03.05.2017 Views

Prototipo de Guia de Pedagogico sobre laCosmovisión Wotjuja I

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Prototipo</strong> <strong>de</strong><br />

Guía <strong>de</strong><br />

criterios para<br />

la promoción <strong>de</strong><br />

la cosmovisión<br />

<strong>Wotjuja</strong><br />

en el Sub-sistema<br />

<strong>de</strong> Educación<br />

Primaria<br />

Autora:<br />

Nautrys Ruíz


Dedicatoria<br />

Al noble pueblo <strong>Wotjuja</strong><br />

La Autora


"No hay interés don<strong>de</strong> no se estrevé el fin <strong>de</strong> la acción. Lo que no se<br />

hace sentir no se entien<strong>de</strong>, y lo que no se entien<strong>de</strong> no interesa.<br />

Llamar, captar y fijar la atención, son las tres partes <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong><br />

enseñar. Y no todos los maestros <strong>sobre</strong>salen en las tres"<br />

Don Simón Rodríguez


La guía tiene como propósito ofrecer al personal docentes <strong>de</strong>l subsistema primaria en<br />

la E.B. Monseñor Enrique <strong>de</strong> Ferrari, Municipio Atures <strong>de</strong>l estado Amazonas, una<br />

referencia didáctica acor<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes, a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

sensibilización a otras culturas, con base a los principios <strong>de</strong> respeto a la diversidad, para<br />

dar cumplimiento <strong>de</strong> la Educación Intercultural Bilingüe con miras a lograr una mayor<br />

calidad en la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s educativas que promuevan la integración <strong>de</strong> los<br />

pueblos.<br />

Fundamentación<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta propuesta se establece para que los niños, niñas y adolescentes<br />

<strong>de</strong>l subsistema Primaria <strong>de</strong> Educación Básica Intercultural Bilingüe conozcan y manifiesten<br />

aprecio por los valores culturales <strong>de</strong>l pueblo <strong>Wotjuja</strong> y a la vez compartiendo con otras<br />

culturas ancestrales y con la cultura nacional. Asimismo se busca afianzar la conciencia<br />

<strong>sobre</strong> el respeto, el valor y amor para mantener y preservar el idioma autóctono. Sustentado<br />

en la constitución <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela en su artículo 121, don<strong>de</strong> se le<br />

otorga el <strong>de</strong>recho a la educación intercultural bilingüe que tienen todos los pueblos y<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas, en el marco <strong>de</strong>l Estado, a tener un régimen educativo que incluya<br />

tanto elementos <strong>de</strong> la propia cultura indígena y otras culturas, incluyendo la cultura<br />

mayoritaria, como los idiomas <strong>de</strong> los pueblos indígenas respectivos y el <strong>de</strong> la sociedad<br />

dominante.<br />

De igual manera la Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación (2009) en su artículo 27, indica que la<br />

educación intercultural bilingüe, como una modalidad <strong>de</strong>l sistema educativo, es obligatoria<br />

en todos los planteles y centros educativos ubicados en regiones con población indígena. En<br />

concordancia con lo LOPNA en su artículo 60, regula lo relativo a los <strong>de</strong>rechos, garantías y<br />

<strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los niños, niñas y adolescentes indígenas promoviendo el respeto para la<br />

conservación y preservación <strong>de</strong> su propia vida cultural, sin discriminación alguna. Y por<br />

último la LOPCI, en su artículo 20, recalca el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos indígenas a una<br />

Educación Intercultural Bilingüe , a tener un régimen educativo que incluya elementos <strong>de</strong><br />

su propia cultura y <strong>de</strong> otras culturas, obviamente el idioma <strong>de</strong> la sociedad dominante.


Factibilidad <strong>de</strong> Implementación <strong>de</strong> la Guía<br />

La factibilidad es evi<strong>de</strong>nte por cuanto es viable y operativa <strong>de</strong> ejecutar, a<strong>de</strong>más<br />

permite implementar acciones que conduzcan al resguardo y difusión <strong>de</strong> la cultura <strong>Wotjuja</strong>,<br />

en el subsistema primaria en la E.B. Monseñor Enrique <strong>de</strong> Ferrari, Municipio Atures <strong>de</strong>l<br />

estado Amazonas<br />

- Factibilidad <strong>de</strong> que el docente implemente el uso <strong>de</strong> la Guía acor<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l educando y el medio don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la actividad con el fin <strong>de</strong> preservar y<br />

fortalecer la cultura <strong>Wotjuja</strong>: Disposición manifiesta en el diagnóstico que sustenta la<br />

guía.<br />

- Factibilidad <strong>de</strong> duración y continuación por cuanto está sujeto a la modificación <strong>de</strong><br />

acuerdo a los resultados <strong>de</strong> evaluación con miras a mejorar la situación <strong>de</strong>seada.<br />

- Factibilidad operativa, se da en la medida que los docentes se integren con todos los<br />

agentes <strong>de</strong> la comunidad estudiantil a través <strong>de</strong> convivencias y jornadas <strong>de</strong> capacitación<br />

e intercambios <strong>de</strong> experiencias con otros docentes.<br />

- Factibilidad económica, no se requiere invertir tanto recursos económicos. Solo se<br />

requiere la orientación, capacitación y voluntad propia <strong>de</strong>l docente para lograr calidad<br />

en su <strong>de</strong>senvolvimiento en el quehacer pedagógico.<br />

Objetivos <strong>de</strong> la Guía<br />

Objetivo General<br />

Ofrecer al docente <strong>de</strong> la E.B. Monseñor Enrique <strong>de</strong> Ferrari, Municipio Atures <strong>de</strong>l<br />

estado Amazonas una referencia didáctica que le apoye en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones que<br />

fortalezcan el resguardo y difusión <strong>de</strong> la cultura <strong>Wotjuja</strong>


