05.08.2018 Views

Ideas 20180805

Ideas 20180805

Ideas 20180805

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOMINGO 5 DE AGOSTO DE 2 018 / AÑO VIII / EDICIÓN 412 / 20 PÁGINAS<br />

I N T E R N AC I O N A L<br />

70 años de salud<br />

gratuita en el<br />

Reino Unido<br />

Análisis sobre el sistema<br />

de salud británico a cargo<br />

de James Thornton. /2<br />

POLÍTIC A<br />

Después de un año<br />

de la movilización<br />

en Achacachi<br />

Los pobladores de Achacachi<br />

mantienen su pedido: la<br />

renuncia del alcalde. /7<br />

ideas<br />

E N P O L Í T I C A Y S O C I E D A D<br />

i d e a s @ p a g i n a s i e te . b o /EDITORA: CARLA HANNOVER<br />

SA LU D<br />

Ellos solo<br />

quieren vivir<br />

El escritor Willy Camacho<br />

aborda el tema del cáncer y<br />

la indiferencia con que mira<br />

el poder este problema. /9<br />

Las deudas del “p ro c e s o<br />

de cambio”con Bolivia<br />

l Tres expertos analizan<br />

los pendientes de la<br />

gestión de Gobierno en<br />

temas referidos a las<br />

reservas de gas, el<br />

problema medioambiental<br />

y la educación. / 10-11<br />

Letras nacionales en la FIL<br />

l La novela y el cuento se perfilan como el plato fuerte de las ofertas de este año.<br />

lC u e n to : Reseña sobre D e s e n c u e n t ro s , de Edmundo Paz Soldán<br />

lNovela: Diego Mattos escribe sobre H ay l e y, de Adrian Nieve.<br />

lCrónica: P ro n t u a r i o. . . recoge 11 textos de periodistas de Página Siete.


ideas<br />

2 Domingo 5 de agosto de 2 018 Página SIETE<br />

Winston Churchill fue<br />

el gran héroe británico<br />

de la Segunda<br />

Guerra Mundial.<br />

Asumió el cargo de Primer Ministro<br />

en un momento de gran peligro<br />

para la nación, levantó el ánimo de<br />

la población y condujo al país hacia<br />

la victoria.<br />

Por ello mucha gente se sorprendió<br />

cuando, en las elecciones que<br />

tuvieron lugar inmediatamente<br />

después de la guerra, su partido<br />

perdió porque el electorado votó<br />

por el gobierno más radical que<br />

haya tenido el Reino Unido.<br />

Esa gestión se embarcó en un<br />

amplio programa de nacionalizaciones<br />

y también creó un nuevo<br />

Sistema Nacional de Salud, para<br />

tratar a cada persona según su necesidad<br />

y sin costo, porque éste estaba<br />

cubierto por los impuestos.<br />

Se podría decir que fue una forma<br />

de atención médica profundamente<br />

socialista. El Gobierno<br />

tuvo dificultades para persuadir<br />

a algunos grupos de aceptarla,<br />

entre ellos los médicos. Hoy en<br />

día para los galenos británicos<br />

no es extraña la idea de trabajar<br />

por el bien común, contratados<br />

por el Estado y sin preocuparse<br />

por el lucro.<br />

El Sistema Nacional de Salud<br />

británico (National Health Service-NHS),<br />

cumplió 70 años el pasado<br />

5 de julio. Durante ese tiempo<br />

ha experimentado muchos cambios,<br />

pero ha permanecido fiel a<br />

sus principios fundacionales: la<br />

obligación de ofrecer un servicio<br />

de salud integral gratuito para toda<br />

la población.<br />

Siempre me sorprendo cuando<br />

en otros países se aseguran primero<br />

de que puedas pagar antes<br />

de atenderte. Precisamente una<br />

de las grandes fortalezas del<br />

NHS es que la gente no tiene que<br />

pensar en cuánto dinero le costarán<br />

la consulta, los análisis, etc.,<br />

y lo que se paga por medicamentos<br />

es mínimo. Todo está cubierto<br />

sin necesidad de afiliarse a<br />

ningún seguro, inclusive para<br />

quienes no tienen trabajo.<br />

La atención primaria está disponible<br />

en cada localidad a cargo<br />

de médicos generales, farmacéuticos,<br />

oftalmólogos y odontólogos<br />

que resuelven el 90% de<br />

las consultas con el apoyo de enfermeras,<br />

visitadores sociales,<br />

parteras comunitarias, fonoaudiólogos<br />

y fisioterapeutas.<br />

La atención secundaria se administra<br />

de manera descentralizada<br />

por NHS Trusts, para tratamientos<br />

más complejos en hospitales<br />

generales que se encuentran<br />

en los grandes centros urbanos.<br />

En un nivel terciario están<br />

los hospitales interregionales de<br />

alta complejidad, especializados<br />

en trasplantes, tratamientos<br />

oncológicos y otros procedimientos.<br />

El NHS atiende a más de un millón<br />

de pacientes cada 36 horas y<br />

lleva adelante más de seis millones<br />

de procedimientos al año.<br />

Compra muchos servicios del<br />

sector privado y algunos hospitales<br />

se financian mediante innovadores<br />

modelos financieros<br />

como las Asociaciones Público<br />

Perspectiva británica<br />

NHS: 70 años de salud<br />

gratuita en el Reino Unido<br />

l Para los galenos británicos no es extraña la idea de trabajar por el<br />

bien común, contratados por el Estado y sin preocuparse por el lucro.<br />

James<br />

T h o r n to n<br />

Embajador<br />

“La<br />

a te n c i ó n<br />

primaria<br />

está disponible<br />

en cada<br />

localidad<br />

a cargo<br />

de médicos<br />

ge n e ra l e s ,<br />

farmacéuti -<br />

cos, oftalmólogos<br />

y<br />

odontólo -<br />

gos que resuelven<br />

el<br />

90% de las<br />

consultas ”.<br />

Privadas.<br />

La investigación y el desarrollo<br />

son también elementos importantes<br />

en el NHS, y a lo largo<br />

de su historia ha sido protagonista<br />

de varios hitos en la medicina<br />

y la ciencia. Algunos de ellos<br />

son: el descubrimiento de la estructura<br />

del ADN (1953), el lanzamiento<br />

del primer programa<br />

de vacunación contra la polio y la<br />

difteria (1958), el primer trasplante<br />

de cadera (1962), el nacimiento<br />

del primer bebé por fertilización<br />

in vitro (1978), el primer<br />

transporte de corazón, pulmón e<br />

hígado (1987), la primera terapia<br />

genética exitosa (2002) y la introducción<br />

del uso de brazos robóticos<br />

para operaciones de corazón<br />

(2007).<br />

El pueblo británico siente un<br />

particular orgullo por su Sistema<br />

Nacional de Salud. Tanto es así<br />

que la ceremonia inaugural de<br />

los Juegos Olímpicos de 2012 incluyó<br />

una hermosa alegoría sobre<br />

el servicio de salud.<br />

En 2017 y por segunda vez consecutiva,<br />

el NHS fue calificado<br />

por la fundación Commonwealth<br />

Fund de Estados Unidos como<br />

el sistema de salud más seguro<br />

y más económico entre 11 países<br />

desarrollados. En este ranking,<br />

el Reino Unido se ubicó en<br />

primer lugar en cuatro de las 11<br />

categorías analizadas.<br />

Este logro es aún más importante<br />

tomando en cuenta que el<br />

servicio de salud británico sufre<br />

actualmente de presiones presupuestarias<br />

y falta de personal. El<br />

Reino Unido destina el 9,9% de<br />

su PIB a la salud, y aunque el promedio<br />

en Europa Occidental es<br />

del 10,5%, los resultados obtenidos,<br />

por ejemplo en la reducción<br />

de tasas de mortalidad por cáncer,<br />

son superiores a los de otros<br />

países que destinan más recursos<br />

a la salud.<br />

Actualmente el NHS enfrenta<br />

el desafío de una población que<br />

crece y envejece, lo cual significa<br />

que las demandas sobre el servicio<br />

son mayores que nunca. La<br />

población del Reino Unido se incrementó<br />

en 17 millones desde<br />

1948, y actualmente el NHS está<br />

trabajando para hacer frente a<br />

tales presiones.<br />

El Reino Unido tiene la ambición<br />

de mejorar la seguridad de los<br />

pacientes y hacer que el servicio<br />

sea más accesible para todos. En<br />

poco tiempo también podremos<br />

ver sofisticadas cirugías con robots,<br />

consultas en tiempo real con<br />

los médicos, inteligencia artificial<br />

para la lectura de radiografías, entre<br />

otras innovaciones.<br />

Con una combinación sin igual<br />

de experiencia clínica, tecnoló-<br />

Archivo digital<br />

gica y académica, el NHS está en<br />

una posición ideal para jugar un<br />

papel muy importante en la<br />

transformación de los servicios<br />

de salud en todo el mundo.<br />

El Reino Unido pone a disposición<br />

de la comunidad internacional<br />

su modelo de salud a través<br />

de programas de asistencia y<br />

acuerdos con gobiernos extranjeros<br />

en áreas de planificación de<br />

salud, diseño y consultoría de<br />

administración, educación y capacitación,<br />

inversión de capital<br />

y adquisición de equipamiento.<br />

Empresas consultoras también<br />

participan activamente en<br />

la planificación y administración<br />

de sistemas de salud en muchos<br />

países. Arquitectos, ingenieros<br />

y empresas constructoras<br />

británicas tienen un lugar preponderante<br />

en el campo internacional<br />

en el diseño y construcción<br />

de hospitales, y equipamiento,<br />

instrumental y los medicamentos<br />

británicos están presentes<br />

en todo el mundo.<br />

La prioridad de cualquier país<br />

es el bienestar de su población, y<br />

la atención en salud es un elemento<br />

fundamental para lograrlo.<br />

En eso coincidieron los políticos<br />

británicos en el llamado<br />

“consenso posguerra”, y 70 años<br />

después seguimos en ese camin<br />

o.


Página SIETE Domingo 5 de agosto de 2 018<br />

Educación<br />

El curso más feliz del mundo<br />

l Un curso llamado La Psicología y la Buena Vida es el que más matriculados registra en la<br />

historia de la prestigiosa Universidad de Yale, para enfrentar la depresión y desesperación.<br />

3<br />

ideas<br />

Archivo digital<br />

Vivian Lavin<br />

Almazán<br />

Pe r i o d i sta .<br />

agente literaria<br />

y columnista<br />

“El 40%<br />

de nuestra<br />

felicidad no<br />

depende de<br />

la genética,<br />

ni de nuestro<br />

nivel de<br />

vida, sino<br />

que de nosotros.<br />

Ser<br />

feliz requiere<br />

esfuerzo<br />

y<br />

ciertas rutinas”.<br />

En cierto colegio de Santiago<br />

de Chile, durante el<br />

año 2011, un grupo de<br />

alumnos llamaban martes<br />

feliz al día en el que un grupo de<br />

ellos no debía tomar la pastilla para<br />

la concentración. Los adolescentes<br />

tenían una pesada carga curricular<br />

y el martes era el único día<br />

en que convergían los ramos artísticos,<br />

lo que les permitía estar más<br />

relajados y espontáneos.<br />

Entonces, quienes habían sido<br />

diagnosticados con el Síndrome<br />

de Déficit Atencional (SDA)<br />

prescindían del medicamento<br />

que les permitía estar más atentos<br />

y subir sus notas. Paradójicamente,<br />

lo que escondía ese martes<br />

feliz era la enorme frustración<br />

de aquellos adolescentes<br />

que sabían que sin esa píldora<br />

mágica las cosas se ponían difíciles.<br />

Los dolores de cabeza, el insomnio<br />

o el retraimiento eran<br />

para ellos un precio menor, con<br />

tal de no lidiar con el castigo de<br />

sus padres y profesores por el bajo<br />

rendimiento escolar.<br />

Muchos de los alumnos que<br />

disfrutaban del martes feliz,<br />

años después, siguieron recurriendo<br />

a ese comprimido para<br />

los exámenes de la universidad y<br />

después para momentos de alta<br />

exigencia laboral. Una suerte de<br />

SOS que hasta hoy les da la confianza<br />

para enfrentar la realidad,<br />

una realidad marcada por el exitismo<br />

y la consecución de ciertos<br />

logros a como dé lugar.<br />

En la Universidad de Yale, una<br />

de las más prestigiosas del mundo,<br />

el 52% de sus alumnos confiesa<br />

que se siente a veces desesperado,<br />

y casi un 40% de ellos sufre<br />

episodios de depresión. Impensable<br />

cuando se trata de jóvenes<br />

privilegiados que por el solo<br />

hecho de estar en una de las mejores<br />

universidades del mundo<br />

ya debieran sentirse dichosos.<br />

Hasta que un curso llamado La<br />

Psicología y la Buena Vida despertó<br />

la mayor expectación. Se<br />

trata del curso que más matriculados<br />

registra en la historia de<br />

esa casa de estudios: más de<br />

1.200 cada cuatro meses.<br />

La responsable es la académica<br />

y psicóloga Laurie Santos,<br />

quien ante la alta demanda lo<br />

dicta también en internet, donde<br />

ya cuenta con casi 100 mil inscritos.<br />

El curso virtual es gratuito<br />

(www.coursera.org) pero<br />

quienes deseen el diploma de la<br />

certificación deben cancelar<br />

unos 35.000 pesos chilenos (54<br />

dólares). Así es cómo, millares<br />

de personas de todo el mundo,<br />

no sólo los privilegiados de la<br />

Universidad de Yale, están tomando<br />

las lecciones que en 10 semanas<br />

les harán un poquito más<br />

felices.<br />

Desde el punto de vista científico,<br />

la doctora en Psicología y<br />

Biología establece que “el 40%<br />

de nuestra felicidad no depende<br />

de la genética, ni de nuestro nivel<br />

de vida, sino que de nosotros.<br />

Ser feliz requiere esfuerzo y ciertas<br />

rutinas”.<br />

Excesivamente simples resultan<br />

algunos de los ejercicios, como<br />

dormir 8 horas cada noche,<br />

meditar o compartir más con la<br />

familia y amigos cara a cara y no a<br />

través de las redes sociales.<br />

Lo importante es que todo esto<br />

se haga de manera sistemática de<br />

modo de integrar el hábito, como<br />

el de la lista de gratitud, esto<br />

es, escribir cada fin de día todas<br />

las cosas gracias a las cuales nos<br />

sentimos felices. Asegura que en<br />

pocos días el ánimo y los rostros<br />

ya empiezan a cambiar.<br />

La pregunta es cómo algo tan<br />

pedestre y obvio puede conseguir<br />

tan buenos resultados. Y la<br />

respuesta viene desde la misma<br />

biología, cuando la investigadora<br />

dice que nuestro error como<br />

seres humanos ha sido poner<br />

nuestra felicidad en las manos<br />

equivocadas ¿Cuáles? Pues el<br />

córtex prefrontal, una zona de<br />

nuestro cerebro que por millones<br />

de años ha evolucionado como<br />

el mejor simulador de experiencias.<br />

Sin embargo, el mismo mecanismo<br />

que nos alerta del peligro<br />

de manera muy eficaz, fracasa a<br />

la hora de mostrarnos el mejor<br />

camino a la plenitud. Dice Laurie<br />

Santos que esta suerte de “App<br />

predictiva del lóbulo frontal”se<br />

confunde con la felicidad, haciéndonos<br />

creer que ser más delgados<br />

o bellos, tener una casa o<br />

un auto más grande, nos hará<br />

más felices.<br />

De modo que se trata de una<br />

reeducación de la felicidad, como<br />

si todo el tiempo hubiésemos<br />

estado buscándola al final de un<br />

arco iris visible a los ojos, pero<br />

inexistente, al fin y al cabo.<br />

¡Cuánta falta hace este curso<br />

no solo en Yale sino que en todas<br />

las aulas del mundo! Para que<br />

desde pequeños, los seres humanos<br />

nos reformateásemos y entendiéramos<br />

que la felicidad es<br />

una decisión, no una suerte de<br />

milagro que alcanza solo para<br />

unos cuantos privilegiados.<br />

Un curso que debieran tomar<br />

sobre todo, los profesores de<br />

nuestros niños y jóvenes, y también<br />

sus padres, para que entiendan<br />

que la felicidad no viene en<br />

f ra s c o s .<br />

No extraña que esta misma investigadora<br />

que imparte el secreto<br />

de la felicidad humana sea<br />

además, especialista en comportamiento<br />

canino, esos amigos<br />

fieles cuya sola presencia nos<br />

alegran el alma, lo importante es<br />

consignar también ese pequeño<br />

milagro diario en esa listita de<br />

g ra t i t u d e s .


