11.02.2017 Views

A

ReflexionesAlternas-EdicionAnual

ReflexionesAlternas-EdicionAnual

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hispanohablantes del campo y sus<br />

familias. Lalo Guerrero logró darles un<br />

papel de estandarte y con ello fortalecer<br />

la imagen de la lucha en Estados<br />

Unidos.<br />

Fuente: tucson.com<br />

Fue criado por la familia de su madre,<br />

y en específico, su formación musical<br />

se desarrolló en un ambiente donde<br />

lo mexicano era lo primordial. Las<br />

lecciones de guitarra con sus tíos fueron<br />

el principal motivo que lo impulsó<br />

en la década de los años 30 a viajar a<br />

California para probar suerte.<br />

El país vecino del norte tuvo una<br />

coyuntura social en los años 60, caracterizada<br />

por las demandas sociales de<br />

las diferentes minorías nacionales o<br />

étnicas en favor de una mejora en los<br />

derechos civiles, aspecto que repercutió<br />

ampliamente en la vida musical de<br />

Lalo Guerrero.<br />

El trabajo de Guerrero consta de<br />

un acervo de composiciones propias<br />

y canciones típicas mexicanas<br />

que fueron arregladas con base en<br />

numerosos géneros que iban desde la<br />

música mariachi, los boleros, los corridos,<br />

hasta el paso doble, la polka, el<br />

merecumbé, el boogie y el Rock and<br />

Roll, entre otros.<br />

En las letras de sus composiciones<br />

es importante rescatar la mención de<br />

aspectos culturales que fueron apropiados<br />

por los chicanos y que para<br />

los años 60 fueron determinantes en<br />

las manifestaciones sociales, tales<br />

como pasajes de la historia mexicana<br />

o personajes de la misma, así como la<br />

pertenencia a un territorio. También<br />

se encuentran fragmentos dedicados<br />

a la religión con la imagen de la Virgen<br />

de Guadalupe, e igual no olvida retomar<br />

a las personas que apoyaban no<br />

sólo a los chicanos, sino a defensores<br />

de los derechos civiles y las necesidades<br />

de los trabajadores en general.<br />

Además, la estructura musical que<br />

Guerrero hace para su interpretación<br />

es acompañada por un poco de la<br />

picardía característica del mexicano.<br />

El humor que siempre lo caracteriza se<br />

ve reflejado en temas que hacen parodias<br />

de personajes importantes en la<br />

cultura estadounidense de la época y<br />

en específico a los que son víctimas de<br />

la xenofobia.<br />

Eduardo Guerrero fue pieza clave<br />

para impulsar con su música la identidad<br />

buscada por los chicanos en este<br />

periodo (Valenzuela, 1998. P. 35). Sus<br />

temas fueron adaptados para hablar<br />

de líderes sociales como Robert<br />

Kennedy, quien fuera asesinado por<br />

defender los derechos civiles, o de<br />

César Chávez, considerado como el<br />

líder chicano más importante por su<br />

influencia en la creación de organismos<br />

enfocados a los trabajadores<br />

Quizá su proyecto más conocido en<br />

México es el de “Las Ardillitas”, una interesante<br />

parodia de Alvin y las Ardillas<br />

con la cual se dedicaba a cantar sobre<br />

la vida en México y los valores que<br />

consideraba importantes. Un ejemplo<br />

de ello se ve reflejado en temas como<br />

“Las ardillitas en el D.F.”, donde hace<br />

una crítica a la delincuencia, la sobrepoblación<br />

y el progreso, que a su vez,<br />

son vistos por nuestro compositor<br />

como la principal causa de los problemas<br />

sociales de la capital mexicana.<br />

Así, Lalo Guerrero forma parte de<br />

la cultura chicana por su aportación<br />

musical. Se puede decir que gracias<br />

a él aumentó el interés por marcar la<br />

vida chicana a través de las artes. Su<br />

música hoy en día ya no es tan sonada<br />

y en nuestro país ha quedado casi en<br />

el olvido. Sin embargo, es necesario<br />

rescatarlo en la memoria por su trascendencia<br />

musical y social.<br />

Bibliografía:<br />

Nevins Allan, Et. Al., “Nuevas<br />

fronteras: El desafío” en Breve<br />

historia de los Estados Unidos,<br />

Traducción de Francisco González<br />

Aramburo, México, Fondo de Cultura<br />

Económica, 1994.<br />

Portes Alejandro, “El estudio<br />

del transnacionalismo: peligros<br />

latentes y promesas de un campo<br />

de investigación emergente”<br />

en La globalización desde abajo:<br />

transnacionalismo inmigrante y<br />

desarrollo. La experiencia de Estados<br />

Unidos y América Latina, México,<br />

Porrúa, 2003.<br />

Valenzuela Arce José Manuel,<br />

El color de las sombras. Chicanos,<br />

identidad y racismo, México, El<br />

Colegio de la Frontera Norte, 1998.<br />

26 | reflexionesalternas.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!