Objetivos Específicos<br />

- Brindar una <strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong> los aspectos más resaltantes <strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>Wotjuja</strong>.<br />

- Sugerir estrategias didácticas que promuevan la integración docente y comunitaria a<br />

fin <strong>de</strong> fortalecer la difusión <strong>de</strong> la cultura <strong>Wotjuja</strong>.<br />

- Definir orientaciones para la implementación <strong>de</strong> la guía.<br />

Estructura <strong>de</strong> la Guía<br />

Consi<strong>de</strong>raciones previas<br />

El diseño <strong>de</strong> la Guía <strong>de</strong> criterios para la promoción <strong>de</strong> la cosmovisión <strong>Wotjuja</strong> en el<br />

Sub-sistema <strong>de</strong> Educación Primaria, consta <strong>de</strong> dos secciones <strong>de</strong> contenido, los cuales<br />

constituyen un elemento organizador <strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres perspectivas: Fundamentos,<br />

Estrategias sugeridas y pautas <strong>de</strong> implementación. Vale <strong>de</strong>stacar que cada uno <strong>de</strong> ellos no<br />

<strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como tema, sino como una forma <strong>de</strong> agrupar los contenidos esenciales<br />

en torno a un elemento vertebrado. Dichas secciones <strong>de</strong> contenidos son:<br />

- Contexto teórico: que agrupa los conceptos básicos <strong>de</strong> la cultura <strong>Wotjuja</strong>.<br />

- Contexto <strong>de</strong> estrategias sugeridas: configurados bajo un formato que implica la<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> estrategias sugeridas para la difusión <strong>de</strong> la cultura <strong>Wotjuja</strong> en<br />

el contexto educativo objeto <strong>de</strong> estudio y algunas consi<strong>de</strong>raciones para implementar el<br />

contenido <strong>de</strong> la guía.<br />

Estas secciones están directamente ligadas a los objetivos <strong>de</strong> la guía.


Sección I<br />

Compendio <strong>de</strong>scriptivo<br />

<strong>de</strong> la Cultura <strong>Wotjuja</strong>


Pueblo Indígena Piaroa<br />

La etnia <strong>Wotjuja</strong> parece ser una <strong>de</strong> las más<br />

antiguas <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Venezuela y ocupa un<br />

área noroeste en el Estado Bolívar y una aún<br />

mayor en el Estado Amazonas, al sur <strong>de</strong><br />

Venezuela. Están casi todos en una zona que se<br />

extien<strong>de</strong> por la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Orinoco, en su<br />

curso medio; está limitada, al norte, por el río<br />

Parguaza; al sur, por el bajo y medio Ventuari; al<br />

este, por el Manapiare y el Guaviarito; y al oeste,<br />

por el Orinoco. Toda la región es selvática.<br />

Sus viviendas se hallan en las riberas <strong>de</strong> los ríos Parguaza, Cataniapo, Cuao,<br />

Ventuari y sus afluentes, tributarios <strong>de</strong>l río Orinoco y en parte <strong>de</strong>l alto Orinoco, es <strong>de</strong>cir<br />

zonas selváticas. "En fechas recientes, se han instalado en las zonas fronterizas <strong>de</strong><br />

Colombia con Venezuela "<strong>sobre</strong> todo a lo largo <strong>de</strong>l Mataveni y <strong>de</strong>l Zama."<br />

Es <strong>de</strong>cir que el territorio ocupado por los Piaroa se halla comprendido entre los<br />

paralelos 3° y 7° norte y las longitu<strong>de</strong>s 65° y 68° oeste, dominado por dos estaciones<br />

comunes a Venezuela, es <strong>de</strong>cir una seca que va aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre a abril<br />

y otra <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s lluvias y tormentas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mayo a agosto, aproximadamente.<br />

La cultura material y económica <strong>de</strong> los Piaroa es típica <strong>de</strong> la región Guayanesa-<br />

Amazónica. Su subsistencia está basada en el cultivo <strong>de</strong> rotación, la cacería, la pesca y la<br />

recolección <strong>de</strong> vegetales silvestres y micro-fauna tal como arañas, orugas, lombrices,<br />

bachacos, termitas, cicadas y larvas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s directamente dirigidas a la obtención <strong>de</strong> alimentos, un<br />

aspecto integral <strong>de</strong> su economía <strong>de</strong> subsistencia es la manufactura <strong>de</strong> varios artefactos<br />

tecnológicos: cestas, alfarería, ma<strong>de</strong>reras, tinturas, venenos, tejidos, mecates, antorchas,<br />

plumaje, collares, ceras, gomas, máscaras, cerbatanas, tela <strong>de</strong> corteza y totumas.


Esta industria nativa se basa en el conocimiento y uso <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong>l hábitat Piaroa. Los artefactos no solamente son utilizados en los trabajos explotativos,<br />

domésticos y religiosos sino también constituyen la base <strong>de</strong> un sistema intercomunitarios<br />

<strong>de</strong> intercambio por medio <strong>de</strong>l cual los Piaroa obtienen también los bienes occi<strong>de</strong>ntales (los<br />

cuchillos, anzuelos, ropa, mostacilla, etc.).<br />

Esto, ha llevado a<strong>de</strong>más que en sus cultivos, priven los bienes que son requeridos<br />

por los criollos. La Yuka y muchos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rivados presentes en Puerto Ayacucho son<br />

producto, en gran medida, <strong>de</strong> ese intercambio intercomunitario con el pueblo Piaroa.<br />

