24.04.2018 Views

EXTRACTO IEF_Guía Animador

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Itinerario<br />

de Educación<br />

en la Fe<br />

Guía del animador<br />

Centro Nacional Salesiano<br />

de Pastoral Juvenil<br />

Editorial CCS


"La<br />

condición juvenil en el<br />

actual contexto social evoluciona<br />

bajo la presión, entre otros factores,<br />

del pluralismo ideológico y religioso, del relativismo,<br />

de la fragmentación, del individualismo, en<br />

un horizonte sin referencias globales (triángulos),<br />

en el que germinan también el anhelo de luz y de<br />

sentido, la búsqueda de consistencia y fundamento,<br />

el ansia de solidaridad e integración, de<br />

comprensión y de ternura (hexágonos). Desde la fe<br />

y el carisma salesiano, en la Iglesia, proponemos a<br />

Jesús el Señor (crismón) como ideal de una nueva<br />

humanidad que descubre en el misterio trinitario<br />

de Dios (icono) el amor, el encuentro,<br />

la comunión que desea todo<br />

corazón humano.”<br />

Interpretación<br />

del diseño de cubierta


Abreviaturas y siglas<br />

CG<br />

CT<br />

CIC<br />

ChL<br />

Capítulo General de los Salesianos<br />

JUAN PABLO II, Catechesi Tradendae. Exhortación<br />

apostólica (16 de octubre de 1979)<br />

Catecismo de la Iglesia Católica<br />

JUAN PABLO II, Christifideles Laici. Exhortación<br />

apostólica postsinodal sobre vocación y misión de los<br />

laicos en la Iglesia y en el mundo (30 de diciembre de<br />

1988)<br />

Const. Constituciones de los Salesianos de Don Bosco (1984)<br />

6<br />

DCE<br />

DGC<br />

EG<br />

EN<br />

GS<br />

Reglam.<br />

RMi<br />

VD<br />

BENEDICTO XVI, Deus Caritas est. Encíclica a los<br />

obispos, prebíteros y diáconos, las personas<br />

consagradas y a todos los fieles laicos sobre el amor<br />

cristiano (25 de diciembre de 2005)<br />

CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio general<br />

para la catequesis (25 de agosto de 1997)<br />

FRANCISCO, Evangelii Gaudium. Exhortación apostólica<br />

(23 de noviembre de 2013)<br />

PABLO VI, Evangelii Nuntiandi. Exhortación apostólica<br />

(8 de diciembre de 1975)<br />

CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Gaudium et Spes.<br />

Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo<br />

actual (7 de diciembre de 1965)<br />

Reglamentos Generales de los Salesianos de Don Bosco<br />

(1984)<br />

JUAN PABLO II, Redemptoris Missio. Carta Encíclica<br />

sobre la permanente validez del mandato misionero (7<br />

de diciembre de 1990)<br />

Benedicto XI, Verbum Domini. Exhortación apostólica<br />

(30 de septiembre de 2010)


Índice conceptual<br />

BLOQUES<br />

CAPÍTULOS<br />

1. Un nuevo Itinerario de Educación en la Fe<br />

TEOLOGÍA<br />

A<br />

PEDAGOGÍA<br />

2. Dificultades y oportunidades para la transmisión<br />

y la recepción de la propuesta cristiana<br />

3. La religiosidad en niños, adolescentes y jóvenes<br />

y sus posibles procesos evolutivos<br />

4. Finalidad del proyecto: joven cristiano<br />

en la Iglesia y en el mundo<br />

5. Opciones del Itinerario de Educación en la Fe<br />

7<br />

B<br />

6. Modelo pedagógico<br />

METODOLOGÍA<br />

C<br />

7. Lugares de intervención y momentos<br />

de intervención educativa<br />

8. Metodología pedagógica y metodología<br />

de intervención<br />

9. Itinerario y comunidad


Carta<br />

de presentación<br />

Tienes en tus manos la Guía del <strong>Animador</strong> del nuevo Itinerario<br />

de Educación en la Fe que el Centro Nacional Salesiano<br />

de Pastoral Juvenil ha elaborado como un servicio a la misión<br />

salesiana en la Iglesia.<br />

Somos herederos de una rica tradición en la educación en la fe.<br />

Con esta propuesta queremos responder, desde nuestra perspectiva<br />

salesiana, a ciertos desafíos que plantean hoy el contexto social y<br />

la condición juvenil a la pastoral de adolescentes y jóvenes.<br />

9<br />

Presentamos en este libro, después de un largo tiempo<br />

de gestación, los elementos teológicos, pastorales y pedagógicos<br />

que pueden orientar la propuesta formativa de los grupos de fe hoy.<br />

Comenzamos un ambicioso proyecto que se completará con la<br />

aportación de unos materiales de contenido, destinados<br />

a las distintas edades y articulados pedagógicamente.<br />

Queremos alojar esos materiales en una página web que sirva<br />

como punto de referencia para los distintos<br />

grupos del Itinerario.


teología


l o q u e<br />

A


Capítulo<br />

1<br />

Un<br />

nuevo<br />

Itinerario<br />

de Educación<br />

en la Fe


1 Un nuevo Itinerario de Educación en la Fe<br />

El Espíritu Santo es el gran protagonista de la misión que la Iglesia recibió en Pentecostés,<br />

cuando fue enviada a evangelizar a todos los pueblos.<br />

En el proceso de Evangelización se habla de una etapa misionera caracterizada<br />

por el primer anuncio del evangelio, de una etapa catequética y de una etapa pastoral.<br />

Cada etapa tiene su originalidad propia, su dinámica interna y sus itinerarios<br />

específicos, sabiendo que hoy se dan circunstancias que nos obligan a ciertos subrayados<br />

o ajustes respecto a los modelos tradicionales. Con las dificultades que<br />

tenemos hoy para una transmisión significativa de la fe, hemos de destacar la importancia<br />

de un primer anuncio del Evangelio, transversal a toda la propuesta pastoral,<br />

que pueda generar en los sujetos procesos de conversión a Dios. Pero<br />

también tenemos que cuidar el crecimiento de la semilla de la fe recibida en su<br />

maduración progresiva. Es importante, por tanto, una visión global de todo el proceso<br />

evangelizador y una visión particular de cada etapa.<br />

1.1<br />

¿Qué es un Itinerario de Educación en la Fe?<br />

Desde Pentecostés, la Iglesia, sacramento universal de la salvación de Dios en Jesucristo,<br />

es una comunidad de fe esencialmente misionera enviada a bautizar en<br />

el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.<br />

17<br />

A<br />

La Iglesia es madre y maestra<br />

El Concilio Vaticano II, desde el Misterio del Dios trinitario, contempló a la Iglesia como<br />

un misterio de comunión en su misión como sacramento de la salvación. El Concilio<br />

utiliza hermosas categorías para hablar de la Iglesia como Pueblo de Dios, Cuerpo<br />

de Cristo, Templo del Espíritu Santo. Además dice que es madre y es maestra.<br />

La Iglesia es madre<br />

La Iglesia se reconoce como madre y engendra hijos a la fe mediante el anuncio<br />

de la Buena Noticia y la celebración de los sacramentos, con la liturgia y el testimonio,<br />

con la comunión de vida y el compromiso por los más débiles.<br />

Cuando destacamos esta dimensión materna estamos subrayando la dimensión<br />

iniciática de la propuesta de fe que permite contemplar a la Iglesia como una comunidad<br />

de creyentes que gesta hijos para la fe y que, al mismo tiempo, ve regenerada<br />

su fe, porque la Iglesia no solo evangeliza, sino que también se ha de dejar<br />

evangelizar.


