13.04.2019 Views

ALIMENTARIA INTEGRAL ABRIL 2019

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R E V I S T A M E N S U A L D I G I T A L<br />

alimentaria-integral.com<br />

Abril <strong>2019</strong><br />

INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD<br />

Reportajes y noticias relevantes<br />

para la Industria Alimentaria<br />

Mexicana<br />

NÚMEROS DEL MERCADO<br />

Indicadores actuales del entorno<br />

económico nacional e industrial<br />

TECNOLOGÍA <strong>ALIMENTARIA</strong><br />

Evaluación del color en pulpa de<br />

tomates deshidratados dulces para<br />

la elaboración de confituras<br />

editorialcastelum.com


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

PÁG. 6<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Alimentos que te hacen feliz<br />

Chan, una semilla de oro como<br />

alternativa alimenticia del futuro<br />

Desarrollan salchicha de pescado<br />

en el CIAD<br />

PÁG. 13<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Información Oportuna sobre la<br />

Actividad Industrial en México<br />

Febrero <strong>2019</strong><br />

Índice Nacional de Precios al<br />

Consumidor - Marzo <strong>2019</strong><br />

PÁG. 16<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Evaluación del color en pulpa de<br />

tomates deshidratados dulces<br />

para la elaboración de confituras<br />

Alimentaria Integral es una revista mensual electrónica educativa sin<br />

fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de<br />

mercados para la industria alimentaria mexicana que se distribuye<br />

gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.<br />

Año 7, número 10. Abril <strong>2019</strong>.<br />

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-<br />

NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional<br />

Derechos reservados de los anuncios de las empresas patrocinadoras,<br />

además su veracidad y legitimidad en su contenido de son responsabilidad<br />

de la empresa patrocinadora.<br />

Alimentaria Integral brinda una excelente plataforma publicitaria a<br />

todos nuestros patrocinadores que hacen posible este proyecto<br />

gracias a su amplio alcance a todo el sector de la panificación de<br />

México y su interfaz única y dinámica visible en PC, tablets y smartphones.<br />