Gastronomía <strong>de</strong>l Pueblo Piaroa<br />

Los Piaroa son un pueblo indígena que<br />

vive en las orillas <strong>de</strong>l Orinoco y sus ríos<br />

tributarios en la actual Venezuela y en<br />

algunas otras zonas <strong>de</strong> Venezuela y<br />

Colombia. Se estima la población alcanza<br />

15.267 personas.<br />

Los platos están elaborados en su mayoría a base <strong>de</strong> pescado <strong>de</strong> río. Entre los platos<br />

más conocidos están la Catara, Kepeurí Río Negrero, Yereque.<br />

Un ejemplo, pescado asado en leña: Comida típica <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Indígenas<br />

Piaroa, Jivi, Baré, entre otras. Consiste en pescado, hojas <strong>de</strong> topocho y sal. Se prepara el<br />

pescado con sal, relleno <strong>de</strong> orégano, cilantro; se envuelve con la hoja <strong>de</strong> topocho y se<br />

coloca <strong>sobre</strong> la troja en el fogón (parrilla). Se acompaña con casabe o mañoco mojado, ají<br />

picante o catara.<br />

Otro ejemplo, yucuta: Mañoco (fibra <strong>de</strong> la yuca preparada) comida típica <strong>de</strong> las<br />

Comunida<strong>de</strong>s indígenas Piaroa, Jivi, Baré, entre otras, la preparación consiste en colocar en<br />

un recipiente con agua fría o fresca se vierte el mañoco y se toma como jugo (sirve <strong>de</strong><br />

acompañante <strong>de</strong>l pescado asado y <strong>de</strong>l cuaja yare)


Agricultura <strong>de</strong>l Pueblo Piaroa. Base <strong>de</strong> su gastronomía.<br />

Los wóthüha, habitantes <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las regiones<br />

más antiguas <strong>de</strong>l mundo, han realizado<br />

tradicionalmente activida<strong>de</strong>s productivas como la<br />

agricultura, la gana<strong>de</strong>ría, la pesca y la recolección <strong>de</strong><br />

diversos frutos <strong>de</strong> la tierra con los cuales aseguran el<br />

sustento <strong>de</strong> su comunidad y comercializan en regiones<br />

cercanas. La yuca amarga <strong>de</strong> la que obtienen el casabe y el mañoco, productos <strong>de</strong><br />

importante valor comercial, posee para ellos no sólo trascen<strong>de</strong>ncia alimenticia sino también<br />

simbólica y religiosa.<br />

Conocidos también coloquialmente como “piaroas”, los wóthüha (pronunciado y<br />

escrito aproximadamente en español como “wótuja”) son uno <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

<strong>de</strong>mográficamente más importantes <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Guayana, con una historia mítica y<br />

territorial bien documentada gracias a la memoria oral <strong>de</strong> sus ancianos y a los abundantes<br />

datos contenidos en antigua documentación cartográfica y escrita. Aunque sus tierras<br />

originales se situaban en el estado Amazonas, hoy en día también habitan en el vecino<br />

estado Bolívar, y cruzando el Orinoco, los Departamentos colombianos <strong>de</strong>l Vichada y <strong>de</strong>l<br />

Guainía, amplia geografía que ha sido apropiada simbólicamente por ellos en su totalidad<br />

<strong>de</strong>bido a su rica mitología, i<strong>de</strong>ntificando imponentes acci<strong>de</strong>ntes topográficos como morada<br />

<strong>de</strong> distintos seres míticos o lugares <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l ser humano, <strong>de</strong> las plantas y <strong>de</strong> ciertos<br />

animales.<br />

Este territorio se caracteriza por una notable biodiversidad asociada a distintas zonas<br />

fito climáticas, en las que predominan los ambientes boscosos tropicales, razón por la cual a<br />

estos indígenas se les ha conocido también como los “Señores <strong>de</strong> la selva” (De’a ruwa, “De<br />

a ruwa”).<br />

Los suelos son <strong>de</strong> limitada fertilidad, salvo en el curso superior <strong>de</strong> los ríos Cuao y<br />

Sipapo, don<strong>de</strong> la fronda <strong>de</strong> la selva ha generado zonas con gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pósitos orgánicos<br />

apropiados para la agricultura. Las disimilitu<strong>de</strong>s existentes en los suelos explican <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los agrónomos Sabarari (“Sabarari”) o “criollos” las diferencias en cuanto<br />

al rendimiento agrícola, interpretación técnica a la cual los wóthüha contraponen su propia


opinión, <strong>de</strong> alto valor simbólico, basada en la mitología. Según ellos, las mejores tierras se<br />

sitúan en el Alto Cuao porque en ese sector cayó el follaje <strong>de</strong> un gigantesco árbol mítico <strong>de</strong>l<br />

que nacieron todas las frutas y especies vegetales cultivables y comestibles; un árbol <strong>de</strong>l<br />

cual quedó tan sólo un tocón petrificado: el Cerro Autana o Kwawai (“Kuawai”), altamente<br />

sagrado para los wóthüha y para otros pueblos indígenas vecinos.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia tradicionales <strong>de</strong> los wóthüha incluyen la agricultura<br />

en el conuco (que en su idioma es <strong>de</strong>nominado pätta, “pata”), así como la cacería, la pesca<br />

y la recolección <strong>de</strong> diversos productos naturales, aprovechando la extraordinaria<br />

biodiversidad presente en esta región <strong>de</strong>l país. De esas la bores, la principal es la agricultura<br />

y el rubro agrícola <strong>de</strong> mayor significación es la yuca amarga o ire (manihot esculenta),<br />

valioso ingrediente que gracias a las manos <strong>de</strong> las mujeres es hábilmente transformado e<br />

incluido en alimentos y bebidas <strong>de</strong> uso cotidiano o consumidas en el marco <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong>l<br />

Wärime, su celebración más importante.<br />

Los conucos se llevan a cabo en las áreas boscosas (<strong>de</strong>’a, “<strong>de</strong> a”) que suelen estar<br />

cerca <strong>de</strong> las viviendas, si es que hay disponibilidad <strong>de</strong> terreno apropiado para ello.<br />

