14.01.2018 Views

ALIMENTARIA INTEGRAL ENE 2018

Revista dedicada a la industria alimentaria mexicana. De libre acceso para los lectores. Más información en www.editorialcastelum.com

Revista dedicada a la industria alimentaria mexicana. De libre acceso para los lectores. Más información en www.editorialcastelum.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

R E V I S T A M E N S U A L D I G I T A L<br />

alimentaria-integral.com<br />

Enero <strong>2018</strong><br />

INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD<br />

Reportajes y noticias relevantes<br />

para la Industria Alimentaria<br />

Mexicana<br />

NÚMEROS DEL MERCADO<br />

Indicadores actuales del entorno<br />

económico nacional e industrial<br />

TECNOLOGÍA <strong>ALIMENTARIA</strong><br />

editorialcastelum.com<br />

Evaluación de sustratos con jugo<br />

de aloe vera para el crecimiento<br />

de lactobacillus plantarum


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

PÁG. 6<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Amaranto, alimento prehispánico<br />

con alto valor nutricional<br />

Con deficiencias el etiquetado de<br />

alimentos en México<br />

La taza de café perfecta<br />

PÁG. 14<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Información Oportuna sobre la<br />

Actividad Industrial en México -<br />

Noviembre 2017<br />

Índice Nacional de Precios al<br />

Consumidor - Diciembre 2017<br />

PÁG. 19<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Evaluación de sustratos con jugo<br />

de aloe vera para el crecimiento<br />

de lactobacillus plantarum<br />

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin<br />

fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de<br />

mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye<br />

gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.<br />

Año 6, número 9. Enero <strong>2018</strong>.<br />

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-<br />

NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional<br />

Derechos reservados de los anuncios de las empresas patrocinadoras,<br />

además su veracidad y legitimidad en su contenido de son responsabilidad<br />

de la empresa patrocinadora.<br />

Alimentaria Integral brinda una excelente plataforma publicitaria a<br />

todos nuestros patrocinadores que hacen posible este proyecto<br />

gracias a su amplio alcance a todo el sector de la panificación de<br />

México y su interfaz única y dinámica visible en PC, tablets y smartphones.<br />

