Híkuri.press Número 1
Híkuri.press Crónica, Arte, Cultura es la versión impresa de www.hikuri.press. Circula como periódico mensual desde San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Híkuri.press Crónica, Arte, Cultura es la versión impresa de www.hikuri.press. Circula como periódico mensual desde San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
PERIÓDICO MENSUAL DE ARTE Y CULTURA
San Cristóbal de Las Casas,Chiapas, México. Año 0/ Número 1/ Mayo 2017
PRESS
2 [ La segunda ] www.hikuri.press | no. 1 | 10 de mayo de 2017
Contenidos
Este es el número 1 de Híkuri. Tienes en tus manos 1 de 2000 ejemplares.
Edición y coordinación general
Jorge Aguilar Pinto
Marketing y publicidad
Andrea Ruíz Rincón
Portada
Mareana Hope
Fotografían
Alejandro Alarcón Zapata, Alejandro Tello, Fabián
Rojas Ponce, Carlos Martínez Suárez, Marie Sol
Payro
Escriben
Alberto Chanona, Leslie Guevara, Andrea
Ruiz Rincón, Francisco Plascencia, Aymeric
Lehembre, Claudia Soriano Segoviano, Alejandro
Alarcón Zapata, Jorge Aguilar Pinto, Colectivo El
Paliacate Espacio Cultural
Ilustración publicitaria
Fabián Rojas Ponce
Nuestro diseño editorial es obra Alberto Chanona
Velasco, la formación es de Jorge Aguilar Pinto, y el
imagotipo y demás gráficos, de Mareana Hope.
Comunicación y Estrategia
CREACIÓN COLECTIVA
AVISO LEGAL
Híkuri (No. 1, 10 de mayo de 2017) es una publicación
mensual de Ikonográfica Comunicación y
Estrategia. Editor responsable: Jorge Aguilar Pinto.
Nuestro propósito es fomentar la discusión
sobre los asuntos públicos del mundo: el arte, la
literatura, el cine, la tv, las bancas de parque, las
estatuas ecuestres. Puede saber más de nosotros
en redes sociales y en nuestro sitio electrónico o,
si prefiere, escríbanos a: contacto@hikuri.press.
Tienes en tus manos 1 de 2 mil ejemplares (y podemos
probarlo).
Underdog
MANUAL DE SOBREVIVENCIA : | 14 Súper Hambre, cuando los
cómics se ponen peligrosos | 15 El pez por la boca: El paraíso perdido
de Joao Luiz | 16 Guía de restaurantes | 18 El rincón del sommelier:
Cerveza artesanal Vol. 1 | 18 Cianuro on the rocks: Adiós
esclavitud o cómo sobreviví al naufragio | 20 La calata culta: Ella
también había nacido en 1990 | 25 Entrevista marie sol payro: Cortezas
y Dermis | 31 Entrevista aztral folk: Sonidos de otro planeta
Arte, música y mezcal
en los altos de Chiapas
PÁGINA 5
El poder de la palabra
Entrevista Ruperta Bautista
PÁGINA 27
Crónica sobre
el zumbido de la galaxia
PÁGINA 9
Galería Muy, espacio
de arte y diversidad
PÁGINA 29
Jorge Aguilar Pinto
Editor, Redactor fantasma /
Editorial
¿Qué es Híkuri.press?
Ahora mismo tienes en tus manos el primer
número impreso de Híkuri.press, un
periódico independiente, con enfoque
cultural, contenidos interesantes y bien
escritos.
En sus páginas encontrarás crónica, entrevista
y antiguas y nuevas formas narrativas;
además se goza de la precisión fotográfica
y de estupendas ilustraciones.
Impreso, circulará mensual en San Cristóbal
de Las Casas; virtual, está disponible
siempre en www.hikuri.press para todo el
mundo.
Para hacerlo posible, tejemos desde abajo
una red de patrocinadores buscando construir
nuevos escenarios de financiamiento
y cooperación, que garanticen veracidad,
honestidad y libertad de expresión.
Por eso, cuando decimos “publicación independiente”
nos referimos a que no contamos
con publicidad oficial, ni de grupos,
partidos o líderes políticos.
Nuestra postura no es radical, sino una
que busca nuevas vías, y abona más al corazón
visionario y a la inteligencia de quienes
nos lean, crean y confíen en Híkuri.
press como una veta de posibilidades.
Nosotros queremos hacer de las palabras
un ejercicio inteligente y divertido, porque
creemos en el poder de la comunicación.
Por eso, proponemos historias para
narrarlas acaso como miradas profundas,
aunque breves, de una comunidad globalizada.
Quienes hacemos Híkuri.press escribimos,
fotografiamos, ilustramos, diseñamos,
editamos.
Somos creativos y ahora mismo estamos
realizando una visión. ¡Que la disfrutes!
¿Te gustaría agregar algo o discutir alguno de
nuestros temas o porponer algunos? Ojalá que
sí. Te invitamos a que nos escribas a redaccion@hikuri.press
Visita nuestra web: www.hikuri.press
1. Nunca hay redactores despiertos.
Mucho menos alguno que se asome a la
oficina del editor a comentar un artículo,
¿qué investigar? ¿qué dejar fuera? Vaya,
no hay redactores. Nunca. Casi todo se
trabaja a distancia. El correo virtual atascado
de mensajes urgentes y en altavoz el
peor de todos “El número que usted marcó
no está disponible…”
2. Una redacción fantasma es algo
parecido a la sala de urgencias de un
hospital. Los héroes anónimos (editores)
que rescatan una historia lo mismo que
salvar una vida suelen quedarse trabajando
hasta la madrugada, incluso muchas
veces no duermen y al otro día son esos
zombis que te encuentras en la parada del
camión.
3. Si no hay redactores, no hay fotógrafos,
ni ilustradores, y mucho menos
asistentes. Pero hay quienes se aventuran
8 cosas que suceden en
una redacción fantasma
en la transcripción de entrevistas y lo hacen
bastante bien (¡saludos Diego Cruz!).
4. A veces tampoco hay sillas cómodas,
ni café, ni galletitas, ni jefes que puedan
permanecer todo el tiempo en estado
zen. La intensidad de una sala de redacción
corrompe hasta al espíritu más
noble. Tarde o temprano todo se va a la
chingada con un grito. Pero mañana verás
tu escrito publicado, tus fotos a todo color
y grandes encabezados escandalosos.
5. Adrenalina. Todo está hecho de
adrenalina. Porque no importa la periodicidad,
al terminar la edición lo único que
queda es eso. Y unas ganas irremediables
de bailar, cantar, tomar una cerveza bien
fría y decirse a uno mismo “salud, salud,
lo hemos logrado una vez más”
6. Pero mucho antes, el dolor de
espalda, las tres jornadas de seis horas,
la tensión acumulada, el indesign que se
detiene, la máquina que pide tregua, los
dedos cansados de teclear, los ojos de escudriñar
entre millares de letras en busca
de la errata fatal. Y nada, que son las tres
de la mañana y aquí seguimos.
7. Decir redacción fantasma es decir
publicación independiente. O sea que
es posible que no haya una oficina en el
sexto piso, ni secretarias esperando ins-
O COMO DICE HUNTER S. THOMPSON: “Nunca olvides
que vienes de una larga lista de buscadores de la
verdad, amantes y guerreros."
trucciones, ni coffe break con la banda de
corrección y estilo, ni reuniones para planear
la edición: Todo ocurre en la mente
del editor. Hasta que se imprime.
8. Hacer malabares y bailar con un oso
al mismo tiempo, eso es, más o menos, lo
que significa editar un periódico mensual
independiente en estos tiempos. Y en
Chiapas. Y aquí vamos.
www.hikuri.press | no. 1 | 10 de mayo de 2017
[ Conoce más sobre el mundo del arte ] 3
PRESS
Entrevista
Por Andrea Ruiz Rincón
Viaje al otro lado
del karma
CONVERSACIÓN CÓSMICA CON NACHO CHINCOYA
4 [ La gente que añora el pasado ya no es lo que era ] www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
Las piezas más
complicadas terminan
siendo mis
favoritas. Pero
todas y cada una
tienen una importancia
cíclica y son
consecuencia de lo
que hoy manifiesto.
Lo que me gusta
de la pintura es
que todo eso temporal
y efímero, se
convierte matéricamente
eterno
dentro de ella:
Nacho Chincoya
EXPOSICIÓN DE NACHO CHINCOYA EN BO.DE.GA. Gran expectativa por conocer las obra del artista plástico.
¿QUIERES SABER QUÉ DIJO NACHO CHINCOYA?
Nacho Chincoya
(Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.)
Ha participado en diversas exposiciones
individuales y colectivas
en México, Estados Unidos,
España, Italia, Japón y China.
Con bases en el Diseño Gráfico,
su trabajo se desarrolla en el
campo de la pintura, apoyado
del Dibujo y la Fotografía. En el
que asume la recolección de
imágenes como un acto de recuperación
y viajar en el tiempo, al
interés que refiere a la infancia,
lo popular y mitológico. Plantea
realidades alternas, asociado
a la reconstrucción del paisaje,
inspirado en la ficción, reinventando
historias, acogido por los
mitos e historias fantásticas.
JÓVENES GUSTAN DEL ARTE. La buena oferta hace que mucha gente
se interese en eventos culturales.
Has comentado en otras entrevistas
sobre tu historia de vida, tu
infancia en el taller mecánico y
las esculturas de aceite y tornillos… Aparentemente
en un lugar donde el arte no
es habitual, surgió tu mirada artística…
¿Cuáles son los retos o situaciones
que has afrontado para hacer arte, más
allá de apoyos y ese tipo de cosas?
Considero que el verdadero reto es
tener la visión clara de las cosas que
pretendes traer a esta realidad, con o sin
apoyos.
¿Por qué muchas veces ocultas tu
rostro en las exposiciones y presentaciones?
¿Qué hay de fundamento detrás
de una máscara?
Pienso de manera particular que mi
verdadero rostro es lo que se ve a través
de la pintura.
¿Cuál es tu función como artista
emergente, como te han catalogado, en
un contexto cultural difícil como el de
México?
Como lo he comentado en otras ocasiones
requiere un triple esfuerzo, pero
creo que lo que da la cara siempre es mi
trabajo. El arte es la magia de construir
ideas con el poder de la creatividad, confió
en eso.
¿Hasta qué punto es importante para
ti considerarte un artista de cuál o tal
estado, de cuál o tal escuela o corriente?
Me es importante hasta el punto que
refiera al lugar que habito. Este medio me
permite protestar, reflexionar acerca de
mi entorno y mi paso sobre este planeta.
Pero también creo que el arte no debe
ser delimitado con fronteras. En realidad
no lo sé, no es algo que me ocupe pensar
ahora.
Nacho, dices que las obras son como
hijxs, los padres nunca lo aceptan pero
¿tienes una preferida?
En mi caso las piezas más complicadas
terminan siendo mis favoritas. Pero todas
y cada una tienen una importancia cíclica
y consecuencia de lo que hoy manifiesto.
Lo que me gusta de la pintura es que
todo eso temporal y efímero, se convierte
matéricamente eterno dentro de ella, eso
es lo que más disfruto.
De tu estancia en China, ¿cuál fue el
mayor reto a superar?
En china todo funciona a otra velocidad,
desarrollar un proyecto con poco
tiempo creo eso puede ser.
Dices que el trabajo habla por ti ¿qué
crees que diga?
Realmente no sé, pero si los ven fijamente,
posiblemente logren descifrar o
encontrar pistas que delaten respuestas.
Aunque el resultado a veces es una rara
mezcla entre rock, cumbia, jazz, pop y
high energy. Es como un Frankenstein,
producto de lo que ha dejado nuestra
historia.
Si pudieras ponerle un nombre al
mundo paralelo que construyes con tu
obra ¿cuál sería?
Al otro lado del karma.
Tres palabras que te definan:
Viajero del tiempo.
Tres palabras que definan tu obra:
Mis propios cuentos.
www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
[ Del arte renacentista al arte prehisànico de los mayas ] 5
PRESS
Crónica
Por Jorge Aguilar Pinto
BESTIAL. Grabado de Waco Ponce de Estudio San Caralampio. ¿Quieres saber más? ve a la página 22.
Arte, música y mezcal
en los Altos de Chiapas
A
sí como El Bosco en toda su
obra, pero especialmente en El
Jardín de las Delicias, y después
Brueguel El Viejo, a mitad del siglo XVI, ya
iniciada la colonización europea del continente
antes dominado por Aztecas e Incas,
decidí que el título como esta historia
surgieran al combinar varias escenas en
un mismo momento, supliendo la visión
apocalíptica de los ángeles rebeldes en
caída por las verdades cosmogónicas de
artistas en un mundo tropical de turistas,
vampiros, changoleones y hípsters.
Ya los estoy escuchando. Sentados
en algún café o bar del centro, mientras
beben cerveza o vino o té chai, y comentan
que en este artículo no se habla de los
puntos críticos del arte en Chiapas, que
están sólo unos y que faltan los demás,
que la tipografía, que la redacción, que
las fotos. Desde hace cuatro meses debí
escribir todo cuanto viví, leí, vi y oí sobre
arte en Los Altos de Chiapas. Lo sé. Pero
por alguna razón me dediqué a tomar
notas mentales y eso puede ser la mejor
tragedia cuando uno es su propio editor.
Y ahora, a pesar de que he encontrado
a la mayoría de los protagonistas en
exposiciones o fiestas, hubiera querido
tenerlos a todas y todos, en un sólo
instante, en el mismo lugar y hacerles
todas las preguntas posibles, y luego no
tener que volver a la transcripción y a las
madrugadas tecleando, sino solamente
fluir con los días.
Por eso tuve que reunirlos así, metidos
en la misma historia como en un lienzo,
acomodados geométricamente, iluminados
por su espectro de color, radiante y
luminoso, moviéndose en la quietud, hablando
al mismo tiempo. Y yo escuchando
atento y con la mente clasificando cada
letra de cada sílaba de cada discurso, con
sus entonaciones y sus particularidades.
Pero entonces stop y la cinta virtual enreda
su eco más allá de mis pensamientos.
La madrugada, el frío. Un trago de
mezcal, más leña en la chimenea.
ARTE EN SAN CRISTÓBAL
Salí en busca de Akio Hanafuji una
mañana de marzo. Al llegar a su estudio lo
encontré, pincel en mano, contemplando
un lienzo de 6, 7 metros de largo por 2
de alto, en el que los colores naranjas y
rojos de una danza ceremonial asomaban
convertidos en formas humanas. En las
paredes del estudio, más lienzos, todos en
proceso.
En un rincón los bastidores, los marcos,
sobre una mesa repleta de libros y
pinceles y envases de óleo semivacíos
enrollados sobre sí, una lámpara y la
notebook. Apilada sobre la pared hay obra
embalada, aparte de la que se observa en
el corredor del patio y en la pequeña sala
de exhibición.
Nacido en Osaka, Japón, muy joven
fue reconocido y por eso su obra viajó
a México en una exposición colectiva.
Los directivos de La Escuela Nacional
de Bellas Artes (INBA), “La Esmeralda”, le
ofrecen un intercambio para dar clases a
nivel licenciatura y estudiar el postgrado,
que concluyó en 1978. De ahí asumió
labores en la Universidad de Guerrero y
en la fundación de la pinacoteca, al paso
de los años se retiró de la vida académica
para volver a la pintura y asentarse en San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Su trazo mantiene la cualidad técnica
del arte japonés, casi siempre sobre
fondos blancos, fundidos por el humo del
6 [ El arte transforma ] www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
copal en los incensarios, o por la niebla
de las montañas de Los Altos de Chiapas;
sus personajes revelan que su tema es,
prácticamente, vida y costumbres de los
pueblos originarios. Pero lo mismo su
paleta se llena de azules y violetas y rosas
y negros y retrata parachicos y chiapanecas
o inicia una búsqueda histórica y
pinta El camino de 33 Samurai en México,
o en las costas de Guerrero empuja junto
a los pescadores una embarcación hacia
la mar.
Igual que antes Paul Gauguin, a finales
del siglo XIX, en su búsqueda por capturar
luz y color en sus momentos más intensos,
pintó paisajes y personas originarias
de Martinica y Tahití, retratando así
las costumbres y la vida de culturas que
en un principio le fueron ajenas; incluso,
con su trazos austeros supo develar cierto
hálito de inocencia en las expresiones
de sus modelos.
Y quizá como todas y todos los artistas,
quienes en el proceso de trabajo van
encontrando temas y formas, sin importar
el origen de eso que surge, o si existe
un planteamiento estético definido ya en
la mente del creativo o sólo se corresponde
a un acto visceral que en sí mismo
es capaz de generar un fundamento.
Como en el caso de Erró, Gunmundur
Gundmunson, el Islandés Errante, nacido
en 1932, en Ólafsvif, Islandia, cuyo fino
trazo salta del hiperrealismo a la ciencia
ficción, y lo mismo emplea el comic para
recrear un western mientras ¡bang! ¡zas!
¡pum! platillos voladores y escenas eróticas
japonesas tras un biombo atraviesan
el lienzo.
Esa misma posibilidad, la de mezclar
elementos y técnicas tan diversos para
crear un discurso novedoso, es algo que
también puede apreciarse en la obra de
Nacho Chincoya, expuesta en Bo.de.ga.,
cuyos personajes salidos de escenas clásicas
dotadas de un ambiente sarcástico,
KA´AYUM MASH . La vida cotidiana en las Selva Lacandona.
tienen la facultad de pertenecer a historias
simultáneas en una misma pintura,
pasar del realismo al comic al dibujo de
niños. Además, el uso de globos de texto
y toda la posibilidad del lenguaje gráfico
hacen que la obra grite, literalmente.
En ese sentido se plantea la obra de
Cristian Espinosa, expuesta en El Rastro
Galería, al mostrar una ruptura clara con
el arte que proponen otros artistas chiapanecos.
O las escaleras de la Cristóbal
Colón en El Cerrillo, graffiteada en buena
parte por Teraz Patuano, con esos seres
elásticos y verdes y rosas y amarillos
que surgen de las paredes de las casas y
cobran significado más allá de los museos
y las salas de exposición (por cierto,
pueden comprar obra suya en Arteria
Galería).
En general, podemos decir que el arte
pictórico que se reúne en San Cristóbal
es abundante. Por un lado, la escuela de
arte maya y zoque, con exponentes como
Antum Kojtom, Sebastián Sántiz, Ka’ayum
Mash, Juan Chawk, Saúl Kak, Darwin
Cruz, y todos los artistas reunidos en
torno a Galería Muy; luego, el aporte de
Romeo Dolorosa, Marie Sol Payro, Mark
Harmonn, Akio Hanafuji, Margarita de
la Peña, Kiki Suárez, Beatriz Aurora, Ana
Ruth Esponda, Arturo Pacheco, etc.
Más allá, asoman la obra de Carlos
Jurado y Raymundo Sesma, nacidos en
San Cristóbal de Las Casas, en donde
se les conoce poco, por cierto, pues sus
procesos creativos se han desarrollado
en otro contexto. Del primero, maestro
de la pintura y la fotografía, existen en
San Cristóbal los murales de la Escuela de
Derecho y el testimonio gráfico del uso
de la punta del cuerno de los unicornios
para hacer la hendidura adecuada en las
cámaras oscuras. El segundo, quien reside
en Milán, Italia, desde 1980, es un artista
AKIO HANAFUJI. Su trazo al puro estilo de los maestros sumi e busca la armonía de los colores a la vez
que retratar ceremonias y fiestas de pueblos originarios de Chiapas.
