15.12.2012 Views

BENVENUTI IN SICILIA - Ulisse Tour Operator

BENVENUTI IN SICILIA - Ulisse Tour Operator

BENVENUTI IN SICILIA - Ulisse Tour Operator

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BIENVENIDOS A <strong>SICILIA</strong>


TELEFONOS Y DIRECCIONES UTILES<br />

� POLICIA: 113<br />

�BOMBEROS: 115<br />

� AMBULANCIA: 118<br />

�Aeropuerto de Palermo: Situado aprox. a 20 km de Palermo. Tel : 091 7020111<br />

Se puede ir al aeropuerto en metro (estación central) y en autobús (estación central.<br />

Empresa Prestia e Comandé Tel 091/586351 ).<br />

� EN CASO DE PERDIDA DE EQUIPAJES: Se deberá contactar con el<br />

despacho GESAP/ALITALIA “Lost&Found” situado en el interior del aeropuerto.<br />

TEL 091 7020111<br />

ELECTRICIDAD<br />

La corriente estándar en Italia es de 220v.<br />

�HORARIOS DE COMERCIOS<br />

El horario de los comercios es de 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 de lunes a sábado.<br />

Algunos comercios importantes abren los domingos por la tarde, aunque este<br />

horario es variable.<br />

En general, el primer domingo del mes todos los negocios están abiertos.<br />

� La LICENCIA DE CONDUCIR emitida por la Comunidad Europea es<br />

válida en Italia.<br />

� PARA LLAMAR A ESPANA:<br />

Para llamar desde Italia a Espna deberá marcar 00 34 y a continuación el número de<br />

teléfono.


Para hacer llamadas locales en la ciudad se deberá marcar el prefijo de Palermo (091)<br />

y a continuación el número deseado. (Ejemplo: el teléfono de nuestro despacho 091-<br />

581912)<br />

Para llamar mediante cobro revertido deberá marcar el número 170 y hablará con un<br />

operador encargado.<br />

Las cabinas telefónicas funcionan con monedas o tarjeta (se pueden comprar en las<br />

oficinas de Correos y en los estancos). Se recomienda no llamar desde el hotel ya<br />

que las tarifas son bastante altas.<br />

MONEDA: La moneda es el EURO.<br />

PROP<strong>IN</strong>AS: No es obligatorio dejar propinas aunque es común dejar a<br />

los taxistas, guías o camareros de los restaurantes un 10%.<br />

TRANSPORTE<br />

TAXIS:. Son de color blanco y los puede encontrar en las grandes plazas<br />

o llamar a la empresa AUTORADIOTAXI Tel. 091-513198.<br />

�AUTOBUSES: El autobús es el principal transporte en Palermo.<br />

Aconsejamos pedir directamente a la recepción de su hotel los autobuses que pasan<br />

cerca.<br />

Una línea que queremos destacar es la 806 (autobús descubierto en verano) que sale<br />

de P.zza Sturzo y que llega hasta la playa de Palermo (el nombre de la playa es<br />

Mondello).<br />

El precio del billete es de euro 1, válido 2h. Recordamos pasar el billete por la<br />

validadora en cuanto suba al autobús.<br />

TRENES : la mayoría de los trenes salen de la estación central (en vía<br />

Roma Tel. 091-6031111)con dirección hacia las afueras de la ciudad


<strong>SICILIA</strong><br />

POBLACION: 5.025.280 HABITANTES<br />

CAPITAL: PALERMO<br />

MONEDA: EURO<br />

IDIOMA: ITALIANO<br />

Situada en el centro del Mediterráneo, Sicilia es la isla más grande de esta cuenca<br />

(25.460 km²).<br />

Alrededor de ella se encuentran una serie de islas menores: al norte las islas Eólidas<br />

y Ústica, al oeste las islas Egates, al sur las islas Palagias y Pantellería (con un total<br />

de 25.708 km²).<br />

Su litoral, prevalentemente rocoso al norte, arenoso al sur, abarca una superficie de<br />

1000 km.<br />

En la antigüedad, su forma triangular le dio a Sicilia el nombre griego de Trinacria,<br />

pero más tarde se llamó Sicania y Sicilia, nombre, que se extendió en la Edad Media<br />

a la Italia meridional. La isla estuvo dividida durante varios siglos en tres “Val”<br />

(Val Démone, Val de Noto y Val de Mazara); después, en el siglo XIX, en siete<br />

provincias y por último, a partir de 1927, en nueve.


Un gran movimiento caracteriza el paisaje siciliano: en efecto la isla es montañosa y<br />

está llena de colinas. El macizo más importante es el del Etna (protegido enteramente<br />

por la institución de un grande parque natural), situado en la zona oriental de<br />

Sicilia.<br />

El volcán, con una altura aproximada de 3.300 m, está activo y es el más grande de<br />

Europa.<br />

A lo largo de la costa del norte se extienden, de oriente a occidente, una parte de la<br />

cordillera de los Peloritani, de los Nébrodi y de los Madonie cuyas cimas se levantan<br />

hasta 2.000 m. Al final de los Madonie encontramos, al oeste del río Torto, unas<br />

formaciones irregulares calcáreas, aisladas o en grupos, que dominan suaves colinas<br />

redondas.<br />

Al Este, entre Messina y el Etna, continúa la cordillera de los Peloritani, del todo<br />

semejante a las montañas de Calabria.<br />

Más al sur, siempre en la parte oriental de la isla, existe toda una secuencia de altas<br />

mesetas compuestas de lava, toba y sobretodo caliza, profundamente cortadas por<br />

sugestivas angosturas que han formado las aguas que allí fluyen. El centro de Sicilia,<br />

es colinar. Se trata de la llamada meseta sulfurosa, de altitud variable entre los 500 y<br />

los 700 metros (en la parte màs alta de esta meseta, a una altura de<br />

aproximadamente 1000 metros, surge el Etna).<br />

El Clima<br />

Es sin duda mediterráneo, con veranos calurosos, inviernos breves y suaves. La<br />

máxima temperatura se registra en julio y en agosto - mediamente 30 C°; la mínima<br />

entre diciembre y febrero – mediamente 10-14 C°. La temperatura del agua varía<br />

entre los 16 C° aproximadamente registrados en invierno y los 27 C° del verano.<br />

Para un viaje a Sicilia que no tenga exclusivamente finalidades “balneares” se<br />

aconsejan los meses de medio tiempo: de la mitad de abril hasta la mitad de junio y<br />

septiembre-octubre.


Breve historia cronológica de Sicilia<br />

Prehistoria 35.000-5.000 a.J.C.- Paleolítico superior. Los sicilianos vivían de la<br />

caza y de la recolección de frutos silvestres. Las pinturas rupestres en las cuevas de<br />

Monte Pellegrino y Lévanzo atestiguan este período.<br />

1.900-1.800 a.J.C. (aprox.)- Grupos de población indoeuropea se asentaron en<br />

Sicilia, uniéndose con los indígenas, dieron vida a la época del Bronce. Podemos<br />

encontar restos de esta época en Castelluccio, Naro, Filicudi, Siracusa, Pantálica.<br />

1.400 a.J.C.- Se encuentran huellas de la cultura egeo-cretense. Llegan a Sicilia los<br />

Elimos, fundadores de Érice y Segesta, y los Sículos. Estos últimos introdujeron en<br />

Sicilia el uso del caballo, del cobre, difundieron la agricultura y el culto a los<br />

muertos.<br />

1.200-1.000 a.J.C.- Comienza la Edad del Hierro. Restos de Barcelona Pozzo di<br />

Gotto, Monte Finocchitto (Noto), Sant‟Angelo Muxaro. Entre los siglos XI y X se<br />

asentaron en Sicilia los Fenicios que fundaron Solunto, Mozia, Palermo.<br />

Los Griegos-753 a.J.C.- Cuando los colonizadores griegos fundaron Naxos, Sicilia<br />

entró en la historia del Mediterráneo griego. Durante los años siguientes florecieron<br />

muchísimas colonias: Siracusa (734), Catania (729), Gela (689), Selinunte (650),<br />

Agrigento (582). Las colonias se desarrollaron hasta transformarse en verdaderas<br />

ciudades, ricas y ornadas con monumentos.<br />

485 a. J.C.- Gelone, tirano de Gela, conquistó Siracusa que se transformará en los<br />

años siguientes en una de las principales ciudades del Mediterráneo.<br />

405-367 a.J.C.- Dionisio I el Viejo, llegó al máximo de su poder en Siracusa,<br />

haciéndose elegir tirano de la ciudad. Junto al rey de Persia es el más grande príncipe


de su tiempo, por el esplendor de su corte y por la potencia de su ejército, capaz de<br />

dominar a los Cartagineses que se disputaban el dominio de Sicilia.<br />

316-289 a.J.C.- Agatocles tirano de Siracusa. Es el primer soberano después de la<br />

muerte de Dionisio capaz de rivalizar con la potencia de su tan ilustre predecesor,<br />

resistiendo a los Cartagineses y devolviendo Siracusa a sus antiguos esplendores.<br />

Después de su muerte, Siracusa vuelve a encontrarse bajo el poder de gobernantes<br />

sin autoridad hasta la subida al trono de Ierone II (276 a. J.C.), rey bueno pero de<br />

valía que se alió con Roma, recién nacida potencia itálica. Testimonios artísticos de<br />

la época griega en Sicilia se hallan en Siracusa, Agrigento, Selinunte, Segesta, Gela.<br />

Los Romanos-264 a.J.C.- Los Mamertinos, pueblo itálico que había ocupado<br />

Messina, sintiéndose amenazados por los Cartagineses, llamaron en su ayuda a los<br />

Romanos, quienes, apoyados en Sicilia por Ierone II, desataron contra Cartago la<br />

Primera Guerra Púnica. Cuando ésta acabó, toda Sicilia excepto la aliada Siracusa,<br />

se convirtió en provincia romana (241a.J.C.).<br />

219-212 a.J.C.- Segunda Guerra Púnica. Los Romanos conquistaron y sometieron<br />

también Siracusa. La historia de Sicilia bajo la dominación romana no cuenta con<br />

muchos eventos, excepto las rebeliones de los esclavos (135 y 101 a.J.C.). Es una<br />

provincia tranquila, apreciada sobretodo por su producción agrícola. Restos y<br />

testimonios artísticos en Términi Imerese, Tíndari, Taormina, Catania, Siracusa,<br />

Piazza Armerina y otros.<br />

Los Bárbaros-440 d.J.C.- Genserico, rey de los Vándalos, desembarcó en Lilibeo<br />

(hoy Marsala) y saqueó Sicilia. Después de una serie de incursiones ocasionales en<br />

los años sucesivos, en el 468 se originó una verdadera y propia dominación que duró<br />

hasta el 476. Con la caída del Imperio Romano de Occidente, Sicilia fue otorgada a<br />

Odoacre que a su vez pasará el poder a los visigodos de Teodorico.<br />

Los Bizantinos-535- Guerra griego-gótica. Estalló por voluntad de Justiniano,<br />

emperador de Oriente, que quería recomponer la unidad del Imperio. Envió a Sicilia<br />

al general Belisario que rápidamente conquistó la isla y la entregó al emperador.


