21.06.2017 Views

Palacio del Congreso Nacional - Historia de su Arquitectura

Libro de la historia y arquitectura del Palacio del Congreso de la Nación Argentina. Diseño Alejandro Iriart.

Libro de la historia y arquitectura del Palacio del Congreso de la Nación Argentina. Diseño Alejandro Iriart.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong> arquitectura 49<br />

El proyecto <strong>de</strong> los hermanos Taglioni,<br />

juntamente con los arquitectos franceses<br />

Adrien Rey y Guillaume Tronchet, parte <strong>de</strong> un<br />

esquema que <strong>de</strong>safía los planteos tradicionales.<br />

el conjunto re<strong>su</strong>lta ro<strong>de</strong>ado por un anillo <strong>de</strong> estructura<br />

<strong>de</strong> palacio con un piano nobile <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

gigante y pabellones esquineros. El planteo, cuya<br />

volumetría re<strong>su</strong>lta equilibrada, se <strong>de</strong>sdibuja en<br />

una planta que carece <strong>de</strong> las articulaciones típicas<br />

<strong>de</strong> la composición Beaux Arts.<br />

En el segundo paquete, que, como ya anunciamos,<br />

está conformado por los trabajos que no acentuaban<br />

la monumentalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> programa y no explotaban<br />

las condiciones <strong><strong>de</strong>l</strong> sitio, po<strong>de</strong>mos colocar<br />

los proyectos <strong>de</strong> Mas<strong>su</strong>e, Christophersen, los hermanos<br />

Taglioni, juntamente con los arquitectos<br />

franceses Adrien Rey y Guillaume Tronchet, y el<br />

planteo <strong>de</strong> Seguí y Avenati.<br />

El proyecto <strong>de</strong> Mas<strong>su</strong>e, quien por entonces residía<br />

en Montevi<strong>de</strong>o, y <strong><strong>de</strong>l</strong> arquitecto uruguayo Baeza<br />

Ocampo tiene características <strong>de</strong> palacio festivo<br />

(figuras 20 y 21). Pue<strong>de</strong> encuadrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la tradición garneriana <strong>de</strong> esa arquitectura ecléctica<br />

y celebrativa que luego se confundió con el<br />

Art Nouveau. El esquema multiplica las cúpulas<br />

y diluye toda pre<strong>su</strong>nción <strong>de</strong> monumentalidad. Lo<br />

interesante <strong><strong>de</strong>l</strong> planteo es que, a la manera <strong>de</strong> la<br />

Ópera <strong>de</strong> París, los espacios que constituyen el<br />

complejo son distinguibles en <strong>su</strong> morfología. La<br />

planta dinámica y articulada no se aparta <strong><strong>de</strong>l</strong> planteo<br />

clásico, pero crea una continuidad morfológica<br />

y una conjunción entre las partes que favorece<br />

la expresión <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto.<br />

El proyecto <strong>de</strong> Christophersen adopta un riguroso<br />

esquema <strong>de</strong> arquitectura Beaux Arts (figuras 22,<br />

23 y 24). La planta retoma el consabido mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong><br />

palacio con esquema bicameral y cúpula central,<br />

pero se distingue por el uso más serio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>coración<br />

<strong>de</strong> origen garneriano. Buñados <strong><strong>de</strong>l</strong>icados<br />

en la planta baja, un or<strong>de</strong>n gigante que absorbe los<br />

dos pisos <strong>su</strong>periores, mansardas y una cúpula <strong>de</strong><br />

dimensiones más proporcionadas al edificio que<br />

al entorno urbano que <strong>su</strong>rge como remate <strong><strong>de</strong>l</strong> arco<br />

<strong>de</strong> triunfo colocado en el pabellón central <strong>de</strong> la fachada<br />

son <strong>su</strong>s principales características. Pero <strong>su</strong><br />

rasgo más distintivo es la aparición <strong>de</strong> un patio <strong>de</strong><br />

honor <strong><strong>de</strong>l</strong>antero que prolonga hacia a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante los<br />

pabellones laterales, quitándole monumentalidad<br />

al edificio, lo que lo ubicó <strong>de</strong>cididamente en el segundo<br />

grupo y limitó <strong>su</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado<br />

entre los premiados en primer término.<br />

El proyecto <strong>de</strong> los hermanos Taglioni, juntamente<br />

con los arquitectos franceses Adrien Rey y Guillaume<br />

Tronchet, parte <strong>de</strong> un esquema que <strong>de</strong>safía<br />

los planteos tradicionales (figura 25). Divi<strong>de</strong>n el<br />

esquema en tres áreas que se correspon<strong>de</strong>n con<br />

cada una <strong>de</strong> las Cámaras con <strong>su</strong>s reparticiones<br />

específicas y una tercera área que contiene las reparticiones<br />

comunes. Un hall central unifica los<br />

tres cuerpos funcionales y oficia <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> ceremonias<br />

y memorial <strong>de</strong> la patria. Todo el esquema<br />

queda encerrado en un anillo perimetral <strong>de</strong> carácter<br />

palaciego. Los autores aseguran po<strong>de</strong>r realizar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!