NACHO CHINCOYA . La explosión discursiva a todo color.
www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
[ La prensa libre es como la llovizna: escasa, pero persistente ] 7
SEBASTIÁN SÁNTIZ. Maestro del abstracto, incursionó en la escultura
consolidando su obra. (In memorian)
que concibe la arquitectura como un continuo
movimiento de formas y colores, de
estructuras que abandonan sus formas
clásicas para transmitir la sensación de
movimiento. Podemos apreciar algo de
su obra en Ollin Yoliztli, el centro cultural
de la Ciudad de México.
MANUEL GUZMÁN. Los intensos colores de su paleta retratan la cotidianidad de las comunidades originarias.
SOUNDTRACK, ABRIL
Y EL SOL DEL SURESTE
La mañana del 23 de abril de 2017, que
pudo ser cualquiera de los últimos 10
años, escuchábamos a The Heavy o Miles
Davis o Fito Páez viniendo de lo alto de
Kinoki, contraesquina justo de nuestra
mesa en Natura, en el andador de Real
de Guadalupe, mientras el tráfico desaparecía
a la derecha sobre la Belisario
Domínguez.
“Is this love, is this love, is this love, is
this love that i`m feelin´? I wanna know,
wanna know, got to know now…”
No le digas a nadie, sólo quiero recordar
para siempre la escena de cuando la
música flota y baja del cielo, de las nubes,
de los semáforos peatonales en rojo y
las calles repletas de nosotros, andando,
fotografiando, viendo, apartando para
nuestro mundo personal pedazos de este
otro que no conocemos pero que por
instantes nos atrapa, nos hace desear una
vida bajo el sol de mediodía, bebiendo
cerveza o jugo verde en cualquiera de
las mesitas de los andadores, mientras el
aire tropical de las montañas del sureste
mexicano impregna con su luz más allá de
los tejados de las casas y los campanarios
de las iglesias.
Y entonces “Sometimes i dream about
reality, sometimes i feel so gone, sometimes
i dream about a wild wild world…”
enredándose al aire por todos lados, saliendo
de todas las puertas abiertas de las
cafeterías y los estudios de tatuaje, de las
panaderías y los restaurantes y los autos
que pasan y las casas alegres del barrio. Y
nosotros caminando por las calles como
si todavía estuvieran empedradas.
“Man I love you and i just want to be
your woman, your woman, but I´m tired of
your traveling ends”
No le digas a nadie que esta madrugada
tuviste un sueño revelador, y que al
despertarnos estabas ansiosa por decirme
que ya sabías que en el desayuno yo te iba
SAÚL KAK. La abstracción es una de los rumbos que el artista experimenta
en su búsqueda estética.
a contar sobre la foto de una vieja revista,
Perfil, en la que Carlos Frey, en mitad de
la selva lacandona, devoraba una pierna
de mono y que fue así como supe de
Bonampak, y que antes había escuchado
lo de Alberto Ruz y Pakal, pero no lo creí,
hasta que estaba en Palenque al interior
de la tumba y entonces la carretera y las
ganas de viajar por rumbos desconocidos.
“Because the ocean is all around us, and
life will flow on as long as there are ripples
on the waves and sunrays from the sun,
and while I´m here on earth I´ll rejoice in
this world, cause, freedom is free…”
Llegamos tarde a casi todas las exposiciones,
cada quién por su lado, tú siempre
con cámara en mano y yo en silencio, y
al final, y por fin, nos encontramos a las
cinco de la mañana en la última fiesta de
semana santa, en casa de V. y el tequila y
los cigarros y bailar cumbia: “Ay cariño, ay
mi vida, nunca pero nunca me abandones,
cariñito, nunca, pero nunca me abandones,
cariñito…”
Otros días habíamos estado en casa
de Juan Gallo, en San Juan Chamula,
tomando pox y platicando del carnaval, o
igual encontrábamos al filósofo Javier y
jugábamos, tú y yo contra él, tres, cuatro
partidas brevísimas, pues rápido colocaba
piezas y avanzaba sin tregua mientras hablaba
de matemáticas, ajedrez y el mundo
maya y en la radio sonando “why is it so
hard to make it in America, I try so hard to
make it in America…”
Llovía y estábamos refugiados en algún
café del centro, pero entonces la escena
era otra y ocurría 20 años atrás, y conversábamos
en una mesa de Los Amorosos,
y José Antonio Reyes Matamoros y Maura
Fazi, quienes trabajaban intensamente
con escritores de pueblos originarios, y
todo el colectivo escuchando atentos a
Juan Bañuelos, esa historia de Lezama
Lima y Cuba y la poesía, mientras al fondo
ANTÚM KOJTOM. Uno
de los maestros del
arte maya con más trayectoria.
8 [ La persistencia genera cambios en toda obra y en todo artista ] www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
Alpha Blondie a ritmo de reggae “…how I
wish, how I wish you were here, we´re just
two lost souls, swimming in a fish bowl…”
MURALES DE BONAMPAK Y
LA ACTUALIDAD DEL ARTE MAYA
Mientras los maestros renacentistas
holandeses no sólo aportaban técnica
exquisita, sino que satirizaban las temáticas,
las dotaban de nuevos personajes y
momentos, y planteaban un lienzo como
una vertiente infinita de discusión y polémica
hace 500 años, los artistas de los
pueblos originarios fueron sometidos y
condenados a callar muchas veces, y otras
a adoptar temas y métodos desconocidos,
impuestos por la espada y el dogma.
Un momento histórico para el arte
prehispánico surge en 1946 en plena Selva
Lacandona: Kayum y Cham Bor, guías de
Giles Healey, descubren los murales de
Bonampak (pintados a fines del siglo VIII)
en el mismo sitio arqueológico, “la ciudad
perdida” que semanas antes Carlos Frey,
John Burne y Cham Bor habían, por fin,
encontrado.
Esta evidencia pictórica pronto cobró
fama y sin duda, contribuyó al re descubrimiento
del arte y la cultura maya durante
todo el resto del siglo XX y comienzos
del XXI. Lo cual, a su vez, fue uno de
los factores que hicieron de San Cristóbal
de Las Casas un punto importante del eje
turístico en el sureste.
Y esto me lleva a Nicolás Ruiz 83, en el
barrio de Guadalupe. Saúl Kak y yo sentados
en el patio de Galería Muy, bajo una
carpa, pues el sol es intenso. El tiempo
se detiene junto al silencio que inunda el
lugar, las palabras precisas se graban en la
reportera sobre la mesa:
“Las pinturas murales de Bonampak,
en muchos textos no son consideradas
como arte, es la pintura mural de Bonampak,
ya desde ahí, es un pueblo maya, es
un pueblo indígena y ese trabajo considerado
como algo más ¿cómo le llaman?
Prehispánico o como una pintura rupestre,
que no es considerada como arte,
entonces lo que ha pasado y ese tema es
bien importante y bien grande también,
creo yo, porque el arte ¿en qué momento
se le llama arte indígena? o ¿por qué se
le llama así? Habría que hacernos varios
cuestionamientos de ¿por qué? ¿Por qué
es arte indígena? O ¿Por qué la galería,
por ejemplo, aquí se llama Maya-zoque?
Puede haber muchas respuestas, nosotros
aquí nos hemos reunido, y estamos
platicando, a ver qué es el arte indígena y
al final no llegamos a ninguna conclusión
clara, nunca. Una puede ser como discriminatorio,
otra como auto discriminatorio
también, otra puede ser como nosotros
somos artistas indígenas y tú no, tú eres
mestizo y tú aquí no entras.
Son categorías, pero también habría
que valorar otras cosas como cuáles son
las diferencias que hay en el arte indígena
y, digamos, en el arte kaxlan, por ejemplo,
si usamos esos términos ¿no?
Por ejemplo, ¿Qué conocimientos tiene
un pintor indígena? y ¿qué conocimientos
tiene uno kaxlan?
Siempre ha sido así, ha sido como un
término de división, pero creo que el arte
es universal, el arte donde quiera que sea
que se produzca pues es arte, puede ser
aquí en San Cristóbal, Estados Unidos o
en cualquier otro lugar, va a ser arte.
Las instituciones oficiales también
han influido dentro de las comunidades
indígenas o en los artistas indígenas,
por ejemplo, está el maestro Ka’ayum
Mash durante un tiempo le brindaron
apoyos institucionales y de pronto todo
el mundo lo conocía, viajó por muchas
partes del mundo; eso fue como en 1994,
por esas fechas, pero cuando ya las cosas
se calmaron y todo, otra vez desapareció.
Entonces, claro que las instituciones
contribuyen para bien o para mal en la
producción artística. Pero el artista indígena
no solamente está pensando en su
entorno local, está pensando también en
lo que está pasando más allá, lo qué está
pasando en otras partes, en otro mundo
y también se relaciona con otros pueblos,
con otras culturas, con otras lenguas, y es
lo que pasa en este espacio (Galería Muy),
creo que el arte tiene que ser diálogo y
tiene que ser un dialogo con todos”.
Más tarde, John Burstein, director de
Galería Muy, sonreía mientras escuchaba
mi pregunta. Sentados alrededor de la
mesa, en la pequeña cocina, el aroma de
la comida y el café y la luz apenas entrando
por la ventana.
“La galería pretende realizar una función
que es de nicho, el arte es universal,
el arte en Chiapas es maravilloso porque
hay artistas de todas clases, de todo género,
y sin embargo aquí decimos un par
de años estamos enfocados en procesos
artísticos de pueblos originarios, nos
importa mucho que sean expresiones, incluso
lingüísticas en su propio idioma, un
rescate de la cultura, pero no quedándose
en la nostalgia, claro que hay una añoranza
por el pasado muy glorioso en cuanto
a la cultura, aunque eso se incluye en las
expresiones de hoy, pero no sólo eso,
porque muchos son muy jóvenes y están
conscientes que las comunidades están
en reconstrucción y es pensar a futuro,
es saber que la participación que puede
tener nombre en tsotsil se traduce no
sólo en inglés y español, sino en francés,
sueco, y ahí va.
Estamos viviendo un momento globalizado,
bien o mal, y el arte es parte.
No podemos limitar el arte maya zoque
en dar a conocer el arte afuera, sino que,
por ejemplo, el arte tsotsil tiene significado
para los tsotsiles, entonces trabajamos
en la creación de público afuera y
adentro.
Resulta que la explosión de actividad
creativa que notamos tanto en las comunidades
originarias tiene que ver con
mayores oportunidades en educación y
mayor experiencia en el mundo creando
un ambiente multicultural, extraordinario,
la multiculturalidad no significa
necesariamente que la gente de comunidad
va para fuera, sino que las mismas
comunidades tienen un aspecto de multiculturalidad
muy fuerte, su manera de
relacionarse con la sociedad dominante
es una cosa integrada a su vida, con eso
el arte tiene que salir, es un ambiente
creado en el que el arte es orgánico natural,
son expresiones de reconstrucción
de identidad con un énfasis en la expresión
de la belleza y la comunicación con
el otro.”
MÁS MÚSICA Y MEZCAL
Termino de teclear la última corrección
y enciendo un cigarro. Un sorbo de
mezcal.
Más allá de todas estas jornadas de
edición se deshace la madrugada al ritmo
salvaje del funk.
El ruido, la música, el ambiente de
otras ciudades pegado como postales y
estampas y fotos en las paredes de los
hostales, en los muros de los bares y los
restaurantes.
La pantalla de la computadora muestra
el mapa de lugares que no conozco. Aquí
y ahora, desde las montañas de Los Altos
de Chiapas, cae el frío confundiéndose
con la oscuridad.
El silencio cruza las calles, la realidad
se dispersa en el adobe y las tejas de las
casas y el brillo de los faroles.
Pero el eco furtivo inunda de nuevo la
atmósfera: Es Jamming y Jaco Pastorius
y Nina Simone y hip hop y la orquesta
sinfónica.
San Cris, a las 3 de la mañana.
Good night.
Más de 15 artistas de
diferentes disciplinas
conforman el colectivo
de Galería Muy. Siempre
hay un nuevo proyecto
elaborándose. La escena
es del montaje para una
exposicón fotográfica.
Carlos Frey, quien descubrió
Bonampak, devorando una pierna
de mono en la Selva Lacandona,
días antes de su muerte en el rio
Lacanhá.
www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
[ El viaje està en uno mismo ] 9
PRESS
Crónica
Por Alejandro Alarcón Zapata
VISTA DE WIRIKUTA . Fotografía Alejandro Alarcón Zapata.
Crónica interminable sobre
el zumbido de la galaxia
Todo comenzó con la necesidad
de andar caminos, de encontrar
quién sabe qué cosas; mejor
dicho, de buscar quién sabe qué rumbos.
Inspirado por Castaneda, las historias de
don Juan y don Genaro, además de los
paisajes mágicos del México profundo,
comencé un camino que me llevó, de
una hasta seis veces por año, con un par
de intervalos en más de veinte años, a la
tierra sagrada de Wiricuta, en el Altiplano
Central Potosino.
¿1990? La primera vez, y luego muchas
veces, lleno de expectativas y apego por
las cosas de acampar y el agua, terminé
fundido por el peso de las mochilas y los
garrafones, abatido, sin aire, entre cielos
prístinos e infinitos.
El sol casi sólido sobre el pellejo. La
cuesta de los arrepentidos fue sólo una,
en las serranías de mis penitencias. No
es pues la gran hazaña. Siempre cansado,
sediento, doblegado, quedé tumbado muchas
veces en los caminos y extravíos del
matorral desértico, polvoriento, derrotado,
con ganas de vomitar, con la tripa
torcida, el último de la fila. Muchas veces
regresaba de noche, incluso de madrugada,
tropezando.
Noches después, cerca del poblado
de El Mastranto, en la boca de la Cañada
de Colores, el espíritu del desierto nos
cantó una hermosa melodía a través de
la campana de una cabra. Fue sublime y a
la vez efímera, como el sonido del viento
seco entre ramas y espinas. Una canción
tocada desde el violín de un marakame
wirrarika. De aquí soy, me dije, y así fue
muchas veces, el híkuri me enseñó su
medicina, su ternura y mi locura más
ecuánime.
Cómo narrar una crónica que se pierde
en la inmensidad de las noches, en el
susurrar continuo de la galaxia, en el
canto de los coyotes y los gallos que trae
el viento, en las estrellas con sus caminos,
como rieles marcados en un mapa, con
todo y ruido de trenes; en el andar sólo
y acompañado, por el desierto mexicano
de San Luis Potosí y en las montañas de la
Sierra de Catorce.
Andar, leguas, lenguas de sol y polvo.
Rocas espinas, plantas minerales, reptiles
vegetales y raíz.
EL DIABLO Y YO NOS CONOCIMOS
No vaya a pensar el lector que me ando
pirateando al Sabines. Pero puedo decir
10 [ Somos un instante en el universo ] www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
que anduve con El Diablo en el desierto:
un camarada con cara de chino, güero,
ojos verdes y rasgos de negro colocho,
también parecía árabe.
“En verdad soy El Diablo”, me decía,
“tengo en mí todas las razas”, y se reía.
“Hablo dormido todas las lenguas”.
Cargaba un azadón, un machete y un
cavahoyos, pues andaba por las sierras
sembrando magueyes a cambio de tortillas.
Para ganarse la vida escribía poesía
y la vendía en los autobuses de San Luis
Potosí. Se llamaba Adolfo.
Bajamos por la Cañada de Colores, al
lado del Cerro del Quemado, después que
pasamos la noche en un mitote conchero
con varia banda artezángana y artesana
del Real, y de haber ido a meditar sobre
la muerte, en el panteón del pueblo y la
plaza de toros.
Caminamos hacia El Quemado, las
piedras relucían metálicas y rosadas,
vivas. El camino como pocas veces no era
tortuoso, una fuerza extraordinaria y una
paz interior, luminosa me impulsaba los
pasos, silenciosos, ligeros pero firmes.
Un sueño reparador, a la sombra de un
pirul y de un huizache, en el lecho seco
de un estanque, donde nació para los
huicholes la diosa del agua, nos permitió
bajar durante el atardecer al matorral y
pasamos la noche a la intemperie. Adolfo
me regaló una cabecita de híkuri, me la
comí y me quedé dormido, sin sueños,
hasta el amanecer del otro día.
Subimos de regreso, por la cañada, sus
millones de años hicieron estragos sobre
mis rodillas y piernas. Nos asoleamos en
los estanques que todavía sobrevivían,
nos lavamos las manos y la cara en esa
agua transparente, dentro de la cañada
donde los wirraritari dejan sus ofrendas
a los dioses.
De bajada, El Diablo había dejado sus
aperos de labranza escondidos entre
unos magueyes y no los encontrábamos.
Resignado a perderlos, optó por que nos
fuéramos. Ya casi de noche, por suerte
para él, a unos pasos de haber retomado
el camino para llegar al Real, los encontramos.
Todavía caminamos un par de horas
y en un descanso ya cerca de la Mina, El
Diablo cantó una canción a la luna. Entre
lágrimas recordó a su madre, y continuamos
alegres por la vereda, tropezando
los pasos, con otros dos compas que nos
encontramos.
Llegamos al Real fundidos de cansancio.
Todavía era temprano y una tiendita
estaba abierta, entramos y el Diablo nos
dijo “Yo invito las cocas, bien frías señito,
por favor”, y se gastó sus últimos 25
pesos. Hace unos años me dijeron había
muerto de VIH, nunca lo supe de cierto,
ojalá viva.
SOL SOLITO Y LUNA LUNERA
Pasaron los años, recorrí varios lugares
para conocer más. San Juan de Vanegas,
Vaneguiillas, El Tecolote, La Luz, El
Lucero, Las Ánimas, Carretas, La Presa de
Santa Catarina, El Tanque de Arena y el
de Dolores, Margaritas, Matanzas, Wadley
y otros lugares de los que he olvidado los
nombres o que nunca supe.
POTRERO. Fotografía Alejandro Alarcón Zapata
NUESTRO PROTAGONISTA, descansando a la orilla de la montaña con vista a Wirikuta.
Fotografía Carlos Martínez Suárez
Poco a poco fui preparándome para un
día quedarme solo, de día y de noche, en
el medio del desierto. Las cosas fueron
acomodando bien su sino. A pocos pasos
de la carretera, varios venados azules. Me
los enseñó Heleodoro, ahí te quedas, me
dijo. Se subió a su moto y me dejó en medio
del desierto, entre Wadley y Estación
Catorce.
Pero no siempre fue placentero o
extático. En varias ocasiones, la sensación
de estar en tierra desconocida y el miedo.
Clandestino, intentaba no ser acechado,
borrar el camino, no mostrarme, ocultarme
y desaparecer.