Sicilia permaneció en la esfera oriental durante casi tres siglos y de ella absorbió<br />

muchos aspectos sociales y culturales. Testimonios artísticos en Randazzo,<br />

Castelbuono, Pantálica.<br />

Los Árabes-827- Los Árabes desembarcaron en Mazzara, dando origen a la<br />

campaña de conquista de la isla que se completará en un arco de 100 años y que<br />

marcará una profunda transformación para la vida social y cultural de Sicilia que se<br />

encontrará sumida en el mundo musulmán después de siglos de cristianismo. La<br />

capital siciliana es Palermo, espléndida metrópolis de marca islámica. Testimonios<br />

artísticos en Palermo, Favara, Cefalá Diana.<br />

Los Normandos-1060- Mandados por Roberto Guiscard y por Roger de Altavilla,<br />

los Normandos comenzaron con la bendición del Papa la reconquista de Sicilia a la<br />

cristianidad. Su empresa culminó apenas 31 años más tarde. Los descendientes de<br />

Roger de Altavilla serán reyes de Sicilia hasta 1194 y dejarán el recuerdo de un reino<br />

prosperoso y pacífico, crisol de los pueblos más diversos aunque perfectamente<br />

integrados entre sí. Será sobretodo Roger II, hijo del anterior, quien le dará empuje<br />

vital a ese reino con una sabia acción administrativa que concernía a todas las etnías.<br />

La capital es aún Palermo, estupenda ciudad repleta de palacios y jardines.<br />

Testimonios artísticos en Palermo, Monreale, Cefalú, Messina, Piazza Armerina,<br />

Cáccamo, Troína, Calascibetta, Favara.<br />

Los Suabios-1194- Con la coronación de Enrique VI de Hohenstaufen como rey de<br />

Sicilia, el trono pasó a la familia alemana de los Suabios. Al morir éste, heredará el<br />

título su hijo Federico II (coronado en 1208), uno de los más grandes monarcas de la<br />

Edad Media. En su corte palermitana florecieron las artes, las ciencias y la<br />

literatura, tanto que la primera escuela poética italiana saldrá a luz justo entre las<br />

paredes del Palacio de los Normandos. Testimonios artísticos en Siracusa, Catania,<br />

Salemi, Agrigento.<br />

Los Angevinos-1270- La muerte de Federico II desató cruentas luchas para la<br />

sucesión. El Papa, desde hacía mucho tiempo en lucha con los Suabios, coronó<br />

arbitrariamente rey a Carlos de Anjou y con el ejército de éste, que bajo a Sicilia para<br />

defender sus derechos, se enfrentaron los herederos directos de Federico: su hijo<br />

ilegítimo Manfredo y su nieto Conradino. Al resultar vencedor sobre ambos, Carlos<br />

de Anjou tomó posesión del trono y, trasladada la capital a Nápoles, dio origen a un<br />

gobierno de opresión, mal tolerado por los Sicilianos. Testimonios artísticos en<br />

Sperlinga.


Los Aragoneses-1282- Revolución de las Vísperas. Estallada en Palermo, esta<br />

rebelión llevó a la definitiva expulsión de los Franceses de Sicilia. El trono de la isla<br />

pasó a Pedro de Aragona, yerno de Manfredo. Testimonios en Palermo, Messina,<br />

Caltanisseta, Trápani, Agrigento, Taormina, Mussumeli, Aragona, Augusta.<br />

Los Españoles-1409- Con la extinción del ramo siciliano de los Aragoneses, las<br />

relaciones directas de la isla con la corona española se estrecharon aún más. El<br />

matrimonio de Fernando de Aragona con Isabel de Castilla puso los cimientos del<br />

naciente estado español al que pertenecía también Sicilia. La isla fue gobernada por<br />

Virreyes y se quedó unida a la Corona española durante casi 300 años. Testimonios<br />

artísticos en Taormina, Palermo, Siracusa, Enna, Nicolosi, Islas Egates.<br />

Los Saboya y los Austrias-1713- Como establecido durante la reunión para<br />

establecer la paz que tuvo lugar en Ustrecht, Sicilia pasó a Vitorio Amadeo de<br />

Saboya. La familia piamontese mantuvo su señorío en la isla apenas cinco años. En<br />

1718, en efecto, los Españoles emprendieron una campaña de reconquista, pero<br />

fueron bloqueados por los Austríacos. Según el tratado de la Aja (1720) Carlos VI de<br />

Austria fue el nuevo rey de Sicilia.<br />

Los Borbones-1734- Con la batalla de Bitonto, entre el ejército borbónico y el<br />

austríaco, Sicilia volvió a entrar en la órbita española. Carlos I de Borbón, hijo del<br />

rey de España, fue coronado rey de Sicilia en 1735. Los Borbones gobernaron la isla<br />

durante 125 años. Testimonios artísticos en Palermo, Noto, Ávola, Ragusa, Módica,<br />

Catania, Siracusa y Trápani.<br />

El Reino de Italia-1860- Tras la empresa de Garibaldi, Sicilia fue unida al reino<br />

de Italia. Desde entonces la isla siguió las fortunas del recién nacido reino.<br />

La Autonomía-1946- Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Sicilia se convirtió<br />

en Región Autónoma en el ámbito de la nueva República Italiana. Desde 1947 se<br />

reúne su Parlamento.


PARQUES Y RESERVAS<br />

La creación, en 1980, de la Reserva natural del Zíngaro, la primera en Sicilia, abrió<br />

el paso a la promulgación de una serie de decretos que, en trece años, han dibujado la<br />

mapa de las zonas protegidas de Sicilia.<br />

Hoy en Sicilia hay cinco parques naturales – Etna, Madonie y Nébrodi – que, sin<br />

solución de continuidad, interesan un conjunto de ambientes de grandísimo valor<br />

naturalístico y de paisaje, equivalente a casi 200.000 hectáreas de territorio – la más<br />

grande zona protegida de Italia – y más de 100 reservas naturales y oasis faunísticas,<br />

por un total de casi 150.000 hectáreas, equivalentes a más del 10% de la superficie de<br />

la isla.<br />

LA RESERVA DEL “ZÍNGARO”<br />

La primera Reserva natural instituida en Sicilia, comprende casi 7 km de costa<br />

estupenda y absolutamente intacta que se asoma al Golfo de Castellammare y de la<br />

cadena de montañas que hace un marco estupendo a las pequeñas ensanadas y a los<br />

sugestivos desplomos sobre el mar. Importantísimo por la grande riqueza de plantas<br />

raras y endémicas, el Zíngaro lo es más aun desde el punto de vista de la fauna: la<br />

existencia de nichos ecológicos muy variados permite en efecto una variedad<br />

faunística elevada que no se halla en ninguna otra parte de la isla. En el Zíngaro<br />

nidifican y se reproducen por lo menos 39 especies de aves, principalmente rapaces,<br />

entre ellos el halcón común, el cernícalo y el ratonero común. La zona de la Reserva<br />

tiene también una enorme importancia arqueológica ya que en la espectacular gruta<br />

de Uzzo se instaló uno de los primeros asentamientos prehistóricos de Sicilia.<br />

Magníficamente organizada desde el punto de vista de la fruición (senderos con<br />

precisas indicaciones, refugios, puntos-agua, áreas aprestadas, museos,<br />

aparcamientos, etc.), la Reserva se puede visitar sólo andando, pues no existen, en su<br />

interior, carreteras. Tres los recorridos más representativos de los diferentes aspectos<br />

del Zíngaro: el primero se desanuda, enteramente a lo largo de la costa, entre la<br />

entrada Sureste (vertiente Scopello) y la entrada Norte (vertiente San Vito); el<br />

segundo comprende una mitad del anterior para avanzar luego en una de las zonas<br />

del Zíngaro alto y volver al mar; el tercero, en fin, el más duro, es prácticamente una<br />

visita completa de la Reserva, ya que interesa tanto la costa así como toda la parte<br />

alta de la Reserva. Todos los senderos poseen una adecuada señalización.


EL ETNA<br />

El más grande volcán de Italia y de Europa se levanta hasta 3323 metros con una<br />

circunferencia, en la base, de 250 km y una superficie volcánica total de 1400 km.<br />

Aunque es activo y en varias ocasiones ha demonstrado su potencial destruyente, sus<br />

laderas muy fértiles están cultivadas y son habitadas por millares de personas. El<br />

Etna al que están ligados más de un mito y que Píndaro definió como “columna del<br />

cielo”, está formado por muchos centros eruptivos menores y por dos bocas eruptivas<br />

mayores, el Trifoglietto y el Mongibello. Éste avanza su camino hasta una<br />

profundidad de 50 km y nunca, en 3000 años, se ha quedado tranquilo sino por<br />

breves intervalos de tiempo. De las pasadas erupciones volcánicas se han originado<br />

curiosas formaciones rocosas.<br />

El paisaje vegetal etneo está caracterizado por tres diferentes planos de altitud. En el<br />

primero (de la costa a 1500 m. sobre el nivel del mar) hay una vegetación alófila a lo<br />

largo del litoral y, naturalmente, árboles de agrios, de avellanas y de pistachos, olivos<br />

y almendros. Sucesivamente, los primeros bosques, formados por acebos, encinas,<br />

castaños y pinos. Entre 1500 y 2000 metros hay hayas y pequeños bosques de<br />

abedul. En fin, en el último plano, grandes extensiones de cenizas y de lapilli están<br />

colonizadas por pequeñas plantas de cardos borriqueros.<br />

Existen muchas maneras de viajar por el Etna, y es bastante difícil aconsejar uno u<br />

otro itinerario que recorrer. La red viaria hoy existente ofrece, en efecto, varias<br />

posibilidades para afrontar la ascensión hacia el Volcán y para visitar sus pueblos,<br />

todos interesantes, o sea para efectuar sugestivas excursiones a los bosques o, en fin,<br />

para alcanzar otros ex-cráteres del complejo etneo. Son muchos los itinerarios para<br />

los apasionados de trekking a quienes les aconsejamos se dirijan a un guía<br />

especializado.