La Iglesia es maestra<br />

La Iglesia, siguiendo el mandato de Jesús, su maestro, se reconoce como maestra<br />

con la asistencia del Espíritu, y propone caminos pedagógicos para una consciente<br />

y madura adhesión a la fe cristiana. Pero la Iglesia no podría ejercer de maestra si<br />

no se sintiera en primer lugar como discípula. No es solo Iglesia docente, sino ante<br />

todo, Iglesia oyente de la Palabra, que escucha también con solicitud el clamor del<br />

pueblo de Dios. La Iglesia escucha y responde, pregunta y acoge, comprende con<br />

simpatía y ama con compasión.<br />

“La Iglesia ha generado a lo largo de los siglos un incomparable<br />

patrimonio de pedagogía de la fe: sobre todo el testimonio de las<br />

catequistas y de los catequistas santos; una variedad de vías y formas<br />

originales de comunicación religiosa como el catecumenado,<br />

los catecismos, los itinerarios de vida cristiana; un valioso tesoro<br />

de enseñanzas catequéticas, de expresiones culturales de la fe, de<br />

instituciones y servicios de la catequesis” (DGC 141).<br />

B<br />

La Iglesia, madre y maestra, celebra la Iniciación Cristiana<br />

18<br />

Llamamos Iniciación Cristiana al proceso que genera a un cristiano y que crea comunidades<br />

cristianas. La palabra iniciación indica, ante todo, la gratuidad de la fe.<br />

Para ser cristiano, la persona necesita ser iniciada en la experiencia de la fe, introducida<br />

en la comunidad eclesial, porque la fe no es un dato o una conquista de la<br />

naturaleza humana, sino que es fruto del encuentro con Dios.<br />

Ser iniciado significa descubrir como gracia el misterio de Jesucristo, dejarse iluminar<br />

y seducir por su palabra, confiar en él y compartir su vida, muerte y resurrección.<br />

La Iniciación Cristiana representa, por tanto, el punto de partida y el marco de referencia<br />

de todo proyecto pastoral.<br />

Hay otra manera de referirnos a la iniciación. Hablamos de mistagogía, palabra que<br />

etimológicamente significa conducir al misterio. Con esta palabra se explicita el<br />

sentido más profundo de la iniciación cristiana como iniciación al misterio de Dios<br />

Padre, revelado en Jesucristo, por la acción del Espíritu Santo.<br />

En este sentido, se habla de una catequesis iniciática, o de una catequesis mistagógica,<br />

que se desarrolla en el encuentro con testigos coherentes, en un entorno<br />

cristiano, en el que se ofrecen celebraciones litúrgicas, experiencias de oración<br />

personal y comunitaria, propuestas de compromiso, reflexiones que ayudan a vivir<br />

y a pensar. Se ve la necesidad de fortalecer hoy la dimensión mistagógica de los<br />

Itinerario de Educación en la Fe


Capítulo 1: Un nuevo Itinerario de Educación en la Fe<br />

caminos de iniciación, porque los itinerarios se quedarían sin un ingrediente esencial<br />

del proceso de generación a la fe.<br />

La catequesis mistagógica valora especialmente la escucha de la Palabra de Dios y<br />

la celebración de los sacramentos, la oración personal y comunitaria, el silencio<br />

y la adoración, la mediación de los símbolos, la contemplación de la naturaleza, la<br />

coherencia de una vida moral y el acompañamiento educativo y espiritual.<br />

C<br />

La Iglesia, madre y maestra, propone itinerarios diversos<br />

Cada Iglesia particular, presidida por su obispo, es la primera responsable de la<br />

misión evangelizadora en un territorio. Y toda comunidad cristiana asume esta responsabilidad<br />

en comunión con la Iglesia particular y universal.<br />

No podemos olvidar que el Directorio General de la Catequesis afirma que “hay que<br />

escoger el itinerario pedagógico más adaptado a las circunstancias por las que atraviesa<br />

la comunidad eclesial o los destinatarios concretos a los que se dirige la catequesis.<br />

De aquí la necesidad de investigar cuidadosamente y de encontrar los<br />

caminos y los modos que mejor respondan a las diversas situaciones” (DGC 118).<br />

D<br />

La Familia Salesiana hace la propuesta de la fe en un proceso educativo<br />

La Familia Salesiana, siguiendo esta recomendación y participando de la misión<br />

materna y educativa de la Iglesia, privilegia, entre otros caminos posibles, la propuesta<br />

de la fe en un proceso educativo en el marco de la Iniciación Cristiana.<br />

19<br />

Llamamos Itinerario de Educación en la Fe a este proceso educativo global, según<br />

la lógica de la Iniciación Cristiana, que, teniendo en cuenta la realidad del ser humano<br />

en su integridad, guía y acompaña al adolescente y al joven en el camino<br />

hacia la maduración cristiana en el mundo de hoy.<br />

Proceso integral<br />

El proceso subraya cuatro áreas de esta maduración: la identidad humana, el encuentro<br />

con Dios en Jesucristo, el compromiso según la voluntad de Dios y la pertenencia<br />

eclesial (cf. CG 23 120-157). Y propone metas, retos, acciones, experiencias<br />

y contenidos precisos y graduales.<br />

En este sentido, el Itinerario de Educación en la Fe tiene un punto de partida, propone<br />

metas y prevé etapas para ayudar a conocer, vivir, contemplar y celebrar el<br />

misterio del Dios trinitario.


1.6<br />

Nuevo Itinerario de Educación en la Fe:<br />

principios inspiradores, propuestas concretas<br />

y puntos de especial atención<br />

Hemos constatado en este capítulo la importancia que, a lo largo de la historia, ha<br />

tenido en la Iglesia y en la Familia Salesiana la educación en la fe. Hemos señalado<br />

algunos caminos que la Iglesia está recorriendo para responder a los retos que se<br />

presentan a la transmisión de la fe y a la catequesis. Hemos visto la necesidad de<br />

ofrecer un nuevo Itinerario de Educación en la Fe, que encarne y explicite una propuesta<br />

concreta de espiritualidad juvenil.<br />

Queremos concluir este capítulo recogiendo algunos principios inspiradores y ciertas<br />

propuestas significativas.<br />

A Principios inspiradores<br />

Algunas convicciones que inspiran y orientan nuestro proyecto:<br />

34<br />

- Dios es quien nos envía a la misión juvenil<br />

- El amor de Dios a los jóvenes y nuestro compromiso<br />

con ellos nos impulsan a proponer la fe en un mundo complejo<br />

- El protagonismo juvenil<br />

- La pluralidad de las ofertas pastorales<br />

- La necesidad de una pastoral hermenéutica, que parte de la búsqueda<br />

de sentido, y cuida el lenguaje y las mediaciones simbólicas<br />

B Algunas propuestas significativas<br />

El Itinerario del que estamos hablando quiere:<br />

- Escuchar y responder a la llamada de Dios que nos envía<br />

- Acoger, discernir y atender la búsqueda religiosa en niños,<br />

adolescentes y jóvenes<br />

- Ayudar a formar cristianos que vivan gozosamente su fe<br />

y que sepan dar razón de la misma<br />

- Acompañar y guiar hacia la experiencia personal de Dios<br />

en la Iglesia<br />

- Vivir la fe y la misión en una comunidad cristiana,<br />

don del Espíritu a su Iglesia<br />

- Diseñar un itinerario básico que prevé procesos diversificados<br />

- Saber unir solidez y flexibilidad para conectar de forma fluida<br />

las diversas etapas entre sí y bajo el horizonte global del Itinerario<br />

C Dos puntos de especial interés<br />

Somos conscientes de que para llevar adelante este nuevo Itinerario de Educación<br />

