20.05.2018 Views

libro Unidad 5-1526267192

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Copyright © 2017. Herder Editorial. All rights reserved.<br />

nadie dio nunca el salto. La TCA representa pues la primera vez que nuestro conocimiento ha<br />

sido sintetizado en un enfoque neurocientífico comprensivo del altruismo.<br />

El historiador o el filósofo de la ciencia podrían preguntar por qué, cuando el conocimiento<br />

del cerebro se ha acumulado durante décadas, nadie vio nunca cómo podían encajar las piezas<br />

en un mecanismo cerebral para explicar el altruismo. ¿Por qué nadie lo intentó siquiera?<br />

Como afirmo en la introducción, había muchas razones institucionales por las que los<br />

científicos pudieron haber rehuido este tema. Entre ellas estaba la tendencia de los<br />

neurocientíficos a acometer problemas más fáciles y claramente solubles. Además, los<br />

científicos están más dispuestos a mostrar resultados cuantificables. Puede también influir que<br />

los científicos se refirieran siempre a la evolución cuando trataban de explicar el altruismo, de<br />

modo que la cuestión se encasilló en la biología evolutiva.<br />

Pero la evolución, crucial para demostrar que las fuentes biológicas del altruismo humano<br />

han estado muy arraigadas a través del tiempo, no explica cómo funciona realmente el<br />

altruismo, justo ahora, en el nivel neuronal/hormonal. En The Neurophysiology of Mind, el<br />

premio Nobel sir John Eccles especulaba que Dios diseñó de alguna manera el cerebro<br />

humano para producir la conducta altruista. Pero eso, simplemente, no es una teoría científica.<br />

En consecuencia, aunque me gustaría poder decir que estoy interviniendo en un riguroso<br />

debate científico sobre la forma en que los mecanismos del cerebro generan empatía y<br />

altruismo, lo cierto es que hay muy poco debate porque el problema no ha sido objeto de<br />

especial atención por parte de los investigadores. Recientemente, el psicólogo Richard<br />

Davidson, del que se habla más adelante en este <strong>libro</strong>, ha mostrado que si practicamos una<br />

conducta moral, el cerebro desarrollará realmente caminos que reforzarán esa conducta. Esta<br />

es una idea importante que orienta la atención hacia la conexión entre la moral y los<br />

mecanismos cerebrales. Pero Davidson tampoco aborda la idea de que los mecanismos para el<br />

comportamiento moral existan en nuestro cerebro desde el día en que nacemos. Lo que quiero<br />

hacer ahora, por consiguiente, es demostrar que toda la ciencia más reciente nos conduce a<br />

mecanismos neuronales/hormonales específicos, definibles, que necesariamente suponen el<br />

altruismo, de manera que los mecanismos del altruismo están literalmente incrustados en el<br />

cerebro.<br />

La TCA explica cómo se produce la conducta altruista. La teoría recoge una convergencia<br />

sorprendente de pruebas neurofisiológicas reunidas durante décadas en laboratorios de todo el<br />

mundo. Mi pericia en esta área procede de la presentación y el estudio de datos procedentes<br />

de diversas áreas de la neurociencia —neuroanatomía, neurofisiología, neurociencia<br />

conductual y neuroendocrinología molecular— y los reúne en la TCA, que constituye la mejor<br />

explicación de las características más prosociales de la inmensa mayoría de las conductas<br />

sociales humanas. Pero ¿cómo funciona?<br />

Este capítulo plantea (y responde) esta pregunta: ¿Qué mecanismos cerebrales operan para<br />

impulsarnos a actuar en función de una preocupación mutua, y generan una disposición<br />

prácticamente instintiva para actuar sobre la base de esas preocupaciones? En términos más<br />

sencillos, ¿cómo realizamos los actos altruistas que la naturaleza nos programó para ejecutar?<br />

Es crucial que comprendamos este «cómo» aunque sea tan solo como ejercicio de<br />

Pfaff, D., & Sherman, S. (2017). El cerebro altruista: por qué somos naturalmente buenos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com<br />

Created from uleamecsp on 2018-04-20 00:28:41.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!