Si desea conocer más acerca de los beneficios del patrocinio lo<br />

invitamos a visitar nuestro sitio web www.alimentaria-integral.com;<br />

también ponemos a su disposición nuestro e-mail:<br />

contacto@publicacionescastelum.com


www.metodosrapidos.com<br />

/metodosrapidos<br />

(55) 5343 2314<br />

01 800 727 4307<br />

at09@metodosrapidos.com


EMPRESAS PATROCINADORAS<br />

4<br />

MÉTODOS RÁPIDOS, S.A DE C.V.<br />

Tel.: 01 (55) 5343 2314<br />

Lada sin costo: 01 800 727 43 07<br />

www.metodosrapidos.com<br />

GELITA MEXICO,<br />

S. DE R.L. DE C.V.<br />

Tel.: 01 728 282 9180<br />

www.gelita.com.mx<br />

AMG INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.<br />

Tel: (477) 215 4141, 771 6592<br />

Cel: 045 (477) 240 7287<br />

www.amgindustrial.com<br />

GÜNTNER DE MÉXICO,<br />

S.A. DE C.V.<br />

Tel.: 01 (81) 8156 0600<br />

www.guentner.com.mx<br />

MÁS REFRIGERACIÓN Y EQUIPOS<br />

PARA SUPERMERCADO, S.A. DE C.V.<br />

Tel.: 01 (81) 8191 2291, 8191 9050<br />

Lada sin costo: 01 800 560 2573<br />

www.masrefrigeracion.mx


La gelatina,<br />

el colágeno y los<br />

péptidos de colágeno<br />

GELITA®<br />

son mucho más que<br />

simples ingredientes<br />

alimenticios.<br />

¡PREPÁRESE QUE LO<br />

SORPRENDEREMOS!<br />

www.geita.com.mx 01 728 282 9180


6<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

Pág. 7<br />

Pág. 7<br />

Pág. 10<br />

Amaranto, alimento prehispánico con alto valor nutricional<br />

Con deficiencias el etiquetado de alimentos en México<br />

La taza de café perfecta


7<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

AMARANTO, ALIMENTO PREHISPÁNICO<br />

CON ALTO VALOR NUTRICIONAL<br />

Fuente: Notimex TV<br />

Con técnicas artesanales, habitantes del pueblo de<br />

Tulyehualco, siembran la semilla como en la época<br />

prehispánica, con las manos y todo de manera orgánica<br />

Con deficiencias el etiquetado de alimentos en<br />

México<br />

Fuente: Conacyt Agencia Informativa. 11/1/18<br />

IR A NOTA ORIGINAL<br />

Como una reforma del artículo 25 del Reglamento de<br />

Control Sanitario de Productos y Servicios, el Diario Oficial<br />

de la Federación (DOF) publicó en abril de 2014 el acuerdo<br />

por el que se emitieron los lineamientos que deben<br />

observar los productores de alimentos y bebidas no<br />

alcohólicas preenvasadas para efectos de la información<br />

que deberán ostentar en el área frontal de exhibición,<br />

la cual entró en vigor en 2015.<br />

Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública<br />

(INSP) han llevado a cabo una serie de estudios que comprueban<br />

que a dos años de implementarse esta reforma,<br />

el etiquetado frontal de alimentos en México no cumple<br />

con las características necesarias para ser comprensible<br />

para la población.<br />

El doctor Simón Barquera Cervera, investigador y director


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

8<br />

del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (Cinys)<br />

del INSP y miembro nivel III del Sistema Nacional de<br />

Investigadores (SNI), explicó en entrevista para la<br />

Agencia Informativa Conacyt la importancia de que<br />

México cuente con un sistema de etiquetado útil y claro<br />

que permita a la población tomar decisiones más saludables<br />

al momento de comprar alimentos.<br />

Un etiquetado nutrimental con deficiencias<br />

l objetivo principal del etiquetado frontal en un país como<br />

México, con emergencia epidemiológica por diabetes y<br />

obesidad, es informar al consumidor de la forma más<br />

clara posible si el producto tiene niveles altos de azúcar,<br />

grasa o sal o si de forma general tiene muchas calorías<br />

comparado con otros alimentos similares.<br />

El etiquetado frontal conocido como Guías Diarias de<br />

Alimentación (GDA) en el que se apoya el sistema actual<br />

mexicano que se promociona bajo la frase “Checa y<br />

elige”, se basa en una clasificación dentro del Sistema de<br />

Nutrimentos Específicos y está definida como la guía que<br />

indica la cantidad aproximada de calorías y el máximo<br />

de grasas, grasas saturadas, sodio y azúcares.<br />

En México, el etiquetado frontal es considerado de alta<br />

prioridad desde la perspectiva de salud pública, pues<br />

podría permitir que poblaciones en riesgo o que padecen<br />

obesidad, enfermedades crónicas no transmisibles como<br />

la diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemias<br />

pudieran prevenir o controlar estas enfermedades.<br />

A pesar de la premisa básica del sistema de etiquetado<br />

frontal mexicano GDA Checa y elige, diversos estudios<br />

que el INSP ha realizado en favor del tema y en atención<br />

de tratar el problema de obesidad seriamente en el país,<br />

determinaron que este no es comprendido de forma<br />

adecuada por la mayor parte de la población, lo que<br />

hace necesaria su modificación.<br />

“Hemos hecho diversos estudios sobre el etiquetado de<br />

alimentos en México porque se sabe que si la gente supiera<br />

cuando un alimento tiene niveles muy altos de ingredientes<br />

nocivos como el azúcar, sal o grasa, tomaría mejores<br />

decisiones respecto a su salud; por ejemplo, consumiéndolos<br />

en menor proporción o reemplazándolos por<br />

otros más saludables”, explicó Simón Barquera.<br />

Uno de los principales problemas del sistema GDA es que


9<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

los puntos de corte utilizados para delimitar el consumo<br />

máximo de los nutrimentos que se declaran en porcentajes,<br />

fueron propuestos por la propia industria de alimentos<br />

dejando de lado los propuestos por la Organización<br />

Mundial de la Salud (OMS) y por los criterios del comité de<br />

expertos mexicanos.<br />

De acuerdo con el especialista, lo que se vio en ese<br />

entonces es que aun estudiantes avanzados de nutrición<br />

tenían problemas para interpretar correctamente y en un<br />

tiempo razonable la información de esa etiqueta, “eso<br />

nos llevó a pensar que ese etiquetado es un muy mal sistema<br />

para ayudar a la gente para que tome mejores decisiones”.<br />

En la Encuesta Nacional de Nutrición de Medio Camino<br />

de 2016, se preguntó a la población encuestada si conocía,<br />

usaba y comprendía el etiquetado de alimentos<br />

(Checa y elige, GDA) y solo 17 por ciento de la población<br />

lo reconoció, lo que confirma las limitaciones de este<br />

sistema para ayudar a la población.<br />

El etiquetado muestra porciones de tamaño arbitrarias<br />