en la Fe debemos atender de una manera particular:<br />

- la formación de los agentes de pastoral<br />

- y su acompañamiento personal.<br />

Itinerario de Educación en la Fe


Capítulo<br />

2<br />

Dificultades<br />

y oportunidades<br />

para la transmisión<br />

y la recepción<br />

de la propuesta<br />

cristiana


2<br />

Dificultades y oportunidades<br />

para la transmisión y la recepción<br />

de la propuesta cristiana<br />

“Ante todo, yo os transmití lo que yo había recibido: que el Mesías<br />

murió por nuestros pecados según las Escrituras, que fue sepultado<br />

y resucitó al tercer día según las Escrituras, que se apareció<br />

a Cefas y después a los doce” (1 Cor 15, 3-5).<br />

La propuesta cristiana busca engendrar hijos a la fe e iniciar en la vida cristiana<br />

mediante la transmisión de la fe. En la situación actual, los tradicionales caminos<br />

de transmisión e iniciación surgidos a lo largo de la historia y los lugares de aprendizaje<br />

vinculados a ellos, esto es, la familia, la parroquia y la escuela, se han ido<br />

debilitando progresivamente. Es cierto que nuestro tiempo presenta dificultades<br />

para la transmisión y para la recepción de la propuesta de vida cristiana, pero también<br />

ofrece oportunidades.<br />

2.1<br />

Cambios socioculturales<br />

Además de los ya mencionados por la transición de la modernidad a la posmodernidad,<br />

en este comienzo del siglo XXI se han dado unos cambios importantes<br />

en nuestro contexto cultural, que enunciamos telegráficamente, para describir a<br />

continuación su influencia en la vivencia y transmisión de la fe cristiana:<br />

37<br />

A<br />

B<br />

Avance de la secularización (en el sentido negativo de “secularismo”<br />

sugerido en GS 36).<br />

Consolidación del fenómeno de la globalización, con sus luces y sombras:<br />

Mundialización<br />

Migraciones<br />

Pluralismo cultural y religioso<br />

-Difícil equilibrio entre relativismo y fundamentalismo<br />

-Tolerancia como nuevo valor, con un riesgo de desliz a la “indiferencia”<br />

Fragmentación de la existencia humana<br />

-Ausencia de un centro existencial<br />

-Fragmentación familiar<br />

-Fragmentación social


C<br />

D<br />

Avance acelerado de la “sociedad del conocimiento”:<br />

La ciencia y la técnica<br />

La sociedad de la información<br />

El entorno telemático<br />

La profunda crisis económica y social a partir de 2008<br />

2.2<br />

Retos para la transmisión y recepción de la fe<br />

Los retos que lanza la actual cultura occidental a la evangelización son fuertes y<br />

afectan mucho a adolescentes y jóvenes, porque ellos no han conocido un ambiente<br />

cultural distinto al posmoderno y lo viven como el clima “normal”. Creemos<br />

que los principales retos son, al menos, los que siguen:<br />

Nihilismo<br />

38<br />

La mentalidad posmoderna, llevada a sus últimas consecuencias, desemboca en<br />

el nihilismo, y sobre este no se puede cimentar ninguna fe. Más bien, como profetizó<br />

Nietzsche, un porcentaje significativo de la población occidental parece navegar<br />

“en medio de una nada infinita”. La formulación de dicho nihilismo no es tan<br />

dogmático y monolítico como antes, sino “débil” o “suave”. Esto puede abrir puertas<br />

al diálogo, aunque no es fácil establecerlo. En muchos jóvenes este nihilismo se<br />

manifiesta vitalmente, sin grandes reflexiones: “No creo en nada”, “no me fío de<br />

nadie”, “nada es verdadero”…<br />

Superficialidad<br />

La posmodernidad fomenta una cultura de la intrascendencia y del divertimento<br />

que hace muy difícil el planteamiento de preguntas de sentido, también las religiosas.<br />

Los Medios de Comunicación Social (MCS), la omnipresencia de la hiperconectividad<br />

y las ofertas diversas de ocio llenan los espacios vacíos e impiden la<br />

reflexión, de modo que se ciega la fuente de la experiencia religiosa. Muchos jóvenes<br />

quedan absorbidos por este deseo de continua diversión e interconectividad,<br />

especialmente porque su generación ha crecido en este ambiente y<br />

desconocen el encuentro sereno con la propia interioridad.<br />

Relativismo e indiferencia<br />

La posmodernidad ha creado un ambiente de relativismo y politeísmo de valores<br />

que dificulta la aceptación del modelo cristiano de vida, basado en valores exigentes,<br />

como son los del Evangelio y los del Reino de Dios. Este relativismo desemboca<br />

Itinerario de Educación en la Fe


Capítulo<br />

3<br />

La religiosidad<br />

en niños,<br />

adolescentes y<br />

jóvenes<br />

y sus posibles<br />

procesos evolutivos


3<br />

3.1<br />

La religiosidad en niños, adolescentes<br />

y jóvenes y sus posibles procesos<br />

evolutivos<br />

La fe en Dios y la indiferencia religiosa<br />

Sobre la fe en Dios<br />

Podemos afirmar que la mayoría de adolescentes y jóvenes españoles, entre un 55<br />

y un 60%, es sensible a lo transcendente, cree en Dios, en el Dios de la fe cristiana,<br />

a quien reza, sobre todo de forma individual y en momentos especialmente significativo,<br />

mientras desciende paulatinamente la práctica religiosa institucionalizada.<br />

No se puede hablar, por tanto, de una generalizada irreligiosidad de los jóvenes,<br />

pero sí de graves deficiencias en la coherencia interna de sus contenidos doctrinales<br />

y en su vinculación eclesial. Sería un milagro que los jóvenes presentaran<br />

coherencia doctrinal en su experiencia cristiana por la fragilidad de la socialización<br />

religiosa en la familia, por las dificultades y carencias de las clases de religión y<br />

grupos de catequesis, por el influjo decisivo del relativismo posmoderno y por el<br />

escaso influjo de la Iglesia católica en el entorno juvenil, a la que se quiere desplazar<br />

hacia la irrelevancia social.<br />

Los jóvenes plantean demandas de sentido y buscan respuestas a sus necesidades<br />

cotidianas. La comunidad cristiana puede acoger estas demandas, acompañar su<br />

búsqueda de sentido, anunciar a Jesucristo, celebrar la fe, ser fermento transformador<br />

entre los adolescentes y jóvenes, gracias al mensaje de misericordia que<br />

lleva en sus entrañas.<br />

45<br />

Sobre la indiferencia religiosa<br />

Los indiferentes viven al margen de cualquier confrontación religiosa. No parece<br />

posible definir de forma precisa este fenómeno de la indiferencia religiosa, pero<br />

podemos describirlo como una tendencia muy compleja, caracterizada, desde el<br />

punto de vista subjetivo, por la ausencia de inquietud religiosa y, objetivamente,<br />

por la afirmación de la irrelevancia de Dios y de la dimensión religiosa en el plano<br />

axiológico: aunque Dios existiera no sería un valor para el individuo indiferente.<br />

Se trata, por tanto, de un desinterés por lo religioso en el plano intelectual y de un<br />

desafecto a nivel de la voluntad, cuya etiología es compleja e incluso confusa. En<br />

el fondo, la indiferencia supone un juicio implícito o práctico sobre la falta de significatividad<br />

de la religión.