ideas<br />

4 Domingo 5 de agosto de 2 018 Página SIETE<br />

El emperador y general<br />

francés Napoleón Bonaparte<br />

(15 de agosto 1769 - 5<br />

de mayo 1821) conquistador,<br />

estadista, estratega y revolucionario,<br />

admirado por unos y criticado<br />

por otros, ocupa un sitial<br />

privilegiado en la historia de su<br />

país. Es más, sus restos descansan<br />

en el imponente palacio de Les Invalides<br />

de París.<br />

A medida que nos aproximamos<br />

al bicentenario de su fallecimiento<br />

en el destierro final de<br />

Santa Helena, surgen periódicamente<br />

nuevos estudios y análisis<br />

sobre este notable ser que aún<br />

pervive obligadamente en los<br />

cursos de las academias militares<br />

de todo el orbe y también mediante<br />

la frondosa legislación<br />

emitida durante sus años de gobernante<br />

y que desde Francia se<br />

irradió hacia varias naciones de<br />

Europa y Latinoamérica.<br />

Hay un cruce de caminos entre<br />

el hombre de los códigos y el invasor<br />

insaciable; las dos opiniones<br />

valen, conviven hasta nuestros<br />

días entre franceses y estudiosos.<br />

No en vano se dice que Napoleón<br />

nunca pasa de moda.<br />

Entre las múltiples interpretaciones,<br />

paralelos y análisis –crí -<br />

ticos o elogiosos– acerca de su<br />

colosal trayectoria, me permito<br />

deslizar en estas líneas mi modesta<br />

opinión personal sobre<br />

cinco fallas francamente inexplicables<br />

en un verdadero genio,<br />

como sin duda lo fue el emperador<br />

Bonaparte. Tres son exógenas<br />

y dos fueron parte de su propio<br />

accionar.<br />

Napoleón –al igual que los<br />

otros grandes conquistadores de<br />

la historia–será siempre polémico.<br />

En muchas cosas ha sido un<br />

innovador, particularmente en<br />

tres de las cuatro dimensiones<br />

de la estrategia: a) en el nivel<br />

operacional fue supremo; b) la<br />

parte social la manejó magistralmente,<br />

con él se gestó el concepto<br />

de nación en armas; c) Bonaparte<br />

además supo comprender<br />

la importancia de la logística para<br />

aprovisionar sus enormes<br />

ejércitos y movilizarlos con facilidad;<br />

d) ¡ah! Pero falló en la parte<br />

tecnológica, la cuarta dimensión<br />

de la estrategia. Aunque innovó<br />

en muchas cosas, Napoleón nunca<br />

consideró lo aéreo.<br />

Era un hombre de tierra y mar,<br />

no comprendía ni conocía lo que<br />

podía brindarle el potencial dominio<br />

del aire, en esa época aún<br />

en pañales, pero ya iniciando su<br />

avance con el invento del globo<br />

aerostático por sus compatriotas,<br />

los hermanos Joseph-Michel<br />

and Jacques-Étienne Montgolfier.<br />

Sin darle importancia al<br />

cuerpo de globos (creado por él<br />

mismo) Napoleón lo disolvió poco<br />

antes de la batalla de Waterloo<br />

(18 junio 1815), el gran enfrentamiento<br />

que terminó con su hegemonía<br />

político-militar.<br />

Por confiarse únicamente en<br />

las palomas mensajeras, el corso<br />

no pudo ver con anticipación el<br />

avance del prusiano Blucher que<br />

podría haber sido advertido desde<br />

el aire por los globos y cuya<br />

oportuna llegada fue decisiva<br />

H i sto r i a<br />

Cinco fallas notables de<br />

Napoleón Bonaparte<br />

l Napoleón, al igual que los otros grandes conquistadores, fue un<br />

innovador de la estrategia, pero falló en la parte tecnológica.<br />

A gustín<br />

S a ave d ra<br />

We i s e<br />

Economista y<br />

politólogo<br />

“Era un<br />

hombre de<br />

tierra y<br />

mar, no<br />

compren -<br />

día ni conocía<br />

lo que<br />

podía brindarle<br />

el potencial<br />

dominio<br />

del<br />

aire, en esa<br />

época aún<br />

en pañales,<br />

pero ya iniciando<br />

su<br />

avance con<br />

el invento<br />

del globo<br />

aerostáti -<br />

c o”.<br />

para desequilibrar el combate.<br />

De ahí su derrota definitiva a manos<br />

del duque de Wellington.<br />

Fue su última falla voluntaria.<br />

Una anterior y primer gran falla<br />

napoleónica estuvo localizada<br />

en la desventurada isla de<br />

Haití, en su época dominio francés.<br />

Mucha revolución, libertad<br />

igualdad, fraternidad y bla, bla,<br />

pero estaba visto que tal cosa era<br />

para los europeos, no para los negros<br />

del lugar. Bonaparte les negó<br />

sus derechos y envió una poderosa<br />

fuerza expedicionaria<br />

que los reprimió cruelmente.<br />

Aún así, los rebeldes ganaron<br />

la batalla de Vertières el 18 de noviembre<br />

de 1803 y sellaron la independencia<br />

de Haití, que pasó a<br />

ser una nación libre. Aquí sin duda<br />

falló moralmente el emperador;<br />

su eurocentrismo le impidió<br />

ver más allá; no fue consecuente<br />

con los proclamados principios<br />

revolucionarios que él mismo<br />

expandió en sus luchas: libertad,<br />

igualdad y fraternidad.<br />

Su tercer falla tiene que ver con<br />

una extraña miopía geopolítica<br />

que lo caracterizó. Para Napoleón,<br />

el mundo comenzaba y terminaba<br />

AFP<br />

en Eurasia. América no existía,<br />

salvo el molesto mosquito de Haití.<br />

Pese a su odio mortal hacia la<br />

pérfida Albión (Inglaterra) el corso<br />

dejó a cientos de miles de compatriotas<br />

desamparados y en manos<br />

anglosajonas al abandonar definitivamente<br />

el Canadá, tomado<br />

por los ingleses luego de la guerra<br />

de los siete años.<br />

Estando Napoleón en su apogeo<br />

militar, fácilmente pudo haber reconquistado<br />

lo perdido. Y sobre<br />

llovido, mojado. Prácticamente le<br />

regaló al entonces presidente<br />

Thomas Jefferson (1804) casi la<br />

mitad del actual territorio estadounidense,<br />

al venderle por poco<br />

dinero los extensos territorios de<br />

Lousiana, que comprendían entonces<br />

no sólo el Estado que hoy<br />

lleva ese nombre, pues llegaban<br />

hasta el Pacífico y por el norte casi<br />

hasta lo que hoy es Vancouver.<br />

Esos errores geopolíticos, esa falta<br />

de visión geográfica universal que<br />

sufrió Napoleón, ha sido en verdad<br />

imperdonable. Obsesionado<br />

por sus guerras continentales, se<br />

olvidó del resto del mundo.<br />

El emperador casi nunca se<br />

apartó de esa su estrecha óptica,<br />

salvo cuando advirtió proféticamente:<br />

“No despierten a China,<br />

cuando eso suceda el mundo<br />

temblará”. Si Francia hubiera seguido<br />

ocupando gran parte de<br />

Norteamérica, tanto la historia<br />

global como el presente momento<br />

mundial obviamente hubieran<br />

sido diferentes.<br />

Esos tres errores mayúsculos de<br />

Bonaparte casi nunca son nombrados<br />

ni por sus admiradores ni<br />

por sus contrarios, pero el suscrito<br />

los ha venido recalcando por años<br />

en cátedras y en otros escritos. En<br />

su presuntamente familiar teatro<br />

europeo de operaciones, Napoleón<br />

tuvo dos fallas básicas adicionales.<br />

La primera fue ante las guerrillas<br />

españolas, que lo tomaron<br />

por sorpresa y ante ese tipo de<br />

combate no supo cómo actuar; en<br />

la península ibérica.<br />

El segundo error tuvo lugar en<br />

la inmensa estepa recorrida durante<br />

su camino hacia Moscú y<br />

sobre todo en el duro retorno,<br />

proceso que terminó devorándose<br />

al otrora glorioso Grand Armée<br />

en su penosa marcha de<br />

vuelta a Francia tras haber tomado<br />

fugazmente la capital moscovita,<br />

que estaba abandonada e<br />

incendiada por sus propios habitantes,<br />

muy en conformidad<br />

con la tradición rusa de dejarle al<br />

enemigo solo “tierra arrasada”<br />

durante sus avances.<br />

Las tropas del príncipe Mijaíl<br />

Kutusov castigaban sin piedad y<br />

con constancia la retaguardia<br />

del exhausto ejército galo en retirada,<br />

pero el auténtico vencedor<br />

final fue el espacio, con todo<br />

lo que ello implicaba: vastedad,<br />

cambio de estaciones, nieve, mazamorras,<br />

depresión mental del<br />

enemigo ante el contraste climático.<br />

Si –como vulgarmente se dice–el<br />

Zar de todas las Rusias tuvo<br />

de su lado al general “invier -<br />

n o”, es un hecho que esa estación<br />

del año siguió las instrucciones<br />

de su verdadero mandamás: el<br />

mariscal “e s p a c i o”.<br />

Sí, un espacio enorme y complicado,<br />

que increíblemente un<br />

hombre tan estudioso y prolijo<br />

como Napoleón no advirtió ni<br />

previó en su obsesión por conquistar<br />

al gigante eslavo. Más de<br />

un siglo después, en junio de<br />

1941, otro aspirante a conquistador<br />

intentó hacer lo mismo y<br />

también fracasó rotundamente.<br />

Se llamaba Adolf Alois Hitler…<br />

He aquí, brevemente relatadas,<br />

cinco fallas notables de Napoleón<br />

Bonaparte.


Página SIETE Domingo 5 de agosto de 2 018<br />

Re i v i n d i c a c i ó n<br />

Feminismo funcional<br />

l A mí no me agrada el feminismo por ser justo, sabio o generoso con las mujeres, una<br />

actitud bastante condescendiente. Me agrada porque es útil, funcional y prá c t i c o.<br />

5<br />

ideas<br />

AFP<br />

Activistas a<br />

favor de la<br />

l e ga l i z a c i ó n<br />

del aborto<br />

en Buenos<br />

A i re s .<br />

El machismo es tan malo<br />

para el hombre como para<br />

la mujer, es malo para<br />

la sociedad. Confunde<br />

al hombre con que la masculinidad<br />

significa ser básico, inculto,<br />

sucio, inútil, desordenado, bruto,<br />

desleal, dependiente y, sobre<br />

todo, torpe. Crea una sociedad<br />

de bestias mediocres en lugar de<br />

sapiens perceptivos.<br />

Esta práctica antigua crea una<br />

necesidad de control obsesivo<br />

en privado con la pareja al no poder<br />

confiar en el honor de otros<br />

hombres, ya que el honor se vuelve<br />

en un atributo únicamente requerido<br />

para el mundo femenino<br />

y al mismo tiempo de forma irónica<br />

e hipócrita crea una necesidad<br />

de aparentar desinterés y<br />

apatía en público por la pareja al<br />

no poder comunicar su sensibilidad<br />

de forma honesta, directa,<br />

adecuada y lógica.<br />

Es decir, el hombre en ese<br />

mundo instintivo no puede confiar<br />

en las mujeres por un complejo<br />

de inferioridad relacionado<br />

a demostrar sensibilidad, la<br />

cual también se vuelve un atributo<br />

únicamente femenino.<br />

El machismo obliga al hombre<br />

a controlar y a la mujer a manipular<br />

creando la ilusión de que esa<br />

relación es “n a t u ra l ”en lugar de<br />

una construcción social.<br />

Muchos machistas y feministas<br />

radicales confunden al feminismo<br />

con misandria por falta de<br />

calma, claridad e información<br />

Nicolás S.<br />

Fre i ta s<br />

Lic. en Ciencias<br />

Políticas y<br />

Re l a c i o n e s<br />

I n te r n a c i o n a l e s<br />

La feminidad<br />

y la<br />

masculini -<br />

dad varían<br />

muchísimo<br />

entre culturas<br />

y al<br />

igual que<br />

con las culturas,<br />

estas<br />

ideologías<br />

se adoptan<br />

y no se heredan<br />

ya<br />

que son<br />

construc -<br />

ciones cognitivas<br />

.<br />

objetiva. La palabra misandria<br />

proviene del griego “miso = que<br />

odia” y“andrós = hombre”. Es<br />

importante que para que un movimiento<br />

sea tomado en serio no<br />

se vuelva ridículo o exagerado.<br />

Es imposible crear cambio duradero<br />

mediante comportamientos<br />

ansiosos.<br />

Otros grupos feministas radicales<br />

mediante la exageración<br />

tergiversan la palabra misoginia<br />

por culpa de una ansiedad creada<br />

a causa de generalizaciones<br />

machistas forzadas mediante<br />

“m o ra l i d a d ” colectiva; en lugar<br />

de decisión individual y consentimiento<br />

equitativo.<br />

No se puede obligar un modo de<br />

vida sin crear resentimiento y rebeldía.<br />

La palabra misoginia también<br />

proviene del griego “miso =<br />

que odia”y“gyne = mujer”.<br />

Nuestro subconsciente es<br />

moldeado por la percepción del<br />

ambiente; una percepción que<br />

algunos creen es un resultado<br />

únicamente natural, pero en<br />

realidad también es una construcción<br />

cultural con siglos de<br />

historia que incluye la herencia<br />

patriarcal y eurocéntrica. Ya<br />

que las culturas matriarcales<br />

(como: los Iroqués / Haudenosaunee<br />

en Norteamérica o los<br />

Mosuo en el suroeste de China)<br />

no se expandieron y colonizaron<br />

el mundo convirtiéndose en<br />

la vanguardia de la globalización.<br />

Negar el patriarcado en<br />

nuestra historia es como negar<br />

el eurocentrismo, una ilusión<br />

amnésica.<br />

El feminismo que no está radicalizado<br />

(al igual que los movimientos<br />

de reivindicación que<br />

no se dejan llevar por pasiones<br />

superficiales y que tienen la virtud<br />

del equilibrio) no busca algo<br />

tan contraproducente como la<br />

venganza, busca justicia equitativa<br />

ante la ley y reconocimiento<br />

al esfuerzo basado en el carácter<br />

individual en lugar de las suposiciones<br />

y predisposiciones grupales.<br />

Busca que no se obligue (no solamente<br />

a la mujer) sino a las personas<br />

en general a vivir dentro de<br />

expectativas retrogradas que<br />

son mucho más dependientes de<br />

la cultura que de la naturaleza.<br />

La feminidad y la masculinidad<br />

varían muchísimo entre culturas<br />

y al igual que con las culturas,<br />

estas ideologías se adoptan y<br />

no se heredan, ya que son construcciones<br />

cognitivas.<br />

Es decir, la cultura al igual que<br />

el género es relativa. Para entender<br />

mejor veamos los siguientes<br />

ejemplos: en Latinoamérica se<br />

considera al fútbol soccer como<br />

un deporte que exalta la masculinidad,<br />

en contraste en los Estados<br />

Unidos se lo considera como<br />

un deporte femenino, en la Francia<br />

del siglo XVIII los hombres<br />

utilizaban peluca, maquillaje y<br />

tacones; en Escocia la falda es<br />

considerada una prenda folklórica<br />

masculina. El fútbol no implica<br />

masculinidad, al igual que<br />

una peluca, maquillaje, tacones<br />

o una falda no implica necesariamente<br />

feminidad. Ya que estas<br />

construcciones sociales como ya<br />

fue mencionado con anterioridad<br />

son relativas. La cultura y los<br />

roles de género no son uniformes<br />

y homogéneos.<br />

Aceptar que se debe juzgar al<br />

ciudadano basado en su decisión<br />

individual en lugar de su<br />

procedencia grupal es construir<br />

una sociedad basada en la lógica<br />

y no en la suposición; solo así es<br />

posible crear justicia funcional y<br />

relaciones constructivas.<br />

Una pareja solo puede complementarse<br />

mutuamente si trabajan<br />

en equipo y para eso se debe<br />

tomar las características individuales<br />

de la personalidad y no el<br />

género. A veces la madre puede<br />

ser la que trabaje más eficientemente<br />

y a veces puede ser el padre;<br />

a veces puede ser la madre la<br />

que nutra la personalidad y formación<br />

de los hijos, en otros casos<br />

puede ser el padre el que haga<br />

esta tarea de mejor forma, depende<br />

de las actitudes y habilidades<br />

que tiene cada individuo<br />

dentro de una pareja para responder<br />

a esos retos, pero sobre<br />

todo depende de su predisposición<br />

y consentimiento.<br />

Confinar a cada individuo a su<br />

categorización grupal en lugar<br />

de su aptitud individual es crear<br />

hogares disfuncionales y una sociedad<br />

frustrante.