que a veces no permiten al consumidor hacer comparación<br />

entre productos de la misma categoría, lo cual obliga<br />

a utilizar más tiempo del estimado para hacer una<br />

interpretación cuando se lee.<br />

La alternativa, un nuevo sistema de etiquetado<br />

“Desde la academia hemos tenido preocupación por<br />

este tema y consideramos que hay otros tipos de etiquetado<br />

que son mejores”, explicó el especialista.<br />

Fue después de varios años de estudios en diversos países<br />

como Costa Rica, Guatemala, Argentina, Chile y México<br />

que se vio que el etiquetado frontal utilizado en México es<br />

de los que peor se comprenden a nivel internacional, e<br />

incluso puede resultar engañoso al hacer ver bien algunos<br />

productos que son considerados "chatarra".<br />

Simón Barquera mencionó que hay países que se han<br />

tomado muy en serio el problema del etiquetado, como<br />

Chile, donde se estableció un sistema de etiquetado<br />

frontal de alimentos basado en unos sellos de alerta en<br />

forma de octágonos con la leyenda “alto en azúcar”,<br />

“alto en grasa”, “alto en sal” y “alto en calorías”.<br />

“El sistema de etiquetado chileno es el que ha causado<br />

gran admiración entre los expertos de salud pública en el


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

10<br />

mundo por su claridad, por lo fácil que es<br />

de comprender y los resultados preliminares<br />

en la toma de decisión de los consumidores”.<br />

Con este sistema, cuando un producto es<br />

alto en algún ingrediente nocivo para la<br />

salud, tiene un octágono negro en la etiqueta<br />

que alerta al consumidor. Su facilidad<br />

de interpretación ha permitido que<br />

hasta niños desde edad preescolar lo puedan<br />

entender correctamente.<br />

LA TAZA DE CAFÉ PERFECTA<br />

Fuente: Aristegi Noticias<br />

Un estudio publicado en el diario de matemáticas aplicadas SIAM reveló<br />

una fórmula de relación entre el tamaño de los gránulos de café<br />

molido y el sabor de la bebida.<br />

Los puntos de corte de estos nutrientes<br />

nocivos (lo que se conoce como perfil<br />

nutrimental) desarrollados en Chile y su<br />

sistema de etiquetado frontal de octágonos<br />

son considerados pioneros en el<br />

mundo por su simpleza y efectividad para<br />

orientar al consumidor. Estos criterios permiten<br />

la regulación de publicidad de alimentos<br />

y bebidas dirigidas a niños, venta<br />

de productos en escuelas y el etiquetado<br />

respecto a su información nutricional.


Nuestra Empresa cuenta<br />

con más de 25 años de<br />

Experiencia<br />

Nosotros Sabemos lo que<br />

necesita para equipar su<br />

negocio, y estamos<br />

preparados para llenar sus<br />

expectativas<br />

de lograr distinción y<br />

eficacia en su negocio,para<br />

lograr así incrementar más<br />

sus ventas.<br />

Por ultimo queremos<br />

agradecer su preferencia y<br />

confirmar el compromiso, al<br />

ofrecer en cada uno de<br />

nuestros productos<br />

La calidad y Experiencia<br />

que nos identifica.<br />

Sin descuidar el precio y<br />

servicio, que son parte<br />

fundamental de nuestra<br />

filosofía empresarial.<br />

www.masrefrigeracion.mx<br />

/Mas.Refrigeracion.Supermercados<br />

(81) 8191 9050, 8191 2291<br />

01 800 560 2573


14<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

Pág. 16<br />

Pág. 17<br />

Información Oportuna sobre la Actividad Industrial en México - Noviembre 2017<br />

Índice Nacional de Precios al Consumidor - Diciembre 2017


Adiabáticos<br />

Condensadores evaporativos<br />

Condensadores<br />

Enfriadores de aire<br />

Drycoolers<br />

Controladores<br />

Intercambiadores de placas<br />

www.guentner.com.mx 01 (81) 8156 0600


NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

16<br />

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA<br />

ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO<br />

DATOS DE NOVIEMBRE 2017 - PUBLICADO<br />

EL 11 DE <strong>ENE</strong>RO <strong>2018</strong><br />

FUENTE: INEGI<br />

El INEGI informa que la Producción Industrial del país disminuyó (-)0.1%<br />

en términos reales durante noviembre del año recién concluido respecto<br />

a la del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.<br />

Por componentes, la Construcción se redujo (-)1.2%; en tanto que la<br />

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro<br />

de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 5.7%, las<br />

Industrias manufactureras 0.6% y la<br />

Minería aumentó 0.1% en el penúltimo<br />

mes de 2017 frente al mes inmediato<br />

anterior.<br />

En su comparación anual, la<br />

Producción Industrial presentó una<br />

caída de (-)1.6% en el mes de referencia.<br />

Por sectores de actividad económica,<br />

la Minería descendió (-)8.5% y la<br />

Construcción (-)5.2%; mientras que la<br />

Generación, transmisión y distribución<br />

de energía eléctrica, suministro de<br />

agua y de gas por ductos al consumidor<br />

final elevó su producción en 2.9% y<br />

las Industrias manufactureras en 2.2%<br />

en noviembre pasado con relación a<br />

igual mes de 2016.


17<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

ÍNDICE NACIONAL DE<br />

PRECIOS AL CONSUMIDOR<br />

DATOS DE DICOEMNRE 2017 - PUBLICADO<br />

EL 9 DE <strong>ENE</strong>RO <strong>2018</strong><br />

FUENTE: INEGI<br />

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en diciembre<br />

de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un<br />

crecimiento de 0.59 por ciento mensual, así como una tasa de inflación anual<br />

de 6.77 por ciento. Los datos que se comparan con los publicados en el mismo<br />

mes de un año antes fueron de 0.46 por ciento mensual y de 3.36 por ciento<br />

anual.<br />

El índice de precios subyacente reportó<br />

un incremento mensual de 0.42 por<br />

ciento y una tasa anual de 4.87 por<br />

ciento; en tanto que el índice de precios<br />

no subyacente aumentó 1.09 por<br />

ciento mensual, alcanzando de este<br />

modo una variación anual de 12.62 por<br />

ciento.<br />

Al interior del índice subyacente, los<br />

precios de las mercancías se elevaron<br />

0.32 por ciento y los de los servicios 0.50<br />

por ciento mensual.<br />

Dentro del índice de precios no subyacente,<br />

el subíndice de los productos<br />

agropecuarios registró un alza de 1.81<br />

por ciento y el de los energéticos y<br />

tarifas autorizadas por el gobierno<br />

subió 0.65 por ciento a tasa mensual.


