04.01.2017 Views

Gaceta Aniversario DEH 2013

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

15<br />

Toma de muestra para el estudio de la calidad del agua en el cenote Tzá Itzá, Tecoh, Yucatán.<br />

Foto: Almira Hoogesteyn<br />

…el doctorado…<br />

“Los conocimientos adquiridos en la maestría me ayudaron a abrirme camino al siguiente<br />

paso, el doctorado; algunas de las herramientas básicas aprendidas a lo largo de la maestría<br />

las sigo aplicando aún, y algunas otras me han ayudado a comprender y adquirir nuevos<br />

conocimientos. La maestría definitivamente me ayudó a superar ese miedo que muchos<br />

tenemos de exponer nuestra labor y nuestras ideas ante una audiencia, lo cual es una parte<br />

fundamental dentro del quehacer de la investigación.”<br />

Ina López Falfán<br />

Generación 2005-2007<br />

… la ecología humana es prácticamente un lienzo en blanco…<br />

“No me fue difícil decidir que quería hacer la maestría en ecología humana, mi tendencia<br />

a moverme en las fronteras disciplinarias tuvo como conclusión lógica buscar un espacio<br />

académico que me permitiera explorarlas. Puedo afirmar sin temor a equivocarme que no<br />

hay otro campo en la ciencia más interdisciplinario que este. Un poco por su historia y un poco<br />

por su falta de paradigmas y marcos teóricos definidos, la ecología humana es prácticamente<br />

un lienzo en blanco el cual tiene como única condición plasmar los dos elementos contenidos<br />

en su nombre: la interacción entre el ser humano y su entorno ecológico. No es una tarea<br />

fácil el ser un alumno en esta rama de la ciencia que no pertenece exclusivamente ni a las<br />

ciencias sociales ni a las ciencias naturales, aquí se aprende un poco de ambas a la vez, aquí<br />

no hay fórmulas ni mapas de rutas que indiquen el camino a seguir. Por eso cuando alguien<br />

me pregunta lo que me dejó mi paso por esta maestría, mi respuesta es: me quitó el miedo<br />

a seguir caminos desdibujados y me dio a conocer un gran número de herramientas útiles<br />

para seguir explorando las causas y consecuencias de su objeto de estudio.”<br />

Esmeralda G. Urquiza Haas<br />

Generación 2002-2004<br />

“La constante interacción con<br />

los profesores del posgrado<br />

durante los seminarios de<br />

tesis, me permitieron explorar<br />

aspectos de mi trabajo que<br />

necesariamente tendrían que<br />

ser vistos con un diferente<br />

enfoque para poder hacer un<br />

análisis integral. Es así como<br />

comprendo que muchos de<br />

los problemas de investigación<br />

necesitan ser abordados<br />

desde diferentes perspectivas<br />

e ir enriqueciéndose con el<br />

trabajo interdisciplinario. La<br />

formación en el posgrado de<br />

EH me permitió ver más allá de<br />

los resultados obtenidos en la<br />

tesis, tan es así, que continúo<br />

estudiando el tema ahora en<br />

el doctorado incorporando<br />

otra disciplina para poder dar<br />

explicaciones a las interrogantes<br />

que se me presentan. Algo que<br />

me ha quedado claro durante<br />

los dos años que trabajé con<br />

mi directora de tesis, es que la<br />

pasión por la investigación y la<br />

generación de conocimientos,<br />

pueden traducirse en la<br />

aplicación de medidas que<br />

permita n soluciones para<br />

la problemática que las<br />

comunidades enfrentan en la<br />

actualidad.”<br />

Oswaldo Huchim Lara<br />

Generación 2008-2010<br />

Trabajo de campo de Oswaldo Huchim con<br />

buzos de Río Lagartos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!