ideas<br />

6 Domingo 5 de agosto de 2 018 Página SIETE<br />

No deja de ser deprimente<br />

la reflexión sobre un<br />

Estado de esencia plurinacional<br />

que no habiendo<br />

cumplido una década de<br />

vida ya muestre síntomas de una<br />

mala organización y de estar gobernado<br />

por los peores.<br />

La gestión política de ese Estado<br />

ha virado hacia una gestión secreta<br />

y sin rendición de cuentas<br />

de los asuntos públicos: contrataciones<br />

“confidenciales”autoriza-<br />

das por el DS 2698, empresas “ex-<br />

tranjeras ”como NMM-Quiborax<br />

favorecidas con el pago de 42,6<br />

millones de dólares, contrataciones<br />

“directas”vía decretos en serie<br />

que han movido al menos 5.483<br />

millones de bolivianos (El Deber,<br />

24 de junio de 2018), obras públicas<br />

del programa “Bolivia cambia,<br />

Evo cumple”que terminan como<br />

elefantes blancos (Página Siete,3<br />

de junio de 2018), sobreprecios,<br />

obras insulsas u obras de pésima<br />

calidad (Mi Teleférico es la millonaria<br />

excepción), mordidas de<br />

toda cuantía, montajes de empresas<br />

con palos blancos, operadores<br />

de la corrupción impunes, endeudamiento<br />

irresponsable para<br />

mantener el régimen y, lo más grave,<br />

la instalación de una economía<br />

oscura vía narcotráfico, contrabando<br />

y saqueo de los recursos<br />

naturales, son la característica de<br />

un tipo de mentalidad saqueadora<br />

que se ha instalado en el Estado<br />

Plurinacional (EP).<br />

El secretismo y el misterio como<br />

razón de Estado de un nuevo<br />

empresariado burocrático impiden<br />

al público ver un esquema de<br />

poder con tentáculos criminales;<br />

se hace impenetrable un sistema<br />

de recompensas e ingresos ocultos<br />

con compinches bien colocados<br />

en las esferas de gobierno;<br />

empleo estatal trastocado en relaciones<br />

de servidumbre, lazos<br />

verticales de obediencia de los<br />

de abajo a los de arriba y lógicas<br />

de amiguismo empresarial exitoso<br />

modelan un tipo de mentalidad<br />

privatizadora de los poderes<br />

públicos y de instrumentalización<br />

de la gestión y las decisiones<br />

públicas hacia el saqueo, la<br />

adicción a los negocios subsidiados<br />

y la corrupción endémica.<br />

La receta saqueadora no es<br />

muy distinta en los gobiernos<br />

departamentales y municipales<br />

(sean oficialistas u opositores)<br />

donde también se reproducen<br />

las clientelas, las parentelas y la<br />

cleptocracia coludida.<br />

La base organizativa de la política<br />

está sustentada en un oligarquismo<br />

de camarillas con mentalidad<br />

de saqueo, expresión bizarra<br />

de un poder desenfrenado<br />

que ha secuestrado al Estado e<br />

institucionalizado el miedo reverencial<br />

a los gobernantes mediante<br />

una red de funcionarios<br />

públicos rebajados a la condición<br />

de sirvientes.<br />

El “m i s t e r i o s o” dispositivo<br />

denominado mentalidad saqueadora<br />

se hace una pregunta<br />

pragmática a la hora de gobernar:<br />

Si yo he invertido en política,<br />

¿ por qué no tendría que recuperar<br />

mi dinero robando las arcas<br />

del Estado? Además, ¿por qué<br />

Análisis<br />

La mentalidad<br />

s a q u e a d o ra<br />

l La base organizativa de la política está sustentada en un oligarquísmo<br />

de camarillas y un poder desenfrenado que ha secuestrado al Estado.<br />

M a rc o<br />

A n to n i o<br />

S a ave d ra<br />

M o gro<br />

Politólogo y<br />

a b o ga d o ,<br />

D o c e n te<br />

emérito UMSA<br />

“Este<br />

modus operandi<br />

del<br />

saqueo de<br />

Bolivia tiene<br />

su recurso<br />

organizador<br />

en la<br />

remitologi -<br />

zación de<br />

leyendas<br />

del pasado<br />

que producen<br />

una<br />

unidad espuria<br />

en<br />

torno al<br />

Presiden -<br />

t e”.<br />

habría de arriesgar mis recursos<br />

invirtiendo en iniciativas privadas<br />

de mercado si el Estado legalmente<br />

saqueado puede hacerlo<br />

por mí?<br />

Las incursiones empresariales<br />

en el EP conjugan la dualidad (son<br />

gobernantes y a la vez empresarios);<br />

empresarios políticos de medio<br />

tiempo alargan su día laboral<br />

en conexiones de lo público con lo<br />

privado viabilizando un Estado<br />

turbio articulador de un sistema<br />

estructural de corrupción que se<br />

reproduce mediante la represión<br />

sádica y opera con la mentalidad<br />

de saqueo de merodeadores, aprovechadores,<br />

expertos en burlar las<br />

leyes y capturadores de fondos públicos;<br />

inversión pública y saqueo<br />

en íntima correlación de discrecionalidad<br />

son las fuentes del paraíso<br />

de un nuevo poder burocrático-empresarial<br />

autoritario.<br />

La mentalidad saqueadora es<br />

un plan de un clan organizado en<br />

base a una “subindustria de los<br />

contactos” y de la “industriali -<br />

zación de la estafa”; se trata degrupos<br />

de intereses híbridos que<br />

impulsan una banal ideología<br />

populista que no pasa de ser un<br />

pastiche absurdo de farsa, un<br />

sistema ideológico encubierto<br />

de mitos populares y de amañadores<br />

del aparato partidario<br />

montado para saquear el Estado<br />

y para desarrollar rutas paralelas<br />

de control de los poderes económico<br />

y político, una ruta es oscura<br />

y reservada a una minoría privilegiada<br />

y con contactos, la ruta<br />

Ab e c o r<br />

legal y con obstáculos es para todos<br />

los demás.<br />

Este modus operandi del saqueo<br />

de Bolivia tiene su recurso<br />

organizador, manipulador y sojuzgador<br />

en la remitologización de<br />

leyendas del pasado que producen<br />

una unidad espuria en torno al<br />

Presidente en Jefe, una especie de<br />

farsa horrible en la que subyacen<br />

un desagradable paternalismo y<br />

un trasnochado culto a la personalidad<br />

responsables también de un<br />

culto a la ignorancia y de un bien<br />

desarrollado instinto de obediencia<br />

al partido.<br />

El que toma el pulso a la situación<br />

es el mitógrafo de la Vicepresidencia,<br />

que si bien opera<br />

con las imágenes del Presidente<br />

perpetuo, él no puede proyectar<br />

una imagen de sí mismo.<br />

La capacidad de gobernar en el<br />

siglo XXI con mitos que privan a la<br />

mente de pensar más allá de las recetas<br />

simplificadas que decreta la<br />

izquierda (beneficiada con pegas)<br />

y, las imágenes de compra-venta<br />

de un burdo sex appeal suponen la<br />

represión del conocimiento y de la<br />

imaginación ciudadana; para el<br />

mundo criollo diríamos que pequeñas<br />

celebridades han logrado<br />

poner a su servicio un séquito de<br />

aduladores e intelectuales institucionalizados<br />

con un peguismo<br />

neurótico y una abominable mentalidad<br />

de saqueo de los bienes<br />

comunes, todos ellos defendiendo<br />

el derecho eterno del jefe; eternización<br />

en el poder que sólo puede<br />

caber en la cabeza de un pedante.<br />

Esta construcción pseudocultural<br />

legitima un orden estatal<br />

basado en la personificación del<br />

poder, el presidente del EP ya es<br />

un presidente personal que no es<br />

más que la expresión de una sociedad<br />

débil y gelatinosa en la<br />

que nos debatimos y nos obliga a<br />

enfrentara una gubernamentalidad<br />

elaborada para gobernar a<br />

los gobernados como a retrasados<br />

mentales o como a niños a los<br />

cuales es necesario disciplinar,<br />

corregir y “educar”.<br />

Una nueva brecha está abierta<br />

entre el manejo ominoso del EP y<br />

la necesidad de transparentarlo<br />

para evitar la catástrofe. Sin embargo,<br />

la predicción sobre el futuro<br />

del país es sombría pues todo<br />

apunta a la consolidación de<br />

la mentalidad saqueadora, de las<br />

mismas camarillas gobernando<br />

por medio de contactos, parentelas<br />

y amigotes en una suerte de<br />

mafia partidista que desplaza el<br />

mérito, el talento, la transparencia<br />

y la calidad de los servicios<br />

públicos; así las cosas en las que<br />

la valoración mística de la ignorancia<br />

es ciertamente muy valiosa,<br />

no hace falta la potencia del<br />

pensamiento de Marx, es suficiente<br />

Shakespeare como un revolucionario<br />

que cuestiona repentinamente<br />

el derecho divino<br />

de los reyes y su abominable<br />

mentalidad saqueadora y, no<br />

obstante la intransparencia, se<br />

muestra la resistencia ciudadana<br />

al rapaz Estado saqueador.


Página SIETE Domingo 5 de agosto de 2 018<br />

Awqa Pacha<br />

A un año de la movilización aymara<br />

y el terrorismo estatal en Achacachi<br />

7<br />

ideas<br />

l Los movilizados esencialmente exigían, y aún exigen, la renuncia del Alcalde<br />

corrupto y la liberación de sus dirigentes injustamente detenidos.<br />

El pueblo aymara de Achacachi<br />

ha venido sosteniendo<br />

una heroica movilización<br />

desde los luctuosos<br />

hechos del mes de febrero del<br />

año pasado (2017), cuando se produjeron<br />

una serie de saqueos y<br />

asaltos a cargo de los inefables<br />

ponchos rojos (cfr. “Achacachi vive<br />

un día de terror y de violencia”<br />

(Página Siete, 16 febrero 2017). Si<br />

bien ha habido algunos intentos<br />

de resolución del conflicto, el Gobierno<br />

ha actuado de manera asaz<br />

autoritaria deteniendo y encarcelando<br />

a los dirigentes vecinales.<br />

El apresamiento de los líderes<br />

vecinales generó la activa movilización<br />

de la población achacacheña<br />

y que se intensificó a partir<br />

del 22 de agosto. A diferencia de<br />

anteriores movilizaciones, centradas<br />

en los núcleos comunitarios,<br />

el levantamiento social de y<br />

en Achacachi ha tenido una característica<br />

sui géneris: se ha desarrollado<br />

tanto en las comunidades,<br />

donde se bloqueaba las<br />

carreteras, como en las ciudades,<br />

donde había una vanguardia<br />

de mujeres en vigilia (cfr.<br />

“Achacachi lleva la presión a la<br />

ciudad de La Paz”(Los Tiempos,<br />

26 agosto 2017).<br />

Los movilizados de Achacachi<br />

esencialmente exigían, y aún<br />

exigen, la renuncia del Alcalde<br />

corrupto y la liberación de sus<br />

dirigentes injustamente detenidos.<br />

No obstante, el Gobierno<br />

sistemáticamente se ha negado a<br />

negociar y/o dialogar con la gente<br />

movilizada, aduciendo que se<br />

trata de un conflicto local/municipal<br />

y pidiendo que se lo resuelva<br />

entre los movilizados y el Alcalde,<br />

cuando lo correcto es que<br />

el Alcalde sea procesado penalmente<br />

por corrupto y los dirigentes<br />

liberados y así de fácil habríase<br />

resuelto el problema.<br />

El Gobierno opta desmañadamente<br />

por la represión y la violencia.<br />

Mientras se desarrollaba la<br />

compleja trama de la persistente<br />

lucha achacacheña por un lado y<br />

por el otro la de la inutilidad,<br />

cuando no nulidad gubernamental,<br />

el día domingo 17 de septiembre<br />

el gobierno del hermano<br />

Evo ha perpetrado una de las más<br />

sangrientas represiones contra<br />

la movilización pacífica del pueblo<br />

aymara de Achacachi.<br />

Los testimonios de las víctimas,<br />

sobre todo de las mujeres,<br />

son por demás elocuentes de la<br />

extrema crueldad y violencia<br />

José Luis<br />

S a ave d ra<br />

Profesor en la<br />

U M SA<br />

“El domingo<br />

17 de<br />

septiembre<br />

el gobierno<br />

del hermano<br />

Evo ha<br />

perpetrado<br />

una de las<br />

más sangrientas<br />

represiones<br />

contra la<br />

moviliza -<br />

ción pacífica<br />

del pueblo<br />

aymara<br />

de Achacachi”.<br />

desplegadas por la Policía Boliviana<br />

(cfr. “Intervención deja 40<br />

detenidos, Achacachi denuncia<br />

abuso policial”(Página Siete, 18<br />

septiembre 2017), propias de un<br />

régimen racista y fascista, que<br />

oprime y reprime –cuando no<br />

asesina–a su propia gente.<br />

Al día siguiente, el día lunes 18<br />

de septiembre, la periodista<br />

Amalia Pando, en el programa<br />

Cabildeo, emite un discurso extraordinariamente<br />

lúcido de crítica<br />

y cuestionamiento de la brutal<br />

y violenta represión acometida<br />

por el gobierno del hermano<br />

Evo en contra de los movilizados<br />

(varones y mujeres) de Achacachi<br />

y que en este artículo no vamos<br />

a hacer sino glosar dicho<br />

d i s c u r s o.<br />

Amalia Pando empieza su alocución<br />

aludiendo a los “cerca de<br />

80 (comunarios) detenidos tras<br />

el (brutal) desbloqueo de Achacachi”.“En<br />

este momento –dice–<br />

el Gobierno se relame una victoria<br />

contra el pueblo de Achacachi,<br />

una victoria que se acumula a<br />

otras victorias que han terminado<br />

con mayor desgracia aún, no<br />

sólo con detenidos, sino también<br />

con muertos”.<br />

Las mentiras del gobierno masista<br />

y la violencia del desbloqueo<br />

de caminos<br />

El Gobierno no sólo ejerce represión<br />

impunemente, sino<br />

también y más aún contención<br />

endurecida con mentiras, de<br />

Archivo / Página Siete<br />

manera que la ciudadanía crea<br />

que la víctima es el gobierno y no<br />

los reprimidos.<br />

De acuerdo con Amalia Pando,<br />

no sólo es eso: represión sostenida<br />

con falsedades, “no sólo es<br />

que quieren convertir en víctima<br />

al victimador, que ya es terrible,<br />

sino que también quieren inventar<br />

una historia de encapuchados,<br />

de (hombres) armados, de<br />

(bombas) molotov, de terrorismo,<br />

para procesar a los dirigentes<br />

de Achacachi” (cfr. “El Gobierno<br />

denuncia que hay armas<br />

en protesta de Achacachi y recurre<br />

a la Fiscalía”(Página Siete, 24<br />

agosto 2017). Y cuál es el propósito<br />

de estas falsedades, pues claramente<br />

“acabar con la resistencia,<br />

terminar con la tenacidad,<br />

que viene desde la médula misma<br />

del pueblo boliviano”.<br />

El objetivo del Gobierno no es<br />

sino meter presos a los dirigentespor<br />

mucho tiempo y así acabar<br />

con la movilización social de<br />

Achacachi y con todo aquel que<br />

osare oponérsele o al menos criticarle<br />

o cuestionarle en sus imposturas<br />

políticas.<br />

Aquí la lucidez de Amalia Pando<br />

es sencillamente asombrosa,<br />

sobre todo cuando nos refiere la<br />

indignante negación gubernamental<br />

de su propia identidad<br />

política y más aún de su horizonte<br />

ético-político luego del violento<br />

desbloqueo.<br />

“De qué victoria puede hablar<br />

el Gobierno, de qué triunfo puede<br />

enorgullecerse, ¿de matar a su<br />

propia madre?, porque este proceso<br />

y Evo Morales fueron acunados<br />

en el vientre social de<br />

Achacachi, provienen del vientre<br />

de Achacachi”. ¡Y es a la madre<br />

a la que están matando! De<br />

qué triunfo pueden hablar, porque<br />

es Achacachi, con sus luchas,<br />

la que ha parido este proceso<br />

de cambio”, que hoy se ha convertido<br />

en proceso de regresión y<br />

por eso la contradicción entre<br />

este gobierno y Achacachi.<br />

La causa de la libertad y la lucha<br />

contra la corrupción<br />

No podemos terminar este artículo<br />

sin antes referir el lúcido<br />

mensaje de lucha y combate de<br />

Amalia Pando:<br />

“Quiero decirles a los compañeros<br />

de Achacachi, que las<br />

grandes victorias están llenas de<br />

pequeñas derrotas. Y si bien<br />

pueden considerar que de momento<br />

han perdido esta escaramuza,<br />

porque querían la liberación,<br />

la libertad de los tres dirigentes,<br />

y ahora tienen casi un<br />

centenar de detenidos, no es una<br />

derrota, es la histórica acumulación<br />

de fuerzas para la derrota<br />

del actual régimen. Perder Achacachi<br />

es un símbolo importantísimo<br />

de la derrota política del<br />

Gobierno, porque aplastar a su<br />

propia gente no es pues una victoria,<br />

¡es una evidente derrota<br />

política!”.<br />

¡¡Jallalla Achacachi!!


ideas<br />

8 Domingo 5 de agosto de 2 018 Página SIETE<br />

Medio ambiente<br />

Carta abierta al presidente Evo<br />

Morales sobre el peligro del f ra c k i n g<br />

l Detenga el f ra c k i ng ; un gobierno que se dice del pueblo no puede comprometerse con un<br />

crimen contra la naturaleza, contra sus habitantes y contra el agua, fuente de vida.<br />

Hace algunas semanas su<br />

gobierno ha anunciado<br />

con sorprendente entusiasmo<br />

la existencia de reservas<br />

no convencionales de gas reportadas<br />

por la empresa Beicip Franlab,<br />

la que ha estado realizando estudios<br />

en las cuencas del territorio<br />

boliviano en busca de hidrocarburos<br />

no convencionales.<br />

Su gobierno ha planteado que la<br />

cantidad de reservas que existen<br />

son una “gran oportunidad para el<br />

estado boliviano”para potenciar los<br />

volúmenes de exportación si se desarrollara<br />

esta industria del f ra c k i n g<br />

y ha firmado contratos con la Canadiense<br />

CanCambria Energy Corp<br />

que -calculando más de 100 trillones<br />

de pies cúbicos- se haría cargo<br />

de desarrollar estudios para iniciar<br />

esta peligrosa industria en Tarija,<br />

Chuquisaca y Santa Cruz.<br />

Estos anuncios nos han motivado<br />

una profunda preocupación puesto<br />

que el f ra c k i n g es una tecnología altamente<br />

destructiva de territorios<br />

con un tremendo impacto nocivo en<br />

la salud del agua y de las comunidades<br />

y, advertimos, no hay tecnología<br />

moderna que pueda prevenir o reparar<br />

el gran daño.<br />

La industria del f ra c k i n g consume<br />

territorio y agua a gran escala, contamina<br />

los acuíferos al introducir químicos<br />

tóxicos -muchos de ellos perjudiciales<br />

para la salud humana y de los<br />

ecosistemas-, a altas presiones para<br />

quebrar las rocas y liberar el gas atrapado<br />

en las profundidades.<br />

Más de una década de utilización de<br />

esta tecnología en EEUU y Canadá ha<br />

demostrado cuan dañino puede ser<br />

este proceso de extracción de combustibles<br />

fósiles no convencionales<br />

pues, como han confirmado innumerables<br />

estudios y testimonios de comunidades<br />

afectadas, la construcción<br />

de una red de miles de pozos tiene un<br />

efecto devastador en las regiones y territorios.<br />

Por ello es que los pueblos<br />

que están sufriendo sus consecuencias<br />

en los países que lo impusieron,<br />

resisten fuertemente y denuncian su<br />

avance .<br />

El f ra c k i n g , además, produce emisiones<br />

por fugas de metano y este<br />

no es un problema menor. Los expertos<br />

afirman que durante la vida<br />

de un pozo casi el 4% de su producción<br />

se emite a la atmósfera, incluyendo<br />

pérdidas y fugas en el pozo<br />

mismo, durante el almacenamiento<br />

y el suministro a los consumidores.<br />

Las fugas de pozos de gas no convencionales<br />

pueden sumar hasta el<br />

12% de la producción. Como usted<br />

sabe, el metano es un gas de efecto<br />

invernadero por lo menos 86 veces<br />

más poderoso que dióxido de carbono,<br />

por lo que optar por potenciar<br />

el f ra c k i n g implica, además, no comprometerse<br />

con la lucha contra el<br />

cambio climático.<br />

Nos preocupa enormemente que<br />

estos planes y sus nocivos efectos no<br />

sean informados transparentemente<br />

a la población y observamos la falta<br />

sistemática del cumplimiento estricto<br />

de la Consulta Previa e Informada del<br />

Convenio 169 de la OIT para los proyectos<br />

extractivos y de infraestructura<br />

que están desarrollándose en Bolivia,<br />

con un impacto innegable en la vida<br />

de los pueblos y territorios indígenas.<br />

Nuestros hermanos y hermanas<br />

en Argentina, en EEUU, Canadá y<br />

otros países, donde se ha impuesto<br />

el f ra c k i n g , han sufrido daños en su<br />

salud y el desplazamiento de comunidades<br />

a causa de sus devastadores<br />

impactos ambientales y sociales. Por<br />

ello es que nos oponemos a que esa<br />

tecnología del horror se imponga<br />

ahora en tierras bolivianas. Le recordamos,<br />

que varios países en el mundo<br />

han prohibido el f ra c k i n g p a ra<br />

preservar la calidad de sus acuíferos<br />

y los derechos de su población.<br />

Bolivia ha sido una inspiración para<br />

los movimientos sociales del<br />

mundo no sólo desafiando a las<br />

grandes transnacionales del agua en<br />

los años 2000, sino también impulsando<br />

la Declaración en las NNUU<br />

sobre el Derecho Humano al Agua<br />

en 2010 y los Derechos de la Madre<br />

Tierra en el mismo Foro en 2011. En<br />

el pasado, autoridades de su gobierno<br />

además se han pronunciado<br />

afirmando que Bolivia no entraría en<br />

el f ra c k i n g . Imaginábamos que era<br />

parte de la mínima coherencia que<br />

podía tenerse al hablar bajo la bandera<br />

del Derecho Humano al Agua y<br />

de los Derechos de la Madre Tierra.<br />

Proseguir en este camino que han<br />

anunciado sus autoridades de energía,<br />

contraviene los principios de cuidado<br />

del agua como fuente de vida,<br />

del agua como derecho humano y del<br />

respeto de los más elementales derechos<br />

humanos de las comunidades<br />

que viven en esos territorios.<br />

Pedimos al Gobierno boliviano<br />

detener estas iniciativas que señalan<br />

un camino de destrucción y adicción<br />

insostenible a los combustibles fósiles<br />

e incrementan un círculo vicioso<br />

de generación de ingresos a partir<br />

de una actividad insostenible que<br />

pone en riesgo el futuro como sociedad<br />

y el futuro de las bases biofísicas<br />

de la vida y la naturaleza. Un gobierno<br />

que se dice del pueblo no puede<br />

comprometerse con un crimen contra<br />

la naturaleza, contra los pueblos<br />

y los territorios indígenas, contra la<br />

ciudadanía y contra el derecho humano<br />

al agua.<br />

Fi r m a n :<br />

Alianza Latinoamericana frente al Fra c k i n g<br />

Food & Water Watch EEUU<br />

Food & Water Europe Europa<br />

Observatorio Boliviano de Cambio Climático y Desarrollo<br />

Fundación Jubileo - Bolivia<br />

Renamat (Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra), Bolivia<br />

Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA ) - Bolivia<br />

Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático<br />

Red Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho al Agua, Red VIDA<br />

