20.09.2017 Views

rev5

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 3 • Nro. 5 [ diciembre 2008 ]<br />

13<br />

Su música se ha<br />

interpretado en las más<br />

diversas situaciones,<br />

versiones y escenarios<br />

posibles, desde las salas<br />

de conciertos clásicos<br />

hasta los clubes de jazz.<br />

Retrato del artista en 1933, cuatro años<br />

antes de que se desatara la enfermedad<br />

que lo llevó a la muerte.<br />

cedencia clásica. Al año siguiente,<br />

compuso su “Concerto in F”.<br />

Conciente de sus escasos estudios<br />

formales, quiso profundizar en la<br />

composición, y viajó a Paris en 1928.<br />

Sin embargo, fue rechazado como<br />

alumno por Igor Stravinsky y Nadia<br />

Boulanger. Cuando intentó ser discípulo<br />

del compositor francés Maurice<br />

Ravel, éste le preguntó: “¿Cuánto<br />

dinero ganó usted el año pasado?”.<br />

“200.000 dólares”, repondió el joven<br />

Gershwin. “Entonces yo debería tomar<br />

clases con usted”, respondió<br />

el maestro francés, rechazando su<br />

solicitud.<br />

Entretanto, escribió la pieza sinfónica<br />

“An American in Paris”, y al poco<br />

tiempo decidió volver a América, ya<br />

que consideraba el ambiente musical<br />

francés como elitista y arrogante.<br />

La culminación de su carrera como<br />

compositor llegó en 1935 con la<br />

ópera “Porgy and Bess”, donde<br />

retrata la vida de una comunidad<br />

negra en el sur de Estados Unidos,<br />

en la que el autor, fiel a su estilo,<br />

sintetizó las dos tradiciones que<br />

conocía: la estadounidense, re-<br />

presentada por el jazz, y la sinfónica<br />

europea. A pesar de algunas<br />

dificultades iniciales, “Porgy and<br />

Bess” se impuso rápidamente en<br />

los escenarios de todo el mundo.<br />

Hoy es la ópera estadounidense<br />

por antonomasia.<br />

La enfermedad que lo llevó a la<br />

muerte se manifestó por primera<br />

vez el 11 de febrero de 1937,<br />

cuando dirigía a la Orquesta Filarmónica<br />

de Los Angeles mientras<br />

interpretaba su “Concerto in F”.<br />

La mente de Gershwin quedó en<br />

blanco de repente, y se le escaparon<br />

unos cuanto compases, pero<br />

enseguida continuó como si no<br />

hubiera pasado nada. Más tarde<br />

diría que tuvo la sensación de oler<br />

a goma quemada (el músico Mitch<br />

Miller, que en esa época ejecutaba<br />

el oboe, aseguró muchos años<br />

después que Gershwin se quejaba<br />

de oler a goma quemada desde<br />

hacía 3 años). El mismo cuadro se<br />

repetiría 2 meses después, mientras<br />

estaba en una peluquería. En<br />

ese tiempo trabajaba en la partitura<br />

de “The Goldwyn Follies”, cuando<br />

le comenzaron las violentas<br />

cefaleas.<br />

“Rhapsody in blue”: pieza para piano<br />

y orquesta en la que se sintetizaban<br />

elementos de jazz, con otros de procedencia<br />

clásica.<br />

“Porgy and Bess”: Opera que retrata la<br />

vida de una comunidad negra en el sur de<br />

Estados Unidos.<br />

JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!