MADONIE<br />

El territorio de este parque comprende las montañas más altas de Sicilia –<br />

exceptuado, naturalmente, el aparato volcánico del Etna. En las Madonie vegetan<br />

casi el 50% de las especies de flora de la isla y varias especies endémicas de grande<br />

importancia. Los bosques están formados por acebos, fresnos de maná, castaños y<br />

encinas.<br />

Visitar el vasto territorio madonita es seguramente una experiencia única: en efecto<br />

éste está caracterizado por una multitud de ambientes varios y sugestivos, que<br />

cuentan con altos picos, con medias colinas, con un bellísimo trecho de mar que lame<br />

el margen tirrénico del Parque mismo. Y para una visita se puede escojer cualquier<br />

período del año. Tanto en invierno, cuando las cimas más altas se cubren con nieves,<br />

a veces muy abundantes; como en primavera, cuando explotan los colores de la<br />

espesísima maleza madonita; y también, en fin, en verano cuando después de un<br />

buen baño en Cefalù o en las otras estupendas localidades costeras, se quiere huir del<br />

calor de esos centros. Para la visita del Parque se puede efectuar un recorrido<br />

circular alrededor de él, que comprende una visita a todos los pueblos del Parque<br />

mismo y, naturalmente, a las zonas que por el paisaje y la naturaleza ofrecen los<br />

espectáculos más emblemáticos.<br />

NEBRODI<br />

Esta cadena se extiende casi por 70 km paralelamente a la costa septentrional isleña.<br />

Elementos fuertemente caracterizantes del paisaje natural de los Nebrodi son la<br />

diversidad de modelación de los relieves, la riquísima vegetación y los ambientes<br />

húmedos.


La vegetación, que es motivo fundamental de la institución del parque, es<br />

extremamente variada y está dividida, como el Etna, en tres planos. El primero,<br />

hasta 1000 metros está subdividido en varias zonas, de las que las inferiores están<br />

destinadas a cultivos, las más altas están caracterizadas por acebos, corchos,<br />

euforbios, quejigos. Quejigos y acebos están presentes también en el plano sucesivo<br />

(hasta 1400 m.) junto con bosques de hayas. Éstos continúan hasta la cuota máxima<br />

(1847 m.).<br />

FLORA Y FAUNA<br />

Las enormes diferencias geológicas y climáticas que se encuentran en<br />

Sicilia entre una zona y otra, aunque lindantes entre sí, favorecen el<br />

desarrollo de una flora muy variada, que ostenta ejemplares de plantas<br />

típicas de climas “nórdicos” y de climas subtropicales. A lo largo de las<br />

costas, y hasta una altura de casi 300 metros, se encuentran sobretodo<br />

cultivos de agrios, olivos y viñedos.<br />

Casi la totalidad de estas plantas, que hoy caracterizan el<br />

paisaje del campo de la isla, fue importada por los<br />

colonizadores que se fueron sucediendo en ella: a Griegos y<br />

Fenicios se les debe por ejemplo la vid, el olivo, el hogo y el<br />

granado; a los Árabes – entre otras cosas – el limón, el<br />

almendro. El naranjo se cultivó sólo a partir del siglo XV, así<br />

como los tomates y los higos chumbos, importados a Sicilia<br />

después del descubrimiento de las Américas. La naranja mandarina, en fin, fue<br />

introducida a principios del siglo XIX.<br />

Desaparecidas las grandes forestas que cubrían totalmente la isla, quedan sólo<br />

extensiones forestales en las cumbres de las principales cadenas montañosas:<br />

Nebrodi, Madonie, Peloritani y el Etna.<br />

Alternaciones climáticas y del ambiente, junto con una<br />

indistinta acción de destrucción de parte del hombre, han reducido<br />

considerablemente la presencia de animales selváticos en la isla.<br />

Conpletamente desaparecidos los grandes mamíferos así como la gran parte de los<br />

rapaces, permanecen como significativas presencias el gato montés, la marta, el lirón


(raros), el puerco espín, el conejo silvestre, la liebre, la comadreja. Entre las aves el<br />

abanto, el halcón común, el cernícalo, el milano y el águila, la perdiz griega, el<br />

cuervo imperial.<br />

Numerosos los insectos y los invertebrados: entre las serpientes merece una mención<br />

la bellísima culebra leopardina.


LAS EÓLIAS<br />

LAS ISLAS<br />

En las rutas de los míticos Ausonios y de los navarcas Cnidios, en la costa siciliana<br />

nordoriental, golpeado por el viento salado, el archipiélago de las Eólidas abre, en<br />

abanico, sus siete islas encantadas que, por su naturaleza volcánica explosiva, son<br />

hermanas de las Haway, las perlas del Pacífico.<br />

Vulcano parece aún un resto de prehistoria del mundo, eternamente humeante entre<br />

olas y barros hirvientes de gas. La garganta de la boca eruptiva se levanta a 386<br />

metros de altura: el grande cráter se puede alcanzar sin mucho esfuerzo y sin<br />

grandes peligros. Interesante la visita de las grutas del<br />

alumbre y las galerías del azufre, en las que, en época<br />

borbónica, una población de condenados vivía prisionera<br />

y condenada a la extracción del precioso mineral.<br />

Lípari ha sido, en todos los tiempos, el corazón del<br />

archipiélago. Su museo, uno de los más interesantes del<br />

Mediterráneo, conserva las numerosas atestaciones de la


historia de las islas y la estratificación sucesiva como en un gigantesco palinsesto del<br />

tiempo de los 5.000 años de civilización perfectamente leíble en las excavaciones al<br />

aire libre encerradas entre las poderosas murallas con torriones.<br />

Entre Canneto y Acquacalda, dos simpáticos burgos marineros aún incontaminados<br />

por el turismo de masa, se alarga hacia el mar la espectacular colada obsidiánica de<br />

las Rocas Rojas. Inigualables son, también, los monumentales arrecifes de Perciato,<br />

presidiados por bastidores escenográficos de los farallones más allá de los que se<br />

levantan los humos gaseosos y sulfúreos de Vulcano.<br />

Isla para todos los gustos, ofrece jardines sombrosos, perfumados de jazmines y de<br />

albahaca y terrazas solares, abiertas al mar, donde se perpetúa una hospitalidad<br />

gastronómica que tiene una fisionomía y una tradición propia.<br />

En Salina no hay que olvidar una visita al Monte Porri y al Monte Fossa delle<br />

Felci. En éste casi a 1000 m. de altura, el antiguo cráter ha sido colonizado por<br />

gigantescos helechos aquilinos que se suman a la lujuriosa vegetación de Salina<br />

dándole un aspecto típicamente tropical.<br />

No lejos de aquí, Filicudi y Alicudi, interpuestas por la<br />

aguja desmachada hacia el cielo destacan contra el<br />

horizonte. Lejanas ambas de los clamores del turismo de<br />

asalto, las dos islas ofrecen espacios de abandono y de<br />

meditación impensables en la latitud bulliciosa de nuestra<br />

civilización. En las cercanías de la Canna, fondos ricos de<br />

esponjas y de corales ofrecen insospechables escenografías para los apasionados de<br />

foto submarina.<br />

Otro lugar de grande encanto en el archipiélago es Panarea en cuyas cercanías se<br />

levantan burbujeantes bolas de vapores gaseosos que, en la antigüedad, fueron lugar<br />

de un probable culto dedicado a Hafesto. En Panarea, Capo Milazzese conserva<br />

intacto los testimonios de una “facies” cultural que aquí<br />

duró de 1440 a 1270 a.J.C., dando origen a un<br />

asentamiento de notable interés arqueológico.<br />

Más allá, Estrómboli sale del agua con la seca simetría<br />

de sus formas perennemente coronadas de humos<br />

euptivos. Su inaccesible arribo de Ginostra es el puerto<br />

más pequeño del mundo. Más allá de la playa vidriosa y<br />

negrísima, lameada por cañizos frondosos de los abismos del Tirreno, se eleva<br />

Strombolicchio, el canal principal del volcán, fantasiosa escultura natural en la<br />

que el fuego, el agua y el viento han imprentado sus señas eternas.


LAS PELAGIAS<br />

Balsa de caliza entre mar y cielo, Lampedusa difunde un ambiguo y rarísimo<br />

hechizo. Llana y casi sin vegetación, desconfinadamente solitaria por la ausencia, a<br />

su horizonte, de cualquier punto de referencia, tiene costas bellísimas.<br />

Imposible renunciar, visitando Lampedusa, a una excursión a la isla de los Conejos,<br />

minúscolo islote declarado reserva natural, sobre cuyas dunas arenosas ponen sus<br />

huevos las tortugas gigantes .Y además, el santuario de la Virgen de Puerto Salvo,<br />

alrededor del que se cuentan varias leyendas. Es una localidad de turismo muy<br />

exclusivo, aprovechable de parte de los auténticos apasionados de la naturaleza sin<br />

ninguna ambición de mundanidad. Linosa, poco más de una arrecife volcánico,<br />

emergió del fondo del mar por sucesivas erupciones que, durante los milenios, se<br />

sucedieron, más en general, en la “línea de fuego” del sistema geológico italiano.<br />

Completamente diferente de la cercana Lampedusa, estribición de caliza de la meseta<br />

tunisina, es la punta más elevada de un volcán sumergido que se hunde hasta 1000<br />

metros. La costa es muy abrupta y obscura, en el interior fértiles llanuras se<br />

disponen alrededor de tres cráteres – Monte Rosso, Monte Nero y Monte Vulcano.<br />

El ambiente natural, tanto terrestre como marino, se ha quedado más o menos<br />

incontaminado y es extremamente sugestivo.<br />

PANTELLERÍA<br />

Situada entre África y Sicilia, más cerca del Continente<br />

Negro que de nuestra isla, Pantelleria, isla volcánica,<br />

puede considerarse como un verdadero paraíso<br />

naturalístico. Su forma es circular y culmina, en el<br />

centro, con la Montaña<br />

Grande (836 m. sobre el<br />

nivel del mar), desde cuya<br />

cima, en los días claros y secos, se puede admirar ese<br />

espectáculo de incomparable belleza, que es la vista de las<br />

costas africanas y sicilianas en una sola perspectiva. El<br />

pequeño lago, llamado „Espejo de Venus‟, está


alimentado por manantiales termales cuya temperatura puede alcanzar los 50<br />

grados. Morfológicamente la zona es interesantísima: playas, estupendas costas ricas<br />

en encantilados, ensenaduras y formaciones rocosas particulares, como el famosísimo<br />

arco natural llamado „Elefante acostado‟; también famosas y encantadoras son las<br />

muchísimas grutas que existen en Pantellería, entre ellas la „Cuevas del frío‟ por el<br />

aire fresco que sale de sus hendiduras.<br />

ISLAS ÉGADES<br />

Favignana, Levanzo y Marettimo, islas quizás menos turísticas que las otras que<br />

rodean Sicilia, son justamente por eso más apreciadas de parte de cuantos no aman el<br />

turismo de masa. Este archipiélago, habitado ya durante la prehistoria, ha llamado<br />

siempre la atención de los navegantes del Mediterráneo, especialmente de los piratas<br />

que hacían escala allí regularmente para<br />

aprovisionarse de agua.<br />

Fue gracias a la pesca del atún que las tres islas, y<br />

especialmente Favignana, alcanzaron, a partir del<br />

siglo XV, una verdadera prosperidad, de la que<br />

gozaban todos, desde el último de los pescadores hasta<br />

los empresarios. De éstos los primeros fueron de<br />

Liguria y después los Florio, la potente familia de Palermo, cuyo palacio se puede<br />

admirar todavía en Favignana. Gracias a los Florio la “mattanza”, la elaboración y<br />

la conservación del atún reciebieron nuevo empuje. Hasta hoy esta actividad es una<br />

voz activa de la economía de las islas.<br />

Favignana, la más grande de las islas Égades, es también la que posee las mejores<br />

estructuras receptivas. Toda la isla se puede recorrer sin dificultad con una bicicleta<br />

siendo bastante llana. Un mar de color turquesa y limpio<br />

con estupendos reflejos lame sus costas ricas de<br />

sinuosidades, pequeñas ensenadas y grutas.<br />

Levanzo, es conocida sobretodo por la gruta del<br />

Genovés, que guarda decoraciones y graffitos<br />

considerados los más interesantes de Italia. La mano<br />

precisa de un artista desconocido de hace unos 15.000-<br />

10.000 años trazó en las paredes hombres, mujeres,<br />

niños, animales y peces, transmitiéndonos todo un mundo antiguo y desconocido.<br />