Alianza Mexicana contra el Fra c k i n g<br />

Observatorio Petrolero Sur<br />

Acción Ecológica - Ecuador<br />

350.org América Latina<br />

Ecologistas en Acción - España<br />

Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático - Perú<br />

Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) - México<br />

Observatorio de la Deuda en la Globalización<br />

ATTAC - Francia<br />

European Water Movement - Europe<br />

Eau Secours 34 - Francia / France<br />

Tamera - Healing Biotope 1 - Portugal<br />

Fundación TERRAM –Santiago de Chile<br />

Movimiento Argentina Sin Fra c k i n g<br />

350.org Argentina<br />

Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos FOCO - Argentina<br />

Asamblea por el Agua de Allen (Río Negro) - Argentina<br />

Fundación La Alameda - Argentina<br />

Fundación Ecosur - Argentina<br />

CLEPSA Centro Latinoamericano de Estudios Políticos, Sociales y Ambientales Argentina<br />

OMER - Observatorio de Expansión Minero Energética y Re-existencias - Colombia<br />

COESUS - Coalición Latinoamericana contra el Fracking,<br />

Coalizão Não FRACKING pelo Clima Água e Vida - Brasil<br />

Instituto Internacional ARAYARA<br />

Fundação ARAYARA - Brasil<br />

Asociación Potosina por la Dignidad Animal, A.C. (APDA) –México<br />

350.org Brasil<br />

350.org México<br />

350.org Uruguay<br />

350.org Paraguay<br />

Mesa de Articulación Indígena del Paraguay (MAIPy)<br />

Movimiento Pueblos Originarios MPO - Paraguay<br />

Coordinación Interregional de Pueblos Originarios (CIRPO) - Paraguay<br />

FMA Fórum do Movimento Ambientalista - Brasil<br />

The Corner House - United Kingdom<br />

Collectif - Gaz de Schiste NON! (48) - Causse Méjean, France<br />

ECOFONDO - Colombia<br />

Umweltinstitut München e.V. (Environmental Institute of Munich) - Germany<br />

Observatori del Deute en la Globalització (ODG)- Catalunya/España<br />

Leave it in the Ground Initiative (LINGO) - Germany<br />

Zero Fósseis Brasil<br />

Cero Fossiles Latino America<br />

Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila - Colombia<br />

ERBOL - Bolivia<br />

Aldeah (Alternativas al desarrollo extractivista y antropocéntrico) - Francia / France<br />