Empezó a caer la noche. Me hice
acompañar de Tuutú Híkuri. Caminaba
buscando un refugio, y ante mí, entre
veredas infinitas y pasos de cabras y
pastores, un montón de leña enorme y
una pequeña hondonada que pensé, me
Fotografía Alejandro Alarcón Zapata
mantendría fuera de la vista de transeúntes
y acechadores. Equivocación. Aunque
mi fuego era bajito, vi como desde la
carretera una camioneta daba vuelta en el
camino, mientras ladraba con la sirena de
una patrulla.
De libre a clandestino. Tapé el fuego
y desaparecí. Si no olían mis latidos de
miedo, era nomás cosa de tiempo. Pero
fueron y regresaron, pasaron a unos
cincuenta metros de mí, y se largaron. Así
fue, siempre Híkuri me ha cuidado. Más
noche, un enorme búho blanco dió un par
de vueltas en mi fuego y así como llegó
se fue, silencioso. Eres de donde estás, la
magia es que no hay ninguna magia, sólo
eres el testigo de esta realidad. Para bien
y para mal pasarás desapercibido.
Regresé a Wadley en la madrugada,
todavía de noche, pero con una luna
brillante que tenía locos a los perros, que
delataron mi presencia y me dieron otra
descarga de adrenalina y aliento para
llegar a dormir sedita, ileso, a casa de un
amigo.
HIPERREAL
Una de tantas caminatas, entre Estación
y La Borrega, llegué a un pequeño
poblado, Los Quintos. Les confieso que
aún no había cazado y menos comido, salí
todavía a oscuras de la ex Hacienda de
don Carlos, ni los perros me ladraron del
frío.
La caminata me calentaba la sangre,
una gruesa neblina cubría el matorral y
las calles polvorientas; caminé y caminé,
siguiendo los postes de luz, anduve
por rumbo en pequeñas veredas, crucé
muchos alambrados que antes no había,
cuando vi salir del suelo la cabeza de un
www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
[ El camino interior es el único ] 11
Don Juan Matus es el
personaje principal de la
serie de libros escritos
por Carlos Castaneda.
Sin duda se trata de un
personaje mítico, y hay
pistas que dan fe su
existencia.
Escrito por Carlos Castaneda
se publicó por
primera vez en 1968 en
inglés por la University
of California Press y
en 1974 en español.
Ambientado entre 1960
y 1965, narra las vivencias
del autor junto a un
chamán yaqui del estado
de Sonora llamado Juan
Matus.
hombre, incluso con sombrero, la imagen
era hiperreal. De pronto volvió a desaparecer
suelo abajo, me apresuré a mirar,
ya más cerca; volvió a aparecer de un
agujero, un hombre con cara de conejo.
Desconfiado, me miró.
“Buenos días”, le dije. Movió la cabeza a
manera de saludo, mientras se acomodaba
el bigote, encima de sus dientes conejescos
y me auscultaba con su mirada.
“Oiga ¿qué es ahí?”, le pregunté. “Pús
una conejera”, me dijo. Casi me río. “¿Y la
puedo ver?”, “Mmmj”, masculló, como si
eso lo distrajera de sus labores. “Ándele”,
insistí, “sólo me asomo”, “bueno”, dijo. Salió
por la escalera, asomé mi cabeza por el
hoyo, y efectivamente, había decenas de
conejos de todos los tamaños.
“Oiga, son muchísimos”. Se alisó el
bigote, con sus ojos rojos, de conejo.
“Podrían ser más, pero a veces se comen
a los gazapos”, cerró la plática con un
dejo de fatalidad campesina y regresó
a su desconfianza. “¿Puedo regresar con
una cámara?”, pregunté. “Bueno, luego lo
vemos”, y se volvió a meter a la conejera,
a seguir con su trajín en la cueva. Nunca
regresé.
¿2012? Siempre fui por cuenta propia,
sólo la postrera ocasión acompañé
a un grupo de jicareros wirrárikas de la
Sierra de Jalisco (San Andrés Coamiata,
la comunidad Los Encinos), a una de sus
peregrinaciones. Una experiencia muy
extraña y loca.
Pero eso será asunto de futura ocasión.
Les quedo a deber la crónica y las memorias
precisas, pues me resultan imposibles
en esta divagación constante que ha sido
mi vida.
A lo más un recuerdo que pueda ser
leído, que llegue aquel lector hasta estas
líneas, más allá de los 120 caracteres.
Son varias las anécdotas que nos
quedan pendientes. Ya será para la otra.
Mientras tanto, ya va siendo hora de volver
al desierto.
El territorio de Wirikuta es una
zona semidesértica al noreste del
Estado de San Luis Potosí con
una superficie de más de 140.000
hectáreas (en el mapa aparece la
región central).
Los huicholes, cuyas comunidades
se encuentran a aprox. 900 kilómetros,
lo consideran un territorio
sagrado. Wirikuta fue incorporada
en 1988 por la UNESCO a la Red
Mundial de Sitios Sagrados Naturales.
Diez años después, fue declarada
Reserva Ecológica Natural y
Cultural del Estado mexicano.
Lophophora williamsii,
comúnmente llamada
peyote es endémica de
México. Posee una larga
tradición de uso tanto
medicinal como ritual
entre los pueblos originarios
de Norteamérica.
WIRIKUTA, TERRITORIO SAGRADO Y RESERVA ECOLÓGICA NATURAL
Posee un ecosistema único en el
mundo. Forma parte de una porción
del desierto en donde se concentra
la mayor biodiversidad y riqueza de
cactáceas del planeta.
La mayor parte de las que habitan
en Wirikuta figuran en la Norma
Oficial Mexicana de Plantas Amenazadas
y en Peligro de Extinción. Una
gran proporción de su flora y fauna
es endémica, es decir que se da
solamente allí.
En Wirikuta se encuentran también
águilas reales, símbolo de México,
que encabezan la lista del programa
SIERRA DE CATORCE Y ALTIPLANO POTOSINO. Fotografía Carlos Martínez Suárez
En esta ilustración se
aprecia la raíz de una
familia híkuri. Para su
uso, se emplea sólo la
parte superior.
nacional de conservación de especies
prioritarias. La zona es rica en
oro, plata y otros minerales, y fue
explotada en diversas épocas por
comunidades mineras que dejaron
su huella en los pueblos de la zona.
Real de Catorce, el más importante
de la región y que da nombre al
desierto de Wirikuta, ahora es un
punto turístico por excelencia.
Medicina Homeopática
Constitucional
y Psicosomática
CHANTIIK
Asociación Civil sin fines
de lucro que coadyuva
en la formación de adolescentes
y jóvenes en situación de riesgo social.
Brinda herramientas para que desarrollen saberes
y capacidades y las empleen en buscar mejor calidad
de vida, actividades redituables y honestas,
satisfactorias para sí y para la sociedad.
Dr. Roberto Gutiérrez Rodríguez
16 de Septiembre 43 Barrio de Mexicanos
San Cristóbal de Las Casas. Tel. 678 71 92
Francisco I. Madero 68-A Centro
Tel: 967 63 1 7331 / 67 9 2875
Facebook: Chantiik Taj tajinkutik
www.chantiik.org
Dharma
Claudia Soriano Segoviano
Psicoterapeuta /
AQUÍ TU NEGOCIO
El nombre de tu empresa
podría aparecer en este
espacio y, a la vez que
promueves una publicación
con contenidos propios, ayudas a crear redes
de colaboración que vayan más allá de las formas
establecidas para la gestión de emprendimientos
sociales. Además, estás fomentando que las industrias
creativas cobren forma y sentido en nuestro
país, si tomas en cuenta que diversidad de artistas
y creativos pueden proponer proyectos realmente
valiosos y con trascendencia para la sociedad, y lo
que necesitan para funcionar es que tú apoyes.
TU EMPRESA
Podemos ofrecerte
muchas razones por las
cuales tú apoyarías un
proyecto editorial que
podría antojarse old fashion en esta época en que
las redes sociales reinan en el mundo de la comunicación
y la información transformando las relaciones
humanas. Sin embargo, sólo diremos que Híkuri.
press, el impreso, es ese objeto raro y fuera de lugar
que, precisamente por su anacronía, se convierte en
algo novedoso, que despierta interés. De cualquier
forma, sólo basta echar un ojo y quizá, perdido por
ahí, haya algo para ti.
TU PROYECTO
Y por supuesto, podríamos
seguir escribiendo
durante horas para darte
más razones por las que
Híkuri.press es un buen producto que irá mejorando
con las ediciones, que esperamos sean muchas.
Nada más diremos una cosa: Crear contenidos (fotografías,
ilustraciones, texto) no es cosa fácil, detrás
hay mucho trabajo. Por eso, cuando te decimos que
esta es una publicación con contenidos propios,
queremos decirte exactamente que eres afortunado
porque tienes en tus manos uno de 2000 ejemplares,
únicos en todo el planeta.
La palabra empatía, de
origen griego, empátheia,
significa “emocionado”. Se
conoce también como inteligencia
interpersonal (término aportado
por Howard Gardner, psicólogo, investigador
y profesor de Harvard),
y se refiere a la habilidad cognoscitiva
y emocional de una persona
para comprender el universo
emocional de otra. El término
empatía fue usado por primera vez
en los 20 por el psicólogo británico
Edward Titchener.
Recuerdo que hace muchos
años, cuando empecé a hacer psicoterapia,
ponía una especie de barrera
entre mi paciente y yo, para
que sus emociones no me tocaran,
y poder de esa manera conservar
mi objetividad y racionalidad, y
emplear a cabalidad mis herramientas
y conocimientos teóricos
aprendidos.
Pasado algún tiempo, en una sesión
terapéutica, me permití tocar
una mano a mi paciente y entonces
en ese momento pude decirle:
entiendo perfectamente de lo que me
hablas.
Me dejé sentir y comprendí que
yo había pasado por la misma historia
y por eso mi comprensión se
ampliaba. Colocarme frente a una
persona con aceptación incondicional,
empatía y sin juicio, abre
una puerta que permite que surja
la confianza y entonces las transformaciones
se dan de una manera
amorosa, rápida y suave.
Los grupos de personas que
se conforman por haber vivido
experiencias similares, funcionan
precisamente por eso, porque sabemos
(no solamente en un plano
teórico sino vivencial) que somos
comprendidos y aceptados. Esto
se aplica en grupos de Alcohólicos
Anónimos, grupos de personas con
cáncer, o aquellos que han perdido
a un ser querido. El punto en
común es que han pasado por la
misma experiencia y por lo tanto la
empatía está ahí, presente, ayudándonos
a transitar por cualquier
camino sabiéndonos acompañados,
comprendidos y aceptados.
Alguien empático es capaz de
comprender las emociones y los
sentimientos que está experimen-
Empatía nuestra
Alguien empático es capaz de comprender las
emociones y los sentimientos que está experimentando
la otra persona. La capacidad de
ponernos en el lugar del otro nos ayuda a entender
mejor algunas situaciones.
tando la otra persona. La capacidad
de ponernos en el lugar del otro nos
ayuda a comprender mejor el comportamiento
de los demás en determinadas
circunstancias. Para esto
es indispensable saber escuchar con
atención y percibir lo que otra persona
siente como si estuviéramos en la
misma situación. Desarrollar empatía
en el ámbito psicoterapéutico nos
brinda la posibilidad de comprender,
ayudar y motivar a la persona que
está atravesando por un momento y
lograr así, a través de éste puente de
entendimiento, acompañarle de una
mejor manera.
Carl Rogers, uno de los psicólogos
más destacados en el terreno de la
psicoterapia humanista, descubrió
que toda persona posee capacidades
para encontrar su camino y mejorarlo,
es decir, tener un estilo de vida
ideal y adecuada. Él, conjuntamente
con Abraham Maslow, fundaron el
enfoque humanista en la psicología,
con el que se terminó la distancia
entre paciente y terapeuta. El terapeuta
es una persona que se coloca al
mismo nivel del paciente, con el cual
continuamente se encuentra interactuando.
La empatía no es equiparable
a otros sentimientos porque es muy
peculiar.Sin embargo, podríamos
relacionarla con otros sentimientos
tales como el amor, la compasión,
el compañerismo y la entrega por el
otro. Cuando una persona se muestra
empática para con otra, no quiere
de cada día
Cuando una persona
se muestra empática
para con otra, no quiere
decir necesariamente
que busque solucionar
su problema o afección
sino simplemente apoyarla
y demostrarle su
presencia y acompañamiento.
decir necesariamente que busque
solucionar su problema o afección
sino simplemente apoyarla y demostrarle
su presencia y acompañamiento.
Cuando escribo esto, trato de
comprender por qué Carl Rogers
decía que estas tres actitudes (congruencia,
aceptación incondicional
y empatía), son de vital importancia
para la salud mental del individuo
y para su auto realización como
persona.
Y concluyo que sí todas las
personas desarrolláramos estas
actitudes, la humanidad cambiaría,
aprenderíamos a sentir compasión
y solidaridad por los demás y estableceríamos
relaciones de igualdad
y armonía… y aunque esto es algo
muy difícil, no es imposible.
www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
[ La mejor manera de matar el tiempo ] 13
Manual de sobrevivencia
PARA MUCHO ANTES DEL FIN DEL MUNDO
Comida Música Arte Diseño Cultura Vida Nocturna / San Cristóbal de Las Casas
A dónde ir
Para malas
compañìas,
nosotros te
llevamos de la
mano
Restaurantes
Disfruta de nuestra experiencia
gourmet y acude al llamado.
Aquí puedes encontar más de 15
recomendaciones de lugares para
comer en toda ocasión.
PÁGINA 16 y 17
Déjate sorprender
por nuestro
sommelier y
disfruta de
las mejores
recomendaciones
en cerveza
artesanal.
PÁGINA 18
Cerveza artesanal
Textiles
Cafe y miel
Entérate en dónde puedes
adquirir Miel mantequilla y
cafè orgánico de Tenejapa,
Productos cien por ciento
chiapanecos.
PÁGINA 16 y 17
Conoce más
sobre textiles de
Chiapas y sobre
dos proyectos
interesantes cuya
base fundamental
son las mujeres
artesanas.
PÁGINA 24
EL PODER DE LA PALABRA
Entrevista con Ruperta Bautista
SONIDOS DE OTRO PLANETA
Entrevista con Aztral Folk
CORTEZAS Y DERMIS
Entrevista con Marie Sol Payro
GALERÍA MUY / Entrevista
con Saúl Kak y John Burstein
Empecé a escribir hace 22 años con la
idea de hacer denuncia a través de la
literatura. Soy tsotsil descendiente de
tsotsiles de Huixtán, nací en San Cristóbal
de Las Casas.
El planeta Kiri comienza a girar. En el escenario
bajo una luz tenue la banda está
lista y, de pronto, la música emana de la
guitarra, intensa. El arco del chelo a velocidad
marcando el ritmo, el movimiento
preciso del bajo marcando los pasos.
El material de “Cortezas y Dermis” es
algo que los seres humanos usamos a
diario, que es el papel y el papel está
compuesto de fibras naturales, trato de
usar el material cómo pieza en sí misma,
entonces le doy otra categoría al papel.
El proyecto artístico que tenemos ahora
viene de la experiencia de convivir con
migrantes, y eso significó que pudieran
redimensionar su propia experiencia,
cultura, pertenencia, pues muchos eran
artistas.
PÁGINA 27
PÁGINA31
PÁGINA 25
PÁGINA 29
14 [ Uno de los máximos placeres de la vida: comer ] www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
SUEÑOS, panadería
En Chantiik se ofrece
un espacio no escolarizado
con talleres y oficios para formar a los adolescentes
en la gestión cooperativa, basado en
la producción y comercialización. La panadería
“Los Sueños” surge como proyecto productivo al
que algunos egresados se incorporan y perciben
una remuneración.
Francisco I. Madero No 68-A Colonia Centro
Tel: 967 63 1 7331 / 67 9 2875
Facebook: Los sueños – Panadería
www.chantiik.org
Excepto por las frases trilladas
con que buscamos explotar
la aspiración del superhéroe
en los corazones infantiles
(“cómete tus verduras para que te pongas
fuerte como Hulk”), pocas veces reparamos
en un aspecto esencial de la gente
con superpoderes: la comida.
Cualquier fan sabe del furioso apetito
de Gokú, a quien con frecuencia –incluso
muerto– vemos ejecutar plato tras plato,
implacable y veloz como una chancla de
mamá. 1
En la fallida The Flash (emitida por la
CBS de 1990 a 1991), asistimos al descomunal
apetito que padece Barry Allen
cada vez que usa sus poderes, y que lo
lleva a comer más pizza de una sentada
que tres tortugas ninjas en diez años.
Y en The amazing Spiderman (de corazón
te lo digo, Andrew: eres mi ídolo),
la primera vez que lo cachan llegando
tardísimo (y madreado), Ben y May tienen
cara de que no saben si regañar a Peter
o llevarlo a terapia por bulimia, luego de
verlo cargar con un arsenal de comida
refrigerada que incluye el horrible pastel
de carne de la tía May. 2
¡SÚPER
HAMBRE!
CUANDO LOS CÓMICS SE PONEN PELIGROSOS
Por Ben Urich
RIFA
Buró Nemo 1, antimonstruos
y antiherman@s pequeños.
Así que no, la comida no es asunto
menor en el caso de la gente superalgo.
Al menos para quienes los alimentos
constituyen la única fuente de energía. 3
El problema es que hacer la cuenta de las
calorías resulta casi un atentado contra
la heroicidad de los personajes. Pero ya
lo dijo Alfred: hay gente que solo quiere
ver el mundo arder. Como James Kakalios,
un profesor de física y astronomía
de la Universidad de Minnesota, una de
cuyas clases se llama (miren qué bonito):
“Everything I Needed to Know About
POR FORTUNA, LO QUE PASA EN LOS
CÓMICS SE QUEDA EN LOS CÓMICS. Y SI
SE NOS ANTOJA HACERLE AL APETITO
DE SUPERHÉROE (CON UN GUACAMOLE A
LO GREEN LANTERN, UN BURRITO A LO
CATWOMAN, O NOMÁS UNAS PAPITAS CON
UNA MALTEADA MÁS QUE BIEN SERVIDA),
MIENTRAS ADEMÁS LEEMOS EL ÚLTIMO
NÚMERO DE BATMAN, AHÍ ESTÁ EL
CUCARAMÁCARA CÓMICS
EN REAL DE GUADALUPE #81.
A pesar del esfuerzo de algunas asociaciones
y creadores que trabajan con temas
de infancia, los contenidos inteligentes para
el público infantil no son lo que más abunda.
Y hacen falta. Por eso el surgimiento de un
medio dedicado a la gente más pequeña del
hogar es siempre motivo de alegría.
Lengua de Gato es un proyecto local de
arte, ciencia y literatura para niñas y niños (y
adultos de amplio criterio, dicen). Por ahora,
solo están en internet. Pero ya realizan una
campaña de suscripciones para recaudar
fondos y publicar en papel. Si quieres ayudar,
puedes adquirir una suscripción anual
por solo $240.
A cambio, tus niñ@s recibirán, cada mes
y durante un año, no solo un periódico
prolijamente ilustrado, sino uno con mucho
buen humor.
Además, en una de ésas se ganan la rifa
(exclusiva para suscriptores) del buró Nemo
1, antimonstruos y antiherman@s pequeños.
Infórmate en www. lenguadegato.mx
facebook: @lenguadegato.
