11.07.2017 Views

47_PJC 15 - HABA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UN DEBATE SOBRE LAS TEORÍAS<br />

DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


Enrique P. Haba<br />

(Coordinador)<br />

Manuel Atienza<br />

Óscar Sarlo<br />

Juan Antonio García Amado<br />

Roque Carrión W.<br />

UN DEBATE SOBRE LAS<br />

TEORÍAS DE LA<br />

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA<br />

PALESTRA<br />

Lima-Bogotá<br />

2014<br />

TEMIS


Colección<br />

P<br />

J<br />

C<br />

Primera edición, setiembre 2014<br />

ensamiento<br />

urídico<br />

ontemporáneo<br />

Directores:<br />

Manuel Atienza<br />

Universidad de Alicante<br />

Luis Prieto Sanchís<br />

Universidad de Castilla – La Mancha<br />

Coordinadores:<br />

Pedro P. Grández Castro<br />

Hugo Enrique Ortiz Pilares<br />

N.º <strong>15</strong><br />

UN DEBATE SOBRE LAS TEORÍAS<br />

DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial de<br />

esta obra sin el consentimiento expreso de su autor.<br />

© Copyright : Enrique P. Haba (Coordinador)| Manuel Atienza<br />

Óscar Sarlo | Juan A. García Amado | R. Carrión W.<br />

© Copyright 2014 : Palestra Editores S.A.C.<br />

Plaza de la Bandera 125, Lima 21 — Perú<br />

Telf. (511) 637-8902 / 637-8903<br />

palestra@palestraeditores.com<br />

www.palestraeditores.com<br />

Impresión y Encuadernación:<br />

Grández Gráficos S.A.C.<br />

Mz. E. Lt. <strong>15</strong> Urb. Santa Rosa de Lima - Los Olivos<br />

Diagramación: Alan O. Bejarano Nóblega<br />

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2014-09809<br />

ISBN: 978-612-4218-14-9<br />

Tiraje: 1000 ejemplares<br />

Impreso en Perú Printed in Peru


ÍNDICE GENERAL<br />

Presentación................................................................................................ 11<br />

Resúmenes / Abstracts............................................................................... <strong>15</strong><br />

E. P. Haba<br />

RAZONES PARA NO CREER EN LA ACTUAL TEORÍA<br />

(ILUSIONISTA) DE LA ARGUMENTACIÓN................................ 27<br />

1. Visión general ................................................................................ 34<br />

I. Teoría «estándar» vs. «Síndrome normativista»................................. 39<br />

2. Rasgos fundamentales de la concepción ilusionista<br />

sobre las argumentaciones que efectúan los juristas:<br />

su teoría «estándar»........................................................................ 39<br />

3. El Síndrome normativista.............................................................. 49<br />

II. Carácter supraempírico de las teorías argumentativo-<br />

«razonabilistas»..................................................................................... 54<br />

4. La apología subrepticia.................................................................. 54<br />

5. Incertidumbre y manipulabilidad de lo que<br />

es llamado «razonable»................................................................... 58<br />

6. Esas teorías sobre la argumentación jurídica<br />

constituyen sobre todo una modalidad de prédica,<br />

no son una explicación empírico-científica.................................. 63


Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica<br />

III. «Racionalidad» como expediente para teorizaciones escapistas........ 70<br />

7. «Racionalidad» o «razonabilidad» fantasiosas, en la<br />

actual Teoría del Derecho (y la falacia intelectualista)............... 70<br />

8. Discusión: ¿No es cierto que dichas teorizaciones<br />

(«estándar») disimulan el decisivo papel que en las<br />

argumentaciones jurídicas juegan el Síndrome<br />

normativista y los condicionamientos societales<br />

efectivos?......................................................................................... 76<br />

9. Excurso: Distintas funciones discursivas de lo<br />

«ideal» (puede servir para delinear modelos ya sea<br />

de enjuiciamientos, de comparaciones empíricocientíficas<br />

o de disimulaciones ideológicas)................................. 83<br />

IV. Conclusiones fundamentales............................................................... 90<br />

10. Storytelling como resultado: la Teoría<br />

«estándar» de la Argumentación jurídica<br />

es una ideología profesional........................................................... 90<br />