Ingeniería Sin Fronteras - Cataluña<br />

Plataforma Aigua és Vida - Cataluña<br />

Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS, A.C.- México<br />

Asociación Ambientalista Guerreros Verdes A.C. - México<br />

Grupo de Tecnología Alternativa S.C. (GTASC) –México


“Estamos tratando de resolver<br />

el tema de la salud, lamento<br />

mucho, (pero) seguimos<br />

debatiendo por qué<br />

ahora aparecen tantos (casos de)<br />

cáncer ¿Qué está pasando? ¿Estamos<br />

comiendo mal? ¿Estamos bebiendo<br />

mucho? ¿Estamos fumando<br />

mucho cigarro? ¿Mucha comida<br />

chatarra?”, dijo hace algunas<br />

semanas el presidente Morales en<br />

un acto público en los Yungas.<br />

Según el mandatario, tales interrogantes<br />

deben ser respondidas<br />

en un debate nacional sobre<br />

la salud y en defensa de la vida:<br />

“Prepárense (para el debate), de<br />

dónde viene ese cáncer, antes<br />

había, pero poco, ahora aparecen<br />

y aparecen más casos, nos ha sorprendido,<br />

pero estamos preparados,<br />

vamos a invertir, es cuestión<br />

de tiempo, vamos a atender<br />

el tema de cáncer hermanos y<br />

hermanas”.<br />

Claro, como siempre, la distracción<br />

del debate, del diálogo,<br />

mientras los pacientes de cáncer<br />

que no tienen para pagar clínicas<br />

privadas ni viajes al exterior sufren<br />

un abandono total en el precario,<br />

prehistórico, sistema público<br />

de salud. ¿Cuánto tiempo<br />

demandará responder las preguntas<br />

del Presidente? Y seguramente<br />

todas podrían responderse<br />

fácilmente, con un sí rotundo:<br />

sí estamos comiendo mal (no por<br />

gusto, sino porque para eso da la<br />

plata, señor Presidente), sí estamos<br />

bebiendo mucho (pero claro,<br />

contra el alcohol no se hace<br />

nada, porque beber es una costumbre<br />

milenaria, ¿no?), sí…<br />

Y después de meses de discusión,<br />

quizá años, los adláteres de<br />

turno dirán que el hermano Evo<br />

tenía razón, que hay más cáncer<br />

por todo lo que él había intuido,<br />

y entonces sí invertirán, o harán<br />

proyectos de inversión, y cuando<br />

por fin se atienda el tema del<br />

cáncer, muchos hermanos y hermanas<br />

ya habrán fallecido por<br />

esta terrible enfermedad.<br />

Claro que no es culpa del Presidente,<br />

sino de los asesores, al<br />

menos así lo afirmó él mismo en<br />

un acto de firma de contrato para<br />

la construcción y el equipamiento<br />

del primer Instituto Gastroenterológico<br />

de La Paz, donde<br />

declaró que por falta de orientación<br />

no se invirtió en su momento<br />

en la construcción de hospitales,<br />

pero aseguró que ahora<br />

se hará frente a los problemas<br />

que se presentan en la atención<br />

de los pacientes: “Necesitamos<br />

su participación, necesitamos su<br />

orientación porque últimamente<br />

aparecen nuevas enfermedades,<br />

el tema cáncer, antes no era<br />

Página SIETE Domingo 5 de agosto de 2 018<br />

M a ta s u e gra<br />

Ellos solo quieren vivir<br />

l Obviamente, don Evo no sabía, ni sabe nada de esto, porque él recibe<br />

atención médica en clínicas privadas, lo atienden médicos extranjeros y<br />

ya ha salido del país algunas veces para ser intervenido.<br />

W i l ly<br />

C a m a ch o<br />

E s c r i to r<br />

“To d o<br />

suelto de<br />

cuerpo, durante<br />

su última<br />

campaña<br />

presidencial,<br />

declaró<br />

que<br />

mucha gente<br />

le agradecía<br />

por<br />

las canchas<br />

que ha ‘re -<br />

galado’,<br />

pues “una<br />

cancha es<br />

igual a un<br />

hospital ”.<br />

así, por qué ahora aparecen hermanos<br />

con problemas de cáncer,<br />

tal vez no hemos previsto oportunamente<br />

por falta de orientación,<br />

recién ahora estamos invirtiendo<br />

en hospitales”.<br />

¡Recién ahora! ¡Luego de doce<br />

años de gobierno! Quizá el gobernante<br />

ha abierto los ojos porque<br />

gente de su mismo partido<br />

ha comenzado a padecer la suerte<br />

de los ciudadanos de a pie. Es<br />

el caso de Wálter Delgadillo, exministro<br />

de Trabajo y Salud del<br />

gobierno de Evo Morales, quien<br />

publicó, hace unos meses, un jalón<br />

de orejas vía Twitter: “Pásese<br />

ministro (de Salud), vicepresidente,<br />

presidente, una madrugada<br />

y tomará conciencia del desastre<br />

que es la Caja Nacional de<br />

Salud”.<br />

Delgadillo, que se alejó del Gabinete<br />

por estar enfermo con el<br />

mal de Chagas, comentó que<br />

desde la madrugada las personas<br />

pasan un calvario para recibir<br />

atención de un médico general<br />

y que éste los derive a un especialista,<br />

y clamó por que se contrate<br />

una “fuerza de tareas”p a ra<br />

resolver este problema.<br />

Obviamente, don Evo no sabía,<br />

ni sabe nada de esto, porque<br />

él recibe atención médica en clínicas<br />

privadas, lo atienden médicos<br />

extranjeros y ya ha salido<br />

del país algunas veces para ser<br />

intervenido quirúrgicamente.<br />

Desde que asumió la presidencia<br />

en 2006, Morales fue intervenido<br />

en cinco oportunidades, y en<br />

tres de ellas fue atendido por médicos<br />

cubanos. Tal vez ese es el<br />

verdadero error de los asesores:<br />

no aconsejarle que una vez, tan<br />

solo una, se arriesgue a ser atendido<br />

en la Caja Nacional de Salud,<br />

que no sería mucho riesgo,<br />

pues, al fin y al cabo, es el Presidente<br />

y seguramente recibiría un<br />

trato digno de su investidura,<br />

pero al menos así podría darse<br />

cuenta de las pésimas condiciones<br />

en las que profesionales médicos<br />

y pacientes deben enfrentarse<br />

a las enfermedades.<br />

Todo suelto de cuerpo, durante<br />

su última campaña presidencial,<br />

declaró que mucha gente le<br />

agradecía por las canchas que ha<br />

“re g a l a d o”, pues “una cancha es<br />

igual a un hospital, o mejor, porque<br />

deporte es salud”. Claro, para<br />

construir canchas el dinero no<br />

es problema, se soltó sin dilación,<br />

pero para invertir en hospitales<br />

hay que iniciar un debate<br />

nacional, ¡qué tal esa!<br />

De hecho, para obras millonarias,<br />

como el teleférico, por<br />

ejemplo, se ejecutaron bajo la<br />

modalidad de contratación directa,<br />

es decir, sin el procedimiento<br />

burocrático, y a veces<br />

muy largo, de la licitación pública.<br />

Entonces, ¿por qué no se puede<br />

actuar con igual celeridad<br />

cuando se trata de temas urgentes?<br />

Es algo que muchos no podemos<br />

entender.<br />

Peor aún, muchos no pueden esperar,<br />

como los pacientes con cáncer<br />

que, hace unos días, se crucificaron<br />

en el puente de las Américas<br />

en rechazo al cierre de la Unidad<br />

de Radioterapia del hospital de<br />

Clínicas y exigiendo a las autoridades<br />

que se compre un acelerador<br />

lineal para su tratamiento.<br />

Además, instalaron una huelga y<br />

protagonizaron una marcha, porque<br />

cuando se trata de la vida, aún<br />

les queda aliento para luchar un<br />

poco más, pese a la indolencia de<br />

los gobernantes.<br />

Ellos quieren vivir, como rezaban<br />

los letreros que portaban en<br />

la marcha; solo eso: vivir. El debate<br />

déjelo para después, señor<br />

Presidente. Recuerde que aunque<br />

su nueva suite es muy cómoda,<br />

nadie puede dormir tranquilo<br />

con la conciencia manchada<br />

de muerte.<br />

9<br />

Archivo Página Siete<br />

ideas


ideas<br />

10 Domingo 5 de agosto de 2 018 Página SIETE<br />

Anál<br />

El medioambiente, el gas y la e<br />

del “proceso de cambio”c<br />

l Agosto, mes de la patria, llega con diversas reflexiones sobre la ges<br />

En esta primera entrega, tres expertos analizan los pendientes en temas re<br />

Se acerca el 6 de agosto, fecha<br />

en que se cumplen<br />

193 de la creación de Bolivia,<br />

y con ésta llegan diversas<br />

reflexiones sobre la gestión<br />

de gobierno de Evo Morales,<br />

quien lleva ya 12 años en el poder.<br />

En ese tiempo se lanzaron discursos<br />

y compromisos en diversas<br />

áreas que, según expertos, a la fecha<br />

han quedado rezagados.<br />

Educación, medioambiente, reservas<br />

de gas, justicia, seguridad y<br />

salud son las áreas identificadas<br />

por expertos consultados por este<br />

medio, como aquellas que requieren<br />

atención de prioridad.<br />

En el caso de las reservas de<br />

gas, explica Hugo del Granado,<br />

“los últimos años se ha visto una<br />

declinación natural de los campos<br />

que ya estaban maduros, ligado<br />

a una falta de exploración<br />

racional y técnica bien pensada”.<br />

De ahí que la exploración se<br />

ha convertido en un tema pendiente<br />

del Gobierno, pues este<br />

recurso natural es fuente del<br />

principal ingreso de Bolivia.<br />

El ministro de Hidrocarburos,<br />

Luis Sánchez, señaló la semana<br />

pasada que las reservas de recursos<br />

gasíferos convencionales de<br />

Bolivia están situadas en 132 TCF<br />

(trillones de pies cúbicos de<br />

gas), en tanto que las reservas no<br />

convencionales alcanzarían los<br />

1.000 TCF, un cálculo que los expertos<br />

calificaron como “dema -<br />

siado optimista”.<br />

A la fecha no se tienen datos actualizados<br />

de las reservas de gas,<br />

pues el país está a la espera de los<br />

datos que lance una nueva certificación<br />

que se estima será entregada<br />

a fines de este mes.<br />

En lo referido a medioambiente,<br />

Cecilia Requena identifica que<br />

el discurso del Vivir Bien con el<br />

que ascendió Evo Morales al poder<br />

quedó relegado. Los últimos<br />

12 años, señala, el “proceso de<br />

c a m b i o” promulgó normas para<br />

sectores como hidrocarburos<br />

(2005), producción de alimentos<br />

y bosques (2013) minería y metalurgia<br />

(2014), y varios decretos derivados,<br />

que atentan contra el medioambiente.<br />

Por lo que todo el<br />

discurso lanzado como consigna<br />

quedó prácticamente anulado.<br />

En el tema educativo, Édgar<br />

Cádima considera que hay deudas<br />

en diversas áreas. Comenzando<br />

por la educación inicial,<br />

básica, secundaria y hasta con la<br />

formación docente, lo cual impide<br />

una transformación de la educación<br />

en el país.<br />

Carla<br />

Hannover V.<br />

Pe r i o d i sta<br />

“E ducación,<br />

medioambien<br />

-<br />

te, reservas<br />

de gas, justicia,<br />

seguridad<br />

y salud<br />

son las<br />

áreas identificadas<br />

por expertos<br />

consultados<br />

por<br />

este medio,<br />

como aquellas<br />

que requieren<br />

atención de<br />

prioridad”.<br />

Archivo Página Siete<br />

Pozo exploratorio Lliquimuni LQC-X1, en el noroeste de La Paz.<br />

Una industrialización y<br />

reservas de gas “débiles”<br />

Hugo del Granado / Analista en<br />

H i d ro c a r b u ro s<br />

El 2005, el Gobierno recibió reservas<br />

significativas. Lo que<br />

han hecho nuestras autoridades<br />

en estos 12 años es producir a un<br />

ritmo intenso de más de 50 millones<br />

de metros cúbicos por día, sin tomar<br />

en cuenta que los campos ya tenían,<br />

el año 2006, un recorrido de 12 a 15<br />

años de explotación.<br />

Por lo tanto, lo que se ha venido viendo<br />

es una declinación natural de los<br />

campos que ya estaban maduros, ligado<br />

a una falta de exploración racional y<br />

técnica bien pensada. Este ritmo ha hecho<br />

que las reservas se agoten.<br />

En ese sentido, la calificación que se<br />

puede dar a los trabajos de exploración<br />

del Gobierno es mediocre. Así lo<br />

califican incluso organismos internacionales<br />

y esto por la falta de resultado<br />

y por haber efectuado inversiones<br />

muy grandes en regiones poco productivas.<br />

Por ejemplo, como es el caso<br />

de Camiri profundo se equivocaron,<br />

de igual forma sucedió con Lliquimuni.<br />

En el caso del primero, pese a los<br />

augurios muy pesimistas que se tenían,<br />

el Gobierno decidió seguir invirtiendo<br />

en Camiri, por presiones de<br />

los comunarios, sabiendo que las posibilidades<br />

de hacer descubrimientos<br />

profundos eran escasos.<br />

Otro factor referido a la exploración<br />

de hidrocarburos que se perfila como<br />

un tema pendiente tiene que ver con<br />

la política petrolera estatista.<br />

Esto tiene que ver con los obstáculos<br />

que las autoridades le han puesto a<br />

la inversión privada. Esto ha hecho<br />

que a sabiendas de las posibilidades<br />

de contar con yacimientos descubridores,<br />

que son geográficamente dispersos,<br />

no se ha registrado una mayor<br />

cantidad de empresas que puedan cubrir<br />

estas exploraciones.<br />

Se ha sembrado obstáculos al ingreso<br />

de la empresa privada de tal forma que<br />

las únicas empresas que han entrado<br />

durante los últimos años a Bolivia son<br />

dos: Gazprom, la que ni siquiera tiene<br />

contrato, pues está como socia de Acero<br />

y la otra empresa es ITF, que entró en<br />

enero del año pasado. Las otras ya se<br />

fueron, como es el caso de Pedevesa,<br />

que entró con Petroandina. Si uno hace<br />

un balance sobre los trabajos de exploración<br />

este resulta de lo más débil y eso<br />

tiene que ver básicamente a la política<br />

estatista que ha evitado que más empresas<br />

entren al país para exploración.<br />

Otra deuda tiene que ver con el programa<br />

de industrialización. Se han hecho<br />

proyectos muy caros que no son<br />

rentables para el país. Es el caso de la<br />

planta de Gran Chaco y la planta de Bulo<br />

Bulo, que no llegó ni al 50% de su producción,<br />

entre otras.<br />

Tala del bosque de l<br />

Impagab<br />

del “pro<br />

Cecilia Requena / Ac<br />

derechos del medioam<br />

El presidente Evo<br />

mundialmente f<br />

carnar la propu<br />

Bien, que fue postulad<br />

de fondo y como altern<br />

modelo de desarrollo h<br />

Esta promesa abarca<br />

que debía expresarse en<br />

ma de políticas pública<br />

gética, agropecuaria, v<br />

sólo ha sido incumplida<br />

do sistemáticamente s<br />

El viejo patrón extra<br />

más fuerte aún, acicate<br />

cada de históricos prec<br />

primas, así como por un<br />

y propuestas alternativ<br />

no depredador. Adem<br />

do por su condición de<br />

político reconcentrado<br />

no sólo dejó en ridículo<br />

Vivir Bien, sino que le s<br />

Determinantes norm<br />

por el gobierno del MA<br />

sectores como hidroca<br />

producción de alimen<br />

(2013) minería y meta<br />

varios decretos derivad<br />

flexibilización, invalid<br />

o abierta violación de<br />

derechos y medidas qu<br />

la conservación de una<br />

sana, más importante


Página SIETE Domingo 5 de agosto de 2 018<br />

lisis<br />

ducación, temas pendientes<br />

on Bolivia (primera parte)<br />

11<br />

ideas<br />

stión de Gobierno y las deudas que ésta carga con diversos sectores.<br />

feridos a las reservas de gas, el problema medioambiental y la educación.<br />

la TCO Tacana II para exploración petrolera.<br />

ble deuda ecológica<br />

ceso de cambio”<br />

ctivista por los<br />

mbiente<br />

o Morales se hizo<br />

famoso por enuesta<br />

del Vivir<br />

ada como crítica<br />

nativa al inviable<br />

hegemónico.<br />

cadora e integral<br />

en una amplia gacas<br />

como la enervial<br />

o minera no<br />

da, sino que ha sisocavada.<br />

ractivista se hizo<br />

eado por una déecios<br />

de materias<br />

na falta de visión<br />

vas de desarrollo<br />

ás fue fortalecie<br />

fuente de poder<br />

o y arbitrario. Así<br />

lo al discurso del<br />

sustrajo el alma.<br />

rmas aprobadas<br />

AS que rigen para<br />

carburos (2005),<br />

entos y bosques<br />

alurgia (2014), y<br />

ados, implican la<br />

idación práctica<br />

e indispensables<br />

ue contribuyen a<br />

a base ecológica<br />

e que nunca para<br />

la resiliencia ante fenómenos con impactos<br />

sistémicos cada vez más graves,<br />

como el cambio climático.<br />

Han quedado reducidas al papel estrategias<br />

y medidas de protección<br />

ambiental como las áreas protegidas,<br />

los territorios indígenas, la protección<br />

de vida silvestre, la consulta previa,<br />

los controles ambientales de actividades<br />

productivas, o los derechos<br />

colectivos a un medio ambiente sano,<br />

establecidos en la CPE.<br />

Las inversiones, la deuda, los proyectos<br />

y megaproyectos estatales más<br />

importantes dan cumplimiento a esta<br />

visión ecológicamente inviable del desarrollo,<br />

encerrándonos, aún más, en<br />

un modelo de desarrollo correspondiente<br />

a la mentalidad del siglo XX,<br />

que generó, entre otros, los graves problemas<br />

ecosistémicos del siglo XXI.<br />

Los bosques, indispensables para<br />

los equilibrios hídricos (lluvias) se deforestan.<br />

La agropecuaria (incluyendo<br />

la coca), la minería, los hidrocarburos<br />

y la urbanización descontrolada avanzan<br />

sobre áreas protegidas y territorios<br />

indígenas, además de contaminar<br />

fuentes de agua, aire y suelos. El aire de<br />

las urbes es cada vez más contaminado.<br />

La transición energética y la diversificación<br />

productiva sostenible quedan<br />

como asignaturas pendientes para<br />

un futuro que no se llega a divisar.<br />

Parece impagable la deuda ecológica<br />

del “proceso de cambio”.<br />

Niños de la escuela de la comunidad de San Pablo.<br />

En educación se tienen<br />

deudas en diversas áreas<br />

Édgar Cádima / Experto en<br />

Educación<br />

El proceso de cambio tiene deudas<br />

en el tema educativo en sus<br />

diversas áreas. En la educación<br />

inicial, por ejemplo, uno de los<br />

desafíos fue abordar esta área de manera<br />

sistemática y no me refiero sólo<br />

al kinder, sino a la educación inicial<br />

que comienza desde el primer año<br />

hasta los cinco.<br />

No tenemos espacios para una población<br />

tan grande. En países limítrofes<br />

se está empezando a dar una importancia<br />

tal que entre el 60% y el<br />

80% de la población en esas edades<br />

esta asistiendo a centros estructurados<br />

y no improvisados que es lo que<br />

en gran medida tenemos aquí.<br />

Un segundo tema tiene que ver con<br />

la educación primaria. Según datos<br />

del Ministerio de Educación lanzados<br />

en 2014, sólo el 54 % de adolescentes<br />

del país de 12 años se matriculan.<br />

Mientras que entre los jóvenes de<br />

17 años de edad del país, sólo un 61%<br />

se matricula, es decir, los índices de<br />

abandono y de matrícula son bastante<br />

preocupantes. No es nuevo este<br />

problema, viene de décadas pasadas,<br />

y requiere atención urgente.<br />

En cuanto a la educación técnica, ha<br />

existido mucho discurso pero poca<br />

efectividad. No se han podido instalar<br />

talleres y equipos para una formación<br />

técnica efectiva. Se ha generado un desorden<br />

en la organización de asignaturas<br />

y horarios para dar cabida a los intentos<br />

de formación técnica en la educación<br />

secundaria y los resultados no<br />

son los más óptimos. Se ha orientado<br />

en realidad no a una formación técnica,<br />

sino a una de servicios como el secretariado<br />

o la contabilidad.<br />

La educación técnica media y superior<br />

sigue los parámetros que se tenían<br />

antes orientados a procesos de<br />

industrialización tradicional. No se<br />

han desarrollado centros de formación<br />

innovadores y alternativos que<br />

respondan a las nuevas tendencias<br />

económicas del país.<br />

También hay una deuda con la dignificación<br />

docente. El magisterio no<br />

está en una mejor situación que en<br />

años anteriores. Más allá de los sueldos<br />

y las condiciones de trabajo, lo<br />

que falta es la revalorización y la dignificación<br />

del rol docente no sólo como<br />

un desafío por parte de los propios<br />

docentes, sino acompañada de políticas<br />

de Estado, tiene que generar condiciones<br />

para que los docentes y la sociedad<br />

puedan ser valorados.<br />

Por último, hay una deuda con la calidad<br />

educativa. Nuestros bachilleres<br />

salen con varias ausencias y eso se<br />

percibe en los exámenes de ingresos a<br />

las universidades. No existe aprendizaje<br />

personalizado y en el aula de la<br />

escuela existe una verticalidad.


12 Domingo 5 de agosto de 2 018 Página SIETE<br />

Novela, cuento y crónica relucen en<br />

la oferta boliviana que trae la FIL<br />

l Si de ofertas se trata, este año la narrativa brilla entre los lanzamientos de la<br />

Feria del Libro paceña. En esta edición, Letra Siete reúne reseñas, críticas y otros<br />

textos sobre algunos de los lanzamientos nacionales que se vienen esta semana.<br />

Llegando al cielo<br />

Feria del libro 2018<br />

Carla<br />

H a n n ove r<br />

Pe r i o d i sta<br />

“Una<br />

revisión a<br />

los lanzamientos<br />

y<br />

rediciones<br />

que alistan<br />

las editoriales<br />

nacionales<br />

da cuenta<br />

de que la<br />

novela es el<br />

género que<br />

tendrá mayor<br />

presencia<br />

este<br />

año. A ésta<br />

le siguen el<br />

cuento, las<br />

crónicas y<br />

el ensayo,<br />

entre otros<br />

géneros ”.<br />

L e t ra s<br />

La producción nacional<br />

este año llega a la Feria<br />

Internacional del Libro<br />

de La Paz con una oferta en la<br />

que brilla la narrativa. Una revisión<br />

a los lanzamientos y rediciones<br />

que alistan las editoriales<br />

nacionales da cuenta de<br />

que la novela es el género que<br />

tendrá mayor presencia este<br />

año. A ésta le siguen el cuento,<br />

las crónicas y el ensayo, entre<br />

otros géneros.<br />

Para Marcelo Paz Soldán, de<br />

editorial Nuevo Milenio, este es<br />

el año de la narrativa boliviana.<br />

“Creo que este es un momento<br />

histórico para la literatura boliviana<br />

tanto en novela como en<br />

c u e n t o”, señala.<br />

“Los jóvenes escritores tienen<br />

cosas que contar y qué narrar”,<br />

agrega y esto -asegura- se debe<br />

al compromiso que tienen ellos<br />

con la narrativa.<br />

Si de novela se trata, este año<br />

las editoriales traen títulos como<br />

Hablar con los perros de Wilmer<br />

Urrelo, que es reeditada<br />

por editorial El Cuervo; El día de<br />

todos tus santos, de Fabiola Morales<br />

Franco y Los Constantinopolitanos,<br />

de Raúl Rivero Adriazola<br />

que son publicadas por Nuevo<br />

Milenio Nuevo.<br />

Editorial 3600 también se suma<br />

a esta oferta con tres novelas<br />

de Juan de Recacoechea: Abeja<br />

R eina, París no era fiesta yLa Mala<br />

S ombra, además de la obra Soun -<br />

d t ra c k de Camila Urioste, ganadora<br />

del premio Nacional de Novela<br />

2018, entre otros. Entre sus novedades,<br />

Plural trae la novela Valen -<br />

tina y Natalia, de Ignacio Vera Rada,<br />

entre otras.<br />

Además de la novela, otro género<br />

que gana terreno es la crónica.<br />

De ahí que este año se alistan<br />

diversos lanzamientos, entre<br />

ellos, Prontuario, casos de la crónica<br />

roja que conmocionaron a Bolivia,<br />

que reúne el trabajo de once<br />

periodistas de este medio y el libro<br />

No me jodas no te jodo. Crónicas<br />

escritas por y para El Alto, que trae la<br />

editorial Sobras Selectas.<br />

Para el editor Alexis Argüello,<br />

en Bolivia se tiene tradición en<br />

crónica desde tiempos de la colonia<br />

tal es el caso de la escritura<br />

de las crónicas de Bartolomé Arzáns<br />

Orsúa y Vela. “Sin embargo,<br />

en la actualidad hay un interés<br />

en su lectura que parte de<br />

una necesidad identitaria. Preguntarse<br />

a quién o a qué se pert<br />

e n e c e”, señala.<br />

La crónica puede pecar de ser<br />

demasiado coyuntural -dice-<br />

“pero es esa necesidad de tener<br />

una lectura desde el presente la<br />

que hace que el público haya<br />

crecido al menos para la crónica”,<br />

agrega.<br />

Hay cuento, hay ensayo, hay<br />

recopilaciones de obra y otros<br />

estudios que hacen gala del<br />

trabajo de los autores e intelectuales<br />

locales y es por esta<br />

razón que en esta edición de<br />

Letra Siete se alistó una selección<br />

de reseñas y otros textos<br />

sobre algunas de las obras que<br />

se presentan este año y podrían<br />

ser de interés de los lect<br />

o re s .<br />

Fátima Lazarte / La Paz<br />

La crónica es una forma de<br />

narración que amablemente<br />

conduce por caminos<br />

que permiten imaginar, comprender<br />

o simplemente acercarnos<br />

a personas, hechos y<br />

lugares. En este caso son una<br />

manera de llegar al cielo, lo<br />

digo así porque este libro se<br />

adentrará en una visión muy<br />

particular de la ciudad de El<br />

Alto, permitiéndo un paseo<br />

por esta urbe, que se abre y se<br />

cierra ante nuestros ojos, como<br />

cuando el sol y las nubes<br />

juegan en ella.<br />

La Editorial y librería Sobras<br />

Selectas propone el libro<br />

No me jodas no te jodo. Crónicas escritas<br />

por y para El Alto (2018),<br />

donde la selección y nota preliminar<br />

está realizada por Alexis<br />

Argüello,<br />

librero y<br />

quien actualmente<br />

se juega<br />

proponiendo<br />

una editorial,<br />

que en este<br />

caso, permitirá<br />

la<br />

emergencia<br />

de esta obra<br />

que retrata un<br />

espacio casi<br />

mítico del<br />

país: El Alto.<br />

Como valor<br />

agregado está<br />

el diseño<br />

- re a l i z a d o<br />

por Rodny Montoya y Alberto<br />

Valeriano Apaza- que remite<br />

a los cholets, edificios<br />

que caracterizan la llamada<br />

arquitectura andina de esta<br />

ciudad, y además porta un<br />

súper detalle, un separador<br />

de libros que viene troquelado<br />

en la solapa de atrás, el<br />

cual produce un inmenso<br />

placer al ser desprendido de<br />

su lugar para acompañar la<br />

l e c t u ra .<br />

Libro y ciudad están unidos<br />

por un cordón que los alimenta<br />

mutuamente, el libro<br />

obviamente no podría existir<br />

sin la ciudad, pero a la vez,<br />

ella cobra vida a través de la<br />

óptica de 17 miradas que nos<br />

conducen por un entramado<br />

de ficción y realidad.<br />

Argüello selecciona diferentes<br />

abordajes que construyen<br />

la narración de una<br />

ciudad, en un primer momento<br />

parecería que las crónicas<br />

no tienen mucha conexión<br />

entre sí, que son una especie<br />

de cápsulas sueltas que<br />

van componiendo un paisaje<br />

casi pintoresco. Pero por el<br />

contrario, cuando se realiza<br />

la lectura impactan los problemas<br />

que se dibujan y que<br />

se constituyen en el pulso vital<br />

de la obra.<br />

Esta pulsación, nos conduce<br />

por un cielo nuboso que<br />

se abre y se cierra para revelarnos<br />

una ciudad cosmopolita,<br />

compuesta por una diversidad<br />

de subjetividades,<br />

donde la versatilidad<br />

y la<br />

re i nv e n c i ó n<br />

son parte del<br />

c o t i d i a n o.<br />

Los problemas<br />

que se<br />

abordan en estas<br />

17 crónicas<br />

nos llevan a<br />

preguntarnos<br />

por las heridas<br />

y las cicatrices,<br />

la irrupción<br />

de la<br />

muerte, el calor,<br />

el frío, el<br />

movimiento<br />

de la vida, la<br />

ficción, la precariedad, la<br />

pertenencia, la hostilidad, lo<br />

inevitable, el límite, el deseo,<br />

el amor, la desobediencia, el<br />

placer, que entre otros finalmente<br />

bordearán el hecho<br />

humano asentado en una delimitación<br />

territorial.<br />

De esta forma se conforman<br />

nuevos imaginarios que<br />

confrontan a los estereotipos<br />

y prejuicios a los cuales<br />

se ha sometido a esta ciudad,<br />

creando una nueva red de<br />

narraciones que no la colman<br />

de cualidades positivas sino<br />

que como la vida misma nos<br />

muestran su hermosura y<br />

complejidad.


Página SIETE Domingo 5 de agosto de 2 018<br />

13<br />

Re s e ñ a<br />

D esencuentros<br />

l El ingenio del autor y lo fantástico son elementos que destaca el autor de esta<br />

reseña sobre el libro de cuentos de Edmundo Paz Soldán. La obra fue reeditada este<br />

año por la editorial Nuevo Milenio para la Feria Internacional del Libro de La Paz.<br />

