un trastorno asociado se<br />

debe profundizar mediante la entrevista dirigida a las manifestaciones propias<br />

del mismo y mediante las pruebas psicométricas necesarias cuando se sospeche<br />

un trastorno del aprendizaje (de la lectoescritura, del cálculo, procedimental,<br />

etc.).<br />

En el estudio de la función ejecutiva en niños con TDAH se han apreciado<br />

déicits en diversos procesos cognitivos implicados en la realización de acciones<br />

complejas encaminadas a un in 76 . Sin embargo, los déicits no son homogéneos<br />

y, aunque los tests de función ejecutiva tienen valor predictivo positivo de<br />

TDAH, la disfunción ejecutiva no es especíica y los tests neuropsicológicos no<br />

Figura 2-1 AULA es el primer test en realidad virtual orientado exclusivamente<br />

a la evaluación de la atención y, concretamente, en los niños con<br />

TDAH<br />

16 TDA/H , CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 17


3<br />

REALIDAD VIRTUAL,<br />

TECNOLOGÍAS Y<br />

EVALUACIÓN DE LA<br />

CONDUCTA<br />

Página 20<br />

¿Qué es un Continuous Performance Test-CPT?<br />

Antecedentes de AULA: CPT Virtuales<br />

El futuro de las herramientas de la evaluación de la<br />

conducta<br />

Página 22<br />

Página 24<br />

Página 27<br />

Gema Climent Martinez 1<br />

Flavio Bánterla Borzaga 2<br />

Yahaira Iriarte Imaz 3<br />

1. Licenciada en Psicología, Máster en Neuropsicología, Universitat Autonoma de Barcelona. Posgrado<br />

especialista en Atencion Temprana y Bases neuropsicologicas, Universidad de la Rioja.<br />

2. Licenciado en ingeniería informática por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Diploma en Estudios<br />

Avanzados (DEA) en Inteligencia Computacional.<br />

3. Licenciada en Psicología, y Máster en Psicología Clínica y Neuropsicología por la Universidad de Deusto.<br />

Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en salud y familia por la Universidad de Deusto.


REALIDAD VIRTUAL, TECNOLOGÍAS Y<br />

EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA<br />

La realidad virtual es una tecnología que permite crear mediante ordenadores<br />

una realidad simulada. Utilizando un ordenador se puede crear un escenario<br />

multimedial en el que, a través de un joystick, botón, teclado, etc. un usuario<br />

puede interactuar con los elementos programados para ello. La Realidad Virtual<br />

(a partir de ahora RV) se caracteriza por esta interacción y por su entorno<br />

inmersivo, construyendo una experiencia de “presencia” que hace que el<br />

usuario tenga la sensación de estar dentro del entorno simulado. Como cuenta<br />

Botella 78 , las primeras plataformas de RV se diseñaron para grandes industrias<br />

cuyo propósito fundamental era crear escenarios que simularan determinadas<br />

situaciones en las que el personal es pecializado pudiera entrenarse. En los<br />

últimos años, este campo ha crecido de forma exponencial y se ha producido<br />

una enorme expansión de la tecnología de RV.<br />

La RV lleva 15 años haciéndose un hueco en el ámbito de la investigación<br />

internacional en psicología y en las disciplinas relacionadas con la cognición<br />

y la conducta (psiquiatría, neurología, pedagogía, etc.). Como ya hemos<br />

adelantado, varios grupos han sido y son pioneros en investigaciones<br />

concretas, orientadas a una gran variedad de patologías o procesos, y<br />

han contribuido a fomentar el conocimiento y la apuesta por este tipo<br />

de soluciones frente a los test clásicos de papel y lápiz, que siempre han<br />

adolecido de falta de validez ecológica y limitaciones en la motivación de uso.<br />

Recientemente se han publicado numerosos e interesantes trabajos sobre<br />

aplicaciones de RV en neurociencias, aunque siga siendo un recurso muy poco<br />

utilizado en el ámbito clínico porque sólo los grupos de investigación han<br />

tenido medios para crearlos y poder desarrollarlos. La ventaja más evidente<br />

que nos ofrece esta tecnología es la posibilidad de recrear situaciones similares<br />

a la realidad, con una expectación plausible de aumento de la validez ecológica.<br />

El enfoque que plantean la mayoría de estudios generados se centra en<br />

la evaluación o la rehabilitación de una determinada función cognitiva, con<br />

resultados esperanzadores. Sin embargo, muchas veces las investigaciones se<br />

han orientado a replicar la misma versión de un test clásico en un entorno<br />

virtual. Este enfoque no da generalmente buenos resultados, ya que es<br />

necesario crear nuevos paradigmas que aprovechen al máximo el potencial<br />

de la tecnología de RV. La tendencia es buscar correlaciones con los métodos<br />

clásicos de evaluación o tratamiento 79 80 81 y, aunque se puedan obtener algunos<br />

resultados, no se puede hablar ni de haber mejorado el método de evaluación<br />

-por haberlos simplemente replicado en RV-, ni de haber aumentado la validez<br />

ecológica del test.<br />

¿Los test de RV aportan motivación de uso?<br />

Para airmar y demostrar la alta validez ecológica de un test en RV, la comparación<br />

tiene que realizarse midiendo las respuestas funcionales del sujeto en la tarea<br />

simulada con las de una situación real. Este planteamiento, en general, es de<br />

difícil realización para los investigadores 82 , e incluso impensable de llevar a<br />

cabo. Es evidente que existe cierto temor a salirse de las líneas establecidas en<br />

lo que se reiere a medición de algún tipo de función cognitiva; sobre todo en<br />

ámbitos con larga tradición -por ejemplo atención, inteligencia o memoria-.<br />

Existen dos enfoques para estudiar o diseñar un test ecológicamente válido:<br />

uno es el enfoque basado en la verosimilitud, que parte de la idea de que<br />

las demandas cognitivas del test se asemejan a las demandas cognitivas de<br />

escenarios cotidianos; este enfoque apuesta por la creación de nuevas pruebas<br />

neuropsicológicas que permitan identiicar a aquellos pacientes que presentan<br />

diicultades en su vida diaria. El segundo enfoque está basado en la validez, que<br />

plantea que los tests tradicionales (que no se diseñaron desde una perspectiva<br />

ecológica) son medidas validas para predecir la capacidad funcional del sujeto<br />

en su vida cotidiana, y estudia la correspondencia que se establece entre estos<br />

test y las herramientas que valoran aspectos funcionales de la vida diaria 83<br />

Aunque evidentemente es difícil recrear una situación real, el objetivo y in<br />

último de este tipo de tecnologías debería ser representar una situación en la<br />

que la persona se encuentre inmersa en un entorno en el que se pueda evaluar<br />

o tratar su conducta y cognición de la manera más ecológica posible, es decir,<br />

que prediga lo que puede ocurrir con la mayor certeza posible cuando el sujeto<br />

se enfrente a la situación real, aunque eso suponga reinventar paradigmas o<br />

modelos.<br />

Resulta claro que la RV puede ayudar a paliar varias de estas limitaciones 84 ,<br />

y se podría añadir que puede generar nuevos retos y diicultades a los sujetos<br />

evaluados de manera que sea posible una verdadera correspondencia con la<br />

vida cotidiana. Esto puede ser ya una realidad siempre y cuando se diseñen<br />

sistemas pulidos, a nivel teórico y experimental, y también en tecnología y<br />

usabilidad: que den validez además de verosimilitud.<br />

20 REALIDAD VIRTUAL 21


¿QUÉ ES UN CONTINUOUS PERFORMANCE<br />

TEST – CPT?<br />

Como ya se ha comentado en el primer capítulo, la atención es uno de los<br />

procesos cognitivos más básicos, subyacente al resto de funciones cognitivas<br />

superiores. Es un prerrequisito para el funcionamiento de funciones más<br />

complejas, ya que no es posible evaluar procesos como percepción o memoria<br />

sin tener en cuenta aspectos atencionales. 85 La capacidad de mantener un nivel<br />

de atención adecuado es fundamental para la educación y el aprendizaje,<br />

especialmente durante la infancia y la época de escolarización. Con el in de<br />

estudiar este proceso cognitivo de manera aislada se crearon los llamados Test<br />

de Ejecución Continua -Continuous Performance Test- (a partir de ahora<br />

CPT) que inicialmente fueron desarrollados por Rosvold et al. en 1956 para<br />

estudiar la vigilancia en adultos con daño cerebral 86 , concretamente personas<br />

que presentaban crisis epilépticas 85 . Hoy en día siguen siendo una de las<br />

medidas más utilizadas para la valoración de la atención y la velocidad de<br />

procesamiento.<br />

Para resumir se puede decir que un CPT es un grupo de paradigmas para la<br />

evaluación de la atención, la respuesta inhibitoria -o desinhibición, componente<br />

del control ejecutivo que nos da información sobre la impulsividad del sujetoy<br />

la velocidad de procesamiento. Estos tests consisten básicamente en la<br />

presentación rápida de una serie de estímulos, de forma desordenada, donde<br />

el sujeto ha de responder siguiendo unas instrucciones dadas al inicio de la<br />

prueba.<br />

El valor principal es el gran soporte empírico que poseen los CPT. Los diversos<br />

paradigmas de los CPT han demostrado consistentemente su sensibilidad ante<br />

gran variedad de desórdenes tanto neurológicos como psiquiátricos, tanto en<br />

población adulta como en niños. El uso de un CPT es una excelente opción<br />

para proporcionar datos objetivos, cuantiicables y cuidadosamente calibrados<br />

del curso de un problema atencional y/o del control ejecutivo. 86<br />

O’Dougherty, M. et al. en 1984 descubrieron que niños con TDAH<br />

mostraban un rendimiento deicitario en los CPT. 87 Tras esta investigación<br />

Losier et al. realizaron un meta-análisis de 26 estudios que medían a niños<br />

con TDAH utilizando diferentes versiones de CPT y conirmaron una peor<br />

ejecución en los CPT - sobre todo en cuanto a las puntuaciones obtenidas en<br />

comisiones y omisiones, que eran mucho mayores- de los niños con TDAH<br />

frente a niños sanos. 88 Tras una extensa revisión de medidas neuropsicológicas,<br />

Barkley 89 concluye que los CPTs eran las mejores y más objetivas medidas para<br />

el diagnóstico del Trastorno por Déicit de Atención.<br />

La utilidad de los CPT en TDAH está basada en su capacidad para diferenciar<br />

niños con TDAH de niños sanos. Tal como nos dice Fernández Jaén 90 , estos test<br />

aportan numerosas ventajas a la hora de evaluar la atención de pacientes con<br />

TDAH: presentan generalmente una validez para medir la atención sostenida,<br />

son una medida objetiva de la atención, son fáciles de realizar y no suelen<br />

estar condicionados por problemas visuoperceptivos, motores, diicultades de<br />

aprendizaje o anímicos (internalizantes o externalizantes).<br />

En el caso expreso del TDAH, los CPT son los test que han demostrado<br />

una mayor sensibilidad y especiicidad en el diagnóstico. Es indudable que<br />

ningún test psicométrico es diagnóstico en sí mismo del TDAH, pero los CPT<br />

han evidenciado una sensibilidad y una especiicidad hasta del 90 y el 70%,<br />

respectivamente. Algunos estudios han centrado sus esfuerzos en investigar<br />

qué parámetros de los CPTs correlacionan con características del TDAH ya<br />

deinidas. Epstein et al. (2003) 91 , usando el CPT de Conners 92 , encontró que<br />

los errores de omisión correlacionan con los síntomas de inatención descritos<br />

por el TDAH y los errores de comisión con síntomas de impulsividad;<br />

además, algunas variables también mostraron relaciones signiicativas con<br />

muchos síntomas de hiperactividad e impulsividad. Así mismo encontraron<br />

que la medida del Tiempo de Respuesta actuaba como un predictor de la<br />

sintomatología del TDAH, que en general mostraban más enlentecimiento<br />

a la hora de pulsar ante el estímulo, y obtenían puntuaciones más altas en d’<br />

-capacidad de distinguir los estímulos diana de los neutros- sugiriendo que<br />

estos niños tienen más diicultades en distinguir los estímulos diana de los nodiana.<br />

Miranda et al., en 2008 93 realizaron un estudio con el CPT de Conners y<br />

descubrieron que los niños con TDAH cometen más errores por comisión<br />

y por omisión, tienen un tiempo de respuesta más variable, más respuestas<br />

perseverativas, y son menos hábiles a la hora de discriminar los estímulos diana<br />

de los no diana (d’). No encontraron diferencias en relación a los controles en<br />

el tiempo de reacción y en el índice β - este índice nos da información sobre la<br />

existencia de un criterio o sesgo de respuesta en los sujetos, las puntuaciones en<br />

torno a 0 indican que no hay criterio de respuesta, las puntuaciones negativas<br />

indican un sesgo de respuesta arriesgado y los valores positivos un estilo<br />

de respuesta más conservador-. Concluyeron que los CPT pueden ser una<br />

herramienta valiosa para ayudarnos en el diagnóstico del TDAH.<br />

Frecuentemente, los CPT también se usan como tarea de vigilancia<br />

continuada, para obtener información cuantitativa de la habilidad individual<br />

22 REALIDAD VIRTUAL 23


para mantener la atención en el tiempo. Desde su desarrollo, el CPT se ha seguido<br />

utilizando con muchas variaciones en el componente de la tarea. 86 Greenberg<br />

y Walkman en 1993 94 ya encontraron hasta 100 versiones diferentes de CPT<br />

en uso. Históricamente, cuando Rosvold y sus colaboradores introdujeron esta<br />

prueba tenían como objetivo medir las respuestas correctas que proporcionaba<br />

el sujeto, como un indicativo de la atención selectiva. Con la experimentación<br />

se han ido añadiendo otras medidas como velocidad de procesamiento,<br />

impulsividad, inatención, y atención sostenida, dividida o alternante 95 .<br />

Entre esas variaciones encontramos la del formato del estímulo diana o<br />

TARGET; mientras que en los CPT más tradicionales se pide al sujeto pulsar<br />

cuando vea aparecer en pantalla la letra X, actualmente encontramos como<br />

estímulo diana, letras, números, palabras, formas geométricas, frases, objetos,<br />

rostros… y también encontramos variaciones en el modo de presentación de<br />

los ítems: visuales, auditivos o mixtos.<br />

En muchos estudios 96 se han comparado las diferentes variaciones en cuanto<br />

al modo de presentación de los CPT. Por ejemplo Baker y colaboradores 97<br />

administraron el Sistema de Diagnóstico de Gordon 98 y el “Comprehensive<br />

Auditory Visual Attention Assessment System” 99 a 82 estudiantes universitarios<br />

de entre 17 y 45 años. Los estudiantes completaron cuatro tareas - vigilancia<br />

auditiva, vigilancia visual, distracción auditiva y visual-. Basado en la<br />

comparación de los errores de omisión y comisión en las tareas, encontraron<br />

que los estudiantes universitarios tuvieron un mejor desempeño en las tareas<br />

visuales que en las auditivas. Sandford y Turner en 1995 100 encontraron hallazgos<br />

similares, más errores de comisión cuando los estímulos son presentados de<br />

forma auditiva y sobre todo en niños con TDAH. Estos hallazgos sugieren que<br />

las tareas de atención auditiva pueden ser más sensibles y por tanto más útiles<br />

en la identiicación de problemas de atención sostenida y control ejecutivo.<br />

ANTECEDENTES DE AULA: CPT VIRTUALES<br />

La tecnología en RV ofrece nuevas opciones para el estudio y la evaluación de<br />

los procesos cognitivos, ya que se persigue alcanzar la mayor validez ecológica<br />

posible. Debido a ello, en los últimos años se están desarrollando tareas clásicas<br />

de tests, incluidos CPT, que utilizan entornos de realidad virtual para la<br />

evaluación de las funciones cognitivas. La realidad virtual implica tecnología<br />

informática que genera entornos tridimensionales con los que el sujeto<br />

interactúa de forma dinámica, produciéndose de esa manera una sensación de<br />

inmersión semejante a la presencia en el mundo real. Estos tests muestran una<br />

capacidad discriminativa semejante a los tests tradicionales añadiendo validez<br />

ecológica y dando más y mayor información de las conductas y procesos<br />

cognitivos subyacentes que los tests al uso. Además, consiguen resultar más<br />

satisfactorios para las personas evaluadas, aumentando su cooperación e<br />

implicando menos abandonos de la tarea.<br />

La primera herramienta orientada a la evaluación del TDAH en RV fue la<br />

ideada por Albert Rizzo 101 y su equipo 102 . Este grupo es indiscutiblemente el<br />

líder mundial en el estudio de todo tipo de herramientas para evaluación y<br />

tratamiento de la conducta y la cognición en entornos virtuales, y también en<br />

la adaptación de consolas de ocio y tecnologías virtuales para la rehabilitación<br />

cognitiva y física. Se puede decir que se sitúan a la vanguardia de todo lo<br />

relacionado con la realidad virtual, los videojuegos y sus aplicaciones. En<br />

Europa también son pioneros en este ámbito el grupo de Giuseppe Riva y<br />

Andrea Gaggioli en Italia; y en España destaca el grupo de Cristina Botella en<br />

Castellón.<br />

La idea del equipo de Rizzo para el desarrollo de una aplicación de RV para<br />

la evaluación de TDAH era una clase escolar tridimensional virtual en donde<br />

inmergir al niño para que realizara una tarea que aparecía en la pizarra. Rizzo y<br />

cols. en el año 2000 103 desarrollaron el sistema Virtual Classroom, un sotware<br />

de excelente calidad totalmente programable que constituyó uno de los mayores<br />

avances dentro del campo de la investigación en áreas de la psicología clínica y<br />

la neuropsicología. Crearon una clase virtual para la evaluación de los déicits<br />

de atención y utilizaron un casco de inmersión y unos dispositivos de entrada<br />

para cabeza, manos y piernas. El sotware actual dispone de un editor donde se<br />

puede modiicar la presentación de distractores, el intervalo estimular, el tiempo<br />

de la tarea, etc., y está pensado para tratamiento o evaluación intrasujeto de los<br />

problemas de atención en niñas y niños con TDAH. En la página de DIGITAL<br />

MEDIA WORKS 104 se pueden consultar los editores y medidas que ofrece la<br />

herramienta. El ambiente creado en RV simula una clase de colegio, con una<br />

profesora, una pizarra, varios pupitres, una gran ventana a un lado que da a la<br />

calle, con ediicios, coches, gente, etc. y en la pared dos puertas, a través de las<br />

cuales se desarrollan las acciones.<br />

En el primer experimento se evaluaron en este escenario 15 niños<br />

diagnosticados de TDAH y 15 niños no diagnosticados, de entre 8 y 12 años,<br />

a los cuales se les administró además una amplia batería de pruebas -para<br />

realizar comparaciones posteriores-. En la clase virtual se realizaron diferentes<br />

tareas atencionales visuales y auditivas, basados en los clásicos CPTs, aunque se<br />

24 REALIDAD VIRTUAL 25


desconoce con exactitud la tarea programada, y se exponían en la pizarra con<br />

explicación de la profesora mientras que se mostraban una serie de distractores<br />

propios de las clases escolares. De este estudio se extrajeron los siguientes<br />

resultados: no se observó ningún tipo de efecto secundario ni en los niños<br />

con TDAH, ni en el grupo control; en presencia de distractores los niños con<br />

TDAH tenían tiempos de reacción más lentos para las respuestas correctas, los<br />

niños con TDAH mostraban mayor variabilidad en el tiempo de reacción ante<br />

estímulos correctos tanto en presencia como en ausencia de distractores frente<br />

al grupo control y los niños con TDAH realizaban más errores por omisión<br />

-síntoma de inatención- y por comisión -síntoma de impulsividad- en toda la<br />

prueba.<br />

El grupo de Gutiérrez-Maldonado 105 en la Universitat de Barcelona también<br />

realiza actualmente numerosos estudios en RV relacionados con tabaquismo,<br />

anorexia, etc. En 2007 realizó una adaptación de la Virtual Classroom de Rizzo<br />

en un trabajo de tesina. Se trataba de un CPT que incluía cuatro tareas: auditiva<br />

sin distractores, auditiva con distractores, visual sin distractores y visual con<br />

distractores. Los distractores eran auditivos, visuales y mixtos, y se distribuían<br />

de manera aleatoria a lo largo de la realización de la tarea. Una maestra explicaba<br />

las instrucciones de cada tarea, y el sujeto pulsaba ante el estímulo diana. Con<br />

la inalidad de estimar la validez de esta prueba para detectar casos de TDAH<br />

se realizó un estudió con 20 sujetos, 10 de ellos diagnosticados de TDAH y 10<br />

controles, con edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. Se cuantiicaron<br />

los errores por omisión, por comisión, el tiempo de reacción de los aciertos y<br />

el tiempo de reacción de los errores por comisión así como la variabilidad de<br />

los tiempos de reacción. Los resultados apuntan a que la herramienta podía<br />

discriminar bien entre niños con TDAH y sin él. Se encontró que los niños<br />

con TDAH presentaban más errores por omisión y por comisión que el grupo<br />

control en el conjunto de la prueba. Al avanzar la prueba, los niños con TDAH<br />

cometían más errores por omisión que los niños sin TDAH. Este patrón de<br />

respuestas se observaba en todas las modalidades de la prueba: visual, auditiva,<br />

con distractores y sin distractores. 106 La clase virtual que ellos generaron, en<br />

su momento, tuvo una acogida importante en prensa, pero su divulgación fue<br />

mucho menor que la de la Virtual Classroom de Rizzo, así como la investigación<br />

generada.<br />

En general se puede decir que los CPT han pasado del papel y lápiz<br />

a programas informáticos muy sencillos que requieren responder a un<br />

determinado estímulo pulsando una tecla y inalmente a los CPT virtuales.<br />

Todos los grupos que han trabajado con aulas virtuales no han podido más<br />

que medir la atención con un CPT -en cualquiera de sus múltiples formas o<br />

paradigmas- que aparece en la pizarra. Insertar otras tareas o modos de medir<br />

atención - semejanzas, iguras idénticas, etc.- hubiese sido demasiado complejo<br />

y se deberían haber analizado multitud de variables -lenguaje, aprendizaje, edad,<br />

nivel de lectura y comprensión…-; simular una clase con contenidos didácticos<br />

se torna de entrada imposible. A esto se hace referencia cuando se dice que<br />

es necesario llegar a un punto intermedio entre la medición pura y la validez<br />

ecológica de los tests. La verosimilitud y la validez deben ser armónicamente<br />

encajadas.<br />

Estos datos inicialmente sugieren que los sistemas de CPT virtuales presentan<br />

un potencial como herramientas eicaces, rentables y iables para medir la<br />

atención, más allá de lo que proporcionan actualmente los test tradicionales.<br />

Estos sistemas permiten la evaluación del desempeño dentro de un ambiente<br />

ecológicamente válido e incluye los importantes efectos de los distractores en<br />

la ejecución de los niños con TDAH. Además, la capacidad de integrar las<br />

medidas de movimiento aporta un valor añadido a esta forma de valoración<br />

en comparación con pruebas tradicionales análogas y escalas de evaluación.<br />

Así pues, esta forma integrada de estudiar el funcionamiento cognitivo y<br />

comportamental simplemente no es obtenible con ningún otro método. 107<br />

Los tests en RV son los únicos que pueden medir actualmente todas las<br />

variables comentadas: omisiones, comisiones, tiempo de reacción -igual que<br />

los CPTs clásicos e informatizados- tendencia a la distracción, actividad motora<br />

y desvío del foco -sólo en RV-.<br />

EL FUTURO DE LAS HERRAMIENTAS DE<br />

EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA<br />

Nesplora - technology & behavior es una empresa orientada a diseñar y crear<br />

simuladores que aporten un valor esencial a los investigadores y clínicos de<br />

la conducta. La conducta y la cognición son la base para entender muchas<br />

patologías del cerebro y para entender el cambio y la maduración del ser<br />

humano. También puede ayudarnos a entender la sociedad en la que vivimos,<br />

cómo nos desenvolvemos en ella y las condiciones idóneas para valorar nuestras<br />

reacciones ante los demás.<br />

Los simuladores, sea para usar en evaluación, tratamiento o en formato de juego<br />

o entrenamiento, son el futuro. Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos,<br />

podemos hablar de un desarrollo creciente de las innovaciones en estudios<br />

26 REALIDAD VIRTUAL 27


28<br />

conductuales. Los dispositivos se han abaratado y la creación de escenarios se<br />

torna versátil; las posibilidades son amplias pero los simuladores deben, ante<br />

todo, realizarse y diseñarse por expertos en el área, buscando la idoneidad y el<br />

punto óptimo entre una buena medición y una buena recreación.<br />

Es indispensable sustentar el diseño sobre metodologías comprobadas y<br />

con evidencia cientíica y no dejarse llevar por la magia tecnológica. Todavía<br />

existen algunas limitaciones, sobre todo en el ámbito de la interacción<br />

social, donde los entornos no son tan inmersivos o no conducen al paciente<br />

a responder de la misma manera en la que respondería en un entorno real.<br />

Muchos elementos no provocan la misma respuesta en la persona, ya que no<br />

coinciden con los sentimientos que aporta la realidad al individuo, ni se pueden<br />

medir con objetividad. Los test en realidad virtual que pretendan obtener datos<br />

de, por ejemplo, interacción social aportarán durante unos años una cantidad<br />

ingente de investigación asociada hasta que lleguen a ser entornos simulados<br />

potencialmente válidos. Si después de crear el simulador, lo aprendido y/o<br />

evaluado no puede ser transferido al entorno real, no se habrá acertado en el<br />

diseño.<br />

Es más recomendable ceñirse a entornos sencillos que impliquen al paciente<br />

y donde podamos medir o tratar un elemento concreto. El uso de la tecnología<br />

en RV juega un papel cada vez mayor en el modo de realización de la evaluación<br />

neuropsicológica y de la rehabilitación. Pero para que sea posible que la RV se<br />

convierta en poco tiempo en una herramienta imprescindible en esta área, son<br />

necesarios los continuos avances en las tecnologías subyacentes y la mejora de<br />

los diseños metodológicos.<br />

Un test como AULA puede ser catalogado de pionero y eicaz en este<br />

campo, y mejora considerablemente lo existente hasta este momento respecto a<br />

evaluación de la atención en escolares. Su coste es reducido y adaptado, mejora<br />

la colaboración y la evaluación objetiva y se acerca más a un futuro dominado<br />

por herramientas de medición tanto ecológicas como eicaces.


4<br />

AULA<br />

AULA como test<br />

Valor añadido<br />

Página 30<br />

Página 33<br />

Página 43<br />

Gema Climent Martinez 1<br />

Flavio Bánterla Borzaga 2<br />

Yahaira Iriarte Imaz 3<br />

1. Licenciada en Psicología, Máster en Neuropsicología, Universitat Autonoma de Barcelona. Posgrado<br />

especialista en Atencion Temprana y Bases neuropsicologicas, Universidad de la Rioja.<br />

2. Licenciado en ingeniería informática por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Diploma en Estudios<br />

Avanzados (DEA) en Inteligencia Computacional.<br />

3. Licenciada en Psicología, y Máster en Psicología Clínica y Neuropsicología por la Universidad de Deusto.<br />

Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en salud y familia por la Universidad de Deusto.