11. Epílogo: ¿Es dable tener una teoría<br />

realista de la argumentación jurídica?.......................................... 92<br />

M. Atienza<br />

CRÍTICA DE LA CRÍTICA CRÍTICA.<br />

CONTRA ENRIQUE <strong>HABA</strong> Y CONSORTES............................... 103<br />

E. P. Haba<br />

CALLAR O NO CALLAR... THAT IS THE QUESTION!.......... 117<br />

1. La agenda de puntos a examinar....................................................... 122<br />

2. Sobre unas supuestas «falacias»......................................................... 127<br />

3. ¿Desconocimiento de diferencias entre los autores «estándar»?<br />

(y la cuestión del «para qué» destacar unas diferencias).................. 139<br />

4. Sobre el recordatorio de Atienza con respecto a sus propios<br />

trabajos: ¿unas críticas-poco-críticas?............................................... 148<br />

5. ¿De qué «racionalidad» se trata?<br />

(las cinco Reglas básicas del «rigor» discursivo practicado<br />

por Atienza)........................................................................................ 160<br />

6. Corolario: ideas y actitudes —¿recomendando el «buen callar»<br />

como mejor programa para la Teoría del Derecho?—.................... 165<br />

6


Índice general<br />

M. Atienza<br />

ENTRE CALLAR Y NO CALLAR: DECIR LO JUSTO............... 179<br />

E. P. Haba<br />

AVATARES DE LO «RACIONAL» Y LO «RAZONABLE»,<br />

CUANDO SON EXIMIDOS DE TENER CARNÉ<br />

DE IDENTIDAD................................................................................... 201<br />

0. Introducción....................................................................................... 204<br />

1. Puntos claves en discusión............................................................. 204<br />

2. Ideas cardinales del presente examen........................................... 210<br />

I. Puntualizaciones liminares................................................................ 2<strong>15</strong><br />

I.1. Estilos contrapuestos: brevedad «cómoda» vs. extensión<br />

reprochada................................................................................ 2<strong>15</strong><br />

I.2. ¿A qué se le ha de llamar teoría «estándar»?.......................... 220<br />

I.3. ¿Una «conspiración» del silencio...?....................................... 222<br />

I.4. El pre-juicio teorético cardinal de las críticas<br />

formuladas por Atienza: ¿«positivismo lógico»<br />

como base de las tesis realistas en examen?........................... 226<br />

II. Precisiones metodológicas fundamentales....................................... 229<br />

II.1. Errores categoriales básicos en Atienza:<br />

(su in-distinción entre planos del pensamiento disímiles):<br />

confunde [i] entre juicios de valor categóricos y juicios de<br />

valor instrumentales, [ii] entre lenguaje-objeto jurídicoprofesional<br />

y sus metalenguajes teoréticos............................ 229<br />

II.2. La cuestión de las «pruebas» en Teoría del Derecho<br />

(¿qué métodos de investigación?, ¿qué tribunales?)............. 233<br />

II.3. «Racional», «razonable», etc.: ¿concepción<br />

demasiado «estrecha» o es preferible una mucho<br />

«más amplia»? (y el asunto las fórmulas vacías<br />

—inclusive: «universalidad», «coherencia», etc.—)............... 2<strong>47</strong><br />

II.4. Ante el capital reduccionismo —auto-censura<br />

y visión extra-pragmática— que comportan<br />

las visiones racio-argumentativistas ...................................... 261<br />

II.5. ¿Quiénes pueden, y cómo, «ayudar» a «mejorar»?<br />

(«El político y el científico»)................................................... 267<br />

7


Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica<br />

II.6. Eventual «fertilidad» (cognoscitivo-heurística) de<br />

unos saberes producidos en Teoría del Derecho.................. 279<br />

II.7. Recapitulación (muy aforística)............................................. 282<br />

III. Precisiones sobre «realismo» jurídico............................................... 286<br />

III.1. De acuerdo con las tesis realistas, ¿carecen<br />

de «sentido» los razonamientos jurídicos?............................. 286<br />

III.2. ¿Las tesis realistas implican negar que los jueces<br />

pueden «justificar» sus sentencias?......................................... 292<br />

