20.09.2017 Views

rev5

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 3 • Nro. 5 [ diciembre 2008 ]<br />

11<br />

cortical. Su capacidad predictiva de<br />

fracturas es ligeramente superior a<br />

la del DEXA. Con todo, tiene como<br />

desventajas su elevado costo, la<br />

menor reproducibilidad y la alta<br />

dosis de radiación empleada. El<br />

advenimiento de sistemas especializados<br />

denominados QTC periféricos<br />

ha posibilitado la medición de<br />

la DMO en el antebrazo, aunque el<br />

equipamiento sigue siendo demasiado<br />

costoso.<br />

convencer a una mujer en riesgo<br />

sobre la necesidad de considerar el<br />

empleo de estrógenos.<br />

Una de las recomendaciones que<br />

parece de singular relevancia consiste<br />

en determinar DMO en sujetos<br />

que deben efectuar tratamientos<br />

con sustancias de reconocida acción<br />

deletérea como los glucocorticoides,<br />

sobre todo en regímenes<br />

sea adecuado y que se consideren<br />

en el mismo todos los factores de<br />

riesgo vinculados con la osteoporosis.<br />

Los sitos ideales de medición<br />

son la columna y la cadera. El estudio<br />

inicial debe incluir estimaciones<br />

sobre el metabolismo fosfocálcico<br />

cuya profundidad dependerá de<br />

cada situación clínica. Los marcadores<br />

de remodelación ósea no son<br />

recomendables para el diagnóstico<br />

ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y<br />

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Conocidas brevemente las diferentes<br />

variables que intervienen en el<br />

desarrollo y diagnóstico de la osteoporosis<br />

parece razonable considerar<br />

que el diagnóstico y tratamiento<br />

precoces de sujetos con disminución<br />

de su masa ósea conlleva grandes<br />

beneficios.<br />

Algunas de las pautas sugeridas por<br />

la Fundación Nacional de Osteoporosis<br />

(NOF) en USA sugieren:<br />

Advertir a todas las mujeres sobre<br />

los factores de riesgo propiciando el<br />

abandono de los hábitos tóxicos y la<br />

realización de actividades físicas.<br />

Medir la DMO en toda mujer menor<br />

de 65 años con más de un factor de<br />

riesgo y en las mayores de 65 años<br />

aún sin factores de riesgo. Este grupo<br />

sugiere la medición en el fémur<br />

proximal. Otros autores propician la<br />

densitometría de la columna lumbar<br />

en las menores de 65 años. La densitometría<br />

en uno de los sitos elegidos<br />

guarda buena correlación con los demás<br />

pero la mejor tasa de predicción<br />

corresponde a la DMO del sitio en<br />

cuestión.<br />

Advertir a toda la población acerca<br />

de los requerimientos nutricionales<br />

indispensables sobre todo de calcio<br />

y de vitamina D.<br />

Sugerir tratamiento a mujeres con<br />

un “T-score” inferior a –2DE, aún sin<br />

factores de riesgo, o por debajo de<br />

–1.5, en presencia de aquellos.<br />

Otros autores sostienen que la medición<br />

de la DMO puede ser útil para<br />

de altas dosis y tiempo prolongado,<br />

con el fin de efectuar un tratamiento<br />

preventivo apropiado; otro tanto cabe<br />

considerar en las osteoporosis secundarias.<br />

Entre ellas, merecen destacarse<br />

el hiperparatiroidismo, el hipertiroidismo,<br />

tanto el endógeno como el<br />

inducido por la ingestión exesiva de<br />

hormonas tiroideas y el sindrome de<br />

Cushing. En la mayoría de los casos,<br />

los cuadros respectivos presentan<br />

caracteres particulares que deben<br />

ser tenidos en cuenta en el momento<br />

del enfoque clínico inicial.<br />

De todos modos, la densitometría<br />

ósea es el método de valoración<br />

más fidedigno y está indicada cuando<br />

su determinación constituya una<br />

guía de utilidad para la toma de<br />

decisiones y el seguimiento de un<br />

paciente. Para ello es de vital importancia<br />

que el enfoque clínico inicial<br />

EN EL FÉMUR<br />

PROXIMAL,<br />

A SU VEZ, SE<br />

RECONOCEN<br />

DISTINTAS<br />

ZONAS COMO<br />

EL CUELLO,<br />

EL TRIÁNGULO<br />

DE WARD, EL<br />

TROCÁNTER Y<br />

EL FÉMUR<br />

COMPLETO.<br />

pero pueden ser un complemento<br />

eficaz para el seguimiento, ya que<br />

podrían brindar información parcial<br />

acerca de la marcha de un tratamiento<br />

dado.<br />

Una vez establecido el diagnóstico y<br />

la necesidad de un seguimiento, con<br />

o sin terapéutica activa, corresponde<br />

determinar en que momento es aconsejable<br />

una nueva densitometría; ello<br />

depende sobre todo de la proyección<br />

en el tiempo del resultado esperable<br />

de acuerdo con la conducta adoptada<br />

y de la necesidad de decidir si<br />

el enfoque terapéutico adoptado es<br />

correcto. En ese sentido un nuevo<br />

estudio podría efectuarse tan pronto<br />

como a los 6 meses. En condiciones<br />

habituales un nuevo estudio debería<br />

efectuarse luego de más de un año,<br />

eligiendo el área más afectada.<br />

JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!