19<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

EVALUACIÓN DE SUSTRATOS CON<br />

JUGO DE ALOE VERA PARA EL<br />

CRECIMIENTO DE LACTOBACILLUS<br />

PLANTARUM


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

20<br />

Evaluación de sustratos con jugo de aloe vera para el<br />

crecimiento de lactobacillus plantarum<br />

Resumen<br />

El Aloe vera es un sustrato no tradicional donde la mayoría de sus carbohidratos se encuentran en<br />

forma de polímeros de manosa. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar las potencialidades del<br />

uso de sustratos a partir de jugo de Aloe vera (sábila) y coproductos azucareros para el<br />

crecimiento de Lactobacillus plantarum LB/103-1-5. Se utilizaron como sustratos: jugo de sábila 100<br />

% y combinado con glucosa y melaza, jugo al 75 % con melaza y como sustrato estándar MRS.<br />

Las variables respuestas fueron: viabilidad, pH, acidez total y consumo de carbohidratos. La mejor<br />

variante de sustrato a emplear como medio de cultivo para el crecimiento de L. plantarum<br />

LB/103-1-5 resultó el jugo de sábila al 75 % con melaza. Se obtuvo una viabilidad superior a 9.00<br />

log(ufc/mL), disminución del pH, valores de acidez que denotan producción de ácido láctico, así<br />

como el consumo de glucosa y sacarosa asimilada por el microorganismo.<br />

Documento Original:<br />

PEREZ-LEONARD, Heidy y HERNANDEZ-MONZON, Aldo. Evaluación de sustratos con jugo de aloe<br />

vera para el crecimiento de lactobacillus plantarum. RTQ [online]. 2015, vol.35, n.2 [citado <strong>2018</strong>-<br />

01-02], pp. 156-166 . Disponible en: . ISSN 2224-6185.<br />

Artículo publicado para fines educativos y de difusión según la licencia Open Access Iniciative del<br />

documento original. Tablas y gráficos adaptados del archivo original.


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

22<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En la industria de alimentos, los cultivos probióticos han<br />