No hay que ignorar sin embargo sus bellezas naturales, que no tienen nada que<br />

invidiar a las de sus hermanas.<br />

Marettimo, la más lejana de la costa siciliana, es quizás por esto la más intacta pero<br />

también la más diferente. Montañosa, contrariamente a las otras dos, esconde en las<br />

entrañas de sus grutas manantiales de agua dulce y está cubierta por una increíble<br />

vegetación natural, lujuriosa y en parte formada por plantas rarísimas y únicas. En<br />

el minúsculo pueblo blanco se puede alojar en las casas de los pescadores y se puede<br />

alquilar una embarcación para circumnavigar la isla, sin duda la excursión más


interesante, ya que permite descubrir fácilmente las<br />

bellezas más inaccesibles de la costa, entre ellas,<br />

sobretodo, las grutas.<br />

ÚSTICA<br />

De los vestigios hallados en esta isla, a 57 km de<br />

Palermo, resulta que sus primeros habitantes fueron<br />

Fenicios o Cartagineses. Monedas, mosaicos y varios<br />

objetos de uso cotidiano atestan además la presencia de<br />

los Romanos, que la llamaron Ustom, “quemado”, del<br />

que deriva su nombre actual. Las atractivas principales<br />

de Ustica son sus estupendos fondos marinos,<br />

protegidos desde algunos años con la institución de una reserva marina. Llegando a<br />

la isla se atraca habitualmente en la Cala S. María, que la negra arena volcánica bajo<br />

la superficie del agua le da un color azul turquesa intenso.<br />

Hay varias excursiones interesantes: por ejemplo, se puede subir a la fortaleza, a 157<br />

m. de altura en el Capo Falconara, donde se puede gozar de un estupendo panorama<br />

sobre la entera isla, el mar y la costa siciliana, o circumnavigar la isla, visitando las<br />

numerosas grutas que se abren a lo largo de la costa.


EVENTOS<br />

El pueblo siciliano ama las fiestas, la alegría, la sociabilidad. El turista, aunque sea<br />

simplemente del pueblo vecino, es un espectador bien recibido, respetado y, a veces,<br />

privilegiado.<br />

Los organismos turísticos - las Oficinas Provinciales y las Autónomas - ofrecen<br />

informaciones de las distintas celebraciones a través de la prensa, de carteles y de<br />

opúsculos ilustrados. Algunas fiestas tienen fechas fijas e inmutables, otras cambian<br />

la fecha, y las hay también bienales o que se celebran cada cierto número de años,<br />

respetando antiguas tradiciones.<br />

Extraeremos, por ser breves, sólo aquellas fiestas que consideramos más atractivas,<br />

realizando una selección que puede ser discutible como toda selección.<br />

En Palermo, el festino de Santa Rosalia (la patrona de Palermo. Fiesta en plaza y a<br />

conclusión espectáculares juegos de fuego), el 14 de julio; y en Términi Imerese, el<br />

Carnaval.<br />

En Agrigento, la Fiesta del Almendro, en febrero ; y en Sciacca, el Carnaval.<br />

En Caltanissetta, la Procesión de las « Varas »(pasos), en Semana Santa ; y en<br />

San Cataldo las representaciones de la Semana Santa.


En Catania, la Fiesta de Sant‟Agata, del 3 al 5 de febrero ; y en Acireale, el<br />

Carnaval.<br />

En Enna, el Gran Premio Internacional de Fórmula 3000, en julio ; y en Assoro, la<br />

Muestra de Arte Improvisado y Contemporáneo, en julio.<br />

En Messina, el Desfile de Mata y Grifone, el 13 y 14 de agosto ; y el Verano de<br />

Cine, Teatro y Música en Taormina.<br />

En Ragusa, la Fiesta de San Giorgio, el 25 de abril.<br />

En Siracusa, los espectáculos de Teatro Clásico, en mayo-junio de los años pares ; y<br />

en Noto, la Floreada de Primavera.En Trápani, la Procesión de los Misterios, en<br />

Semana Santa ; en Favignana, la Semana de las Egades ; en Segesta, los<br />

espectáculos de Teatro Clásico, en los años impares.


�QUE COMER<br />

La gastronomía siciliana, aunque en principio es bastante homogénea, es muy<br />

variada de una provincia a otra.<br />

La variedad de los platos es también el efecto de las continuas dominaciones que se<br />

sucedieron en Sicilia. Hay que destacar de igual medida la influencia de Europa y de<br />

África.<br />

Entrantes – A parte la enorme variedad de verduras en aceite, en pebre, fritas en<br />

buñuelos que se ofrecen con abundancia, hay<br />

también alguna especialidad: los “arancini” de<br />

arroz (rellenos con carne, guisantes en salsa de<br />

tomate o con queso o bechamel y jamón); las “sarde<br />

a beccafico” (sardinas rellenas con pan rallado,<br />

aceite, piñones, uvas pasas); las “panelle” (harina<br />

de garbanzos amasada con agua y sal, recortada en<br />

rectángulos y fritas) y los “cazzilli” (croquetas de<br />

patatas) de Palermo.<br />

Primeros platos- En Palermo el plato rey es la “pasta con le sarde” (pasta con<br />

salsa de sardinas, piñones, pasas e hinojo silvestre) también podrán probar el<br />

“sformato di anelletti” (pasta en forma de anillitos cocinada al horno con salsa de<br />

tomate, carne molida, verduras, piñones, uvas pasas).<br />

En Catania uno de sus principales platos es sin duda la “pasta alla Norma”, que<br />

su nombre se debe a la obra maestra de Bellini.<br />

Otro grande siciliano, Pirandello, quien da su nombre a los “spaghetti” con tomate<br />

y pequeños dados de “tuma” (queso fresco) de su ciudad natal, Agrigento.<br />

En Trápani, la influencia árabe le dio vida al “cuscus” que más que un primer plato<br />

es un plato único.<br />

En Messina, se puede degustar “sciusceddu”, una deliciosa sopa con albóndigas de<br />

carne y queso.<br />

En Caltanissetta, podrán probar los sabrosos “cavateddi” (pasta corta y gruesa).<br />

Carnes- Desde el célebre “falsomagró” (rollo de carne relleno con huevos duros,<br />

jamón, carne molida y “caciocavallo” (queso cocido con vino y salsa de tomate) a<br />

las salchichas, desde conejo agridulce, a la carne de cerdo (difundida en<br />

particular en la provincia de Ragusa. Es una sucesión continuada de delicias<br />

gastronómicas. Es bastante común la carne de cabrito y de carnero, asada<br />

generalmente sobre parrillas de carbón y sazonado con todos los aromas que Sicilia<br />

ofrece.


Pescado- Posiblemente aún más rica es la variedad de pescado:<br />

“coppularicchi”(fritura de calamares pequeños y de sepietas) en Siracusa,<br />

“stummi abbuttunati” (escombros rellenos) ofrecido sobretodo en Catania,<br />

“stoccu „a missinisi” (bacalao con verduras) en Messina.<br />

Y además pez espada, atún ( que aún hoy se pesca en Trápani),“mattanza” –<br />

langostas y mariscos, capitones y meros, a veces asados servidos con un sabroso<br />

“salmoriglio” ( una salsa de aceite de oliva, limón, sal pimienta, perejil y – a veces<br />

– ajo).<br />

Guarniciones- Sólo la fantasía puede poner un límite a<br />

las elaboraciones de las verduras: habas, alcachofas,<br />

hongos, aceitunas, tomates, cebollas, berenjenas,<br />

coliflor se sazonan con los más variados aromas. Cocidas<br />

al vapor, asadas, fritas o crudas.<br />

Deliciosas guarniciones y ensaladas: “alivi cunzati”<br />

(aceitunas aderezadas con ají y encurtidos) “milinciani „a<br />

parmigiana” (berenjenas fritas y luego pasada al horno con salsa de tomate y queso<br />

parmigiano), “civu” (corazón) de alcachofas embutidas de perejil y anchoas<br />

(Agrigento).<br />

Dulces- Los dulces merecen desde siempre un lugar de<br />

honor en la cocina siciliana: miel y almendras son<br />

desde siempre los ingredientes principales, junto a la<br />

suave y rica crema de requesón, elemento base de la<br />

“cassata”, típica tarta de Palermo, y de los<br />

“cannoli”, muy buenos en Piana degli Albanesi (en<br />

provincia de Palermo).<br />

En Messina el postre principal es la excelente “pignolata”. En Siracusa hay que<br />

probar el “biancomangiare” de almendras y la “cuccía” (granos de trigo hervidos<br />

y sazonados que se prepara el 13 de diciembre para la fiesta de Santa Lucía); En<br />

Catania las “olivette de Sant‟Agata”.


Una mención aparte merecen los helados y sobretodo los granizados que se toman, en<br />

verano, , con un poco de nata y un bollo caliente. Hay una multitud de sabores.<br />

De todo un poco- En fin, hay que mencionar por lo menos los<br />

excelentes quesos (tuma, caciocavallo, primosale), las pizzas<br />

(especialmente el “sfinciuni”, pizza sazonada con tomate y<br />

cebollas), las “schacciate” que están ricamente sazonadas, y los<br />

vinos. De éstos recordamos los blancos de Álcamo, el<br />

Cerasuolo de Vittoria, el Nero d‟Avola, el Marsala, el<br />

Moscato, la Malvasia, los vinos del Etna y el digestivo<br />

amargo (amaro Averna) de Caltanissetta.