Antiguamente, se mantenían en producción, <strong>de</strong>manera simultánea, <strong>de</strong> tres a cuatro conucos<br />

por cada casa comunal (uchuho<strong>de</strong>, “uchujo<strong>de</strong>”, una churuata o vivienda multifamiliar), lo<br />

cual permitía disponer <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> alimentos permanentemente. Aparte <strong>de</strong> yuca, se cultiva<br />

ñame (hwäre, “ware”, Dioscorea alatam Dioscorea tryphylla), batata (wiriyä, “wiriya”,<br />

Ipomoea batatas), túpiro (nu’ä, “nu’a”, Solanum topiro), piña (khänä, “kana”, Ananas<br />

sativus), entre otros productos.<br />

La yuca o ire es tan valiosa en la cultura wóthüha que<br />

se dice que hasta tiempos recientes el casabe, su principal<br />

subproducto, permitía medir la prosperidad <strong>de</strong> una familia, y<br />

<strong>de</strong> hecho es consi<strong>de</strong>rada casi sagrada, pues aparte <strong>de</strong> su papel<br />

fundamental en la alimentación constituye un ingrediente<br />

necesario en la composición <strong>de</strong>l sari (“sari” o “sani”), la<br />

bebida <strong>de</strong> yuca fermentada imprescindible en la celebración<br />

<strong>de</strong>l Wärime. Según algunos estudiosos <strong>de</strong> la cultura wóthüha, estos indígenas conocen más<br />

<strong>de</strong> 100 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la planta, diversidad que se expresa en diferencias <strong>de</strong> sabor, aci<strong>de</strong>z o


color, quienes a<strong>de</strong>más la trasmutan en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> treinta presentaciones distintas,<br />

incluidas ocho tipos <strong>de</strong> tortas <strong>de</strong> casabe, cuatro tipos <strong>de</strong> mañoco (harina tostada), tres<br />

maneras <strong>de</strong> consumir los tubérculos, once tipos <strong>de</strong> bebidas y tres maneras <strong>de</strong> usar el yare<br />

(jugo exprimido), como es el caso <strong>de</strong> la conocida “catara” o salsa picante (a base <strong>de</strong> yare,<br />

ají y cabezas <strong>de</strong> bachaco).<br />

Aunque los wóthüha conocen y cultivan la yuca<br />

dulce (ehtäwa ire, “ejtawa ire”,manihot dulcis),<br />

realmente la más consumida y valorada es la yuca<br />

amarga. Bebidos o comidos, los subproductos <strong>de</strong> este<br />

tubérculo constituyen un carbohidrato indispensable y <strong>de</strong><br />

consumo casi obligatorio en su dieta, y en su<br />

presentación más básica casabe sin aditivos, es alimento<br />

apropiado para los aprendices <strong>de</strong> chamán o para personas<br />

que se someten a ciertos ayunos preventivos o terapéuticos, a quienes se les prohíbe la<br />

ingestión <strong>de</strong> comidas dulces, saladas o picantes. Conscientes <strong>de</strong> su valor nutricional, la<br />

chicha <strong>de</strong> yuca es uno <strong>de</strong> los primeros alimentos dados a los niños <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la leche<br />

materna. Así mismo, junto a su trascen<strong>de</strong>ncia alimenticia, simbólica y religiosa, la yuca<br />

amarga tiene un importante valor económico comercial: una parte importante <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la planta (básicamente casabe y mañoco) son vendidos en la capital <strong>de</strong><br />

Amazonas, Puerto Ayacucho, y sus alre<strong>de</strong>dores, o en la zona baja <strong>de</strong> los ríos Ventuari,<br />

Cuao y Sopapo, gracias a lo cual los wóthüha obtienen moneda y algunos productos<br />

inexistentes en sus regiones <strong>de</strong> origen.<br />

Un aspecto interesante <strong>de</strong> la economía wóthüha es la estrecha vinculación que se<br />

atribuía entre la prosperidad y las aptitu<strong>de</strong>s espirituales <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res reconocidos en la<br />

organización socio-política tradicional, los ruwa (“ruwa”, es <strong>de</strong>cir, en español, “Señor”) o<br />

“capitanes”, cuyas funciones incluyen el fomento o preservación <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong> plantas<br />

y animales, lograda por sí mismos o con el auxilio <strong>de</strong> los chamanes. Según los wóthüha, el<br />

crecimiento <strong>de</strong> cultivos como la yuca no sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> suelos y <strong>de</strong><br />

las condiciones climáticas necesarias sino <strong>de</strong> la insuflación <strong>de</strong> fuerza vital por parte <strong>de</strong>l<br />

lí<strong>de</strong>r local, mediante cantos y otros procedimientos. Por otra parte, a mayor potencia<br />

espiritual hay mayor prestigio e influencia, que a su vez favorece la capacidad <strong>de</strong> captar la


atención y el apoyo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, un planteamiento que <strong>de</strong> alguna manera subraya la<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre los ámbitos económico, religioso y<br />

político.<br />

Esta situación, inevitablemente, ha ido cambiando.<br />

Después <strong>de</strong> varias décadas <strong>de</strong> intensificación <strong>de</strong> sus<br />

contactos con la sociedad criolla, coexisten elementos <strong>de</strong><br />

esa organización socio-productiva tradicional con ciertas<br />

innovaciones implantadas recientemente. Ya es común<br />

que la figura <strong>de</strong>l ruwa coexista con otras como el<br />

“comisario” o el “comisionado”, cargos <strong>de</strong> origen criollo<br />

que suelen recaer en gente joven, menos sabia y por lo<br />

tanto espiritualmente menos po<strong>de</strong>rosa. Si bien en algunos<br />

pueblos siguen operando el meñe ruwa (“meñe ruwa”) o<br />

el yuhuähuä ruwa (“yuwawa ruwa”), especialistas en<br />

chamanismo, éstos <strong>de</strong>ben enfrentar el escepticismo y la indisciplina que entre los más<br />

jóvenes ha fomentado la penetración <strong>de</strong> la cultura no indígena. Ante el <strong>de</strong>creciente número<br />