AULA<br />

El proceso de desarrollo de AULA comenzó como un proyecto de<br />

investigación para adecuar los test para el TDAH o los test de atención a un<br />

formato que los niños admitiesen mejor que los clásicos test de papel y lápiz,<br />

pero que mantuviese intactas las condiciones de test de evaluación cognitiva.<br />

Por otra parte, la misión y visión de Nesplora - technology & behavior como<br />

empresa es investigar y desarrollar herramientas innovadoras en el campo<br />

de la cognición y la conducta. En esta área la investigación internacional en<br />

Realidad Virtual era ligeramente más sólida que en el resto de herramientas<br />

de medición -escenarios creados para evaluación y tratamiento de la anorexia,<br />

fobias, funciones ejecutivas, etc.- además, la aceptación del usuario inal (los<br />

escolares) se preveía mucho mejor que en adultos o personas mayores por lo<br />

que se vio un escenario idóneo para un primer producto de la empresa.<br />

Para ello, en primer lugar se revisó lo que en el ámbito internacional se<br />

había comercializado o investigado al respecto, viendo con claridad que en<br />

el año 2008 no existía ningún test comercial similar a AULA, aunque sí se<br />

habían desarrollado dos iniciativas de investigación importantes comentadas<br />

anteriormente: la clase virtual de Albert Rizzo, Virtual Classroom, y una tesina<br />

de investigación orientada a simular un escenario similar realizada (por Alex<br />

Latosa y su director de tesis José Gutierrez-Maldonado de la UB.<br />

Nesplora - technology & behavior comenzó la investigación de AULA<br />

estudiando e incluso queriendo adaptar las herramientas ya existentes; pero<br />

uno de los mayores retos a batir, el objetivo principal, era conseguir crear una<br />

herramienta compacta, con una tarea ija que pudiese ser baremada. Un sotware<br />

externo rara vez ofrece posibilidad de modiicación extensa y era importante<br />

controlar el paquete de programación ya que la calidad del producto inal y su<br />

relación con el servidor generador de informes debía depender exclusivamente<br />

del equipo técnico de Nesplora. En vista de las imposibilidades de crear este<br />

modelo con el sotware de otros agentes externos, inalmente se decidió elaborar<br />

un sotware propio.<br />

El primer prototipo se probó con una tarea variada separada en bloques y sin<br />

ruido de fondo, también se separó la tarea visual de la auditiva, y se establecieron<br />

fases diferenciadas entre unas y otras. Este grupo de tareas, concebidas como<br />

“de laboratorio”, estaban orientadas a probar que se podía medir lo mismo que<br />

un CPT 1 clásico pero en Realidad Virtual.<br />

Los niños de la muestra inicial se adaptaron con éxito a la tarea. Se llevo a<br />

cabo un extenso experimento con casi 300 niños y niñas en el que pudimos<br />

conocer el tiempo óptimo de ejecución, los símbolos que presentaban<br />

problemas o ambigüedades, la efectividad de los distractores diseñados y la<br />

respuesta generada por los niños; también se valoró la idoneidad de las gafas,<br />

los movimientos ejecutados, y la diferencia entre muestras controles y muestras<br />

de niños y niñas diagnosticados de TDAH. Estos estudios y sus resultados se<br />

describen en el apartado 5 (página 58): Estudios con el prototipo (justiicación<br />

estadística). El prototipo sirvió también para valorar las necesidades del<br />

sotware y el hardware respecto a su uso a gran escala.<br />

Las primeras gafas usadas con el prototipo no eran las idóneas, resultaban<br />

caras para asociarse a la licencia de AULA, y podían resultar inaccesibles para<br />

muchos clínicos; además, carecían de cobertor por lo que la inmersión no era<br />

total y los niños veían por los costados lo que sucedía en la habitación. Las<br />

condiciones idóneas para AULA son la inmersión total y que el niño no vea<br />

nada más que la clase virtual.<br />

La adaptación del sotware a muestras<br />

grandes de investigación y a la realidad de la<br />

clínica diaria también fue complejo.<br />

El servidor de Nesplora, como se<br />

describe en el apartado tecnológico, es un<br />

sistema adaptado a la mejora continua<br />

de la herramienta. Permite la inmediata<br />

adecuación a versiones actualizadas y la<br />

aportación de nuevos datos de estudios y<br />

rebaremaciones.<br />

El informe generado por AULA asegura la inclusión automática de<br />

Figura 4-1. Prueba con prototipo de gafas 3D<br />

las últimas investigaciones al respecto, aportando datos novedosos sobre<br />

correlaciones, variables importantes o aspectos claves en la evaluación del<br />

TDAH en el sotware cliente.<br />

La herramienta actual es un sistema cliente-servidor testado y a prueba<br />

de errores, con un diseño cientíico y ecológico a partir de los estudios del<br />

prototipo y baremado con una muestra de cerca de 1500 niñas y niños. Las<br />

gafas son muy adecuadas para un uso continuado. La herramienta cliente que<br />

se comercializa cuenta sólo con las limitaciones exclusivas de la calibración<br />

del casco -ver apartado técnico- y del posible mal uso, ya que es un hardware<br />

sensible.<br />

1 Ver capitulo ¿qué es un CPT?<br />

30 AULA 31


Pero, por otro lado, los niveles de calidad y las pruebas realizadas nos<br />

permiten asegurar que AULA es realmente un sistema de evaluación que,<br />

además, proporciona una imagen excelente de la solidez de este tipo de<br />

herramientas y releja el punto de madurez en el que se encuentran, por lo que<br />

comienzan a usarse de forma habitual en la práctica clínica diaria.<br />

AULA COMO HERRAMIENTA DE AYUDA<br />

AULA es un test que innova en la evaluación del TDAH aportando una amplia<br />

investigación a un entorno virtual que mide la mayor parte de variables que<br />

inciden en el diagnóstico del TDAH. La función especíica de AULA no es<br />

diagnosticar, sino ayudar al clínico en el análisis y evaluación clínica, en el<br />

diagnóstico del trastorno.<br />

El objetivo es que el sistema aporte valor objetivo a una evaluación clínica<br />

muy acusada de adolecer de subjetividad, ya sea por parte de los clínicos o por<br />

el entorno del niño, como padres o profesores.<br />

Distintos estudios y voces plantean que hoy en día el diagnóstico no es adecuado,<br />

con un alto error asumido. Las prevalencias van del 8 al 15%. Grandes bloques<br />

de profesionales, padres y educadores maniiestan su descontento. Unos<br />

consideran que existe un sobrediagnóstico y demasiados niños medicados<br />

sin evidencia cientíica. Otros matienen que aún existen muchos casos sin<br />

diagnóstico, que los niños podrían arrastrar los problemas hasta la vida adulta,<br />

y que debe aumentar la información y la sensibilización sobre el trastorno;<br />

estos últimos tienden a considerar que existe un infradiagnóstico del trastorno.<br />

AULA tiene como objetivo aportar más objetividad al proceso de<br />

evaluación cuando el niño o adolescente es evaluado por primera vez. También<br />

puede realizarse con AULA una evaluación intrasujeto, es decir, evaluar los<br />

cambios de peril atencional y de movimientos o labilidad frente a distractores<br />

en el mismo niño a lo largo del tiempo, o tras un tratamiento farmacológico<br />

o conductual. De esta manera AULA ayuda proporcionando validez y apoya<br />

la eicacia de las intervenciones pudiendo el clínico basarse en los resultados<br />

objetivos además de en las valoraciones del entorno del niño.<br />

AULA COMO TEST<br />

AULA es un test avanzado orientado a la evaluación de la atención,<br />

impulsividad, velocidad de procesamiento y actividad motora adecuado para<br />

niños, niñas y adolescentes de 6 a 16 años. La tarea atencional se realiza dentro<br />

de un entorno de Realidad Virtual que simula una clase típica de un centro<br />

escolar. La prueba a realizar es básicamente un test de ejecución continua<br />

-Continuous Performance Test CPT-. El sujeto se sienta ante el ordenador y se<br />

le facilitan unas gafas 3D dotadas de sensores de movimiento, que le permiten<br />

ver y oír lo que sucede en el aula y así es integrado de una manera inmersiva<br />

en la clase.<br />

Esta herramienta apoya el diagnóstico y el seguimiento y/o eicacia del<br />

tratamiento de los problemas de atención en la infancia y adolescencia.<br />

Analiza el comportamiento del niño en dos ejercicios, el primero induce a la<br />

hiperestimulación y el segundo a la hipoestimulación. Ambos ejercicios son<br />

presentados visual y auditivamente, y ejecutados en un entorno con distractores<br />

típicos de un aula escolar.<br />

El escenario virtual es semejante a una clase de colegio o instituto y la<br />

perspectiva sitúa al sujeto en uno de los pupitres, mirando hacia la pizarra. Los<br />

movimientos de la cabeza del niño son capturados por las gafas y el sotware<br />

actualiza la escena en consecuencia, dando al sujeto la sensación real de<br />

encontrarse en la clase -moviendo la cabeza vemos las diferentes partes del aula<br />

como si estuviésemos en una clase de verdad-.<br />

En la clase un profesor explica las instrucciones de las tareas y los<br />

compañeros se “comportan” de manera realista y dinámica. El niño tiene que<br />

realizar la tarea que se le presenta en la pizarra o que el profesor explica, para<br />

ello debe presionar un pulsador cada vez que aparezca un estímulo presentado<br />

previamente -estímulo diana o target- o bien, siempre que el estímulo no sea<br />

el presentado previamente. Además, con el objetivo de ser lo más ecológicos<br />

posible, se han introducido una serie de distractores que son los habituales de<br />

un aula escolar: un coche pasa por la calle, un compañero llama al sujeto, el<br />

conserje toca a la puerta del aula, etc. Una vez realizada la prueba, AULA aporta<br />

datos de aciertos, omisiones -no responder cuando debe hacerlo-, comisiones<br />

-responder ante un estímulo no adecuado- y velocidad de respuesta. Además,<br />

los sensores de movimiento situados en el casco permiten también contabilizar<br />

32 AULA 33


las ocasiones en las que el sujeto ha desviado la atención del foco atencional.<br />

Aunque los datos se ofrecen resumidos por tarea, pueden obtenerse también<br />

por separado para cada fase. Es posible comparar el rendimiento frente a<br />

estímulos con y sin distractores, comparar el rendimiento del primer ejercicio<br />

frente al segundo o comparar el rendimiento ante información procedente de<br />

canales sensoriales distintos. AULA combina estímulos visuales y auditivos<br />

ya que proveen mayor información diagnóstica que los CPTs unimodales 108 y<br />

aportan validez ecológica.<br />

-Qué mide AULA y cómo lo hace<br />

La atención se mide normalmente con test al uso, aunque es realmente difícil<br />

separar la atención de otras funciones. Zomeren and Brouwer en Lezak 109 , dicen:<br />

No hay test de atención, solo puedes evaluar ciertos aspectos de la conducta humana<br />

poniendo especial interés en aspectos atencionales. La atención se ve afectada<br />

en muchos desórdenes cerebrales, evolutivos, traumáticos o degenerativos, e<br />

incluye factores variados como por ejemplo el tiempo necesario para realizar<br />

una tarea -la atención puede variar volviendo muy lento el procesamiento- y la<br />

capacidad de memoria inmediata.<br />

Hablamos de atención cuando medimos tiempo de reacción, vigilancia,<br />

capacidad de memoria inmediata, velocidad de procesamiento o control<br />

mental. Se mide normalmente con tareas de papel y lápiz como pruebas de<br />

cancelación o seguimiento de instrucciones, -participando en estas tareas la<br />

atención y percepción visual- o con tareas auditivas para poner en juego la<br />

atención auditiva y la mixta. Actualmente existen muchos y variados tests de<br />

atención informatizados.<br />

En el capítulo 2 hemos desarrollado ampliamente cómo se miden<br />

actualmente la atención y los trastornos de atención como el TDAH. En el 3,<br />

hemos explicado qué es un CPT clásico y un CPT virtual: AULA es un CPT<br />

VIRTUAL.<br />

AULA mide atención, impulsividad, velocidad de procesamiento,<br />

tendencia a la distracción y actividad motora durante la tarea, ya que está<br />

orientada principalmente a la medición de aspectos claves en el diagnóstico del<br />

Trastorno por Déicit de Atención, con o sin Hiperactividad. Esta evaluación<br />

se realiza acorde a los síntomas principales que se describen en el DSM y en el<br />

CIE, estándares en la medición del trastorno. El sistema se basa en que existe<br />

una valoración clínica del trastorno que debe cumplir una serie de criterios y<br />

en la suposición de que existe un peril cognitivo más o menos estable de varias<br />

funciones cognitivas que se pueden medir objetivamente y que en mayor o<br />

menor medida fallan o son deicitarias en el trastorno de atención.<br />

Muchos clínicos pasan pruebas de atención, memoria, velocidad de<br />

procesamiento, etc., para mejorar el diagnóstico del trastorno, sin embargo,<br />

para diagnosticarlo es condición suiciente el cumplimiento de los criterios<br />

del DSM-IV o el CIE 10, en su mayoría subjetivos. Normalmente se considera<br />

informador principal a la madre o padre y se coteja, si se puede, con escalas<br />

completadas por los profesores.<br />

Por otra parte, los datos que obtenemos hacen pensar que existe un peril<br />

cognitivo -que se puede objetivar- en el que los niños con problemas de atención<br />

diieren de los que no lo tienen. Hay que tener en cuenta que un niño sin TDAH<br />

podría hacer mal las pruebas objetivas -por aburrimiento, falta de motivación,<br />

negación, etc.-, lo que nos daría un falso positivo. Pero es difícil que un niño<br />

con TDAH las haga bien, por lo que podemos tener pocas posibilidades de<br />

falsos negativos.<br />

VEMOS, UNA A UNA, LAS DISTINTAS MEDICIONES QUE HACE<br />

AULA:<br />

TAREA DE ESTÍMULOS Y PARADIGMAS PARA MEDIR ATENCIÓN<br />

SOSTENIDA E IMPULSIVIDAD<br />

Errores por omisión -omisiones-: según la literatura, este tipo de errores se<br />

corresponden con inatención, y se dan cuando el niño no pulsa la tecla cuando<br />

debía hacerlo -es decir, cuando aparece el estímulo objetivo-. Eso implica<br />

que una persona que comete muchos errores de omisión, bien es sensible a la<br />

monotonía y no tiene una buena capacidad de atención -caso de la atención<br />

focalizada-, o bien tiene problemas en la gestión de la información procedente<br />

de dos canales sensoriales distintos -caso de la atención mixta-.<br />

Errores por comisión: existe acuerdo en que miden la impulsividad y se dan<br />

cuando el niño oprime el botón cuando no debía hacerlo -es decir, no habiendo<br />

aparecido el estímulo objetivo-. Esto implica que una persona con muchos<br />

errores de comisión es poco capaz de controlar su respuesta o es demasiado<br />

impulsiva.<br />

Velocidad de procesamiento: corresponde a una medida objetiva del tiempo<br />

en el que se hace una tarea monótona y en la que se valora cómo se procesa,<br />

34 AULA 35


los tiempos de reacción a estímulos mayores o menores, adaptación al tiempo<br />

de la tarea, diferencias entre algunos modelos de procesamiento que más que<br />

un déicit de atención suponen un tiempo de procesamiento lento o tiempo<br />

cognitivo lento.<br />

La tarea de AULA es la siguiente: en el primer ejercicio se presentan<br />

objetos, siendo el estímulo diana una manzana, y en el segundo ejercicio se<br />

presentan números, siendo el estímulo diana el número siete. La elección de<br />

estos estímulos responde a las características de los sujetos a los que va dirigida<br />

la prueba, por ejemplo, las letras en niños de seis o siete años pueden no estar<br />

perfectamente interiorizadas dando lugar a falsos positivos, por problemas de<br />

lectoescritura. Sin embargo los objetos y los números son conceptos que un<br />

niño de seis años ya tiene interiorizados.<br />

Existen diferentes paradigmas respecto a la presentación del estímulo diana:<br />

el sujeto tiene que mantenerse atento y responder cuando aparezca un estímulo<br />

determinado -paradigma X-, responder siempre salvo cuando aparezca ese<br />

estímulo -Paradigma Xno-, o responder siempre que el estímulo diana venga<br />

precedido de otro, por ejemplo “pulse cada vez que vea el número cinco<br />

precedido de la letra A -Paradigma AX- 86 .<br />

En AULA el primer ejercicio responde a un paradigma Xno -pulsa siempre<br />

y cuando NO veas u oigas “manzana”- y el segundo ejercicio es una tarea de<br />

X -pulsa siempre que veas o escuches el número siete-. El primer ejercicio<br />

va a presentar tasas de estímulos a pulsar muy elevadas, es decir, el sujeto<br />

debe responder muchas veces lo que demanda un continuo estado de alerta<br />

y memoria de trabajo, así podemos medir mejor la ejecución/inhibición. El<br />

segundo ejercicio presenta una tasa baja de estímulos diana que debe pulsar, lo<br />

cual hace que el sujeto deba permanecer atento, pero implica menor estado de<br />

alerta y menor demanda de memoria de trabajo. 110 Es más probable que en esta<br />

última modalidad, la tendencia a la distracción sea mayor.<br />

La elección de la tarea Xno en primer lugar y la tarea de X en segundo<br />

lugar responde a que las tareas tipo Xno producen una sobrestimulación<br />

que origina respuestas rápidas, imprecisas e inadecuadas, y las tareas tipo<br />

X inducen a una hipoactivación y por ello respuestas lentas, variables e<br />

ineicaces 110 . No se incluyó el paradigma AX ya que éste último, si bien<br />

demanda altas capacidades de atención, también requiere mayor nivel de<br />

memoria de trabajo y, a corto plazo, mayor nivel de comprensión y mejores<br />

habilidades para procesar estímulos verbales; por tanto se hizo una elección<br />

de los dos primeros paradigmas por ser más puramente atencionales.<br />

Los estímulos pueden ser visuales o auditivos, pero nunca ambos al mismo<br />

tiempo.<br />

Puede observarse en los datos si los canales de atención diieren en su<br />

calidad, lo que proporcionaría un índice cualitativo de la atención del niño.<br />

TIEMPO DE REACCIÓN Y VENTANA ESTIMULAR E<br />

INTERESTIMULAR:<br />

Como ya hemos comentado en el capítulo de los CPT, las diferentes versiones<br />

de éstos varían en cuanto a duración de la tarea, duración de los estímulos que<br />

presentan, intervalo de tiempo entre estímulos o respuesta que se demanda<br />

al sujeto -puede responder a un determinado tipo de estímulo o cuando el<br />

estímulo viene precedido de otro o cuando aparezcan todos los estímulos menos<br />

el diana-. Con esto las demandas de atención, de inhibición y de memoria de<br />

trabajo requeridas para la tarea también están expuestas a esa variabilidad. 85<br />

En AULA, al igual que en otras baterías y pruebas como el TEC-1 de<br />

Servera 111 , donde el estímulo aparecía en pantalla un segundo pero si el niño<br />

respondía antes, el siguiente estímulo aparecía antes de lo previsto. También en<br />

la batería MCC 94: Monitoreo Cognitivo Computarizado de Etchepareborda et<br />

al 112 se tiene en cuenta el tiempo de latencia del sujeto, el tiempo de reacción se<br />

adecua a la velocidad del sujeto y el siguiente estímulo aparece cuando pulsa. De<br />

esta forma se evitan errores de pulsación que caen fuera de la ventana prevista,<br />

y que pueden contabilizarse como omisión o comisión o como error o acierto<br />

en el siguiente ítem, cuando en realidad es un tiempo de reacción más lento.<br />

En AULA hemos decidido seguir esta tendencia, aunque somos conscientes<br />

de que ambas versiones pueden generar molestias: en la versión de adaptación<br />

a la latencia, si el intervalo interestimular se hace muy largo, la tarea se vuelve<br />

demasiado lenta; en la versión de ventanas ijas el registro se vuelve erróneo<br />

para niños que tardan más de un segundo en contestar.<br />

La medida de Tiempo de Reacción TR se obtiene en milisegundos y es el<br />

tiempo que se utiliza para responder al estímulo. El tiempo de respuesta tiende<br />

a ser más largo en personas con déicit de atención 113 , ya que tienden a procesar<br />

la información de manera más lenta. Aunque algunos estudios 107 114 apuntan<br />

a diferencias entre TDAH y controles sobre todo de variabilidad del tiempo<br />

de reacción a lo largo de la tarea.La medida de tiempo de reacción se ofrece<br />

como media general frente a aciertos y desviación típica o variabilidad también<br />

frente a aciertos. También se ofrece este dato -media y DT del TR frente a<br />

aciertos- en las diferentes fases, con distractores, sin distractores, en la tarea<br />

de tipo Xno, en la de tipo X y en auditivos y visuales, con el in de observar<br />

36 AULA 37


diferencias cualitativas de ejecución frente a las diferencias.<br />

DISTRACTORES:<br />

La tendencia a la distracción se evalúa con distractores colocados a tal efecto.<br />

Aparte de los entornos en RV, pocas experiencias en test computerizados se<br />

conocen con distractores 86 . En otros test informatizados se han diseñado a<br />

modo de apariciones, otros elementos en la pantalla junto al estímulo o alejados<br />

de él, para ver la interferencia con el estímulo presentado o diana y siendo<br />

esta medida la única objetiva frente a la subjetiva de “tendencia a distraerse<br />

fácilmente” reportada por observadores externos al paciente.<br />

Respecto a los resultados de la presencia de distractores en CPT<br />

computerizados, la literatura es reducida. Xu, Y. et al. 115 realizaron un estudio<br />

con veintisiete niños diagnosticados de TDAH y veintinueve controles, para<br />

comprobar si los niños con TDAH tienen un déicit en la atención sostenida<br />

y si la presencia de distractores tiene diferentes efectos en respuesta a los<br />

objetivos en diferentes niveles de atención sostenida. También evaluaban si<br />

los diferentes subtipos de TDAH muestran diferentes patrones en la atención<br />

sostenida. Encontraron que con los distractores los niños con TDAH muestran<br />

una alteración de la respuesta. Lo más signiicativo encontrado en el estudio es<br />

que los efectos de los distractores en la atención sostenida se pueden disociar<br />

con el nivel de demanda de atención sostenida, es decir, los distractores<br />

interirieron con las respuestas a los estímulos diana cuando la demanda de<br />

atención sostenida fue baja, pero facilitaron las respuestas ante el estímulo<br />

diana cuando la demanda de atención sostenida fue alta. No encontraron<br />

diferencias signiicativas en la ejecución de los niños con TDAH tipo inatento<br />

con los TDAH tipo combinado.<br />

Cornblatt et al. 116 realizaron un estudio con treinta familias para estudiar<br />

la atención en esquizofrenia y trastorno afectivo mayor y utilizaron el CPT-<br />

IP (Identical Pairs) encontrando que la atención espacial y la verbal son<br />

independientes y que cada una es hereditaria en algún grado. En este caso<br />

también evaluaron el efecto de los distractores advirtiendo que no interrumpía<br />

el desempeño de la prueba, de hecho tendía a mejorarlo en los adolescentes,<br />

especialmente ante estímulos espaciales. Sin embargo, Gumenyuk et al 117<br />

llegaron a la conclusión de que la atención involuntaria anormal -atender a<br />

distractores- que conduce a una mayor distracción puede acarrear problemas<br />

cognitivos y conductuales en niños con TDAH. Realizaron un registro<br />

electroisiológico (ERPs) a niños controles y TDAH mientras que realizaban<br />

una tarea de discriminación visual con distractores, siendo los distractores<br />

exclusivamente auditivos -sonidos novedosos-. Encontraron que el rendimiento<br />

global de la tarea visual fue menos preciso en los niños con TDAH que en los<br />

controles y que los niños con TDAH tenían un mayor número de errores tras<br />

los distractores.<br />

Los resultados de los efectos de los distractores en CPT virtuales, ya<br />

descritos anteriormente, son los que más datos aportan a la hora de detallar<br />

su importancia en AULA. Parsons 118 en 2007 comparó resultados de un CPT<br />

virtual y una batería de tests neuropsicológicos clásicos, utilizados para la<br />

exploración de distintas funciones cognitivas en el diagnóstico del TDAH:<br />

1. Se encuentra que las medidas obtenidas por el entorno virtual correlacionan<br />

con los instrumentos clásicos utilizados para el diagnóstico del TDAH.<br />

2. Cuando aumenta en la tarea el número de distractores el rendimiento de<br />

los sujetos disminuye y se obtiene un peril cognitivo dependiente de los<br />

distractores, por lo que se deduce que las pruebas en RV podrían aportar datos<br />

concretos y objetivamente distintos a los que aportan las pruebas clásicas y<br />

que podrían dar luz a subtipos de TDAH si la evaluación contase con el peril<br />

diferenciador de distractores elaborados.<br />

3. Los niños con TDAH realizaban más errores por omisión en presencia de<br />

distractores que en ausencia de ellos. En el grupo control no se encontraron<br />

diferencias en los errores por omisión ni por comisión en presencia o ausencia<br />

de distractores.<br />

En 2008 Adams 119 observa la diferencia entre pruebas virtuales y no virtuales<br />

en relación a la distractibilidad, comprobando cómo inluyen en los grupos<br />

con TDAH, aumentando éstos la correlación en el acierto del diagnóstico y<br />

concluyendo que existe una posibilidad de mejora de evaluación y mejor<br />

discriminación de estos entornos frente a los CPT estándar.<br />

MEDIDAS DE MOVIMIENTO:<br />

En este sentido las gafas 3D con sensor de movimientos parecen ser el formato<br />

de visualización óptimo, ya que nos permiten registrar “dónde” está buscando el<br />

sujeto los estímulos cuando son presentados: el hecho de que un sujeto cuando<br />

presenta un error de omisión esté mirando a la pizarra o esté mirando por la<br />

ventana del aula nos dará una información adicional valiosa para el clínico.<br />

La actividad motora se mide o con test en RV que dispongan de tracker<br />

38 AULA 39


-sensor de movimientos- como AULA, o por observación, o con dispositivos de<br />

visión computerizada. Al medir la actividad motora, podemos medir también<br />

la distancia al foco de atención, o cuánto y cuándo el niño desvía la cabeza del<br />

lugar donde debe atender.<br />

En Rizzo 107 -medida con los sensores en cabeza, brazos y piernas- indicaba<br />

mayores niveles de actividad en todas las medidas que el grupo control, tanto<br />

en presencia como en ausencia de los distractores; además estos niveles de<br />

activación aumentaban en los niños con TDAH en presencia de los distractores,<br />

diferencia que no se encontró en el grupo control. En Parsons 118 , se aporta de<br />

manera objetiva datos de mayor movimiento corporal en los TDAH, que hasta<br />

ahora sólo habían sido descritos en los cuestionarios conductuales de manera<br />

subjetiva o en observación.<br />

En AULA se aportan dos medidas basadas en el sensor de movimiento:<br />

la actividad motora general y el desvío de la pizarra. El desvío hace<br />

referencia al tiempo que el niño pasa mirando fuera de la zona en la que<br />

aparecen los estímulos -la pizarra-. Una puntuación alta se relaciona<br />

con una mayor distractibilidad y permite hacer una interpretación más<br />

adecuada de las puntuaciones de error. Se mide también en relación al<br />

tipo de tarea, a los estímulos visuales y a los distractores que aparecen, de<br />

manera que ante un distractor podemos ver la inluencia que éste tiene sobre<br />

el niño, pudiendo ver aspectos cualitativos de la atención y su labilidad.<br />

PERFIL GENERADO:<br />

El programa registra completamente la ejecución del niño y de ello se han<br />

extraído para el baremo actual las siguientes variables (TR = Tiempo de<br />

Reacción):<br />

1. Fecha de nacimiento<br />

2. Sexo<br />

3. Omisiones totales<br />

4. Comisiones totales<br />

5. Media TR_Aciertos total<br />

6. Desviación típicas TR_Aciertos total<br />

7. Actividad motora general<br />

8. Omisiones visuales<br />

9. Comisiones visuales<br />

10. Media TR_Aciertos visuales<br />

11. Desviación típica TR_Aciertos visuales<br />

12. Omisiones auditivas<br />

13. Comisiones auditivas<br />

14. Media TR_Aciertos auditivas<br />

15. Desviación típica TR_Aciertos auditivas<br />

16. Omisiones con distractores<br />

17. Comisiones con distractores<br />

18. Media TR_Aciertos con distractores<br />

19. Desviación típica TR_Aciertos con distractores<br />

20. Actividad motora con distractores<br />

21. Omisiones sin distractores<br />

22. Comisiones sin distractores<br />

23. Media TR_Aciertos sin distractores<br />

24. Desviación típica TR_Aciertos sin distractores<br />

25. Actividad motora sin distractores<br />

26. Omisiones tarea X-NO<br />

27. Comisiones tarea X-NO<br />

28. Media TR_Aciertos tarea X-NO<br />

29. Desviación típica TR_Aciertos tarea X-NO<br />

30. Actividad motora tarea X-NO<br />

31. Omisiones tarea X<br />

32. Comisiones tarea X<br />

33. Media TR_Aciertos tarea X<br />

34. Desviación típica TR_Aciertos tarea X<br />

35. Actividad motora tarea X<br />

36. Errores totales (omisiones + comisiones) visuales cometidos en la<br />

TAREA X-NO mirando hacia la pizarra<br />

37. Errores totales (omisiones + comisiones) visuales cometidos en la<br />

TAREA X mirando hacia la pizarra<br />

Sobre estas variables se extraen los siguientes índices:<br />

Omisiones: ocurren cuando el sujeto debe responder al estímulo diana y no lo<br />

hace. Correlacionan con la atención selectiva y focalizada.<br />

Comisiones: ocurren cuando el sujeto acciona el pulsador sin estar presente<br />

el estímulo diana. Correlacionan con descontrol motor o falta de inhibición de<br />

respuesta.<br />

Media de Tiempo de Respuesta sobre aciertos totales: se realiza una media<br />

del tiempo de reacción del sujeto, esto nos proporciona una medida muy iable<br />

de la velocidad del procesamiento de la información y de la consistencia de la<br />