III.3. ¿Es verdad que las aproximaciones realistas<br />

«no pueden» servir para «orientar»/«guiar»<br />

al jurista práctico sobre cómo «dotar de sentido»<br />

a los preceptos de derecho?.................................................... 303<br />

IV. Precisiones complementarias sobre el<br />

reduccionismo de las teorizaciones «estándar»................................. 306<br />

IV.1. El básico artículo de fe: cognitivismo axiológico<br />

normativista (del «wishful thinking» al «mons razonabilis»)..... 307<br />

IV.2. La «cirugía estética» razonabilista.......................................... 314<br />

IV.3. ¿Es falso que la teoría «estándar» se «desentiende»<br />

del Síndrome normativista?.................................................... 316<br />

IV.4. ¿«Falacias» o «meras discrepancias»?...................................... 318<br />

IV.5. ¿No vale la pena «diferenciar con precisión entre<br />

los elementos descriptivos y los prescriptivos»?................... 321<br />

Ó. Sarlo<br />

ALGUNAS OBSERVACIONES CRÍTICAS AL TRABAJO<br />

DE ENRIQUE P. <strong>HABA</strong>....................................................................... 327<br />

1. Introducción....................................................................................... 329<br />

2. En cuanto al status epistémico de la TEA....................................... 331<br />

3. Algunas «falacias de generalización» en la crítica............................. 339<br />

4. Conclusión.......................................................................................... 344<br />

E. P. Haba<br />

PARA ACUDIR A LA TEA COMO «MAL MENOR»..................... 3<strong>47</strong><br />

[I]<br />

1.1. ¿Es La TEA un «tipo ideal»?....................................................... 350<br />

8


Índice general<br />

[II]<br />

2.1. Caracterización de la TEA......................................................... 351<br />

2.2. La TEA como «tipo ideal».......................................................... 352<br />

2.3. «Sentido», «ideal de racionalidad».............................................. 353<br />

2.4. Las «decisiones razonadas» lo son<br />

«en términos institucionales»....................................................... 353<br />

2.5[a]. «Utilidad» de la teorización<br />

(y la TEA como «mal menor»).................................................... 354<br />

2.5[b]. Variedad de auditorios<br />

(y la TEA como «mal menor»).................................................... 357<br />

[III]<br />

3.1. Sobre «logros analíticos de la TEA».......................................... 359<br />

3.2. Hay tribunales y tribunales... .................................................... 359<br />

3.3. Interacción entre ideales y práctica............................................ 361<br />

[IV]<br />

4. Conclusión.................................................................................... 362<br />

J. A. García Amado<br />

¿ES REALISTA LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN<br />

JURÍDICA? ACOTACIONES BREVES A UN DEBATE<br />

INTENSO ........................................................................................... 367<br />

E. P. Haba<br />

POSTSCRIPTUM: ACERCA DE UN MALENTENDIDO<br />

MAYOR, CURIOSAMENTE PERTINAZ....................................... 387<br />

R. Carrión W.<br />

CRÍTICA DE LA TEORÍA (ESTÁNDAR) DE LA<br />

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.RAZONES Y<br />

PASIONES DE UNA CONTROVERSIA........................................ 403<br />

Sobre los autores...................................................................................... 443<br />

9


PRESENTACIÓN<br />

En el número 33 de la revista Doxa, correspondiente al<br />

año 2010, se publicó una sección titulada «Un debate sobre<br />

las teorías de la argumentación jurídica» que venía a ser algo<br />

así como una pieza argumentativa organizada en tres actos.<br />

El primero contiene una escena única integrada por un<br />

artículo de Enrique P. Haba: Razones para no creer en la actual<br />

Teoría (ilusionista) de la Argumentación. Su crítica no se<br />

refiere a cualquier teoría de la argumentación jurídica, sino a<br />

la que él denomina «teoría estándar». Y la critica por entender<br />

que ofrece una visión deformada, idealizada, de la realidad. En<br />

su lugar propugna un enfoque «realista» cuyas pretensiones<br />

serían de carácter descriptivo-explicativo.<br />

Pues bien, esa intervención tiene una primera réplica en<br />

un comentario de Manuel Atienza, Crítica de la crítica crítica.<br />

Contra Enrique Haba y consortes, al que sigue una contestación<br />

de Enrique Haba, Callar o no callar…that is the question!