<strong>de</strong> aspirantes a continuar el duro camino <strong>de</strong>l aprendizaje espiritual, con preocupación se<br />

preguntan quiénes velarán en el futuro por la continuidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n cósmico señalado en la<br />

tradición <strong>de</strong> los ancianos.<br />

Una <strong>de</strong> las últimas noveda<strong>de</strong>s organizativas son los Concejos Comunales,<br />

constituidos por recomendación <strong>de</strong>l Estado nacional como una vía para promocionar y<br />

facilitar la gestión comunitaria y la atención a problemas locales. Afortunadamente, en esta<br />

materia los wóthüha ya habían acumulado una amplia experiencia organizativa,<br />

<strong>de</strong>stacándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias décadas atrás en la conformación <strong>de</strong> cooperativas para la<br />

elaboración <strong>de</strong> distintos productos agrícolas (cacao copoazú, producción <strong>de</strong> mañoco,<br />

casabe, harina <strong>de</strong> plátano), pecuarios (cría <strong>de</strong> búfalos) y forestales (aceite <strong>de</strong> seje, miel), e<br />

incluso en la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> telecomunicaciones (a estudiantes <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional Experimental Simón Rodríguez). En esta materia han alcanzado importantes<br />

logros y también algunos fracasos que, no obstante, han sido útiles <strong>de</strong> igual manera para el<br />

aprendizaje y el perfeccionamiento <strong>de</strong> algunas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuación.


Respecto a las activida<strong>de</strong>s productivas, se mantiene la distribución <strong>de</strong> las labores<br />

según el género. Los conucos siguen siendo familiares y todavía no muy distantes <strong>de</strong> las<br />

viviendas. Los rubros principales aún son la yuca amarga en primer lugar-, la piña, el maíz,<br />

el ñame, el plátano, la auyama y la lechosa, entre otros. Algunas comunida<strong>de</strong>s han<br />

experimentado con la venta <strong>de</strong> los subproductos <strong>de</strong> la yuca, pero recientemente<br />

<strong>de</strong>scubrieron que la piña se cotiza bastante bien, no sólo en el mercado regional sino en<br />

otros más distantes como es el caso <strong>de</strong> San Fernando <strong>de</strong> Apure. Un pueblo, Betania <strong>de</strong><br />

Topocho, parece haber avanzado más en este tipo <strong>de</strong> iniciativa, favorecido por su posición<br />

geográfica, en la vía hacia Bolívar y los Llanos, habiendo gestionado ya mejores dotaciones<br />

en materia <strong>de</strong> transporte, energía eléctrica y refrigeración. El Ministerio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Popular<br />

para Ciencia y Tecnología los incorporó a su programa Red <strong>de</strong> Frutales y producto <strong>de</strong> los<br />

logros alcanzados han recibido, a<strong>de</strong>más, el apoyo <strong>de</strong> otras organizaciones gubernamentales<br />

y no gubernamentales. Ciertamente constituye un<br />

interesante ejemplo <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida wóthüha adaptado a<br />

los nuevos tiempos.<br />

Las activida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> subsistencia entre<br />

los wóthüha incluyen la agricultura en el conuco así como<br />

la cacería, la pesca y la recolección <strong>de</strong> diversos productos<br />

naturales, aprovechando la extraordinaria biodiversidad<br />

presente en esta región <strong>de</strong>l país.<br />

La yuca o ire es tan valiosa en la cultura wóthüha que hasta tiempos recientes el<br />

casabe, su principal subproducto, permitía medir la prosperidad <strong>de</strong> una familia, <strong>de</strong> hecho es<br />

consi<strong>de</strong>rada casi sagrada porque es un ingrediente indispensable en la elaboración <strong>de</strong>l sari<br />

(“sari” o “sani”), bebida <strong>de</strong> yuca fermentada esencial en la celebración <strong>de</strong>l Wärime. Ante el<br />

<strong>de</strong>creciente número <strong>de</strong> aspirantes a continuar el duro<br />

camino <strong>de</strong>l aprendizaje espiritual, con preocupación<br />

se preguntan quiénes velarán en el futuro por la<br />

continuidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n cósmico señalado en la<br />

tradición <strong>de</strong> los ancianos.


Sección II<br />

Algunas estrategias didácticas para el<br />

fomento <strong>de</strong> Cultura <strong>Wotjuja</strong> en el<br />

contexto <strong>de</strong>l subsistema <strong>de</strong><br />

Educación Primaria


La presente propuesta <strong>de</strong> estrategias didácticas para fortalecer la difusión <strong>de</strong> la<br />

cultura <strong>Wotjuja</strong>, se presenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos factores fundamentales para <strong>de</strong>spertar el interés y la<br />

acción, por parte <strong>de</strong> los actores educativos. Estos factores giran en torno a lo siguiente:<br />

- Una primera fase, fuera <strong>de</strong> la escuela, que tiene por objetivo informar a la comunidad<br />

<strong>sobre</strong> lo que significa la difusión <strong>de</strong>l acervo cultural indígena, en este caso, la cultura<br />

