15.03.2018 Views

Experiencia de Reforestación en México, Reforestaciones Sociales, el caso de Naturalia A.C.

Se describe el proceso de reforestación con la sociedad civil y con trabajadores de Empresas que donan un porcentaje de sus ganancias a actividades ambientales y de reforestación

Se describe el proceso de reforestación con la sociedad civil y con trabajadores de Empresas que donan un porcentaje de sus ganancias a actividades ambientales y de reforestación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

establecer plantaciones con diversas especies forestales. Des<strong>de</strong> la época<br />

prehispánica hay registros <strong>de</strong> que Acolmiztli Netzahualcóyotl, tlatoani <strong>de</strong> Tetzcuco,<br />

hoy Texcoco, a mediados <strong>de</strong> los años 1400, fue llamado por Moctezuma I para<br />

que lo asesorara <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> un acueducto, que iba <strong>de</strong>l hoy llamado<br />

bosque <strong>de</strong> Chapultepec, a lo que hoy es Salto <strong>de</strong>l Agua; mi<strong>en</strong>tras se construía <strong>el</strong><br />

acueducto, Netzahualcóyotl plantó <strong>en</strong> Chapultepec, varios Ahuehuetes, <strong>de</strong> los<br />

cuales algunos todavía permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> pie (Martínez, 2008). También estableció<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> cerro <strong>de</strong> Tezcutzingo, Texcoco, <strong>el</strong> que se consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> primer jardín botánico<br />

<strong>de</strong>l mundo. En la época <strong>de</strong> la colonia, <strong>en</strong>tre 1535 y 1550, <strong>el</strong> primer Virrey <strong>de</strong> la<br />

Nueva España, Antonio <strong>de</strong> M<strong>en</strong>doza, introdujo <strong>en</strong> <strong>México</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su estancia<br />

<strong>en</strong> Perú, <strong>el</strong> ya naturalizado "pirú” o “pirúl" (Schinus molle). En la actualidad ésta<br />

especie es ampliam<strong>en</strong>te utilizada para reforestar zonas muy <strong>de</strong>gradadas, pues es<br />

una especie que se caracteriza por una gran resist<strong>en</strong>cia; está distribuido<br />

prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país (B<strong>el</strong>lo, 2000).<br />

En 1901, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Segundo Congreso Nacional sobre Clima y Meteorología,<br />

Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> <strong>de</strong> Quevedo pres<strong>en</strong>tó una pon<strong>en</strong>cia sobre la r<strong>el</strong>ación que existe<br />

<strong>en</strong>tre bosques y clima. Fijó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los bosques afecta <strong>de</strong><br />

manera negativa las provisiones <strong>de</strong> agua, por su r<strong>el</strong>ación directa con las lluvias,<br />

quedando afectadas todas las activida<strong>de</strong>s productivas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong>la,<br />

especialm<strong>en</strong>te la agricultura (INE, 2007), a partir <strong>de</strong> ahí, Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> <strong>de</strong> Quevedo<br />

inició una ardua labor <strong>de</strong> estrategias y planes <strong>de</strong> reforestación, principalm<strong>en</strong>te con<br />

árboles australianos, asiáticos y europeos, conformando <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Porfirio<br />

Díaz (1907), los llamados “Viveros <strong>de</strong> Coyoacán” (Boyer, 2006). Quevedo siguió<br />

trabajando <strong>en</strong> procesos <strong>de</strong> reforestación hasta la época <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Lázaro<br />

Cár<strong>de</strong>nas (1934-1940).<br />

Durante los años 60s, se ori<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> <strong>México</strong>, la producción <strong>de</strong> plantas para<br />

la silvicultura <strong>en</strong> áreas <strong>de</strong> explotación forestal, principalm<strong>en</strong>te pinos y algunas<br />

pocas especies tropicales. Esta verti<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>zó la producción <strong>de</strong> especies<br />

nativas, estableci<strong>en</strong>do los primeros viveros semilleros, si<strong>en</strong>do pionero <strong>el</strong> estado <strong>de</strong><br />

Chihuahua. Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te las instancias académicas aportaron importantes<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!