sido utilizados como una herramienta en el desarrollo de<br />

productos funcionales novedosos, lo cual se ha expandido<br />

en el mundo de manera continua [1]. La importancia<br />

de ciertas características tecnológicas y fisiológicas de las<br />

cepas probióticas contribuye a un número de beneficios<br />

en la salud ampliamente comprobados [2]. Los cultivos<br />

comerciales usados en estas aplicaciones incluyen cepas<br />

de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium.<br />

Para el crecimiento de muchos lactobacilos se consideran<br />

indispensables aminoácidos como leucina, valina,<br />

ácido glutámico, arginina, tirosina y triptófano; el pantotenato<br />

y la niacina son dos vitaminas necesarias, así como la<br />

+ +<br />

presencia de ciertos metales como el Mn2 y el Fe2 . Las<br />

bacterias ácido lácticas (BAL) son incapaces de sintetizar<br />

ciertos aminoácidos y vitaminas esenciales para su crecimiento,<br />

lo cual condiciona la necesidad de añadir a los<br />

medios de cultivos hidrolizados de proteínas y péptidos<br />

como fuente de estos elementos [3].<br />

Lactobacillus plantarum es miembro de la familia<br />

Lactobacillaceae, orden Lactobacillales, género


www.amgindustrial.com<br />

(477) 215 4141, 771 6592<br />

045 (477) 240 7287


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

24<br />

Lactobacillus y pertenece a la clase Bacilli. Se considera<br />

un candidato ideal para el desarrollo de productos probióticos<br />

debido a los altos niveles de este microorganismo<br />

en los alimentos. Es una BAL no patógena, Gram-positiva,<br />

no esporulada, su genoma es el más grande entre todas<br />

las BAL, habita de forma natural en el tracto gastrointestinal<br />

y saliva humana, siendo aislado de este último la cepa<br />

L. plantarum NCIMB 8826 [2, 4, 5].<br />

Existe evidencia científica de que algunos tipos de vegetales<br />

tienen un alto potencial como fuentes de oligo y<br />

polisacáridos [6]. El Aloe vera es un sustrato no tradicional<br />

para el uso de estos microorganismos, pero es interesante<br />

comprobar su potencial, ya que contiene vitaminas y la<br />

mayoría de sus carbohidratos se encuentran en forma de<br />

polímeros de manosa. Presenta capacidad bacteriostática<br />

y bactericida contra patógenos de infecciones, altos<br />

niveles de enzimas como catalizadores de células vivas,<br />

posee 19 aminoácidos esenciales para la formación y<br />

estructuración de las proteínas y también minerales como<br />

el calcio, fósforo, cobre, hierro, magnesio, potasio y sodio;<br />

fungicida, antibiótico y regenerativo. Todos estos elementos<br />

son indispensables para el metabolismo y actividad<br />

celular [7, 8].<br />

Debido a sus propiedades nutricionales y composición<br />

química, el Aloe vera tiene un alto potencial para promover<br />

del desarrollo de bacterias probióticas. En un trabajo<br />

de investigación reciente [9] se comprobó que tanto el<br />

jugo como la pulpa de Aloe vera es un buen sustrato que<br />

permite el crecimiento de bacterias lácticas y la consecuente<br />

producción de ácido láctico. Estos investigadores<br />

10<br />

obtuvieron una proliferación máxima del orden 10<br />

ufc/mL en jugo de sábila al 75 % (v/v) y en el jugo con adición<br />

de 5 % (m/v) de glucosa se incrementó la viabilidad<br />

12<br />

hasta 10 ufc/mL.<br />

Otros investigadores [10] informaron que el jugo de Aloe<br />

vera como sustrato vegetal puede ser utilizado como<br />

medio de propagación in vitro para las especies probióticas<br />

L. plantarum y L. casei. Obtuvieron resultados muy<br />

prometedores con viabilidades en el orden de 109 a<br />

1011ufc/mL, los cuales sugirieron que el jugo de sábila<br />

pudiera ser utilizado en la elaboración de bebidas fermentadas<br />

con bacterias lácticas.<br />

También se ha informado [9] que la planta Aloe vera por<br />

los componentes nutricionales que aporta puede considerarse<br />

como materia prima para la elaboración de alimentos<br />

funcionales y en la actualidad como alimentos


www.enmex.com.mx<br />

(52)55 5565 5999<br />

(52)55 5565 9223


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

26<br />

del futuro, por lo que el Aloe vera pudiera<br />

convertirse en una excelente fuente<br />

de productos químicos nutricionales<br />

para el desarrollo y comercialización de<br />

nuevos productos para la industria alimentaria.<br />

La melaza de caña también se utiliza<br />

como sustrato para el crecimiento de L.<br />

plantarum con evidencias de que las<br />

condiciones óptimas para el crecimiento<br />

de este microorganismo fueron: concentración<br />

de melaza (20 %), temperatura<br />

(30 + 1 °C) durante 24 horas, pH 5,2<br />

+ 0.1, agitación (100 min.-1) y viabilidad<br />

10<br />

de 4.3x10 ufc/mL [11].<br />

Teniendo en cuenta estos antecedentes<br />

este trabajo tuvo como objetivo<br />

evaluar las potencialidades del uso de<br />

sustratos a partir de jugo de Aloe vera y<br />

de coproductos azucareros para el<br />

crecimiento de la bacteria probiótica<br />

Lactobacillus plantarum LB/103-1-5.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó la cepa probiótica L. plantarum<br />

LB/103-1-5 perteneciente a la colección de cultivos del Instituto<br />

Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar<br />

(ICIDCA). Como sustratos se emplearon jugo de Aloe vera (sábila) variedad<br />

barbadensis, melaza de caña clarificada y glucosa, y como medios de<br />

cultivos caldo MRS y agar MRS para los análisis de la evaluación de la cepa<br />

probiótica en los diferentes sustratos.


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

28<br />

Para la obtención del jugo de sábila se utilizaron las hojas<br />

de la planta, las cuales se lavaron y cortaron en trozos<br />

pequeños para macerar en una licuadora (PROTOR SILEX)<br />

de uso de laboratorio. El macerado obtenido se filtró para<br />

la obtención del jugo libre de fibra para ser utilizado en las<br />

fermentaciones.<br />

La determinación de carbohidratos se realizó mediante<br />

cromatografía líquida de alta resolución (columna amino,<br />

fase móvil AcN:H2O 80:20, flujo de la fase móvil 2 mL/min,<br />

temperatura 25 ºC, sensibilidad del detector 0,002 x 10-3 D<br />

RI, tiempo de respuesta del detector 0.1) utilizando patrones<br />

de fructosa, glucosa, xilosa y sacarosa, según [12].<br />

Los ácidos orgánicos se determinaron por cromatografía<br />

líquida de alta resolución empleando un detector ultravioleta<br />

(Columna Supelco, Hypersil ODS, fase móvil agua<br />

acidulada con H3PO4 al 85 %, flujo 0.5 mL/min, presión 13.3<br />

MPa, detección 210 nm, temperatura ambiente) usando<br />

como patrones los ácidos oxálico, málico, láctico, acético<br />

y cítrico (lazo 20 uL, detector DAD Knawer, modelo K<br />

2800, bomba Knauer, modelo K 1001), según [13]. El pH se<br />

determinó en un medidor RADIOMETER 26 COPENHAGEN<br />

utilizando soluciones tampones estándar a pH 4 y 7 con<br />

electrodo combinado [14]. La acidez total por un método<br />

potenciométrico y se expresó en gramos de ácido<br />

láctico /100 mL.<br />

El crecimiento de la BAL se determinó mediante la preparación<br />

de diluciones decimales seriados, las cuales se<br />

sembraron en placa a superficie incubadas durante 48 h y<br />

el resultado se expresó en ufc/mL [15]. El cultivo de la<br />

cepa probiótica se preparó en medio caldo MRS ajustado<br />

a pH 6,5 e incubado a 37 ºC en condiciones estáticas. Los<br />

ensayos de fermentación se realizaron a escala de laboratorio<br />

empleando matraces de 250 mL con un volumen<br />

efectivo de 100 mL de medio a base de jugo de sábila con<br />

pH ajustado a 5,0. Se ensayaron diferentes variantes de<br />

concentraciones de jugo y combinaciones de sustratos<br />

empleados (tabla 1).


29<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Tabla 1. Variantes de<br />