40 AULA 41


espuesta, así como de la capacidad atencional.<br />

Desviación típica de Tiempo de Respuesta sobre aciertos totales: con la<br />

desviación del tiempo de reacción medimos la variabilidad o inconsistencia de<br />

respuesta y puede arrojar datos sobre el descenso en la vigilancia.<br />

Actividad motora: gracias a los sensores de movimiento situados en el casco,<br />

se capturan los movimientos de la cabeza del sujeto. Podemos analizar si ha<br />

movido mucho o poco la cabeza o si lo ha hecho de manera innecesaria.<br />

Una vez valorados estos índices, se realizan los siguientes análisis: la ejecución<br />

de la tarea y los distractores, es decir, se analiza el rendimiento del sujeto en<br />

ausencia o en presencia de los distractores de manera que se puedan comparar<br />

sus resultados. Por distractores entendemos la presencia de estímulos que nos<br />

pueden hacer desviar el foco atencional. Los presentados en esta prueba son los<br />

típicos de una clase escolar, por ejemplo; que un compañero “cuchichee”, que<br />

tire un papel, que pase un coche por la calle, que llamen a la puerta del aula, etc.<br />

Los distractores están aleatorizados izquierda derecha.<br />

Por tanto evalúa la tendencia a la distracción: facilita la evaluación de la<br />

tendencia o sensibilidad a la distracción al introducir distractores.<br />

Seguidamente se realiza un análisis sobre la actividad motora: el sotware<br />

de AULA realiza unas gráicas que muestran detalladamente el movimiento de<br />

la cabeza del sujeto a lo largo de toda la prueba.<br />

En otro análisis se realiza una diferenciación en cuanto al tipo de<br />

ejercicio: analiza el rendimiento del sujeto en las dos subtareas; la primera<br />

tarea (Xno), llena de estímulos, induce a una sobreestimulación que pone a<br />

prueba la capacidad del sujeto de controlar impulsos. En la segunda tarea (X),<br />

más monótona y lenta, es más difícil mantener la atención y/o concentración y<br />

conduce a la hipoactivación.<br />

A su vez, AULA compara las respuestas dadas por el sujeto dependiendo<br />

del canal sensorial. Nos arroja información de la ejecución de la tarea ante<br />

estímulos visuales o auditivos. Con ello valoramos la atención dividida: tareas<br />

que implican dos canales sensoriales -visual y auditivo-, y podemos comparar<br />

los resultados entre ambos.<br />

Por último se valora la calidad del foco de atención, es decir la respuesta<br />

a estímulos visuales cuando el sujeto no está desviando la atención de la<br />

pizarra virtual. Complementa los datos obtenidos por la actividad motora y<br />

nos permite dilucidar si la calidad de la ejecución del sujeto varía por estímulos<br />

internos o externos.<br />

VALOR AÑADIDO<br />

CÓMO VEN AULA LOS NIÑOS: ANECDOTARIO DEL<br />

ESTUDIO NORMATIVO<br />

Arriba hemos señalado que las ventajas de AULA frente a otros CPTs o pruebas<br />

de papel y lápiz son muchas y de alto valor.<br />

AULA ha supuesto un cambio deinitivo respecto a la evaluación para<br />

niños en la era digital. Quien haya trabajado con escolares sabrá la diferencia de<br />

aumentar su motivación con tareas de papel y lápiz o imágenes estáticas frente<br />

a contenidos digitales, y la importancia de captar su atención y motivarles si se<br />

quiere obtener algún rendimiento. Los niños se muestran más colaboradores<br />

a realizar cualquier tarea si ésta se desarrolla en una pantalla y las imágenes<br />

tienen movimiento y sonido. Además de las ventajas comentadas anteriormente<br />

respecto a la medición de variables y a la capacidad de generar un entorno<br />

similar al real, la aportación de predisponer a la colaboración del niño en la<br />

prueba contribuye a una evaluación de mayor calidad y iabilidad.<br />

La amplia muestra del estudio de AULA fue realizada por evaluadores<br />

expertos y entrenados. Los estudios se realizaron bajo la supervisión de una<br />

comisión ética para investigación con humanos y se solicitaba la participación<br />

de los niños bajo consentimiento informado a los tutores. A los mayores de<br />

12 años se les dirigía una carta para solicitar también su autorización. La<br />

participación fue casi completa en todas las aulas en la que se presentó el<br />

test. Pero solo en una ocasión, en una clase de alumnos más mayores, corrió<br />

el rumor de que AULA era una herramienta de “medición de inteligencia” y<br />

que servía para separar “listos de tontos”. Este clase de comentarios son muy<br />

habituales a la hora de realizar pruebas de este tipo.<br />

Durante varios meses los evaluadores acudieron a los colegios donde los<br />

niños esperaban ansiosos por probar la herramienta. Después, con la realización<br />

de la prueba, entendían que aquello no era “tan divertido”, de hecho muchos<br />

consideraron la prueba dura. Era gracioso ver cómo quedaban marcadas las<br />

gafas en las “naricitas” de los niños tras la prueba. Pero, aún así, al salir de la<br />

prueba comentaban a los que esperaban fuera que había sido “una pasada”, o<br />

que “era alucinante”.<br />

42 AULA 43


Las anécdotas más destacables son las que recogimos de los niños más<br />

pequeños, con edades comprendidas entre los 6 y los 8 años aproximadamente.<br />

Muchos de ellos actuaban como si los personajes de AULA fuesen personas<br />

reales, como si fueran compañeros de su clase. Interactuaban de forma llamativa<br />

con los distractores de la prueba: levantaban la mano, seguían al profesor,<br />

preguntaban a dónde se dirigía…<br />

En AULA hay un distractor lateralizado a la izquierda del niño, detrás, que<br />

en un momento dado dice: “¡Pss, eh, tú, pss, eh!” , es un distractor que les<br />

llama mucho la atención, una niña giró su cuerpo -con gafas y todo- y mirando<br />

hacia atrás le riñó a su compañero virtual diciéndole: “shhh, calla, que nos van<br />

a pillar”. Incluso en el estudio de sensibilidad un niño se levantó, con las gafas<br />

puestas, y dijo que iba a ver el resto del colegio.<br />

La experiencia les resulta muy real; en la investigación, hablaban y se<br />

enfadaban cuando cometían errores expresándolos en voz alta o realizando<br />

pequeños actos de impulsividad como mostrar su desagrado mediante muecas,<br />

cruzando los brazos e inclusive abandonando el ratón encima de la mesa. La<br />

mayoría de los niños se concentra mucho en la tarea y desea hacerlo bien.<br />

En los niños más mayores, de 12 a 16 años, es más marcado que las<br />

expectativas de estos niños respecto a la prueba son superadas al ver de lo que<br />

se trata. Al ser una prueba innovadora y en realidad virtual provoca en los niños<br />

una expectativa de la prueba más elevada de lo que en realidad es, esperan algo<br />

divertido, a modo de videojuego. Por ello, AULA motiva al niño a realizar la<br />

prueba, pero después hay que insistirle a que la termine ya que AULA es una<br />

prueba dura de atención que cumple perfectamente la función de medir una<br />

atención sostenida y constante. Invita a los niños a realizarla, pero, al igual que<br />

el resto de pruebas de atención, el evaluador o clínico debe supervisar que se<br />

realiza correctamente y debe motivar al niño para terminar la prueba.<br />

MEJORA CONTINUA DE AULA NESPLORA<br />

El valor de AULA se incrementa cada día gracias a los numerosos grupos de<br />

investigación implicados en su estudio. Nesplora - technology & behavior lanza<br />

constantemente nuevos estudios con AULA. Desde nuevas investigaciones<br />

sobre su capacidad de evaluación hasta estudios sobre la correlación de sus<br />

variables con otras medidas de TDAH o de otras patologías donde la atención<br />

y sus procesos estén implicados.<br />

En cualquier momento se puede comprobar desde la página web del<br />

producto www.aulanesplora.com la investigación o investigaciones en curso,<br />

el grupo de trabajo que la dirige, las hipótesis planteadas y el tamaño muestral.<br />

También se pueden consultar las investigaciones anteriores ya cerradas y<br />

comprobar su inclusión de resultados en los informes actualizados.<br />

Figura 4-2. Página web del producto: www.aulanesplora.com<br />

44 AULA 45


5<br />

JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA<br />

Estudios con el prototipo<br />

Estudio normativo<br />

Estudio de iabilidad de las escalas<br />

Estudio de validez convergente<br />

(AULA, D2, Caras, CPT Conners, EDAH, Criterios<br />

DSM-IV)<br />

Estudio de validez factorial<br />

Página 48<br />

Página 51<br />

Página 62<br />

Página 103<br />

Página 107<br />

Yahaira Iriarte Imaz 1<br />

Eduardo García Cueto 2<br />

Josu Mujika 3<br />

3. Licenciada en Psicología, y Máster en Psicología Clínica y Neuropsicología por la Universidad de Deusto.<br />

Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en salud y familia por la Universidad de Deusto.<br />

2. Catedrático de Psicometría en la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo. Licenciado en Psicología<br />

por la Universidad Complutense de Madrid Doctor en Psicología por la Universidad Complutense<br />

de Madrid. Especialista en Psicología Clínica por el Instituto “Les Platanes” de Friburgo (Suiza) Graduado<br />

en Lengua y Civilización Francesa por la Universidad de Tours.<br />

3. Licenciado en Psicología, Estudios con el prototipo.


JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA<br />

ESTUDIOS CON EL PROTOTIPO<br />

El prototipo se desarrolló en una tarea de tipo laboratorio, en la que los ítems<br />

auditivos y visuales se separaron. No había sonido ambiente y los ítems de<br />

la primera parte eran símbolos. Los ítems de la segunda parte contaban con<br />

familias semánticas.<br />

La tarea completa que tenía que realizar el niño duraba unos 20 minutos, y se<br />

dividía en dos partes:<br />

En la primera parte -prueba de atención sostenida- se sucedían cuatro<br />

bloques de ensayos de dos minutos cada uno, sin pausa o señal entre ellos,<br />

durante los cuales aparecían y desaparecían distintos símbolos abstractos en el<br />

centro de la pizarra virtual. La tarea del niño consistía en pulsar un botón del<br />

teclado -tecla 0 del teclado numérico- ante la aparición de cualquier símbolo,<br />

excepto si aparecía uno determinado –un rectángulo al que falta la arista de<br />

la parte superior-. En el 2º y 4º bloques se introdujeron distractores virtuales<br />

ecológicamente relevantes, con el in de comparar el rendimiento del niño ante<br />

la presencia o ausencia de los mismos. A lo largo de cada uno de los bloques<br />

con distractores aparecían seis eventos lateralizados, de forma que aparecían<br />

tres distractores a la derecha del sujeto y los otros tres a la izquierda.<br />

En la segunda parte -prueba de atención dividida- se sucedían tres<br />

bloques de ensayos sin pausa o señal entre ellos. Durante el primer bloque,<br />

de dos minutos de duración, aparecían y desaparecían una serie de dibujos<br />

concretos en el centro de la pizarra virtual. En este caso, el niño sólo tenía que<br />

pulsar la tecla cuando aparecía el dibujo de una manzana. Durante el segundo<br />

bloque, también de dos minutos, no aparecían señales visuales, si no que se<br />

presentaban a través de los auriculares una serie de palabras, y el niño tenía<br />

que pulsar la tecla solo y exclusivamente al escuchar la palabra “manzana”.<br />

Por último, en la tercera fase, de tres minutos de duración, se combinaban<br />

simultáneamente ambas presentaciones, y el niño tenía que pulsar la tecla bien<br />

si aparecía el dibujo de la manzana o bien si escuchaba la palabra a través de<br />

los auriculares.<br />

AULA PROTOTIPO aportaba datos de aciertos, omisiones, comisiones y<br />

velocidad de respuesta. Además, el dispositivo permitía también contabilizar el<br />

tiempo y el número de ocasiones en las que el sujeto había desviado la atención<br />

de la pizarra. Todos estos datos eran reportados por cada bloque, de forma que<br />

se podía comparar el rendimiento al inicio y al inal de la prueba y valorar la<br />

resistencia a la fatiga, comparar el rendimiento ante información procedente<br />

de canales sensoriales distintos, y comparar la capacidad de atención unimodal<br />

versus multimodal. Pero también se aportaba la media de los resultados con y<br />

sin distractores, de forma que podía evaluarse la tendencia a la distracción y<br />

valorarse frente a qué tipo de distractores había mayor o menor atención.<br />

Con el in de estudiar si se podía evaluar la atención en un entorno virtual<br />

mediante un sistema de recogida de datos computerizada se llevaron a cabo<br />

una serie de experimentos:<br />

1. Estudio de sensibilidad en cuanto a edad cronológica en AULA PROTOTIPO.<br />

2. Estudio de consistencia interna de AULA PROTOTIPO.<br />

3. Diferencias entre TDAH y no TDAH en AULA PROTOTIPO y otras pruebas<br />

atencionales (Caras120 y Animales del WISC IV).<br />

4. Estudio de sensibilidad de AULA PROTOTIPO.<br />

De estos estudios se extrajeron los siguientes datos:<br />

AULA PROTOTIPO es sensible a los cambios madurativos. De un total de 238<br />

alumnos a los que se les pasó la prueba AULA PROTOTIPO, se mostraron<br />

sensibles a la edad las variables: omisiones, comisiones y tiempo de reacción<br />

con y sin distractores y en la presentación visual, auditiva y mixta, porcentaje<br />

de desvío del foco de atención sin distractores, en presentación visual y mixta.<br />

No se encontraron diferencias signiicativas entre edades en el porcentaje<br />

de desviación del foco de atención en la tarea “Con Distractores” y en la de<br />

Atención Auditiva. El rendimiento general en AULA PROTOTIPO mejora con<br />

la edad. También las diferencias de sexo coinciden con lo esperado, mostrando<br />

los chicos un peril de respuesta más impulsivo -mayor número de errores por<br />

comisión- en comparación con las chicas. La disminución del rendimiento<br />

en los bloques Con Distractores pone de maniiesto la capacidad de AULA<br />

PROTOTIPO para valorar la sensibilidad a la distracción.<br />

En relación a la consistencia interna, todas las variables mostraron niveles<br />

adecuados de iabilidad -se situaron entre α=0,761 (Frecuencia de la desviación<br />

de la atención) y α=0,912 (Tiempo de Reacción).<br />

De un total de 34 niños de entre 6 y 14 años que acudían a una clínica<br />

multidisciplinar, se encontró una correlación positiva entre el rendimiento en<br />

las distintas variables del sistema AULA PROTOTIPO y el rendimiento en el<br />

48 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 49


test de Caras120 y el subtest de Animales del WISC IV121, apuntando a que<br />

AULA PROTOTIPO realiza una evaluación adecuada de la atención y de la<br />

velocidad de procesamiento.<br />

En cuanto a la sensibilidad de la herramienta, los resultados indican que el<br />

bloque de Atención Sostenida de AULA PROTOTIPO es capaz de discriminar<br />

sujetos diagnosticados con TDAH de los que no lo están.<br />

Descripción de la muestra:<br />

ESTUDIO NORMATIVO<br />

SUJETOS Y MÉTODO<br />

La muestra está compuesta por 1.302 sujetos con edades comprendidas entre<br />

los 5 y los 22 años, con una media de 10,47 y una desviación típica de 2,92, tal<br />

y como se puede apreciar en la tabla 5-1.<br />

De este total de participantes sólo existe un caso de 5 años de edad y sólo 6<br />

casos tienen más de 16 años, para los distintos análisis no se tendrán en cuenta,<br />

ya que tan pocos sujetos podrían sesgar los resultados para su grupo de edad.<br />

Por tanto se considerará un grupo normativo de 1.295 sujetos.<br />

Los estadísticos descriptivos de la edad del grupo normativo pueden verse en<br />

la tabla 5-2.<br />

N<br />

Válidos 1302<br />

Perdidos 0<br />

Edad Media 10,47<br />

Desv. típ. (Edad) 2,919<br />

Tabla 5-1 Muestra total<br />

N<br />

Válidos 1295<br />

Perdidos 0<br />

Edad Media 10,43<br />

Desv. típ. 2,863<br />

Tabla 5-2 Muestra a considerar<br />

50 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 51


El gráico 5-1 muestra la distribución de las edades del grupo normativo:<br />

Gráico 5-1 Distribución de las edades del grupo normativo<br />

La distribución del grupo normativo por sexos se puede observar en el gráico<br />

5-2. Hay 673 varones y 622 mujeres:<br />

Instrumento y procedimiento<br />

El sistema AULA es un test de ejecución continua que se realiza en un entorno<br />

de realidad virtual, visualizado a través de unas gafas especiales con sensores<br />

de movimiento. Este instrumento está diseñado para evaluar problemas de<br />

atención, especialmente en niños y adolescentes, y ayudar en el diagnóstico<br />

y posterior seguimiento del Trastorno por Déicit de Atención (TDAH). El<br />

escenario es semejante a una clase de colegio o instituto, y la perspectiva se<br />

sitúa en uno de los pupitres, mirando hacia la pizarra. La tarea completa dura<br />

aproximadamente 20 minutos.<br />

Dada la previsión de un 20% de sujetos que no inalizan el estudio y la necesidad<br />

de obtener una muestra mínima de 800 niños para la consecución del objetivo,<br />

se estudiaron los resultados de 1000-1500 niñas y niños de edades comprendidas<br />

entre los 6 y 16 años, ambos inclusive. Previamente, para la participación de los<br />

sujetos, se requirió el consentimiento informado de los padres de cada uno de<br />

ellos, y del propio niño en caso de ser mayor de 12 años. Los resultados tratados<br />

para la consecución de los objetivos fueron asociados al rendimiento en AULA<br />

y se asignó a códigos de manera que los únicos datos personales manipulados<br />

sean la edad y el sexo.<br />

La colaboración ha sido propuesta en colegios del País Vasco y Navarra; en<br />

función de su disposición para el experimento se escogió aleatoriamente a<br />

los colegios (teniendo en cuenta siempre el número mínimo que garantice el<br />

tamaño muestral). Al mismo tiempo, todos los alumnos del los colegios entre los<br />

6 y 16 años tuvieron plena libertad para la participación en el experimento. De<br />

modo que todos y cada uno de los estudiantes de los colegios seleccionados que<br />

entraron dentro del rango de edad deinido, tuvieron las mismas oportunidades<br />

para participar en el experimento. Finalmente participaron cinco colegios<br />

concertados de área urbana. La prueba fue baremada por evaluadores expertos,<br />

psicólogos y psicopedagogos empleados en Nesplora - technology & behavior y<br />

alumnos de últimos cursos de Psicología debidamente entrenados en el manejo<br />

de la prueba.<br />

Gráico 5-2 Distribución del grupo normativo por sexo<br />

52 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 53


Características de las variables:<br />

Tal y como se observa en la tabla 5-3, excepto MediaTR_Aciertosauditivos,<br />

ninguna de las variables tiene una distribución normal, (NC=95%). Los<br />

baremos de puntuaciones normalizadas deben evitarse.<br />

Variables<br />

Z de<br />

Kolmogorov-<br />

Smirnov<br />

Sig. asintót.<br />

(bilateral)<br />

Omisionesgenerales 7,135 ,000<br />

Comisionesgenerales 8,285 ,000<br />

MediaTR_Aciertosgeneral 1,813 ,003<br />

VarianzaTR_Aciertosgeneral 16,314 ,000<br />

MediaTRComisionesgeneral 1,816 ,003<br />

VarianzaTRComisionesgeneral 12,750 ,000<br />

Actividadmotorageneral 6,748 ,000<br />

Desviacióndelfocogeneral 13,607 ,000<br />

Omisionesvisuales 7,189 ,000<br />

Comisionesvisuales 7,035 ,000<br />

MediaTR_Aciertosvisuales 3,048 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertosvisuales 5,937 ,000<br />

MediaTRComisionesvisuales 4,281 ,000<br />

VarianzaTRComisionesvisuales 8,314 ,000<br />

Omisionesauditivas 10,262 ,000<br />

Comisionesauditivas 9,258 ,000<br />

MediaTR_Aciertosauditivos 1,284 ,074<br />

VarianzaTR_Aciertosauditivos 17,018 ,000<br />

MediaTRComisionesauditivas 3,212 ,000<br />

VarianzaTRComisionesauditivas 15,662 ,000<br />

Omisionescondistractores 7,307 ,000<br />

Comisionescondistractores 9,771 ,000<br />

MediaTR_Aciertoscondistractores 1,648 ,009<br />

VarianzaTR_Aciertoscondistractores 3,654 ,000<br />

MediaTRComisionescondistractores 7,434 ,000<br />

VarianzaTRComisionescondistractores 12,226 ,000<br />

Actividadmotoracondistractores 6,995 ,000<br />

Desviacióndelfococondistractores 15,353 ,000<br />

Omisionessindistractores 7,256 ,000<br />

Comisionessindistractores 8,114 ,000<br />

MediaTR_Aciertossindistractores 2,121 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertossindistractores 16,538 ,000<br />

MediaTRComisionessindistractores 1,911 ,001<br />

VarianzaTRComisionessindistractores 13,251 ,000<br />

Actividadmotorasindistractores 6,722 ,000<br />

Desviacióndelfocosindistractores 13,526 ,000<br />

OmisionestareaXNO 7,702 ,000<br />

ComisionestareaXNO 3,265 ,000<br />

MediaTR_AciertostareaXNO 2,063 ,000<br />

VarianzaTR_AciertostareaXNO 16,449 ,000<br />

MediaTRComisionestareaXNO 2,401 ,000<br />

VarianzaTRComisionestareaXNO 14,218 ,000<br />

ActividadmotoratareaXNO 6,870 ,000<br />

DesviacióndelfocotareaXNO 14,087 ,000<br />

OmisionestareaX 7,778 ,000<br />

ComisionestareaX 13,450 ,000<br />

MediaTR_AciertostareaX 2,242 ,000<br />

VarianzaTR_AciertostareaX 3,280 ,000<br />

MediaTRComisionestareaX 4,726 ,000<br />

VarianzaTRComisionestareaX 9,272 ,000<br />

ActividadmotoratareaX 7,164 ,000<br />

DesviacióndelfocotareaX 13,785 ,000<br />

Errorestotalesomisionescomisionesvisualescometidosenl_A 6,082 ,000<br />

Errorestotalesomisionescomisionesvisualescometidosenl 10,537 ,000<br />

Tabla 5-3. Prueba de bondad de ajuste<br />

Es también necesario comprobar el supuesto de homocedasticidad (es decir<br />

se busca que los distintos grupos obtenidos presenten la misma varianza)<br />

tanto para el estudio de la diferencia por sexos, como por edades.<br />

La tabla 5-4 muestra la prueba de homoscedasticidad para el estudio de las<br />

diferencias debidas al sexo:<br />

Variables F Signiicación<br />

Omisionesgenerales 4,116 ,043<br />

Comisionesgenerales 3,351 ,067<br />

MediaTR_Aciertosgeneral ,004 ,948<br />

VarianzaTR_Aciertosgeneral 1,694 ,193<br />

MediaTRComisionesgeneral 8,194 ,004<br />

VarianzaTRComisionesgeneral 2,656 ,103<br />

Actividadmotorageneral 25,797 ,000<br />

Desviacióndelfocogeneral 4,303 ,038<br />

Omisionesvisuales 6,197 ,013<br />

Comisionesvisuales 4,513 ,034<br />

MediaTR_Aciertosvisuales ,240 ,624<br />

VarianzaTR_Aciertosvisuales ,515 ,473<br />

MediaTRComisionesvisuales 6,839 ,009<br />

VarianzaTRComisionesvisuales 1,128 ,288<br />

Omisionesauditivas 3,119 ,078<br />

Comisionesauditivas 3,534 ,060<br />

MediaTR_Aciertosauditivos ,479 ,489<br />

VarianzaTR_Aciertosauditivos 2,335 ,127<br />

MediaTRComisionesauditivas 2,708 ,100<br />

VarianzaTRComisionesauditivas 1,673 ,196<br />

Omisionescondistractores 6,157 ,013<br />

Comisionescondistractores 2,040 ,153<br />

MediaTR_Aciertoscondistractores ,203 ,652<br />

VarianzaTR_Aciertoscondistractores ,547 ,460<br />

MediaTRComisionescondistractores 9,516 ,002<br />

VarianzaTRComisionescondistractores 14,985 ,000<br />

Actividadmotoracondistractores 23,278 ,000<br />

Desviacióndelfococondistractores 1,942 ,164<br />

Omisionessindistractores 3,578 ,059<br />

Comisionessindistractores 3,418 ,065<br />

MediaTR_Aciertossindistractores ,099 ,753<br />

VarianzaTR_Aciertossindistractores 1,878 ,171<br />

MediaTRComisionessindistractores 8,013 ,005<br />

VarianzaTRComisionessindistractores 2,423 ,120<br />

Actividadmotorasindistractores 26,632 ,000<br />

Desviacióndelfocosindistractores 3,879 ,049<br />

OmisionestareaXNO 4,139 ,042<br />

ComisionestareaXNO 4,653 ,031<br />

MediaTR_AciertostareaXNO ,371 ,542<br />

VarianzaTR_AciertostareaXNO 1,734 ,188<br />

MediaTRComisionestareaXNO 1,681 ,195<br />

VarianzaTRComisionestareaXNO 2,282 ,131<br />

ActividadmotoratareaXNO 27,699 ,000<br />

DesviacióndelfocotareaXNO 3,312 ,069<br />

OmisionestareaX 6,592 ,010<br />

ComisionestareaX 3,778 ,052<br />

MediaTR_AciertostareaX ,106 ,745<br />

VarianzaTR_AciertostareaX 2,474 ,116<br />

MediaTRComisionestareaX 13,978 ,000<br />

VarianzaTRComisionestareaX 4,039 ,045<br />

ActividadmotoratareaX 25,490 ,000<br />

DesviacióndelfocotareaX 4,530 ,033<br />

Errorestotalesomisionescomisionesvisualescometidosenl_A 3,453 ,063<br />

Errorestotalesomisionescomisionesvisualescometidosenl 3,513 ,061<br />

Tabla 5-4. Prueba de homoscedasticidad (sexo)<br />

Como puede observarse, 22, de las 54 variables, no cumplen el supuesto de<br />

la homocedasticidad (p


La tabla 5-5 muestra la prueba de homocedasticidad para el estudio de las<br />

diferencias por edades.<br />

Estadístico de<br />

Variables<br />

Sigiicación.<br />

Levene<br />

Omisionesgenerales 17,740 ,000<br />

Comisionesgenerales 3,307 ,000<br />

MediaTR_Aciertosgeneral 4,696 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertosgeneral 3,459 ,000<br />

MediaTRComisionesgeneral 3,841 ,000<br />

VarianzaTRComisionesgeneral 1,911 ,040<br />

Actividadmotorageneral 15,332 ,000<br />

Desviacióndelfocogeneral 26,509 ,000<br />

Omisionesvisuales 26,530 ,000<br />

Comisionesvisuales 3,029 ,001<br />

MediaTR_Aciertosvisuales 11,347 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertosvisuales 22,228 ,000<br />

MediaTRComisionesvisuales 14,669 ,000<br />

VarianzaTRComisionesvisuales 12,872 ,000<br />

Omisionesauditivas 20,265 ,000<br />

Comisionesauditivas 4,144 ,000<br />

MediaTR_Aciertosauditivos 1,712 ,073<br />

VarianzaTR_Aciertosauditivos 3,574 ,000<br />

MediaTRComisionesauditivas 1,603 ,100<br />

VarianzaTRComisionesauditivas 2,487 ,006<br />

Omisionescondistractores 11,583 ,000<br />

Comisionescondistractores 2,196 ,016<br />

MediaTR_Aciertoscondistractores 4,149 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertoscondistractores 3,309 ,000<br />