James Kakalios (1958),
profesor de física
en la Universidad de
Minnesota . Conocido
por su trabajo con semiconductores
amorfos,
materiales granulares,
se hizo famoso por ser
el autor de The Psysics
of Superheroes, que
considera a los superhéroes
de cómics desde la
física fundamental.
¡POR EL PASTEL DE LA TIA MAY!
AHÍ VIENE STEGRON EL HOMBRE
DINOSAURIO.... Y AHORA TENDRÉ
QUE DETENERLO SOLO ¿POR QUÉ
THE AVENGERS NUNCA ESTÁN EN
ESCENA CUANDO LOS NECESITO?
1. En una de las primeras aventuras,
un pez de proporciones
bíblicas se lanza muy confiado
hacia Gokú, todavía niño, con la
intención de convertirlo en su
cena. La ingenuidad del Leviatán
casi da pena. Apenas un parpadeo
después lo vemos rostizarse,
vuelta y vuelta, ante la mirada
hambrienta del pequeño glotón
creado por Akira Toriyama.
2. O al menos eso le ha parecido
a Ben durante toda su vida matrimonial.
3. No toda la gente con superpoderes
obtiene su energía de la
comida. Superman, por ejemplo,
es fotosintético (obtiene energía
del sol), igual que las plantas, lo
cual lo vuelve aún más extraordinario,
si tomamos en cuenta que
el tipo es casi un brócoli.
4. Todo lo que necesitaba
saber de Física lo aprendí leyendo
comics.
5. Si te interesa el tema, lee
esto: http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2013/01/11/
ciencia-y-comics-flash-energia-calorias-y-velocidad/
6. Sí, sí, dirán los fans que los
velocistas obtienen la energía de
la Speed Force, no de la comida,
pero la explicación de Kakalios es
más como una licencia científica.
Tómenla con calma.
Physics I learned from Reading Comic
Books”. 4
Pues bien, en su interesante y entretenidísimo
libro La física de los superhéroes,
Kakalios se da a la tarea –entre
muchas otras– de averiguar cuántas
calorías necesitaría Flash para correr a
súper velocidad. Te vamos a ahorrar las
matemáticas, 5 pero digamos que solo
para correr a 3 mil km por segundo (1%
de la velocidad de la luz, una velocidad
ínfima para Flash), el superhéroe
escarlata necesitaría empacarse entre
pecho y espalda unos 150 millones de
hamburguesas. 6
No sólo no hay planeta que resista el
bajón hipoglucémico de un superhéroe.
Por muy súper que sea, tampoco hay
bolsillo que lo soporte. Ojalá alguien le
recordara eso a los papás, la próxima
vez que quieran hablar de lo bien que
Superman se come sus verduritas.
www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
[ La única cosa más sublime que el amor es un taco de suadero bien preparado ] 15
El pez por la boca
Alberto Chanona Velasco
Escritor, Editor, Creativo /
El paraíso perdido de Joao Luiz
¡Al pastor! El trompo gira
y gira y cuando se detiene,
el filo del cuchillo
tajante sobre la carne
calientita. Y un trozo de
piña voladora. Con una
salsa verde o roja o de
habanero puro.
Hace siete años la crisis nos dejó
en la lona. Juntamos nuestras
cosas y nos fuimos a vivir a esa
otra sucursal del Infierno que la buena
gente llama Tuxtla. Pensamos, mi compañera
y yo, que la casa ahí heredada (y por
la cual no debíamos pagar renta) supondría
un respiro en nuestra economía. Con
suerte, además, al tratarse de una ciudad
más grande, tal vez podríamos conseguir
empleo estable. Nada de eso ocurrió. Porque
como es sabido, en México la crisis
no es un evento pasajero, sino un estilo
de vida, una condición natural, un estigma,
una mala voluntad de la suerte, algo
así 1 . Aun así, como no todo puede ser tan
malo, ni uno tan menso que no busque
alivio para sus males, el consuelo llegó
rápidamente en forma de nuevas amistades
y de comida. Y a veces las dos juntas,
como sucedió con Joao Luiz, un taquero
brasilero de quien resultamos vecinos.
De tripa, de ojo, de
cachete, de lengua, o los
más exóticos: de gusano
de maguey, de zats, de
nucú, de chapulines.
Pero también los más
comunes, de frijoles,
chicharrón, queso, arroz
o lo que se te ocurra.
¿Verdad, Diego?
Alfred Pennyworth es un
personaje de ficción de
la DC Comics que aparece
frecuentemente en la
serie Batman. Fue presentado
en Batman N°
16 (abril/mayo de 1943)
creado por el escritor
Bob Kane y el dibujante
Jerry Robinson. Es el fiel
mayordomo de Bruce
Wayne (Batman). Es de
origen británico y llegó
a trabajar a la mansión
Wayne cuando Bruce
era un niño. Después del
asesinato de los padres
de Bruce, prácticamente
asumió su crianza y, de
hecho, es su principal
figura paterna.
Quizá cualquiera que haya pasado por
ahí, supone que hay en el apocalipsis
–o debería haber– un apartado especial
dedicado a Tuxtla. Pero no cualquiera
imagina que la lenta agonía del comal de
asfalto es solo soportable, y a menudo
gratificante, por la comida que emerge
de las prodigiosas cocinas, mercados,
taquerías, fondas, marisquerías y miles
de estanquillos tuxtlecos, donde día a
día, noche a noche, se apelotona la febril
muchedumbre de infelices condenada a
habitar la ciudad y clamar hasta el fin del
mundo por un plato, una ración diaria –la
que sea– de motivos para vivir. Y la polis,
qué más, maltratada y todo, se la entrega
con incomprensible, injustificado amor.
Como sea, quiero decir que a pesar de
la crisis, engordamos mucho en Tuxtla.
Pero no tanto por su descomunal oferta
de sabores –que la tiene, ya dije–, como
por la amistad de Joao Luiz.
En un mundo justo, Joao habría
inundado las bibliotecas con su cultura
gastronómica tejida alrededor de la resurrección
de la carne en su muy peculiar
versión. En éste, en cambio, le alcanzó
para viajar de Rio Grande do Sul a Chiapas
y oficiar misa cada noche, de miércoles a
domingo, tras su plancha de taquero. Su
delicado genio en asuntos de carne, sin
embargo, estaba –como está aún, espero–
fuera de toda duda.
En Tacolandia –que así se llamaba el
templo de Joao Luiz, frente a mi casa en la
Calle Central–, pasé muchísimas noches
del terrible 2011. Acudía con la familia,
alguna que otra vez. Y otras tantas pasaba
yo solo al localito, antes de volver a casa,
nomás por saludar y conversar un rato.
Solíamos platicar de películas o chismear
sobre los giros que daban las exploraciones
arqueológicas de cierto alcalde
Siempre fui carnívoro igual que se hereda la religión de la familia:
sin saber por qué. Pero bajo la guía de Joao Luiz la piedra bruta de
mi alma de especista 4 se hizo menos bruta.
tuxtleco. Pero lo que más nos gustaba era
hablar de animales o, más bien, de la carne
de los animales, lo cual era muy bueno
para mí, porque con tal de demostrar
sus afirmaciones –que por lo demás yo
no tenía por qué poner en duda–, con la
velocidad de una catástrofe, Joao atacaba
ferozmente una pieza del animal sobre
la plancha, sin dar tregua a los argumentos.
¡Zas! ¡Pum! ¡Zoc! Y en menos de diez
minutos terminaba yo con tres o cuatro
tacos en la barriga y otros tantos para
llevar (“para que no te regañe la familia”)
envueltos en papel. Y nunca me los cobró.
Lea bien. En 2011. En una crisis. Nunca.
De ese tamaño era la fe de Joao Luiz en
las verdades que elegía defender, en un
mundo hecho de mentiras y, ya se sabe,
de infelicidad 2 .
Siempre fui carnívoro igual que se hereda
la religión de la familia: sin saber por
qué 3 . Pero bajo la guía de Joao Luiz y su
modo de argumentar cuchillo en mano, la
piedra bruta de mi alma de especista 4 se
hizo menos bruta (o más brutal, según se
vea), y no hubo suculencia en el cerdo –
accidentes de cocción y fritura incluidos–
cuya exploración no emprendiera con
vergonzosa voluptuosidad. No es improbable,
por ejemplo, que durante los meses
posteriores al hallazgo del cachete (una
carnita que parece flotar sobre una capa
de grasa gentil y sabrosa), lo haya comido
con la misma devoción que un monaguillo
traga hostias un domingo.
Y así fue, hasta que un día la crisis y las
necesidades terrenales del Maestro, quiero
decir, de Joao, lo orillaron a trabajar
como cocinero en un lujoso restaurante
de carnes y cerró su taquería. Como era
de esperar, los precios de la nueva carta
separaron al fin lo que la virtud unió y no
volví a verlo.
Al poco tiempo, su local fue ocupado
por una lavandería y luego por una fonda
y después quién sabe cuánto más. Mi casa
ahí sigue, envejeciendo mal y sin nosotros.
Porque la siguiente polvareda nos
echó también a otra calle, y luego a otra
ciudad, a otras mentiras, al mismo país,
donde la crisis da y quita, y nos arroja a
cualquier parte como basuritas, mientras
comemos tacos, mientras todavía comemos,
antes de que por fin, ora sí, nos lleve
un día la chingada.
1. es un estigma / una mala voluntad de la
suerte / una sal que me llueve a cada paso
dado / una maligna calle que se alarga y se
alarga / impidiéndome llegar hasta la casa
/ y aunque la quiero entrañablemente / ella
me embiste como una oscura carcajada: / tal
hablo de mi vida. —Joaquín Vásquez Aguilar.
2. Deje de leer a Cioran, madure y sufra
con decencia, por favor: busque en internet
“La vida es un sueño”, del compositor cubano
Arsenio Rodríguez (1911-1970).
3. Esa frase es un robo evidente de la de
Bernardo Soares (a.k.a. Fernando Pessoa),
en el Libro del desasosiego: “He nacido en un
tiempo en que la mayoría de los jóvenes habían
perdido la creencia en Dios, por la misma
razón que sus mayores la habían tenido: sin
saber por qué. Y entonces, porque el espíritu
humano tiende naturalmente a criticar porque
siente y no porque piensa, la mayoría de
los jóvenes ha escogido a la Humanidad como
sucedáneo de Dios. Pertenezco, sin embargo,
a esa especie de hombres que están siempre
al margen de aquello a lo que pertenecen,
no ven sólo la multitud de la que son, sino
23 de febrero de 1962.
Marilyn Monroe comió
dos tacos, además,
bebió jugo de carne,
probó unas chalupas y
quesadillas de flor de
calabaza, papa, queso y
huitlacoche.
“Aunque no sabía de
qué estaba hecha cada
cosa, se comió todo lo
que le trajeron”, aseguró
Rafael Guillén, dueño del
restaurante taurino El
Taquito, en la Ciudad de
México.
también los grandes espacios que hay al lado.
Por eso no he abandonado a Dios tan ampliamente
como ellos ni he aceptado nunca a la
Humanidad. He considerado que Dios, siendo
improbable, podría ser; pudiendo, pues, ser
adorado; pero que la Humanidad, siendo
una mera idea biológica, y no significando
más que la especie animal humana, no era
más digna de adoración que cualquier otra
especie animal. Este culto de la Humanidad,
con sus ritos de Libertad e Igualdad, me ha
parecido siempre una resurrección de los
cultos antiguos, en que los animales eran
como dioses, o los dioses tenían cabezas de
animales”.
4. Al parecer, eso que llamamos ‘especismo’
es lo que nos hace considerar que
el homo sapiens tiene más derechos que
cualquier otra especie; o bien que hay unas
especies más dignas de consideración que
otras; como por ejemplo que está bien comernos
un cochi, pero no a un perrito. O algo
así. Pero para qué lo desinformo. Si le interesa
el tema, mejor vaya y lea Liberación animal,
de Peter Singer.
Guía de restaurantes
Recomendaciones para comer de maravilla en San Cristóbal de Las Casas ¡Disfruta!
PASTELERÍA FRANCESA
Para los verdaderos amantes de la repostería fina, Oh La Lá es el lugar
en San Cristóbal. Dale una oportunidad a los postres de chocolate,
nuestras recomendaciones para ti son Mayab y Tendance. Consiente
a tu paladar y disfruta del primoroso cacao entre los pliegues de estos
dos dulces complementos. / Real de Gpe. 2, Centro
PANADERÍA MX
El pan chilango llegó a los Altos de Chiapas y su
aroma inconfundible nos seduce y provoca nuestro
antojo con la variedad de sabores. Prueba todo el
pan dulce que puedas, pero el cuernito de chocolate
espolvoreado es nuestra máxima recomendación
¡qué lo disfrutes!
/ Belisario Domínguez 9, Centro
BURRITO VEGANO Y JUGO VERDE DE NATURA
¿Ya probaste el suculento burrito vegetariano de Natura? No hay nada
mejor que comer sano y que además el alimento sea delicioso, y esta
opción que viene acompañada de un riquísimo jugo verde, ideal para el
brunch. / Andador Real de Guadalupe 36, Centro
EMPANADAS ARGENTINAS, PIZZA
Y BAGUETTE DE PACHAMAMA
La pizza de por sí es rica, pero cuando reúne los ingredientes
adecuados… uff ¡no puedes hacer nada
más que rendirte ante ella! El Pachamama lo sabe
y por eso su pizza es justo para que te vuelvas loco
mientras la disfrutas inevitablemente. ¡Acércate a
Pachamama y pide la tuya!
/ Andador de Guadalupe SN
Cerveza
PULPO A LAS BRASAS
Amante de los mariscos y el asado al carbón, el
pulpo a las brasas que Brasa ofrece en su menú,
es la opción perfecta para el paladar exigente. El
platillo goza de unos toques sutiles de mole que
te llevarán al filo del sabor a fuego mexicano.
Además, increíbles y originales bebidas pueden
ser opción perfecta para acompañar.
/ Cuauhtémoc 6, Centro
TIERRA Y CIELO
¿Te gusta la comida típica mexicana y de alto nivel? Tienes que acercarte
a Tierra y Cielo y pedir el mole verde y rojo con pollo y semillas
de calabaza, y déjate envolver por los sabores de la gastronomía
tradicional. Este platillo es uno de nuestros favoritos y se acompaña
de una maravillosa copa de vino blanco. / Benito Juárez 1, Centro
MIEL MANTEQUILLA
Facilita la digestión y la asimilación
de otros alimentos, posee propiedades
sedantes y estimula la formación
de glóbulos rojos. Su consumo
regular es beneficioso para el
corazón. Esta miel se cristaliza más
rápido por el tipo de flor que visitan
las abejas. 400 gr $60; 800gr $120.
/ Pedidos: 967 154 73 91
ACHIOTE
Una torta de cochinita es ideal como el platillo fuerte del día,
¡y qué mejor que acompañarla de un refrescante tascalate
tradicional! Siente como el antojo te lleva corriendo al restaurante
Achiote, y vive la experiencia de probar los sabores
típicos de la cocina mexicana del sureste.
CALDO TLALPEÑO DE EL CALDERO
El Caldero es la elección perfecta si lo que estás buscando es satisfacer tu apetito.
Con diversas presentaciones, su menú ofrece desde un sabroso caldo tlalpeño, un
deleitoso pozole con sus tostaditas con frijol hasta una riquísima barbacoa. Además
de que el servicio de sus meseros y cocineros, te harán sentir como en casa. ¡Aprovecha
pierdas la oportunidad! / Avenida Insurgentes 5A, Centro
PAN TIPO EUROPEO, PIZZA Y CHORIPAN DE ROOTS
El trigo y su gama de sabores exquisitos se encuentran en Roots Panadería
Artesanal. No hay nada mejor que entrar y ser cautivado por los mágicos
olores llenos de encanto, el paraíso del paladar y el olfato. Sugerimos
que pruebes el pan con especias, ¡es una delicia!
/ María Adelina Flores 17, Centro
POZOL Y TACOS DE COCHITO DE LAS JÍCARAS
Nada como el sabor tradicional del sureste con unos tacos de cochito
y un buen pozol de cacao. Nosotros lo sabemos, tú también lo sabes
y en Las Jícaras, ni se diga. Es por eso que en este maravilloso lugar
podrás encontrar estas delicias regionales que te van a encantar.
/ Diagonal Hnos Paniagua 36, Barrio San Ramón
CALDO DE PIEDRA
¿Qué…? ¿Caldo de piedra? Así es. El
caldo de piedra de Huanacaxtle es
algo que definitivamente hay que
degustar. Es un platillo prehispánico,
creado por los antiguos chinantecos
en Oaxaca. Así que ya lo sabes, sea
por gusto o por curiosidad, este es
un caldo que vas a querer probar.
/ Diagonal Hnos Paniagua 19
Barrio San Ramón
CAFÉ Y MIEL ECOCAMPO
Café organico cultivado en los Altos de Chiapas,
bajo un esquema de comercio solidario que
busca generar redes de produccióny consumo.
Los productos Ecocampo son elaborados bajo
altas normas de calidad y certificación.
/ Comitán 49A El Cerrillo / 01 967 116 02 56
18 [ La última y nos vamos.... al after ] www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
Cianuro on the rocks
Andrea Ruiz Rincón
Redactora, creativa /
MEZCAL. El Dr. Tellovsky no se podía quedar
fuera. Desde estas páginas le mandamos un fuerte
abrazo y le decimos ¡Salud y hasta la vista!
El rincón
del Sommelier
Francisco Plascencia
Sommelier /
Cerveza artesanal Vol. 1
Porque una cerveza artesanal
no es sólo una chela más. La
experiencia va desde hacer la
coperacha con tus amigos para comprar
una cerveza, buscar en línea esa cerveza
rara de edición limitada, hasta hacer
fila afuera de ese lugar que sabes solo te
venderá una botella de su experimento
más reciente. Por eso y más aquí te
dejamos 7 buenas razones para beber
cerveza artesanal:
Mayor calidad. La cerveza está compuesta
únicamente por malta, levadura,
agua y lúpulo, el uso de adjuntos sirve
para darle un giro al estilo entregándole
notas únicas. Es más saludable y libre de
transgénicos.
Gusto histórico. Podemos conocer
parte de la historia del mundo a través
de la cerveza. Los procesos y estilos nos
enseñan diversos pasajes de la historia.
La cerveza es cultura. Al degustar las
recetas de cada geografía podemos acercarnos
a la región, cultura e ingredientes
que se reflejan en la creatividad de
cada cervecer@.
Siempre hay algo nuevo por explorar.
Existen tantos estilos como interpretaciones.
Cada visita a tu bar de confianza
o tienda especializada es una nueva
aventura para tu paladar. Es como ir a la
biblioteca y descubrir tu libro favorito. A
través de sus brebajes puedes conocer
la identidad de cada cervecería y de su
maestr@ cervecer@.
Apoyas al comercio local. Hoy en día
la proliferación de cervecerías nos permite
siempre encontrar una opción local.
En Chiapas en el último año pasamos de
5 a 15 cervecerías locales.
No nos queda más cerveza mexicana
que la artesanal. Tanto Grupo Modelo
como Grupo Cuauhtémoc-Moctezuma
fueron adquiridos por AbInbev (Brasil-Belgica)
y Heineken (Holanda) respectivamente.