concentraciones del jugo de<br />

sábila con y sin combinación<br />

Tabla 2. Composición de azúcares y ácidos<br />

orgánicos en sustratos de uso no tradicional<br />

como medio de cultivo<br />

Azúcares (mg/mL)<br />

Ácidos orgánicos (mg/mL)<br />

Variantes<br />

1<br />

Jugo de<br />

sábila<br />

(%)<br />

100<br />

Melaza<br />

de caña<br />

(g/L)<br />

-<br />

Glucosa<br />

(g/L)<br />

-<br />

Sustratos Xilosa Fructosa Glucosa<br />

Jugo de<br />

sábila<br />

No se<br />

detecta<br />

0.188<br />

1.589<br />

Sacarosa<br />

No se<br />

detecta<br />

Ácido<br />

oxalico<br />

0.024<br />

Ácido<br />

málico<br />

2.025<br />

Ácido<br />

láctico<br />

No se<br />

detecta<br />

2<br />

100<br />

-<br />

15<br />

Jugo de<br />

sábila +<br />

glucosa<br />

No se<br />

detecta<br />

0.04<br />

6.703<br />

No se<br />

detecta<br />

0.016<br />

0.240<br />

No se<br />

detecta<br />

3<br />

100<br />

15<br />

-<br />

4<br />

5<br />

75<br />

75<br />

-<br />

15<br />

-<br />

-<br />

Jugo de<br />

sábila +<br />

glucosa<br />

0.089<br />

2.11<br />

2.295<br />

2.417<br />

0.021<br />

0.200<br />

6.614


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

30<br />

Tabla 3. Valor medio y desviación estándar de la viabilidad del L. plantarum LB/103-1-5<br />

en diferentes medios de cultivo durante la fermentación<br />

Viabilidad( log ufc/mL)<br />

Medios de cultivo<br />

Tiempo (h)<br />

0 6 24<br />

48<br />

MRS<br />

8.59/0.01<br />

(a,b,c,)<br />

8.90/0.09<br />

(a,b)<br />

9.57/0.08<br />

11.0/0.22<br />

Jugo de sábila<br />

8.50/0.01<br />

(d)<br />

9.35/0.05<br />

(a,b)<br />

9.44/0.40<br />

8.52/0.04<br />

Jugo 100% + glucosa<br />

8.23/0.50<br />

(d)<br />

9.23/0.05<br />

(b,c,d)<br />

9.24/0.11<br />

(a)<br />

9.45/0.09<br />

Jugo 100% + melaza<br />

8.21/0.41<br />

(b,e)<br />

8.63/0.11<br />

(c,e)<br />

9.06/0.16<br />

(a)<br />

9.40/0.11<br />

Jugo 75%<br />

8.19/0.18<br />

8.57/0.06<br />

8.78/0.11<br />

8.36/0.15<br />

Jugo 75% + melaza<br />

8.48/0.47<br />

(c,e)<br />

8.77/0.11<br />

(d,e)<br />

9.09/0.10<br />

10.18/0.21<br />

Las letras iguales en la misma columna significan que no hay diferencias significativas (P


31<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Tabla 4. Comportamiento del consumo de azúcares de la cepa probiótica<br />