MediaTRComisionescondistractores 5,667 ,000<br />

VarianzaTRComisionescondistractores 13,762 ,000<br />

Actividadmotoracondistractores 15,562 ,000<br />

Desviacióndelfococondistractores 28,285 ,000<br />

Omisionessindistractores 19,651 ,000<br />

Comisionessindistractores 3,550 ,000<br />

MediaTR_Aciertossindistractores 5,380 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertossindistractores 3,508 ,000<br />

MediaTRComisionessindistractores 4,647 ,000<br />

VarianzaTRComisionessindistractores 1,905 ,041<br />

Actividadmotorasindistractores 14,769 ,000<br />

Desviacióndelfocosindistractores 25,534 ,000<br />

OmisionestareaXNO 17,662 ,000<br />

ComisionestareaXNO 5,950 ,000<br />

MediaTR_AciertostareaXNO 7,282 ,000<br />

VarianzaTR_AciertostareaXNO 3,459 ,000<br />

MediaTRComisionestareaXNO 7,797 ,000<br />

VarianzaTRComisionestareaXNO 2,217 ,015<br />

ActividadmotoratareaXNO 17,581 ,000<br />

DesviacióndelfocotareaXNO 23,422 ,000<br />

OmisionestareaX 20,218 ,000<br />

ComisionestareaX 3,853 ,000<br />

MediaTR_AciertostareaX 6,485 ,000<br />

VarianzaTR_AciertostareaX 3,608 ,000<br />

MediaTRComisionestareaX 2,066 ,024<br />

VarianzaTRComisionestareaX 13,023 ,000<br />

ActividadmotoratareaX 13,987 ,000<br />

DesviacióndelfocotareaX 24,466 ,000<br />

Errorestotalesomisionescomisionesvisualescometidosenl_A 15,788 ,000<br />

Errorestotalesomisionescomisionesvisualescometidosenl 3,869 ,000<br />

Tabla 5-5. Pruebas de homoscedasticidad (edad)<br />

En este caso sólo dos variables cumplen el supuesto de la homocedasticidad,<br />

(p


En la tabla 5-6 se pueden ver resaltadas con asteriscos las variables en las<br />

que las diferencias entre hombres y mujeres son estadísticamente signiicativas<br />

(NC=95%). Se ha utilizado una prueba de “t”. La tabla 7 muestra los resultados<br />

obtenidos utilizando la “U” de Mann-Whitney, y la “W” de Wilcoxon.<br />

de los datos. Aparecen resaltados con un asterisco los resultados coincidentes,<br />

con dos asteriscos, las diferencias encontradas mediante la prueba “t” y no en la<br />

prueba “U” y con tres asteriscos las diferencias detectadas mediante la prueba<br />

de “U” y no detectadas con la prueba paramétrica “t”.<br />

Variables<br />

U de Mann-<br />

Whitney<br />

W de<br />

Wilcoxon<br />

Omisionesgenerales* 192822,500 386575,500 ,014<br />

Comisionesgenerales* 165738,500 359491,500 ,000<br />

MediaTR_Aciertosgeneral 198164,000 424965,000 ,098<br />

VarianzaTR_Aciertosgeneral 206325,000 400078,000 ,658<br />

MediaTRComisionesgeneral 202993,000 429794,000 ,348<br />

VarianzaTRComisionesgeneral 199964,000 393717,000 ,165<br />

Actividadmotorageneral* 153272,000 347025,000 ,000<br />

Desviacióndelfocogeneral* 176127,000 369880,000 ,000<br />

Omisionesvisuales** 196297,500 390050,500 ,053<br />

Comisionesvisuales* 168648,000 362401,000 ,000<br />

MediaTR_Aciertosvisuales 197842,000 424643,000 ,088<br />

VarianzaTR_Aciertosvisuales 209254,500 403007,500 ,994<br />

MediaTRComisionesvisuales 209035,000 402788,000 ,968<br />

VarianzaTRComisionesvisuales 197071,500 390824,500 ,069<br />

Omisionesauditivas* 194381,500 388134,500 ,026<br />

Comisionesauditivas* 176053,000 369806,000 ,000<br />

MediaTR_Aciertosauditivos** 198064,500 424865,500 ,095<br />

VarianzaTR_Aciertosauditivos 208283,000 402036,000 ,879<br />

MediaTRComisionesauditivas 204152,500 430953,500 ,444<br />

VarianzaTRComisionesauditivas*** 182464,500 376217,500 ,000<br />

Omisionescondistractores* 191972,500 385725,500 ,009<br />

Comisionescondistractores* 175594,000 369347,000 ,000<br />

MediaTR_Aciertoscondistractores** 197640,500 424441,500 ,083<br />

VarianzaTR_Aciertoscondistractores 207188,000 400941,000 ,753<br />

MediaTRComisionescondistractores* 187925,500 381678,500 ,001<br />

VarianzaTRComisionescondistractores* 186756,000 380509,000 ,000<br />

Actividadmotoracondistractores* 155007,000 348760,000 ,000<br />

Desviacióndelfococondistractores* 185697,000 379450,000 ,000<br />

Omisionessindistractores* 193592,000 387345,000 ,019<br />

Comisionessindistractores* 166902,500 360655,500 ,000<br />

MediaTR_Aciertossindistractores 198166,500 424967,500 ,098<br />

VarianzaTR_Aciertossindistractores 207026,000 400779,000 ,735<br />

MediaTRComisionessindistractores 204424,500 431225,500 ,468<br />

VarianzaTRComisionessindistractores 198738,000 392491,000 ,116<br />

Actividadmotorasindistractores* 152204,500 345957,500 ,000<br />

Desviacióndelfocosindistractores*** 172362,500 366115,500 ,000<br />

OmisionestareaXNO*** 195058,000 388811,000 ,034<br />

ComisionestareaXNO*** 170601,000 364354,000 ,000<br />

MediaTR_AciertostareaXNO*** 193629,000 420430,000 ,020<br />

VarianzaTR_AciertostareaXNO 206978,500 433779,500 ,730<br />

MediaTRComisionestareaXNO 204675,500 431476,500 ,491<br />

VarianzaTRComisionestareaXNO 204450,000 398203,000 ,470<br />

ActividadmotoratareaXNO* 155564,000 349317,000 ,000<br />

DesviacióndelfocotareaXNO*** 180957,000 374710,000 ,000<br />

OmisionestareaX* 189404,500 383157,500 ,003<br />

ComisionestareaX*** 174979,500 368732,500 ,000<br />

MediaTR_AciertostareaX 203538,000 397291,000 ,391<br />

VarianzaTR_AciertostareaX* 192177,000 385930,000 ,011<br />

MediaTRComisionestareaX 196526,500 390279,500 ,056<br />

VarianzaTRComisionestareaX* 185007,000 378760,000 ,000<br />

ActividadmotoratareaX* 155711,000 349464,000 ,000<br />

DesviacióndelfocotareaX*** 179124,500 372877,500 ,000<br />

Errorestotalesomisionescomisionesvisualescometidosenl_A* 184972,500 378725,500 ,000<br />

Errorestotalesomisionescomisionesvisualescometidosenl* 184087,000 377840,000 ,000<br />

Tabla 5-7 Los resultados mostrados en esta tabla son más adecuados en función de las características<br />

Signiicación<br />

Variables g.l. F Signiicación<br />

Omisionesgenerales* 10 47,583 ,000<br />

Comisionesgenerales* 10 3,923 ,000<br />

MediaTR_Aciertosgeneral* 10 53,465 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertosgeneral 10 ,947 ,489<br />

MediaTRComisionesgeneral* 10 23,034 ,000<br />

VarianzaTRComisionesgeneral* 10 1,936 ,037<br />

Actividadmotorageneral* 10 24,004 ,000<br />

Desviacióndelfocogeneral* 10 16,579 ,000<br />

Omisionesvisuales* 10 52,961 ,000<br />

Comisionesvisuales* 10 2,732 ,002<br />

MediaTR_Aciertosvisuales* 10 65,994 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertosvisuales* 10 41,236 ,000<br />

MediaTRComisionesvisuales* 10 20,007 ,000<br />

VarianzaTRComisionesvisuales* 10 15,415 ,000<br />

Omisionesauditivas* 10 15,170 ,000<br />

Comisionesauditivas* 10 5,916 ,000<br />

MediaTR_Aciertosauditivos* 10 18,652 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertosauditivos 10 ,907 ,525<br />

MediaTRComisionesauditivas* 10 5,607 ,000<br />

VarianzaTRComisionesauditivas 10 1,326 ,211<br />

Omisionescondistractores* 10 36,042 ,000<br />

Comisionescondistractores* 10 3,093 ,001<br />

MediaTR_Aciertoscondistractores* 10 28,537 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertoscondistractores* 10 7,809 ,000<br />

MediaTRComisionescondistractores* 10 12,330 ,000<br />

VarianzaTRComisionescondistractores* 10 6,546 ,000<br />

Actividadmotoracondistractores* 10 19,679 ,000<br />

Desviacióndelfococondistractores* 10 9,744 ,000<br />

Omisionessindistractores* 10 48,334 ,000<br />

Comisionessindistractores* 10 3,943 ,000<br />

MediaTR_Aciertossindistractores* 10 56,851 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertossindistractores 10 ,939 ,496<br />

MediaTRComisionessindistractores* 10 22,089 ,000<br />

VarianzaTRComisionessindistractores 10 1,757 ,064<br />

Actividadmotorasindistractores* 10 23,892 ,000<br />

Desviacióndelfocosindistractores* 10 16,428 ,000<br />

OmisionestareaXNO* 10 40,801 ,000<br />

ComisionestareaXNO* 10 9,749 ,000<br />

MediaTR_AciertostareaXNO* 10 32,732 ,000<br />

VarianzaTR_AciertostareaXNO 10 ,936 ,499<br />

MediaTRComisionestareaXNO* 10 20,741 ,000<br />

VarianzaTRComisionestareaXNO 10 1,332 ,208<br />

ActividadmotoratareaXNO* 10 21,471 ,000<br />

DesviacióndelfocotareaXNO* 10 13,141 ,000<br />

OmisionestareaX* 10 36,761 ,000<br />

ComisionestareaX* 10 2,362 ,009<br />

MediaTR_AciertostareaX* 10 56,908 ,000<br />

VarianzaTR_AciertostareaX* 10 12,413 ,000<br />

MediaTRComisionestareaX* 10 9,549 ,000<br />

VarianzaTRComisionestareaX* 10 14,171 ,000<br />

ActividadmotoratareaX* 10 20,911 ,000<br />

DesviacióndelfocotareaX* 10 14,737 ,000<br />

Errorestotalesomisionescomisionesvisualescometidosenl_A* 10 48,826 ,000<br />

Errorestotalesomisionescomisionesvisualescometidosenl* 10 8,150 ,000<br />

A continuación en la tabla 5-8 se muestran las diferencias en función de la edad:<br />

Como puede observarse, en la mayoría de los casos los resultados son<br />

coincidentes; no obstante recuérdese que los resultados mostrados en la tabla<br />

5-7 son más adecuados en función de las características<br />

Aparecen resaltadas con un asterisco las variables en las que se encuentran<br />

diferencias estadísticamente signiicativas en función de la edad. Como puede<br />

observarse, sucede en todas las variables, excepto en 7, (NC=95%).<br />

58 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 59


La tabla 5-9 muestra el mismo estudio; pero esta vez realizado mediante la<br />

prueba de Kruskal-Wallis:<br />

Variables Chi-cuadrado gl Sig. asintót.<br />

Omisionesgenerales 391,328 10 ,000<br />

Comisionesgenerales 145,660 10 ,000<br />

MediaTR_Aciertosgeneral 435,888 10 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertosgeneral 209,703 10 ,000<br />

MediaTRComisionesgeneral 228,664 10 ,000<br />

VarianzaTRComisionesgeneral 124,820 10 ,000<br />

Actividadmotorageneral 263,318 10 ,000<br />

Desviacióndelfocogeneral 282,691 10 ,000<br />

Omisionesvisuales 407,343 10 ,000<br />

Comisionesvisuales 72,713 10 ,000<br />

MediaTR_Aciertosvisuales 517,092 10 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertosvisuales 384,724 10 ,000<br />

MediaTRComisionesvisuales 240,017 10 ,000<br />

VarianzaTRComisionesvisuales 169,340 10 ,000<br />

Omisionesauditivas 182,908 10 ,000<br />

Comisionesauditivas 194,310 10 ,000<br />

MediaTR_Aciertosauditivos 216,072 10 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertosauditivos 178,081 10 ,000<br />

MediaTRComisionesauditivas 56,370 10 ,000<br />

VarianzaTRComisionesauditivas 136,642 10 ,000<br />

Omisionescondistractores 342,798 10 ,000<br />

Comisionescondistractores 87,189 10 ,000<br />

MediaTR_Aciertoscondistractores 291,000 10 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertoscondistractores 86,421 10 ,000<br />

MediaTRComisionescondistractores 108,530 10 ,000<br />

VarianzaTRComisionescondistractores 97,080 10 ,000<br />

Actividadmotoracondistractores 240,482 10 ,000<br />

Desviacióndelfococondistractores 187,437 10 ,000<br />

Omisionessindistractores 382,465 10 ,000<br />

Comisionessindistractores 134,031 10 ,000<br />

MediaTR_Aciertossindistractores 459,966 10 ,000<br />

VarianzaTR_Aciertossindistractores 222,832 10 ,000<br />

MediaTRComisionessindistractores 210,994 10 ,000<br />

VarianzaTRComisionessindistractores 114,946 10 ,000<br />

Actividadmotorasindistractores 252,520 10 ,000<br />

Desviacióndelfocosindistractores 227,670 10 ,000<br />

OmisionestareaXNO 373,706 10 ,000<br />

ComisionestareaXNO 94,151 10 ,000<br />

MediaTR_AciertostareaXNO 340,985 10 ,000<br />

VarianzaTR_AciertostareaXNO 169,194 10 ,000<br />

MediaTRComisionestareaXNO 203,535 10 ,000<br />

VarianzaTRComisionestareaXNO 67,027 10 ,000<br />

ActividadmotoratareaXNO 237,775 10 ,000<br />

DesviacióndelfocotareaXNO 243,643 10 ,000<br />

OmisionestareaX 310,396 10 ,000<br />

ComisionestareaX 217,733 10 ,000<br />

MediaTR_AciertostareaX 546,359 10 ,000<br />

VarianzaTR_AciertostareaX 147,258 10 ,000<br />

MediaTRComisionestareaX 108,433 10 ,000<br />

VarianzaTRComisionestareaX 195,186 10 ,000<br />

ActividadmotoratareaX 238,590 10 ,000<br />

DesviacióndelfocotareaX 236,876 10 ,000<br />

Errorestotalesomisionescomisionesvisualescometidosenl_A 389,749 10 ,000<br />

Errorestotalesomisionescomisionesvisualescometidosenl 347,109 10 ,000<br />

a. Prueba de Kruskal-Wallis<br />

b. Variable de agrupación: Edad en años<br />

Tabla 5-9 Mismo estudio, pero realizado mediante la prueba de Kruskal-Wallis<br />

La prueba no paramétrica, encuentra diferencias estadísticamente<br />

signiicativas en todas las variables, en función de la edad.<br />

Se realizó también un estudio de las diferencias “a posteriori” para ver entre<br />

qué edades había diferencias signiicativa. Como puede observarse, no aparecen<br />

nunca diferencias estadísticamente signiicativas entre los 12 y los 16 años.<br />

Observaciones:<br />

- Se ha creado una nueva variable con la edad de los sujetos.<br />

- Se han eliminado del análisis los grupos extremos de edad, ya que no<br />

había sujetos suicientes para realizar ningún tipo de análisis iable y sólo<br />

se “perdían” 7 sujetos.<br />

- Se han realizado baremaciones diferentes para hombres y mujeres y para<br />

todos los grupos de edad, desde los 6 hasta las 11 años y desde los 12 años<br />

en adelante, ya que no existen diferencias estadísticamente signiicativas<br />

en función de la edad entre 12,13 14 15 y 16 años en ninguna de las<br />

variables.<br />

Discusión<br />

Con los resultados obtenidos de la aplicación del test al grupo normativo se<br />

llevaron a cabo los siguientes análisis:<br />

- Una prueba de Kolgomorov-Smirnov para comprobar la normalidad de<br />

las distribuciones de las puntuaciones en las distintas escalas.<br />

- Una prueba de F para contrastar la igualdad de varianzas.<br />

Los resultados obtenidos, al Nivel de Conianza del 95% (α


- ANOVA y MANOVA para el estudio de las diferencias por edades y sexos,<br />

así como la prueba de Kruskal-Wallis.<br />

Los resultados obtenidos (α


Ítems<br />

Índice<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

1 0,13 0,93 0,25499278<br />

2 0,48 0,96 0,20379122<br />

3 0,16 0,87 0,33496468<br />

4 0,49 0,96 0,20705719<br />

5 0,13 0,79 0,40922718<br />

6 0,51 0,96 0,19706406<br />

7 0,45 0,96 0,18825281<br />

8 0,18 0,9 0,30108861<br />

9 0,5 0,94 0,22977889<br />

10 0,5 0,95 0,21649979<br />

11 0,16 0,81 0,38986589<br />

12 0,51 0,94 0,24609665<br />

13 0,5 0,95 0,21496112<br />

14 0,55 0,95 0,21649979<br />

15 0,52 0,95 0,21340883<br />

16 0,18 0,82 0,3856709<br />

17 0,12 0,86 0,34604308<br />

18 0,16 0,93 0,25745917<br />

19 0,47 0,95 0,22252379<br />

20 0,49 0,96 0,20705719<br />

21 0,52 0,95 0,21026214<br />

22 0,48 0,93 0,24739368<br />

23 0,51 0,96 0,19183434<br />

24 0,4 0,88 0,32916495<br />

25 0,43 0,91 0,29209973<br />

26 0,48 0,91 0,28051062<br />

27 0,47 0,93 0,26229763<br />

28 0,52 0,92 0,26584733<br />

29 0,53 0,95 0,22252379<br />

30 0,46 0,9 0,29413388<br />

31 0,21 0,79 0,4107692<br />

32 0,13 0,84 0,37038508<br />

Ítems<br />

Índice<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

33 0,45 0,91 0,2815935<br />

34 0,54 0,94 0,23675469<br />

35 0,54 0,94 0,23538067<br />

36 0,52 0,95 0,21649979<br />

37 0,48 0,93 0,25623<br />

38 0,52 0,94 0,2326013<br />

39 0,49 0,93 0,25623<br />

40 0,43 0,92 0,27275465<br />

41 0,49 0,95 0,22252379<br />

42 0,44 0,88 0,33000464<br />

43 0,44 0,91 0,29004386<br />

44 0,48 0,91 0,28374112<br />

45 0,5 0,93 0,25249373<br />

46 0,48 0,92 0,27611708<br />

47 0,52 0,93 0,24996104<br />

48 0,51 0,93 0,24996104<br />

49 0,52 0,94 0,23538067<br />

50 0,54 0,95 0,21802512<br />

51 0,41 0,91 0,27942162<br />

52 0,47 0,93 0,26229763<br />

53 0,52 0,95 0,22691184<br />

54 0,56 0,93 0,25123165<br />

55 0,49 0,93 0,25745917<br />

56 0,52 0,94 0,24081625<br />

57 0,52 0,94 0,23119557<br />

58 0,39 0,9 0,29912709<br />

59 0,48 0,93 0,25745917<br />

60 0,44 0,92 0,26933218<br />

61 0,46 0,95 0,22103685<br />

62 0,12 0,74 0,44133876<br />

63 0,43 0,91 0,28691828<br />

64 0,42 0,9 0,29912709<br />

64 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 65


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

65 0,38 0,88 0,32916495<br />

66 0,14 0,66 0,47252283<br />

67 0,09 0,71 0,45276316<br />

68 0,45 0,89 0,31789243<br />

69 0,48 0,9 0,30206191<br />

70 0,12 0,71 0,45547963<br />

71 0,16 0,82 0,38506227<br />

72 0,46 0,89 0,31337124<br />

73 0,37 0,88 0,33000464<br />

74 0,38 0,86 0,34372517<br />

75 0,46 0,9 0,30495252<br />

76 0,11 0,66 0,47353396<br />

77 0,16 0,79 0,40818931<br />

78 0,42 0,9 0,29413388<br />

79 0,45 0,91 0,2815935<br />

80 0,45 0,9 0,29514295<br />

81 0,5 0,94 0,24081625<br />

82 0,32 0,84 0,36287721<br />

83 0,42 0,92 0,26467143<br />

84 0,32 0,85 0,35648028<br />

85 0,44 0,94 0,23811852<br />

86 0,19 0,69 0,46397978<br />

87 0,29 0,85 0,35575481<br />

88 0,48 0,93 0,24868176<br />

89 0,36 0,93 0,25745917<br />

90 0,33 0,97 0,16695696<br />

91 0,45 0,96 0,18643189<br />

92 0,38 0,97 0,17504428<br />

93 0,25 0,92 0,26933218<br />

94 0,33 0,96 0,20543201<br />

95 0,39 0,96 0,18825281<br />

96 0,34 0,93 0,24996104<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

97 0,38 0,9 0,29614675<br />

98 0,34 0,95 0,22399844<br />

99 0,33 0,92 0,27162061<br />

100 0,36 0,95 0,21649979<br />

101 0,43 0,96 0,18459008<br />

102 0,42 0,97 0,18272674<br />

103 0,36 0,94 0,22977889<br />

104 0,27 0,94 0,24609665<br />

105 0,39 0,97 0,1605891<br />

106 0,33 0,96 0,19359607<br />

107 0,44 0,97 0,17306258<br />

108 0,37 0,97 0,17504428<br />

109 0,41 0,97 0,16486495<br />

110 0,4 0,98 0,1420535<br />

111 0,37 0,97 0,15840277<br />

112 0,39 0,97 0,1605891<br />

113 0,4 0,98 0,13954612<br />

114 0,36 0,95 0,2118426<br />

115 0,41 0,98 0,15618238<br />

116 0,47 0,98 0,14930149<br />

117 0,34 0,91 0,29209973<br />

118 0,39 0,97 0,18084121<br />

119 0,42 0,97 0,17306258<br />

120 0,39 0,96 0,18643189<br />

121 0,4 0,97 0,17504428<br />

122 0,41 0,97 0,17504428<br />

123 0,44 0,97 0,17504428<br />

124 0,46 0,97 0,17700075<br />

125 0,41 0,97 0,16274273<br />

126 0,44 0,97 0,16486495<br />

127 0,45 0,97 0,16695696<br />

128 0,43 0,98 0,15163339<br />

66 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 67


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

129 0,33 0,88 0,32055429<br />

130 0,41 0,97 0,16901988<br />

131 0,4 0,97 0,15840277<br />

132 0,32 0,93 0,25123165<br />

133 0,3 0,94 0,23538067<br />

134 0,44 0,97 0,17105475<br />

135 0,44 0,97 0,17504428<br />

136 0,45 0,98 0,15618238<br />

137 0,51 0,98 0,15163339<br />

138 0,47 0,97 0,17105475<br />

139 0,41 0,98 0,15163339<br />

140 0,47 0,97 0,16274273<br />

141 0,42 0,97 0,16486495<br />

142 0,36 0,97 0,1789328<br />

143 0,42 0,97 0,15840277<br />

144 0,4 0,96 0,18825281<br />

145 0,49 0,97 0,17306258<br />

146 0,38 0,97 0,18084121<br />

147 0,26 0,88 0,31967116<br />

148 0,42 0,96 0,18459008<br />

149 0,42 0,97 0,16274273<br />

150 0,33 0,97 0,1789328<br />

151 0,44 0,97 0,16901988<br />

152 0,39 0,97 0,17700075<br />

153 0,45 0,98 0,15392645<br />

154 0,27 0,87 0,33658893<br />

155 0,37 0,97 0,17700075<br />

156 0,41 0,98 0,14451364<br />

157 0,4 0,98 0,14692891<br />

158 0,42 0,98 0,15392645<br />

159 0,35 0,94 0,24081625<br />

160 0,4 0,97 0,17700075<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

161 0,24 0,85 0,35575481<br />

162 0,32 0,92 0,27162061<br />

163 0,38 0,98 0,15618238<br />

164 0,36 0,97 0,17504428<br />

165 0,32 0,85 0,35648028<br />

166 0,37 0,97 0,18084121<br />

167 0,43 0,97 0,16695696<br />

168 0,4 0,96 0,18459008<br />

169 0,42 0,98 0,14451364<br />

170 0,34 0,82 0,38383788<br />

171 0,29 0,86 0,3498412<br />

172 0,31 0,92 0,26933218<br />

173 0,28 0,86 0,34372517<br />

174 0,24 0,84 0,36701356<br />

Tabla 5-13. Estadísticos de los ítems, aciertos auditivos<br />

En general los estadísticos de los ítems presentan valores aceptables en<br />

todos los casos, tal y como muestra la tabla anterior.<br />

Sólo 17 de los 174 ítems presentan índices de homogeneidad (correlación<br />

ítem-test corregida) con valores algo más bajos de lo que sería deseable. Por<br />

otro lado parece claro que las tareas no presentan diicultad para su realización,<br />

lo que parece indicar que el “acierto” puede depender exclusivamente de la<br />

atención prestada a la tarea.<br />

68 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 69


ACIERTOS TOTALES:<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

Estadísticos de la escala<br />

Media Varianza Desviación típica N de elementos<br />

319,87 1320,858 36,344 360<br />

Tabla 5-14. Estadísticos de la escala, aciertos totales.<br />

Estadísticos de iabilidad<br />

Alfa de Cronbach N de elementos Tamaño muestral<br />

0,978 360 1.360<br />

Tabla 5-15. Estadísticos de iabilidad, aciertos totales.<br />

El valor del coeiciente alfa expresa una alta iabilidad de la escala (≥0,97) y una<br />