Nadal<br />

Suau<br />

E s c r i to r<br />

español y<br />

b l o g u e ro<br />

“Aquí<br />

encontra -<br />

mos cuentos<br />

rebosantes<br />

de<br />

buenas<br />

ideas, con<br />

giros sorprendentes<br />

y un tono<br />

que ya sabe<br />

expresar lo<br />

i m p o s i b l e. . .<br />

como si<br />

pertenecie -<br />

ra a lo racional”.<br />

Desencuentros recoge los<br />

primeros libros de Edmundo<br />

Paz Soldán<br />

(Cochabamba, 1967),<br />

Las máscaras de la nada (1990) y De -<br />

sapariciones (1994), dos conjuntos<br />

de relatos que presentan muchas<br />

concomitancias y una progresión<br />

coherente.<br />

En su momento, la crítica de<br />

su país los acogió con calidez<br />

mayoritaria, aludiendo a la influencia<br />

borgiana de sus juegos<br />

de espejos y paradojas; es un<br />

antecedente fácil de convocar,<br />

pero que en realidad no sé si<br />

sirve de gran cosa para hacerse<br />

una idea del tipo de literatura<br />

que tenemos entre manos.<br />

Mientras iba leyendo estos<br />

cuentos breves (alguno de<br />

ellos, hasta fugaces), se me<br />

ocurría que los juegos que los<br />

animan podían nacer del autor<br />

de El Aleph lo mismo que de los<br />

guiones de H. G. Oesterheld,<br />

cuyo mítico cómic El eternauta<br />

acaba de reeditar Norma.<br />

Y cualquiera que lea los ensayos<br />

de Paz Soldán contenidos<br />

en Segundas oportunidades, editado<br />

en 2015 por la Universidad<br />

Diego Portales, sabrá que sus<br />

referencias lectoras son muchísimas<br />

y muy variadas, con<br />

especial querencia por la ciencia<br />

ficción.<br />

En definitiva, que la pirotecnia<br />

crítica de ir citando referencias<br />

para explicar Desen -<br />

c u e n t ro s podría ser tan tramposa<br />

como casi siempre es, si no<br />

fuera porque, en el pequeño<br />

dossier promocional que Editorial<br />

Nuevo Milenio envía a la<br />

prensa, se incluye una entrevista<br />

al autor en la que dice algo<br />

revelador, muy preciso: “En<br />

cierta forma, esos dos libros<br />

que componen D e s e n c u e n t ro s<br />

son mi verdadero diario, llevado<br />

durante casi diez años. Es<br />

por eso (por lo) que también<br />

hay muchos textos que son como<br />

homenajes a libros y escritores.<br />

Yo leía Las ciudades invisibles,<br />

digamos, y en vez de escribir<br />

un párrafo sobre lo que pensaba<br />

de ese libro escribía un par<br />

de cuentos breves inspirados<br />

por Italo Calvino”.<br />

Es una concepción sencilla<br />

pero fascinante de la relación<br />

entre literatura y biografía, y al<br />

mismo tiempo apunta varias<br />

claves de lectura del libro.<br />

La primera de ellas subraya su<br />

carácter primerizo: he aquí la<br />

obra de un veinteañero, probando<br />

y contrastando sus recursos<br />

narrativos. La alusión<br />

a la edad del autor no es<br />

necesariamente relevante, y<br />

desde luego no la uso para<br />

que leamos D e s e n c u e n t ro s con<br />

gesto condescendiente (no<br />

hay forma de lectura más fea<br />

que la condescendencia),<br />

pero creo que permite contextualizar<br />

muy bien el tipo<br />

de ingenio que despliega el<br />

primer volumen, Las máscaras<br />

de la nada.<br />

Aquí encontramos cuentos<br />

rebosantes de buenas<br />

ideas, con giros sorprendentes<br />

y un tono que ya sabe<br />

expresar lo imposible<br />

(duplicaciones, alteridades,<br />

estados alterados de<br />

conciencia, etc.) como si<br />

perteneciera a lo racional;<br />

es igualmente cierto que algunos<br />

de esos cuentos (pienso<br />

en Un domingo perfecto, Lóg ica o<br />

Último deseo, por citar algunos)<br />

tienen un regusto a explicitud<br />

entre moralizante y sentimental,<br />

propio de la prehistoria del<br />

e s t i l o.<br />

Tienen gracia, y de hecho es<br />

probable que vuelva a ellos para<br />

utilizarlos con mis alumnos,<br />

pero esa misma intuición de su<br />

“utilidad”revela que tal vez no<br />

exploren todas sus potencialidades,<br />

que no se vuelven suficientemente<br />

conflictivos. Sólo<br />

hablo, insisto, de alguno de<br />

ellos.<br />

Porque, tanto en el primer libro<br />

como especialmente en De -<br />

sapariciones, otros muchos textos<br />

alcanzan algo parecido a la<br />

perfección. Y aquí localizo otra<br />

de las claves proporcionadas<br />

por Paz Soldán en la entrevista:<br />

la referencia a Calvino y sus<br />

ciudades invisibles. Los relatos<br />

de D e s e n c u e n t ro s referidos a<br />

la ciudad, sea real o inventada,<br />

símbolo de otra cosa o de ella<br />

misma, arquitectura o paisaje<br />

humano, son magníficos.<br />

Pienso especialmente en El gen<br />

e ra l , Las dos ciudades oLa ciudad<br />

de los mapas, admitiendo que la<br />

mía es una lectura particular: el<br />

elemento fantástico de estas<br />

piezas, que hablan de la relación<br />

conflictiva de la sociedad<br />

con el poder, la representación<br />

ficticia o abstracta y la propia<br />

historia (esto es, hablan de<br />

identidad), acaba por facilitar<br />

que en 2018 les encontremos<br />

una vuelta de tuerca profética,<br />

interpretándolas como<br />

parábolas perturbadoras sobre<br />

la turistificación y la conversión<br />

del espacio público<br />

en suelo industrial turístico.<br />

Hasta donde recuerdo, la<br />

capacidad de ser releída y<br />

resignificada era algo que<br />

siempre le hemos pedido a<br />

la verdadera literatura.<br />

La mirada de Paz Soldán<br />

sobre las relaciones amorosas<br />

y familiares es igualmente<br />

lúcida, y lúdica, pero terrible:<br />

el cuento S imulacros,<br />

que en 1990 anticipó el caso<br />

real que inspiró El adversario<br />

de Carrère, habla de una madre<br />

y su hijo; La espera yPené -<br />

lope exploran el abandono<br />

llevándolo al absurdo; en otras<br />

historias, las parejas no se escuchan,<br />

no se sobreviven, no se<br />

reconocen. “Qué estilo para<br />

d e s t ro z a r n o s ”, exclama un narrador<br />

con toda la razón.<br />

Y la tercera línea valiosa de estos<br />

cuentos, que en realidad se<br />

desparraman por temáticas<br />

múltiples, tiene que ver con la<br />

propia literatura y la condición<br />

de autor. Lo mismo cuando se<br />

burla del mundillo de los libros<br />

(Aventuras críticas o Un amigo de todos)<br />

que cuando enfoca los límites<br />

de la creación literaria (Julián<br />

Forget oEn memoria de Iván Zaldívar,<br />

los nombres propios apuntan<br />

que en estas páginas el autor<br />

no ha muerto), D e s e n c u e n t ro s es -<br />

tá más vigente que nunca.<br />

Feria del libro 2018


14 Domingo 5 de agosto de 2 018 Página SIETE<br />

Sobre Hayley de Adrián Nieve<br />

l Mentira, depresión y muerte son<br />

algunos temas inmersos en la segunda<br />

novela del escritor paceño. La obra se<br />

presenta este miércoles 8 de agosto en<br />

la FIL.<br />

Feria del libro 2018<br />

Diego<br />

M a t to s<br />

Va z u a l d o<br />

E s c r i to r<br />

“Hay -<br />

ley es ante<br />

todo un<br />

m o n ó l o go<br />

que Alejandro<br />

junto al<br />

lector decodifica<br />

video<br />

a video,<br />

de un<br />

hecho críptico<br />

a otro.<br />

Es una experiencia<br />

de lectura<br />

que se esfuerza<br />

por<br />

existir, por<br />

durar, por<br />

pasar de<br />

una página<br />

a otra página,<br />

de un<br />

párrafo a<br />

otro, de<br />

una oración<br />

a otra”.<br />

N ove l a<br />

Hayley de Adrián Nieve<br />

es una novela que se<br />

organiza a través de la<br />

urgencia de la narradora<br />

de ser recordada: “no quiero<br />

que se me olvide jamás”se instituye<br />

en uno de los momentos<br />

tempranos del texto.<br />

Esta urgencia de ser memoria<br />

es la que dota a la novela de su<br />

estructura más básica: cinco<br />

partes, cinco videos que se dejan<br />

para la posteridad, para ser<br />

decodificados en el futuro de la<br />

narradora en que ya no estará.<br />

Ahora, ¿para quiénes son los videos?<br />

En principio para Alejandro<br />

Callejón, el novio o exnovio<br />

de Hayley, la<br />

n a r ra d o ra .<br />

Pero, por supuesto,<br />

también<br />

son para el<br />

lector. En todo<br />

caso, sea para<br />

quien fuere, el<br />

objetivo es el<br />

mismo: conocer<br />

a Hayley, para<br />

eso está escrito<br />

el texto, para<br />

que se la conozca.<br />

En sí, en esta<br />

intención está<br />

inscrita una de<br />

las interrogantes<br />

más incisivas que lanza el<br />

texto: ¿cuánto conocemos a las<br />

personas en realidad? La manera<br />

en que la narradora encuentra<br />

de explicarse a sí misma es<br />

la que organiza la novela, lo hace<br />

a través de hechos marcados<br />

por un número, “hechos crípticos”,<br />

hechos que dan miedo,<br />

hechos que aterran, hechos de<br />

sí misma, hechos que guían al<br />

lector a través de un monólogo,<br />

que no tiene otro objetivo más<br />

que durar lo más posible, porque<br />

en el “l u e go” solo estará<br />

presente el silencio.<br />

Una mirada más cercana a<br />

tres de estos “hechos”numera-<br />

dos o creepy facts, como denomina<br />

el texto, nos permitirá observar<br />

algunas de las características<br />

más importantes de la<br />

experiencia Hayley. Veamos:<br />

Miento: Es la primera declaración,<br />

a manera de autoconfesión,<br />

de la narradora. Y trae en<br />

sí a la “m e n t i ra ” como figura<br />

fundamental de la relación que<br />

Hayley establece con el mundo,<br />

y de la manera en que los<br />

distintos personajes de su vida,<br />

la mayoría de ellos superficiales<br />

y banales, se relacionan<br />

con ella.<br />

En varios momentos de la novela<br />

se hace énfasis en la distinción<br />

que existe entre “la verdadera<br />

yo y la yo de tu mente.”De<br />

cierta manera, la mentira viene<br />

a ser como una suerte de principio<br />

del texto que relativiza todo<br />

lo que se dice, todo lo que la narradora<br />

dice de sí misma, existe<br />

una permanente duda de cada<br />

afirmación que se hace.<br />

Es por eso que la “m e n t i ra ”<br />

lleva en sí también el “j u e go”,<br />

juego de la adolescente que<br />

miente para lidiar con lo que le<br />

toca encarar, juego de todos los<br />

días, juego de<br />

super vivencia.<br />

La “m e n t i ra ”de<br />

cierta manera es<br />

un instrumento<br />

de la narradora,<br />

instrumento<br />

que utiliza para<br />

dejar en claro<br />

que no es posible<br />

conocer a<br />

Hayley en su totalidad,<br />

que no<br />

es posible entender<br />

la experiencia<br />

del otro,<br />

lo único que es<br />

posible es escuchar,<br />

leer, ver la<br />

m e n t i ra .<br />

Siempre estoy triste: Es uno<br />

de los hechos crípticos que se<br />

repite de diferente forma en<br />

otros hechos y momentos: Me<br />

odio a mí misma: Estoy feliz.<br />

Todos apuntan, todos tienen<br />

que ver con la razón ¿real? de la<br />

decisión final de Hayley de<br />

concluir con todo: la depresión.<br />

Existe un deseo declarado<br />

permanente de “querer ser<br />

s o m b ra ”.<br />

La mentira, por supuesto, es<br />

la que ayuda a la narradora a<br />

enfrentar su depresión interior<br />

y permanente con lo social externo<br />

obligado del día a día.<br />

El silencio me incomoda: Silencio,<br />

por supuesto, relacionado<br />

con la muerte circundante<br />

e inminente. Es por esta razón<br />

que Hayley habla y habla,<br />

cuenta y cuenta, miente y<br />

miente, para que no haya silencio,<br />

para que siempre quede la<br />

palabra presente, palabra salvadora<br />

que la ancla al presente,<br />

presente futuro a través del vi-<br />

deo, sonido evitando el silencio<br />

de lo final sabido, pero también<br />

temido.<br />

El silencio para Hayley es el<br />

final de la grabación. Para Alejandro<br />

el horror de conocer no<br />

solo a Hayley, sino el hecho que<br />

ha ocurrido, la ausencia inevitable,<br />

porque si bien para Hayley<br />

la palabra es presente y futuro,<br />

para Alejandro es presente<br />

y pasado. ¿Qué es el silencio<br />

para el lector? Entre todas las<br />

cosas y posibilidades, es lo que<br />

le permite acceder a la experiencia.<br />

H ay l e y es ante todo un monólogo<br />

que Alejandro junto al lector<br />

decodifica video a video, de<br />

un hecho críptico a otro.<br />

Es una experiencia de lectura<br />

que se esfuerza por existir, por<br />

durar, por pasar de una página<br />

a otra página, de un párrafo a<br />

otro, de una oración a otra. Es<br />

un espejo de la experiencia de<br />

Hayley de poder pasar de un<br />

día a otro, de poder verlo. Hay -<br />

l e y, texto, es también Hayley<br />

personaje, y es también la experiencia<br />

del lector. Y es exactamente<br />

como dice la narradora:<br />

“… una partida de Yenga, tarde<br />

o temprano todo caerá pero<br />

el objetivo es retrasar el momento,<br />

¿no es cierto?”


Página SIETE Domingo 5 de agosto de 2 018<br />

15<br />

Del laboratorio al escritorio:<br />

Carne de mi carne<br />

l Un estudio<br />

sobre la estética<br />

gótica y 12<br />

cuentos trae esta<br />

obra que es<br />

reseñada por<br />

Alejandra Echazú<br />

Conitzer y que<br />

será una de las<br />

ofertas de Plural.<br />

A l e j a n d ra<br />

E ch a z ú<br />

Conitzer<br />

Doctora en<br />

L i te ra t u ra<br />

“El exp<br />

e r i m e n to<br />

de imaginar,<br />

recrear<br />

y narrar es<br />

un acto que<br />

en esta antología<br />

se<br />

proyecta de<br />

la mesa del<br />

a n f i te a t ro<br />

anatómico<br />

al escritor<br />

i o”.<br />

C u e n to<br />

¡Señoras y señores, la mesa<br />

está servida! Como entrada,<br />

el exquisito estudio de<br />

María Negroni sobre la estética<br />

gótica y luego, para un exigente<br />

paladar, 12 sustanciosos<br />

platos.<br />

Las anfitrionas de tan suculento<br />

banquete son Magela<br />

Baudoin y Giovanna Rivero,<br />

ambas galardonadas escritoras,<br />

quienes dirigen la Colección<br />

Mantis que edita y publica<br />

Plural y cuenta con el auspicio<br />

de la Fundación Simón I. Patiño.<br />

Nos referimos a la elegante<br />

e impecable Carne de mi carne.<br />

Antología de Cuento que ha visto<br />

la luz el pasado viernes 1 de jun<br />

i o.<br />

La antología se inspira en la<br />

clásica novela gótica F ra n k e s t e i n<br />

o el moderno Prometeo de la inglesa<br />

Mary Shelley (1797-1851),<br />

quien devela en su prólogo que<br />

el texto surge en los alrededores<br />

de Ginebra; Lord Byron,<br />

Percy Bysshe Shelley y Mary<br />

Shelley leen y comentan cuentos<br />

alemanes de fantasmas y<br />

deciden, por diversión, escribir<br />

relatos basados en lo sobren<br />

a t u ra l .<br />

De este juego, únicamente el<br />

texto de Shelley fue acabado y<br />

publicado cuando tan solo<br />

contaba 20 años. La narración<br />

habita ya el imaginario popular,<br />

pero podemos repasarla<br />

muy sucintamente. El científico<br />

Victor Frankenstein crea<br />

una criatura horrorosa y poseedora<br />

de una fuerza sobrenatural.<br />

El inventor le da la vida, pero<br />

no puede satisfacer las necesidades<br />

de este “e n ge n d ro”,<br />

que sufre de una espantosa soledad<br />

y de la necesidad profunda<br />

de ser amado, tanto así que<br />

pide a su creador una pareja a<br />

su imagen y semejanza; Frankenstein<br />

acepta la súplica para<br />

luego arrepentirse y destrozar<br />

lo que había comenzado a<br />

construir.<br />

El monstruo jura venganza<br />

y mata a la prometida de<br />

Frankenstein. Luego de una<br />

persecución alrededor del<br />

mundo, ambos se encuentran<br />

en el Ártico, donde<br />

muere el científico. Luego de<br />

llorarlo, la creatura desaparece<br />

entre las aguas heladas<br />

esperando su propia aniquilación.<br />

La obra de Shelley revela<br />

un complejo intercambio<br />

psicológico y especular<br />

entre el creador y lo creado y<br />

pulsa temas del romanticismo<br />

y de lo gótico, pero también<br />

de la modernidad.<br />

Para quien desee leer más<br />

sobre la fascinante vida de<br />

Mary Shelley, la misma Colección<br />

Mantis ha publicado La<br />

mujer que escribió Frankentein<br />

de la argentina Esther<br />

Cross, y que merece una reseña<br />

apar te.<br />

Carne de mi carne. Antología de<br />

Cuento parece haber surgido de<br />

un desafío parecido al de Ginebra:<br />

ensayar posibles “creatu -<br />

ra s ”, diseccionando al monstruo,<br />

pues cada autora y el único<br />

autor (todos latinoamericanos)<br />

se ocupa de alguna parte<br />

fisiológica del engendro. El experimento<br />

de imaginar, recrear<br />

y narrar es un acto que en esta<br />

antología se proyecta de la mesa<br />

del anfiteatro anatómico al<br />

escritorio; del matraz, de las<br />

pinzas y del microscopio a la<br />

computadora, a la tinta y a la<br />

imprenta: la escritura es un laboratorio<br />

infinito.<br />

En un poderoso cuento, Daniela<br />

Tarazona se detiene en el<br />

ojo izquierdo. Una mano es diseccionada<br />

por Katya Adaui, y<br />

con ella, la memoria del padre;<br />

Fernanda García Lao invade el<br />

corazón del monstruo a partir<br />

de una mujer que transita del<br />

monasterio al laboratorio. Rosario<br />

Barahona opta por el cerebro<br />

y la memoria, pero su labor<br />

se desplaza del monstruo a su<br />

autora: recordemos que Shelley<br />

muere por un tumor, precisamente<br />

en el cerebro. Lena<br />

Yau recupera fuentes de inspiración<br />

de Shelley, como el poema<br />

trágico griego y lo acopla al<br />

hígado como un órgano capaz<br />

de ser depositario de la memoria.<br />

La determinación de vivir y<br />

las orejas del monstruo son los<br />

temas de Claudia Hernández.<br />

Los huesos, unidos al barro<br />

creador, son trabajados por Betina<br />

Gonzales, quien reconoce<br />

el quebranto diario de salir al<br />

mundo. María José Navia<br />

analiza las excreciones que<br />

develan maldad, curiosidad,<br />

abyección pero también memoria<br />

y desencuentros. La<br />

cojera es estudiada por Fabiola<br />

Morales como eje fundamental<br />

de lo creativo y<br />

también examina la bilis, la<br />

leche, los fluidos femeninos.<br />

Giuseppe Caputo disecciona<br />

el estómago como si se tratara<br />

de un corazón hambriento<br />

siempre (de alimentos, de<br />

amor, de encuentros).<br />

Un cementerio de pobres es<br />

el escenario del cuento de<br />

María Fernanda Ampuero,<br />

poblado de descripciones vívidas<br />

y acercamientos a los<br />

muertos. Cierra la antología la<br />

admirada Margo Glantz con<br />

una evocación potente de María<br />

Callas y lo que sucede cuando se<br />

pierde la voz. En todos los cuentos<br />

hay un ingrediente común, o<br />

quizá es mejor decir que hay una<br />

ausencia común: la de los afectos,<br />

esa carencia de la mitad faltante.<br />

En su manifiesto editorial,<br />

Baudoin y Rivero explican que<br />

la mantis es un insecto (bestia,<br />

la llaman) que lleva el oído en<br />

el corazón y que “al descomponer<br />

la experiencia, devuelve<br />

en vibración una verdad”.<br />

Consecuente, Mantis nos<br />

ofrece este corpus, que en su<br />

monstruosidad se alimenta de<br />

nuestras ansias y de nuestra<br />

hambre, pero al mismo tiempo<br />

los lectores nos saciamos de él<br />

y, luego, deseamos más y más<br />

¡Bon appétit!<br />

Feria del libro 2018


16 Domingo 5 de agosto de 2 018 Página SIETE<br />

Hay que prender velas...<br />

l Mercado introduce al libro de crónica policial Prontuario, casos de la crónica roja que<br />

conmocionaron a Bolivia que este año es el plato fuerte del stand de Página Siete.<br />