El indiferente se halla perdido en la superficie de la realidad. La dinámica de su dimensión<br />

religiosa está bloqueada, cegada. Vive en la despreocupación frente a lo<br />

religioso, adolece, sin nostalgias turbadoras, de insensibilidad ante ciertos valores,<br />

ante las experiencias de sentido y de totalidad. No se pronuncia ni a favor ni en<br />

contra de Dios. Sin afirmarlo explícitamente, le niega al problema religioso toda<br />

consistencia. Se trata de una actitud poco refleja y nada crítica, que por principio<br />

no ofrece posibilidades de ser abordada en un diálogo o en una interpelación personal.<br />

Lo que importa no es la salvación trascendente. Lo decisivo es la realidad<br />

inmediata, los objetivos profesionales, el arte, el poder, la felicidad, el éxito, el placer,<br />

el dinero, el consumo, el vivir sin horizonte trascendente…<br />

3.2<br />

Los procesos de maduración en la fe<br />

Como ya hemos dicho, la experiencia del amor de Dios en el encuentro con Jesucristo<br />

por la gracia del Espíritu, en la Iglesia, representa el corazón de la vida cristiana<br />

con un seguimiento coherente de Jesús, en el propio contexto sociocultural.<br />

Así la fe es don de Dios y decisión humana, gracia y libertad. Crea un vínculo vital<br />

con Jesucristo y se vive en la comunión eclesial.<br />

46<br />

La liturgia, la oración, la escucha de la Palabra de Dios, el rostro del prójimo que<br />

viene a mi encuentro y la vida de cada día son, con su diverso valor y consistencia,<br />

lugares privilegiados para acoger el amor que tiene en Dios su fuente, en Jesucristo<br />

su rostro y en el Espíritu su fuerza.<br />

En otras épocas algunos podrían justificar que eran creyentes porque habían nacido<br />

en un lugar determinado o quizá porque pertenecían a una familia cristiana.<br />

Hoy somos conscientes de que la fe ya no es un presupuesto obvio para la vida<br />

social. Es decir, no se nace cristiano, sino que nos hacemos cristianos, mejor aún,<br />

somos hechos cristianos por gracia, y hemos de mantenernos en ella de forma<br />

consciente y libre.<br />

La vida de toda persona es proceso, camino, peregrinación. En este sentido hablamos<br />

de procesos de fe, como caminos de maduración que recorremos a lo largo<br />

de la vida, a través de múltiples mediaciones. En estos procesos abrimos nuestra<br />

inteligencia, afecto y voluntad a la fe.<br />

La acción pastoral quiere ser una ayuda en estos procesos de maduración religiosa.<br />

Alienta y encauza el despertar religioso. Elabora y propone iniciativas para el primer<br />

anuncio. Provoca y acompaña la personalización de la fe.<br />

Itinerario de Educación en la Fe


Capítulo 3: La religiosidad en niños, adolescentes y jóvenes<br />

y sus posibles procesos evolutivos<br />

El proceso de la fe del que hablamos recorre diversas etapas. Proponemos iniciar<br />

nuestro Itinerio de Educación en la Fe (<strong>IEF</strong>) a los 9 años, pero sabemos de la importancia<br />

de la primera infancia para la educación en la fe. En ese período de la vida,<br />

la familia tiene un protagonismo especial y ha de asumir un papel determinante en<br />

la transmisión de la fe, que hemos de sostener con una acertada pastoral familiar.<br />

A<br />

Niños: de 9 a 12 años<br />

Este momento final de la infancia es un período de bastante estabilidad y serenidad<br />

en el que se va alcanzando un equilibrio entre pensamientos, sentimientos y<br />

comportamientos. Desemboca en la pubertad, etapa de cambios y desequilibrios<br />

físicos y psicológicos.<br />

A esta edad la inteligencia da un salto cualitativo. Pueden razonar y comprender<br />

más objetivamente la realidad. Su pensamiento es lógico, pero no abstracto todavía:<br />

aún necesitan razonar desde ejemplos concretos y todavía aceptan, sin cuestionarse<br />

demasiado, las ideas de los adultos; pero ya empiezan a distinguir entre<br />

lo que se les cuenta y lo que experimentan directamente. Al final de esta etapa<br />

irrumpirá el pensamiento crítico, sobre todo en las chicas.<br />

Se muestran aún egocéntricos. Su conducta todavía está bastante centrada en el<br />

Yo y sus intereses. Sienten la necesidad de triunfar, de sentirse queridos y de ser<br />

protagonistas. Por eso suelen mostrarse competitivos y celosos entre sí, sobre todo<br />

las chicas. Pero se va dando en ellos una progresiva descentralización, gracias al<br />

desarrollo cognitivo y al trato con los iguales, que les moldean poco a poco. Aprenden<br />

a relacionarse y descubren actitudes y valores (como ayudarse, no pelearse,<br />

perdonar…) a medida que los experimentan.<br />

47<br />

Descubren la moral, debido sobre todo a que empiezan a captar la relación causaefecto,<br />

es decir, que cada acto tiene sus consecuencias. Van siendo capaces de<br />

valorar una acción por la intención y no solo por la reacción de los mayores. Se<br />

consolida el sentimiento de culpa. Pero, por esa falta de razonamiento abstracto,<br />

su reflexión moral es bastante limitada: valoran mucho la justicia y la verdad, pero<br />

son muy rígidos. La norma es la norma y hay que cumplirla, siempre y para todos.<br />

Esto es fuente de muchos conflictos entre ellos y con los adultos.<br />

La autoimagen empieza a ser consciente a esta edad. Se van haciendo una idea<br />

de sus propios valores y se comparan con los demás y con modelos cercanos o de<br />

la sociedad. Esto les lleva a sentirse satisfechos o insatisfechos consigo mismos y<br />

a empezar a establecer su nivel de expectativas con respecto a su vida y su futuro.<br />

Quieren ser buenos. Desean agradar a los demás y que se les quiera. Empiezan a<br />

desenvolverse por sí mismos y así empieza a formarse su capacidad de libertad y


66<br />

pedagogía<br />

Itinerario de Educación en la Fe


l o q u e<br />

B


Capítulo<br />

6<br />

Modelo<br />

pedagógico


6 Modelo pedagógico<br />

Este itinerario es una propuesta de comunicación de la fe en un proceso educativo,<br />

gradual e integral, sustentado en unas bases psicopedagógicas, y que privilegia<br />

ciertas opciones pedagógicas, entre varias posibles.<br />

6.1<br />

Bases psicopedagógicas<br />

Algunas corrientes psicopedagógicas actuales iluminan nuestra propuesta: la neuropsicopedagogía<br />

–con sus descubrimientos sobre lo emocional, lo cognitivo y<br />

sus relaciones–, la psicología cognitiva, la teoría de las inteligencias múltiples, la<br />

pedagogía humanista, la crítica, la sistémica y la social. Estas corrientes psicopedagógicas<br />

nos ofrecen orientaciones:<br />

Lo emocional y sentimental y su educación resultan crucial para la estructuración<br />

de la personalidad y el aprendizaje.<br />

El aprendizaje significativo y duradero necesita de conflictos cognitivos, es decir,<br />

de situaciones en las que la persona ha de actuar, resolviendo dudas y desatando<br />

nudos complejos.<br />

El paradigma de las inteligencias múltiples: la persona, según su desarrollo y madurez,<br />

las maneja y combina para expresarse, para comprender su entorno y el<br />

mundo en el que vive, y para situarse en él con seguridad y determinación.<br />

71<br />

La singularidad de cada individuo y su necesidad de procesos personalizados.<br />