excelente consistencia interna.<br />

ANOVA<br />

Suma de<br />

cuadrados<br />

Inter-personas 4986,238 1359 3,669<br />

gl<br />

Media<br />

cuadrática F Sig.<br />

Intra-personas Inter-elementos 4690,786 359 13,066 164,214 ,000<br />

Residual 38820,019 487881 ,080<br />

Total 43510,806 488240 ,089<br />

Total 48497,043 489599 ,099<br />

Tabla 5-16. ANOVA, aciertos totales<br />

El resultado del Análisis de la Varianza señala cómo los ítems discriminan<br />

de forma adecuada entre los niños del grupo normativo detectando<br />

adecuadamente las diferencias interindividuales.<br />

1 0,41 0,87 0,34<br />

2 0,11 0,93 0,25<br />

3 0,4 0,96 0,2<br />

4 0,13 0,87 0,33<br />

5 0,42 0,96 0,21<br />

6 0,09 0,79 0,41<br />

7 0,44 0,96 0,2<br />

8 0,41 0,96 0,19<br />

9 0,17 0,9 0,3<br />

10 0,51 0,8 0,4<br />

11 0,48 0,87 0,34<br />

12 0,44 0,91 0,28<br />

13 0,41 0,94 0,23<br />

14 0,41 0,95 0,22<br />

15 0,2 0,81 0,39<br />

16 0,45 0,94 0,25<br />

17 0,43 0,65 0,48<br />

18 0,42 0,95 0,21<br />

19 0,45 0,95 0,22<br />

20 0,42 0,71 0,45<br />

21 0,44 0,95 0,21<br />

22 0,21 0,82 0,39<br />

23 0,51 0,77 0,42<br />

24 0,53 0,82 0,38<br />

25 0,53 0,84 0,37<br />

26 -0,04 0,56 0,5<br />

27 0,1 0,86 0,35<br />

28 0,16 0,93 0,26<br />

29 0,38 0,95 0,22<br />

30 0,39 0,96 0,21<br />

31 0,42 0,95 0,21<br />

32 0,46 0,67 0,47<br />

33 0,5 0,81 0,39<br />

34 0,5 0,85 0,36<br />

70 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 71


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

35 0,51 0,88 0,32<br />

36 0,11 0,74 0,44<br />

37 0,43 0,84 0,37<br />

38 0,01 0,59 0,49<br />

39 0,4 0,93 0,25<br />

40 0,41 0,96 0,19<br />

41 0,46 0,73 0,44<br />

42 0,45 0,66 0,47<br />

43 0,47 0,71 0,46<br />

44 -0,04 0,69 0,46<br />

45 0,43 0,8 0,4<br />

46 0,47 0,84 0,37<br />

47 0,49 0,88 0,32<br />

48 0,32 0,88 0,33<br />

49 -0,04 0,67 0,47<br />

50 0,45 0,84 0,36<br />

51 0,49 0,87 0,34<br />

52 0,5 0,88 0,32<br />

53 0,49 0,89 0,31<br />

54 0,08 0,68 0,47<br />

55 0,47 0,88 0,32<br />

56 0,33 0,91 0,29<br />

57 0,5 0,8 0,4<br />

58 0,52 0,87 0,34<br />

59 0,41 0,91 0,28<br />

60 0,5 0,81 0,4<br />

61 0,51 0,81 0,4<br />

62 0,49 0,82 0,39<br />

63 0,37 0,93 0,26<br />

64 0,5 0,79 0,41<br />

65 0,42 0,92 0,27<br />

66 0,44 0,95 0,22<br />

67 0,5 0,8 0,4<br />

68 0,37 0,9 0,29<br />

D.T.<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

69 0,24 0,79 0,41<br />

70 0,49 0,77 0,42<br />

71 0,15 0,84 0,37<br />

72 -0,18 0,58 0,49<br />

73 0,36 0,91 0,28<br />

74 0,44 0,94 0,24<br />

75 0,43 0,94 0,24<br />

76 0,41 0,95 0,22<br />

77 0,46 0,7 0,46<br />

78 0,37 0,93 0,26<br />

79 0,42 0,94 0,23<br />

80 0,48 0,74 0,44<br />

81 0,51 0,82 0,39<br />

82 0,51 0,85 0,36<br />

83 0,41 0,93 0,26<br />

84 0,49 0,81 0,4<br />

85 0,34 0,92 0,27<br />

86 0,41 0,95 0,22<br />

87 0,44 0,73 0,45<br />

88 0,49 0,82 0,39<br />

89 0,39 0,88 0,33<br />

90 0,44 0,79 0,41<br />

91 0,48 0,81 0,39<br />

92 0,34 0,91 0,29<br />

93 0,54 0,8 0,4<br />

94 0,4 0,91 0,28<br />

95 0,48 0,76 0,43<br />

96 0,41 0,93 0,25<br />

97 0,57 0,77 0,42<br />

98 0,45 0,83 0,38<br />

99 0,48 0,85 0,36<br />

100 0,5 0,87 0,34<br />

101 -0,03 0,49 0,5<br />

102 0,41 0,82 0,38<br />

D.T.<br />

72 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 73


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

103 0,49 0,87 0,34<br />

104 0,49 0,89 0,32<br />

105 0,01 0,59 0,49<br />

106 0,38 0,92 0,28<br />

107 0,43 0,93 0,25<br />

108 0,42 0,93 0,25<br />

109 0,42 0,94 0,24<br />

110 0,44 0,95 0,22<br />

111 0,4 0,71 0,46<br />

112 0,44 0,71 0,45<br />

113 0,32 0,91 0,28<br />

114 0,43 0,93 0,26<br />

115 0,44 0,95 0,23<br />

116 0,49 0,93 0,25<br />

117 0,48 0,75 0,43<br />

118 0,39 0,93 0,26<br />

119 0,42 0,94 0,24<br />

120 0,42 0,94 0,23<br />

121 0,11 0,79 0,41<br />

122 0,47 0,82 0,39<br />

123 -0,17 0,43 0,5<br />

124 0,33 0,9 0,3<br />

125 0,4 0,93 0,26<br />

126 0,08 0,73 0,44<br />

127 0,35 0,92 0,27<br />

128 0,39 0,95 0,22<br />

129 0,14 0,81 0,39<br />

130 0,2 0,74 0,44<br />

131 0,46 0,7 0,46<br />

132 0,35 0,91 0,29<br />

133 0,11 0,78 0,42<br />

134 0,35 0,9 0,3<br />

135 0,47 0,73 0,44<br />

136 0,3 0,88 0,33<br />

D.T.<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

137 0,18 0,66 0,47<br />

138 -0,02 0,78 0,41<br />

139 0,15 0,71 0,45<br />

140 0,43 0,65 0,48<br />

141 0,37 0,89 0,32<br />

142 0,41 0,9 0,3<br />

143 0,16 0,71 0,46<br />

144 0,06 0,83 0,37<br />

145 0,2 0,82 0,39<br />

146 0,43 0,89 0,31<br />

147 0,41 0,65 0,48<br />

148 0,48 0,76 0,43<br />

149 0,31 0,88 0,33<br />

150 0,5 0,78 0,41<br />

151 0,54 0,81 0,39<br />

152 0,03 0,69 0,46<br />

153 0,49 0,81 0,39<br />

154 0,32 0,86 0,34<br />

155 0,49 0,78 0,42<br />

156 0,37 0,9 0,3<br />

157 0,16 0,66 0,47<br />

158 0,16 0,79 0,41<br />

159 0,36 0,9 0,29<br />

160 0,4 0,91 0,28<br />

161 0,48 0,74 0,44<br />

162 0,47 0,8 0,4<br />

163 0,38 0,9 0,3<br />

164 0,43 0,94 0,24<br />

165 0,44 0,74 0,44<br />

166 0,52 0,82 0,38<br />

167 -0,02 0,61 0,49<br />

168 0,39 0,82 0,39<br />

169 0,25 0,84 0,36<br />

170 0,35 0,92 0,26<br />

D.T.<br />

74 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 75


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

171 0,44 0,64 0,48<br />

172 0,46 0,79 0,4<br />

173 0,23 0,85 0,36<br />

174 0,35 0,94 0,24<br />

175 0,43 0,77 0,42<br />

176 0,25 0,69 0,46<br />

177 0,44 0,7 0,46<br />

178 0,51 0,79 0,41<br />

179 0,25 0,85 0,36<br />

180 0,39 0,93 0,25<br />

181 0,34 0,93 0,26<br />

182 0,41 0,92 0,27<br />

183 0,28 0,97 0,17<br />

184 0,29 0,96 0,21<br />

185 0,32 0,94 0,23<br />

186 0,42 0,96 0,19<br />

187 0,35 0,97 0,18<br />

188 0,38 0,98 0,16<br />

189 0,36 0,93 0,26<br />

190 0,21 0,92 0,27<br />

191 0,41 0,9 0,3<br />

192 0,31 0,96 0,21<br />

193 0,36 0,96 0,19<br />

194 0,26 0,94 0,23<br />

195 0,33 0,93 0,25<br />

196 0,38 0,9 0,3<br />

197 0,39 0,89 0,32<br />

198 0,19 0,89 0,31<br />

199 0,3 0,95 0,22<br />

200 0,32 0,92 0,27<br />

201 0,36 0,95 0,22<br />

202 0,3 0,95 0,23<br />

203 0,32 0,95 0,21<br />

204 0,27 0,95 0,22<br />

D.T.<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

205 0,39 0,96 0,18<br />

206 0,39 0,97 0,18<br />

207 0,36 0,96 0,18<br />

208 0,34 0,98 0,12<br />

209 0,3 0,98 0,14<br />

210 0,31 0,94 0,23<br />

211 0,3 0,96 0,2<br />

212 0,34 0,96 0,2<br />

213 0,27 0,94 0,25<br />

214 0,37 0,97 0,16<br />

215 0,35 0,87 0,34<br />

216 0,27 0,94 0,24<br />

217 0,32 0,96 0,19<br />

218 0,36 0,98 0,15<br />

219 0,32 0,97 0,16<br />

220 0,43 0,9 0,3<br />

221 0,41 0,97 0,17<br />

222 0,35 0,97 0,18<br />

223 0,32 0,96 0,19<br />

224 0,36 0,97 0,16<br />

225 0,38 0,98 0,14<br />

226 0,36 0,98 0,15<br />

227 0,35 0,97 0,16<br />

228 0,35 0,97 0,17<br />

229 0,36 0,97 0,16<br />

230 0,35 0,97 0,17<br />

231 0,38 0,98 0,14<br />

232 0,37 0,95 0,21<br />

233 0,4 0,89 0,31<br />

234 0,31 0,95 0,22<br />

235 0,34 0,96 0,18<br />

236 0,36 0,97 0,16<br />

237 0,36 0,96 0,18<br />

238 0,36 0,97 0,16<br />

D.T.<br />

76 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 77


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

239 0,36 0,96 0,19<br />

240 0,36 0,98 0,16<br />

241 0,44 0,98 0,15<br />

242 0,34 0,91 0,29<br />

243 0,32 0,93 0,26<br />

244 0,34 0,87 0,34<br />

245 0,39 0,97 0,18<br />

246 0,39 0,97 0,17<br />

247 0,36 0,98 0,15<br />

248 0,35 0,96 0,19<br />

249 0,37 0,97 0,18<br />

250 0,39 0,97 0,18<br />

251 0,39 0,97 0,18<br />

252 0,41 0,97 0,18<br />

253 0,32 0,98 0,14<br />

254 0,41 0,98 0,15<br />

255 0,41 0,98 0,16<br />

256 0,4 0,97 0,18<br />

257 0,41 0,97 0,18<br />

258 0,43 0,98 0,16<br />

259 0,4 0,97 0,17<br />

260 0,39 0,97 0,16<br />

261 0,41 0,97 0,16<br />

262 0,42 0,97 0,17<br />

263 0,41 0,97 0,16<br />

264 0,4 0,98 0,15<br />

265 0,35 0,88 0,32<br />

266 0,25 0,94 0,25<br />

267 0,38 0,97 0,17<br />

268 0,39 0,97 0,16<br />

269 0,42 0,97 0,16<br />

270 0,41 0,98 0,16<br />

271 0,31 0,93 0,25<br />

272 0,29 0,94 0,24<br />

D.T.<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

273 0,3 0,95 0,21<br />

274 0,38 0,97 0,17<br />

275 0,41 0,97 0,17<br />

276 0,41 0,97 0,18<br />

277 0,41 0,98 0,16<br />

278 0,47 0,98 0,15<br />

279 0,44 0,97 0,17<br />

280 0,38 0,98 0,15<br />

281 0,45 0,97 0,16<br />

282 0,4 0,97 0,16<br />

283 0,38 0,98 0,13<br />

284 0,37 0,98 0,15<br />

285 0,32 0,98 0,15<br />

286 0,42 0,97 0,17<br />

287 0,35 0,97 0,18<br />

288 0,35 0,97 0,16<br />

289 0,34 0,98 0,15<br />

290 0,4 0,97 0,16<br />

291 0,42 0,97 0,17<br />

292 0,4 0,97 0,16<br />

293 0,38 0,84 0,36<br />

294 0,35 0,95 0,21<br />

295 0,39 0,96 0,19<br />

296 0,46 0,97 0,17<br />

297 0,41 0,98 0,16<br />

298 0,35 0,97 0,17<br />

299 0,38 0,97 0,18<br />

300 0,35 0,97 0,18<br />

301 0,43 0,97 0,16<br />

302 0,47 0,97 0,16<br />

303 0,45 0,97 0,18<br />

304 0,26 0,88 0,32<br />

305 0,28 0,92 0,27<br />

306 0,34 0,97 0,18<br />

D.T.<br />

78 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 79


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

307 0,4 0,96 0,18<br />

308 0,39 0,97 0,16<br />

309 0,39 0,97 0,16<br />

310 0,35 0,83 0,38<br />

311 0,31 0,97 0,18<br />

312 0,34 0,84 0,37<br />

313 0,41 0,97 0,17<br />

314 0,35 0,97 0,18<br />

315 0,4 0,98 0,15<br />

316 0,28 0,87 0,34<br />

317 0,38 0,88 0,33<br />

318 0,26 0,91 0,29<br />

319 0,44 0,9 0,31<br />

320 0,28 0,94 0,24<br />

321 0,27 0,95 0,22<br />

322 0,35 0,97 0,18<br />

323 0,39 0,98 0,14<br />

324 0,36 0,97 0,16<br />

325 0,36 0,98 0,15<br />

326 0,39 0,98 0,15<br />

327 0,35 0,94 0,24<br />

328 0,36 0,97 0,18<br />

329 0,27 0,85 0,36<br />

330 0,3 0,92 0,27<br />

331 0,37 0,82 0,38<br />

332 0,31 0,95 0,21<br />

333 0,38 0,97 0,18<br />

334 0,4 0,86 0,35<br />

335 0,37 0,98 0,16<br />

336 0,34 0,97 0,18<br />

337 0,31 0,97 0,17<br />

338 0,33 0,85 0,36<br />

339 0,36 0,81 0,39<br />

340 0,29 0,93 0,26<br />

D.T.<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

341 0,35 0,97 0,18<br />

342 0,3 0,97 0,16<br />

343 0,36 0,97 0,16<br />

344 0,41 0,85 0,36<br />

345 0,34 0,96 0,21<br />

346 0,4 0,97 0,17<br />

347 0,38 0,97 0,17<br />

348 0,41 0,83 0,38<br />

349 0,38 0,96 0,18<br />

350 0,36 0,96 0,19<br />

351 0,41 0,98 0,14<br />

352 0,37 0,82 0,38<br />

353 0,26 0,91 0,29<br />

354 0,38 0,96 0,2<br />

355 0,29 0,86 0,35<br />

356 0,32 0,92 0,27<br />

357 0,29 0,86 0,34<br />

358 0,3 0,94 0,25<br />

359 0,35 0,84 0,36<br />

360 0,21 0,84 0,37<br />

Tabla 5-17. Estadísticos de los ítems, aciertos totales<br />

En general los estadísticos de los ítems presentan valores aceptables en todos<br />

los casos, tal y como muestra la tabla anterior. Por otro lado parece claro que<br />

las tareas no presentan diicultad para su realización, lo que parece indicar que<br />

el “acierto” puede depender exclusivamente de la atención prestada a la tarea.<br />

D.T.<br />

80 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 81


ACIERTOS VISUALES:<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

Estadísticos de la escala<br />

Media Varianza Desviación típica N de elementos<br />

159,14 532,066 23,067 186<br />

Tabla 5-18. Estadísticos de la escala, aciertos visuales<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Estadísticos de iabilidad<br />

N de elementos<br />

,966 186 1.360<br />

Tamaño<br />

muestral<br />

Tabla 5-19. Estadísticos de iabilidad, aciertos visuales<br />

El valor del coeiciente alfa expresa una alta iabilidad de la escala (≥0,96) y<br />

una excelente consistencia interna.<br />

Suma de<br />

cuadrados<br />

ANOVA<br />

Inter-personas 3887,511 1359 2,861<br />

Intrapersonas<br />

Interelementos<br />

Residual<br />

Total<br />

gl<br />

Media<br />

cuadrática F Sig.<br />

3221,641 185 17,414 181,294 ,000<br />

24149,811 251415 ,096<br />

27371,452 251600 ,109<br />

Total 31258,963 252959 ,124<br />

Tabla 5-20. ANOVA, aciertos visuales<br />

El resultado del Análisis de la Varianza señala cómo los ítems discriminan de<br />

forma adecuada entre los niños del grupo normativo detectando adecuadamente<br />

las diferencias interindividuales.<br />

1 0,42 0,87 0,34<br />

2 0,59 0,8 0,4<br />

3 0,56 0,87 0,34<br />

4 0,51 0,91 0,28<br />

5 0,53 0,65 0,48<br />

6 0,53 0,71 0,45<br />

7 0,6 0,77 0,42<br />

8 0,59 0,82 0,38<br />

9 0,6 0,84 0,37<br />

10 -0,07 0,56 0,5<br />

11 0,57 0,67 0,47<br />

12 0,59 0,81 0,39<br />

13 0,57 0,85 0,36<br />

14 0,58 0,88 0,32<br />

15 0,09 0,74 0,44<br />

16 0,5 0,84 0,37<br />

17 -0,03 0,59 0,49<br />

18 0,55 0,73 0,44<br />

19 0,52 0,66 0,47<br />

20 0,53 0,71 0,46<br />

21 -0,07 0,69 0,46<br />

22 0,47 0,8 0,4<br />

23 0,53 0,84 0,37<br />

24 0,54 0,88 0,32<br />

25 -0,08 0,67 0,47<br />

26 0,52 0,84 0,36<br />

27 0,55 0,87 0,34<br />

28 0,56 0,88 0,32<br />

29 0,52 0,89 0,31<br />

30 0,06 0,68 0,47<br />

31 0,52 0,88 0,32<br />

32 0,59 0,8 0,4<br />

82 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 83


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

33 0,58 0,87 0,34<br />

34 0,59 0,81 0,4<br />

35 0,59 0,81 0,4<br />

36 0,56 0,82 0,39<br />

37 0,59 0,79 0,41<br />

38 0,58 0,8 0,4<br />

39 0,58 0,77 0,42<br />

40 -0,25 0,58 0,49<br />

41 0,55 0,7 0,46<br />

42 0,59 0,74 0,44<br />

43 0,59 0,82 0,39<br />

44 0,59 0,85 0,36<br />

45 0,58 0,81 0,4<br />

46 0,54 0,73 0,45<br />

47 0,56 0,82 0,39<br />

48 0,54 0,79 0,41<br />

49 0,55 0,81 0,39<br />

50 0,63 0,8 0,4<br />

51 0,59 0,76 0,43<br />

52 0,63 0,77 0,42<br />

53 0,53 0,83 0,38<br />

54 0,54 0,85 0,36<br />

55 0,55 0,87 0,34<br />

56 -0,06 0,49 0,5<br />

57 0,46 0,82 0,38<br />

58 0,54 0,87 0,34<br />

59 0,54 0,89 0,32<br />

60 -0,02 0,59 0,49<br />

61 0,49 0,71 0,46<br />

62 0,49 0,71 0,45<br />

63 0,56 0,75 0,43<br />

64 0,04 0,79 0,41<br />

65 0,53 0,82 0,39<br />

66 -0,19 0,43 0,5<br />

67 0,05 0,73 0,44<br />

68 0,09 0,81 0,39<br />

69 0,53 0,7 0,46<br />

70 0,05 0,78 0,42<br />

71 0,55 0,73 0,44<br />

72 -0,06 0,78 0,41<br />

73 0,51 0,65 0,48<br />

74 0,02 0,83 0,37<br />

75 0,48 0,65 0,48<br />

76 0,57 0,76 0,43<br />

77 0,58 0,78 0,41<br />

78 0,62 0,81 0,39<br />

79 0 0,69 0,46<br />

80 0,56 0,81 0,39<br />

81 0,57 0,78 0,42<br />

82 0,55 0,74 0,44<br />

83 0,54 0,8 0,4<br />

84 0,53 0,74 0,44<br />

85 0,59 0,82 0,38<br />

86 -0,04 0,61 0,49<br />

87 0,48 0,82 0,39<br />

88 0,52 0,64 0,48<br />

89 0,54 0,79 0,4<br />

90 0,53 0,77 0,42<br />

91 0,52 0,7 0,46<br />

92 0,58 0,79 0,41<br />

93 0,41 0,92 0,27<br />

94 0,24 0,96 0,21<br />

95 0,26 0,94 0,23<br />

96 0,3 0,98 0,16<br />

84 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 85


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

97 0,41 0,93 0,26<br />

98 0,43 0,9 0,3<br />

99 0,19 0,94 0,23<br />

100 0,41 0,89 0,32<br />

101 0,14 0,89 0,31<br />

102 0,23 0,95 0,23<br />

103 0,26 0,95 0,21<br />

104 0,21 0,95 0,22<br />

105 0,28 0,96 0,18<br />

106 0,27 0,98 0,12<br />

107 0,24 0,98 0,14<br />

108 0,23 0,96 0,2<br />

109 0,27 0,96 0,2<br />

110 0,38 0,87 0,34<br />

111 0,21 0,94 0,24<br />

112 0,28 0,98 0,15<br />

113 0,26 0,97 0,16<br />

114 0,45 0,9 0,3<br />

115 0,25 0,96 0,19<br />

116 0,28 0,98 0,15<br />

117 0,28 0,97 0,17<br />

118 0,29 0,97 0,17<br />

119 0,38 0,89 0,31<br />

120 0,25 0,95 0,22<br />

121 0,27 0,96 0,18<br />

122 0,27 0,97 0,16<br />

123 0,29 0,96 0,18<br />

124 0,29 0,97 0,16<br />

125 0,28 0,96 0,19<br />

126 0,26 0,93 0,26<br />

127 0,36 0,87 0,34<br />

128 0,27 0,98 0,15<br />

129 0,24 0,98 0,14<br />

130 0,33 0,98 0,15<br />

131 0,33 0,98 0,16<br />

132 0,31 0,97 0,18<br />

133 0,33 0,97 0,18<br />

134 0,36 0,98 0,16<br />

135 0,32 0,97 0,17<br />

136 0,33 0,97 0,16<br />

137 0,19 0,94 0,25<br />

138 0,34 0,97 0,16<br />

139 0,32 0,98 0,16<br />

140 0,25 0,95 0,21<br />

141 0,3 0,97 0,17<br />

142 0,31 0,98 0,13<br />

143 0,29 0,98 0,15<br />

144 0,26 0,98 0,15<br />

145 0,34 0,97 0,17<br />

146 0,28 0,97 0,16<br />

147 0,27 0,98 0,15<br />

148 0,34 0,97 0,17<br />

149 0,31 0,97 0,16<br />

150 0,4 0,84 0,36<br />

151 0,29 0,95 0,21<br />

152 0,34 0,98 0,16<br />

153 0,27 0,97 0,17<br />

154 0,31 0,97 0,18<br />

155 0,36 0,97 0,16<br />

156 0,39 0,97 0,16<br />

157 0,36 0,97 0,18<br />

158 0,23 0,92 0,27<br />

159 0,27 0,97 0,18<br />

160 0,31 0,97 0,16<br />

86 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 87


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

ACIERTOS X:<br />

161 0,37 0,83 0,38<br />

162 0,35 0,84 0,37<br />

163 0,41 0,88 0,33<br />

164 0,2 0,91 0,29<br />

165 0,46 0,9 0,31<br />

166 0,23 0,94 0,24<br />

167 0,23 0,95 0,22<br />

168 0,3 0,97 0,16<br />

169 0,37 0,82 0,38<br />

170 0,25 0,95 0,21<br />

171 0,3 0,97 0,18<br />

172 0,41 0,86 0,35<br />

173 0,26 0,97 0,17<br />

174 0,37 0,81 0,39<br />

175 0,24 0,93 0,26<br />

176 0,24 0,97 0,16<br />

177 0,29 0,97 0,16<br />

178 0,42 0,85 0,36<br />

179 0,26 0,96 0,21<br />

180 0,3 0,97 0,17<br />

181 0,41 0,83 0,38<br />

182 0,29 0,96 0,19<br />

183 0,21 0,91 0,29<br />

184 0,31 0,96 0,2<br />

185 0,25 0,94 0,25<br />

186 0,39 0,84 0,36<br />

Tabla 5-21. Estadísticos de los ítems, aciertos visuales<br />

En general los estadísticos de los ítems presentan valores aceptables en todos<br />

los casos, tal y como muestra la tabla anterior. Por otro lado parece claro que<br />

las tareas no presentan diicultad para su realización, lo que parece indicar que<br />

el “acierto” puede depender exclusivamente de la atención prestada a la tarea.<br />

Estadísticos de la escala<br />

Media Varianza Desviación típica N de elementos<br />

170,37 357,399 18,905 180<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Tabla 5-22. Estadísticos de la escala, aciertos X<br />

Estadísticos de iabilidad<br />

Tamaño<br />

muestral<br />

,981 1.360 180<br />

N de elementos<br />

Tabla 5-23. Estadísticos de iabilidad, aciertos X<br />

El valor del coeiciente alfa expresa una alta iabilidad de la escala (≥0,98) y<br />

una excelente consistencia interna.<br />

ANOVA<br />

Suma de<br />

cuadrados<br />

gl<br />

Media<br />

cuadrática F Sig.<br />

Inter-personas 2698,362 1359 1,986<br />

Interelementos<br />

413,969 179 2,313 60,603 ,000<br />

Intra-personas Residual 9283,076 243261 ,038<br />

Total 9697,044 243440 ,040<br />

Total 12395,407 244799 ,051<br />

Tabla 5-24. ANOVA, aciertos X<br />

El resultado del Análisis de la Varianza señala cómo los ítems discriminan de<br />

forma adecuada entre los niños del grupo normativo detectando adecuadamente<br />

las diferencias interindividuales.<br />

88 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 89


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

1 0,47 0,93 0,26<br />

2 0,39 0,92 0,27<br />

3 0,42 0,97 0,17<br />

4 0,48 0,96 0,21<br />

5 0,48 0,94 0,23<br />

6 0,63 0,96 0,19<br />

7 0,61 0,97 0,18<br />

8 0,66 0,98 0,16<br />

9 0,23 0,93 0,26<br />

10 0,27 0,92 0,27<br />

11 0,35 0,9 0,3<br />

12 0,51 0,96 0,21<br />

13 0,6 0,96 0,19<br />

14 0,45 0,94 0,23<br />

15 0,35 0,93 0,25<br />

16 0,46 0,9 0,3<br />

17 0,33 0,89 0,32<br />

18 0,34 0,89 0,31<br />

19 0,36 0,95 0,22<br />

20 0,48 0,92 0,27<br />

21 0,42 0,95 0,22<br />

22 0,49 0,95 0,23<br />

23 0,52 0,95 0,21<br />

24 0,43 0,95 0,22<br />

25 0,63 0,96 0,18<br />

26 0,63 0,97 0,18<br />

27 0,59 0,96 0,18<br />

28 0,62 0,98 0,12<br />

29 0,5 0,98 0,14<br />

30 0,37 0,94 0,23<br />

31 0,47 0,96 0,2<br />

32 0,56 0,96 0,2<br />

D.T.<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

33 0,4 0,94 0,25<br />

34 0,65 0,97 0,16<br />

35 0,29 0,87 0,34<br />

36 0,46 0,94 0,24<br />

37 0,51 0,96 0,19<br />

38 0,62 0,98 0,15<br />

39 0,56 0,97 0,16<br />

40 0,34 0,9 0,3<br />

41 0,64 0,97 0,17<br />

42 0,63 0,97 0,18<br />

43 0,55 0,96 0,19<br />

44 0,64 0,97 0,16<br />

45 0,66 0,98 0,14<br />

46 0,61 0,98 0,15<br />

47 0,63 0,97 0,16<br />

48 0,59 0,97 0,17<br />

49 0,61 0,97 0,16<br />

50 0,61 0,97 0,17<br />

51 0,62 0,98 0,14<br />

52 0,5 0,95 0,21<br />

53 0,36 0,89 0,31<br />

54 0,49 0,95 0,22<br />

55 0,59 0,96 0,18<br />

56 0,64 0,97 0,16<br />

57 0,6 0,96 0,18<br />

58 0,64 0,97 0,16<br />

59 0,6 0,96 0,19<br />

60 0,64 0,98 0,16<br />

61 0,76 0,98 0,15<br />

62 0,3 0,91 0,29<br />

63 0,42 0,93 0,26<br />

64 0,25 0,87 0,34<br />

D.T.<br />

90 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 91


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

65 0,62 0,97 0,18<br />

66 0,64 0,97 0,17<br />

67 0,64 0,98 0,15<br />

68 0,58 0,96 0,19<br />

69 0,65 0,97 0,18<br />

70 0,66 0,97 0,18<br />

71 0,66 0,97 0,18<br />

72 0,68 0,97 0,18<br />

73 0,59 0,98 0,14<br />

74 0,7 0,98 0,15<br />

75 0,69 0,98 0,16<br />

76 0,65 0,97 0,18<br />

77 0,66 0,97 0,18<br />

78 0,74 0,98 0,16<br />

79 0,67 0,97 0,17<br />

80 0,67 0,97 0,16<br />

81 0,71 0,97 0,16<br />

82 0,69 0,97 0,17<br />

83 0,7 0,97 0,16<br />

84 0,65 0,98 0,15<br />

85 0,29 0,88 0,32<br />

86 0,35 0,94 0,25<br />

87 0,62 0,97 0,17<br />

88 0,66 0,97 0,16<br />

89 0,67 0,97 0,16<br />

90 0,67 0,98 0,16<br />

91 0,39 0,93 0,25<br />

92 0,32 0,94 0,24<br />

93 0,45 0,95 0,21<br />

94 0,63 0,97 0,17<br />

95 0,66 0,97 0,17<br />

96 0,69 0,97 0,18<br />

D.T.<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

97 0,72 0,98 0,16<br />

98 0,81 0,98 0,15<br />

99 0,72 0,97 0,17<br />

100 0,68 0,98 0,15<br />

101 0,75 0,97 0,16<br />

102 0,66 0,97 0,16<br />

103 0,66 0,98 0,13<br />

104 0,65 0,98 0,15<br />

105 0,55 0,98 0,15<br />

106 0,7 0,97 0,17<br />

107 0,56 0,97 0,18<br />

108 0,62 0,97 0,16<br />

109 0,59 0,98 0,15<br />

110 0,71 0,97 0,16<br />

111 0,67 0,97 0,17<br />

112 0,71 0,97 0,16<br />

113 0,23 0,84 0,36<br />

114 0,56 0,95 0,21<br />

115 0,59 0,96 0,19<br />

116 0,72 0,97 0,17<br />

117 0,69 0,98 0,16<br />

118 0,61 0,97 0,17<br />

119 0,65 0,97 0,18<br />

120 0,61 0,97 0,18<br />

121 0,7 0,97 0,16<br />

122 0,75 0,97 0,16<br />

123 0,71 0,97 0,18<br />

124 0,17 0,88 0,32<br />

125 0,35 0,92 0,27<br />

126 0,55 0,97 0,18<br />

127 0,65 0,96 0,18<br />

128 0,67 0,97 0,16<br />

D.T.<br />

92 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 93


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

129 0.66 0.97 0.16<br />

130 0.21 0.83 0.38<br />

131 0.55 0.97 0.18<br />

132 0.21 0.84 0.37<br />

133 0.72 0.97 0.17<br />

134 0.64 0.97 0.18<br />

135 0.71 0.98 0.15<br />

136 0.19 0.87 0.34<br />

137 0.28 0.88 0.33<br />

138 0.4 0.91 0.29<br />

139 0.33 0.9 0.31<br />

140 0.47 0.94 0.24<br />

141 0.45 0.95 0.22<br />

142 0.55 0.97 0.18<br />

143 0.71 0.98 0.14<br />

144 0.6 0.97 0.16<br />

145 0.59 0.98 0.15<br />

146 0.66 0.98 0.15<br />

147 0.46 0.94 0.24<br />

148 0.61 0.97 0.18<br />

149 0.2 0.85 0.36<br />

150 0.46 0.92 0.27<br />

151 0.29 0.82 0.38<br />

152 0.49 0.95 0.21<br />

153 0.58 0.97 0.18<br />

154 0.26 0.86 0.35<br />

155 0.58 0.98 0.16<br />

156 0.6 0.97 0.18<br />

157 0.51 0.97 0.17<br />

158 0.23 0.85 0.36<br />

159 0.22 0.81 0.39<br />

160 0.39 0.93 0.26<br />

D.T.<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

161 0,58 0,97 0,18<br />

162 0,46 0,97 0,16<br />

163 0,61 0,97 0,16<br />

164 0,3 0,85 0,36<br />

165 0,54 0,96 0,21<br />

166 0,65 0,97 0,17<br />

167 0,62 0,97 0,17<br />

168 0,26 0,83 0,38<br />

169 0,6 0,96 0,18<br />

170 0,58 0,96 0,19<br />

171 0,7 0,98 0,14<br />

172 0,29 0,82 0,38<br />

173 0,37 0,91 0,29<br />

174 0,59 0,96 0,2<br />

175 0,24 0,86 0,35<br />

176 0,45 0,92 0,27<br />

177 0,25 0,86 0,34<br />

178 0,43 0,94 0,25<br />

179 0,25 0,84 0,36<br />

180 0,25 0,84 0,37<br />

Tabla 5-25. Estadísticos de los ítems, aciertos X<br />

Todos los estadísticos de los ítems presentan valores aceptables en todos los<br />

casos, tal y como muestra la tabla anterior. Sólo los ítems 124 y 136 presentan<br />