<strong>Wotjuja</strong>. En esta etapa, los docentes, <strong>de</strong>ben asumir el rol <strong>de</strong> activistas culturales, en<br />

correspon<strong>de</strong>ncia a su condición <strong>de</strong> promotores sociales y lí<strong>de</strong>res comunitarios que estima el<br />

marco legal vigente. Ello, promoverá la integración <strong>de</strong> esfuerzos y sensibilizará a la<br />

comunidad en el compromiso <strong>de</strong> salvaguardar el patrimonio cultural indígena <strong>Wotjuja</strong>.<br />

- Luego, una segunda fase, en la escuela, ejecuta las activida<strong>de</strong>s, partiendo <strong>de</strong> un<br />

diagnóstico y <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> la comunidad por llevar a<strong>de</strong>lante su participación. Entre los<br />

pueblos indígenas nada <strong>de</strong>be ser impuesto. Consientes <strong>de</strong> esto, en esta etapa se busca<br />

<strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s comunicativas en la lengua indígena entre los educandos y la<br />

familiarización con aspectos propios <strong>de</strong> la cultura <strong>Wotjuja</strong>.<br />

En este contexto, <strong>de</strong>finir estrategias, sin embargo, es apenas<br />

el comienzo, las mismas <strong>de</strong>ben promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

competencias, habilida<strong>de</strong>s, ámbitos <strong>de</strong> uso, nivel <strong>de</strong> dominio,<br />

funciones, entre otros aspectos. Las <strong>de</strong>cisiones que se tome en<br />

cada uno <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>terminará la pertinencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados enfoques y metodologías.” (PROEIB- ANDES,<br />

doc. Cit. p.10) por lo tanto, si se busca difundir la cultura<br />

<strong>Wotjuja</strong>, hay que salir fuera <strong>de</strong>l aula. Se <strong>de</strong>be trabajar pensando<br />

en un proyecto que salga <strong>de</strong>l aula y que sea ejecutado en conjunto<br />

con familiares y comunidad en general, niños y docentes.<br />

En este sentido, se proponen, con base a los objetivos planteados para la presente<br />

guía, una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s didácticas que se <strong>de</strong>scriben a continuación:


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS<br />

Cuadro 1<br />

Directrices globales <strong>de</strong> las Estrategias didácticas<br />

Objetivos específicos: Estrategia/ Recursos Participantes<br />

Desarrollar activida<strong>de</strong>s para la<br />

sensibilización <strong>de</strong>l docente en la aplicación<br />

<strong>de</strong> estrategias para el fomento <strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>Wotjuja</strong><br />

Informar a las familias y comunidad<br />

acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> crear entornos<br />

a<strong>de</strong>cuados para el fomento <strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>Wotjuja</strong>.<br />

Definir las orientaciones dirigidas al<br />

docente para el acompañamiento en la<br />

aplicación <strong>de</strong> estrategias en el proceso <strong>de</strong><br />

difusión <strong>de</strong> la cultura <strong>Wotjuja</strong><br />

Establecer las pautas para la<br />

implementación <strong>de</strong> las estrategias<br />

didácticas.<br />

Fuente: la investigadora (2017)<br />

Estrategia: taller <strong>de</strong> sensibilización a los docentes.<br />

Recursos: Fotocopia <strong>de</strong> carpeta presentación <strong>de</strong> diapositivas.<br />

Estrategia: Reunión con lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la comunidad, mediante comisión <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> la<br />

escuela para lograr la aprobación <strong>de</strong> la iniciativa. Asimismo, visitas a locales comerciales<br />

y familiares <strong>de</strong> estudiantes para invitarles a participar <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

Recursos: Fotocopia <strong>de</strong> lecturas aprobadas para esta sesión. (Cuentos); láminas <strong>de</strong> papel<br />

bond, marcadores, refrigerios<br />

Estrategias:<br />

A nivel <strong>de</strong> la comunidad y familiares.<br />

- Letreros <strong>Wotjuja</strong>: Uso <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong>l idioma <strong>Wotjuja</strong> en locales comerciales <strong>de</strong> la<br />

comunidad y hogares <strong>de</strong> familiares.<br />

A nivel <strong>de</strong>l aula.<br />

- Dramatización<br />

- Cuenta cuentos <strong>Wotjuja</strong><br />

- Proyectos interactivos<br />

Recursos:<br />

- Fotocopia <strong>de</strong> lecturas aprobadas para las sesiones.<br />

- Cartulinas<br />

- Marcadores.<br />

- Pinturas varias<br />

- Hojas papel bond, papel crepé y marcadores <strong>de</strong> colores<br />

- Selección <strong>de</strong> Ambientes<br />

Estrategias: inicio, ejecución y seguimiento<br />

Recursos:<br />

- Ambiente <strong>de</strong> reunión<br />

- Hojas – Lápices - Refrigerio<br />

- Transcripción <strong>de</strong> informes<br />

Investigador<br />

Docentes invitados<br />

Estudiantes<br />

Investigador<br />

Docentes <strong>de</strong> la<br />

Institución.<br />

Estudiantes<br />

Investigadora<br />

Padres y representantes<br />

Estudiantes<br />

Locales comerciales <strong>de</strong><br />

la comunidad<br />

Investigador<br />

Docentes <strong>de</strong> la<br />

Institución.