El educador acompaña desde la acogida incondicional y el respeto, animando al<br />

sujeto a la libertad y a la responsabilidad.<br />

La contextualización del joven: su historia familiar, el influjo del ambiente y de<br />

los grupos, los condicionamientos sociales, los modelos de su matriz cultural, que<br />

configuran su personalidad y conforman la estructura de su pensamiento.<br />

6.2<br />

Principios pedagógicos<br />

También parece oportuno enunciar algunas opciones pedagógicas fundamentales<br />

en nuestra propuesta:<br />

Educación integral: favorecemos procesos educativos que alienten la construcción<br />

y el cultivo de una personalidad de calidad, equilibrada y con recursos, en la


Saber discernir la realidad social y religiosa del entorno.<br />

Desarrollar una lectura evangélica de la realidad.<br />

Conocer y articular los principales contenidos de la fe cristiana: Historia<br />

de la salvación y Palabra de Dios, Jesús el Cristo, historia y mensaje,<br />

muerte y resurrección, el misterio del Dios trinitario, la Iglesia y<br />

los sacramentos, el seguimiento de Jesús…<br />

C<br />

Aprender a CONVIVIR<br />

Relaciones, experiencia comunitaria, socialización<br />

Mantener interacciones sociales positivas.<br />

Desarrollar y poner en práctica habilidades comunicativas: saber<br />

expresarse, aprender a escuchar y a mantener un diálogo fecundo.<br />

Desarrollar y poner en práctica habilidades sociales: apertura a los<br />

demás, respeto, amabilidad, asertividad, dar y pedir ayuda, dar y recibir<br />

críticas, dar y pedir perdón, resolución de conflictos, toma de<br />

decisiones comunitarias…<br />

74<br />

Aprender a hacer cosas en común con otros: compartir, proyectar,<br />

comprometerse…<br />

Celebrar comunitariamente la fe, en especial la Eucaristía.<br />

Tener sentido comunitario<br />

D<br />

Aprender a HACER<br />

Comportamientos, hábitos, experiencias<br />

Poner en juego las propias capacidades, talentos…<br />

Cultivar la fortaleza interior: saber afrontar las dificultades, ser constante,<br />

perseverar…<br />

Crecer en libertad y responsabilidad.<br />

Desarrollar conductas altruistas y de servicio a los demás.<br />

Aprender a orar y adquirir hábitos de oración en la vida cotidiana.<br />

Escuchar la Palabra de Dios, aprendiendo poco a poco a interpretarla<br />

para saber actuar conforme a ella.<br />

Itinerario de Educación en la Fe


Capítulo 6: Modelo pedagógico<br />

Celebrar con libertad y con gozo los sacramentos de la Iglesia como<br />

momentos esenciales de la liturgia de la vida.<br />

Integrar fe-vida: comportarse en coherencia con las creencias y valores.<br />

Avanzar hacia la implicación en un compromiso eclesial.<br />

Conciencia de la dimensión comunitaria de la fe, y de sus consecuencias<br />

para la propia vida.<br />

Hacer un proyecto personal de vida.<br />

Participar en un proyecto comunitario.<br />

6.3<br />

Objetivos específicos y contenidos de etapa<br />

Objetivos generales<br />

SER<br />

Objetivos<br />

específicos<br />

Actitudes<br />

Contenidos<br />

75<br />

CONOCER<br />

Conceptos<br />

CONVIVIR<br />

Niños (9-12 años)<br />

Preadolescentes (12-14 años)<br />

Adolescentes (14-16 años)<br />

Jóvenes (16-18 años)<br />

Jóvenes adultos (19- ...*años)<br />

Actitudes<br />

HACER<br />

Niños (9-12 años)<br />

Preadolescentes (12-14 años)<br />

Adolescentes (14-16 años)<br />

Jóvenes (16-18 años)<br />

Jóvenes adultos (19-…*años)<br />

Procedimientos


OBJETIVOS GENERALES<br />

SER<br />

OBJETIVO 1. Desarrollar todas sus dimensiones y capacidades<br />

como ser humano.<br />

OBJETIVO 2. Desarrollar una identidad sana centrada en las actitudes y los<br />

valores evangélicos: autoconocimiento y búsqueda de la mejora continua.<br />

OBJETIVO 3. Desarrollar una actitud vital positiva: esperanza, optimismo,…<br />

OBJETIVO 4. Desarrollar habilidades emocionales: autoconciencia, heteroconciencia,<br />