índices de homogeneidad (correlación ítem-test corregida) con valores algo<br />

más bajos de lo que sería deseable. Por otro lado parece claro que las tareas no<br />

presentan diicultad para su realización, lo que parece indicar que el “acierto”<br />

puede depender exclusivamente de la atención prestada a la tarea.<br />

D.T.<br />

94 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 95


ACIERTOS X NO:<br />

Estadísticos de la escala<br />

Media Varianza Desviación típica N de elementos<br />

149,50 691,372 26,294 180<br />

Tabla 5-26. Estadísticos de la escala, aciertos X NO<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Estadísticos de iabilidad<br />

Tamaño<br />

muestral<br />

,972 1.360 180<br />

N de elementos<br />

Tabla 5-27. Estadísticos de iabilidad, aciertos X NO<br />

El valor del coeiciente alfa expresa una alta iabilidad de la escala (≥0,97) y<br />

una excelente consistencia interna.<br />

Suma de<br />

cuadrados<br />

ANOVA<br />

gl<br />

Media<br />

cuadrática F Sig.<br />

Inter-personas 5219,855 1359 3,841<br />

Interelementos<br />

2630,592 179 14,696 134,372 ,000<br />

Intra-personas<br />

Residual<br />

26604,964 243261 ,109<br />

29235,556 243440 ,120<br />

Total<br />

Total 34455,411 244799 ,141<br />

Tabla 5-28. ANOVA, aciertos X NO<br />

El resultado del Análisis de la Varianza señala cómo los ítems discriminan de<br />

forma adecuada entre los niños del grupo normativo detectando adecuadamente<br />

las diferencias interindividuales.<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

1 0,87 0,47 0,34<br />

2 0,93 0,08 0,25<br />

3 0,96 0,48 0,2<br />

4 0,87 0,12 0,33<br />

5 0,96 0,48 0,21<br />

6 0,79 0,09 0,41<br />

7 0,96 0,46 0,2<br />

8 0,96 0,5 0,19<br />

9 0,9 0,17 0,3<br />

10 0,8 0,59 0,4<br />

11 0,87 0,58 0,34<br />

12 0,91 0,54 0,28<br />

13 0,94 0,51 0,23<br />

14 0,95 0,5 0,22<br />

15 0,81 0,19 0,39<br />

16 0,94 0,51 0,25<br />

17 0,65 0,52 0,48<br />

18 0,95 0,49 0,21<br />

19 0,95 0,54 0,22<br />

20 0,71 0,52 0,45<br />

21 0,95 0,51 0,21<br />

22 0,82 0,2 0,39<br />

23 0,77 0,61 0,42<br />

24 0,82 0,63 0,38<br />

25 0,84 0,64 0,37<br />

26 0,56 -0,09 0,5<br />

27 0,86 0,07 0,35<br />

28 0,93 0,16 0,26<br />

29 0,95 0,47 0,22<br />

30 0,96 0,46 0,21<br />

31 0,95 0,5 0,21<br />

32 0,67 0,55 0,47<br />

D.T.<br />

96 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 97


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

33 0,81 0,59 0,39<br />

34 0,85 0,59 0,36<br />

35 0,88 0,61 0,32<br />

36 0,74 0,11 0,44<br />

37 0,84 0,51 0,37<br />

38 0,59 -0,03 0,49<br />

39 0,93 0,48 0,25<br />

40 0,96 0,47 0,19<br />

41 0,73 0,53 0,44<br />

42 0,66 0,53 0,47<br />

43 0,71 0,54 0,46<br />

44 0,69 -0,09 0,46<br />

45 0,8 0,51 0,4<br />

46 0,84 0,54 0,37<br />

47 0,88 0,56 0,32<br />

48 0,88 0,37 0,33<br />

49 0,67 -0,05 0,47<br />

50 0,84 0,54 0,36<br />

51 0,87 0,59 0,34<br />

52 0,88 0,59 0,32<br />

53 0,89 0,6 0,31<br />

54 0,68 0,06 0,47<br />

55 0,88 0,58 0,32<br />

56 0,91 0,41 0,29<br />

57 0,8 0,6 0,4<br />

58 0,87 0,63 0,34<br />

59 0,91 0,48 0,28<br />

60 0,81 0,6 0,4<br />

61 0,81 0,63 0,4<br />

62 0,82 0,59 0,39<br />

63 0,93 0,44 0,26<br />

64 0,79 0,62 0,41<br />

D.T.<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

65 0,92 0,51 0,27<br />

66 0,95 0,54 0,22<br />

67 0,8 0,59 0,4<br />

68 0,9 0,44 0,29<br />

69 0,79 0,21 0,41<br />

70 0,77 0,58 0,42<br />

71 0,84 0,13 0,37<br />

72 0,58 -0,25 0,49<br />

73 0,91 0,45 0,28<br />

74 0,94 0,5 0,24<br />

75 0,94 0,51 0,24<br />

76 0,95 0,5 0,22<br />

77 0,7 0,56 0,46<br />

78 0,93 0,46 0,26<br />

79 0,94 0,51 0,23<br />

80 0,74 0,58 0,44<br />

81 0,82 0,62 0,39<br />

82 0,85 0,63 0,36<br />

83 0,93 0,48 0,26<br />

84 0,81 0,6 0,4<br />

85 0,92 0,43 0,27<br />

86 0,95 0,52 0,22<br />

87 0,73 0,55 0,45<br />

88 0,82 0,57 0,39<br />

89 0,88 0,46 0,33<br />

90 0,79 0,53 0,41<br />

91 0,81 0,56 0,39<br />

92 0,91 0,4 0,29<br />

93 0,8 0,62 0,4<br />

94 0,91 0,48 0,28<br />

95 0,76 0,56 0,43<br />

96 0,93 0,48 0,25<br />

D.T.<br />

98 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 99


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

97 0,77 0,64 0,42<br />

98 0,83 0,51 0,38<br />

99 0,85 0,58 0,36<br />

100 0,87 0,59 0,34<br />

101 0,49 -0,07 0,5<br />

102 0,82 0,47 0,38<br />

103 0,87 0,57 0,34<br />

104 0,89 0,57 0,32<br />

105 0,59 -0,01 0,49<br />

106 0,92 0,44 0,28<br />

107 0,93 0,51 0,25<br />

108 0,93 0,49 0,25<br />

109 0,94 0,52 0,24<br />

110 0,95 0,52 0,22<br />

111 0,71 0,47 0,46<br />

112 0,71 0,5 0,45<br />

113 0,91 0,39 0,28<br />

114 0,93 0,5 0,26<br />

115 0,95 0,52 0,23<br />

116 0,93 0,55 0,25<br />

117 0,75 0,54 0,43<br />

118 0,93 0,45 0,26<br />

119 0,94 0,49 0,24<br />

120 0,94 0,49 0,23<br />

121 0,79 0,07 0,41<br />

122 0,82 0,56 0,39<br />

123 0,43 -0,21 0,5<br />

124 0,9 0,39 0,3<br />

125 0,93 0,46 0,26<br />

126 0,73 0,03 0,44<br />

127 0,92 0,43 0,27<br />

128 0,95 0,48 0,22<br />

D.T.<br />

Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

D.T.<br />

129 0,81 0,1 0,39<br />

130 0,74 0,18 0,44<br />

131 0,7 0,53 0,46<br />

132 0,91 0,4 0,29<br />

133 0,78 0,07 0,42<br />

134 0,9 0,43 0,3<br />

135 0,73 0,55 0,44<br />

136 0,88 0,37 0,33<br />

137 0,66 0,16 0,47<br />

138 0,78 -0,06 0,41<br />

139 0,71 0,11 0,45<br />

140 0,65 0,52 0,48<br />

141 0,89 0,39 0,32<br />

142 0,9 0,47 0,3<br />

143 0,71 0,13 0,46<br />

144 0,83 0,02 0,37<br />

145 0,82 0,19 0,39<br />

146 0,89 0,47 0,31<br />

147 0,65 0,48 0,48<br />

148 0,76 0,57 0,43<br />

149 0,88 0,38 0,33<br />

150 0,78 0,58 0,41<br />

151 0,81 0,62 0,39<br />

152 0,69 0 0,46<br />

153 0,81 0,58 0,39<br />

154 0,86 0,37 0,34<br />

155 0,78 0,58 0,42<br />

156 0,9 0,41 0,3<br />

157 0,66 0,13 0,47<br />

158 0,79 0,13 0,41<br />

159 0,9 0,41 0,29<br />

160 0,91 0,45 0,28<br />

100 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 101


Ítems<br />

Índice de<br />

discriminación<br />

Índice de<br />

diicultad<br />

161 0,74 0,57 0,44<br />

162 0,8 0,54 0,4<br />

163 0,9 0,42 0,3<br />

164 0,94 0,5 0,24<br />

165 0,74 0,52 0,44<br />

166 0,82 0,6 0,38<br />

167 0,61 -0,06 0,49<br />

168 0,82 0,5 0,39<br />

169 0,84 0,3 0,36<br />

170 0,92 0,41 0,26<br />

171 0,64 0,52 0,48<br />

172 0,79 0,56 0,4<br />

173 0,85 0,26 0,36<br />

174 0,94 0,43 0,24<br />

175 0,77 0,51 0,42<br />

176 0,69 0,24 0,46<br />

177 0,7 0,51 0,46<br />

178 0,79 0,57 0,41<br />

179 0,85 0,28 0,36<br />

180 0,93 0,47 0,25<br />

Tabla 5-29. Estadísticos de los ítems, aciertos X NO<br />

D.T.<br />

ESTUDIO DE VALIDEZ CONVERGENTE<br />

Para el estudio de la validez convergente, se aplicó a una muestra de 27 niñas y<br />

niños la herramienta AULA (evaluación ecológica de los procesos atencionales)<br />

y el test “D2” (medida concisa de la atención selectiva y concentración<br />

mental). 122 El rango de edad de la muestra está entre 6 y 16 años, al igual que<br />

el grupo normativo y la media de edad fue de 10,48 años con una desviación<br />

típica de 2,12. Un 46,10% fueron mujeres y un 53,9% varones.<br />

Por otro lado se aplicaron también el test de “Caras”(test de percepción de<br />

diferencias) 123 y AULA a 33 niños, con un rango de edades entre los 6 y los 14<br />

años, con una media de 9,42 años y una desviación típica de 2,19. El 59,30%<br />

eran mujeres y el 40,7% varones.<br />

En función de las características de la muestra (tamaño muestral, distribución<br />

de las puntuaciones, etc.) y puesto que el coeiciente de correlación de Pearson<br />

es “dependiente” del tamaño muestral y no es conveniente su utilización para<br />

distribuciones no normales, se decidió utilizar como medida de similitud entre<br />

las variables, el coseno entre los vectores de puntuaciones. Téngase en cuenta<br />

que si los vectores fueran coincidentes (es decir, el ángulo formado entre ellos<br />

fuera de cero grados), el valor del coseno sería la unidad y sería cero en el caso<br />

de la ortogonalidad entre las variables estudiadas. Su interpretación es similar<br />

al coeiciente “producto-momento” de Pearson.<br />

Los resultados obtenidos se muestran en las tablas adjuntas.<br />

En general los estadísticos de los ítems presentan valores aceptables en todos<br />

los casos, tal y como muestra la tabla anterior. Por otro lado parece claro que<br />

las tareas no presentan diicultad para su realización, lo que parece indicar que<br />

el “acierto” puede depender exclusivamente de la atención prestada a la tarea.<br />

102 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 103


AULA ESTUDIO VALIDEZ CONVERGENTE, AULA – D-2<br />

AULA, ESTUDIO VALIDEZ CONVERGENTE, AULA – CONNERS´<br />

COTINUOUS PERFORMANCE TEST<br />

ACIERTOS AULA ,971<br />

ACIERTOS<br />

D2<br />

ERRORES AULA ,663<br />

ERRORES<br />

D2<br />

COMISIONES AULA ,637<br />

COMISIONES<br />

D2<br />

OMISIONES AULA ,532<br />

OMISIONES<br />

D2<br />

CON AULA ,968<br />

Tabla 5-30. Relaciones entre el test D-2 y AULA<br />

Como se puede observar en la tabla 5-31 las relaciones entre los resultados<br />

obtenidos entre el test D-2 y AULA garantizan sobradamente una adecuada<br />

validez convergente 124 .<br />

AULA ESTUDIO VALIDEZ CONVERGENTE, AULA –<br />

CARAS<br />

CON<br />

D2<br />

La tabla 5-32 muestra las relaciones encontradas entre el test Caras y AULA.<br />

ACIERTOS<br />

AULA<br />

ERRORES<br />

AULA<br />

ACIERTOS 3´<br />

PD CARAS<br />

,962 ,976<br />

ACIERTOS 6´<br />

PD CARAS<br />

ERRORES 3´<br />

PD CARAS<br />

,571 ,571<br />

ERRORES<br />

6´ PD CARAS<br />

ICI<br />

3’<br />

CARAS<br />

ICI AULA ,965 ,965<br />

ICI<br />

6’<br />

CARAS<br />

Posteriormente a estos dos estudios, también se realizó un estudio de<br />

validez convergente con el Conners’ CPT69. En este estudio126 participaron<br />

57 sujetos (26,3% niñas y 73,7% niños) de entre 6 y 16 años con una media de<br />

edad de 11,04 años y una desviación típica de 2.51. Se llevaron a cabo análisis<br />

de correlación de Spearman.<br />

OMISIONES<br />

AULA<br />

COMISIONES<br />

AULA<br />

TIEMPO DE<br />

REACCIÓN<br />

AULA<br />

DT – TIEMPO<br />

DE REACCIÓN<br />

OMISIONES<br />

CPT<br />

0,647<br />

COMISIONES<br />

0,680<br />

TIEMPO DE<br />

REACCIÓN<br />

0,982<br />

Tabla 5-32. Relaciones entre el test Conners’ CPT y AULA<br />

DT –<br />

TIEMPO DE<br />

REACCIÓN<br />

Como se puede observar en la tabla 5-33 AULA muestra una excelente<br />

validez convergente con el test Conners’ CPT, considerado como el “Golden<br />

Standart” de la evaluación de los procesos atencionales. Además de las variables<br />

clásicamente evaluadas por los test de ejecución continua, AULA aporta un<br />

escenario ecológico y la diferenciación entre atención visual y auditiva y las<br />

medidas de atención dividida, interferencia de distractores, calidad del foco<br />

atencional y control de la actividad motora. Así mismo, incluye tareas de hipo e<br />

hiperestimulación, que permiten analizar los periles de rendimiento para cada<br />

una de dichas condiciones.<br />

0,782<br />

Tabla 5-31. Relaciones entre el test CARAS y AULA<br />

Como se puede observar, los resultados muestran una excelente validez<br />

convergente entre ambos tests 125 .<br />

104 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 105


AULA, ESTUDIO VALIDEZ CONVERGENTE, AULA – EDAH y<br />

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-IV<br />

El último de los estudios de validez convergente que se ha llevado a cabo<br />

con la herramienta AULA ha sido con el test EDAH55 y con los criterios<br />

diagnósticos del DSM-IV27. Para este estudio127 se utilizaron muestras de 188<br />

y 360 niños respectivamente. Los análisis de similitud de cosenos fueron los<br />

análisis seleccionados para estos estudios. Los resultados muestran correlaciones<br />

bajas – moderadas entre AULA y EDAH, siendo las mayores correlaciones en<br />

la variable inatención (entre ,406 y ,544); entre AULA y el DSM-IV, los valores<br />

de correlación más altos también fueron para la inatención (entre ,379 y ,473).<br />

En cuanto a la validez convergente, la distinta naturaleza de AULA como<br />

medida objetiva de la cognición y EDAH y DSM-IV como escala observacional,<br />

sugiere que miden diferentes aspectos o dimensiones de la conducta del<br />

paciente, además, pueden complementarse uno a otro para incrementar la<br />

precisión del diagnóstico de TDAH.<br />

ESTUDIO DE VALIDEZ FACTORIAL<br />

De cara al análisis de la validez factorial del instrumento creado, se llevó a cabo,<br />

en primer lugar, un Análisis Factorial Exploratorio (una recogida de datos para<br />

el estudio y determinación del número de factores involucrados. Es importante<br />

destacar que, en el caso del análisis factorial exploratorio (AFE), no se sabe<br />

o no se tiene información certera sobre el número de factores existentes) 124 .<br />

Al tratarse de un nuevo test y con un formato bastante alejado de los tests<br />

tradicionales, se decidió explorar diferentes modelos multidimensionales para<br />

comparar los índices obtenidos en cada uno de ellos y establecer cuál presentaba<br />

una mejor adecuación a los datos obtenidos en el grupo normativo.<br />

Para el estudio de la validez factorial se utilizan las siguientes 18 variables:<br />

• Xno Omisiones<br />

• Xno Comisiones<br />

• Xno TR Aciertos avg<br />

• Xno TR Aciertos sd<br />

• Xno TR Comisiones avg<br />

• Xno TR Comisiones sd<br />

• Xno Actividad<br />

• Xno Desvío<br />

• Xno Errores pizarra<br />

• X Omisiones<br />

• X Comisiones<br />

• X TR Aciertos avg<br />

• X TR Aciertos sd<br />

• X TR Comisiones avg<br />

• X TR Comisiones sd<br />

• X Actividad<br />

• X Desvío<br />

• X errores pizarra<br />

El resto de las variables con las que se trabaja en la aplicación del test son (de<br />

una u otra forma) combinaciones de estas 18. Su uso, a causa de la colinialidad,<br />

ocasionaría una matriz de entrada, para el análisis factorial, no deinida positiva,<br />

lo que imposibilita la realización adecuada del mismo.<br />

Para analizar las diferentes estructuras factoriales, se seleccionó, de manera<br />

aleatoria, a un 50% de la muestra total (N=1500) y se plantearon cinco modelos,<br />

desde una estructura de cinco dimensiones hasta la posibilidad de un único<br />

factor.<br />

El método de factorización utilizado fue el de “factores principales” (Yela,<br />

106 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 107


1997) 141 y, cuando se extrae más de un factor, el método de rotación utilizado<br />

fue el “Direct Oblimin”.<br />

Tras analizar las cinco posibilidades parece que una estructura<br />

unidimensional sería la solución que mejor podría explicar los resultados<br />

obtenidos. Este único factor estaría compuesto por el total de las 18 variables.<br />

De este modo se obtuvo un único factor, el cual explica el 33% de la varianza<br />

total y el 51% de la varianza común estimada. Además, los valores para la<br />

medida de la adecuación muestral de Kaiser, Meyer y Olkin (KMO=0,7) y la<br />

prueba de esfericidad de Bartlett (Χ2 =16484,8; gl=153; p


6<br />

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL<br />

TEST<br />

Ficha técnica<br />

Tareas<br />

Ítems<br />

Distractores<br />

Intrucciones<br />

Protocolo de administración<br />

Interpretación del informe de AULA<br />

Página 110<br />

Página 110<br />

Página 112<br />

Página 113<br />

Página 115<br />

Página 117<br />

Página 123<br />

Gema Climent Martinez 1<br />

Flavio Bánterla Borzaga 2<br />

Paula Irazustabarrena Parra 3<br />

1.Licenciada en Psicología, Máster en Neuropsicología, Universitat Autonoma de Barcelona. Posgrado especialista<br />

en Atencion Temprana y Bases neuropsicologicas, Universidad de la Rioja.<br />

2. Licenciado en ingeniería informática por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Diploma en Estudios<br />

Avanzados (DEA) en Inteligencia Computacional.<br />

3. Licenciada en Pedagogía y Psicopedagogía. Máster en Intervención Educativa y Psicológica por la Universidad<br />

de Navarra.


Nombre:<br />

Procedencia:<br />

Aplicación:<br />

Ámbito de<br />

aplicación:<br />

Duración:<br />

Finalidad:<br />

Baremación:<br />

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TEST<br />

AULA<br />

FICHA TÉCNICA<br />

Nesplora – Technology & Behavior<br />

Individual e informatizada<br />

Niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 16 años de edad (ambos<br />

inclusive)<br />

Variable, aproximadamente 15 minutos<br />

Evaluación de los principales rasgos del Trastorno por Déicit de<br />

Atención con/sin Hiperactividad<br />

Baremo español de población no-clínica en puntuaciones t<br />

normalizadas y percentiles<br />

TAREAS<br />

Tarea 1: inmersión en Realidad Virtual<br />

La tarea comienza cuando el niño se ve inmerso en la realidad virtual.<br />

Tras escuchar las instrucciones y haber<br />

podido inspeccionar el entorno debe<br />

buscar cuatro globos. Se presentan de<br />

uno en uno. Moviendo la cabeza, coloca<br />

el visor de las gafas encima del globo y<br />

tiene que explotarlo pulsando el botón<br />

del ratón cuando el globo cambia de<br />

color. Cuando explote el primer globo<br />

aparecerá el siguiente y así sucesivamente<br />

Figura 6-1 La primera tarea en AULA<br />

hasta que explote cuatro.<br />

Tarea 2 y 3: entrenamiento en X-no<br />

y tarea X-no<br />

El niño debe pulsar el ratón siempre<br />

que aparezca un estímulo visual<br />

o auditivo menos cuando éste sea<br />

manzana.<br />

Figura 6-2 Tareas 2 y 3 de AULA<br />

TAREA DESCRIPCIÓN INSTRUCCIONES<br />

1<br />

Inmersión en Realidad<br />

Virtual<br />

2 Entrenamiento en X-no<br />

Encuentra y explota los globos<br />

Pulsa siempre que veas u escuches un<br />

estímulo que no sea manzana<br />

Tarea 4 y 5: entrenamiento en X y<br />

tarea X<br />

El niño debe pulsar el ratón sólo<br />

cuando aparezca el estímulo visual o<br />

auditivo “siete”<br />

3 X-no<br />

4 Entrenamiento en X<br />

5 X<br />

Pulsa siempre que veas u escuches un<br />

estímulo que no sea manzana<br />

Pulsa siempre que veas u escuches<br />

“siete”<br />

Pulsa siempre que veas u escuches<br />

“siete”<br />

Figura 6-3 Tareas 4 y 5 de AULA<br />

Tabla 6-1. Tareas, descripción e instrucciones en AULA<br />

110 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TEST 111


ÍTEMS<br />

DISTRACTORES<br />

Auditivos Visuales Auditivos Visuales<br />

Árbol<br />

Cinco<br />

Botella<br />

Seis<br />

Libro<br />

Manzana<br />

Tarta<br />

Siete<br />

Ocho<br />

Nueve<br />

Siervo ---<br />

Siembro ---<br />

Tabla 6-2. Los ítems auditivos y visuales de AULA<br />

Algunos ítems de la prueba están acompañados por distractores propios<br />

del contexto de un aula convencional. A continuación se ofrece la lista de<br />

distractores con sus respectivas descripciones:<br />

Entrenamiento Tarea Xno:<br />

* Bola de papel: un niño lanza una bola de papel desde el pupitre 24. La<br />

duración del vuelo es de cerca de tres segundos, rebota en el suelo y rueda.<br />

TAREA Xno<br />

Figura 6-4 Plano de AULA y trayectoria de<br />

algunos distractores.<br />

1. Bola de papel: un niño lanza una bola de papel desde el pupitre 24. La<br />

duración del vuelo es de cerca de tres segundos, rebota en el suelo y rueda.<br />

