20.09.2017 Views

rev5

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 3 • Nro. 5 [ diciembre 2008 ]<br />

9<br />

Detector<br />

Detecta dos tipos de<br />

tejidos: hueso y<br />

tejidos blandos<br />

Photones<br />

Colimador<br />

pinhole para pencil beam,<br />

hendidura para fan beam<br />

Fuente de Rayos X<br />

ESQUEMA DE DENSITOMETRÍA COLUMNA LUMBAR<br />

La disminución de la masa ósea<br />

puede ser puesta de manifiesto mediante<br />

métodos por imágenes. La<br />

radiología convencional, en primer<br />

término, puede mostrar una disminución<br />

de la densidad del tejido<br />

óseo, osteopenia, aunque su sensibilidad<br />

es baja y la interpretación es<br />

muy subjetiva; es, además, necesario<br />

una pérdida considerable de tejido<br />

para que ello sea evidenciable<br />

por este método. Por el contrario, la<br />

densitometría ósea ofrece una estimación<br />

certera y precisa de la densidad<br />

mineral ósea (DMO) y es, en<br />

la actualidad, el método de elección<br />

tanto para el “screening” como para<br />

el seguimiento de pacientes tratados<br />

por osteoporosis. Su fundamento<br />

operativo consiste en la capacidad<br />

de los tejidos de atenuar la intensidad<br />

de la radiación proveniente de<br />

una fuente convenientemente calibrada,<br />

con lo que la cantidad de<br />

radiación absorbida está en función<br />

del tejido interpuesto. Uno de los<br />

primeros métodos de medición fue<br />

la densitometría de haz único, que<br />

usaba inicialmente una fuente de radioisótopos,<br />

reemplazada luego por<br />

Rayos X. Sin embargo, este método<br />

sólo podía emplearse para la evaluación<br />

de huesos periféricos como<br />

el antebrazo y el calcáneo dado<br />

que, por ser de haz único, no permitía<br />

discriminar que cantidad de<br />

radiación era atenuada por el hueso<br />

y por los tejidos blandos adyacentes.<br />

Posteriormente, fue posible<br />

disponer de equipos de doble haz,<br />

que permiten valorar la tasa de atenuación<br />

dependiente de los tejidos<br />

blandos y estimar con mayor precisión<br />

la DMO. La técnica actualmente<br />

en uso es la densitometría de doble<br />

haz con fuente de rayos X, más<br />

comúnmente conocida como DXA<br />

Con esta técnica se estima la DMO<br />

en base al Contenido Mineral Oseo<br />

(CMO) medido en gramos, dato<br />

proporcionado de manera automática<br />

por el equipo, y a la superficie<br />

del área de interés medida en cm2,<br />

cifra que es pasible de ser modificada<br />

a voluntad. Los datos obtenidos<br />

se expresan en g/cm2 y se comparan<br />

con poblaciones de referencia<br />

de la misma edad y sexo (Z-score)<br />

y con adultos jóvenes (T-score).<br />

Este método permite la valoración<br />

del CMO de la columna lumbar, en<br />

posición de frente y de perfil, del<br />

fémur proximal, del antebrazo y del<br />

cuerpo entero. El estudio de la columna<br />

lumbar antero-posterior consiste<br />

en la medición de cada una de<br />

las vértebras lumbares, informado<br />

preferentemente la DMO de 4 de<br />

ellas (L1-L4). En el fémur proximal,<br />

a su vez, se reconocen distintas zonas<br />

como el cuello, el triángulo de<br />

Ward, el trocánter y el fémur completo,<br />

en tanto que en el antebrazo<br />

pueden medirse el radio distal o<br />

medio. En cada una de las zonas<br />

consideradas, la composición ósea<br />

es diferente: el hueso compacto o<br />

cortical predomina en el radio medio<br />

(90%), esqueleto total (80%) y el<br />

cuello femoral (75%), en tanto que<br />

la proporción de hueso canceloso o<br />

trabecular es mayor en el calcáneo<br />

(85%), el radio ultradistal (60%) y la<br />

columna lumbar (66%).<br />

La densitometría ósea constituye el<br />

método de elección para el “screening”,<br />

cuantificación y seguimiento<br />

de la osteoporosis sobre todo por<br />

la precisión de sus mediciones en<br />

cuanto a la posibilidad de establecer<br />

el riesgo de fracturas así como<br />

JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!