autogestión (expresión y manejo)<br />

OBJETIVO 5. Vivencia integrada de las emociones, lo racional<br />

y la conducta<br />

76<br />

OBJETIVO 6. Desarrollar un esquema de valores y actitudes en relación<br />

a los demás: aceptación, amor, consideración, compasión, altruismo,<br />

no violencia, perdón, compartir…<br />

OBJETIVO 7. Desarrollar la capacidad de percibir y gozar de la belleza,<br />

lo estético, lo elevado.<br />

OBJETIVO 8. Sintonizar con la vida interior y desarrollarla: consciencia,<br />

contemplación, atención plena, creencias, autocontrol…<br />

OBJETIVO 9. Descubrir y desarrollar sentimientos<br />

e inquietudes transcendentes<br />

OBJETIVO 10. Personalizar la fe: llegar a la concepción de un Dios<br />

personal y relacionarse con Él desde la propia vida.<br />

OBJETIVO 11. Avanzar hacia una fe madura: avanzar en los estadios de<br />

la fe, reflexión, crítica y autocrítica, coherencia fe-vida.<br />

OBJETIVO 12. Reconocer las llamadas de Dios y aprender a tomar<br />

decisiones sobre la propia vida de forma profunda, responsable<br />

y coherente: desde el discernimiento de la voluntad de Dios<br />

que actúa en nuestra vida.<br />

Itinerario de Educación en la Fe


OBJETIVOS GENERALES<br />

CONOCER<br />

OBJETIVO 1. Desarrollar habilidades de pensamiento que permitan<br />

analizar la realidad, reflexionar, manejar la información que reciben<br />

y enfrentarse a la vida.<br />

OBJETIVO 2. Desarrollar el razonamiento crítico.<br />

OBJETIVO 3. Aprender y habituarse a discernir.<br />

OBJETIVO 4. Explorar e intentar dar respuesta a las cuestiones vitales<br />

más profundas: sentido de la vida…<br />

OBJETIVO 5. Desarrollar la capacidad de manejo de lo simbólico.<br />

OBJETIVO 6. Percibir el significado de la realidad religiosa presente<br />

en su entorno<br />

77<br />

OBJETIVO 7. Conocer y articular los principales conocimientos y<br />

contenidos de la fe y moral cristiana:<br />

Palabra de Dios e Historia de la salvación,<br />

la persona de Jesús de Nazaret,<br />

Dios Trinidad,<br />

Reino de Dios,<br />

Iglesia,<br />

María,<br />

sacramentos,<br />

valores evangélicos…


OBJETIVOS GENERALES<br />

CONVIVIR<br />

OBJETIVO 1. Mantener interacciones sociales positivas.<br />

78<br />

OBJETIVO 2. Desarrollar y poner en práctica habilidades<br />

comunicativas y sociales:<br />

expresarse,<br />

escucha activa,<br />

diálogo,<br />

asertividad,<br />

dar y pedir ayuda,<br />

dar y recibir críticas,<br />

dar y pedir perdón,<br />

resolución de conflictos,<br />

toma de decisiones comunitarias…<br />

OBJETIVO 3. Desarrollar una capacidad madura y equilibrada<br />

para vivir en familia.<br />

OBJETIVO 4. Desarrollar el sentido de pertenencia a la Iglesia<br />

y a la comunidad cristiana, valorando la riqueza de la unidad<br />

en su diversidad.<br />

OBJETIVO 5. Celebrar comunitariamente la fe, en especial la Eucaristía.<br />

OBJETIVO 6. Aprender a hacer cosas en común con otros:<br />

compartir,<br />

proyectar,<br />

comprometerse,<br />

misión…<br />

OBJETIVO 7. Desarrollar la sensibilidad hacia las necesidades de los más<br />

débiles y la entrega generosa de mis propios dones a los otros.<br />

Itinerario de Educación en la Fe


OBJETIVOS GENERALES<br />

HACER<br />

OBJETIVO 1. Poner en juego las propias capacidades, talentos…<br />

OBJETIVO 2. Cultivar la fortaleza interior: afrontar, perseverar…<br />

OBJETIVO 3. Crecer en responsabilidad.<br />

OBJETIVO 4. Comportamiento expresivo de actitudes religiosas,<br />

tanto en el ámbito comunitario como de la expresión litúrgica.<br />

OBJETIVO 5. Aprender a orar desde la relación personal con<br />

el Dios trinitario y adquirir un ritmo de vida de oración.<br />

OBJETIVO 6. Escuchar e interpretar la Palabra y actuar conforme a ella.<br />

OBJETIVO 7. Adquirir el hábito de celebrar los sacramentos,<br />

interiorizando su sentido.<br />

79<br />

OBJETIVO 8. Tener conductas altruistas y de servicio a los demás.<br />

OBJETIVO 9. Avanzar hacia la implicación en un compromiso eclesial<br />

(caritativo y misionero).<br />

OBJETIVO 10. Elaborar un Proyecto personal de vida.<br />

OBJETIVO 11. Elaborar un Proyecto comunitario.<br />

OBJETIVO 12. Adquirir hábitos de autoformación y formación continua,<br />

enriquecimiento.


120<br />

metodología


l o q u e<br />

C


Capítulo<br />

7<br />

Lugares<br />

de intervención<br />

y momentos<br />

de intervención<br />

educativa


7<br />

Lugares de intervención y momentos<br />

de intervención educativa<br />

Para desarrollar el proyecto, la comunidad educativo-pastoral propone lugares y<br />

momentos de intervención. Son parte sustancial del itinerario, dejan ver las motivaciones<br />

profundas y tienen un estilo característico, permiten llevar a cabo la finalidad,<br />

las opciones y los objetivos del itinerario.<br />

En este sentido, consideramos lugares de intervención el ambiente educativo, el<br />

grupo, el acompañamiento personal; momentos de intervención principales son la<br />

reunión semanal, los encuentros, las convivencias, los campamentos, los cursillos,<br />

los ejercicios espirituales y el diálogo personal.<br />

7.1<br />

Lugares de intervención educativa<br />

Nuestra propuesta valora las relaciones educativas, colectivas o personales. Hablamos<br />

del ambiente, del grupo y del acompañamiento personal como lugares de<br />

intervención educativa.<br />

A<br />

El ambiente<br />

Nuestro sistema educativo da mucha importancia al ambiente y propone que sea<br />

educativo, bello, propositivo y rico en valores. Hablamos de una ecología educativa.<br />

125<br />

Con la palabra ambiente describimos el espacio (la zona, el edificio, los locales, el<br />

patio…), la atmósfera (el aire educativo que se respira, las campañas educativas,<br />

las fiestas, el teatro, la música, el deporte, los juegos, las celebraciones…), las relaciones<br />

espontáneas (la acogida, el diálogo, la presencia educativa, la asistencia, la<br />

amistad, el buen humor…).<br />

B<br />

El grupo<br />

La Escritura recuerda que en su pedagogía Dios eligió a un pueblo para hacer con<br />

él una alianza, que Jesús se rodeó de un grupo de discípulos, que en Pentecostés<br />

nació la Iglesia, Nuevo Pueblo de Dios, que se fue extendiendo formando un tejido<br />

de comunidades cristianas.<br />

El grupo es un excepcional espacio educativo que responde tanto a la sensibilidad<br />

juvenil como al sentido comunitario de la Iglesia. “Tiene una función excepcional en


los procesos de desarrollo de la persona” (DGC 159). El grupo ofrece muchas oportunidades<br />

de maduración personal por la relación entre iguales, el aprendizaje cooperativo,<br />

la necesidad de construir en comunión y la metodología de proyectos.<br />

“El catequista, que participa en la vida del grupo y advierte y valora su<br />

dinámica, reconoce y ejerce como cometido primario y específico el de<br />

ser, en nombre de la Iglesia, testigo del Evangelio, capaz de comunicar<br />

a los demás los frutos de su fe madura y de alentar con inteligencia la<br />

búsqueda común” (DGC 159).<br />

Es importante para todo animador o animadora conocer las leyes que condicionan<br />

el comportamiento de las personas en un grupo, así como también saber trabajar<br />

con el grupo de manera que se favorezca la consecución de los objetivos educativos<br />

y pastorales deseados.<br />

Podemos intervenir educativamente en un grupo grande o en un grupo pequeño.<br />

La opción que tomemos dependerá de la edad del destinatario y de la finalidad<br />

que busquemos. Según va pasando el tiempo, el grupo ha de ir transformándose<br />

en una comunidad de fe.<br />

C<br />

El acompañamiento personal<br />

126<br />

En la relación educativa cada día adquiere mayor importancia el acompañamiento<br />

personal, entendido como un “encuentro de dos libertades”, que busca potenciar<br />

la dimensión profunda de la persona y la personalización.<br />

La exhortación apostólica Evangelii Gaudium aboga por el acompañamiento personal<br />

en los procesos de crecimiento, invitando a ejercitar el arte de escuchar que<br />

permite encontrar el gesto y la palabra oportuna. Así podremos ofrecer “caminos<br />

de crecimiento, despertar el deseo del ideal cristiano, las ansias de responder plenamente<br />

al amor de Dios y el anhelo de desarrollar lo mejor que Dios ha sembrado<br />

en la propia vida” (EG 171).<br />

Con el acompañamiento personal podemos conocer de forma continuada la situación<br />

en la que se encuentra el chico o la chica, reconducir situaciones y actitudes<br />

desfavorables, potenciar los elementos positivos y las circunstancias propicias, promover<br />

el crecimiento personal, asesorar en las decisiones que competen a su futuro<br />

y dar herramientas para el discernimiento personal.<br />

Según van pasando los años, el acompañamiento personal se convierte en un proceso<br />

que ayuda en el discernimiento personal y puede convertirse en una dirección<br />

espiritual. El acompañamiento personal es especialmente importante en la edad<br />

de jóvenes adultos y ayuda mucho en los momentos de decisión vocacional.<br />

Itinerario de Educación en la Fe


Capítulo 7: Lugares de intervención<br />

y momentos de intervención educativa<br />

7.2<br />

Algunos momentos de intervención educativa<br />

Sabiendo que toda acción puede ser una potencial intervención educativa, destacamos<br />

algunos momentos como son la reunión, los encuentros, las convivencias,<br />

los cursillos, la oferta de experiencias significativas y el diálogo personal.<br />

A<br />

La reunión y/o la actividad semanal<br />

La reunión de grupo, semanal o quincenal, es el momento de intervención más habitual<br />

y más sencillo. Los bloques temáticos se podrán extender a varias reuniones,<br />

pero deberemos procurar que cada reunión tenga sentido en sí misma.<br />

Todos los miembros del grupo están convocados a la reunión. El objetivo que persigue<br />

es proponer intervenciones para ayudar en el proceso de maduración cristiana.<br />

La duración de la sesión dependerá de cada etapa o nivel (media hora para<br />

los pequeños, hora y media para los mayores). El lugar deberá estar acondicionado<br />

para que se pueda realizar la sesión con provecho.<br />

B<br />

Los encuentros<br />

Una parte formativa importante del Proyecto se desarrolla en los encuentros.<br />

Algunos se hacen en el mismo centro (encuentro de grupos del mismo nivel o<br />

encuentro con grupos de otros niveles), otros se hacen en otros centros (encuentros<br />

inspectoriales o de zona, encuentros diocesanos, encuentros de la Iglesia<br />

universal…).<br />

127<br />

Los encuentros son momentos de especial densidad formativa, necesitan una organización<br />

clara y ágil, hacen visible el trabajo en red (entre equipos de animación<br />

del mismo centro, o equipos de animación de distintos centros, o equipos de animación<br />

de otros carismas).<br />

De entre los encuentros destacamos:<br />

Las convivencias de grupo, organizadas para vivir una experiencia más densa<br />

de reflexión, comunicación y celebración.<br />

Los Ejercicios Espirituales, ofrecidos a los jóvenes para ayudar en su crecimiento<br />

en el proceso de la fe.<br />

Los encuentros inspectoriales o zonales, donde se juntan jóvenes de distintos<br />

lugares y del mismo nivel para tener una experiencia formativa de reflexión, comunicación<br />

y celebración.