El Maridaje. No hay mejor combinación
que pore una IPA con tacos al pastor. Las
At excestet
laborum cervezas quis artesanales te permitirán explorar
Udae combinaciones con tus comidas
quiat.
eaquibus. favoritas desde un delicioso pastel hasta
un buen mole.
Si te faltaban razones. Beber cerveza
artesanal te permite levantar el dedo
meñique mientras bebes y aparentar ser
alguien sofisticado.
Bastón de mando Tzotzil
y La Lucha, dos cervezas
con cuerpo para disfrutar
con moderación.
Disfruta una Karl
Strauss, cerveza elaborada
en San Diego, Estados
Unidos. Un sabor
fuerte y divertido.
Adiós esclavitud o cómo
sobreviví al naufragio
No sales a un bar para encontrar
en el camino un par de rostros
lindos o miradas coquetas. Nel.
Sales a un bar con el antojo de una chela,
de unas botanas o de unos buenos chupes.
Todo lo demás, son regalos colaterales
- dale gracias a la vida, por haberte
dado tanto-.
Sales queriéndote poner bien pedo y
curarte la cruda al otro día con un súper
caldo con tal de olvidar la semana de Godínez
y estrés laboral. Sales, para quitarte
la sensación jodida de esclavitud que
generalmente se tiene de lunes a viernes
de 8 a 9 de la noche.
Sales, porque quieres divertirte, porque
vienes de otro país o de otro estado
y te gusta la idea de morbosear a la gente
local, de encontrarte con personas de
otros lugares y tener una experiencia
digna de contar.
Básicamente, sales a ponerte pedo
para evadir tu realidad. Ahora, ¿a dónde
prefiere ir alguien que quiere no sentirse
como se siente generalmente? Revisen
al bar de su preferencia ¿qué los hace
volver? ¡La música, la comida, la iluminación,
el espacio para bailar!
Los atributos que buscamos en los
sitios que frecuentamos están estrechamente
ligados a nuestras preferencias,
condicionadas generalmente a nuestras
carencias y potencializadas por nuestros
miedos.
Si, caray, parece que salir es sólo salir,
pero no es cierto.
Con un recorrido relámpago por los
sitios más visitados en la actualidad en
nuestro amado pueblo, bastará. Comencemos
con el underground, yo me
pregunto ¿por qué los lugares más
alternativos con el tiempo se vuelven
los más concurridos? Porque queremos
ser originales, diferentes, conocer los
tugurios o sitios ocultos de los que unos
cuantos saben. Nos maman los secretos,
las cosas que no están disponibles
cuando queremos.
El Naufragio es el lugar de las buenas
prácticas etílicas, donde la máquina
fountain, reluciente y milagroso artefacto,
nos provee a todos los tripulantes
de un elixir artesanal que después de
3 o 4 tarros hace que hablemos ruso;
salchichas, tortas veggy´s , humo, cabina
telefónica de baño y concurrencia
garantizada son los atributos que hasta
ahora destacan de este lugar.
Y entonces, demos el salto, a lo tradicional.
Al bar de parada obligatoria, al
recinto de los músicos foráneos y locales,
al que es salsero, skatero, reggaero
y cumbianchero. El Revolución, se abre
como una flor de amapola compartiendo
sus propiedades con el mundo, a los
revolucionarios les ofrece nachos con
carne, micheladas, taco de ojo y hot
dance si te apendejas o te avivas (según
sea el caso). Ahí está el hormiguero y va
la mayoría: reinas y mireyes, peones y
caballos, bellas y godzillas. Su diversidad
y apretura le dan la sabrosura; el calor
humano, la popularidad y la música, su
permanencia.
¿Quiénes van al Revolución? Chacales
y extranjeros en su mayoría; ahí no vas
a ponerte al corriente con tus cuates, ni
a tener conversaciones profundas. Vas
a bailar salsa, a tirar aceite, a ver qué
trepas, a llevar de tour a tus visitas, a
recordar porque la música, no importa
el género, nos conecta.
“ Sales, porque quieres
divertirte, porque vienes
de otro país o de otro
estado y te gusta la
idea...”
PELÍCULAS EN KINOKI
Un lugar único en San Cristóbal: a
un costado del Andador de Real de
Guadalupe, con una vista panorámica
estupenda, buena comida y la
posibilidad de pasar un gran momento
bebiendo té, vino o cerveza
mientras miras una buena película.
Consulta su cartelera y disfruta de lo
mejor del cine de arte y documental.
/ Belisario Domínguez 5A
LA SUBLEVACIÓN,
PENSAR DESDE LOS
COMUNES, MADRE
TIERRA O MUERTE,
EN LA COSECHA
Soñadores libres y pensantes
que anhelan un
espacio de lectura y de
rica biblioteca, amplia en
sus temas interculturales
y socio-políticos, en La
Cosecha encontrarán
los mejores títulos del
arte literario y un buen
café. Además, se realizan
lecturas, presentaciones,
charlas y talleres.
¿Ya la conoces? / Belisario
Domínguez 3B
CORRAL MAYA
DE GALERíA MUY
“Corral maya – chanbalametik
– donde, en la tradición,
residen los nahuales
de la gente. Estos animales
espíritus se ven adentro de
las montañas, en los sueños
por las personas que los
pueden ver. Son cuidados
por unos guardianes, que
pensamos que son a veces
artistas.”
/ Nicolás Ruiz 83
ESCULTURAS DE GITTE DAEHLIN EN BO.DE.GA.
Bo.de.ga. es una galería de arte en donde puedes apreciar gran
calidad en la obra expuesta, como estas esculturas de Gitte Daehlín,
Akio Hanafuji, Marie Sol Payro, Nacho Chincoya, Arturo Pacheco,
entre otros.
/ Cuauhtémoc y Andador El Carmen, interior Plaza San Agustín
TERRARIOS Y ARTE
DE ANA RUTH ESPONDA
En el bosque de Jovel es el conjunto de obras que la pintora Ana Ruth
Esponda ha recopilado a lo largo de cuatro años. La artista se pierde en
las montañas de éste pueblo mágico porque es ahí donde encuentra la
esencia que le da vida. En su obra utiliza diversos materiales para la composición
de sus piezas, acuarela, grafito, gis, también entrelaza texturas y
formas, y atraviesa el alma de los colores. Te invitamos a que conozcas su
trabajo. / Facebook: area.espondaa
20 [ Leer es tan excitante como hacer el amor] www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
La Calata Culta
Leslie Guevara
Escritora, comunicadora, blogger /
Terminé de comer mi marciano
de fresa y me levanté del
sillón, tenía que botar la bolsita
de plástico. Caminé por el pasillo del
departamento diciendo Por qué chucha
apareces en mi mente, huevón. En la
radio estaba sonando la canción Uptown
Funk de Bruno Mars y me fui a la cocina
bailando y dejé la bolsita dentro de un
vaso y pensé: Este día será de la conchesumare.
Entré a mi habitación, eran
las 10:30 a.m. y me senté al borde de la
cama, encendí un cigarro y me pusé a
leer a Fonollosa en la laptop. Me sentía
desdichada y al mismo tiempo me estaba
riendo. Quería agarrar a chancletazos
a ese chico que ocupaba espacio en mi
mente. ¿Por qué no viene por mí? ¿Por qué
no me folla? Luego puede irse y no importa
si no se despide. Hoy no quiero cariño.
Todo eso pensé y Bupsy me llamó al celular
y me dijo que se estaba tatuando una
mariposa en el brazo, quería que vaya a
tomarle fotos. Yo le dije Pichula, huevona.
La última vez que te acompañé fue todo el
día. No puedo. Llámale a tu gil. Hubo una
pausa y escuché que Bupsy dijo ¡Ay! Respiró
fuerte. Luego preguntó ¿Qué haces?,
con su tonito de mandona. Me hago bolita
sobre este colchón viejo, le dije, sin esperar
que me entendiera. No seas cojuda y ven,
luego nos vamos a la
calle Berlín por unas
coronitas, respondió,
bajando la voz. No,
Bupsy, chau y corté
la llamada. Antes le
hubiera aceptado la
salida, pero en ese
momento me sentía
hasta las huevas,
porque me había
ilusionado con este
chico. Además, tenía
muchas cervezas en
la refrigeradora. Me
puse a pensar en mi
amiga Any. Any es
una chica que conocí
en un instituto de
fotografía cuando yo
tenía veinte años. ¿Y
por qué pensaba en
ella? No sé. A ella también le gustaban los
Power Rangers. Cuando estábamos juntas
nada malo me sucedía. Éramos de la
misma edad, ella también había nacido en
1990, las dos usábamos trenzas, incluso
algunos creían que éramos hermanas.
Any era súper chancona, siempre hacíamos
los trabajos juntas, y tomábamos las
mejores fotos del salón. A veces se quedaba
a dormir en mi casa y al día siguiente
su mamá venía a recogernos y nos
llevaba al instituto. La señora era policía
y cuando yo la veía sonriente le decía A
ver, puede poner su sirena y la tía decía
Ya. Me encantaba que hiciera eso. Zium
zium zium… sonaba la sirena, los carros
se hacían para un costado y nosotras
pasábamos más rápido que los demás, yo
me sentía importante. Creo que su mamá
estaba más locaza que yo y nos íbamos a
toda velocidad hasta 28 de Julio. A Any no
Leslie Guevara, es comunicadora
y escritora,
y trabaja para medios en
Lima, Perú, de donde es
originaria. Desde 2013
publica La Calata Culta,
columna de humor ácido
y vida cotidiana.
parecían importarle esas cosas, ella solo
jugaba con su pinball. A mí me gustaba la
adrenalina. Todo era felicidad, pero una
noche Any salió a comprar una salchipapa
al mercado y conoció al que sería el padre
de sus hijos. El chico se llamaba Daniel y
no era de la zona. Any se enamoró de un
chico feo y sinvergüenza. Él era chofer de
una combi celeste. Any dejó sus estudios
por un chico feo que conoció en su barrio
y tuvo tres hijos. Siempre me pregunté
¿Any no sabrá que existen los condones?
Y a pesar de que ese chico le sacaba la
vuelta a cada rato, se casó con él. A veces
yo imaginaba a
Any llevando a
sus hijitos al hospital
y en algún
A mí me gustaba la
adrenalina. Todo era
felicidad, pero una
noche Any salió a
comprar una salchipapa
al mercado y conoció
al que sería padre
de sus hijos. El chico
se llamaba Daniel y no
era de la zona.
momento el doctor
le preguntaba
Señora, ¿a qué se
dedica su esposo?
¿Y ella qué iba
a decir? ¿Chofer
de una combi
celeste? Any no
pensó nada y
por eso se metió
con ese huevón,
encima fujimorista
y borracho. No
fui a su matrimonio,
estaba
en La Merced
comiéndome
un tamalito en
el mercado, tampoco quería ir. No me
perdí de mucho. Y como la mayoría de
parejas jóvenes, se divorciaron a los tres
años, y él se fue a los EE.UU. Metí la mano
dentro de mi bolso y busqué mi celular,
no lo encontraba, mi virtud: el orden. Y
por treinta segundos me contenté de no
haberme casado, Seguro ya estaría divorciada,
pensé observando una telaraña en
la bisagra de la puerta. Encontré el celular
en el bolso, se había metido dentro de
mi gorra. Abrí la aplicación de Uber y
estuve a punto de escribir la dirección de
Any, pero antes le envié un mensaje y le
pregunté si estaba en su casa, no quería ir
por las huevas hasta Magdalena. Aunque
sé que Any siempre está en su casa y
siempre tiene algo para tomar. A los pocos
minutos me respondió por el WhatsApp,
me dijo ¡Sí, ven! Ingresé la dirección
y apareció un mensaje en la pantalla del
En este primer número de Híkuri.press les tenemos una sorpresa
muy agradable: una de las plumas más divertidas del
periodismo latinoamericano, Leslie Guevara, aceptó nuestra
invitación y aquí viaja este relato. ¡Que lo disfruten!
Ella también
había nacido en 1990
celular diciendo que en 3 minutos llegaba
el taxi. Me coloqué las botas, abrí mi closet
y busqué mi polera rosada, me la puse
y agarré mis lentes de sol. Cerré la puerta
y bajé a esperar al taxi en la recepción. En
ese momento me di cuenta de que tenía
que cortarme las puntas del cabello. Se
veían horquilladas y nunca falta una chica
diciéndome Ay, tus puntas están horquilladas,
ja, ja, ja. Recordé que Any era
peluquera, quizás ella me podría cortar.
Llegó el taxi, era un Hyundai gris con los
aros negros, un tal Maycol me llevaría a la
casa de Any. Ya había un pasajero dentro,
era un señor de pelo blanco, lo saludé en
voz baja. Imaginé a Any con su escoba,
Debe barrer mucho pelo, pensé. Seguro a
veces sueña que una bola de pelo gigante
entra en su casa. Yo soñaría eso si fuera
peluquera.
¡Ay, Any, hace poquito teníamos veinte
años! Recuerdo que comíamos pan con
pollo afuera del instituto. Pero ahora Any
es vegetariana. Lo sé porque he visto en
Facebook las fotos de sus animales, no sé
cómo hace para criar a esos animales en
Magdalena. Any es una de esas personas
que ya no abundan. Es tranquila, buena
y se ríe mucho, aunque tenga esos tres
hijos cargosos. Llegué a su casa, empujé
una reja, caminé unos cinco pasos y
toqué su intercomunicador. En la entrada
había tres macetas con geranios rosados
y un felpudo violeta que decía Bienvenidos.
Hacía cinco años que no iba a su
casa. Any se demoró en abrir la puerta,
Seguro está escondiendo la caca de sus
hijos, pensé.
Andrew Warhola (1928
- 1987), más conocido
como Andy Warhol,
fue un artista plástico
y cineasta estadounidense
padre del pop art.
Adquirió fama mundial
por su trabajo en pintura,
cine de vanguardia y
literatura.
¿Quién? ¿Quién es? Era la voz de Any,
me emocioné, era ella, abrió la puerta y
nos abrazamos, como antes. Siempre con
su sonrisa, me dijo Pasa, pasa, siéntate,
mis hijos no están. Ay, qué bueno, le dije
colocando una mano en mi pecho en
señal de ¡Ay, qué alivio! Any sonrió y me
pregunto cómo me había ido. Bien, bien,
aún no me sé el abecedario, pero me va
bien, le respondí. Any se rió a carcajadas y
le vi sus dientes de conejo. Ella se levantó
de su asiento y me dijo que a esa hora le
daba la comida a sus animales. Me pidió
que la acompañe al patio, caminé detrás
de ella por una sala llena de juguetes. Su
piso era de mayólica color beige, el lugar
se veía limpio. Me fijé que tenía matrioskas
en sus estantes y había dos baldes
con legos en el piso. Afuera vi a sus gallinas
y patos. Eran muy bonitos. Me gustó
la mirada del pato, como desafiante,
como diciendo ¿Quién eres tú? ¿Por qué
le hablas a la Any? Sus animales estaban
sueltos en el patio. En ese momento me
di cuenta de que valió la pena salir de la
casa. Era temprano y algunos rayos de sol
se filtraban por la calamina, me gustaba
la casa de Any. Ella abrió una botella de
vino y me dijo que se la regalaron en el
colegio de su hijo. Por el día del padre,
su criatura, el mayor, se disfrazó de Don
José de San Martín. ¿Y el papá sigue en
Estados Unidos? Sí, se volvió evangélico,
y ya no nos manda plata. ¿Y sales con
alguien? Sí, con un chico, se llama Oswaldo.
¿Y qué tal con él? Me chupa los dedos
www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
[ Aquí la ruta nocturna tiene varias estaciones] 21
MEZCAL, SOTOL, BACANORA
En el andador de Real de Guadalupe hay un
sitio surreal en donde se bebe buen mezcal
artesanal de distintas regiones del país. La
Surreal Mezcalería es un espacio cálido para
platicar con los cuates o para ir de ligue si lo
que buscas es un ambiente relajado y quieres
ser bien atendido. ¡Salud!
Peter Gene Hernández
Bayot (1985), conocido
como Bruno Mars, es un
cantante, compositor,
productor musical y
coreógrafo estadounidense.
Nació y creció
en Honolulú, Hawái,
dentro de una familia de
músicos. Su sonido se
caracteriza por mostrar
una amplia variedad de
estilos e influencias.
José María Fonollosa
(1922 – 1991), poeta
español de la generación
de la posguerra. Se le
considera un caso singular
de poeta secreto
en la literatura española
(al estilo de Constantino
Cavafis o Fernando
Pessoa), al ser inédito
durante casi treinta
años, entre 1961 y 1990,
al margen de corrientes
literarias y totalmente
desconocido para crítica
y público.
del pie antes de dormir. Eso me gusta. ¿Y
quiere a tus hijos? A su manera los quiere,
no los jode. Algunos estudian y son felices,
yo soy feliz siendo mamá.
Me pregunté si yo también sería una
mamá contenta… Any bebió de la botella
de vino y me la dio, ¿No hay copas? le
pregunté, y ella dijo No, no hay. ¿En serio?
volví a preguntar. Todas se han roto,
dijo ella y sonrió agachando la mirada.
Ya no pregunté más y el vino pasó rápido
por mi garganta. Any se acomodó la falda
y señaló con su dedo índice la sábila.
¿Qué? le dije, sin entenderla. Anda,
mira la sábila me dijo, contenta. Por un
segundo pensé Es una trampa y me va a
usar de alimento para sus animales, pero
me agaché a ver la sábila. Observé bien
y vi dos nombres escritos, decía Any y
Oswaldo. ¿Es en serio? ¿En la sábila? La
ha lastimado. ¿No te gusta? preguntó Any
con su rostro de preocupación. No sé,
han escrito sobre una planta, alguien ha
sufrido acá, muy mal, muy mal. Ay, ya no
exageres, él solo estaba esperándome y no
sabía qué hacer, los niños no se dormían y
él escribió nuestros nombres en la sábila,
es romántico dijo ella. ¿No sabía qué
hacer? Se hubiera puesto a barrer y listo,
dije y bebí de la botella.
Luego le conté que a mí también me
gustaba alguien. Any se rio y una gallina
me picoteó el zapato izquierdo. ¿Sabes?
dije, a mí él no me engaña, quiere
parecer serio, pero es perverso. Es
como yo, pero de otra generación. Ah,
es mayor que tú, dijo Any en un tono de
desconfianza. Sí, catorce años mayor, le
respondí rápidamente. Pasó una avioneta
por encima de nosotras y a mí me
dio frío. Any dijo Ay, no, muy viejo. Y lo
dijo muy segura, mirando la caca de sus
gallinas. Me reí, era imposible no reírse
con las cosas que decía Any. Pero ¿qué
sabía ella del amor? Entramos a su sala y
le conté que pensaba enviarle una carta.
¿A quién? preguntó ella, eso sí pareció
interesarle. Al chico que me gusta, dije
en tono de obviedad. Solo escribiría con
un lapicero de tinta rosada “Me gustas,
conchetumare”.
—¿Qué te parece?
—¡Qué linda!
—¿No es cierto?
—Si alguien me escribe eso me caigo de la
felicidad.
—Pero no lo voy a hacer.
—¿No? ¿Por qué?
—No, ¿él qué va a pensar de mí?