L .plantarum LB/103-1-5 en los medios de cultivo MRS y jugo de sábila<br />

Medios Tiempo<br />

Azúcares<br />

de cultivo (h) Xilosa Fructosa<br />

Glucosa<br />

Sacarosa<br />

MRS<br />

0<br />

No encontrado<br />

No encontrado<br />

11.862<br />

No encontrado<br />

48<br />

No encontrado<br />

No encontrado<br />

No encontrado<br />

No encontrado<br />

Jugo 100%<br />

0<br />

No encontrado<br />

0.082<br />

0.868<br />

No encontrado<br />

48<br />

No encontrado<br />

No encontrado<br />

0.067<br />

No encontrado<br />

Jugo 100% + glucosa<br />

0<br />

No encontrado<br />

0.524<br />

17.650<br />

No encontrado<br />

48<br />

No encontrado<br />

0.091<br />

10.956<br />

No encontrado<br />

Jugo 100% + melaza<br />

0<br />

0.394<br />

7.720<br />

11.946<br />

7.632<br />

48<br />

0.254<br />

7.057<br />

1.101<br />

3.215<br />

Jugo 75% + melaza<br />

0<br />

0.291<br />

7.033<br />

10.252<br />

2.201<br />

48<br />

0.188<br />

4.613<br />

1.189<br />

No encontrado


32<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

Tabla 5. Comportamiento de la acidez total<br />

de la cepa probiótica L. plantarum LB/103-1-5<br />

en MRS y jugo de sábila 75% con melaza<br />

Tabla 6. Contenido de ácidos orgánicos<br />

durante la fermentación de la cepa<br />

probiótica L. plantarum LB/130-1-5 en<br />

jugo de sábila 75% con melaza<br />

Tiempo<br />

(h)<br />

Acidez total (% ácido láctico)<br />

MRS<br />

Jugo de sábila<br />

75% + melaza<br />

Tiempo<br />

(h)<br />

Oxálico<br />

Ácidos orgánicos<br />

Málico<br />

Láctico<br />

Acético<br />

Cítrico<br />

0<br />

0.094<br />

0.094<br />

0<br />

0.18<br />

2.11<br />

2.71<br />

10.41<br />

0.36<br />

6<br />

0.197<br />

0.197<br />

6<br />

0.22<br />

-<br />

9.78<br />

10.07<br />

0.18<br />

24<br />

0.482<br />

0.482<br />

24<br />

0.22<br />

-<br />

15.48<br />

10.00<br />

-<br />

48<br />

0.472<br />

0.472<br />

48<br />

0.22<br />

-<br />

20.58<br />

10.00<br />

-


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

33<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

La tabla 2 muestra la composición de los azúcares y ácidos<br />

orgánicos presentes en el sustrato no tradicional. Se<br />

encontró fructosa y glucosa en los medios a base de jugo<br />

de sábila. En el caso del jugo de sábila (100%) combinado<br />

con melaza presentó una composición diferente a los<br />

demás medios, puesto que además de fructosa y glucosa<br />

se evidenciaron la disponibilidad de otros azúcares como<br />

xilosa y sacarosa aportados por la melaza, que permitirán<br />

un mayor uso de estos para el crecimiento de la cepa<br />

probiótica. En cuanto a la presencia de ácidos orgánicos<br />

se detectaron los ácidos málico y oxálico en todos los<br />

sustratos con una mayor concentración de ácido málico.<br />

En el caso del jugo de sábila con melaza se detectó la<br />

presencia ácido láctico.<br />

En la tabla 3 se presentan los resultados del análisis estadístico<br />

de la viabilidad del L. plantarum LB/103-1-5 en los<br />

sustratos evaluados para diferentes tiempo de fermentación.<br />

En el jugo 75 % no hubo crecimiento, quizás por la falta de<br />

nutrientes necesarios. Sin embargo, para el caso del jugo<br />

100 % si se apreció un cambio en el logaritmo de la viabilidad<br />

de 8.50 a 9.44 a las 24 h no presentando diferencias<br />

significativas (p


34<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

A pesar de que el jugo de sábila es un sustrato no tradicional,<br />

la diferencia con el MRS fue de solo un ciclo logarítmico<br />

de crecimiento al final de la fermentación, este aspecto<br />

no es un factor desfavorable o limitante para el uso de<br />

medios de cultivo a base de este jugo debido a que una<br />

8<br />

concentración celular de 10 ufc/mL (8.00 log(ufc/mL)) es<br />

considerada adecuada.<br />

Al realizar una comparación de estos resultados con el<br />

medio jugo de sábila (100 %) se observó la significación<br />

que tiene la concentración del jugo en cuanto a la disponibilidad<br />

de mayores cantidades de material fermentable,<br />

lo cual coincide con una de las escasas investigaciones<br />

realizadas con el jugo de esta planta [10].<br />

Además, [9] también utilizaron las mismas concentraciones<br />

del jugo de sábila para el crecimiento de L. plantarum<br />

NCIMB 11718 y observaron que la concentración neta de<br />

Aloe en el medio fue determinante para el desarrollo de<br />

los cultivos, ya que en los medios con menor cantidad de<br />

jugo (25 % v/v), se registraron crecimientos menores de<br />

5<br />

hasta dos órdenes (10 ufc/mL) que en los cultivos que<br />

contenían cantidades mayores de este sustrato. Sin<br />

embargo, informaron valores de viabilidad del orden de<br />

7<br />

10 ufc/mL para los cultivos en medio jugo de sábila con 50<br />

y 75 %, los cuales son mucho menor que los alcanzados en<br />

este trabajo.<br />

La tabla 4 refleja la utilización de los carbohidratos durante<br />

la fermentación inicial y final en cada sustrato.<br />

Como se observa el L. plantarum LB/103-1-5 fue capaz de<br />

consumir la glucosa en los diferentes medios de jugo de<br />

sábila y MRS, en este último al final de la fermentación<br />

presentó un consumo total y más rápido. En cuanto a la<br />

fructosa se observó un consumo lento durante la fermentación<br />

en todos los medios evaluados.<br />

El jugo de sábila con glucosa presentó un menor consumo<br />

de este azúcar con respecto al resto de los medios a las 48<br />

h debido a la presencia de una mayor concentración de<br />

glucosa en este medio.<br />

No obstante, en los medios de jugo de sábila con melaza<br />

se manifestó un consumo de sacarosa, el cual fue total en<br />

el jugo de sábila al 75 %. Otro carbohidrato presente en los<br />

medios donde se usó como combinado la melaza fue la<br />

xilosa, pero no se apreció el consumo de la misma al final<br />

de la fermentación.


