04.01.2017 Views

Gaceta Aniversario DEH 2013

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

13<br />

…Los egresados<br />

La participación de estudiantes y maestros en actividades campesinas se convierte en convivencia. Foto: Luis Arias<br />

“Decidí aventurarme en la Maestría en Ecología Humana cuando al terminar mi tesis de<br />

licenciatura en arqueología, me di cuenta que para entender los patrones de distribución<br />

residenciales de los antiguos mayas en las zonas rurales debía comprender cómo funcionaba<br />

la milpa y cómo el medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos moldeaba ésta.<br />

Cuando estuve dentro del programa me di cuenta que todo lo aprendido daba para mucho<br />

más. En mi caso pude entender condicionantes biológicas que creen patrones conductuales<br />

que a su vez se traducen en patrones espaciales tras conductas repetitivas. Conocí la verdadera<br />

riqueza de la milpa, su ciencia, su composición, su significado étnico y supernatural, pude<br />

distinguir con claridad los paisajes ecológicos degradados, vi una relación clara entre ésta<br />

y las poblaciones que perseguía a través de sus vestigios materiales. También fue aquí mi<br />

primera incursión al uso de los sistemas de información geográfica para mis investigaciones,<br />

herramienta en la que me he especializado y que ahora se ha vuelvo fundamental en mi<br />

carrera y trabajo y con la que he desarrollado mi investigación doctoral y que me abrió las<br />

puertas hacia la investigación arqueológica basada en tecnología de punta, pero armada<br />

con los conocimientos teóricos que me dio la maestría. Pero más allá de la dimensión<br />

arqueológica donde la Ecología Humana me dio mucho más de lo que esperaba, llamó mi<br />

atención hacia las comunidades del presente. Cómo esta nueva dimensión no sólo registra y<br />

describe sino que aplica en un contexto dinámico salvaguardando y rescatando la tecnología<br />

local antigua con la milpa mejorada, los cultivos antiguos y las variedades locales del maíz,<br />

empoderando a las mujeres a través del aprovechamiento de los recursos, al construcción<br />

de palafitos como una solución ecológica y autosustentable para resistir los embates de<br />

los huracanes y las inundaciones, el rescate del conocimiento étnico del uso de la plantas<br />

mayas, en fin. Mil y una visiones de mis compañeros y de los investigadores sobre lo que<br />

la Ecología Humana puede hacer, sensibilizando a aquellos que procedían de las ciencias<br />

duras y volviendo más cuantitavos a quienes procedíamos de las ciencias sociales. Una<br />

experiencia altamente enriquecedora al ser grupos inter y multidiscplinarios con exigencias<br />

y formación de alta exigencia y excelencia. Agradezco mucho el rigor con que se nos evaluaba<br />

en todos los sentidos. Agradezco mucho la experiencia de haber pertenecido al <strong>DEH</strong> de<br />

CINVESTAV-IPN Mérida que definitivamente dejó una huella profunda en mi formación y en<br />

mi desempeño como investigadora y como profesional. Agradezco que ahora, aunque lejos<br />

cuento con amigos, compañeros y colegas inolvidables y entrañables, todos ellos grandes<br />

personas, mujeres, hombres y grandes investigadores. Destaco el trabajo del Dr. Federico<br />

Dickinson, como coordinador del departamento siempre atento, siempre presto a ayudar<br />

y solucionar al igual que la Dra. Tere Castillo; Dr. Heriberto Cuanalo y Dr. Eduardo Batllori S,<br />

parte de mi comité tutoral junto con la Dra. Betty Faust, el apoyo de las Doctoras Ana García<br />

y Julia Fraga y de las y los auxiliares de investigación y apoyo como Ing. Ligia, así como de las<br />

chicas maravillosas de las administración Sras. Dalila, Leo y Martha, en fin. Mis compañeros:<br />

Alejandro, Perla, Elías y Arely y mucha gente más. Muchos nombres poco espacio.”<br />

Guadalupe Zetina Gutiérrez<br />

Generación 2004-2006<br />

“La MEH me ofreció una posibilidad<br />

diferente de llevar mi vida<br />

profesional y personal. Descubrí<br />

habilidades en mí que no<br />

sabía que poseía, aprendí a desarrollar<br />

actitudes hacia otros<br />

académicos, colegas y gente involucrada<br />

en el trabajo de tesis.<br />

Adquirí una formación integral<br />

en la que la maestría no sólo<br />

me dio un título profesional,<br />

que ahora me abre las puertas<br />

en el ámbito laboral, sino que<br />

puedo integrar experiencias,<br />

conocimientos, habilidades, actitudes,<br />

valores a mi vida personal.<br />

Me siento capacitada para<br />

tomar decisiones al desarrollar<br />

habilidades como investigadora,<br />

lo cual ha influido positivamente<br />

en mí, en mi familia y<br />

entorno social más cercano.”<br />

Argely Salazar Pastrana<br />

Generación 2010- 2012<br />

“La maestría en ciencias en la<br />

especialidad de ecología humana<br />

del Cinvestav, me dejó<br />

muchas experiencias gratas a lo<br />

largo de dos años de continua<br />

y cercana interacción con compañeros<br />

del aula y profesores<br />

del programa. No obstante y<br />

sin temor a equivocarme, la experiencia<br />

más memorable fue<br />

conocer e interactuar con colegas<br />

formados en disciplinas diferentes<br />

a las ciencias sociales.<br />

La maestría me mostró que es<br />

posible el trabajo interdisciplinario<br />

cuando se lleva de manera<br />

profesional y se crea sinergia<br />

entre los y las involucrados. “<br />

Amada Rubio Herrera<br />

Generación 2007 – 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!