2. Paseo del profesor: el profesor pasea tranquilamente por el aula. Mientras<br />

camina entre los pupitres de los alumnos, se oyen sus pasos. De vez en<br />

cuando, observa los trabajos de los niños.<br />

3. Cuchicheo a la derecha: se escucha a la derecha del niño: “Pss, Pss, eh,<br />

tú, pss, eh...”.<br />

4. Se cae boli del profesor: se cae un bolígrafo de la mesa del profesor. El<br />

bolígrafo rueda por la mesa del profesor y cae al suelo haciendo un ruido<br />

seco y localizado. El profesor se acerca a recogerlo y lo deja en la mesa.<br />

5. Un niño pasa una notita: los estudiantes de los pupitres 2 y 3 se pasan<br />

una notita mientras miran ijamente la pizarra, estirando un brazo cada<br />

112 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TEST 113


uno. El niño de la izquierda extiende su mano con el papel y la niña de la<br />

derecha acerca su mano hacia el papel para cogerlo.<br />

6. Tos a la izquierda: se oye una tos potente a la izquierda del niño.<br />

7 Un niño entrega una hoja al profesor: un niño se levanta de su asiento, el<br />

pupitre 19, va a la mesa del profesor, deja una hoja y vuelve a sentarse en su<br />

sitio. Al levantarse y al sentarse, la silla hace ruido.<br />

8. Pasa una ambulancia: a la derecha del aula y del niño hay un gran ventanal.<br />

En un momento dado pasa por la calle, a la altura de este ventanal, desde<br />

detrás del alumno hacia delante, una ambulancia. Se escucha el ruido de la<br />

sirena de la ambulancia que pasa a gran velocidad.<br />

9. Suena la campana: suena la sirena en la clase para marcar el cambio de<br />

hora.<br />

Entrenamiento Tarea X:<br />

* Pasa un coche: a la altura del ventanal, desde delante del alumno hacia<br />

atrás, pasa un coche rojo. Cuando pasa al lado de la ventana el coche pita la<br />

bocina como para pedir paso o saludar, decelera un momento y luego sale<br />

de la vista de la ventana.<br />

Tarea X:<br />

10. Voz a la izquierda: cuchicheo derecha. Se escucha a la derecha: “Pss,<br />

pss, eh, tú, pss, eh...”.<br />

11. Tos a la derecha: ataque de tos lateralizado a la derecha.<br />

12. Ruido de pasos en el pasillo: en el pasillo a la izquierda del aula se<br />

escuchan los pasos de alguien que se acerca desde atrás a la puerta de<br />

AULA. Se oye alboroto de niños hablando, el ruido y los pasos se van<br />

alejando hacía la otra dirección y se oye una puerta.<br />

13. Niño izquierda levanta la mano: el niño del pupitre 2 levanta la mano<br />

como si fuese a preguntar algo.<br />

14. Se oyen risas: se escucha a un alumno que se ríe a la derecha del niño,<br />

inmediatamente después de la risa se escucha alguien desde el mismo lado<br />

mandando callar con un ¡sssht!<br />

15. Alguien toca a la puerta: se oye que alguien toca a la puerta, el profesor<br />

se acerca, entreabre la puerta, asoma la cabeza (parece que habla con la<br />

persona que está fuera), la vuelve a cerrar y vuelve a su sitio.<br />

16. Niño a la derecha levanta la mano: el niño del pupitre 4 levanta la mano<br />

como si fuese a preguntar algo.<br />

INSTRUCCIONES<br />

A continuación una transcripción de los audios de AULA, tal cual se desarrollan<br />

en el transcurso del test:<br />

Audio 1<br />

Hola, estás en AULA.<br />

Con las gafas que llevas puestas puedes ver toda la clase: a tu izquierda, a tu<br />

derecha, arriba, abajo, puedes verlo todo.<br />

Fíjate en todas las cosas que hay: en las paredes, en las demás personas, en<br />

todo lo que quieras.<br />

Ahora que ya has inspeccionado todo, vas a comenzar haciendo algo<br />

divertido. Hemos colocado a tu alrededor unos globos rojos y brillantes.<br />

Moviendo la cabeza tienes que buscar los globos. Cuando encuentres uno,<br />

míralo ijamente y pulsa el botón del ratón para explotarlo. Tienes que<br />

encontrar 4 globos. ¡Adelante! La prueba empieza… ¡Ya!<br />

Audio 2<br />

Ahora vas a ver en la pizarra unos dibujos. A la vez, te iré diciendo unas<br />

palabras. Tendrás que prestar atención y pulsar el botón, lo más rápido que<br />

puedas, cuando veas o escuches cualquier cosa que NO sea “MANZANA”.<br />

Audio 3<br />

Fíjate en la pizarra: cuando veas esta imagen NO pulses el botón y cuando<br />

escuches “MANZANA”, tampoco tienes que pulsar.<br />

Audio 4<br />

¡Pero cuidado! Tienes que pulsar siempre que veas o escuches cualquier<br />

otra cosa.<br />

Por ejemplo si escuchas “NUBE” o en la pizarra aparece el dibujo de una<br />

nube, tienes que pulsar el botón.<br />

Recuerda: ¡nunca pulses con la manzana! La prueba empiezaaa... ¡Ya!<br />

114 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TEST 115


Audio 5<br />

Ahora que has entendido las instrucciones, realizarás la prueba. Hazlo lo<br />

mejor que puedas y si te equivocas, no te preocupes, sigue adelante. La tarea<br />

empiezaaa… ¡Ya!<br />

Audio 6<br />

¡Felicidades, has hecho un buen trabajo!<br />

Audio 7<br />

Ahora vas a trabajar con números, verás números en la pizarra y también<br />

escucharás números. Lo que tienes que hacer es pulsar el botón cada vez<br />

que escuches o veas el número “SIETE”. Si aparece cualquier otro número<br />

no pulses el botón.<br />

Audio 8<br />

Fíjate en la pizarra: cuando veas este número pulsa el botón y cuando<br />

escuches “SIETE”, también tienes que pulsar.<br />

Audio 9<br />

Por ejemplo, si escuchas o ves en la pizarra el número “TRES”, NO debes<br />

pulsar el botón. Recuerda: ¡siempre pulsa con el “SIETE”!<br />

A continuación, para ver si has entendido las instrucciones, vas a hacer una<br />

prueba. La prueba empiezaaa… ¡Ya!<br />

Audio 10<br />

Ahora que has entendido las instrucciones, realizarás la prueba. Hazlo lo<br />

mejor que puedas y si te equivocas no te preocupes, sigue adelante. La tarea<br />

empiezaaa… ¡Ya!<br />

Audio 11<br />

¡Muy bien, ya has terminado! Espero que te lo hayas pasado bien.<br />

Ahora puedes quitarte las gafas. ¡Gracias y hasta pronto!<br />

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN<br />

AULA está diseñada para facilitar al máximo la experiencia del usuario,<br />

lo que la convierte en una herramienta de manejo muy sencillo, que apenas<br />

requiere conocimientos informáticos. A continuación se presenta una guía<br />

para la administración de AULA. La correcta consecución de las pautas<br />

descritas generará un contexto simétrico al de la norma y garantizará la<br />

validez de los resultados obtenidos. Se recomienda encarecidamente probar el<br />

instrumento con algún o algunos voluntarios (en contextos simulados) para<br />

solucionar las dudas más importantes que puedan surgir, y agilizar el proceso<br />

de administración en el ámbito profesional. También se recomienda probar la<br />

tarea completa y generar un informe propio.<br />

ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN<br />

Primer acercamiento del niño a la herramienta<br />

Con el in de familiarizarlo con la tecnología de AULA, se puede hablar con<br />

el niño sobre el uso del ordenador, la realidad virtual, los videojuegos, etc. A<br />

continuación se propone una serie de preguntas que pueden orientarle:<br />

- ¿Te gustan los ordenadores?<br />

- ¿Para qué los utilizas?<br />

- ¿Sueles jugar a juegos de ordenador? ¿Cuáles son los juegos que más<br />

te gustan?<br />

- ¿Sabes qué es la Realidad Virtual?<br />

- ¿Alguna vez has utilizado unas gafas de Realidad Virtual?<br />

- ¿Has realizado alguna vez algún test por ordenador?<br />

- ¿Te acuerdas de cuál era?<br />

- ¿Qué tenías que hacer tú en ese test? ¿Fue fácil o difícil? ¿Te pareció<br />

divertido?<br />

116 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TEST 117


Durante la conversación, evite dar pistas o información sobre lo que se va<br />

a hacer en la prueba. Se trata de un acercamiento a la tecnología de la prueba.<br />

Es muy importante que los niños, sobre todo los pequeños, tengan una<br />

buena experiencia de la pasación de la prueba. En este apartado se recogen una<br />

serie de pautas que han de cumplirse en el transcurso temporal previo al inicio<br />

de la ejecución de la prueba.<br />

Presentación del instrumental<br />

Los auriculares: Se recomienda utilizar unos auriculares de diadema que<br />

permitan al escolar escuchar todas las señales auditivas del mundo virtual<br />

aislandolo del ruido del entorno. Al igual que ocurre con la visión, las señales<br />

auditivas variarán en función de la perspectiva. De modo que los ruidos<br />

procedentes de un sitio determinado del mundo virtual, se escucharán con<br />

mayor intensidad desde el oído más cercano a ese determinado lugar. No<br />

se garantiza la iabilidad de la prueba si es administrada sin auriculares.<br />

Una vez el equipo está dispuesto para su administración, y el niño “conoce”<br />

el medio tecnológico, debes presentarle la parte física de la herramienta que<br />

utilizará durante la ejecución de la misma:<br />

Figura 6-5 Ejemplo de cómo sujetar el pulsador<br />

correctamente<br />

Figura 6-6. Ejemplo de la colocación de las gafas 3D<br />

El pulsador: Es un botón inteligente e inalámbrico que irá conectado al<br />

movil mediante Bluetooth. El botón se colocará en la mano de los/as niños/<br />

as.<br />

Movil: Es donde se ejecuta la aplicación de AULA. Se debe introducir en la<br />

gafas de realidad virtual de manera que hace de pantalla. Se debe sacar el<br />

movil de las gafas y apagarlo tras cada administración de AULA.<br />

Las gafas de realidad virtual: El/la niño/a se sumergirá en el aula virtual a<br />

través de las gafa de realidad virtual. Las gafas tienen un diseño ergonómico<br />

y sus almohadillas lexibles están pensados para conseguir una mayor<br />

inmersión. Además las gafas incluyen dos tiras ajustables a la cabeza de<br />

los/a niños/as.<br />

Gracias a las gafas, la perspectiva de la pantalla cambia con el movimiento<br />

de cabeza; de forma que si gira la cabeza como si fuera a ver el cielo, verá el<br />

cielo o el techo del mundo virtual.<br />

Disposición para administración de AULA<br />

Tras la presentación del material, el participante ha de prepararse para la<br />

ejecución de la prueba. Para ello, en primer lugar, le indicará que se coloque<br />

las gafas y los auriculares (si el profesional lo encuentra oportuno, podrá<br />

ayudarle). Si un/a niño/a lleva gafas no hay ningún problema. Si las gafas no<br />

son exageradamente grandes ni con cristales muy gruesos, se pasa la prueba<br />

normal adaptando las gafas de ver a las gafas de AULA.<br />

A continuación, le entregará el botón para que lo sujete tal y como se indica en<br />

la igura 6-5.<br />

Por último, el participante deberá colocarse correctamente (espalda erguida y<br />

apoyada en el respaldo), mirando al frente.<br />

El profesional debe veriicar que el participante sujeta correctamente el pulsador<br />

y debe asegurarse de que el/la niño/a al inicio de la prueba está en una posición<br />

adecuada y cómoda; ya que la prueba dura aproximadamente 20 minutos.<br />

118 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TEST 119


Si hay que modiicar la posición del niño/a, la postura no es adecuada, o algo le<br />

molesta, la mejor ocasión para volver a recolocar las gafas es entre la tarea 1 y 2.<br />

Inicio de AULA<br />

Con el/la niño/a preparado para la prueba, pulsaremos en “Nueva Evaluación”<br />

para ejecutar AULA. Para ampliar conocimientos al respecto, consulte el<br />

Manual de Uso e Instalación.<br />

Inmersión en realidad virtual<br />

La primera tarea de AULA está diseñada para que el participante se adapte al<br />

medio de la Realidad Virtual; al mismo tiempo sirve para que el profesional<br />

compruebe el correcto funcionamiento del dispositivo. Cuando el/la niño/a<br />

gira la cabeza a un lado, la perspectiva ha de girarse hacia el mismo. Hay una<br />

tarea concreta que asegura que las gafas responden correctamente: la tarea de<br />

los globos. Tras esta tarea, el/la niño/a se habrá familiarizado con el entorno y<br />

el profesional habrá comprobado que todo funciona a la perfección.<br />

Entrenamiento (tareas 2 y 4)<br />

Figura 6-7 Pantalla inicio de AULA<br />

DURANTE LA ADMINISTRACIÓN<br />

A partir del inicio de la prueba y hasta la inalización de la misma (la cual<br />

podrá seguirse a través de la pantalla del ordenador), AULA se encargará<br />

prácticamente de todo. El profesional, por su parte, veriicará que todo<br />

transcurre con normalidad.<br />

Entre las cinco tareas de las que se compone AULA, dos son de entrenamiento.<br />

Se diferencian, fundamentalmente, por ser versiones breves de la tarea evaluable<br />

a la que preceden y por ofrecer la posibilidad de volver a realizar la misma<br />

cuando las instrucciones no se hayan entendido correctamente.<br />

El profesional deberá asegurarse de que el participante realiza correctamente<br />

el ejercicio. Al inal del ejercicio, si se observa que el/la niño/a ha cometido<br />

pocos errores puede pulsar “ Continuar””, con lo que dará comienzo la siguiente<br />

tarea. En caso de que haya cometido muchos errores o el profesional sospeche<br />

que no ha entendido correctamente las instrucciones, pregúntele sobre las<br />

mismas (ejemplo: ¿Qué dice el profesor que hagamos cuando encontramos<br />

una nube en la pizarra? y ¿Si escuchamos manzana?). Si el escolar no responde<br />

correctamente a las preguntas, el profesional deberá pulsar “Repetir”. De esta<br />

forma se reiniciará el entrenamiento y el/la niño/a volverá a escuchar las<br />

indicaciones, con lo que se repetirá el proceso.<br />

Es muy importante cómo el profesional realiza las preguntas para asegurarse<br />

de que se han entendido las instrucciones. Es conveniente realizar las preguntas<br />

de la siguiente manera: ¿Qué te ha dicho el profesor que tienes que hacer? o ¿Qué<br />

dice el profesor que hagamos cuando veamos una manzana? Es necesario evitar<br />

preguntas del tipo: ¿Pulsamos el botón siempre menos cuando aparece “SIETE”,<br />

verdad? Cuando se hace referencia a la respuesta en la misma pregunta puede<br />

que el/la niño/a responda correctamente ya que le hemos dicho la respuesta<br />

al formular la pregunta, pero no garantiza que realmente haya entendido las<br />

instrucciones. Si debe preguntar algo relacionado con las instrucciones utilice,<br />

en la medida de lo posible, las mismas palabras que hemos aplicado en las<br />

explicaciones del presente manual.<br />

Si un/a niño/a no quiere seguir con la tarea, a priori, debe ignorar las<br />

quejas. Debe decirle que intente seguir un poco y que terminará enseguida. Sin<br />

120 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TEST 121


embargo, si las sospechas apuntan a que su negativa va en serio y que realmente<br />

abandonará la prueba, debe intentar animarle a terminar. Hay que pedirle que<br />

esté en silencio, ya que sino no podrá escuchar al profesor, ni hacer bien la<br />

tarea. Hay que insistirle en que debe terminar, se le puede decir que ya queda<br />

poco, o que es importante que la termine, y que si no la hace más adelante la<br />

tendrá que repetir.<br />

A pesar de que no es habitual, si inalmente el/la niño/a abandona la prueba,<br />

porque expresa mareo o molestias, se le ayudará a quitarse las gafas, y se valorará<br />

el motivo de abandono, ya que no suele deberse a las gafas o a su uso.<br />

Si el/la niño/a le habla durante la prueba hay que decirle que toda la<br />

información que necesita se la facilita AULA. Que esté en silencio para poder<br />

escuchar al profesor y hacer bien la tarea. Hay que evitar toda la interacción<br />

posible entre el/la niño/a y el/la profesional.<br />

Figura 6-8 Ejemplo para la admnistración de AULA<br />

TRAS LA ADMINISTRACIÓN<br />

Finalización de la tarea: cuando se inaliza la tarea, el mismo profesor señala<br />

al niño/a que puede quitarse las gafas, el profesional puede ayudarle a hacerlo y<br />

preguntarle qué tal le ha ido, si le ha parecido difícil, etc.<br />

Las gafas normalmente dejan alguna huella en la cara de los/as niños/as, que<br />

desaparecen en unos minutos.<br />

La administración de AULA en el mismo paciente no se ve afectado por el<br />

efecto aprendizaje si el intervalo de tiempo entre las dos administraciones es<br />

superior a una semana 130.<br />

INTERPRETACIÓN DEL INFORME DE AULA<br />

El TDAH es uno de los trastornos infanto-juveniles en el que más disparidad<br />

encontramos en cuanto a su prevalencia 131 132 , como hemos comentado en el<br />

capítulo 2, la prevalencia del TDAH se ha estimado entre un 2 y un 14%.<br />

Para establecer los puntos de corte de AULA, se han utilizado criterios<br />

estadísticos y epidemiológicos, que pueden ayudar al evaluador a tomar<br />

decisiones acerca del diagnóstico. Se han determinado dos niveles de riesgo<br />

de padecer problemas de atención: riesgo y riesgo elevado. Teniendo en cuenta<br />

posibles alteraciones en otras áreas y posibles comorbilidades, pueden tomarse<br />

decisiones respecto al diagnóstico y posterior tratamiento.<br />

Es necesario considerar que una puntuación alta o muy alta en solo uno<br />

o varios de los índices nos puede indicar solamente un síntoma que podría<br />

ser debido a otro trastorno de base o a la ejecución concreta. Insistimos en la<br />

necesidad de completar el diagnóstico con una anamnesis completa y con otras<br />

pruebas cognitivas o conductuales, apoyadas por escalas de orientación donde<br />

se valore al niño en distintos ambientes (casa y colegio como mínimo) que<br />

pueda llevarnos a hipótesis etiológicas del trastorno.<br />

Las puntuaciones altas: riesgo, se han estipulado teniendo en cuenta los<br />

niveles de prevalencia del TDAH, puntuaciones típicas entre 60 y 70 coinciden<br />

con el intervalo entre 6 % y el 16% de la población, por tanto podemos<br />

considerar esas puntuaciones como una medida de aviso para estudiar el caso<br />

más en profundidad, al igual que en las medidas de percentiles. Se pueden<br />

valorar estas puntuaciones de manera individual y en su conjunto.<br />

Puntuaciones muy altas: riesgo elevado, se corresponden con una puntuación<br />

típica de 70 a 80, lo que equivale a un porcentaje de un 2% de niños de su edad y<br />

género. Nos encontraríamos aquí con niños con problemas de atención, con un<br />

rendimiento muy bajo en AULA y del cual deberemos esclarecer la etiología.<br />

Al mismo tiempo hemos catalogado el rendimiento del niño en cada uno<br />

de los índices principales, correlacionándolo con su puntuación típica como<br />

muestra la siguiente tabla:<br />

122 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TEST 123


Puntuaciones t<br />

Rendimiento<br />

71 -80 Muy bajo<br />

61 - 70 Bajo<br />

41 - 60 Normal<br />

31 - 40 Alto<br />

20- 30 Muy alto<br />

Tabla 6-3. Puntuaciones t y rendimiento<br />

Por tanto en el informe las tablas de puntuaciones típicas disponen de unas<br />

bandas anchas que señalan por colores este riesgo: sin riesgo en blanco, riesgo<br />

en amarillo o naranja y riesgo elevado en color rojo, o sombras de más clara<br />

a más oscura. En cada uno de lo párrafos donde se explican las puntuaciones<br />

obtenidas se valora el rendimiento del niño según la tabla arriba indicada: de 20<br />

a 30 rendimiento muy bueno o muy alto en relación a la población de su edad<br />

y sexo, de 31 a 40 rendimiento alto, de 41 a 60 rendimiento normal, de 61 a 70<br />

rendimiento bajo, y de 71 a 80 rendimiento muy bajo.<br />

124


7<br />

REFERENCIAS<br />

BIBLIOGRÁFICAS<br />

<strong>MANUAL</strong> TEÓRICO


1. James, W. (1890) he principles of psychology. Cambridge MA: Harvard University<br />

Press.<br />

2. Fuster, J.M. (2001) he prefrontal cortex- An update: Time is of the essence.<br />

Neuron, 30, 319-333.<br />

3. Barkley, R.A. (1997) Behavioral inhibition, sustained attention, and executive<br />

functions: constructing a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin,<br />

121, 65-94.<br />

4. Norman, D. Shallice, T. (1986) Attention to action: willed and automatic control<br />

of behaviour. En RJ Davidson, G.E. Schwartz, D. Shapiro (eds) Consciousness<br />

and self-regulation. Advances in research and theory. Vol.4. (pp. 1-18). New<br />

York: Plenum Press.<br />

5. Stuss, D.T. Benson, D.F. (1986) he frontal lobes. Nueva York: Raven Press.<br />

6. Denckla, M.B. (1989) Executive dysfunction. International Pediatrics, 4, 155-160.<br />

7. Huttenlocher, P.R. Dabholkar, A S. (1997) Regional diferences in synaptogenesis<br />

in human cerebral cortex. Journal of Comparative Neurology, 387, 167- 178.<br />

8. Kanemura, H. Aihara, M. Aoki, S. Araki, T. Nakasawa, S. (2003) Development of the<br />

prefrontal lobe in infants and children: a three-dimensional magnetic<br />

resonance volumetric study. Brain Development, 25, 195-199.<br />

9. Narbona, J. (2001a) Déicit de atención e hipercinesia. En J Narbona y C Chevrie-<br />

Muller (eds) El lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación y trastornos.<br />

Barcelona: Masson.<br />

10. Narbona, J. Schlumberger, E. (2007) Déicit d’attention et hyperactivité. En:<br />

C Chevrie-Muller y J Narbona (eds.) Le langage de l’enfant. Aspects normaux<br />

et pathologiques (pp. 493-515). 3ª edición. Paris: Elsevier-Masson.<br />

11. Dulcan, M. (1997) Practice parameters for the assessment and treatment of<br />

children, adolescents, and adults with attention-deicit/hyperactivity<br />

disorder. Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry.<br />

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36<br />

(10 Sup), 85-121.<br />

12. Narbona, J. (2001b) Alta prevalencia del TDAH: ¿niños trastornados, o sociedad<br />

maltrecha? Revista de Neurología, 32, 229-231.<br />

13. Cardo, E. Severa, M. Vidal, C. De Azua, B. Redondo, M. Riutort, L. (2011) Inluencia<br />

de los diferentes criterios diagnósticos y la cultura en la prevalencia del<br />

trastorno por déicit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 52<br />

(supl 1), 109-117.<br />

14. Polanczyk, G. Lima, M. Horta, B. Biederman, Rohde L.A. (2007) he worldwide<br />

prevalence of attention-deicit/hyperactivity disorder: A systematic review<br />

and metaregression analyses. American Journal of Psychiatry, 164, 942-948.<br />

15. Faraone, S.V. Biederman, J. (2005) What is the prevalence of adult ADHD? Results<br />

of a population screen of 966 adults. Journal of Attention Disorders, 9, 384-<br />

391.<br />

16. Magallón, S. Crespo-Eguílaz, N. Ecay, M. Poch-Olivé, M.L. Narbona, J. (2009)<br />

Estilo comportamental al inicio del segundo año de vida: estudio<br />

retrospectivo en escolares afectados de trastorno por déicit de atención<br />

e hiperactividad. Pediatr (Barc), 70(06) 562-9 - vol.70 núm 06<br />

17. Bates, J.E. (1989) Applications of temperament concepts. En Kohnstamm, G.A.<br />

Bates, J.E. Rothbart, M.K. Temperament in childhood (pp.321-355).<br />

England: John Wiley y Sons.<br />

18. Keogh, B. (2006) Temperamento y rendimiento escolar. Madrid: NARCEA SA.<br />

19. Claussen, A.H. Mundy, P.C. Mallik, S.A. (2002) Joint attention and disorganized<br />

attachment status in infants at risk. Developmental and Psychopathology,<br />

14, 279-291.<br />

20. Nichols, K.E. Fox, N. Mundy, P. (2005) Joint Attention, Self-Recognition, and<br />

Neurocognitive Function in Toddlers. Infancy, 7, 35-51.<br />

21. Magallón, S. Crespo-Eguílaz, N. Ecay, M. Poch-Olivé, M.L. Narbona, J. (2009)<br />

Estilo comportamental al inicio del segundo año de vida: estudio<br />

retrospectivo en escolares afectados de trastorno por déicit de atención<br />

e hiperactividad. Pediatr (Barc) 70(06) 562-9 - vol.70 núm 06<br />

22. Manuzza, S. Klein, R.G. Bessler, A. Malloy, P. Padula, M. (1998) Adult psychiatric<br />

status of hyperactive boys grown up. American Journal of Psychiatry, 155,<br />

493-498.<br />

23. Ralston, S.J. Lorenzo, M.J. (2004) Attention deicit hiperactivity disorder<br />

observational research in Europe. European Child and Adolescent<br />

Psychiatry, 13, 36-42.<br />

24. Purper-Ouakil, D. Cortese, S. Wohl, M. Asch, M. (2007) Predictors of diagnostic<br />

delay in a clinical sample of French children with attention-deicit/<br />

hyperactivity disorder. European Child and Adolescent Psychiatry, 16, 505-<br />

509.<br />

25. Sánchez-Carpintero, R. Narbona, J. (2001) Revisión conceptual del sistema<br />

ejecutivo y su estudio en el niño con trastorno por déicit de atención e<br />

hiperactividad. Revista de Neurología, 33, 47-53.<br />

26. Organización Mundial de la Salud OMS (1992) CIE-10. Trastornos mentales y del<br />

comportamiento. Madrid: Meditor.<br />

27. Asociación Americana de Psiquiatría APA (2002) DSM-IVTR. Manual diagnóstico<br />

126 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 127


y estadístico de los trastornos mentales, revisado. Barcelona: Masson.<br />

28. Crespo-Eguílaz, N. Narbona, J. (2009) Trastorno de aprendizaje procedimental:<br />

Características neuropsicológicas. Revista de Neurología, 49, 409-16.<br />

29. Soutullo, C. Díez, A. (2007) Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH.<br />

Madrid: Editorial Médica Panamericana.<br />

30. Artigas-Pallarés, J. (2011) Trastorno de déicit de atención/hiperactividad. En<br />

Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. Trastornos del neurodesarrollo (pp. 367-<br />

408).Barcelona: SENEP-Viguera.<br />

31. Kadesjo, B. Gillberg, C. (2001) he comorbidity of ADHD in the general population<br />

of Swedish school-age children. Journal of Child Psychology and Psychiatry,<br />

42, 487-492.<br />

32. Pennington, BF. Willcutt, E. Rhee, S.H. (2005) Analyzing comorbidity. Advances in<br />

Child Development and Behavior, 33, 263-304.<br />

33. August, G.J. Garinkel, B.D. (1990) Comorbidity of ADHD and reading disability<br />

among clinic-referred children. Journal of Abnormal Child Psychology, 18,<br />

29-45.<br />

34. Dyckman, R. Ackerman, P.T. (1991) Attention deicit disorder and speciic reading<br />

disability: separate but oten overlapping disorders. Journal of Learning<br />

Disabilities, 24, 96-103.<br />

35. Willcutt, E.G. Pennington, B.F. (2000) Comorbidity of reading disability and<br />

attention-deicit/ hyperactivity disorder: Diferences by gender and subtype.<br />

Journal of learning disabilities, 33, 179-191.<br />

36. Willcutt, E.G. Pennington, B.F. Boada, R. Ogline, J.S. Tunick, R.A. Chhabildas, N.A.<br />

Olson, R.K. (2001) A comparison of the cognitive deicits in reading<br />

disability and attention-deicit/hyperactivity disorder.Journal of Abnormal<br />

Psychology, 110, 157-172<br />

37. Artigas-Pallarés, J. Narbona, J. (2011) Trastornos del neurodesarrollo. Barcelona:<br />

SENEP-Viguera.<br />

38. Rasmussen, P. Gillberg, C. (2000) Natural outcome of ADHD with developmental<br />

coordination disorder at age 22 years: a controlled, longitudinal, communitybased<br />

study. Journal of the American Academy of Child and Adolescent<br />

Psychiatry, 39, 1424-1431.<br />

39. Kadesjö, B. Gillberg, C. (2001) he comorbidity of ADHD in the general population<br />

of Swedish school-age children. Journal of child psychology and psychiatry,<br />

and allied disciplines 42(4):487-92.<br />

40. Rourke, B. (2002) Syndrome of nonverbal learning disabilities. Neurodevelopmental<br />

manifestations. New York: Guilford Press.<br />

41. Gillberg, C. (2003) Deicits in attention, motor control, and perception: a brief<br />

review. Archives of Disease in Childhood, 88, 904-910.<br />

42. Narbona, J. Crespo-Eguílaz, N. Magallón, S. (2011) Trastorno de aprendizaje<br />

procedimental. En Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. Trastornos del<br />

neurodesarrollo (pp. 427-452). Barcelona: SENEP-Viguera.<br />

43 Milich, R. Widiger, T.A. Landau, S. (1987) Diferential diagnosis of attention deicit<br />

and conduct disorders using conditional probabilities. Journal of Consulting<br />

and Clinical Psychology, 55, 762-767.<br />

44. Klein, R.G. Abikof, H. Klass, E. Ganeles, D. Seese, L.M. Pollack, S. (1997) Clinical<br />

eicacy of methylphenidate in conduct disorder with and without attention<br />

deicit hyperactivity disorder. Archives of General Psychiatry, 54,1073-1080.<br />