�ETNALAND<br />

CON LOS NIÑOS<br />

Es el parque de atracciones más grande de Sicilia. En realidad, no es sólo para los<br />

niños, sino también para los adultos que quieren pasar un día lleno de diversión y<br />

entretenimiento.<br />

�ACQUAPARK: Es un grandísimo parque con muchas atracciones acuáticas<br />

y algunas de ellas son las más grandes de Europa. Muchísimas piscinas, inmensos<br />

toboganes que se pueden recorrer incluso con botes. Ríos lentos y ríos “locos”,<br />

lagunas, cascadas, geyser y otras mil atracciones.<br />

PARCOZOO: Está realizado según las más modernas técnicas ambientales y<br />

puede disfrutar de la fauna representativa de diversos continentes a través de<br />

los cuales vivirá un fascinante viaje descubriendo la verdadera naturaleza.<br />

Avestruces que bailan sus rituales de amor, monos que saltan de un lado a otro,<br />

cachorritos que cada año alegran la vida del zoo, le enseñarán el maravilloso mundo<br />

de los animales. Cerca del lago, poblado por aves de paso, podrá encontrar numerosas<br />

instalaciones de descanso como restaurantes de comida rápida, bares, áreas para picnic,<br />

área canguro ect...<br />

�PARQUE DE LOS D<strong>IN</strong>OSAUROS: Sobre el Tren del Tiempo, llegará al<br />

Parque de la Prehistoria donde perfectas recostrucciones científicas, en medidas<br />

naturales, le llevarán atrás en el tiempo, hace 430 millones de años. Luego,<br />

terminado el recorrido, el Tren del Tiempo le llevará a otras atracciones del Parque.<br />

�TEATRO DEI PUPI<br />

Los “pupi siciliani” (los muñecos sicilianos) representan una expresión teatral que<br />

no tiene imitación en el resto del mundo. No se colocan en ningún de las normales<br />

categorías del teatro cómico y, sublimamente, representan el espíritu épico, heróico y<br />

caballeresco. La compañía más conocida es la de los “Hijos de Arte CUTICCHIO”<br />

en Palermo, que nace en 1971.<br />

Los espectáculos tienen lugar en el Teatro de Via Bara all‟Olivella en Palermo en<br />

general en los meses de julio y agosto.


PALERMO<br />

Capital de Sicilia, Palermo es la quinta ciudad de Italia por dimensiones y población,<br />

después de Roma, Milán, Nápoles y Turín.<br />

Ya en la mitad del siglo XII el geógrafo árabe Edrisi escribía, subyugado por la<br />

belleza que veía: “Primera en orden es Balarm (Palermo), la hermosa e inmensa<br />

ciudad, el máximo y espléndido lugar, la más amplia y extensa metrópolis del<br />

mundo, la ciudad ornada de tanta elegancia que al narrar sus glorias no se<br />

terminaría jamás”. Y narraba sorprendido de sus castillos y de sus murallas, de sus<br />

barrios y de sus ríos, de sus iglesias y de sus mezquitas, de los destacados palacios y<br />

de los suntuosos edificios, de los acaudalados negocios y de los baños públicos.<br />

Claro, se refería a una condición ciudadana muy diferente de la actual, y obviamente<br />

hoy muchas cosas han cambiado, pero aquella antigua ciudad elegante y rica de<br />

atracciones, auténtica metrópolis mediterránea, ha conservado intacto – en una<br />

renovada y compleja estratificación de arquitecturas y de escenografías urbanas – su<br />

fascinación y su poder evocativo. Acogiendo las diferentes identidades y las herencias<br />

de las estirpes y de los siglos, haciéndose patria de muchas culturas, uniendo en el<br />

propio corazón mezclas de Oriente y Occidente, Palermo ha realizado en sí misma el<br />

encuentro cosmopolita de pueblos y de historia, la encrucijada fantástica en la cual<br />

Asia, África y Europa encuentran su síntesis.<br />

El visitante que recorra esta provincia hará bien en prepararse, para sumergirse en<br />

la frenética vida ciudadana, a la vibrante co-presencia de testimoniosreales del<br />

pasados poco homogéneos pero todavía compatibles con la vida actual, gracias a los<br />

cuales la ciudad se ha convertido en escenario de un fascinante aparato artístico y<br />

arquitectónico.


Paseando por Palermo, nos encontramos en un universo de contrastes: lujo y miseria<br />

en igual medida, por un lado espectaculares cúpulas y soberbios campanarios y junto<br />

a ellos viejas habitaciones resquebrajadas por la decadencia y por el abandono;<br />

grandes y magníficas avenidas palpitantes de vida y llenas de refinadas tiendas y un<br />

laberinto de callejuelas características y humildes con la ropa tendida en los balcones,<br />

antiguos y nobles barrios llenos de historia y otros insignificantes, invadidos por la<br />

moderna edilicia.


QUE VER<br />

� Catedral (Virgen de la Asunción)- Surge en la más antigua área sagrada<br />

de Palermo, donde ya Fenicios, Romanos, Bizantinos y Árabes habían levantado sus<br />

lugares de culto. Los Normandos cuando llegaron al poder, se preocuparon<br />

enseguida de reemplazar la mezquita musulmana de la iglesia cristiana. En 1184 el<br />

arzobispo de Palermo, Gualterio Offamilio, mandó demoler el edificio y ordenó que se<br />

empezara la construcción de una estupenda catedral, símbolo del poder religioso de la<br />

ciudad.<br />

En el interior, encontramos las tumbas reales e imperiales donde descansan Roger<br />

II, Enrique VI de Suabia, Constancia de Altavilla y Federico II de Suabia, todos en<br />

monumentales sarcófagos de pórfido. Entre las muchas capillas señalamos la Capilla<br />

de Santa Rosalía y la Santa Patrona de Palermo.<br />

�Iglesia de Santa María del Almirante o Martorana- Fue completada en<br />

el año 1143 gracias a una generosa donación de Jorge de Antioquia.<br />

Lamentablemente hoy la iglesia no tiene nada de su primitivo esplendor, debido a las<br />

numerosas modificaciones que desfiguraron su carácter original. No obstante sigue<br />

siendo uno de los más hermosos edificios religiosos de Palermo y de Sicilia<br />

�Quattro Canti (Cuatro Esquinas) de la Ciudad- Es la denominación<br />

más conocida de la vieja Plaza Villena, centro de la parte más antigua de la ciudad.<br />

Se le llama también “Teatro del Sol”, porque está ilumina por los rayos del amanecer<br />

al ocaso.<br />

La plaza fue por mucho tiempo el centro de la ciudad, lugar de paseo, de cambio de<br />

noticias y de chismes. Fue también el símbolo de la reforma urbanística española, que<br />

quiso darle magnificencia a las dos principales arterias de la ciudad, la Vía Maqueda<br />

y el Corso Vittorio Emanuele, abriendo una plaza en su cruce.


Teatro Massimo- Es uno de los más grandes y suntuosos teatros de<br />

Europa, proyectado por G.B. Basile, bajo cuya dirección empezaron las obras (1875),<br />

y fue completado por su hijo Ernesto (1897). Se alza en la Plaza Verdi, surgida del<br />

derrumbamiento de una gran cantidad de construcciones (algunas de gran valor) de<br />

la ciudad barrica.<br />

El teatro, de noble arquitectura inspirada en el neoclasicismo, ocupa una superficie<br />

de 7730 m² y responde perfectamente a las exigencias de decoración y equilibrio de la<br />

burguesía del siglo pasado.


� LOS RESTAURANTES<br />

Capricci di Sicilia: Piazza L. Sturzo tel. 091327777 (comida típica siciliana)<br />

Cucina Papoff: Via Isidoro La Lumia, 32 tel.091586460 (comida típica siciliana)<br />

Cin Cin: Via Manin, 22 tel. 0916124095<br />

Regine:Via Trapani, 4/A tel. 091586566<br />

Il Cambusone: Piazza G.Verdi, 25/27 tel. 091335597 (especialidades pescado)<br />

La Scuderia: Viale del Fante, 9 tel. 091520323<br />

Bye Bye Blues:Via del Garofalo, 23 tel. 0916841415<br />

Pipí Room: Via XX settembre, 59 tel. 091332959 (restaurante-pizzeria)<br />

Y para acabar el restaurante más conocido (y también más caro) de Mondello -<br />

Palermo:<br />

Charleston: Viale Regina Elena tel. 091450171


�BERL<strong>IN</strong> CAFÉ – bar<br />

Vía Isidoro La Lumia, 21 – tel. 091584897<br />

�SANTA MONICA – bar<br />

Vía Ernesto Parisi, 7 – tel. 091324735<br />

VIVIR LA NOCHE<br />

��CARPE DIEM – bar – música en vivo<br />

Vía Volturno, 24 – tel. 0916124721<br />

�� CANDELAI – bar – música en vivo<br />

Vía dei Candelai, 65 – tel. 091327151<br />

�KANDISKY FLORIO – disco<br />

Discesa Tonnara, 4 – tel. 0916375611<br />

�MOVIDA – discoteca<br />

Villagrazia di Carini (PA) – tel. 0918932451<br />

�BLOOM – discoteca<br />

Viale Reg. Siciliana, 6469 – tel. 0916889727


MERCADOS<br />

Abiertos todos los días excepto los domingos.<br />

� VUCCIRIA. Su nombre deriva del francés “buocherie” (tienda de la<br />

carne), donde puede encontrar de todo: pescado, fruta , verduras, ropa y objetos<br />

varios. Podrá vivir una atmósfera de suk árabe.<br />

� IL CAPO. Se encuentra entre via Sant‟Agostino, via Capuccinelle y Porta<br />

Carini. Hay de todo: desde los alimentos de todo tipo, objetos para la casa, ropa de<br />

“segunda mano”, ect...<br />

� BALLARÓ. Está en el antiguo barrio Albergheria de Plaza Carmine a<br />

Plaza Ballaró. También aquí puede encontrar de todo.<br />

� MERCATO DELLE PULCI (Tipo rastro ). Se encuentra en Piazza<br />

Domenico Peranni. Abierto todos los días para los aficionados de<br />

anticuarios.<br />

� CASA PROFESSA. Se encuentra en Piazza Casa Professa. Puede<br />

encontrar ropa y tejidos nuevos y de segunda mano de todo los géneros.


�CALLES COMERCIALES<br />

Las calles comerciales de Palermo ofrecen posibilidades de compra para todos los<br />

bolsillos.<br />

En VIA LIBERTÁ (la calle más bonita de Palermo, rica en árboles y en edificios ) se<br />

encuentran las marcas más importantes: Louis Vuitton, Bagagli, Furla, Giorgio<br />

Armani, Max Mara, Hermes, ect.<br />

Esta calle continúa con VIA RUGGERO SETTIMO y VIA MAQUEDA donde<br />

podemos encontrar tiendas con menos nombres importantes, pero igualmente muy<br />

bonitas y sobre todo más baratas, que le harán disfrutar del placer de ir de compras.<br />

VIA ROMA, la calle que empieza en la estación central y acaba 2 km y medio más<br />

adelante, cerca de la Plaza Politeama, es una calle también repleta de tiendas y muy<br />

recomendable para visitar.<br />

Otra calle que merece la pena destacar es VIA PR<strong>IN</strong>CIPE DI BELMONTE, una<br />

calle peatonal rica en tiendas y bares con su propia terraza donde los palermitanos<br />

suelen tomar un aperitivo antes de la cena o relajarse tomando una fresca bebida o<br />

un helado a cualquier hora del día.