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

35<br />

El comportamiento del pH durante las fermentaciones de<br />

L. plantarum LB/103-1-5 en los distintos sustratos ensayados<br />

fue un indicador de interés que indicó la producción de<br />

ácidos orgánicos y el crecimiento del microorganismo.<br />

Tanto en el medio MRS como en los jugos combinados al<br />

final de la fermentación se obtuvieron valores bajos de pH<br />

que oscilaron desde 3,7 hasta 4,0. Los medios que se<br />

corresponden con estos valores son jugo de sábila 100 %<br />

con glucosa (pH 3.7), jugo de sábila 75 % con melaza (pH<br />

3.9) y jugo de sábila 100 % con melaza (pH 4.0).De estos<br />

resultados se destacó el comportamiento del medio jugo<br />

de sábila 75 % con melaza por manifestar buena viabilidad,<br />

capacidad de disminución del pH y consumo de<br />

glucosa y sacarosa comparados con el resto de los<br />

medios y similar al MRS.<br />

En la tabla 5 se presenta el comportamiento de la acidez,<br />

en el medio MRS el incremento fue más rápido, sin embargo<br />

fue más lento en el jugo de sábila durante la fermentación.<br />

Los valores de acidez alcanzados al final de la fermentación<br />

fueron de 0.482 % para el MRS y de 0.306 %<br />

para el medio jugo de sábila al 75 % con melaza. Dichos<br />

valores podrían ser inhibitorios para bacterias no deseables<br />

y se observó que a medida que se incrementó la acidez<br />

se manifestó un aumento de la viabilidad del microorganismo.<br />

En la tabla 6 se aprecia la presencia de ácidos orgánicos<br />

tales como láctico, acético, cítrico y oxálico en el medio<br />

jugo de sábila 75 % con melaza durante la fermentación,<br />

la mayor cantidad fue de ácido láctico (20.58 mg/mL).<br />

Este resultado demostró que la disminución del pH y el<br />

incremento de la acidez total observada durante la fermentación<br />

en este medio se debieron solo a la producción<br />

de ácido láctico como metabolito principal de las<br />

bacterias ácido lácticas. Como se ha reflejado en este<br />

trabajo el sustrato seleccionado presentó el mayor potencial<br />

y composición adecuada para el crecimiento del<br />

probiótico L. plantarum LB/103-1-5 porque los lactobacilos<br />

encontraron en este medio, nitrógeno en forma de aminoácidos<br />

o péptidos, carbohidratos (glucosa, fructosa y<br />

sacarosa) y minerales.<br />

Teniendo en cuenta los precios variables y elevados del<br />

medio de cultivo comercial MRS empleado para el crecimiento<br />

de lactobacilos, el uso de jugo de sábila 75 % con<br />

melaza representaría ventajas económicas por ser una<br />

materia prima barata y nutricional con alto contenido de<br />

carbohidratos solubles en comparación con el medio<br />

comercial.


36<br />

TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

CONCLUSIONES<br />

1. Se demostró que la cepa probiótica L. plantarum LB/<br />

103-1-5 posee una capacidad de crecimiento adecuada<br />

en los diferentes sustratos utilizados.<br />

2. Se alcanzó una viabilidad entre 9.06 y 9.44 log (ufc/mL)<br />

cuando se utilizaron sustratos a base de jugo de sábila y<br />

jugos con glucosa y melaza, excepto para el jugo de sábila<br />

al 75 %.<br />

3. El sustrato jugo de sábila 75 % con melaza presentó el<br />

mejor comportamiento para los requerimientos nutricionales<br />

de L. plantarum LB/103-1-5 durante la fermentación,<br />

lográndose una buena viabilidad y producción de ácido<br />

láctico similar a la alcanzada en el medio estándar MRS.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. SHAH, N. "Functional foods from probiotics to prebiotics".<br />

Food technology. 2001, vol 55, pp. 46-52.<br />

2. VASILJEVIC, T, et al. "Probiotics-from Metchnikoff to<br />

bioactives". International Dairy Journal. 2008, vol 18, pp<br />

714 - 728.<br />

3. PANDEY, A, et al. "Iron requirement and search for<br />

siderophores in lactic acid bacteria". Applied<br />

Microbiology and Biotechnology, 1994, vol 40, pp. 735-<br />

739.<br />

4. MOLENAAR, D, et al. "Exploring Lactobacillus plantarum<br />

genome diversity by using microarrays". Journal<br />

Bacteriology. 2005, vol 187, pp. 6119-6127.<br />

5. DEL PIANO, M, et al. "Probiotics: from research to consumer".<br />

Digestive and Liver Disease. 2006, vol 38, pp. 248-<br />

255.<br />

6. SCHREZENMEIR, J, et al. "Probiotics, prebiotics and<br />

symbiotics, definition." American Journal Clinical Nutrition.<br />

2001, vol 73, pp.361-364.<br />

7. LAWRENCE, G, The Health and Medical Use of Aloe vera.<br />

Ed. Life Sciences Pres, 1998. pp 80-88.<br />

8. GARCÍA, J, et al. "Preliminary compositional nutrient<br />

diagnosis norms in Aloe vera L. grown on calcareous soil in<br />

an arid environment". Environmental and Experimental<br />

Botan .2006, vol 58, pp. 244-252.


TECNOLOGÍA<br />

CÁRNICA<br />

37<br />

9. CONTRERAS-PINZÓN, M, et al. "Proceso de biotransformación láctica del jugo de Aloe vera". Revista de Ciencia,<br />

Tecnología y Educación. 2007, vol 22, pp.35-42.<br />

10. GONZÁLEZ, B, et al. "Aloe vera como sustrato para el crecimiento de L. plantarum y L. casei". Revista Ciencia y<br />

Tecnología Alimentaria. 2008, vol 6, pp.152-157.<br />

11. OSSA, J. A, et al. "Evaluación de la melaza de caña como sustrato para el crecimiento de Lactobacillus plantarum".<br />

Revista U.D.C.A Actualidad and Divulgación Científica. 2010, vol 13, pp. 97-104.<br />

12. DIRECCIÓN BIOTECNOLOGÍA. ICIDCA Determinación simultánea por CLAR de mono, di sacáridos y glicerol. PNO-B-<br />

En-22. Manual de procedimientos en el departamento de Bioquímica, La Habana, Cuba. 2008.<br />

13. DIRECCIÓN BIOTECNOLOGÍA. ICIDCA Determinación por CLAR de ácidos carboxílicos en caldos de fermentación.<br />

PNO-B-En-23 Manual de procedimientos en el departamento de Bioquímica, La Habana, Cuba. 2008.<br />

14. DIRECCIÓN BIOTECNOLOGÍA. ICIDCA. Determinación de pH. PNO-B-Eq-29 Manual de procedimientos en el departamento<br />

de Bioquímica, La Habana, Cuba. 2008.<br />

15. DIRECCIÓN BIOTECNOLOGÍA. ICIDCA. Determinación del crecimiento microbiano en placa. PNO-M-En-10. Manual<br />

de procedimientos en el departamento de Bioquímica. La Habana, Cuba. 2009.<br />

16. MAN, J, et al. "A medium for the cultivation of lactobacilli". Journal of Applied Bacteriology. 1960, vol 23, pp.130-135.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!