Capítulo<br />

8<br />

Metodología<br />

pedagógica y<br />

metodología de la<br />

intervención


8<br />

Metodología pedagógica y metodología<br />

de la intervención<br />

Todo itinerario formativo posee una metodología con criterios, procedimientos y<br />

reglas para conseguir las finalidades y los objetivos propuestos. Además, cuando<br />

señalamos recursos y condiciones que hacen posible la intervención, estamos hablando<br />

de metodología de la intervención.<br />

8.1<br />

Criterios metodológicos del Itinerario<br />

de Educación en la Fe<br />

La metodología que proponemos es experiencial, grupal, activa, participativa<br />

y creativa.<br />

A<br />

Experiencial<br />

En el horizonte educativo actual, la experiencia asume una relevancia singular. Es<br />

parte importante del aprendizaje significativo.<br />

Proponemos una metodología experiencial que parte de la vida concreta de los<br />

destinatarios y del ambiente donde viven; y que, a través de un proceso dinámico<br />

y gradual, orienta y ayuda a transformar la propia vida y el entorno.<br />

133<br />

Toda experiencia está inserta en un contexto que tiene en cuenta el lenguaje y la<br />

simbología propia de los destinatarios; ofrece un sentido de novedad; transforma<br />

y hace crecer; convoca e implica a la persona; ayuda a discernir las motivaciones<br />

y las propias expectativas.<br />

B<br />

Grupal<br />

Hemos justificado la importancia del grupo señalando algunos motivos (psicosociológicos,<br />

educativos y eclesiales) que explicaban nuestra opción.<br />

En este apartado proponemos criterios metodológicos. Por eso volvemos a hablar<br />

del grupo y destacamos, en esta ocasión, su valor como medio pedagógico y metodológico.<br />

Tenemos que reconocer que el grupo es también un modo de ser y de<br />

hacer, de trabajar y de relacionarse.


Vemos al grupo como un conjunto de referencias significativas, un banco de<br />

prueba de cooperaciones y de resolución de conflictos, una ocasión para madurar<br />

la capacidad de comunicación.<br />

C<br />

Activa, participativa y creativa<br />

Las características apuntadas sobre el grupo indican también una metodología activa,<br />

participativa y creativa, que procura superar las actitudes pasivas, conformistas,<br />

meramente repetitivas.<br />

La creatividad va más allá de la cantidad o variedad de las actividades que se<br />

realizan y de los medios técnicos que se emplean. Supone unos convencimientos<br />

previos en el grupo y el animador:<br />

Todos los miembros del grupo pueden aportar algo nuevo al análisis, la valoración<br />

y aplicación de lo que se trata o se hace en el grupo.<br />

Solo se aprende de verdad a través de lo que se hace. Y no como mera repetición,<br />

sino con la aportación de la propia originalidad, poniendo en juego todas<br />

las dimensiones de la persona.<br />

134<br />

La singularidad de las personas y la novedad de las situaciones exigen nuevos<br />

lenguajes y nuevas formas de actuación. En este sentido el uso educativo y pastoral<br />

de las nuevas tecnologías y de las redes sociales nos plantea un verdadero reto.<br />

8.2<br />

Metodología de la intervención<br />

El Proyecto propone algunos recursos y algunas condiciones para que nuestra intervención<br />

pueda ser útil y atinada.<br />

A<br />

El relato de Emaús (Lc 24, 13-35) como iluminación de esta metodología<br />

Queremos caminar junto a los niños, adolescentes y jóvenes en su proceso de fe.<br />

En el evangelio de san Lucas encontramos el relato de Emaús, como modelo de<br />

encuentro del cristiano con Jesús resucitado. Esta narración ilumina nuestra metodología<br />

de intervención.<br />

El texto narra la historia de dos discípulos que, tras la muerte en cruz de su Maestro,<br />

se marchan de Jerusalén frustrados y abatidos. Jesús se encuentra con ellos en el<br />

Itinerario de Educación en la Fe


Capítulo 8: Metodología pedagógica<br />

y metodología de la intervención<br />

camino e inicia un diálogo sobre su tristeza, que ni siquiera pueden disolver las<br />

alusiones a la Escritura. Cerca ya de la aldea, son ellos los que toman la iniciativa<br />

y ofrecen su hospitalidad y su mesa al peregrino. Y es ahí cuando reconocen a<br />

Jesús al partir el pan. Conscientes ya del fuego del Espíritu que ardía en sus corazones,<br />

se ponen de inmediato en camino de vuelta a Jerusalén. Y allí, en el seno<br />

de la comunidad, cuentan su experiencia de encuentro con el Señor resucitado.<br />

Podemos afirmar que el relato de Emaús ilustra el camino de la fe y describe sus<br />

posibles etapas y sus momentos cruciales. Y en nuestro caso, nos muestra cómo<br />

debemos realizar nuestra misión de educadores y evangelizadores en la tarea de<br />

la educación en la fe.<br />

Como Jesús, salir al paso del joven, comprenderlo,<br />

sentir su ilusión o su orfandad<br />

El educador o la educadora comparte el camino de la vida del joven allí donde se<br />

encuentra, interesándose por su persona, por sus preocupaciones e incertidumbres,<br />

acompañándolo desde la cercanía y la comprensión, con empatía y sentido de la<br />

oportunidad.<br />

Como Jesús, saber escuchar, discernir,<br />

iluminar la vida del joven con la propia experiencia de fe y,<br />

especialmente, con la Escritura<br />

135<br />

Queremos ayudar a los jóvenes a releer los acontecimientos de su vida desde la<br />

fe, iluminándolos con la Palabra de Dios, invitándoles a salir de sus experiencias<br />

de inseguridad, de sufrimiento, de soledad o desconcierto. Hemos de discernir y<br />

descubrirles la presencia misteriosa del Espíritu que ha sostenido y guiado sus corazones<br />

a lo largo de su historia.<br />

Preparar al joven para acoger a Jesús y su palabra,<br />

con compromisos de compasión y de hospitalidad con los<br />

demás, sobre todo con los más débiles y abandonados<br />

Guiar a los jóvenes a experiencias de solidaridad y de consuelo, de forma que vayan<br />

aprendiendo a compartir, como Jesús, el pan de su mesa, el vino de su alegría, la<br />

luz de su esperanza. Y así podrán ir descubriendo en el rostro de los que esperan,<br />

de los que buscan, de los que sufren, al Señor resucitado celebrado en la Eucaristía<br />

y alabado por su perdón misericordioso en el sacramento de la Reconciliación.