Sonó el intercomunicador y Any salió a
ver por la ventana. Mi pregunta se quedó
perdida en el aire. Yo me quedé sentada
sobre su sillón y sentí que algo me picó en
la pantorrilla. Me rasqué, escuché que ella
dijo ¿Pero tiene que ser ahora? y a mí se
me antojó un sorbo de Coca Cola helada,
de pronto ya no quería seguir ni un minuto
más en ese lugar. Levanté mi culo gordo
del sillón. Any se dio cuenta de que ya me
iba, era obvio, estaba con mi bolso en el
hombro, ella se disculpó por la interrupción
y por la pulga. Yo me reí y le dije Ah, te
diste cuenta. Me contó que una vieja clienta
suya quería que le hiciera una iluminación,
asentí con la cabeza. Yo le dije que mi
visita era rápida, observando mi reloj. Le
di un beso en el cachete, en ese momento
me di cuenta de que Any seguía usando ese
perfume barato llamado You. Eso me hizo
sentir nuevamente de veinte años. Mmm,
qué rico hueles, le dije. Y pensé en mi perfume
Valentino, tan rico, tan caro, pero no
me recuerda esos besos en el callejón, con
lengua, con vergüenza. Luego nos llamamos,
dijo Any. Claro, le dije yo.
Salí de su casa contenta, a lo lejos ella me
gritó ¡Olvídate de ese tío!
Esa Any, pensé.
Me sentía con mucha energía. Agradecida
de que mi vida no fuera como la suya.
Tenía ganas de masturbarme.
De decir lo que siento.
De escribir.
Y pensaba en esa frase de Andy Warhol: Un
día te despiertas y eres otra persona.
ROCK, COCTELES Y LA CATRINA
¿Alguien dijo fiesta? ¡Vámonos pa’ La Catrina! el café
cultubar excelente para pasar una noche con amigos,
rodeado de gente que busca lo mismo y en un
espacio amplio de dos pisos que abraza una esquina
del centro de San Cristóbal. Si vas con tus cuates
pide una caguama bien fría, pero si quieren apostar
por algo increíble les recomendamos el Martini de
chocolate y el Harley Quinn de menta y chamoy.
¡Detrás de la barra sí saben lo que hacen!
/ Francisco I. Madero 35
CERVEZA ARTESANAL EN DOS AMORES
La cerveza artesanal es una gran opción para comenzar
la noche, y el lugar ideal, por las posibilidades de
degustación, es Dos Amores. Déjate sorprender por
los aromas y sabores de la gran variedad de marcas
nacionales e importadas.
/ Cristóbal Colón SN a media cuadra del Andador
Guadalupano
MÚSICA, ARTE Y CULTURA EN EL PALIACATE
Para decir que estuviste en San Cristóbal de las Casas hay que acudir a una noche de
tertulia, poesía, teatro y música en vivo en El Paliacate. Además de ser un foro independiente,
el ambiente es estupendo y tienen un menú de baguettes apetitosos que
sugerimos que pruebes. / Av. Cinco de Mayo 20, Centro
22 [ La única manera de hacer las cosas es haciéndolas ] www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
Miscelánea
Te va a gustar. Apostamos la cabeza al diablo
ATARDECER
A veces lo único que necesitamos
es mirar la puesta de sol,
pueden ocurrir cosas increíbles
de pronto. Esta imágen
es de una tarde de abril de
2017 en SCLC.
Antonio ‘waco’ Ponce. 28/05/1987. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas. Mis gustos musicales van desde
bolero hasta latin jazz... Me gusta la obra de Goya,
Rembrandt, Leopoldo Méndez, Julio Ruelas.
San Caralampio,
estudio de grabado
Mi primer contacto con el
grabado fue en la universidad,
dentro del propedéutico
dieron un taller muy básico sobre
técnicas de grabado. Trabamos con la
técnica “puntaseca”, fue un taller de 4
clases, pero justo y necesario.
Después de conocer la técnica
comencé a buscar grabadores de todas
partes, internet fue una herramienta
que facilitó todo ya que pude conocer
distintas formas de resolver la técnica.
Libros, lo más importante.
A mi comienzo, cursando la universidad,
lo más cercano a obra gráfica que
conocía era la de mi maestro y, pues,
ver su trabajo me inspiró a no hacer
grabado tradicional e involucrarme a
una línea más libre y suelta. Y no creo
que tenga una línea gráfica definida
pues lo que hago es según a lo que
quiero representar... Y las diferentes
técnicas te dan infinidad de resultados
con los cuales se puede jugar e inventar
diferentes tipos de imágenes.
No tengo un eje temático definido,
bueno sí; mucho de mi trabajo personal
es contra todo ese fascismo e hipocresía
mundial... El conformismo de la
gente. Lo que todo mundo publica en
Facebook acá lo hacemos gráfica, no
cayendo en lo popular, pero si es importante
que el mensaje sea directo. De
otra forma como te decía no me gusta
ni trabajar con algo definido siempre
San Caralampio, casa taller. es un
espacio donde las personas podrán
conocer las técnicas del grabado y
estampación en diferentes modos, también
obra de artistas locales y nacionales
que dediquen parte de su obra a
la gráfica. La idea es rescatar la técnica
del grabado ya que en Chiapas como en
México ha sido de mucha importancia
para el desarrollo cultural y social.
Para formar el taller siempre tuve el
apoyo de Jaime Martínez y Alejandro
Bolaños, catedráticos de la universidad,
quienes, supongo, vieron en mí algo
que yo no. Uno me diseñó el tórculo
y el otro me asesoró en el proyecto
escrito. El taller está abierto al público,
impartimos clases grupales, individuales,
la idea es hacerlo todo gráfico sin
importar que no sea grabado.
Leavin Baza es guitarrista y compositor
y además da clases de
música y canto en la Casa de la
Cultura de San Cristóbal. Fundó
uno de los primeros tríos en Chiapas, en
los 70. Su idea del amor pudiera parecer
anacrónica para algunos, pero él se
considera uno de los últimos románticos.
Tuvimos la fortuna de entrevistarlo en su
hogar, y solo faltaría aquí el tono caluroso
de su voz.
¿En qué contexto nació el trio?
Cuando llegué, a los 19 años, a San
Cristóbal no había mas que puras marimbas
y orquestas, y con mis hermanos
logré formar un trió (requinto, guitarra,
y maracas). Y tuvimos con el trio Los
corrales una época de oro con las serenatas.
Veníamos de Guerrero y éramos profesores
de la normal. Trabajábamos en
la mañana, practicábamos en la tarde, y
a veces por las noches íbamos a dar las
serenatas.
Cobrábamos porque, al formarse el
trio, a la gente le empezó a gustar como
cantábamos, íbamos a las escuelas a
cantar cuando se hacia la clausura de los
cursos escolares, o algún aniversario, o
las fiestas patrias. Así combinábamos el
magisterio y el arte de la música.
¿Puedes hablarme de tu gran amor?
Cuando llegué aquí ya había tenido
muchas novias. Pero no había sentido eso
que se llama amor, porque no sé como
describírtelo, pero es algo sensacional, es
el sentimiento más puro y más profundo
del ser humano, donde se da todo sin
esperar a recibir a cambio.
Ya tenía bases musicales porque tuve
clases en la escuela. Se me hizo más fácil
dedicarle canciones a la novia. Muchas
canciones que escribí en aquella época
eran dedicadas a mi mujer, Como una
diosa, Arrullo, y Ojos hechiceros fueron las
primeras.
Después ella terminó conmigo, y como
yo estaba enamorado, sentí la muerte.
Sentía que no iba a poder vivir sin ella.
Y le hice canciones de dolor, como Lo
que una noche se llevó, Entre la vida y la
muerte. Después volvimos, y ella se enamoró
tanto de mí que aquello que vivíamos
paso a formar parte de las canciones
TRES PELÍCULAS EN KINOKI
CRÓNICA DE UNA REBELIÓN
Cubre una década de combates y escaramuzas
con el Ejército, de negociaciones con representantes
del poder federal, una década
de actividad y de estratégicos silencios.
LEAVIN BAZA. San Cristóbal de Las Casas., 2017.
El último romántico
¿Porque te defines como “compositor
sentimental”?
Porque no soy un compositor comercial.
La mayor parte de mis canciones son
parte de mi vida, incluso la canción que
acabo de hacer, que se llama Mi última
canción. Es para que me la canten el día
en que muera y aunque no la voy a oír, es
un gusto que me llevaré.
¿Cuál es tu relación con Chiapas?
Yo aquí naci como compositor, y mi
mujer es chiapaneca. San Cristóbal es
una ciudad mágica. Yo lo dije antes que lo
conceptualizaran en el turismo.
EXIT THOUGH THE GIFT SHOP, BANSKY
Banksy es el artista del graffiti más famoso
del mundo. Sus originales e irreverentes
obras cargadas de mensajes socio-políticos
se han plasmado por los muros del mundo.
O CÓMO SOBREVIVÍ AL AMOR
Por Aymeric Lehembre
Estoy enamorado de Chiapas, y es mi
pasión también. Lo admiro por lo bonito,
por la gente cálida, tan sencilla, y
por su tranquilidad. Por vivir a-quí, ahce
un tiempo, dejé el lugar donde nací, y lo
cambié por Chiapas.
Le he dedicado varios temas, como La
bonita, Bienvenidos a Chiapas, Canto a
San Cristóbal.
Pero me tuve que ir. Uno de mis hermanos
se fue a la Ciudad de México y se
deshizo el trio.Me casé y nos fuimos a la
Ciudad de México y allá vivimos 43 años.
Pero hace 3 que regresamos y no pensamos
irnos más.
LA COLINA DE LAS AMAPOLAS
Umi Matsuzaki, estudiante, en ausencia de
su madre, cuida de su familia y administra
una pensión. Un día conoce a Shun Kazama,
miembro del club de periodismo, y…
www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
[ Toda una vida para escribir un buen libro, tocar un buen disco, pintar una obra maestra ] 23
Agenda Cultural
TEQUIO: MARKETING CULTURAL
Tequio es una agencia de trabajo colectivo en
la que artistas y creativos establecen vínculos
solidarios para generar proyectos de comunicación,
entretenimiento y publicidad.
Youtube / Tequio Creación Colectiva
Facebook / @TequioColectivo
Instagram / tequioagencia
Web / www.tequiocolectivo.mx
ABRAZANDO
EL CAOS
Isabel Zuleta fusiona
el rock, a&b, pop, soul,
jazz, funk y otros géneros.
Hans Mues es
el productor y participan
Hernán Hetch de
A Love Electric, Roberto
Blanco; Silvano
Zetina, Diego Alcázar
y Adalid Andaluz.
SOY CAMINO
MASIOSARE
Masiosare Colectivo
comparte la pasión
del teatro con puestas
en escena que
van desde la dramaturgia
tradicional del
ruso Antòn Chèjov,
hasta los monólogos
contemporáneos del
joven escritor Juan Jo
Rubio.
MÉXICO GLOBAL
EL SUEÑO
DE PAKALITO
¿Para qué servirá la
filosofía?
El sueño de Pakalito
es un audiolibro bilingüe
de filosofía para
niños y niñas auspiciado
por PACMyC
que busca promover
la filosofía a través de
una historia divertida.
CULTURA LIQUIDA
Zygmunt Bauman
creador del término
Modernidad Líquida,
describe en su libro
La cultura en el mundo
de la modernidad
líquida el comportamiento
del nuevo
consumidor cultural.
Consíguelo en La Cosecha
FERNANDO PESSOA
¿Genio? En este momento
Cien mil cerebros se piensan en sueños genios
como yo,
Y la historia no señalará ¿Quién sabe? , ni uno,
Ni habrá sino ensueño de tantas conquistas
futuras.
No, no creo en mí.
¡En todos los manicomios hay quejosos locos
con tantas certezas!
Yo, que no tengo ninguna certeza
¿Estoy más cierto o menos cierto?
EL BEBO
Yogui, ilustrador, muralista, cuentachistes, hearth
breaker, grafitero, estencilero, tijuanense,
también poeta, publirrelacionista, profe, artista,
farolero, editor, fotógrafo e investigador, ah, se
llama Roberto Partida. Y puedes encontrar más
de su trabajo en la web está http://www.robertopartida.com.mx/index.html
Grabado en “Seven
records” en la Ciudad
de México. Regga,
dub, hiphop con toques
de música latina,
son jarocho y cumbia.
Todo lo que necesitas
para bailar.
Síguelo en redes, lo
encuentras como Manik
Bankil.
La serie México Global,
dirigida por Enrique
Olvera (Astral,
Chiapanecos por el
mundo) está dedicada
a reconocer el trabajo
de mexicanos que han
marcado la diferencia
en el área que representan,
más allá del
contexto local.
LICHA MATITA
Para transformar el mundo con arte, Licha Matita
ha creado cientos de personajes. Además
produce junto a su esposo e hija, Jorge y Vale,
títeres con los que cuentan historias: para reír,
para soñar, para reflexionar y dan talleres de
creación de títeres.
Búscalos en Facebook: Licha Matita
Tabaquería, fragmento
MEMUAC
Memoria de Mujeres Artistas de Chiapas (ME-
MUAC) es un proyecto de Gely Pacheco que
reúne a veinte artistas que han plasmado su
identidad en su obra en las Artes Visuales en
los últimos 17 años en el Estado. Concentra su
trabajo en un espacio digital para que las nuevas
generaciones puedan conocerlas. Es probable
que esto ayude a re-conocer una identidad
artística, y una visibilización del trabajo de las
artistas.
CAMALEONA
Camaleona trabaja promoviendo la diversidad
cultural, la creación de tejidos sociales donde el
respeto, la tolerancia y honestidad son el principal
eje. Úrsula Lascurain Holguín polifacética e
ingeniosa, también hace vestuario y utilería para
montajes escénicos.
http://camaleona.mx
LA PRINCESA
DE JOVEL
Funk, rock y ritmos
tropicalosos provenientes
del xilófono
se mezclan con el
saxofón de Sebastián
Manesse que
nos lleva a través de
oscilaciones metálicas
y nos deja rastros
melódicos que nos
hacen bailar.
LOS BATRACIOS
Agrupación musical
para niños y niñas;
sus canciones relatan
momentos comunes
y divertidos que todos
pasamos en la infancia,
promueven valores
como la amistad
y el respeto, y lo más
importante es que
¡ponen a bailar!
SEÑORITA EEK
Eek, significa estrella
en maya y es el nombre
que eligió una
niña para presentarse
a través de un canal
en YouTube llamada
“La literatura de Eek”
en el que habla de los
libros que lee y recomienda
otros.
GRUPO VISIÓN
La artista Kiki Suárez
a través de ser una
pintora con una gran
trayectoria, colabora
con causas que benefician
a los sectores
más desprotegidos
fundó grupo Visión,
con la finalidad de
ayudar a personas
con capacidades
diferentes.
LANZAMIENTO EDITORIAL
Cartas de amor para mujeres que no van a los
antros de Fabián Herllejos, editado por Zión
editorial a cargo de Manuel Rodas, con una
ilustración en la portada es de Ixme. Un libro
en el que encuentras cuentos cotidianos para
romper con el hastío, con planes de re imprimir
en la ciudad de México en junio de este año.
EL BONY
El restaurante de mariscos de culto en jovel
mágico. Camarones en todas sus variedades,
caldos, cócteles y tacos servidos como dios
manda con su respectiva michelada al precio
que estás dispuesto a pagar por una comida
decorosa. Los conocedores del recorrido culinario
alternativo lo saben y lo confirman.
Visítalos ahora en Nicolás Ruiz casi esquina
con Vicente Guerrero.
TRADICIÓN GOURMET
Con la intención de dignificar los productos del
campo, poner en primera fila los ingredientes
elaborados en nuestro estado y ofrecer alta calidad
en los productos lácteos.
Yolanda castillo con El relicario, produce quesos
de primera y otros productos como quesirrollos
gourmet, pizzas con pasta de chipilín,
quesos fundidos, tortas y frapes de pozol, rompope
y tascalate. La creatividad y visión hacen
grandes cambios en el corazón del hogar, la
cocina.
TITO Y FILEMON
COCINA ARTESANAL
En un rinconcito del pueblo encuentras a Gerardo,
un carismático y extravagante cocinero
que prepara atoles y menú veggy y carnívoro.
Deja que te sorprenda con la creación del día
y permite que su magia cobre sentido en tu
paladar. Cuidado: la fusión de sabores puede
generar una explosión en tu boca que causa
adicción.
FB: Tito y Filemón /Calle Felipe Flores No. 42
YO SOY EL BLUES
“Que le vas a hacer / si vienes a mentirte / no hay
placer… y eso no es honrado… / Ya me fui alguna
vez derrotado... regrese con las manos vacías /
Buenas noches con malas compañías / fue un
placer y buena suerte pa después / Conocí la
otra cara del miedo / desperté a media noche
perdido / respiro todo mi cuerpo el frío...”
Youtube: Yo soy el Blues - Ricardo Brito
24 [ Punto, trama y diseño ] www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
Textiles
MAYA KOTAN
Maya Kotan no sólo es una tienda de textiles,
sino que es un taller creativo en donde mujeres
artesanas diseñan y fabrican piezas únicas, a
mano y bajo un concepto de trabajo justo . Aquí
te presentamos uno de los nuevos modelos de
ropa para niños, además de una bolsa de mano
para lucir en toda ocasión.
/ Diego Dugelay 16 B Centro
El Fast Fashion es la producción de ropa
masificada, con explotación laboral. El
Slow Fashion es una contrapropuesta,
que utiliza ropa hecha a mano pero con
responsabilidad social, tejiendo relaciones
que beneficien a las artesanas
Textil mexicano
Por Esly Vera
En estos últimos años, el textil
mexicano ha tenido una importante
revalorización en nuestro
país y en otras partes del mundo. Las mujeres
tejedoras de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala,
Veracruz, Yucatán y Chiapas están
creciendo y fortaleciendo sus técnicas.
Pero lo mejor de todo, están vendiendo
sus piezas.
Chiapas no solo es famoso por sus
impresionantes paisajes y fauna, también
gracias a los textiles podemos apreciar
la historia y cosmovisión de cada región,
pues a pesar de la poca distancia
que existe entre una comunidad y otra
es asombroso ver la diferencia entre
bordados, leyendas y cosmovisiones que
cambian de una manera exponencial.
El textil mexicano se ha vuelto una
tendencia en el mundo de la moda y en
los clósets de las mexicanas. La corriente
es volver a las raíces y tratar de conectarnos
con las culturas ancestrales, esto ha
propiciado que volvamos la atención a lo
hecho en México.
Como diseñadora, que llegó hace 9
meses a este maravilloso estado, me agrada
ver cómo le damos un toque actual a
los textiles al combinarlos con prendas
contemporáneas, dándole un nuevo significado
completamente distinto al que le
dan las mujeres y hombres de los pueblos
originarios.
Esta tendencia beneficia directamente
a las artesanas productoras incrementando
la venta y producción. Hoy en día
estamos viviendo entre dos corrientes
Fast Fashion y el Slow Fashion. El primero
(FF) es la producción en masa de ropa
desechable donde se explotan a mujeres,
niños y hombres que generan las grandes
marcas, y el Slow Fashion (SF) nace como
contrapropuesta, utilizando ropa producida
a mano, pero sabemos quién la hace
y de dónde viene gracias al etiquetado y
al modelo de producción que busca beneficio
paralas mujeres tejedoras. Hoy en
Chiapas estamos viviendo la revolución
del Slow Fashion.