�PARQUES Y JARD<strong>IN</strong>ES<br />

�GIARD<strong>IN</strong>O <strong>IN</strong>GLESE. Viale Libertá – tel. 0917405756 horario: 8.00-<br />

21.00<br />

�PARCO D‟ORLEANS. Piazza Indipendenza Horario: de lunes a viernes<br />

9.00-13.00 y 15.00-17.00; sábado y domingo 9.00-13.00.<br />

�PARCO DELLA FAVORITA. Este parque antiguamente era coto de caza<br />

Real. Piazza Leoni e piazza Gen. Cascino. Abierto todos los días.<br />

� VILLA GARIBALDI. Tiene árboles seculares que merece la pena ver.<br />

Piazza Marina. Abierto todos los días.<br />

�VILLA GIULIA. Via Lincoln – tel. 0917404028 horario: todos los días de<br />

8.00 a 20.00<br />

�VILLA MALFITANO. Via Dante – tel. 0916816133. Abierto todos los<br />

días.<br />

�VILLA TRABIA. Via Antonio Salinas, 3 – tel. 0917405905 horario: todos<br />

los días de 8.30 a 18.00 (internet en su interior)


� TEATROS<br />

�TEATRO MASSIMO. Es posible visitarlo todos los días hasta las 16.00 con<br />

visitas guiadas cada media hora en ciertos periodo del año. Piazza Verdi, 9 – tel<br />

800655858.<br />

�TEATRO POLITEAMA. Cada año organiza conciertos de música clásica y<br />

obras teatrales. Piazza Politeama.<br />

�TEATRO BIONDO. Via Roma, 258 tel. 0917434311 - 0917434337


MUSEOS<br />

� MUSEO DE PALAZZO ABATELLIS. Obras de arte del Medieval al<br />

Setecientos. Via Alloro, 4 tel. 0916230011 Horario: de lunes a sábado 9.00-13.00;<br />

martes y jueves15.00-19.30; domingo 9.00-12.30.<br />

� TESORO DE LA CATEDRAL. Podrá encontrar objetos que derivan de<br />

las tumbas de los reyes normandos, objetos y códigos religiosos. Piazza della<br />

Cattedrale tel. 091334376<br />

� TESORO DE LA CAPILLA PALAT<strong>IN</strong>A. Piazza Parlamento – Palacio<br />

de los Normandos tel. 0917054879 Horario: de lunes a viernes 9.00-12.00 y 15.00-<br />

17.00; sábado 9.00-12.00; domingo 9.00-13.00<br />

� JARDÍN BOTÁNICO. Construido en 1795, es uno de los más grandes e<br />

importantes de Europa. Se pueden ver plantas, árboles y flores provenientes desde<br />

todos los lugares del mundo con ejemplares estupendos y rarísimos, como por<br />

ejemplo el “árbol del jabón” y el Ficus Benjamin más grande del mundo.<br />

Via A.Lincoln, 2b tel.0916238241 Horario: de lunes a viernes 9.00-17.00; sábado y<br />

domingo 8.30-13.30. Cerrado todos los días de fiestas.<br />

� MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL “ANTONIO SAL<strong>IN</strong>AS”.<br />

Via Bara all‟Olivella, 24 tel 0916116805 Horario: de lunes a sábado 9.00-13.30;<br />

martes, miércoles y viernes 15.00-19.00; domingo 9.00-12.30<br />

� PALAZZO MIRTO. Casa de los Príncipes de S. Marco.Via Merlo, 2 tel.<br />

0916164751 Horario: de lunes a sábado 9.00-19.00; domingo 9.00-13.30


� MUSEO DE ARTE MODERNA E. RESTIVO. Pinturas y esculturas<br />

del Ochocientos y contemporáneos. Via Turati, 10 tel 091588951 Horario: de martes<br />

a sábado 9.00-20.00; domingo 9.00-13.00; cerrado los lunes.<br />

� MUSEO GEOLÓGICO. Corso Tukory, 131 tel 0916657211 Horario: de<br />

lunes a sábado 9.00-13.00. Cerrado los domingos.<br />

� MUSEO DEL <strong>IN</strong>STITUTO DE ZOOLOGÍA. Via Archirafi, 18 tel.<br />

0916230111 Horario: de lunes a viernes 9.00-13.00; cerrado los sábados y los<br />

domingos.<br />

� MUSEO DEL MAR. Via Cristoforo Colombo, 142 tel. 091582049<br />

Horario: de martes a viernes 9.30-12.30 Entradas y visitas guiadas gratuitas.


AGRIGENTO<br />

El Valle de los Templos es la zona más conocida y celebrada de Agrigento. Los<br />

monumentos que allí se levantan son todo lo que nos queda de la vieja ciudad de<br />

Akragas fundada en el siglo VI a.J.C. por colonizadores de Gela y transformada en<br />

casi 100 años en “la más hermosa ciudad de los mortales” (Píndaro). Destruida por<br />

los Cartagineses en el año 406, Timoleonte volvió a fundarla en el año 340 a.J.C. y<br />

tuvo nuevos momentos de esplendor, aunque se encaminaba inevitablemente hacia<br />

su decadencia definitiva con la llegada de los Bizantinos.<br />

La ciudad antigua fue abandonada en el siglo IX después de la conquista árabe, y el<br />

núcleo urbano se redujo sobre una colina dominante tomando el nombre de Gergent.<br />

Pasada a los Normandos, la ciudad fue elegida como diócesis y se adornó con muchas<br />

iglesias. Palacios y monumentos continuaron surgiendo también entre los siglos<br />

XIV y XV y después entre los siglos XVII y XVIII.<br />

En 1927 la ciudad tomó el nombre de Agrigento y hoy cuenta con 56.000 habitantes.


QUE VER<br />

� Catedral – Fundada hacia finales del siglo XI por el obispo agrigentino<br />

Gernso, el Templo, de estilo gótico-normando, fue ampliado y modificado varias<br />

veces a partir del siglo XIV y hasta el siglo XVII, conservando de su estado original<br />

sólo las bellas monóforas aún visibles en el lado derecho.<br />

De enorme importancia el Tesoro de la Catedral, particularmente rico de obras de<br />

arte de alto valor histórico y artístico en el que destaca el famosísimo Sarcófago de<br />

Fedra, estupenda y elegantísima obra de marmól romana de principios del siglo III<br />

d.J.C. copia del original griego del siglo V a.J.C.<br />

En el archivo de la Catedral se conserva un singular y misterioso documento: la<br />

“carta del diablo”, un manuscrito del siglo XVII, escrito con carácteres indecifrables,<br />

dirigido a una monja.<br />

�El Convento de Santo Espíritu – Es uno de los más hermosos<br />

monumentos de Sicilia. Edificado en 1260, el conjunto está formado por la iglesia y<br />

por el adjunto monasterio cisterciense.<br />

�Iglesia de San Lorenzo e Hipogeo – Llamada también “del Purgatorio”,<br />

fue edificada en el siglo XVII en el lugar de una más antigua y homónima<br />

construcción sagrada.<br />

En su interior, de una sola nave, se pueden admirar ocho preciosas estatuas<br />

femeninas de Giuseppe e Giacomo Serpotta, que representan las Virtudes: la<br />

Mansedumbre, la Religión, la Fuerza, la Justicia, el Amor, la Sencillez, la Caridad,<br />

la Prudencia.<br />

En el adjunto y elegante edificio del ex monasterio, sede del Ayuntamiento, se ha<br />

realizado el Teatro Luigi Pirandello, obra de G.B. Basile, hoy finalmente restaurado y<br />

devuelto, después de muchos años, a sus antiguos esplendores.


�LOS RESTAURANTES<br />

Leon d'oro: Viale Emporium 102 Tel. 0922 414400<br />

Kaos Hotel Ristorante: Villaggio Pirandello - C.da Cumbo - Tel. 0922 598522<br />

Trattoria dei Templi: Via Panoramica Valle dei Templi, 15 - Tel. 0922 403110<br />

Pix pub: Via Empedocle - Tel. 0922594545<br />

Villa Athena. Via Passeggiata Archeologica, 33 - Tel. 0922 596288<br />

Il Casello: Viale Emporium, 1 Valle dei Templi (Ag) - Tel. 0922 26208


CATANIA<br />

Pintoresca y bulliciosa, Catania es la ciudad del volcán. Oscuro y sombrío como un<br />

dios introverso, el Etna domina desde su altura el incesante vaivén que anima las<br />

calles de la ciudad y que simboliza visiblemente la característica esencial de los<br />

Cataneses: la actividad.<br />

Se ajusta bien a los Cataneses el símbolo de su ciudad: el elefante, animal bueno y<br />

valiente y su santa, Agata, virgen y mártir capaz hasta de arrestar la furia del Etna<br />

con la fuerza sobrenatural de su velo.<br />

Catania es una ciudad oscura, edificada con la piedra negra de su volcán y sin<br />

embargo absolutamente solar y luminosa, en virtud de sus 2528 horas anuales de sol<br />

– la media más alta de Italia. Es una ciudad antigua, que se aprecia de orígenes<br />

anteriores a la colonización griega y sin embargo a veces casi indiferente hacia su<br />

pasado, tanto que el Teatro Griego está casi escondido, al final de una pequeña calle.<br />

Katané fue fundada sobre los humeantes restos de una aldea sícula por colonizadores<br />

griegos en el año 729 a.J.C. . Su nombre significa colina, y sobre una colina, en<br />

efecto, se edificó el acrópolis, en la zona que hoy ocupa el grande convento de los<br />

Benedictinos.


QUE VER<br />

� La Catedral de S.Agata- Edificada entre 1078 y 1093 sobre las Termas<br />

Achilliane, de esa época conserva los tres ábsides y el cuerpo del alto transepto.<br />

En el interior de la Catedral están las tumbas de Vincenzo Bellini y las de los reyes<br />

aragoneses entre ellos Federico II y Constancia de Aragona, esposa de Federico III.<br />

La patrona se celebra por un mes entero desde el 5 de enero hasta el 12 de febrero<br />

pero el ápice de la fiesta son los días 3-4-5 de febrero cuando las angarillas con las<br />

reliquias de la Santa se llevan en procesión por la ciudad.<br />

�La Fuente del Elefante – En el centro de la plaza del Duomo, es obra de<br />

Giovan Battista Vaccarini. Está formada por un elefante de piedra lávica de época<br />

romana y por un obelisco egipcio de granito de Syene con geroglífico que conciernen<br />

el culto de Isis. El elefante tiene a menudo la función representativa de animalsoporte<br />

del mundo y se le considera un animal cósmico puesto que su cuerpo tiene en<br />

sí mismo la estructura del cosmos: cuatro pilares que sostienen una esfera.<br />

Castillo Ursino – El castillo fue edificado por orden de Federico II de<br />

Suabia entre 1239 y 1250 y hoy es la sede del Museo comunal. Un tiempo rodeado<br />

por el mar, en el siglo XIV era residencia de los reales aragoneses; transformado<br />

según el gusto renacentista en el siglo XVI, fue rodeado por la lava en la erupción de<br />

1669 y consecuentemente alejado del mar.