ÍNDICE<br />

ÍNDICE<br />

Abreviaturas y siglas............................................................6<br />

Índice conceptual.................................................................7<br />

Carta de presentación.........................................................9<br />

Introducción........................................................................10<br />

1<br />

Un nuevo Itinerario de Educación en la Fe...........15<br />

1.1<br />

¿Qué es un Itinerario de Educación en la Fe?.............................17<br />

A. La Iglesia es madre y maestra<br />

B. La Iglesia, madre y maestra, celebra la Iniciación Cristiana<br />

C. La Iglesia, madre y maestra, propone itinerarios diversos<br />

D. La Familia Salesiana hace la propuesta de la fe en un proceso educativo<br />

1.2<br />

La educación en la fe en la historia de la Iglesia......................21<br />

A. El catecumenado<br />

B. El Concilio Vaticano II<br />

152<br />

1.3<br />

La educación en la fe en la tradición salesiana.......................23<br />

A. Las Constituciones de los Salesianos de Don Bosco<br />

B. Itinerarios de educación en España después del Concilio<br />

C. La relación entre educación y evangelización<br />

1.4<br />

1.5<br />

1.6<br />

La educación en la fe en un cambio de época.........................25<br />

A. De la modernidad a la posmodernidad<br />

B. Un nuevo paradigma para la catequesis y para la educación en la fe<br />

C. Una llamada a la evangelización<br />

El Itinerario de Educación en la Fe en el conjunto<br />

de la propuesta salesiana........................................................................30<br />

A. El Itinerario de Educación en la Fe y la planificación pastoral<br />

B. El Itinerario de Educación en la Fe y el sujeto de la acción pastoral<br />

C. El Itinerario de Educación en la Fe y los sacramentos de la Iniciación Cristiana<br />

D. El Itinerario de Educación en la Fe y la Espiritualidad Juvenil Salesiana<br />

Nuevo Itinerario de Educación en la Fe:<br />

principios inspiradores, propuestas concretas y<br />

puntos de especial atención....................................................................34<br />

A. Principios inspiradores<br />

B. Algunas propuestas significativas<br />

C. Dos puntos de especial interés


ÍNDICE<br />

ÍNDICE<br />

2<br />

Dificultades y oportunidades para la transmisión<br />

y la recepción de la propuesta cristana................35<br />

2.1<br />

2.2<br />

2.3<br />

Cambios socioculturales............................................................................37<br />

Retos para la transmisión y recepción de la fe........................38<br />

Posibilidades para promover la sensibilidad hacia el<br />

misterio de lo trascendente (humano y religioso).................40<br />

3<br />

La religiosidad en niños, adolescentes y jóvenes<br />

y sus posibles procesos evolutivos.........................43<br />

3.1<br />

La fe en Dios y la indiferencia religiosa..........................................45<br />

3.2<br />

Los procesos de maduración en la fe..............................................46<br />

A. Niños: de 9 a 12 años<br />

B. Preadolescentes: de 12 a 14 años<br />

C. Adolescentes: de 14 a 16 años<br />

D. Jóvenes: de 16 a 18 años<br />

E. Jóvenes adultos: de 19 en adelante<br />

153<br />

4<br />

Finalidad del proyecto: joven cristiano<br />

en la Iglesia y en el mundo.........................................55<br />

4.1<br />

4.2<br />

4.3<br />

4.4<br />

Desarrollo global de todas las dimensiones<br />

de la persona......................................................................................................57<br />

Cristiano que acoge, lee, interpreta y vive la realidad<br />

desde Jesucristo y su Evangelio.........................................................58<br />

Cristano en la comunidad eclesial.....................................................58<br />

Cristiano comprometido en la transformación evangélica<br />

de la realidad......................................................................................................59


ÍNDICE<br />

ÍNDICE<br />

5<br />

Opciones del Itinerario de Educación en la Fe..........61<br />

5.1<br />

5.2<br />

5.3<br />

Opción por la evangelización...............................................................63<br />

Opción por la educación...........................................................................64<br />

Opción por la animación...........................................................................65<br />

6<br />

Modelo pedagógico...........................................................69<br />

6.1<br />

Bases psicopedagógicas............................................................................71<br />

6.2<br />

Principios pedagógicos...............................................................................71<br />

154<br />

6.3<br />

Objetivos................................................................................................................72<br />

A. Aprender a SER<br />

B. Aprender a CONOCER<br />

C. Aprender a CONVIVIR<br />

D. Aprender a HACER<br />

6.4<br />

Objetivos específicos y contenidos de etapa...........................75<br />

7<br />

Lugares de intervención y momentos de<br />

intervención educativa....................................................123<br />

7.1<br />

7.2<br />

Lugares de intervención educativa.................................................125<br />

A. El ambiente<br />

B. El grupo<br />

C. El acompañamiento personal<br />

Algunos momentos de intervención educativa.....................127<br />

A. La reunión y/o la actividad semanal<br />

B. Los encuentros<br />

C. Otras experiencias significativas


ÍNDICE<br />

ÍNDICE<br />

8<br />

Metodología pedagógica y metodología<br />

de intervención.....................................................................131<br />

8.1<br />

8.2<br />

Criterios metodológicos del Itinerario de<br />

Educación en la Fe........................................................................................133<br />

A. Experiencial<br />

B. Grupal<br />

C. Activa, participativa y creativa<br />

Metodología de la intervención........................................................134<br />

A. El relato de Emaús (Lc 24, 13-35) como iluminación de esta metodología<br />

B. Estructura tipo de un bloque temático<br />

C. Otros elementos de intervención<br />

9<br />

Itinerario y comunidad.....................................................139<br />

9.1<br />

La comunidad de referencia en la trama<br />

de la comunidad eclesial.........................................................................141<br />

A. La comunidad salesiana y la comunidad educativo-pastoral:<br />

a la búsqueda de sinergias entre pastoral juvenil y pastoral familiar<br />

B. El equipo de animadores y de animadoras<br />

155<br />

9.2<br />

9.3<br />

El perfil del animador o de la animadora....................................144<br />

A. Madurez humana y experiencia de fe<br />

B. Testigos de la fe en el marco del carisma salesiano<br />

C. Con una formación específica y recursos<br />

D. En proceso siempre de formación<br />

La formación: hacer del catequista un educador.................149<br />

A. Capacidades que hay que desarrollar en el animador o la animadora<br />

B. Criterios de la formación<br />

C. Prioridad en la formación de animadores a nivel inspectorial


"Este<br />

itinerario de<br />

educación en la fe representa<br />

un instrumento en la misión<br />

de evangelización de la iglesia. De ella hemos<br />

recibido la fe, en ella queremos comunicarla, con ella<br />

queremos acompañar a adolescentes y jóvenes, porque es la iglesia<br />

la que ha transmitido a lo largo del tiempo el amor salvador de<br />

Dios Padre, revelado en Jesucristo, por la fuerza del Espíritu. Porque<br />

la iglesia vive de la fe en Cristo Jesús y nos la da, es madre.<br />

Porque la iglesia es símbolo de la presencia de Cristo resucitado y<br />

nos lo enseña, es maestra. Con ella damos los primeros pasos por<br />

el camino de la fe en un mundo de luz y color, de sombras y grises,<br />

que busca sentido y salvación. Con ella crecemos y maduramos en<br />

la experiencia cristiana, abriendo caminos a adolescentes y jóvenes<br />

hacia las experiencias fundamentales de ser humanos y cristianos,<br />

de conocer y conocerse, de convivir y compartir, de comprometerse<br />

y hacer. Y en esos caminos han de ser acompañados por testigos<br />

creíbles y coherentes, por seguidores de Jesús, que ya han<br />

recorrido el camino de Emaús, que han experimentado, al<br />

caer la tarde, la presencia del Señor al partir el<br />

pan, y que ya viven de la esperanza<br />

del amor de Dios, a la luz<br />

de su Espíritu”.<br />

Interpretación<br />

de las ilustraciones<br />

TEOLOGÍA PEDAGOGÍA METODOLOGÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!