También vemos como se incrementa
el mercado en el extranjero, ofertando
prendas coloridas, con bagaje cultural y
producidas a mano; pasarelas nacionales
e internacionales llenas de bordados y
brocados puestos en telas producidas a
mano o de forma industrial. Esta tendencia
beneficia a los artesanos otorgándoles
visibilidad.
Cada vez vemos más marcas nacionales
trabajando con textiles mexicanos,
diseñadores interesados en venir al
maravilloso estado sureño a trabajar con
los artesanos. Esto ha dado fuerza a las
artesanas apropiándose de su trabajo y
fortaleciéndolo para reivindicar su conocimiento
ancestral.
Quienes vivimos en Chiapas y vestimos
prendas artesanales somos afortunados
en poder lucir piezas únicas hechas a
mano, y muchas veces sí sabemos quién
las hace, cómo se producen, y cuánto
tiempo se tardan en elaborar. Al reconocer
esto, también tenemos la responsabilidad
de no regatear y pagar lo justo por
el gran trabajo que hacen las tejedoras.
FOLKLORA
Folklora piensa en el diseño y propone nuevos modelos con textiles
clásicos que al combinarse con otros materiales generan
nuevas tendencias. El trabajo de las artesanas està regido bajo
las reglas del Slow Fashión. / Av. Insurgentes 7, Centro
www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
[De lo más simple a lo más sublime: el arte ] 25
Arte
El arte tiene la capacidad de transformar la vida
Marie Sol Payro
Su trabajo se ha enfocado a
los procesos de fabricación
de papel, elemento central
de su obra. También hace
performance, ha expuesto
en México y Europa.
Por Redacción Híkuri
CORTEZAS Y DERMIS, en Bo.De.Ga
El material de “Cortezas y
Dermis” es algo que los seres
humanos usamos a diario, que
es el papel y el papel está compuesto
de fibras naturales la diferencia en mi
trabajo más bien sería que trato de usar
el material no cómo soporte sino cómo
pieza en sí misma, entonces convierto al
papel, le doy otra cómo categoría, otra
importancia y hago que el papel sea la
obra en sí y no solo el soporte.
Hay una relación siempre del artista
con el material o la técnica con la que
trabaja y en mi caso el papel ha sido
pues una sorpresa y es un material muy
noble, muy maleable, muy orgánico
dónde el proceso es muy parecido a
procesos que puede vivir, bueno más
bien durante el proceso suceden varias
acciones que tienen que ver con muchos
otros oficios y el proceso es muy
valioso y muy importante en este sentido
y yo creo que ahí hay una relación
y una apropiación que yo he tenido con
el material, no es que quiera transmitir
exactamente algo con ese material, sino
más bien he encontrado un material con
el cual trabajar y transmitir otras cosas
por ahí.
Bueno este, en mi formación trabaje
con una escultora, de hecho, que
radicó aquí en San Cristóbal y ahorita
están exponiendo unas de sus piezas
que se llaman Gitte Daehlin y trabaje
con ella haciéndole el papel para unas
de sus piezas y después trabaje en otros
talleres de papel y empecé como a un
trabajo a la par de mi carrera de artes
visuales y de mi formación como pintora
y llego el día que hacía más papel que
pintura y sigo así.
La técnica del papel, de elaboración
del papel y manejo de las fibras no. Toda
la parte discursiva del arte y toda la
parte de cómo, la sintaxis de la imagen,
análisis, composición y demás pues sí,
tengo una formación de pintora.
El proyecto “cortezas y dermis”, ha
sido trabajado todo con fibras naturales
y con la técnica de elaboración de papel
artesanal, con ese discurso, con esa técnica
de elaboración de papel utilizo tres
maneras, que es la manera mesoamericana
de hacer papel, como se hace en
San Pablito y en unas zonas de Puebla
y otros estados, que es papel amate,
en el que las fibras se van macerando a
golpes con una piedra, se van golpeando
con el agua y se va realizando una hoja,
éste está bien interesante porque este
papel ha sido un papel que ha sobrevivido
muchas generaciones y la conquista
también y es un papel que en sus inicios
no buscaba como todos los otros papeles
en Japón y en Europa ser soporte de
un texto, sino más bien el papel tenía
un uso ritual, por eso se me hace muy
rico y muy interesante ésta cuestión del
papel mesoamericano. También utilizo
otras técnicas de realización de papel
japonés, entonces en la exposición se
podían observar varios papeles realizados
con fibra de plátano, muy muy delgados
tipo papel de arroz y que están
hechos con una máquina especial que
se usaba desde el siglo XVIII en Japón
para la realización del papel, y la otra
forma es la forma occidental que es con
la pila holandesa que ya muchos han de
haber escuchado, que es la manera en
occidente.
Estas tres maneras de realizar papel
se ven reflejadas en la forma en la cual
se manejan las fibras, entonces el papel
mesoamericano tiene unas fibras más
largas, hay partes de las fibras que
están totalmente deshechas hay otras
que se nota más la textura y se pueden
hasta notar cómo van dibujando
las fibras en papel y ningún papel es
igual a otro, todos son distintos. El
papel japonés es mucho más fino, más
delicado, tiene una capacidad de doblarse
y una flexibilidad mucho mayor
y también es muy traslucido, se puede
hacer muy traslucido porque se puede
hacer muy fino. Y el papel occidental es
un papel muy bueno que funciona para
impresión, permite hacer impresiones
en litografía, en grabado, en fotograbado,
en varias técnicas alternativas de
impresión y es, digamos un intermedio
entre los dos.
He utilizado, en la exposición en
Bo.de.ga. todos los tintes o los colores
que podíamos observar, todos son a
CORTEZAS Y DERMIS. Fibras naturales en la composición de una obra de arte
CUENCOS DE PAPEL SOBRE ADOBE. Fotografías Marie Sol Payro.
Cortezas y Dermis
ENTREVISTA CON MARIE SOL PAYRO
Todo ha sido trabajado con fibras naturales y con
la técnica de elaboración de papel artesanal, con
ese discurso, utilizó tres formas: la mesoamericana,
la japonesa y la occidental.
26 [ Jugar, ese es el elemento esencial para toda obra de arte y también para la vida ] www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
FIBRAS NATURALES. Fotografías Marie Sol Payro.
CORTEZAS Y DERMIS. El material más común, el papel, llevado a un contexto de arte.
partir de las fibras naturales que no está
modificado el color y con pigmento de
grana cochinilla de Oaxaca.
La grana cochinilla genera una variedad
de tonos del rojo al morado y un poco
gris, dependiendo los cambios que se le
van haciendo con jugo de limón o así en
el ph del color y los otros tonos, los tonos
naturales son blancos del papel algodón,
cafés una gran variedad de cafés, beige.
El papel está hecho libre, está controlada
la acidez del papel, entonces está
libre de ácidos y puede durar más de 500
años, si no está bajo la lluvia, igual los
pigmentos.
En San Cristóbal he hecho dos exposiciones
individuales, dos exposiciones
de mi trabajo en papel y una exposición
sobre mi trabajo de ilustración que es
otra línea más comercial.
En mi trabajo artístico hay una parte
de la investigación sobre las fibras
naturales que llevo un poco más de diez
años, también colaboro con colectivos
de performances y he organizado y sido
parte de una organización de festivales
de performances y tengo un trabajo en
performances y mi trabajo de ilustración
y de gráfica y cada uno tiene, cada material
tiene, cada lenguaje tiene sus posibilidades
expresivas, entonces creo que se
comunican bien.
Chiapas es un estado con una riqueza cultural
muy grande y eso es algo muy rico y muy valioso,
la combinación de tantas culturas distintas
de los pueblos originarios, el trabajo con el textil,
la cerámica y el mundo del arte
Chiapas es un estado con una riqueza
cultural muy grande y eso es algo muy
rico y muy valioso, la combinación de
tantas culturas distintas de los pueblos
originarios, el trabajo con el textil, la
cerámica y en el mundo del arte como
más la otra parte del arte. Hay muchos
artistas interesados por la cultura y han
venido a vivir aquí o hay muchos artistas
que han surgido de aquí, pero no hay un
mundo del arte establecido, está empezando
a tratar de formarse algo, hay
galerías que han tratado de establecerse,
de mantenerse, es un estado difícil en
ese sentido, pero en el sentido creativo
es un estado muy muy rico.
Llevo tres años y medio radicando aquí
de nuevo, porque crecí aquí y me fui diez
años a vivir a Veracruz y ahora que regreso
pues estoy trabajando en formación de
públicos y dando muchos talleres aquí y
fuera de Chiapas, en el país, y en algunos
casos en otros países, y estoy creando
mi obra aquí, he empezado, he tenido la
oportunidad de hacer algunas exposiciones
y no tanto con el fin de venta, porque
la venta es poca, pero más bien con el fin
de mostrar, de enriquecer, de generar
público, de compartir mi trabajo.
Creo que todos los artistas soñamos
con un taller y con las posibilidades
de seguir generando nuestra obra y de
seguir incursionando en eso, también la
posibilidad de tener como plataformas de
difusión para mostrarla, para compartirla,
para alimentarnos de eso, para compartir
talleres y generar mayor conocimiento
alrededor de ahí.
El arte puede aportar muchas herramientas
para expandir nuestra conciencia
como seres humanos y creo que el
arte no solo es para un cierto mundo o
un cierto sector, o sea no solo los artistas
gozamos de eso, sino debería ser algo que
este en todas las otras actividades que
realizamos, esta parte creativa.
Sí, estoy totalmente segura que el arte
puede transformar una vida, porque es
lo que me ha sucedido a mí y creo que el
arte no solo puede suavizar conflictos,
sino puede construir nuevos mundos y
nuevas formas de ver y también puede
construir pues esta parte de generar más
conciencia y de profundizar y de aceptar
las diferencias, creo que es un arma muy
poderosa, muy fuerte y he ahí porque
muchas veces no se requiere apoyar.
Desde mi papel como artista hay
varias maneras de ser artista y hay varias
maneras de crear y hay varios discursos,
cada quien tiene la libertad de escoger el
suyo, como hay artistas que son artistas
institucionales, artistas que somos
independientes, hay unos artistas que son
más académicos, a quienes nos interesa la
investigación no solo la creación y la venta,
hay artistas que son comerciales, pues
depende el tipo de artista que seas, pues
vas a trabajar o vas a buscar los organismos
que te convengan, en mi caso siento
que soy una artista independiente, no me
maneja ninguna galería, pero si hay oportunidad
de alguna beca la acepto porque
pago mis impuestos y me parece que
tenemos la obligación de defender los
pocos apoyos que nos ha podido brindar
el Estado de vez en cuando, cuando está
bien manejar los recursos y en cuestión
de plataformas pues siempre queremos
que hubiesen más.
www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
[ ¿A dónde van las palabras que no se quedaron? ] 27
Literatura
Una voz es más que el sonido de sus palabras
Ruperta Bautista
Narradora, poeta y antropóloga
de origen tsotsil,
ha participado en diversos
encuentros literarios y es una
de las voces representativas
de las letras chiapanecas.
Por Colectivo El Paliacate Espacio Cultural
cultura tsotsil y la cultura los pueblos originarios
está fundamentado en la colectividad,
y entonces ahí es donde hay una
contradicción con el capitalismo que es el
sistema que nos rige.
PALABRA CONJURADA Cinco voces, cinco cantos,
fue editado por José Antonio Reyes Matamoros
bajo el sello Ediciones de El Animal.
Una tarde de marzo nuestros
amigos de El Paliacate Espacio
Cultural, sostuvieron una estupenda
conversación con Ruperta Bautista
y esto fue lo que nos compartieron:
Hola Ruperta, bienvenida al Paliacate,
y pues antes de presentar cualquier dato
que se pueda extraer de internet o de
otros lados, platícanos por favor ¿Quién
eres? ¿De dónde vienes?
Primero agradecer por el espacio y el
momento. Y comentarles que empecé a
escribir hace 22 años con la idea de hacer
denuncia a través de la literatura. Soy una
mujer tsotsil descendiente de tsotsiles de
Huixtán, y pues nací en San Cristóbal de
Las Casas, que históricamente es un lugar
de racismo y discriminación…
Platícanos de tus estudios.
Tengo estudios en antropología social,
hice un diplomado en creación literaria,
un diplomado en derechos y cultura indígena,
y tengo una maestría en educación.
Pero esto digamos que es solamente
un instrumento para tratar de hacer
una transformación dentro de nuestra
sociedad.
Creo que esto es necesario porque los
pueblos indígenas desde hace 525 años
aproximadamente, tenemos esta imposición
desde afuera y yo creo que la gente
de los pueblos originarios tenemos la
misma capacidad que cualquier miembro
de otra cultura.
Para mí, son y no son importantes los
estudios, porque desde mi punto de vista
como mujer tsotsil y la formación que
tuve, es que el estudio no es importante
si está enfocado solamente a esta visión
del individualismo, y en ese sentido la
educación no está aportando casi nada
para la colectividad ni para una nación
pluricultural como lo es México.
Estoy diciendo que la educación para
mí tiene y no tiene importancia, porque
yo recuerdo mucho que en mi niñez mi
madre decía que la educación no era
importante , y era porque ella tenía claro
que la educación era nada más un espacio
en el cual se transforma la mentalidad de
la gente hacia la individualidad; entonces
ella no quería que nosotros fuéramos así,
con ese tipo de pensamiento, porque la
Cuéntanos ¿cómo fue tu educación?
En realidad la educación para mí fue
muy difícil, porque en SCLC todas las escuelas
primarias son de kaxlanetik (mestizos)
y para una mujer indígena es súper
difícil, había violencia física y verbal, pero
era el contexto en donde estaba viviendo,
tenía que sobrevivir porque tomé la decisión
de aprender a leer y escribir.
Mi madre pues no estaba de acuerdo,
ella trataba de respetar nuestras decisiones,
como varios sabemos, en nuestros
pueblos indígenas los niños toman sus
propias decisiones, y a mí se me respeto
la decisión de seguir estudiando.
Estudiar a mí me dio ciertas herramientas
que me permiten ahora escribir y
hacer lo que yo quiero hacer.
Lo de estudiar antropología, lo hice
pensando en la cuestión de que la mayoría
de los antropólogos en ese tiempo
eran gente de fuera. La situación actual
no es tan bonita ni diferente, ahora hay
cosas más sutiles que antes, como la extracción
de conocimiento y saberes de los
pueblos originarios que luego los venden
súper caro.
Lo de estudiar literatura, es porque yo
escribía toda esta cuestión que pasaba
con los pocos indígenas que vivíamos en
SCLC, por que no era como lo es ahora
El poder de la palabra
EL ARTE COMO HERRAMIENTA
DE REINVINDICACIÓN DE LA CULTURA
que se ve muchos indígenas caminando,
vendiendo y trabajando en la ciudad, en
ese tiempo no había, y los poquitos que
habían preferían esconderse o aparentar
ser un kaxlan, todo esto para evitar la
discriminación.
Me dediqué a escribir todo en una
especie de diario, yo no sabía que era un
diario, pero lo escribía todo y así era la
forma de llevar más o menos tranquila
mi vida en esta situación tan racista y
discriminatoria.
28 [ Hay palabras que son más calladas que el silencio] www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
También gracias a la base cultural tan
fuerte que tenía mi madre fue que logramos
conservar nuestra cultura, ella nos
forjo así.
Luego me dí cuenta que no había
textos en tsotsil en las escuelas, todos los
textos eran en español, en ninguna parte
había textos en lengua originaria. Por eso
yo no entendía muchas cosas, y así es
como yo decidí hacer traducciones, a los
9 años hice mis primeras traducciones de
español-tsotsil, pero con mis propios criterios
porque no habían alfabetos, textos,
nada… y pues así fue como yo empecé a
escribir en tsotsil.
Poco a poco se fue integrando gente
y nos fuimos encontrando en el camino,
que luego se forma la literatura en
lenguas originarias, esto sucedió en 1994.
Creo que el levantamiento armado le
dio fuerza a lo que estábamos haciendo,
porque había movimientos y grupos que
su finalidad era resistir y apoyar a través
del arte. En ese tiempo tomó fuerza el
arte de los pueblos originarios en letras,
música y pintura.
Cuéntanos lo que quieres expresar o
explicar en tu poema de “Bordadoras”.
Claro, en las comunidades de por sí
sabemos que la base fundamental de los
pueblos originarios es la mujer. En estos
tiempos la cuestión del machismo, de
que el hombre quiere imponer su poder
en diferentes contextos como el familiar,
amigos, trabajo e instituciones, estando
fuera o dentro de las comunidades, es
parte de lo que se ha mal aprendido de
las imposiciones de occidente; y esto lo
digo porque en mi caso, nuestra familia
no lo vivimos así, no tuvimos exclusión ni
servilismo como mujer, he visto que eso
sucede con otros compañeros y hermanos
en las comunidades, como: “sírvele a
tu hermano porque eres mujer”, a nosotros
no nos pasó eso. Mi madre nos enseñó
que tanto el hombre como la mujer
tienen manos y pies. Los hombres pueden
tortear y cocinar, y nosotras las mujeres
podemos rajar leña y cargar agua.
“Bordadoras” es lo que pasa en la vida
real, desde la niña, la mujer y la anciana,
son las que van construyendo o hilando
la historia y la vida misma. La historia
que se construye a partir de nosotras, de
nuestro cuerpo, nuestra vivencia, nuestro
pensar y nuestro sentir.
Algunas personas creen y piensan que
los pueblos originarios son pueblos ágrafos,
y yo considero que no somos gente
ágrafa, somos gente que tiene sus propios
conocimientos, sistemas de organización,
filosofía y su propio uso y manejo de la
ciencia, pero con otro concepto o forma
de entender, ver y vivir la vida. Y entonces
por eso yo hablo así de las mujeres en
bordadoras.
También creo que la historia y todo lo
que se construye, no solamente se construye
en el papel, por ejemplo, la historia
que se conoce en las escuelas o instituciones
es la historia del otro, de ese otro
que impone y que quiere terminar con él
que no le conviene que esté ahí, cerca o
visible.
Cuéntanos de tu poema dedicado a
Acteal “Lunes en el pozo”
Decidí escribir “Lunes en el pozo”
como una memoria, para que no se olvide
tan fácilmente. Yo creo que Acteal y el
movimiento armado en sí, es algo muy
importante en la historia de México.
Aunque mucha gente no lo ve así, todo
esto es en realidad una cuestión de ir
construyendo una vida diferente, no es
una lucha solo para los pueblos originarios,
esta es una lucha para toda la gente,
todos los mexicanos, toda la humanidad.
Ya que en varios lugares están las grandes
empresas, los grandes ricos del mundo
que imponen sus negocios para extraer
todo lo que puedan de la tierra.
Acteal para mí fue una situación
El arte en lengua originaria como
forma de preservación y reivindicación
cultural, así como método de
transformación del mundo.