45. Biederman, J. Faraone, S.V. Keenan, K. Tsuang, M.T. (1991) Evidence of familial<br />

association between attention deicit disorder and major afective disorders.<br />

Archives of General Psychiatry, 48, 633-42.<br />

46. Jensen, P.S. Shervette, R.E. Xenakis, S.N. Richters, J. (1993) Anxiety and depressive<br />

disorders in attention deicit disorder with hyperactivity: new indings.<br />

American Journal of Psychiatry, 150, 1203-1209.<br />

47. Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. (2011) Trastornos del neurodesarrollo Barcelona:<br />

SENEP-Viguera.<br />

48. Perrin, S. Last, C.G. (1996) Relationship between ADHD and anxiety in boys:<br />

results from a family study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 35, 988-<br />

996.<br />

49. Ehlers, S. Gillberg, C. (1993) he epidemiology of Asperger syndrome. A total<br />

population study. Journal of Child Psychology Psychiatry, 34, 1327-50.<br />

50. Clark, T. Feehan, C. Tinline, C. Vostanis, P. (1999) Autistic symptoms in children<br />

with attention deicit-hyperactivity disorder. European Child and Adolescent<br />

Psychiatry, 8, 50-55.<br />

51. GEITDAH-Grupo de especial interés en el TDAH. (2010) Consenso del GEITDAH<br />

sobre el trastorno por déicit de atención/hiperactividad. Revista de<br />

Neurología, 51, 633-637.<br />

52. Du Paul, G. Power, T. Anatopoulos, A. Reid, R. (1998) ADHD Rating Scale-IV. New<br />

York: he Guilford Press.<br />

53. Baeyens, D. Roeyers, H. Walle, J.V. (2006) Subtypes of attention-deicit/<br />

hyperactivity disorder (ADHD): distinct or related disorders across<br />

measurement levels? Child Psychiatry and Human Development, 36, 403-<br />

417.<br />

54. Farré, A. Narbona, J. (1997) Escalas de Conners en la evaluación del trastorno por<br />

128 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 129


Déicit de atención con Hiperactividad: nuevo estudio factorial en niños<br />

españoles. Revista de Neurología, 25, 200-2004.<br />

55. Farré, A. Narbona, J. (2003) EDAH. Escalas para la evaluación del trastorno por<br />

déicit de atención e hiperactividad, 5ª edición. Madrid: TEA.<br />

56. Blázquez, G. Joseph, D. Burón, E. Carrillo, C. Joseph, M. Cuyás, M. Freile, R. (2005)<br />

Resultados del cribado de la sintomatología del trastorno por déicit de<br />

atención con o sin hiperactividad en el ámbito escolar mediante la escala<br />

EDAH. Revista de Neurología, 41, 586-590.<br />

57. Sánchez, C.R. Ramos, C. Díaz, F. Simón, M. (2010) Validación de la escala de<br />

evaluación del trastorno por déicit de atención/hiperactividad (EDAH) en<br />

población adolescente. Revista de Neurología, 50, 283-290.<br />

58. Gomes, A.A. Lopes, C.M. Fernandes da Silva, C. (2011) EDAH. Escalas para a<br />

avaliação do déice de atenção com hiperactividade de Farré e Narbona.<br />

Adaptación portuguesa. Lisboa: CEGOC-TEA.<br />

59. Farré, A. Narbona, J. (2003) EDAH. Escalas para la evaluación del trastorno por<br />

déicit de atención e hiperactividad, 5ª edición. Madrid: TEA.<br />

60. Gioia, G.A. Isquith, P.K. Guy, S.C Kenworthy, L. (2000) Behavior Rating Inventory<br />

of ExecutiveFunction: Professional Manual. Lutz, FL: Psychological<br />

Assessment.<br />

61. Jordan D. (1992) Attention Deicit Disorder. Austin: TX Pro-ed.<br />

62. Lasa-Zulueta, A. Jorquera-Cuevas, C. (2010) Evaluación de la situación<br />

asistencial y recomendaciones terapeúticas en el trastorno por déicit de<br />

atención e hiperactividad. Informes de evaluación de tecnologías sanitarias,<br />

Osteba 2007/2009. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno<br />

Vasco.<br />

63. Wechsler, D. (2005) Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV. Madrid: TEA<br />

Ediciones.<br />

64. Kagan, J. (1965) Matching Familiar Figures Test. Cambridge, MA: Harvard<br />

University Press.<br />

65. Buela, G. Carretero, H. De los santos, M. Bermúdez, M.P. (2003) Prychometric<br />

properties if a Spanish adaptation of the Matching Familiar Figures Test<br />

(MFF-20). European Journal of Psychological Assessment, 19, 151-159.<br />

66. Soprano, A.M. (2009) Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas en<br />

niños y adolescentes. Buenos Aires: Paidós.<br />

67. Crespo-Eguílaz, N. Narbona, J. Peralta, F. Repáraz, R. (2006) Medida de atención<br />

sostenida y del control de la impulsividad: nueva modalidad de aplicación<br />

del “Test de Caras”. Infancia y Aprendizaje, 29, 219-232.<br />

68. Manly, T. Robertson, I.H. Anderson, V. Nimmo-Smith, I. (1999) Test of everyday<br />

attention for children. England: hames Valley Test Company.<br />

69. Conners, C. (1995) Conner´s Continuous Performance Test, computer program<br />

(CPT). Toronto: Multi-health Systems.<br />

70. Seisdedos, N. (2004) Test de atención d2. Madrid: TEA Ediciones.<br />

71. Blanca, M.J. Zalabardo, C. Rando, B. López-Montiel, D. Luna, R. (2005) Test de<br />

atención global-local AGL. Madrid: TEA Ediciones.<br />

72. Golden, C. (1994) Test Stroop de colores y palabras. Madrid: TEA Ediciones.<br />

73. Wolf, M. Denkla, M.B. (2005) Rapid automatized naming and rapid alternating<br />

stimulus test RAN/RAS. Austin: Pro-Ed.<br />

74 Roselli, M. Matute, E. Ardilla, A. (2006) Predictores neuropsicológicos de la lectura<br />

en español. Revista de Neurología, 42, 202-210.<br />

75. Heaton, R. Chelune, G. Talley, J. Kay, G. Curtiss, G. (1993) Test de clasiicación de<br />

tarjetas de Wisconsin. Madrid: TEA Ediciones.<br />

76. Sánchez-Carpintero, R. Narbona, J. (2001) Revisión conceptual del sistema<br />

ejecutivo y su estudio en el niño con trastorno por déicit de atención e<br />

hiperactividad. Revista de Neurología, 33, 47-53.<br />

77. Seidman, L.J. (2006) Neuropsychological functioning in people with ADHD<br />

across the lifespan. Clinical Psychology Review, 26, 466-485.<br />

78. Botella, C. et al. (2007). La utilización de las nuevas tecnologías de la información<br />

y la comunicación en psicología clínica. En: Hernández, E. y Gómez-<br />

Zúñiga, B. (coords). Intervención en salud en la Red. UOC Papers [artículo<br />

en línea]. N.º 4. UOC. [Fecha de consulta: 26/07/2011] http://www.uoc.edu/<br />

uocpapers/4/dt/esp/botella.pdf<br />

79. Elkind, J.S. Rubin, E. Rosenthal, S. Skof, B. Prather, P. (2001) A simulated reality<br />

scenario compared with the computerized wisconsin card sorting test: an<br />

analysis of preliminary results. cyberpsychology & behaviour, v 4, n 4.<br />

80. Pugnetti, L. Mendozzi, L. Attree, E. Barbieri, E. Brooks, B. Cazzullo, C. Achille<br />

Motta, F. David Rose, C. (1998) Probing Memory and Executive Functions<br />

with Virtual Reality: Past and Present Studies Psychol. CyberPsychology &<br />

Behavior.1(2): 151-161. doi:10.1089/cpb.1998.1.151<br />

81. Ku, J. Cho, W. Kim, J.J. Peled, A. Wiederhold, B.K. Wiederhold, M.D. In Kim, Y. Lee,<br />

J.H. Kim, S. (2003) A virtual environment for investigating schizophrenic<br />

patients’ characteristics: assessment of cognitive and navigation ability.<br />

Cyberpsychol Behav, 6(4):397_404.<br />

82. Parsons, T.D. Rizzo, A.A. (2008) Initial validation of a virtual environment for<br />

assessment of memory functioning: virtual reality cognitive performance<br />

130 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 131


assessment test. Cyberpsychology & behavior : he impact of the Internet,<br />

multimedia and virtual reality on behavior and society, 11(1):17_25.<br />

83. Tirapu-Ustárroz, J. Roig-Rovira, T. García-Molina, A. (2007) Validez ecológica<br />

en la exploración de las funciones ejecutivas. Anales de psicología, vol. 23,<br />

nº 2 (diciembre): 289_299.<br />

84. Tarr, M.J. Warren, W.H. (2002) Virtual reality in behavioral neuroscience and<br />

beyond. Nature neuroscience, 5 Suppl: 1089_1092.<br />

85. Amador Campos, J.A. Forns Santacana, M. Kirchner Nebot, T. (2006) Repertorios<br />

cognoscitivos de atención, percepción y memoria. Departamento de<br />

Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico; Facultad de psicología,<br />

Universidad de Barcelona. Documento de Trabajo. Depósito digital de la<br />

UB. http://hdl.handle.net/2445/345 [Fecha de consulta: 26/07/2011]<br />

86. Riccio, C. A. Reynolds, C.R. Lowe, P. (2001) Clinical Applications of Continuous<br />

Performance Tests. New York: ed. John Wiley & Sons, Inc.<br />

87. O’Dougherty, M. Neuchterlein, K.H. y Drew, B. (1984) Hyperactive and hypoxic<br />

children: Signal detection, sustained attention, and behaviour. Journal of<br />

Abnormal Psychology, 93, 178-191.<br />

88. Losier, B.J. Mc Grath, P.J. Klein, R.M. (1996) Error patterns on the continous<br />

performance test in non-medicated and medicated samples of children with<br />

and without ADHD: A meta-analytic review. Journal of Child Psychology<br />

and Psychiatry, 37, 971-987<br />

89. Barkley, R. A. (1994) Can neuropsychological tests help diagnose ADD/ADHD?<br />

he ADHD Report, 2, 1-3.<br />

90. Fernández-Jaén, A. Martín Fernández-Mayoralas, D. Calleja-Pérez, B. Moreno-<br />

Acero, N. Muñoz-Jareño, N. (2008) Efectos del metilfenidato en los procesos<br />

cognitivo-atencionales. Uso de los test de ejecución continuada Rev Neurol,<br />

46 (Supl 1): S47-9]<br />

91. Epstein, J.N. Erkanli, A. Conners, C.K. Kleric, J. Castello, J.E. Angold, A. (2003)<br />

Relations Between Continuous Performance Test Performance Measures<br />

and ADHD Behaviors Journal of Abnormal Child. Psychology Vol 31, nº5,<br />

October 2003, 543-554.<br />

92. he Conners’ Continuous Performance Test II. [Fecha de consulta: 26/07/2011]<br />

http://www.devdis.com/conners2.html<br />

93. Miranda, M.C., Barbosa, T. Muszkalt, M. Rodrigues, C. Sinnes, E. Coelho, L.<br />

Rizzuti, S. Palma, S. Bueno, O. (2008) Patterns of performance on the<br />

Conner’s CPT in Children with ADHD and learning disabilities. Journal of<br />

Attention Disorders, 11 nº 5, 588-598.<br />

94. Greenberg, L.M. Walkman, I.D. (1993) Developmental normative data on the<br />

Test of Variables of Attention (TOVA). Journal of Child psychology and<br />

Psychiatry, 34, 1019-1030<br />

95. Riccio, C. A. Reynolds, C.R. Lowe, P. (2001) Clinical Applications of Continuous<br />

Performance Tests. New York: ed. John Wiley & Sons, Inc.<br />

96. Markovska-Simoska, S. Pop-Jordanova, N. (2009) Comparison of visual and<br />

emotional continuous performance test related to sequence of presentation,<br />

gender and age Contributions, Sec. Biol. Med. Sci., MASA, XXX, 1, p. 167–<br />

178 ISSN 0351–3254<br />

97. Baker, D.B. Taylor, C.J. Leyva, C. (1995) Continuous performance tests: A<br />

comparison of modalities. Journal of Clinical Psychology; 51, 548–551.<br />

98. Gordon GDS (1983) he Gordon Diagnostic System (GDS) he Standard in<br />

Computerized Assessment of Attention and Self Control http://www.devdis.<br />

com/gds.html [Fecha de consulta: 26/07/2011]<br />

99. Becker, L.E. (1993) Comprehensive auditory visual attention assessment<br />

System. Fort Wayne, IN: Becker & Associate.<br />

100. Sandford, J.A. Turner, A. (1995) Manual for the Integrated Visual and Auditory (<br />

IVA) Continuous Performance Test; Richmond, VA: BrainTrain.<br />

101. Interdisciplinary estudy of neuroplasticity and atrope rehabilitation [Fecha de<br />

consulta: 26/07/2011] http://www.usc.edu/schools/medicine/departments/<br />

cell_neurobiology/research/isnsr/rizzo_pres.html<br />

102. USC Institute for Creative Technologies. http://ict.usc.edu/ [Fecha de consulta:<br />

26/07/2011]<br />

103. Rizzo, A.A. Buckwalter, J.G. Bowerly, T. Van Der Zaag, C. Humphrey, L. Neumann,<br />

U. Chua, C. Kyriakakis, C. Van Rooyen, A. y Sisemore D. (2000) he Virtual<br />

classroom: a virtual reality environment for the assessment and rehabilitation<br />

of attention deicits. Cyberpsychology & Behavior nº3, vol. 3, 483-499.<br />

104. Digital Mediaworks [Fecha de consulta: 26/07/2011] http://www.dmw.ca/<br />

105. Universidad de Barcelona. Prof. Dr. José Gutiérrez Maldonado [Fecha de<br />

consulta: 26/07/2011] http://www.ub.edu/personal/jgutierrez/jgutierrez.<br />

htm<br />

106. Gutiérrez-Maldonado, J. Alsina-Jurnet, I. Carvallo-Becíu, C. Letosa-Porta, A.<br />

Magallón-Neri, E. (2007) Aplicaciones clínicas de la realidad virtual en<br />

el ámbito escolar. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de<br />

enlace. 2007 Nº 82, 32-51.<br />

107. Rizzo, A. A. Bowerly, T. Buckwalter, J.G. limchuk, D. Mitura, R. Parsons, T.D.<br />

(2006)<br />

132 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 133


A virtual reality scenario for all seasons: he Virtual Classroom. CNS<br />

Spectrums 2006 jan. nº 11 vol.1 35-44.<br />

108. Doyle, A.E. Biederman, J. Seidman, L.J. (2000) Diagnostic eiciency of<br />

neuropsychological test scores for discriminating boys with and without<br />

attention deicit-hyperactivity disorder. Journal of Consulting and clinical<br />

Psychology, 2000, 68 (3); 477-488.<br />

109. Lezak, M. (2004) Neuropsychological Assessment. Estados Unidos. Ed: Oxford<br />

University Press<br />

110. Artigas Pallarés J. (2009) Modelos cognitivos en el trastorno por déicit de<br />

atención / hiperactividad. Rev Neurol 2009; 49 (11): 587-593.<br />

111. Servera, M. Galván, M.R. (1997) La evaluación de la impulsividad y los déicits<br />

atencionales y su implicación en problemas de rendimiento académico en el<br />

niño. Universidad de las Islas Baleares. Departamento de Psicología.<br />

112. Etchepareborda, M.C. Paiva-Barón, H. Abad, L. (2009) Ventajas de las baterías de<br />

exploración neuropsicológica en el trastorno por déicit de atención/<br />

hiperactividad Rev Neurol 2009; 48 (Supl 2): S89-S93<br />

113. Bolfer et al. (2010) ADHD: Reaction time assessment. Arq Neuropsiquiatr 2010;<br />

68<br />

(2):282-286<br />

114. Parsons TD, Bowerly T, Buckwalter JG, Rizzo AA. (2007) A controlled clinical<br />

comparison of attention performance in children with adhd in a virtual<br />

reality classroom compared to standard neuropsychological methods. Child<br />

neuropsychology: A journal on normal and abnormal development in<br />

childhood andand adolescence, 13(4):363_381, Jul 2007.<br />

115. Xu, Y. Zhou, X.L. Wang, Y.F. (2004) Efects of distractors on sustained attention<br />

in children with attention-deicit hyperactive disorder. Zhonghua Er Ke Za<br />

Zhi. 2004 Jan;42(1):44-8.<br />

116. Cornblatt, B. Risch Neil, J. Faris, G. Friedman D. Erlenmeyer-Kimling, L. (1988)<br />

he continuous performance test, identical pairs version (CPT-IP): I. new<br />

indings about sustained attention in normal families. Psychiatry Research<br />

Volume 26, Issue 2, November 1988, Pages 223-238<br />

117. Gumenyuk, V. Korzyukov, O. Escera, C. Hämäläinen, M. Huotilainen, M.<br />

Häyrinen, T. Oksanen, H. Näätänen, R. Von Wendt, L. Alho, K. (2005)<br />

Electrophysiological evidence of enhanced distractibility in ADHD children.<br />

Neuroscience Letters Volume 374, Issue 3, 21 February 2005, Pages 212-217<br />

118. Parsons, T.D. Bowerly, T. Buckwalter, J.G. Rizzo, A.A. (2007) A controlled<br />

clinical comparison of attention performance in children with adhd in a<br />

virtual reality classroom compared to standard neuropsychological methods.<br />

Child neuropsychology: A journal on normal and abnormal development in<br />

childhood and adolescence, 13(4):363_381, Jul 2007.<br />

119. Adams, R. Finn, P. Moes, E. Flannery, K. Rizzo, A.A. (2009) Distractibility in<br />

attention/deicit/hyperactivity disorder (adhd): he virtual reality classroom.<br />

Child Neuropsychol. 15: 120-135.<br />

120. hurstone, L.L. Yela, M. (2001) CARAS: Test de percepción de diferencias (9ª<br />

Edición). Madrid: TEA Ediciones.<br />

121. Wechsler, D. (2003) Wechsler Intelligence Scale for Children–Fourth Edition. San<br />

Antonio, TX: he Psychological Corporation<br />

122. Brickenkamp, R. Seisdedos, N.(1998) D2, Test de atención. Manual. TEA<br />

ediciones SA, Madrid 2009<br />

123. hurstone, L.L. Yela, M. (1997) Percepción de diferencias (Caras). Manual. TEA<br />

ediciones SA, Madrid.<br />

124. Díaz-Orueta, U., Alonso-Sánchez, B., & Climent, G. (2014). AULA versus d2<br />

Test of Attention: Convergent validity and applicability of virtual reality<br />

in the study of reading disorders. 42nd Annual Meeting of the International<br />

Neuropsychological Society. Seattle, Washington, USA, 12 – 15 Feb 2014.<br />

124. Díaz-Orueta, U.,Alonso-Sánchez, B., & Climent, G. (2014). AULA versus d2<br />

Test of Attention: Convergent validity and applicability of virtual<br />

reality in the study of reading disorders. 42nd Annual Meeting of the<br />

International Neuropsychological Society. Seattle, Washington,<br />

USA, 12 – 15 Feb 2014.<br />

125. Zulueta, A., Iriarte, Y., Díaz-Orueta, U., Climent, G. (2013). AULA NESPLORA:<br />

avance en la evaluación de los procesos atencionales. Estudio de la validez<br />

convergente con el test de percepción de diferencias “caras”<br />

(versión ampliada). ISEP Science. 04/2013.<br />

126. Díaz-Orueta, U., Garcia-López, C., Crespo-Eguílaz, N., Sánchez-<br />

Carpintero, R., Climent, G., Narbona, N. (2014) AULA virtual reality test as<br />

an attention measure: Convergent validity with Conners’ Continuous<br />

Performance Test, Child Neuropsychology: A Journal on Normal and<br />

Abnormal Development in Childhood and Adolescence, 20:3, 328-342<br />

127. Díaz-Orueta, U., García-Cueto, E., Alonso-Sánchez, B., Crespo-Eguílaz, N.,<br />

Fernández-Fernández, M.A., Otaduy, C., Pérez-Lozano, C., & Zulueta, A.<br />

(2014). AULA Virtual Reality based attention test: factorial validity and<br />

convergent validity with EDAH scale and DSM criteria. 9th Conference<br />

134 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 135


of the International Test Commission, San Sebastian, Spain, 2-5 Jul 2014.<br />

128. Macía Sepúlveda, F. (2010) Validez de los Tests y el Análisis Factorial: Nociones<br />

Generales. Revista Ciencia y Trabajo. Año 12 Núm 35 Enero-Marzo 2010.<br />

[Fecha de consulta: 26/07/2011] www.cienciaytrabajo.cl<br />

129. Yela, M. (1997) La técnica del análisis factorial moderno. Madrid: Biblioteca<br />

Nueva.<br />

130. Fernández-Fernández, M., Morillo-Rojas, M., & Alonso-Romero, L. (2012). Testretest<br />

assessment. Or. Valoración test-retest del estudio Aula Nesplora para<br />

la valoración del TDAH. Poster presentado en la XXXVI Reunión Anual<br />

SENEP, Santander, 31 Mayo – 2 Junio.<br />

131. Rowland, A. S. Lesesne, C.A. et al. (2002) he epidemiology of attentiondeicit/hyperactivity<br />

disorder(ADHD): A public health view. Mental<br />

Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, 8(3): 162-170.<br />

132. Narbona J. (2001) Alta prevalencia del TDAH: ¿niños trastornados, o sociedad<br />

maltrecha? Rev Neurol 2001;32 (03):229-231


AULA Nesplora<br />

<strong>MANUAL</strong> DE<br />

INSTALACIÓN<br />

Y USO<br />

Por favor siga estrictamente estas instrucciones paso por<br />

paso para instalar AULA correctamente en su equipo.<br />

Flavio Bánterla Borzaga<br />

Gema Climent Martínez


8<br />

RECOMENDACIONES DE USO<br />

Comprobación de los requisitos mínimos del<br />

sistema de nuestro ordenador Página 140<br />

Flavio Bánterla Borzaga 1<br />

Beñat Lizarazu Rodrigo 2<br />

Fermín Sánchez López 3<br />

1. Licenciado en ingeniería informática por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Diploma en Estudios<br />

Avanzados (DEA) en Inteligencia Computacional. Director General en Nesplora, technology &<br />

behavior.<br />

2. Licenciado en ingeniería informática por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Miembro del departamento<br />

tecnológico en Nesplora- technology & behavior.<br />

3. Técnico especialista en entornos Web 2.0, responsable técnico de proyectos tics, ha realizado gestión<br />

de proyectos tecnológicos, entornos Web 2.0 y 3.0 y política de protección de datos. Especialista técnico<br />

en Moodle (espacios de e-learning - aprendizaje electrónico) y especialista técnico en sistemas operativos<br />

basados en sotware libre. Director Tecnológico en Nesplora, technology & behavior.


RECOMENDACIONES DE USO<br />

Lea atentamente este manual. La instalación de AULA es un proceso<br />

relativamente sencillo pero es fundamental seguir las instrucciones paso<br />

a paso.<br />

Es posible que al ponerse las gafas 3D de AULA se perciba la sensación de<br />

visión doble durante unos segundos. Este efecto es normal y desaparecerá en<br />

cuanto su visión se acostumbre a juntar la imagen que ve cada ojo.<br />

Es recomendable que el ordenador utilizado con el sistema AULA no se<br />

use para otros ines.<br />

Para aumentar la durabilidad de las gafas 3D es recomendable apagar el<br />

ordenador cuando no se esté utilizando el sistema AULA.<br />

Las gafas 3D necesitan ser calibradas antes de ser utilizadas por primera<br />

vez y periódicamente. También será necesario volver a calibrar las gafas en<br />

los siguientes casos:<br />

Si se conectan las gafas a un ordenador diferente<br />

Si se desplaza el sistema de lugar<br />

Se recomienda no utilizar el sistema AULA cerca de fuentes de campos<br />

electromagnéticos, por ejemplo motores, ventiladores, aires acondicionados,<br />

cuadros eléctricos, etc. El sensor de movimiento de las gafas 3D es susceptible<br />

a variaciones bruscas del campo magnético que lo rodea. Si en la calibración<br />

de las gafas, las barras verdes se llenan del todo, busque otro lugar donde<br />

utilizar AULA. Es importante que las barras de calibración no se<br />

llenen del todo.<br />

Nunca cambie la coniguración de pantalla del ordenador donde se ejecuta<br />

AULA. Recuerde que AULA funcionará correctamente con una resolución<br />

de 1024x768 y 60Hz de tasa de refresco. Puede encontrar estos datos en<br />

“propiedades de pantalla” de Windows.<br />

Las gafas pueden ser acercadas o alejadas de la cara moviendo el soporte<br />

para la nariz, asegúrese de que el paciente se sienta cómodo antes de realizar<br />

la prueba.<br />

Utilice los tornillos para la graduación de las gafas antes de empezar a<br />

utilizarlas de manera que una persona con visión normal vea correctamente<br />

con los dos ojos por separado, y una imagen enfocada con los dos ojos. Las<br />

gafas muestran una resolución inferior a la de una pantalla de ordenador,<br />

por esta razón lo importante es que pueda enfocar bien el entorno virtual<br />

de AULA. No se podrán leer textos en pantalla con deinición<br />

usando las gafas.<br />

No utilice los tornillos para la graduación de las gafas para sujetos que<br />

tienen gafas. En caso de que el paciente utilice gafas, se utilizarán<br />

las gafas 3D de AULA por encima de las gafas del sujeto.<br />

Asegúrese de comprobar que su oredenador cumple con los requisitos mínimos<br />

que le presentamos a continuación:<br />

COMPROBACIÓN DE LOS REQUISITOS<br />

MÍNIMOS DEL SISTEMA DE NUESTRO<br />

ORDENADOR<br />

Es fundamental tener instalada la última versión de los drivers de su tarjeta de<br />

vídeo y mantener su sistema operativo actualizado antes de instalar AULA.<br />

Los requisitos mínimos para un correcto funcionamiento del sotware<br />

AULA son los siguientes:<br />

- Sistema operativo: XP/Vista/7 (32 o 64 bits)<br />

- Procesador de 2GHz<br />

- Memoria RAM: 1Gb<br />

- Tarjeta gráica con al menos 512 MB de memoria DEDICADA<br />

- Conexión a Internet<br />

- Si el ordenador es de sobremesa, la tarjeta tiene que tener 2 salidas<br />

de vídeo, una para el monitor/pantalla y otra para las gafas 3D<br />

140 RECOMENDACIONES DE USO 141


Para garantizar un correcto funcionamiento del sotware AULA debemos<br />

comprobar que nuestro ordenador cuente con los requisitos mínimos<br />

especiicados en el párrafo anterior. En la página web del producto, www.<br />

aulanesplora.com, se puede descargar un simple programa que evalúa las<br />

características de su ordenador, y comprueba su compatibilidad con el sistema<br />

AULA. 11<br />

Ejecute el diagnosticador de equipos y ANTES DE INSTALAR AULA<br />

compruebe que su ordenador es APTO para el correcto funcionamiento del<br />

sistema. Recibirá una información parecida a la de la siguiente imagen:<br />

Figura 8-1. Mensaje del diagnosticador que le informa que el rendimeinto de su equipo es<br />

apto para el buen funcionamiento de AULA<br />

Si recibe un mensaje de NO APTO compruebe si:<br />

Ha instalado la última versión de los drivers de la tarjeta de video<br />

Su sistema operativo está actualizado<br />

Su ordenador cumple todos los requisitos mínimos<br />

1 www.aulanesplora.com/requisitos<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!