Crónica<br />

Feria del libro 2018<br />

Isabel<br />

M e rc a d o<br />

Pe r i o d i sta<br />

“La justicia<br />

lejos<br />

de contribuir<br />

al esclareci<br />

-<br />

miento de<br />

los hechos,<br />

corrompe<br />

pruebas, se<br />

presta a la<br />

venalidad y<br />

retarda impasible<br />

-<br />

mente la<br />

búsqueda<br />

de la verdad.<br />

La verdad,<br />

por<br />

tanto, es la<br />

p r i m e ra<br />

víctima de<br />

la justicia<br />

boliviana y,<br />

por extensión,<br />

protagonista<br />

dolida<br />

de la<br />

crónica policial”.<br />

La crónica es el relato de lo<br />

cotidiano; el reflejo de la<br />

mirada particular del<br />

cronista de turno que<br />

persigue la realidad para atraparla<br />

en un relato compartido.<br />

Pretenciosa en su narración, ambiciosa<br />

en su alcance y perfeccionista<br />

en la persecución del detalle,<br />

la crónica es como un retrato,<br />

hecho a pincelazos, de nosotros<br />

mismos.<br />

La crónica roja es su hermana.<br />

Una hermana de mala fama pero<br />

de gran atractivo. La que fue llamada<br />

“la chica mala del period<br />

i s m o”, por Cecilia Lanza cuando<br />

compiló, en 2010, once historias<br />

de crímenes policiales.<br />

La crónica policial, teñida de<br />

sangre y morbo, es, sin embargo,<br />

la predilecta del público. Típico<br />

de la doble moral de sociedades<br />

conservadoras como la nuestra,<br />

la crónica roja ha ocupado sin<br />

embargo, sitiales privilegiados<br />

de lectoría y ha sido, en muchos<br />

casos, el espacio más democrático<br />

para la denuncia de los sin<br />

voz .<br />

A pesar de ello, o quizás por<br />

ello, se ha convertido en el escenario<br />

del peor de nuestros rasgos:<br />

la debilidad de la justicia. Esa justicia<br />

artera, traidora, esquiva,<br />

prebendal que se ha hecho parte<br />

de nuestra genética social.<br />

Una justicia que lejos de contribuir<br />

al esclarecimiento de los hechos,<br />

corrompe pruebas, se presta<br />

a la venalidad y retarda impasiblemente<br />

la búsqueda de la verdad.<br />

La verdad, por tanto, es la<br />

primera víctima de la justicia boliviana<br />

y, por extensión, protagonista<br />

de la crónica policial.<br />

En P ro n t u a r i o, casos de la crónica<br />

roja que conmocionaron a Bolivia,<br />

once periodistas buscan la<br />

escena del crimen para narrarla.<br />

En orden cronológico y a caballo<br />

entre el registro policial, el cuaderno<br />

de investigación, los testigos,<br />

el interés mediático o histórico<br />

y el enigma, construyen relatos<br />

imperdibles por el suspenso<br />

y el misterio, pero doblemente<br />

valiosos por constituir un testimonio<br />

de nuestra realidad.<br />

Juan Carlos Salazar relata los<br />

asesinatos nunca resueltos del<br />

dirigente campesino Jorge Soliz<br />

Román (noviembre de 1969); de<br />

Jaime Calderón Otero (febrero<br />

de 1970) y de Alfredo Alexander<br />

(marzo de 1970), en Tres crímenes<br />

perfectos. Una crónica con el trasfondo<br />

de la muerte/asesinato/atentado<br />

del presidente René<br />

Barrientos Ortuño en abril de<br />

1969, que revive los viejos tiempos<br />

de la ira, de la dictadura y<br />

sus silencios; o más bien, sus<br />

gritos encubiertos, que dejaron<br />

sembrada una herencia de<br />

impunidad.<br />

Cecilia Lanza hace un perfil<br />

minuciosamente detallado de<br />

Luis Arce Gómez, El Loco, El<br />

campeón de ajedrez. Cecilia se<br />

enfrenta a la complejidad del<br />

personaje más allá de todo lo<br />

que es bien sabido de él. Dejando<br />

de lado los detalles históricos,<br />

se aproxima con los<br />

ojos bien abiertos como buena<br />

cronista “al malo de la película”,<br />

al verdugo de las dictaduras,<br />

al hombre familiarizado<br />

con la muerte, con la intención<br />

de retratarlo de manera completa,<br />

no sólo desde su lado<br />

más oscuro o desde el dolor<br />

que hayan podido sentir sus<br />

víctimas, sino desde su condición<br />

humana, para descubrir<br />

que finalmente este hombre<br />

siente, ahora, miedo.<br />

La crónica de Juan Gabriel<br />

Despot podría llamarse “los ricos<br />

también lloran”y es el relato<br />

impotente de un asesinato inexplicable,<br />

que además del dolor y<br />

la constancia de la fragilidad de<br />

la vida, sugiere que en Bolivia,<br />

cuando alguien es víctima de un<br />

crimen hay que prender velas.<br />

Sólo la fe puede dar consuelo. La<br />

justicia no. La de Juan Gabriel<br />

Despot Belmonte es la historia<br />

de muchas otras víctimas de la<br />

violencia y la intolerancia en sociedades<br />

donde la aplicación de<br />

la justicia es débil y los derechos<br />

pueden ser atropellados un día o<br />

una noche cualquiera.<br />

Anahí Cazas aborda la difícil<br />

tarea de contener en pocas páginas<br />

la cruel muerte de la periodista<br />

Hanalí Huaycho, asesinada<br />

con 13 puñaladas por su pareja,<br />

en presencia de su hijo. El crimen<br />

de Hanalí, que será siempre recordado<br />

pues sirvió como emblema<br />

para la aprobación de la<br />

Ley 348 para garantizar a las mujeres<br />

una vida libre de violencia<br />

(2013), nos deja la triste evidencia<br />

de que las mujeres fuertes y<br />

activistas pueden esconder detrás<br />

de su valentía las más brutales<br />

expresiones de agresión y<br />

a b u s o.<br />

La madre de las desaparecidas<br />

es María Rita Algarañaz,<br />

una menuda mujer que lleva<br />

cuatro años buscando a su hija<br />

Dayana, quien salió rumbo a la<br />

universidad para nunca más<br />

volver. Alejandra Pau nos la<br />

presenta en la magnitud de su<br />

dolor y persistencia, de su<br />

amor; pero, también, de su solidaridad<br />

con otras y otros<br />

que, como ella, no descansan<br />

buscando a sus seres queridos.<br />

El drama de la trata y tráfico de<br />

personas en su más cruda exp<br />

re s i ó n .<br />

El reciente ganador del Premio<br />

Nacional de Crónica de El<br />

Deber, Sergio Mendoza, ofrece<br />

un sabroso relato de “El pecado<br />

del Katanas”, el mítico<br />

night club paceño que no sólo<br />

encierra placer y morbo, sino de<br />

un intrincado laberinto de crímenes<br />

apañados por la complicidad<br />

insospechada de funcionarios<br />

e importantes autoridades.<br />

Y, como telón de fondo, el amor<br />

de un padre denunciado por su<br />

hija y de una hija que hiere de<br />

muerte al padre, quitándole su<br />

más valiosa posesión, para librarlo<br />

“de esa vida”.<br />

“Bajo una capa de polvo y telarañas,<br />

en la lápida una cruz<br />

acompaña al nombre: Niñito Óscar<br />

Alexander Choque Villanueva.<br />

En letras negras se lee la fecha<br />

de su deceso, no la de su nacimiento,<br />

como si el olvido pudie-


Página SIETE Domingo 5 de agosto de 2 018<br />

17<br />

ra aplacar los remordimientos<br />

por su muerte y por su vida. Para<br />

Alexander, después de tantos<br />

infiernos, el cielo llegó antes<br />

que la justicia”. De esta forma<br />

describe Leny Chuquimia el<br />

triste caso del bebé Alexander,<br />

cuya breve vida dejó largos tormentos.<br />

Mery Vaca nos regala el retrato<br />

completo de Gabriela Zapata,<br />

La dama de facto, y para ello recorre<br />

los más recónditos recovecos<br />

de una fábula que fue detalladamente<br />

contada para luego<br />

ser borrada de la faz de la tierra<br />

al ser señalada como “la historia<br />

de una mentira”. Zapata,<br />

“la cara conocida”, la rubia con<br />

la que Evo Morales creyó haber<br />

tenido un hijo, ejercía como primera<br />

dama de facto. “No necesitaba<br />

un certificado de matrimonio<br />

que avalara su condición<br />

porque tenía el certificado de<br />

Ernesto Fidel”, dice Mery.<br />

El controvertido caso Aramayo-Kushner<br />

-¿es o no es feminicidio?-<br />

es tomado por Liliana<br />

Carrillo, que logra hacer un recuento<br />

equidistante y respetuoso<br />

de la muerte de Andrea<br />

Aramayo, presuntamente atropellada<br />

por su expareja William<br />

Kushner. Una crónica que es,<br />

sobre todo, la historia de dos<br />

bandos, que pugnan cada uno<br />

de ellos por su verdad.<br />

Franz Pari, el gran estafador,<br />

ávido de millones y fama, y su<br />

apasionada obsesión por una<br />

bailarina argentina por la que<br />

“perdió la cabeza”, es descrito<br />

por Ivone Juárez. La de Pari es la<br />

historia de un ladrón que sucumbió<br />

a la selfie, al live stream,<br />

a la necesidad de ser visto, a la<br />

evidencia de que en estos tiempos<br />

no se existe sino es a través<br />

de las redes sociales. El de Pari<br />

es, de costado, el testimonio de<br />

la fragilidad institucional, incluso<br />

dónde supuestamente<br />

prima la máxima seguridad: la<br />

bóveda de un banco.<br />

Prontuario, casos de la crónica roja<br />

que conmocionaron a Bolivia, cierra<br />

con un relato que bien podría<br />

ser la letra de un bolero, ingrediente<br />

infaltable de la crónica<br />

roja: el crimen macabro de Carla<br />

y Jesús, dos enamorados que<br />

fueron sacrificados por una familia<br />

de psicópatas. Cartas para<br />

Carla y Jesús, de Daniela Romero,<br />

es una crónica dolorosa de principio<br />

a fin, que refleja milimétricamente<br />

la desprotección en<br />

una ciudad de maravillas y furias<br />

en iguales dosis.<br />

Página Siete ofrece a sus lectores<br />

estas once crónicas con la intención<br />

de que puedan ser de su<br />

interés y disfrute. Pero, también<br />

con el propósito de reflejar los<br />

vacíos de la justicia, las deudas<br />

con la seguridad de los ciudadanos<br />

y el respeto de las leyes.<br />

Imperdibles relatos de la pluma<br />

de periodistas y cronistas de<br />

oficio. Crónica roja y periodismo<br />

policial, pero a la vez enigma<br />

y desamparo ante la inescrutable<br />

e inalcanzable verdad y el<br />

imposible olvido.<br />

Artículos, crítica, apuntes.<br />

Nuevo libro de Óscar Cerruto<br />

Gilmar<br />

Gonzales<br />

Salinas<br />

Literato y<br />

crítico<br />

“Cerru -<br />

to pone en<br />

evidencia<br />

una crisis<br />

m o ra l i s ta :<br />

el terrible<br />

convenci -<br />

miento de<br />

que no es<br />

posible el<br />

vínculo con<br />

los demás<br />

humanos y<br />

que de este<br />

hecho culposo<br />

el responsable<br />

parece ser<br />

siempre el<br />

otro”.<br />

l Se trata de una recopilación y edición de todos los ensayos<br />

críticos del autor paceño, a cargo de Gilmar Gonzales Salinas.<br />

Fue editado por la Carrera de Literatura y Plural Editores y<br />

estará a disposición de los lectores en ambos stands.<br />

Re c o p i l a c i ó n<br />

Lo que aún falta para tener<br />

publicada la obra completa<br />

de Óscar Cerruto es su<br />

teatro. En relación con la<br />

obra crítica, es difícil afirmar que<br />

este libro recoge toda su producción;<br />

sucede lo mismo con la narrativa<br />

y la poesía. Desde el inicio<br />

de su actividad como escritor, los<br />

años 20 del siglo pasado, Cerruto<br />

fue publicando en diversos medios<br />

y en diversos países, y a veces<br />

lo hacía utilizando pseudónimos.<br />

Es seguro, por tanto, que en el futuro<br />

aparezcan nuevos escritos.<br />

Sobre la recopilación y selección<br />

Una categoría amplia de la recopilación<br />

ha sido la de prosa crítica.<br />

En el libro hay seis escritos dialogados<br />

que podrían desdecirla. Sin<br />

embargo, la intención de los diálogos<br />

es clara: reflexionar sobre el<br />

arte, sobre el lenguaje y la literatura,<br />

que fueron las preocupaciones<br />

fundamentales y permanentes de<br />

Óscar Cerruto. Otra ha sido la de<br />

prosa crítica publicada y firmada<br />

por el autor. Es importante aclararlo,<br />

porque existen escritos no<br />

firmados: algunos editoriales en<br />

los 15 primeros números de Bande -<br />

ra Roja, por ejemplo.<br />

Sobre los escritos póstumos, la<br />

pauta ha sido la fiabilidad del<br />

medio en el que se publican; es lo<br />

que sucede, por ejemplo, con la<br />

respuesta al discurso de ingreso<br />

de Adolfo Costa du Rels en la<br />

Academia Boliviana de la Lengua,<br />

publicada en el periódico<br />

Presencia, en 1982.<br />

De manera fortuita, en el año<br />

2014 se hallaron escritos que el autor<br />

había dejado en un ropero<br />

clausurado en su antigua casa de<br />

Sopocachi. No todos eran inéditos<br />

ni de prosa crítica y algunos estaban<br />

en plena construcción. Los<br />

cinco de nuestra edición están<br />

acabados y corregidos por el propio<br />

autor. Sin embargo, queda la<br />

duda de que quizás estén ya publicados<br />

y no se haya podido encontrar<br />

la fuente.<br />

Sobre la estructura<br />

El libro se organiza a partir de<br />

los textos publicados y firmados<br />

por el autor, ordenados de manera<br />

cronológica, luego siguen<br />

los textos póstumos, luego los<br />

inéditos, después la información<br />

sobre las fuentes y, finalmente,<br />

un índice onomástico.<br />

Sobre el posible interés<br />

Creo que la prosa crítica es base<br />

fundamental de la obra de Óscar<br />

Cerruto. Desde la perspectiva<br />

de los cambios en su escritura<br />

se encontrarán<br />

los textos “ra-<br />

dicales” que el<br />

joven Cerruto<br />

publica en los<br />

años veinte y los<br />

más “conser vad<br />

o re s ” que publica<br />

cerca del<br />

final de su vida.<br />

Desde la perspectiva<br />

de las<br />

constantes, que<br />

es la que a mí me<br />

interesa, podrá<br />

confirmarse que<br />

a pesar de la<br />

máscara “radi-<br />

cal”o la máscara<br />

“conser vadora<br />

”, Cerruto pone en evidencia<br />

una crisis moralista: el terrible<br />

convencimiento de que no es posible<br />

el vínculo con los demás humanos<br />

y que de este hecho culposo<br />

el responsable parece ser siem-<br />

pre el otro.<br />

No es difícil imaginar cuál es el<br />

valor supremo que concede al<br />

oficio de la literatura un escritor<br />

cuya visión de mundo está tan<br />

desencantada de las relaciones<br />

humanas.<br />

Este libro<br />

que será parte<br />

de la oferta de<br />

la Feria del Libro<br />

de La Paz<br />

corrobora que<br />

Cerruto es en<br />

nuestra tradición<br />

uno de los<br />

pocos autores<br />

para quienes la<br />

escritura que,<br />

de manera imprecisa,<br />

llamamos<br />

“creativa ”,<br />

es decir la escritura<br />

de ficción<br />

y poesía,<br />

es inseparable<br />

de la crítica.<br />

Los escritos aquí reunidos<br />

muestran que a lo largo de 60<br />

años el oficio del poeta, el cuentista,<br />

el dramaturgo, el novelista<br />

son inseparables del oficio del<br />

crítico de la literatura.<br />

Feria del libro 2018


18 Domingo 5 de agosto de 2 018 Página SIETE<br />

Mary Shelley (F ra n k e s t e i n ) y su madre Mary<br />

Wollstonecraft, dos proscritas románticas<br />

l Consejo para lograr marido: “Hija si por casualidad tenéis algún conocimiento,<br />

guardadlo como un profundo secreto”.<br />

R i c a rd o<br />

B e l l ve s e r<br />

E s c r i to r<br />

“Mar y<br />

Shelley sospechaba<br />

también<br />

que la eternidad<br />

se escondía<br />

en<br />

los transplantes,<br />

de<br />

ahí el título<br />

que le dio a<br />

su libro<br />

Franken stein<br />

o el nuevo<br />

P ro m e t e o ”<br />

L e ga d o<br />

El padre de Mary Wollstonecraft<br />

(1759-1797), Willian<br />

Godwin, un alcohólico<br />

comido por las deudas<br />

y raído por su carácter excesivo<br />

y bárbaro, tuvo siete hijos, de<br />

los cuales Mary fue la segunda.<br />

Para conseguir deshacerse de<br />

algunas de sus hijas que tanto esfuerzo<br />

le constaba mantener, les<br />

recomendaba que si buscaban<br />

marido, se hicieran las tontas, “si<br />

por casualidad tenéis algún conocimiento,<br />

guardadlo como un<br />

profundo secreto” en el convencimiento<br />

de que los hombres huirían<br />

de las mujeres inteligentes.<br />

De poco le sirvió ni a su hija ni a<br />

su nieta, pues su hija Mary Wollstonecraft<br />

fue la autora de un libro<br />

clave, Vindicación de la mujer,<br />

publicado en 1792, imprescindible<br />

en el pensamiento feminista,<br />

anatemizado tanto por los sectores<br />

conservadores, que se ensañaron<br />

con él, como por buena<br />

parte de los liberales, una mujer<br />

que murió a los diez días de dar a<br />

luz a su hija, Mary Shelley<br />

(1797-1851), que con el tiempo fue<br />

la autora de Franken stein, una de<br />

las novelas más impresionantes<br />

del período de los reyes Jorges,<br />

publicada en 1818, reveladora del<br />

mundo moderno y de la pervivencia<br />

del espíritu de Prometeo,<br />

pues en ella se señala cómo la<br />

brutalidad del hombre es muy<br />

superior a la de cualquier monstruo<br />

y que devino voz del feminismo<br />

inteligente y culto.<br />

Mary Shelley sospechaba también<br />

que la eternidad se escondía<br />

en los transplantes, de ahí el<br />

título que le dio a su libro Fran -<br />

ken stein o el nuevo Prometeo. El<br />

nombre de Frankenstein, procede<br />

del de un castillo cerca de Holanda,<br />

habitado por el alquimista<br />

Konrad Dippel, cuyo principal<br />

trabajo clínico, según todas las<br />

leyendas, era la búsqueda por<br />

métodos científicos y médicos,<br />

de la curación de la muerte.<br />

Madre e hija no se conocieron,<br />

porque una murió al dar a luz a la<br />

otra, pero la hija leyó con tanta<br />

pasión los textos de su madre,<br />

que durante toda su vida los recordó<br />

de memoria de tan identificada<br />

como estuvo con ellos.<br />

Charlotte Gordon acaba de escribir<br />

las biografías de ambas, un<br />

texto novelesco, riguroso, apasionante,<br />

titulado Mary Wollstonecraft<br />

/ Mary Shelley (Proscritas románticas),<br />

que nos ha llegado en<br />

una espléndida traducción de<br />

Jofre Homedes Beutnagel. (Ed.<br />

Circe. Barcelona, 2018).<br />

Madre e hija feministas antes<br />

del feminismo, luchadoras en<br />

una sociedad en la que la mujer<br />

tenía el único espacio de la maternidad<br />

y la obediencia, tanto<br />

como que reclamar algún derecho<br />

para ellas era presentar una<br />

reclamación imposible (“tan absurda<br />

como reclamar derechos<br />

para los chimpancés”), no se olvide<br />

que en estas fechas y a efectos<br />

teológicos, las mujeres no tenían<br />

alma individual, sino colec-<br />

tiva como las ovejas o las avispas…,<br />

las dos reivindicaron su independencia<br />

y su singularidad.<br />

El siglo XVIII no es uniforme<br />

en nada, aunque se haya querido<br />

presentar de este modo, como siglo<br />

de las Luces, de la Ilustración<br />

o de la Razón. Es el siglo de la revolución<br />

francesa, de la revolución<br />

industrial, de la revolución<br />

americana y guerra de independencia,<br />

de la democracia formal<br />

y del romanticismo, con lo que<br />

éste tuvo de reclamación de respeto<br />

a los derechos individuales,<br />

incluida la elección de matrimonio,<br />

pero algo sí se mantenía, y<br />

era la negación de cualquier derecho<br />

de las mujeres, que debían<br />

obedecer a sus padres, hermanos<br />

y maridos que legalmente<br />

podían golpearlas para corregir<br />

sus ‘fa l t a s ’, y si intentaban huir<br />

de una paliza, el marido podía<br />

exigir su ingreso en prisión, no<br />

podían tener propiedades, no<br />

podían opinar de temas de estado,<br />

de política, o de sociedad, y<br />

era totalmente impensable que<br />

pudieran reclamar asuntos tan<br />

graves como que un hombre y<br />

una mujer fueran iguales, a riesgo<br />

de ser consideradas “rame -<br />

ra s ”como le sucedió a Mary Wollstonecraft,<br />

cuando reivindicó<br />

que las mujeres eran seres de pleno<br />

derecho, por lo que había que<br />

dirigir los esfuerzos a construir<br />

una sociedad igualitaria, lo que<br />

desató no pocas iras, de hombres<br />

pero también de mujeres.<br />

Leemos en la doble biografía que<br />

ha escrito Charlotte Gordon, que<br />

en el camino de la vida de Mary<br />

Wollstonecraft se cruzó el editor<br />

londinense Jonson, sinceramente<br />

liberal, que empezó a publicar los<br />

primeros artículos y libros de ella<br />

bajo el acrónimo de MW.<br />

Marchó a París para vivir los<br />

años revolucionarios en primera<br />

persona, pero cuando María Antonieta<br />

fue llevaba al cadalso<br />

comprendió que todo había acabado,<br />

porque todos los avances<br />

sociales comenzaron a ser revocados,<br />

del voto de la mujer al derecho<br />

al divorcio. Ella había iniciado<br />

una relación con un comerciante<br />

que la dejó embarazada<br />

antes de irse con otra mujer<br />

más joven que ella, por lo que<br />

Mary regresó a Londres como<br />

madre soltera, con lo que eso implicaba<br />

en la moral británica.<br />

Su hija se enamoró del joven<br />

poeta, por entonces casado, Percy<br />

Shelley, y huyó con él llevándose<br />

con ellos a su hermanastra<br />

Claire, por la que Shelley sentía<br />

una renovada atracción. Una noche<br />

en casa de Lord Byron, Mary<br />

Shelley imaginó la historia de<br />

Frankenstein, que adquirió la<br />

forma conocida gracias a que era<br />

producto de una mente femenina,<br />

pues de haber escrito la novela<br />

o su marido Percy B. Shelley o<br />

Lord Byron, el camino habría sido<br />

bien otro. La novela tuvo un<br />

enorme éxito, aunque cuando se<br />

supo que el autor era una mujer,<br />

las ventas cayeron en picado.<br />

Un libro sinceramente imprescindible,<br />

que recupera a dos mujeres<br />

excepcionales.