Pues yo creo que todas las áreas artísticas
y no artísticas (como la ciencia)
son importantes justo para la reivindicación
de los derechos de los pueblos
originarios (que se han marginado y
excluido desde hace muchos años),
pero vistas desde este otro punto de
vista y desde este otro pensar y hacer.
Yo desde mis inicios como escritora
tenía claro que el arte es una herramienta
de reivindicación de la cultura
en general, no solo de la lengua, sino
de todo lo que implica la cultura: lengua,
filosofía, religión, política y todo.
Entonces como artista puede ser o no
su obligación, si el artista decide estar
del otro lado es su decisión.
El problema yo lo veo cuando hay
instituciones y/o personas que continuamente
quieren regresar a lo mismo;
quieren, por ejemplo, que se escriba o
que se haga música como ellos lo quieren,
como ellos lo están pensando, y todo
para intereses personales.
Y eso el o la artista lo deben tener
claro, porque finalmente la artista es la
que toma la decisión desde donde está
trabajando y para qué está haciendo su
arte. No importa si es miembro de algún
pueblo originario, si no le importa mucho
la reivindicación de su cultura entonces
va a ser lo mismo.
La idea es que los pueblos originarios
seamos sujetos, y no objetos.
Como sujeto de la historia que les
dirías a hombres y mujeres, artistas y
científicas de nuevas generaciones.
Yo creo que los jóvenes que están
abriendo caminos nuevos, o que están
tomando caminos ya caminados, es importante
que tengan claro que la reivindicación
de los pueblos originarios es muy
importante, y que sin respeto por uno
mismo y por los demás no habrá reivindicación.
Y también a mí me gustaría hablar en
tsotsil para los que me entiendan:
LUNEX TI CH’ENALO’
Chkal ava´ik tsebetik, keremetik mi oy
buch´utik cha va´ik jp’el cha´ p’el jlo´ile…
jech k´ucha´al laj xchanubtaskutik jtot
jme´tik, “mi oy k´usi cha pasike, mu xa toyabaik,
mu xa pasabaik ti vo´oxuk xa na´ik
ti smelolal ti kuxlejale. Sa’bik li smelolal
li kuxlejale, ma´uk vo´oxuk cha vak’abaik
ti´iluk mo´oj. Vo´oxuk cha chapikbatel li
be yu´un a nich´onik xchi´uk a balabike”.
Ja´no´ox jech ta xkal. Mujna´ mi lek mi
muyuk lek cha vbaík, pero ja´ jech jpél cha´
p’el. Yu´un ja´no´ox jech ta xkuxi batel li
jlumaltike. Kolavalik!
Kolaval.
Decidí escribir Lunes en el pozo como una
memoria, para que no se olvide fácilmente. Yo
creo que Acteal es algo muy importante en la
historia de México: Ruperta Bautista
demasiada dolorosa, una imposición
de muerte, una situación en la que el
gobierno impone sistemáticamente su
poder, porque ellos escriben sus leyes,
reglas y métodos de cómo hacer una
masacre.
Las instituciones oficiales, no creo
que guarden eso en la historia, eso más
bien está guardado en la historia de los
pueblos originarios y los pueblos que
están en resistencia.
Ta yunenal ikliman ch-atin ti k’ak’ale
spomtabe xch’uvil me’onetik
jpanmuk’tavanej smakbeik slekil sbek’tal ti osile
sts’ujet no’ox chai’ik ti milvaneje.
Ti ch’uvil xchi’uk syaxal a’maletike
j-ok’no’ox k’ataj ta uk’umal ch’ich’
ti yich’el ti muk’ ti kajvaltike yakuxulya
te xa no’ox xkajet ta sba sts’ubilal ti lajelale.
Junxa yo’nton nopejik talel ti jmilvanejetike
ta sba xch’ulelik ti jsa’ lekilaletike
a’ xchi’ilik pujuk spas yabtelik
lek xvinaj ti a’iel ti milel lajelale.
Ti buch’u lek yo’tonike, a’ stijik jbael ti ti’ mukenale
k’okbatik snuk’ik yu’un smantal ti jk’ulejetike
chanavik ta pixbil ch’ixal lumetik
xchi’uk sujbilal milel la staike.
A’ laj yil ta sat ti j-anil o’nton ik’e
xchi’uk xch’ich’el ya’lel sat ti osile
smakbeik sat ti me’on untike
ch’och’obtasbil ikomik yu’un sk’ak’al yo’nton tuk’etike.
LUNES EN EL POZO
En la infancia del día el sol se baña
perfumando el rezo de los humildes.
Una velación cubre el sano cuerpo del lugar,
la mirada traicionera atenta.
Plegaria y humedad de la selva
en minutos se convierten río de sangre,
las alabanzas se visten de agonía
flotando en el polvo destructor.
Hombres asesinos marchan decididos
sobre alma buscado de justicia:
actúan cobardes y malvados,
se siente su ruido de carnicería.
Los inocentes tocan al portón de la tumba
degollados por el testamento dominador,
caminan en el suelo cubierto de espinas
con su muerte obligada.
Es testigo el desesperado aire
y rojas lagrimas del tiempo
cubren el rostro de los huérfanos
acribillados con odio de ametralladoras.
www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
[ El arte no tiene etiquetas, ni fronteras ni conoce idiomas ] 29
Galerías
Lo mejor de la oferta de arte en SCLC
Saúl Kak
Originario de Rayón, Chiapas.
Muy Junto a Charles Fairbanks
realizaron La Selva Negra, un
documental sobre la relación
del humano con la Madre Tierra
en el norte de Chiapas.
Por Redacción Híkuri
XUN BETAN Y CARLOS DE LA CRUZ, el arte también
es activismo social.
Sostuvimos una conversación con
John Burstein, director de Galería
Muy, y con Saúl Kak, astista plástico
y cineasta.
John Burstein
“Soy una persona que vino joven de
Estados Unidos, que renace aquí en
cierta forma, con lo que significó aquí,
un lugar muy especial que ahora podemos
apreciar en todo el mundo, que
Chiapas tiene un atractivo increíble con
todos los acontecimientos sociopolíticos,
culturales. En 35 años he visto que
realmente es un lugar único en el mundo.
Me naturalicé mexicano en 1997, me
siento agradecido sobre todo por lo que
me han ofrecido, Chiapas, México, los
pueblos originarios.”
“Me involucré en la Galería Muy
en términos de desarrollo económico
social, profundo, con los pueblos tsotsiles
en particular, y últimamente con
diferentes pueblos mayas y los zoques,
en un trabajo de acompañamiento,
desarrollo y defensa de derechos humanos,
y con la migración, porque el
proyecto artístico que tenemos ahora
viene de mi experiencia de convivir
con personas que habían ido a Estados
Unidos y otras partes de México, como
migrantes, y eso significó que pudieran
redimensionar su propia experiencia,
cultura, pertenencia. La migración es
una cosa muy fuerte que afecta a nivel
personal, familiar y comunitario, y si,
noté por supuesto, que varios eran
artistas, Genaro Sántiz, fotógrafo, Xun
Betán escritor… “
Saúl Kak
La galería es un espacio de arte
contemporáneo maya y zoque, donde
nos encontramos artistas de pueblos
originarios de Chiapas, entre emergentes
y con trayectoria. Lo que hace
la galería es difundir la obra de los
compañeros artistas, también generar
su producción, entonces su obra
se muestra aquí y en las comunidades
y también se pretende que las obras
vayan a otros estados y fuera del país, o
sea al extranjero.
La galería es independiente, el director
es John Burstein, él es el director
del espacio y de alguna manera nosotros
somos quienes operamos y aquí
conviven con nosotros algunos artistas
de varios pueblos, como el maestro
Ka’ayun Mash o el maestro Anktun
Jtom, bueno ya no está el maestro
Sebastián físicamente, pero también
pretendemos que su obra esté presente
y sea importante en el espacio,
Juan Chawuk, los jóvenes artistas como
Darwin Cruz, Carlos De La Cruz, Gerardo
K´ulej, son varios. Entonces ese es el
trabajo que se viene haciendo y es con
el director, él ha buscado los medios y
es para que este espacio siga funcionando.
La curaduría la hace John Burstein,
él es el director, se hace junto con él, a
veces estoy yo, a veces están los propios
artistas y así es cómo trabajamos, un
poquito como salirnos no solo así como
de lo clásico, una exposición así, también
es ir más allá, mostrar algo diferente a la
población, siempre es el reto, cada día
es el reto, cada exposición es el reto, de
que la producción de los pueblos es de
calidad, pues estar mostrando, solo que
no había, por ejemplo nunca los pueblos
zoques-mayas habían tenido un espacio
así, de dialogo, de exposición, donde
pues es como poder libremente opinar,
sin censura, este es un espacio que está
abierto para los pueblos originarios y
que tiene también una relación con los
artistas del mundo, claro que hay dialogo,
no estamos cerrados para nada, tenemos
una relación, colaboramos, trabajamos
de alguna manera conjunta con artistas
indígenas también, hemos tenido también
buenos trabajos como con Carlos Olvera
que es de Monterrey está haciendo otro
cuestión más indígena, hemos colaborado
muy bien, pero lo principal o importante
es que es para la producción del arte de
los pueblos y de Chiapas.
Realmente Chiapas es uno de los
lugares más complejos para vender obra,
a veces los artistas buscan otros espacios
fuera del país o del estado para mostrar
su trabajo y es allá donde se han fortalecido
y en Chiapas, lo que he percibido,
es que no se le ha dado un interés más al
arte y más a la producción local. A veces
las instituciones están más preocupados
e interesados por traer obras de fuera y
bastante caras, no se preocupan tanto en
invertir en la producción local.
Se ha ido creando también, es como
parte de ir creyendo en tu identidad,
tú de dónde eres y creo que, gracias a
la conciencia, a cambios que ha habido
también dentro de los pueblos, a aceptarse
como originario de una comunidad
indígena o de un pueblo, y eso también se
ha fortalecido bastante, poco a poco, ha
habido un proceso de discriminación largo
a través de muchos años y el hecho de
no reconocerse como indígenas, aunque
pintaran, pero reconocerse tenía ciertas
complicaciones.
MARUCH MÉNDEZ PÉREZ, Mujeres de Barro
Galería Muy, espacio
de arte y diversidad
El proyecto que tenemos ahora viene de mi experiencia
de convivir con migrantes... noté que varios
eran artistas: John Burstein
Lo que se tiene que hacer es continuar
trabajando cada día con más esfuerzo,
cada vez con más creatividad, innovando,
aprendiendo cada día también, no
solamente quizás lo académico, sino
del mundo que nos está rodeando, de la
información que tengamos también, o
sea que nos acerquemos a ver qué es lo
que está pasando alrededor y a partir de
ahí crear. A veces pues vamos a tener que
encontrar algunas herramientas rústicas
o inventar o no sé, como por ejemplo, hay
mucha gente a la que le gusta la música,
pero no tiene los instrumentos y luego
ellos crean su propio instrumento con
plásticos con objetos y hacen música,
son solo como las ganas de querer hacer
las cosas, de querer cambiar y de querer
creer, o sea, desde pensar que sí se
pueden hacer las cosas, que no importa el
dinero, a veces decimos que no tenemos
dinero, pero quizás no es eso lo que necesitamos,
quizás es otra cosa, entonces yo
creo que el arte te ayuda como a cambiar
la forma de pensamiento.
FELICIANA RAMÍREZ, Mujeres de Barro
Miguel Hidalgo 3 Centro
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Akio Hanafuji
Estudio Galería Escuela
Avenida Yajalón 2 Barrio El Cerrillo
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Andador de Real de Guadalupe, Centro
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Belisario Domínguez 13 Centro / Tel. 01 967 631 66 55
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
www.hikuri.press | no. 1 | 1 de mayo de 2017
[ ¡Más música! para aplacar a la bestia que vive en mí ] 31
Música
Todo lo que querías escuchar y no habías imaginado
Güicho Vargas
Junto A Kiri (Alejandro Escalante),
Güicho es pieza clave
en la conformación de Aztral
Folk. Maestro de la mandolina,
participa en otros proyectos
sonoros interesantes.
Por Spider Jerusalem
VIAJE A LAS DELICIAS. Es el tercer disco de esta
banda que ahora con el nombre Aztral Folk siguen
en la ruta de la buena música.
Sonidos de otro
planeta: Aztral Folk
El planeta Kiri comienza a girar. En
el escenario bajo una luz tenue
la banda está lista y, de pronto, la
música emana de la guitarra, intensa. La
melodía escapa de la mandolina, el arco
del chelo a velocidad marcando el ritmo,
el movimiento preciso del bajo, darbuka,
cajón, todo lo que haga ritmo, y el canto
en un idioma que es y que no es todos los
idiomas, del mismo modo que la música
es todos los lenguajes.
Un canto guturación, aullido, un primitivo
y moderno lenguaje que significa
todo y nada, pero que suena y dice.
El orden gravitatorio de los sonidos
escapa de nuestras sensaciones, el volumen
de las cosas y los seres tiembla, en
otra dimensión el fuego, en otra parte el
calor, en otra parte se despierta, salta y se
transforma en palabras.
Bajo la intensa sincronía se funden
todos los géneros, y sin embargo, perdura
el ánimo festivo.
Alguna canción proviene de la noche,
las notas arden, lo mismo bailan, gitano,
blues, jazz, balcánica, rock. ¿Qué es esa
música?
Es todos los ritmos, las notas en un
orden más allá de la lógica, el ritmo nos
sacude, la armonía nos está llamando.
El hálito sinfónico inunda la sala, el
lugar está lleno, casi no se puede pasar,
algunos bailan, más allá el jardín, una
fogata, más cerveza. Y la risa y la rapidez
del sonido y la fiesta que corre.
Laurel Bellante / Chelo
San Cristòbal, la vibra positiva, sigue
siendo el lugar mágico de conexiones, si
tú llegas buscando crear algo te encuentras
con las personas indicadas y así es
como siento con estos chicos, que sólo en
San Cristóbal te vas a encontrar con una
gente, ni hay palabras, conexiones reales
entre gente de muy buen corazón
¿Cómo describir la música que toca-
Aztral Folk es una de
las bandas más singulares
que hayas
escuchado. Lo mismo
hacen rock, jazz,
gitano y funk en la
misma rola y casi
al mismo tiempo
mos? le decimos fusión y es una palabra
muy apta para describir algo sin describirlo
para nada pero por eso es bonito
porque llegan nuevos ingredientes y se
van juntando y transformando… alegre y
triste, rápido, lento bailable y dormible….
jajaja entre esta tierra y la galaxia….
Liat Bar / Bajo
Soy de Israel, soy la bajista, seminueva
integrante, pero ya más de un año…
Llegué aquí como sea y es lo que hago
ahorita (tocar). Nunca me gustó San
Cristóbal… Ahí está el otro lado de la
moneda…. Viéndolo de esta ventana, si
obviamente a todos nos gusta, desde
los altos de Las Delicias, que se ve todo
y está muy bello, pero no elegí este
lugar para vivir… Ellos son mis amigos
los quiero muchísimo desde antes de
tocar con ellos y me encanta tocar con
ellos, ese es mi escape… en San Cristóbal
hay escapes así, existen… Portales….
Perla Villalba / Bajo
Toco el bajo acústico, no hace muchos
años antes toque un poco el contrabajo…
hace como diez años conocí la música y
dedicarme hace un par de años…yo toco
esporádicamente con astral, una temporada
hace como medio año fui la suplente
de Liat, ella es mi amiga de hace un poquito
y es muy chido llegar a esta banda
son mis amigos todos y tienen una música
que es de otro planeta, no muchas veces
tengo la dicha de tocar con músicos de
este nivel…. Es una conexión bien chida
porque hay genialidad en esta música y es
un lenguaje bien único no tengo muchas
palabras para describirlo, tienes que
escucharlo solo así te das cuenta…Con
Kolabal empecé otra vez en la música, era
una banda chidísima, tocábamos en las
calles, había onda, todos estábamos bien
locos, por esa banda comencé a tocar de
nuevo… creo que Sancris me eligió de
alguna manera pues aquí estoy…me voy y
siempre regreso, aquí está mi familia, hay
mucha gente de buen corazón, entonces
es la magia de Sancris, la gente….
Nico del Pan / Percusiones
Soy muy optimista, parece que estoy
feliz siempre, porque creo en el futuro y
en todo, yo vine a San Cristóbal tocando
y para sacar dinero para sobrevivir, trabajaba
como panadero, en Francia aprendí,
pero más en otros lados del mundo.
Desde siempre he tocado, y vamos
aprendiendo nuevas técnicas, nuevos
ritmos, nuevas locuras, nuevos instrumentos,
siempre percusión pero nuevas
ondas, son muchos juguetes, mi favorito
es la darbuka, ahora estoy aprendiendo el
pandeiro y creo que me va a gustar, está
muy completo, es un gran honor tocar
con Aztral Folk, es una locura muy abierta,
Kiri compone canciones que te dan
un viaje y el gran honor es poder compartir
el viaje, que te dice que sí, además
le va a gustar, yo soy súper fan de estos
chicos desde siempre, así que cuando
me invitaron a tocar con ellos, pues me
apliqué porque es alto nivel, y somos
familia, ahora son mis mejores amigos,
está muy rico estar con ellos, compartir
esta magia.
Thomas Martin / Productor
Soy guitarrista también, tengo un
proyecto con Nico, Metalariachi, … Y
pues tenemos tres discos producidos con
Aztral Folk pero con tres nombres diferentes.
Los vi tocando en mis primeras
semanas en San Cristóbal hace 10 años
y fui directamente con Laurel a decirles
“tienen que grabar”, y ella como si todo
mundo le dijera eso, y yo “¡no, martes a
las once!”, y salió genial, súper fácil de
trabajar con ellos y ya tenemos confianza
total y es un placer, una fiesta y una
guerra de bromas en el estudio.
Tenemos mucho material, totalmente
original, pero nadie sabe, hace falta difusión.
Estoy empezando un nuevo disco
con los jóvenes mayas rockeros, son
como 10 grupos, Lumaltok, Vayijel, etc.
Estamos empezando, son muy buenos y
originales. Estos jóvenes mayas vienen
con sus propias rolas, eso es lo que
queremos, ya tienen el talento su propio
estilo con 20, 22 años.
Ya grabé dos compilaciones de pura
música original, para un pueblo de este
tamaño el nivel de talento es increíble,
es como en una ciudad, pero es un lugar
perdido en las montañas.
Creo que tiene que ver con el poder
de Chamula, Zinacantán, con toda esta
sabiduría antigua y como hay tanto, mira
esta banda de todo el mundo (Aztral
Folk), todos dejamos un poco de nuestra
cultura que no sirve y tomamos un poco
de lo que hay aquí.
¿Qué es esa música? Es todos los ritmos, las notas en
un orden más allá de la lógica, el ritmo nos sacude, la
armonía nos está llamando...
AZTRAL FOLK, Perla Villalba, Thomas Martin, Liat Bar, Kiri y Laurel, Güicho Vargas, Nico del Pan.
PRESS
Nosotros creemos en el poder de la
comunicación. Por eso buscamos
historias para narrarlas acaso como
miradas profundas, aunque breves,
de una comunidad globalizada.
www.hikuri.press // Facebook @HIKURIpressCronicaArteCultura // Instagram: hikuri.press // Publicidad 961 165 60 78