SIRACUSA<br />

Desde su espléndida posición en la parte oriental de la costa siciliana, la ciudad de<br />

Siracusa se extiende hacia el mar con la isla de Ortigia, lugar que alberga los más<br />

importantes testimonios de su glorioso pasado. Ortigia está unida por un puente a la<br />

tierra firme, donde se extiende la ciudad moderna.<br />

Fue fundada, en el 734-733 a.C., por un grupo de colonos corintios y tomó el nombre<br />

Syraka.<br />

A Siracusa está unido el nombre de Dionisio I, uno de los más grandes príncipes de<br />

su tiempo, que aseguró su hegemonía sobre la Magna Grecia y conquistó un grande<br />

prestigio en todo el Mediterráneo. Sólo con grandes sacrificios y con el engaño, los<br />

romanos, en el 212 a.J.C. lograron conquistar la ciudad, defendida por las<br />

extraordinarias obras de Arquimedes. A pesar de su decadencia, Siracusa continuó<br />

siendo la ciudad más conocida y la más importante de Sicilia, hasta el punto que el<br />

mismo emperador de Oriente Costante II por un período la eligió como capital de su<br />

imperio.<br />

Sólo después de la conquista árabe, en el 878, perdió su supremacía entre las<br />

ciudades sicilianas y empezó su lenta decadencia.


QUE VER<br />

�El Templo de Apolo y de Artemis – Los restos de este templo se<br />

encuentran en el largo XXV Luglio en la isla de Ortigia. Se remonta a finales del<br />

siglo VII y es, pues, el más antiguo de los grandes templos griegos en Sicilia.<br />

Durante los siglos fue transformado sucesivamente en iglesia bizantina, mezquita,<br />

basílica cristiana y de todas estas sucesivas construcciones se han descubierto huellas<br />

durante la campaña de excavaciones, efectuadas entre 1938 y 1943. El templo era<br />

dórico y presenta algunas pecularidades debidas al arcaismo.<br />

�La Catedral – Se asoma a la plaza Duomo, rodeada de elegantes palacios<br />

barrocos (éstos, entre otras cosas, constituyen una peculiaridad de Ortigia, pues<br />

están repartidos en toda la isla) y ocupa una antigua zona sagrada.<br />

� El parque arqueológico de la Neápolis. Las Latomias – Son las<br />

canteras de piedra de la que se sacaron los materiales para la ampliación urbanística<br />

de Siracusa. La más sugestiva es la Latomia del Paraíso, sumergida en un frondoso<br />

jardín. En ella se halla el famoso “Oído de Dionisio”, una grande gruta artificial en<br />

la que se verifica un extraordinario efecto acústico de amplificación. Se cuenta que el<br />

tirano de quien la gruta trae su nombre, escondido cerca de una grieta encima de la<br />

roca, escuchaba cualquier conversación, aunque murmurada, de los prisioneros<br />

encerrados en ella. Poco distante se halla la “Gruta de los Cordeleros”, denominada<br />

así porque allí trabajaban justamente los cordeleros. Más allá, en fin, la más<br />

pequeñas latomias.<br />

� El Teatro Griego- Es la más perfecta expresión de arquitectura teatral que<br />

ha llegado hasta nosotros y uno de los más grandes teatros del mundo griego (138,60<br />

m de diámetro). En el teatro, que está excavado en la roca de la colina, se dieron los<br />

“estrenos” de las tragedias y de las comedias de famosos autores como Esquilo y<br />

Epicarmo y aún hoy la antigua escena sigue siendo pisada por actores. Cada dos<br />

años, en efecto, el Instituto Nacional de Drama Antiguo organiza aquí las<br />

“Representaciones clásicas”, presentando justamente dramas de la antigua Grecia.


� El Ara de Ierone - Los restos de esa gigantesca estructura se hallan<br />

cerca del teatro. Se trataba de un altar, largo casi 200 metros, en el que se oficiaban<br />

los sacrificios públicos de la ciudad.<br />

� El Anfiteatro Romano – Se remonta al siglo III o IV d.J.C, es de forma<br />

elíptica, con los diámetros externos de 140 y 119 metros, poco más pequeño, pues,<br />

que la Arena de Verona. A partir de 1526 los Españoles dieron origen a una<br />

sistemática espoliación de los monumentos de la Neápolis para la construcción de las<br />

fortificaciones de Ortigia, causando naturalmente enorme daño a las estructuras<br />

que, probablemente, entonces estaban aún bien conservadas. Los monumentos fueron<br />

llevados a la luz durante las excavaciones sucesivas a partir del siglo XIX.


MESS<strong>IN</strong>A<br />

Hay una fuerte tentación – cuando se debe hablar de la historia de Messina – de<br />

dejarse arrastrar por la magia de la leyenda y de perderse, gozando por ello, en el<br />

mito y en la fábula. Pocas ciudades, creemos que sean tan ricas de creencias<br />

populares como la del Estrecho. Entre ellas, se dice que Neptuno separó Sicilia del<br />

continente con un solo golpe de tridente y que Saturno, enamorado de la belleza de<br />

este lugar, fundó allí la antigua ciudad.<br />

Su antiguo nombre Zancle, en griego „hoz‟, evoca la peculiar forma falcada (en<br />

forma de hoz) de su puerto, que hizo del mismo desde la antigüedad, un seguro<br />

atracadero natural. En el siglo VIII a.C., la ciudad empezó a crecer, favorecida por el<br />

comercio y el tráfico portuario. La llegada de poblaciones „mesenias‟ le cambian el<br />

nombre en Messina.<br />

Con el período normando, Messina se convertió en una de las mayores poblaciones<br />

de Sicilia. Se construyó el palacio real, se activó el arsenal y se potenció la<br />

fortificación, construyendo murallas a lo largo de toda la costa.<br />

El 28 de diciembre de 1908, un violento terremoto destruyó Messina casi<br />

completamente, causando unas 60.000 víctimas. El programa de reconstrucción,<br />

largo y laborioso, quiso dar a la imagen de la ciudad una nueva configuración,<br />

creando un moderno plano urbano reticular, salvaguardando y restaurando los<br />

testimonios arquitectónicos y artísticos que habían resistido al terremoto y, sobre<br />

todo, dedicando una especial atención a las características anti-sísmicas de los<br />

nuevos edificios


QUE VER<br />

�La Catedral – La estupenda construcción normanda - que fue construida<br />

en 1160 y modificada en 1300 y en 1500 – se desarrolla sobre una planta basilical<br />

dividida en tres partes por una doble fila de columnas con tres ábsides<br />

semicirculares, al lado de la cual se levanta el bello campanario.<br />

La Catedral es una de las más antiguas iglesias de toda Sicilia. De altísimo valor es<br />

el tesoro, rico de refinados objetos de oro, plata y tejidos, obras de maestros del lugar,<br />

conocidas en toda Europa. Al lado del templo está el bello campanario, reconstruido<br />

varias veces, que posee el más grande reloj astronómico del mundo, realizado en<br />

Strasburgo en 1933; compuesto por numerosos cadranes animados que indican las<br />

horas, los días, los meses, los planetas y las fiestas religiosas, da lugar – a mediodía –<br />

a un verdadero espectáculo que no hay que perder, así como la subida al campanario<br />

mismo (66 metros de altitud).<br />

�Fuente de Orión – Es una obra monumental del siglo XVI de Montorsoli,<br />

que representa justamente a Orión, uno de los míticos fundadores de la ciudad.<br />

� La Fuente de Neptuno – Esta elegante obra de 1557 de Giovanni Angelo<br />

Montorsoli se halla en la plaza de Unità d‟Italia. Varias veces modificada, la fuente<br />

representa a Neptuno que aplaca el mar del Estrecho.


RAGUSA<br />

El nombre de la ciudad deriva de la antigua Hybla Heraia, centro sículo helenizado<br />

en el siglo VI a.J.C. , identificado con la actual Hibla Ragusa Inferior - el núcleo más<br />

antiguo de la ciudad - y con el otro núcleo, Ragusa Superior que, divididos por una<br />

garganta, forman la ciudad de hoy.<br />

Ragusa es una ciudad antigua a medida de hombre, de mujer, niño, elegante, del<br />

color de la piedra, en el aire como un olor de miel. Ibla fue colonizada por los Griegos<br />

de Siracusa y compartió durante los siglos, la suerte de toda Sicilia pasando<br />

alternativamente bajo el dominio de Romanos, Bizantinos, Árabes, Normandos,<br />

Angevinos y Españoles.<br />

Completamente destruida por el terrible terremoto de 1693, resurgió extendiéndose<br />

hacia Oeste y adornándose de bellos monumentos barrocos que se encuentran,<br />

prácticamente, a cada paso y son la gloria de la ciudad.


QUE VER<br />

�En Ragusa Superior - El museo Arqueológico Regional Hibleo; la<br />

Catedral, dedicada a San Giovanni Battista, espléndida construcción iniciada en los<br />

primeros años del siglo XVIII.<br />

�En Ragusa Inferior o Ibla - Recorriendo el Corso Italia se puede llegar<br />

hasta el núcleo de Ragusa Inferior a la cual se puede acceder también por medio de<br />

tres puentes , o bien bajando una larga escalinata de cientos de peldaños y llegar<br />

hasta la Iglesia de Santa Maria delle Scale.<br />

La Iglesia del Purgatorio muestra en su fachada una hermosa puerta<br />

barroca.<br />

Otros palacios típicamente barrocos son: el Palacio Casentini y el Palacio de la<br />

Cancellería del siglo XVIII.<br />

Recordamos la Iglesia de Santa Maria dell‟Itria y la Iglesia de San Giorgio.<br />

Sin duda la iglesia más importante y de notable interés arquitectónico es la Iglesia de<br />

San Giorgio Vecchio, con una espléndida puerta gótico-catalana, un altorrelieve<br />

sobre la luneta que representa a San Jorge matando al dragón, y águilas aragoneses<br />

sobresalientes.Y desde el magnífico Jardín Hibleo podemos disfrutar de estupéndos<br />

panoramas y visitar las Iglesias de los Cappuccini Vecchi, San Giacomo y San<br />

Domenico del Rosario.