Manuel Atienza<br />

(Entre crítica crítica y las críticas-poco-críticas); con una nueva<br />

réplica de Atienza, Entre callar y no callar: decir lo justo, y<br />

una nueva contestación de Haba, Avatares de lo «racional» y lo<br />

«razonable», cuando son eximidos de tener carné de identidad,<br />

que pone fin al acto segundo.<br />

En el acto tercero, el debate se abre a otros miembros de<br />

la comunidad iusfilosófica del mundo latino, lo que da lugar<br />

a nuevas escenas configuradas por una intervención de Óscar<br />

Sarlo, Algunas observaciones críticas al trabajo de Enrique P.<br />

Haba, a la que sigue la correspondiente réplica de este último,<br />

Para acudir a la TEA como «mal menor» (Puntualizaciones en<br />

torno al comentario de Óscar Sarlo), y una intervención final<br />

de Juan Antonio García Amado, ¿Es realista la teoría de la argumentación<br />

jurídica? Acotaciones breves a un debate intenso.<br />

El libro que ahora se publica en la Editorial Palestra-Temis,<br />

en la colección «Pensamiento Jurídico Contemporáneo» y con<br />

el mismo título que la sección de Doxa, reproduce fundamentalmente<br />

lo anterior, con tres modificaciones importantes que<br />

quizás permitan hablar de una versión íntegra de la pieza. Por<br />

un lado, incluye el texto completo de la intervención de Haba,<br />

Avatares de lo «racional» y lo «razonable»... que, por razones de<br />

espacio, no había podido publicarse en Doxa (pero que había<br />

aparecido en Revista Telemática de Filosofía del Derecho,<br />

RTFD, www.rtfd.es, N° 14-2011). También un nuevo texto<br />

de Haba, Postcriptum. Acerca de un malentendido mayor,<br />

curiosamente pertinaz, que viene a ser una prolongación del<br />

acto tercero (había sido incluido al final del texto publicado<br />

en RTFD). Y una especie de epílogo a todo el debate, a cargo<br />

de Roque Carrión W., Crítica de la teoría estándar. Razones<br />

y pasiones de una controversia. En total, esta versión íntegra<br />

duplica aproximadamente en extensión a la aparecida en Doxa.<br />

12


Presentación<br />

Todos los participantes en la polémica están, sin duda, de<br />

acuerdo en la importancia que la aproximación argumentativa<br />

al Derecho ha tenido en los últimos tiempos entre los iusfilósofos<br />

y los juristas en general; digamos que ese es, sencillamente,<br />

un dato de la realidad. Pero discrepan en cuanto al significado<br />

que ha tenido ese «giro argumentativo» y en cuanto a cómo va<br />

a (o debería) incidir en el desarrollo de la teoría del Derecho y<br />

de la propia práctica del Derecho. El lector encontrará, por lo<br />

tanto, en el conjunto de la obra y de las posturas sostenidas,<br />

diversas maneras de contestar a esos interrogantes. Pero dado<br />

que se trata de una «obra abierta», se le invita también a que<br />

participe en la misma añadiendo nuevas escenas o incluso<br />

nuevos actos.<br />

En fin, quizás no esté de más hacer notar que este debate<br />

intenso, apasionado…necesario, esta pieza de filosofía del Derecho,<br />

no está dirigida a comentar lo que otros (básicamente,<br />

los iusfilósofos del mundo anglosajón) han pensado sobre el<br />

particular. No prescinde, por supuesto, de aportaciones ajenas<br />

al mundo latino y con las que, naturalmente, hay que contar<br />

para hacer frente a los problemas que se plantean en nuestros<br />

sistemas jurídicos. Pero el objetivo central es, precisamente,<br />

abordar esos problemas, más bien que las ideas de esos autores.<br />

Si Kant escribió hace un par de siglos que la ilustración<br />

representaba la salida del hombre de su minoría de edad, quizás<br />

haya llegado también el momento de que los iusfilósofos de los<br />

países latinos consideremos que hemos adquirido ya la mayoría<br />

de edad y nos decidamos, por lo tanto, a pensar por nuestra<br />

cuenta. Quizás sea más arriesgado hacerlo, pero sin duda es<br />

más estimulante, más fructífero…y más divertido.<br />

M. A.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!