Cuadro 2<br />

Estrategias didácticas para el fomento <strong>de</strong> la cultura <strong>Wotjuja</strong><br />

Objetivos<br />

específicos:<br />

Desarrollar<br />

activida<strong>de</strong>s para la<br />

sensibilización <strong>de</strong>l<br />

docente en la<br />

aplicación <strong>de</strong><br />

estrategias para el<br />

fomento <strong>de</strong> la<br />

cultura <strong>Wotjuja</strong><br />

Estrategias Descripción Recursos Tiempo <strong>de</strong><br />

ejecución<br />

Taller <strong>de</strong> Realización <strong>de</strong> un taller <strong>de</strong> trabajo Recursos: 1 sesión <strong>de</strong><br />

sensibilización que permita sensibilizar a los Fotocopia <strong>de</strong> trabajo<br />

para el fomento docentes entorno a la importancia <strong>de</strong> carpeta<br />

<strong>de</strong> la cultura promover la cultura <strong>Wotjuja</strong> presentación<br />

<strong>Wotjuja</strong> Contenido:<br />

<strong>de</strong><br />

- Historia, Ubicación, Lengua y diapositivas<br />

Estructura social<br />

Activida<strong>de</strong>s temáticas:<br />

- Exposición <strong>de</strong> motivos e<br />

importancia<br />

- Presentación <strong>de</strong> las bases legales<br />

que sustentan la educación<br />

intercultural bilingüe.<br />

- Reconocimiento <strong>de</strong>l alfabeto<br />

<strong>Wotjuja</strong>.<br />

Participantes<br />

Investigadora<br />

Docentes<br />

invitados


Objetivos específicos: Estrategias Descripción Recursos Tiempo <strong>de</strong><br />

ejecución<br />

Participantes<br />

Informar a las<br />

familias y comunidad<br />

acerca <strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong> crear<br />

entornos a<strong>de</strong>cuados<br />

para el fomento <strong>de</strong> la<br />

cultura <strong>Wotjuja</strong>.<br />

Reunión con lí<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> la comunidad,<br />

mediante comisión<br />

<strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> la<br />

escuela para lograr<br />

la aprobación <strong>de</strong> la<br />

iniciativa.<br />

Asimismo, visitas<br />

a locales<br />

comerciales y<br />

familiares <strong>de</strong><br />

estudiantes para<br />

invitarles a<br />

participar <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

A nivel <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la comunidad:<br />

realización <strong>de</strong> visita al lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

comunidad para solicitar su permiso<br />

y apoyo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

actividad.<br />

A nivel <strong>de</strong> locales comerciales: el<br />

objetivo es promover la cultura<br />

<strong>Wotjuja</strong> entre activida<strong>de</strong>s cotidianas<br />

<strong>de</strong> la comunidad, para estimular su<br />

uso y pertinencia local. A<strong>de</strong>más,<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> productos<br />

autóctonos con letreros en idioma<br />

<strong>Wotjuja</strong><br />

Carta explicativa<br />

Comisión <strong>de</strong> docentes<br />

Letrero <strong>de</strong> bienvenida<br />

en idioma <strong>Wotjuja</strong><br />

Carta explicativa<br />

Comisión docentes<br />

Letrero <strong>de</strong> bienvenida<br />

en idioma <strong>Wotjuja</strong><br />

Letreros para<br />

i<strong>de</strong>ntificar productos<br />

1 día<br />

1 semana<br />

Estudiantes<br />

Investigadora<br />

Docentes <strong>de</strong> la<br />

Institución.<br />

A nivel <strong>de</strong> familiares: visita <strong>de</strong><br />

comisión <strong>de</strong> docentes a cada uno <strong>de</strong><br />

los padres y representantes <strong>de</strong> la<br />

comunidad, para obsequiarles un<br />

letrero <strong>de</strong> bienvenida en idioma<br />

<strong>Wotjuja</strong>, como parte <strong>de</strong> la estrategia<br />

para incorporar a las familias, en un<br />

esfuerzo conjunto.<br />

Carta explicativa<br />

Comisión <strong>de</strong> docentes<br />

Letrero <strong>de</strong> bienvenida<br />

<strong>Wotjuja</strong><br />

3 semanas


Objetivos específicos: Estrategias Descripción Recursos Tiempo <strong>de</strong> ejecución Participantes<br />

Definir las<br />

orientaciones<br />

dirigidas al docente<br />

para<br />

el<br />

acompañamiento en<br />

la aplicación <strong>de</strong><br />

estrategias en el<br />

proceso <strong>de</strong> fomento<br />

<strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>Wotjuja</strong>. .<br />

A nivel <strong>de</strong>l aula.<br />

Proyectos<br />

interactivos<br />

Proyectos Interactivos:<br />

Son una estrategia cuyo propósito es<br />

poner en contacto directo – en una<br />

situación real- a los estudianrtes con la<br />

cultura <strong>Wotjuja</strong>. Se busca crear<br />

situaciones <strong>de</strong> interacción a través <strong>de</strong><br />

entrevistas guiadas y con un propósito<br />

<strong>de</strong>finido a personas claves <strong>de</strong> la<br />

comunidad, con los aliados que se han<br />

i<strong>de</strong>ntificado cuando se ha hecho el<br />

contexto con la comunidad. Esta<br />

estrategia preten<strong>de</strong> ofrecer otros<br />

espacios y situaciones <strong>de</strong> interacción<br />

comunicativa; los estudiantes -previo<br />

acuerdo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la entrevista,<br />

recogen información y elaboran<br />

cuestionario <strong>de</strong> entrevista- se<br />

<strong>de</strong>splazan en grupos heterogéneos al<br />

lugar dón<strong>de</strong> se encuentra su<br />

entrevistado en horas escolares.<br />

Recursos:<br />

- Papel, lápiz,<br />

cartulinas,<br />

marcadores,<br />

refrigerios,<br />

cronograma <strong>de</strong><br />

visitas.<br />

2 semanas<br />

Estudiantes<br />

Docentes<br />

Investigadora<br />

Padres y<br />

representantes<br />

Locales<br />

comerciales <strong>de</strong><br />

la comunidad<br />

Dramatización<br />

Trabajo con canciones:<br />

Durante el trabajo <strong>de</strong> revitalización en<br />

la comunidad, los docentes <strong>de</strong>ben<br />

haber recopilado canciones. Es muy<br />

importante hacerse <strong>de</strong> un número<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> canciones para<br />

