04.01.2017 Views

Gaceta Aniversario DEH 2013

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los egresados<br />

11<br />

Las prácticas de campo<br />

A través de las diferentes generaciones de estudiantes de la Maestría en Ecología Humana<br />

del CINVESTAV-IPN Unidad Mérida, se han desarrollado prácticas de campo en comunidades<br />

costeras tanto de Yucatán como de Campeche y Quintana Roo. El objetivo de las prácticas, es<br />

que durante dos semanas, los alumnos desarrollen una investigación que les permita aplicar<br />

los conocimientos adquiridos durante sus dos primeros cuatrimestres. Se busca identificar<br />

y proponer la resolución de problemas de ecología humana de la comunidad, considerando<br />

el valor y la conservación de la diversidad biológica y cultural inmersa en la relación entre la<br />

sociedad y la naturaleza. Se realizan recorridos de campo junto con los productores locales<br />

en su entorno, reconociendo los ecosistemas locales y su aprovechamiento comunitario.<br />

Una actividad importante es la convivencia con familias de la localidad donde los alumnos,<br />

participan en las actividades productivas y sociales. Se ensayan técnicas para la obtención<br />

de datos como la entrevista y la encuesta. Al final de la práctica se elabora un reporte de<br />

investigación que es presentado a la comunidad para posteriormente dejar una copia escrita<br />

a las autoridades locales para su consulta por sus pobladores y trabajadores de instituciones<br />

y ONG’s que desarrollan trabajos en la zona.<br />

Práctica de campo en los Petenes de<br />

Campeche de los alumnos egresados de<br />

la generación 2008-2010; de izquierda a<br />

derecha: Dr. Salvador Montiel, Mayra Vera,<br />

Yaván Ruano, Mariana Rodríguez, Oswaldo<br />

Huchim, Mauricio Hernández, Natalí Pech y<br />

Miguel Cetina.<br />

Julia Fraga Berdugo y Luis M. Arias Reyes<br />

A picar piedra…<br />

“Es la frase que viene a mi memoria cuando recuerdo mi decisión de estudiar la MEH.<br />

Asertivas palabras del Maestro Castañares durante mi entrevista de postulación como<br />

estudiante de la tercera generación: - Ana, ¿estás dispuesta a picar piedra? – y yo le contesté<br />

convencida que sí. No me equivoqué en mi respuesta, aunque en ese momento no me<br />

percaté que duraría tantos años picando piedra. Hoy día, veo con satisfacción que esta<br />

labor es de muchas personas más, en nuestro país y en todo el mundo, es como un virus<br />

propagándose. En la última década, fácilmente se ha triplicado el número de estudios e<br />

investigaciones que incorporan diferentes disciplinas, reconociendo que se deben de<br />

formular hipótesis y resolver problemas desde una multidisciplina, nosotros le llamamos<br />

Ecología Humana. Así que, si, seguimos picando piedra…”<br />

Mujeres pescadoras en San Felipe. Estudios<br />

de género en una comunidad costera.<br />

Foto: Ana Gavaldón<br />

Ana Gavaldón Hoshiko<br />

Generación 2002-2004<br />

“En lo personal durante la MEH encontré amigos y amigas que afortunadamente aún<br />

conservo. El proceso me hizo una persona más abierta a ver las cosas desde perspectivas<br />

distintas a la mía.<br />

En lo profesional, el posgrado fue mi primer contacto serio con un proceso investigación.<br />

La ecología humana me ha ayudado a entender la naturaleza multifactorial de las causas de<br />

los problemas que más me interesan, pero de manera más importante, me ha ayudado a<br />

descubrir a qué me quiero dedicar en mi vida profesional.”<br />

Hugo Azcorra Pérez<br />

Generación 2005-2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!