PIAZZA ARMER<strong>IN</strong>A<br />

Rica de monumentos medievales, palacios barrocos, elegantes edificios religiosos y<br />

jardines, se dispone en la cumbre de tres alturas en la zona colinar de Sicilia.<br />

A Piazza Armerina está ligada, sobretodo, la Villa Romana del Casale, uno de los<br />

más importantes hallazgos arqueológicos de Sicilia, a unos 3 km del pueblo. Se trata<br />

de uno de los más insignes testimonios de la Sicilia romana de los tiempos<br />

imperiales, construida entre final del siglo III y el inicio del IV. Lujosísima morada,<br />

ingeniosamente articulada en tres grandes conjuntos de salas, peristilos, patios y<br />

estancias termales, con una unidad de proyecto digna de la más alta valoración.<br />

Interesante, sobre todo, el grupo de mosaicos pavimentados (en una superficie de casi<br />

3500 metros), ornamentales y figurativos, que decoran cada rincón: no existe,<br />

quizás, en el mundo, nada que se le pueda comparar por la cantidad dentro del<br />

mismo conjunto, y por la magnificiencia. Entre los ambientes de particular interés<br />

las termas, que se desarrollan en varias habitaciones, y que, además de los mosaicos,<br />

muestran trazas del sistema de aprovisión hídrica de la villa; el ambulacro de la<br />

grande caza, decorado con escenas de caza y capturas de fieras; la sala de las 10<br />

palestritas, en cuyo piso están representadas gimnastas ocupadas en varios deportes;<br />

los apartamentos del dueño de la villa, en los que, entre otras cosas, se hallan la<br />

decoración de Ulises y Polifemo y la célebre escena erótica.


CEFALÚ<br />

Gracias a la importancia estratégica del lugar, protegido por una roca, y a la<br />

fertilidad del terreno, ya en época primitiva hubo asientamientos en la zona de<br />

Cefalú. Su presencia está testimoniada por los hallazgos descubiertos en las grutas de<br />

la vertiente oriental de la peña. La historia urbana del centro inicia sólo en el siglo V<br />

a.J.C. A esa época se remontan los restos de las murallas megalíticas que rodeaban la<br />

ciudad a los pies de la roca.<br />

El nombre antiguo de Cefalù, Kephaloidion, probablemente deriva del griego Kefalè,<br />

que quiere decir „cabeza.‟<br />

El Duomo (Catedral) SS. Salvatore (Smo. Salvador) domina la plaza y juega un<br />

papel importante en la organización urbana de la ciudad, pues su mole se destaca<br />

sobre el resto de los edificios, manifestando y subrayando la autoridad del poder<br />

religioso que representa.<br />

En el interior, el ábside, el crucero y las paredes adyacentes están decoradas con<br />

mosaicos dorados que culminan en el magnífico Cristo Pantocrátor, perfecto<br />

ejemplar de puro estilo y elaboración bizantinos, y que es, tal vez la más sublime<br />

representación de Cristo realizada en el arte cristiano. Debajo están la Virgen, los<br />

Ángeles, los Apóstoles, todos dispuestos según los criterios de la jerarquía litúrgica.


TAORM<strong>IN</strong>A<br />

A 52 Km de Messina en la llanura rocosa del Monte Tauro, abrupto monte que baja<br />

hasta el mar, desde donde se domina la costa jónica desde el cabo Sant‟ Andrea al<br />

cabo Taormina, se sitúa el amable pueblo Taormina.<br />

Fundada en el año 358 a.C. la ciudad griega de Tauroménion tuvo su acrópolis en la<br />

cima del monte Tauro. La ciudad creció considerablemente bajo el dominio romano.<br />

Los árabes la destruyeron dos veces y durante la dominación normanda la ciudad se<br />

extendió.En realidad, Taormina ha tenido un extraordinario desarollo en el siglo XX,<br />

convirtiéndose en una famosa localidad turística internacional. Su paisaje, junto con<br />

las columnas del templo de los Dioscuros de Agrigento, las cúpulas árabes de San<br />

Giovanni degli Eremiti de Palermo y el campanario móvil del Duomo de Messina,<br />

son, en la imaginación colectiva, las metas turísticas más deseadas.<br />

La primera cosa que todos desean ver cuando llegan a Taormina es el escenario del<br />

teatro: su paisaje de fondo, el Etna y el mar.<br />

Fue construido en la época helenística y después fue reedificado casi completamente<br />

en la época romana; por su amplitud , es el teatro clásico de Sicilia, después del de<br />

Siracusa.<br />

Desde lo alto de la cávea y, sobre todo, desde las terrazas que están en cima del<br />

escenario, se puede gozar de un panorama inolvidable.<br />

Palacio Corvaia es la sede del primer Parlamento siciliano en el siglo XV cuya<br />

parte más antigua es una torre árabe.<br />

Muy cerca del Palacio está la Iglesia de Santa Caterina, del siglo XVII, erigida<br />

sobre algunas partes de un templo helenístico. Detrás de esta iglesia están los<br />

vestigios del Odeón romano de la época imperial, construido sobre restos<br />

helenísticos.<br />

Un poco antes de la Porta Messina está la Iglesia de San Pancrazio, construida<br />

sobre las ruinas del templo helenístico de Júpiter Serápides, cuyos muros se<br />

reconocen todavía en las paredes laterales de la iglesia cristiana.<br />

El Duomo de San Nicoló es del siglo XIII. El espacio interior tiene tres naves y<br />

junto al altar mayor hay unos leones estilóforos y el escudo de la ciudad, simbolizada<br />

también por la „mujer-toro‟ que está sobre la fuente barroca fuera en la plaza.


NOTO<br />

«Jardín de piedra, ciudad de oro, ciudad de comedia, ciudad<br />

barroca,…Noto».<br />

La penúltima definición,„ciudad de comedia‟, pertenece a Leonardo Sciascia.<br />

La ciudad surge en 1703, a la izquierda del río Asinaro al sur-est de la Noto antigua,<br />

destruida por el terremoto del 1693. En época clásica fue un centro griego<br />

dependiente de Siracusa, después fue una colonia romana. Durante la dominación<br />

árabe se convirtió en capital del Val di Noto. Después del segundo conflicto mundial<br />

se produjo un progresivo abandono del casco antiguo, con el nacimiento de nuevos<br />

barrios al sur de la ciudad.<br />

La actual Noto, surgida a partir de una concepción unitaria, es una verdadera joya<br />

barroca. Cruzando la Puerta Real, se inicia a recorrer el Corso Vittorio Emanuele, a<br />

lo largo del cual pueden admirarse numerosos edificios monumentales del siglo<br />

XVIII, de gran valor artístico. La Iglesia de San Francesco, con el ex convento de<br />

los Franciscanos, y el Monasterio benedectino del Salvatore. El Museo Cívico<br />

alberga esculturas de Gian Domenico Gagini, objectos artísticos del siglo XV, varios<br />

hallazgos arqueológicos de época prehistórica, griega y romana. La Iglesia de Santa<br />

Chiara guarda en el interior una apreciable Vírgen de Antonello Gagini. En lo alto<br />

de una escalinata de tres rampas, se eleva el Duomo, dedicado a San Nicoló di Mira,<br />

con tres naves, con hermosas estructuras arquitectónicas, suntuosos altares de<br />

mármol, frescos de reciente fáctura y una urna de plata del siglo XVI con las relicuas<br />

de San Corrado Gonfalonieri, patrón de Noto. Completan y enriquecen la plaza el<br />

Palacio Arzobispal, la Iglesia y el Monasterio del Salvatore y el Palacio<br />

Lanolina.<br />

A la izquierda de la plaza ,vemos el Palacio Nicolaci Villadorata, del siglo XVIII,<br />

hoy sede de la Biblioteca, famoso por las estupendas figuras grotescas, que sostienen<br />

los elegantes balcones barrocos .


ERICE<br />

Surge en la cima del Monte San Giuliano, que domina la<br />

ciudad de Trapani, a 751 metros sobre el mar. El nombre<br />

de Erice deriva del sicano-sículo-itálico Eryx, que significa<br />

monte. En las grutas que dan al mar habitaron hombres<br />

del paleolítico superior y del neolítico. Erice se convirtió<br />

en la ciudad elima, y tenía un templo dedicado a la diosa<br />

de la fecundidad, Astarté, la Venus ericina de los<br />

romanos. Antes y después del breve dominio de los griegos, Erice fue púnica, como<br />

testimonian todavía hoy sus potentes murallas. Siguió, pues, la historia de toda la<br />

isla: fue bizantina primero, y árabe desde el año 831, con el nombre de Gegel-Hamed.<br />

Llegó a ser normanda en el siglo XII. La ciudad recibió el nombre dado a la roca por<br />

el conde Roger: Se conservan tres puertas que datan la época medieval: puerta de<br />

Trápani, puerta del Carmine y puerta Spada.<br />

La visita de Érice es de las más recomandable por el interés que el lugar ofrece desde<br />

el punto de vista histórico-artístico, por la bellezza de su propio paisaje y del<br />

extraordinario panorama del que se goza desde lo alto, todo el intorno. Sus<br />

callejuelas empedradas y estrechas, las pequeñas plazas, los patios con flores, una<br />

artesanía rica que comprende cerámicas, dulces, alfombras, hacen de Érice una etapa<br />

irrenunciable de las excursiones a la provincia de Trápani.<br />

La Iglesia Madre surgió en la primera mitad del siglo XIV y fue edificada a la<br />

Virgen de la Asunción. La precede un gran campanario apartado, de la misma época,<br />

en origen una atalaya. Su interior, presenta un líbrido estilo gótico, reconstruido en<br />

1865. Se conservan en él numerosas atestaciones de pinturas, esculturas y artesanías<br />

atribuidas a conocidos artistas sicilianos, como Laurana y Mancino.<br />

El Castillo surge sobre los restos del antiguo templo dedicado a Venus, del que<br />

conserva testimonios de los siglos V-VII a.J.C., sobre una alta roca aislada a la que se<br />

llegaba antiguamente a través de un puente levadizo. Los Normandos lo rindieron<br />

inatacable y le construyeron muros culminantes con almenas.


SEGESTA Y SEL<strong>IN</strong>UNTE<br />

Segesta, llamada Egesta por los griegos y Segesta por los romanos, fue, junto con<br />

Érice y Entella, uno de los más notables centros de desarollo de la civilización elima.<br />

La ciudad se elevaba sobre una gran planicie, situada entre las dos cimas del monte<br />

Bárbaro, en una posición, por naturaleza, particolarmente protegida. El teatro,<br />

fuera del área urbana, se encuentra en las faldas septentrionales del monte Bárbaro.<br />

Bastante bien conservado el magnífico templo dórico, que por su aspecto y<br />

posición, contribuye a ennoblecer el lugar en el que está situado. Verdaderamente no<br />

se trata de un templo, sino de un peristilo columnado de tipo dórico, por algunos<br />

considerado incompleto, ya que falta la parte interna; y por otros, un gran recinto al<br />

aire libre donde se efectuaban ritos de culto elimo.<br />

El Parque Arquelógico, en el territorio de Castelvetrano, protege las ruinas de<br />

Selinunte, la colonia griega fundada por Megara Iblea en el 628 a.C..<br />

El nombre de la ciudad derivaría de una planta espontánea de la zona, el „selinon<br />

apio‟; o también del río vecino, el „Selinos‟, actual Modione. La zona se extendía<br />

sobre un área de la cual se puede apreciar la vastedad ya desde la llegada; hay 10<br />

templos y un santuario de la vieja ciudad todos muy bien conservados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!