Página SIETE Domingo 5 de agosto de 2 018<br />

19<br />

Los regresos en el cine<br />

boliviano: Vuelve Sebastiana<br />

Mauricio<br />

Souza<br />

Crítico<br />

“Vu e lv e<br />

S ebastiana<br />

no es sólo el<br />

principio<br />

de la visibilidad<br />

del cine<br />

boliviano<br />

sino de<br />

una obsesión<br />

moral:<br />

la de los peligros<br />

de la<br />

m i g ra c i ó n<br />

del campo a<br />

la ciudad.<br />

Es a la descripción<br />

de<br />

esos peligros<br />

que<br />

Jorge Sanjinés<br />

dedicará<br />

luego casi<br />

toda su<br />

obra cinematográfi<br />

-<br />

ca”.<br />

l El autor escribe<br />

sobre el filme de<br />

Jorge Ruiz, pionero<br />

en su narrativa<br />

pero también en lo<br />

que viene a ser el<br />

documental<br />

e t n o l ó g i c o.<br />

Hace unos días apareció<br />

en México, publicado<br />

por el Instituto de Investigaciones<br />

Sociales de la<br />

UNAM, un largo texto sobre los<br />

“regresos en el cine boliviano”. Este<br />

primer fragmento se ocupa de<br />

un clásico de nuestro cine, Vu e lv e<br />

S ebastiana (1953) de Jorge Ruiz.<br />

1Como antes la Revolución<br />

Nacional (1952-1964), el<br />

“Proceso de cambio”bo -<br />

liviano (2006–) a veces se<br />

imagina a sí mismo como un regreso<br />

o retorno a cierta autenticidad<br />

alternativa: a otro horizonte civilizatorio,<br />

a otra historia republicana,<br />

a otra cultura. En ello, es un<br />

proceso que reproduce, ya una farsa<br />

del nacionalismo del 52, conocidos<br />

límites históricos y locales de<br />

lo nacional-popular.<br />

2Nos ocuparemos aquí de<br />

cómo los regresos han sido<br />

construidos en el cine<br />

boliviano: desde aquel<br />

trazado fundacionalmente en el<br />

cortometraje Vuelve Sebastiana (Jor -<br />

ge Ruiz, 1953) hasta, en entregas<br />

posteriores de esta serie de notas,<br />

un regreso más reciente, el del mediometraje<br />

El corral y el viento (Mi -<br />

guel Hilari, 2014).<br />

3Los regresos son, entonces<br />

y por si no que quedara<br />

claro en nuestra declaración<br />

de propósitos, frecuentes<br />

en el cine boliviano. Es<br />

que la boliviana, como tantas<br />

otras, se ha pensado insistentemente<br />

–en su literatura, en su ensayo<br />

social, en su cine–como una<br />

sociedad desarticulada, escasamente<br />

homogénea, marcada por<br />

las separaciones estamentales y<br />

las discontinuidades históricas.<br />

El cine, en ello, construye un deseo<br />

o mito social también clásico:<br />

como si en los esfuerzos y epifanías<br />

del viaje se pudieran reparar<br />

las distancias, deshacer las alienaciones,<br />

desandar las rupturas y remediar<br />

los olvidos históricos.<br />

(Tampoco debería sorprender a<br />

nadie, por eso, que el cine boliviano<br />

no sólo sea dado a la alegoría<br />

del regreso sino que en su tradición<br />

reciente se puedan considerar<br />

varias influyentes road movies.<br />

Mi socio (1982) de Paolo Agazzi,<br />

Cuestión de fe (1995) de Marcos Loayza<br />

o Yvy Maraey (2013) de Juan<br />

Carlos Valdivia no serían sino variantes<br />

del mismo procedimiento:<br />

el viaje que conecta o reúne extraordinariamente<br />

lo que la rutina<br />

social separa).<br />

4Los regresos cinematográficos<br />

en el cine boliviano<br />

son diversos. Pero tienen<br />

esto en común: de<br />

maneras directas o indirectas, escenifican<br />

una especie de reparación<br />

o cura de aquel trauma central<br />

del siglo XX y del XXI: la migración<br />

del campo a la ciudad, el<br />

“hecho de más incisiva y abarcadora<br />

trascendencia en la historia<br />

moderna del área andina”, en palabras<br />

del crítico Antonio Cornejo<br />

Polar. Es decir, son siempre regresos<br />

al campo.<br />

5En la sexta edición francesa<br />

de su famosa Historia<br />

del cine mundial, de 1961,<br />

Georges Sadoul incluye el<br />

cine boliviano por primera vez con<br />

este breve párrafo: “En 1954 existían<br />

(en Bolivia) 60 cinematógrafos<br />

y 30.000 butacas para tres millones<br />

de habitantes (el 80% analfabetos),<br />

cuya mitad habla lenguas<br />

indígenas y no comprende el español.<br />

No es cierto que la concurrencia<br />

llegue a un boleto por año y por<br />

habitante. No sabemos si se realizan<br />

largometrajes y si el joven boliviano<br />

Jorge Ruiz es un excelente<br />

documentalista”.<br />

6Cuando Sadoul escribe<br />

ese su “no sabemos”so -<br />

bre el cine boliviano había<br />

pasado ya casi una<br />

década desde la realización del<br />

documental Vuelve Sebastiana<br />

(1953), uno de los pocos trabajos<br />

–en su larga actividad–que Ruiz,<br />

según propia confesión, “re a l i z ó<br />

por propia voluntad” y no “por<br />

e n c a r go”. La historia de nuestro<br />

cine tendrá que esperar. Sólo<br />

muchos años después –p r i m e ro<br />

gracias a la Historia del cine en Bolivia<br />

(1982) de Alfonso Gumucio<br />

Dagron y luego a los ensayos de<br />

Carlos Mesa (1985) y Pedro Susz<br />

(1990), entre otros–, ese “no sabemos”de<br />

Sadoul, arropado entre<br />

los rutinarios índices de<br />

nuestro “a t ra s o”, se convertirá<br />

en un gesto impertinente o imp<br />

o s i b l e.<br />

7Quizá esta pequeña historia<br />

sobre un pequeño<br />

párrafo en una historia del<br />

cine mundial encierre<br />

una moraleja: que no habría que<br />

esperar, ni mucho menos, que<br />

otros confirmen nuestra existencia.<br />

Que ya en 1953 no necesitábamos<br />

de Sadoul ni de ningún premio<br />

internacional (y Vuelve Sebastiana<br />

recibió varios) para saber que<br />

esa película era importante, clásica<br />

avant la lettre y que tal vez nunca<br />

más la dejaríamos de ver. Y porque,<br />

como Jesús Urzagasti escribió<br />

por esos mismos años (los de<br />

Sadoul), nuestra historia “no es la<br />

más triste cuando la relato yo”.<br />

8Vuelve Sebastiana es un<br />

documental construido<br />

desde una serie de convenciones:<br />

las de un género<br />

–el naciente documental etnológico–que<br />

convocaba en esos<br />

años esquemas de narración torpemente<br />

mediados. En este caso:<br />

alguien nos cuenta y explica –y<br />

no Sebastiana–la historia de Sebastiana.<br />

Pero Vuelve Sebastiana es<br />

lo que es pese a esas limitaciones<br />

de la época: son sus detalles los<br />

que sugieren una historia que está<br />

más allá, a veces, de lo que supuestamente<br />

dice o quiere decir<br />

el documentalista.<br />

La voz en off, por ejemplo, habla<br />

de una niña uru-chipaya que<br />

es convencida o conminada –en<br />

español–a regresar a sus “ra í c e s<br />

c u l t u ra l e s ”. Pero lo que vemos es<br />

otra cosa: una niña que no regresa<br />

a “su cultura ancestral”sino a<br />

la historia de su comunidad y de<br />

su familia. La cultura sería aquí<br />

la memoria de lo que se ha hecho<br />

o sufrido juntos: la construcción<br />

de una casa, los estragos de una<br />

sequía, el hambre.<br />

9Acaso la perduración de<br />

Vuelve Sebastiana radique<br />

por eso en la serie de tensiones<br />

–en buena medida<br />

involuntarias – que propone. Por<br />

ejemplo esta: el relato en off (según<br />

texto de Luis Ramiro Beltrán) poco<br />

o nada coincide con lo que vemos<br />

(las imágenes de Ruiz). Se nos<br />

habla de una cultura congelada en<br />

el tiempo –se la compara con las<br />

chullpas o momias andinas–y, al<br />

mismo tiempo, la particularidad<br />

de Sebastiana Kespi la descubrimos<br />

en sus movimientos: ella casi<br />

corriendo, como si flotara por encima<br />

de la tierra, como si sus pies<br />

pertenecieran a otro cuerpo y a<br />

otro reino. O se describe el comercio<br />

con los aymaras –en el pueblo–<br />

como el peligro de la alienación<br />

cultural y, sin embargo, en su<br />

construcción narrativa y visual de<br />

la cultura uru-chipaya es claro que<br />

toda ella depende del comercio<br />

con los aymaras. O, ya lo sugeríamos,<br />

se ofrece en tanto cultura<br />

–esa particularidad a la que “hay<br />

que volver”– lo que no es sino historia.<br />

10<br />

Vuelve Sebastianano<br />

es sólo el principio<br />

de la visibilidad<br />

del cine boliviano<br />

sino de una obsesión moral: la de<br />

los peligros de la migración del<br />

campo a la ciudad. Es a la descripción<br />

de esos peligros que Jorge<br />

Sanjinés dedicará luego casi toda<br />

su obra cinematográfica.


ideas<br />

20 Domingo 5 de agosto de 2 018 Página SIETE<br />

6 de agosto: Todos Bolivia-NO-s<br />

Independencia: NO-s hizo libres<br />

Bolivia: De los republica-NO-s<br />

Po to s i - N O - s : ¡Viva la República!<br />

Ac l a ra c i ó n : No hay arroz plástico, sólo retag<br />

u a rd i a s<br />

Z ava l e ta : Borrachera, borrachera, eres la causa<br />

de mi…<br />

¿C u i d a d o ! : No coma arroz plástico, quedará<br />

hecho bolsa (Face)<br />

Dieta premilitar: Pis y porquerías<br />

CO B : Paguen a sus empleados<br />

Preve n c i ó n : ¡Militares, toquen diana al Jefazo!<br />

Si no lo hacen, a la cana<br />

S o r p re s a : Hay algunos que ni saben leer, pero<br />

twitean que da terror<br />

Enojo: Si te dicen barbuda, no te enojes, creen<br />

que naciste en esa isla<br />

Por La Tertulia<br />

EL MOSQUITO<br />

Revolución nicaragüense: Ortega, 350 muerto<br />

s<br />

O r te ga : Defiendo mi derecho humano de matar<br />

a los opositores<br />

Miedo: Mesa 25% preferencia electoral<br />

Q u i v o - ra x : Enriquecimiento estatal<br />

Acumulación originaria:De quivo en quivo llegaremos<br />

al quivo-rax<br />

S c o re : Tricolor 8 wiphalas 1<br />

Clasif icado: Vendemos arroz plástico para<br />

plastificar su estómago (Ref. Fu man chu)<br />

Amnesia. Gabriela Zapata no existió<br />

DS 21069: El crecimiento debe ser del 6%<br />

W i l ste r : Se chocó contra una Peña<br />

Obsecuencia: Jefecito, jefazo, perdone la esp<br />

a l d i ta<br />

Pari prevención:Ya estoy yendo al cajero automático<br />

del Banco Unión de la 21<br />

Jefazo. No me dijeron que la coca del Chapare<br />

era para la cocaína<br />

Otra más: No me dijeron que la Nemesia estaba<br />

en el Fondo Indígena<br />

Pa p a : Nicaragua se ha estido y yo callado<br />

Fútbol: Los celestes están mal (Aurora)<br />

Margarita del Jefazo: La Bolivia me quiere, no<br />

me quiere, poquito, ¡NADA!<br />

Padre Mateo: No hay plata para la salud en<br />

Bolivia<br />

Alcoholemia de despedida: Nos bebe-mos<br />

con los potosí-NO-s<br />

P O ST- I T<br />

La estrategia<br />

Analistas creen que el MAS<br />

suspendió el juicio a Carlos<br />

Mesa para viabilizar su candidatura<br />

presidencial, con el objetivo<br />

de que la gente olvide el<br />

21F y se enfoque en el debate<br />

sobre quién ganará las elecciones,<br />

¿Evo o Mesa? Muchos masistas<br />

creen que al final, Mesa<br />

se desanimará y dejará maltrecha<br />

a la oposición, que tendrá<br />

que improvisar un candidato<br />

de último momento.<br />

Apuntes para un diccionario boliviano<br />

por Álex Aillón Valverde<br />

Corrupción<br />

Según una última encuesta,<br />

el 19% de la población nacional<br />

considera que la corrupción es<br />

el principal problema del país,<br />

seguido por la delincuencia<br />

con 17%. Está claro que los escándalos<br />

han desgastado la<br />

imagen del MAS durante sus 13<br />

años de Gobierno. Evo subió al<br />

poder criticando el alto nivel<br />

de corrupción de los gobiernos<br />

neoliberales y ahora es igualmente<br />

señalado<br />

Unidades móviles<br />

Fuentes cercanas al MAS<br />

dicen que Enrique López,<br />

hermano de la ministra de<br />

Comunicación, Gisela López,<br />

es ejecutivo de la empresa<br />

The Game, que utiliza varias<br />

unidades móviles de Televisión<br />

Nacional para la<br />

transmisión de los partidos<br />

de la liga profesional de fútbol.<br />

En retribución, TVN obtiene<br />

el derecho de transmitir<br />

un partido por semana, lo<br />

que es un pago irrisorio a<br />

cambio del uso de todos esos<br />

equipos, más su personal.<br />

Neutralizar el 21F<br />

El MAS debate incorporar<br />

un artículo en la nueva ley de<br />

partidos políticos que obligaría<br />

a la realización de elecciones<br />

primarias internas para la<br />

selección de candidatos presidenciales.<br />

El supuesto objetivo<br />

es obligar, mediante un cronograma<br />

electoral anticipado,<br />

a que los partidos definan sus<br />

candidatos antes del 21F, incluido<br />

Evo, para que las protestas<br />

programadas para ese<br />

día, no tengan sentido.<br />

LAS BALLENAS<br />

La primera ballena cayó del universo<br />

como una gota gigante sobre la quietud<br />

del océano. En su caída creó la<br />

espuma. De la espuma nacieron las<br />

medusas, las caracolas, las sirenas y<br />

las estrellas que luego encontrarían<br />

su lugar en el cielo y la noche. Una vez<br />

creada la existencia, las ballenas<br />

cantaron su enamoramiento llenando<br />

de vida el silencio del resto del<br />

planeta. Dueñas de la distancia, repartieron<br />

sus criaturas por los siete<br />

mares y en los acantilados, una noche<br />

de tormenta, mientras Poseidón<br />

chocaba ebrio contra las rocas continentales,<br />

nacieron las palabras y de<br />

las palabras nació la poesía. Yo vi la<br />

mía un atardecer en el Pacífico ecuatorial<br />

mientras el sol era devorado<br />

por el horizonte. Le dije: “M a d re ,<br />

buena ventura”y acaricié la superficie<br />

de aquellas aguas cálidas como<br />

debe ser el útero de una mujer. Desde<br />

entonces las cosas son más simples,<br />

las alegrías más sencillas, las<br />

tristezas más profundas, el mundo<br />

tiene más sentido. Nadie es más que<br />

nadie, nada es más que nada. Desde<br />

entonces mi corazón late de otra manera.<br />

Una ballena viaja en mí.<br />

Doble aguinaldo<br />

El Director del INE dijo que<br />

“no cree que el doble aguinaldo<br />

afecte a las empresas”, lo<br />

que demuestra su total falta de<br />

conocimiento sobre el manejo<br />

empresarial. Además, revela<br />

su alineación con el discurso<br />

demagógico de Evo, que implantó<br />

el doble aguinaldo con<br />

fines electorales. Empresarios<br />

sospechan que el índice de crecimiento<br />

usado para determinar<br />

el pago del doble aguinaldo<br />

es manipulado.<br />

Venezuela y<br />

N i c a ra g u a<br />

El 54% de los bolivianos<br />

creen que si Evo pierde las<br />

elecciones no entregará el poder<br />

a su sucesor, lo que lo convertiría<br />

en un dictador. Esto<br />

generaría un escenario similar<br />

al de Nicaragua y Venezuela,<br />

donde sus presidentes han recurrido<br />

a la represión, con<br />

cientos de muertos, para aferrarse<br />

al poder. La caída de<br />

Maduro u Ortega en los próximos<br />

meses sería un precedente<br />

difícil de ignorar.<br />

ideas<br />

E d i to ra : Carla Hannover<br />

Diseño: Edmundo Morales<br />

Ilustración: Abel Bellido Córdova (Abecor)<br />

Los artículos de opinión no necesariamente<br />

expresan la posición de Página Siete.<br />

DIRECTOR A: ISABEL MERCADO HEREDIA<br />

SUBDIRECTOR A: Mery Vaca Villa<br />

Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada<br />

Jefe de Información: Juan Carlos Véliz Morejón

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!