trabajar. Ahora bien, las canciones no<br />

solo <strong>de</strong>ben tener en cuenta <strong>de</strong> manera<br />

auditiva, para que los estudiantes<br />

puedan enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> qué tratan es<br />

necesario también graficarlas. Cuando<br />

se presenten canciones se pue<strong>de</strong><br />

colocar la canción y mientras se canta<br />

se señalan imágenes o graficar su<br />

historia fortaleciendo las habilida<strong>de</strong>s<br />

comunicativas contextualizadas.<br />

Materiales<br />

diversos para la<br />

dramatización:<br />

hojas <strong>de</strong> papel<br />

bond, materiales<br />

orgánicos como<br />

ramas <strong>de</strong> plantas,<br />

marcadores,<br />

pintura facial,<br />

telas y diseños<br />

propios <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

Semanal


Cuenta<br />

<strong>Wotjuja</strong><br />

cuentos<br />

Trabajo con relatos:<br />

Se <strong>de</strong>be recopilar relatos <strong>de</strong> los<br />

ancestros y escribirlos para<br />

registrarlos. Una vez escritos relatos se<br />

<strong>de</strong>be pasar a dibujarlos en forma <strong>de</strong><br />

historietas. Estas historietas no <strong>de</strong>ben<br />

tener absolutamente ningún texto<br />

escrito. Con estos materiales se<br />

contarán historias, pero sin leer el<br />

texto. Posteriormente, se hacen<br />

preguntas <strong>sobre</strong> <strong>de</strong> qué trata la<br />

historia. Aquí es importante hacer la<br />

misma pregunta a varios niños. Es<br />

muy probable que algunos niños<br />

contesten en castellano, esto está bien,<br />

quiere <strong>de</strong>cir que el niño entien<strong>de</strong> la<br />

pregunta aunque aún no es capaz <strong>de</strong><br />

contestar en la lengua indígena.<br />

Cuando esto suceda el docente <strong>de</strong>be<br />

alentar al niño y luego él <strong>de</strong>be dar la<br />

respuesta en la lengua indígena y si<br />

domina el idioma buscar un apoyo en<br />

esa área.<br />

Materiales<br />

diversos para la<br />

dramatización:<br />

hojas <strong>de</strong> papel<br />

bond, materiales<br />

orgánicos como<br />

ramas <strong>de</strong> plantas,<br />

marcadores,<br />

pintura facial,<br />

telas y diseños<br />

propios <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

Semanal<br />

Fuente: la investigadora (2017)


Cuadro 3<br />

Pautas <strong>de</strong> implantación<br />

Fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

implantación<br />

Estrategias Secuenciales<br />

<strong>de</strong> Acción<br />

Recursos Humanos y<br />

técnicos<br />

Evaluación<br />

Producto esperado<br />

Tiempo Aproximado<br />

Fase I<br />

Incorporación<br />

- Realizar reuniones <strong>sobre</strong><br />

lo planificado en la<br />

propuesta didáctica.<br />

- Propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

estrategias<br />

- Actores:<br />

Estudiantes<br />

Docentes<br />

Investigadora<br />

Padres y representantes<br />

- Retroalimentación<br />

- Asistencia - Acta <strong>de</strong><br />

aprobación <strong>de</strong> propuesta<br />

1 mes<br />

Fase II<br />

Implantación piloto<br />

- Aplicar los pasos propios<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> estrategias<br />

- Actores:<br />

Estudiantes<br />

Docentes<br />

Investigadora<br />

- Informes técnicos<br />

- Retroalimentación<br />

- Asistencia<br />

1 año escolar<br />

Padres y representantes<br />

Fase III<br />

Ajustes y Evaluación<br />

- Evaluación <strong>de</strong> la<br />

percepción <strong>de</strong> los actores<br />

entorno a la ejecución <strong>de</strong><br />

las estrategias<br />

- Actores:<br />

Estudiantes<br />

Docentes<br />

Investigadora<br />

Padres y representantes<br />

-Informes técnicos<br />

- Retroalimentación<br />

- Asistencia<br />

Permanente<br />

Fuente: la investigadora (2017)


Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

El propósito <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s propuestas, conlleva un aporte personal <strong>de</strong> la<br />

investigadora, en su inquietud por promover esta ascentral cultura y contribuir con la<br />

humanidad para preservar su historia.


RECOMENDACIONES<br />

Tomando en cuenta las conclusiones obtenidas, luego <strong>de</strong> haber analizado los datos<br />

es pertinente realizar las siguientes recomendaciones:<br />

Dentro <strong>de</strong> las estrategias que <strong>de</strong>be utilizar el docente es indispensable llevar un<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los pasos que se <strong>de</strong>be seguir en cada clase, los mismo son: la motivación,<br />

presentación <strong>de</strong> palabras, mecanismo <strong>de</strong> interiorización y la ampliación.<br />

Esta actividad <strong>de</strong>be tener seguimiento para cumplir con la Educación Intercultural<br />

Bilingüe. De la misma manera, presentar proyectos ante los organismos competentes para<br />

que sean dotadas con recursos didácticos suficientes don<strong>de</strong> los educandos puedan hacer uso<br />

<strong>de</strong> esos textos.<br />

Los docentes <strong>de</strong>ben tomar iniciativa en la producción <strong>de</strong> sus propios materiales<br />

didácticos que difundan la cultura <strong>Wotjuja</strong> para un mejor <strong>de</strong>senvolvimiento durante sus<br />

activida<strong>de</strong>s diarias.<br />

Asimismo, <strong>de</strong>be promoverse entre las autorida<strong>de</strong>s competentes las siguientes<br />

acciones:<br />

• Inclusión en el Proyecto Educativo Integral Comunitario<br />

• Elaboración <strong>de</strong> proyectos para la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> organismos<br />

gubernamentales para la obtención <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> financiamiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!