24.05.2017 Views

309

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Política, Poder y Ciudadanía<br />

Por Noé López Zúñiga*<br />

noelopezzuniga@hotmail.com<br />

Los refugiados en la UE<br />

y la Xenofobia en USA<br />

La efectividad de los derechos<br />

humanos en tiempo<br />

de crisis, guerras y desajuste<br />

social mundial, representa el<br />

mayor de los desafíos que los Estados<br />

democráticos y constitucionales<br />

actualmente enfrentan, sobre todo,<br />

ante la poca o errónea implementación<br />

de políticas públicas encaminadas<br />

a lograr aminorar el sufrimiento<br />

de las personas, como consecuencia<br />

del desequilibrio económico y político,<br />

así como por la injusta distribución<br />

de la riqueza, a pesar de que<br />

en gran medida, los derechos humanos,<br />

han pasado a ser derechos fundamentales,<br />

debido a su constitucionalización<br />

y reconocimiento pleno<br />

en instrumentos internacionales de<br />

derechos humanos.<br />

Desde este contexto, la Unión Europea<br />

UE-, y por supuesto, todos los<br />

países miembros de la Organización<br />

de las Naciones Unidas -ONU-, estamos<br />

en una franca evaluación,<br />

respecto de nuestra capacidad, para<br />

enfrentar el fenómeno migratorio,<br />

ya no únicamente por hambre o miseria,<br />

sino por cuestiones de seguridad<br />

e integridad, como el drama<br />

que están viviendo nuestros hermanos<br />

sirios, a consecuencia de cuatro<br />

años de guerra civil que los tiene en<br />

el desamparo.<br />

Tanto el refugio como la migración<br />

irregular, que se está registrando en<br />

el globo terráqueo, son hoy el espectáculo<br />

humano más desentendido<br />

por los miembros de las Naciones<br />

Unidas, en primer lugar, porque<br />

los países miembros de forma poco<br />

progresiva para la humanidad, siguen<br />

desconociendo el derecho que<br />

tenemos todos los seres humanos de<br />

migrar en búsqueda de un bienestar<br />

y en segundo término, porque la Declaración<br />

Universal de los Derechos<br />

*Profesor Investigador,<br />

Facultad de Derecho Tijuana, UABC.<br />

Humanos, ha sido extremadamente<br />

silenciosa sobre la cuestión de la migración<br />

internacional y las fronteras.<br />

La consecuencia de este silencio,<br />

dice Ferrajoli (2001) "es un cierre de<br />

occidente sobre sí mismo que lleva<br />

consigo el riesgo de provocar no sólo<br />

el quiebre del diseño universalista<br />

de la ONU, sino también una involución<br />

de nuestras democracias y la<br />

formación de una nueva identidad<br />

como identidad regresiva, compactada<br />

por el rechazo hacia el diverso,"<br />

hacia el foráneo.<br />

En nuestro tiempo, existe un nexo<br />

profundo entre democracia e igualdad<br />

y, a la inversa, entre desigualdad<br />

en los derechos y racismo, v.gr. tenemos<br />

el discurso político de Donald<br />

Trump contra los mexicanos, generado<br />

en virtud de que, tradicionalmente<br />

la mayor parte de las campañas<br />

políticas en Estados Unidos, se<br />

desatan a través de la discusión de<br />

temas relacionados con la igualdad<br />

y la defensa de su soberanía, por lo<br />

que entonces, la diferencia generada<br />

entre uno y el otro, vienen animadas<br />

desde las instituciones económicas<br />

y políticas; lo que al mismo tiempo,<br />

posibilitan las manifestaciones de<br />

racismo y xenofobia más preocupantes,<br />

pues abre la posibilidad de<br />

que se acentúe la exclusión.<br />

Hoy más que nunca, los ciudadanos<br />

debemos exigir que nuestros gobiernos<br />

se comprometan realmente<br />

con el fenómeno de la migración e<br />

inserten en su agenda pública, el colaborar<br />

con el rediseño universalista<br />

del refugio y la migración irregular,<br />

pues sin duda, el reto de la humanidad<br />

en este siglo XXI, es ser tolerante<br />

y saber convivir con el adverso,<br />

con el diferente, con el foráneo, con<br />

el refugiado.<br />

Uniradio es premio<br />

nacional de periodismo<br />

Redacción Infobaja/ Monterrey<br />

La cobertura de cuatro<br />

meses continuos del<br />

derrame de desechos<br />

tóxicos en el río Sonora,<br />

dio el Premio Nacional de<br />

Periodismo 2014 al equipo de<br />

noticias de Uniradio.<br />

Debido al trabajo que hicieron<br />

sobre el problema ambiental<br />

que representó el derrame, desde<br />

el 6 de agosto a diciembre del<br />

2014, fueron catalogados como<br />

el mejor equipo en cobertura<br />

noticiosa en dicha entidad.<br />

En las instalaciones del Colegio<br />

Civil Centro Cultural<br />

Universitario, en Monterrey,<br />

se entregó el reconocimiento<br />

a quienes conforman la empresa<br />

de noticias, como es el<br />

director editorial, Luis Alberto<br />

Medina.<br />

El equipo sonorense de Uniradio<br />

Noticias recibió la estatuilla<br />

“El Aguila” del Premio<br />

Nacional de Periodismo 2014,<br />

el cual se entregó en la ciudad<br />

de Monterrey, la editora web<br />

en jefe, Elizabeth Campbell y<br />

el editor de audio, Vinicio Sánchez.<br />

Cortesía<br />

El problema ambiental y de salud fue puesto en evidencia<br />

por los periodistas de la empresa en Sonora, con derrame<br />

de desechos tóxicos<br />

Premios:<br />

• Categoría de Reportaje y periodismo de investigación: Carmen<br />

Aristegui y su equipo de trabajo<br />

• Categoría de crónica: Hugo Roca Joglar<br />

• Categoría de trayectoria: fotógrafo Pedro Valtierra<br />

• Categoría de Entrevista: Hérika Martínez Prado, del periódico<br />

Norte de Ciudad Juárez, “Vivir para matar”<br />

• Categoría de Fotografía: Juan Miguel Dimayuga Meneses,<br />

trabajo con un menor autodefensa en Michoacán<br />

• Categoría de artículo de fondo: Rafael E. de Hoyos, de la revista<br />

Nexos<br />

• Categoría de caricatura: Darío Castillejos<br />

• Categoría de divulgación científica y cultural: Jaime Kuri Alza,<br />

por el trabajo “El Penacho de Moctezuma”.<br />

El derrame representa un<br />

problema ambiental y afectó<br />

directamente a 30 mil personas<br />

de la zona, así como flora y<br />

fauna alrededor.<br />

Los periodistas recibieron la<br />

felicitación por parte del presidente<br />

del jurado, Manuel Falcón,<br />

por el trabajo realizado del<br />

equipo de Sonora.<br />

Luis Alberto Medina dedicó<br />

el premio al periodismo<br />

Alfredo Jiménez Mota, quien<br />

desapareció hace una década<br />

en Sonora y la Procuraduría<br />

General de la República (PGR)<br />

cerró la investigación para<br />

continuar su búsqueda.<br />

El premio se eligió de entre<br />

más de mil 200 trabajos que se<br />

enviaron a nivel nacional.<br />

INFOBAJA.INFO Jueves 17 de septiembre 2015 Local 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!