Si desea conocer más acerca de los beneficios del patrocinio lo<br />

invitamos a visitar nuestro sitio web www.alimentaria-integral.com;<br />

también ponemos a su disposición nuestro e-mail:<br />

contacto@publicacionescastelum.com


Distribución y venta<br />

de reactivos,<br />

material y equipos<br />

para la detección<br />

y determinación<br />

de parámetros<br />

biológicos,<br />

microbiológicos,<br />

físicos,<br />

fisicoquímicos,<br />

toxinas, agentes<br />

contaminantes,<br />

agentes<br />

adulterantes y<br />

validación de<br />

limpieza<br />

www.metodosrapidos.com<br />

/metodosrapidos<br />

(55) 5343 2314<br />

01 800 727 4307<br />

at09@metodosrapidos.com


EMPRESAS PATROCINADORAS<br />

4<br />

MÉTODOS RÁPIDOS, S.A DE C.V.<br />

Tel.: 01 (55) 5343 2314<br />

Lada sin costo: 01 800 727 43 07<br />

www.metodosrapidos.com<br />

GELITA MEXICO,<br />

S. DE R.L. DE C.V.<br />

Tel.: 01 728 282 9180<br />

www.gelita.com.mx<br />

Tel.: (55) 5564 0593<br />

www.ifmex.com


La gelatina,<br />

el colágeno y los<br />

péptidos de colágeno<br />

GELITA®<br />

son mucho más que<br />

simples ingredientes<br />

alimenticios.<br />

¡PREPÁRESE QUE LO<br />

SORPRENDEREMOS!<br />

www.geita.com.mx 01 728 282 9180


6<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

Pág. 7<br />

Pág. 9<br />

Pág. 11<br />

Alimentos que te hacen feliz<br />

Chan, una semilla de oro como alternativa alimenticia del futuro<br />

Desarrollan salchicha de pescado en el CIAD


7<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

ALIMENTOS QUE TE HACEN FELIZ<br />

Fuente: El Diario de Coahuila<br />

29 de marzo de <strong>2019</strong><br />

IR A FUENTE<br />

Si últimamente te sientes un poco<br />

triste o simplemente necesitas<br />

aumentar tu alegría y felicidad,<br />

echa un ojo a tu dieta porque ese<br />

podría ser en gran parte el remedio<br />

a todos tus males, te contamos<br />

cuáles son esos alimentos que te<br />

hacen feliz.<br />

En un estudio publicado por la plataforma<br />

de investigación abierta<br />

BMC Psychiatry, los investigadores<br />

comprobaron la asociación que<br />

existe entre la calidad de la dieta y<br />

el estado de ánimo de las personas.<br />

Siempre se puede ser un poquito<br />

más feliz, así que consume estos 7<br />

alimentos que te hacen feliz duran-


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

8<br />

te el día y verás cómo sus nutrientes te dibujan una sonrisa<br />

en el rostro que te lleva directito al disfrute.<br />

1. CHOCOLATE AMARGO. Un clásico que cura todo corazón<br />

roto de aquellas películas románticas ahora tiene una<br />

explicación científica, un estudio realizado por el Instituto<br />

de Ciencias Noéticas de Petaluma confirma que el consumo<br />

de chocolate estimula el flujo sanguíneo en el cerebro<br />

y como consecuencia mejora el estado de ánimo. Basta<br />

con tomar 3.2 onzas de chocolate 60% cacao por semana<br />

y notarás el aumento de sensación de felicidad.<br />

2. SALMÓN. EL salmón te hará feliz gracias a su gran contenido<br />

de Omega-3, los científicos han comprobado que<br />

estos ácidos grasos tienen efectos anti-depresivos. Por si<br />

fuera poco, el magnecio del salmón tiene la capacidad<br />

de aliviar nuestras mentes, nervios y músculos, esto seguro<br />

te pondrá de mejor humor.<br />

3. AJO. A pesar de que no es lo más sexy para consumir<br />

antes de una cita romántica, el ajo crudo es un alimento<br />

que tiene la capacidad de regular los niveles de serotonina<br />

en el cuerpo y así reducir el dolor y entrar en un estado<br />

de calma que te dibujará una sonrisa en el rostro.<br />

4. SANDÍA. Además de hacerte feliz con su sabor dulce y<br />

fresco, esta fruta genera felicidad gracias a una sustancia<br />

llamada licopeno, la misma encargada de darle ese apetitoso<br />

color rojo. Lo mejor de este alimento es que te ayudará<br />

a ser más feliz sin perder de vista tu cintura, su bajo<br />

contenido calórico hará que permanezcas delgada pero<br />

con mejor humor.<br />

5. JALAPEÑOS. Ese rico sabor picosito que caracteriza a<br />

este alimento, es el encargado de mejorar tu estado de<br />

ánimo. Cuando estás enchilado liberas endorfinas, lo que<br />

nos da una sensación de euforia y finalmente te hace más<br />

feliz.<br />

6. ESPINACAS. Gracias a su alto contenido de ácido fólico,<br />

las espinacas reducen la fatiga, la depresión y te dan<br />

ese punch de felicidad. Lo mejor es que estas hojas verdes<br />

son súper versátiles y las puedes incluir en cualquier platillo.<br />

7. COCO. Esta deliciosa fruta aporta a tu cuerpo significativas<br />

cantidades de triglicéridos, mismos que te ayudan a<br />

experimentar una mayor sensación de felicidad.


9<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

CHAN, UNA SEMILLA DE ORO COMO ALTERNATIVA<br />

ALIMENTICIA DEL FUTURO<br />

Fuente: 20 Minutos<br />

9 de Abril de <strong>2019</strong><br />

Científicos mexicanos trabajan en el estudio de las propiedades<br />

del chan, un pseudocereal que, al igual que el<br />

maíz, la chía y el amaranto, fue cultivado y altamente<br />

apreciado por las culturas precolombinas; debido a sus<br />

propiedades y características medicinales puede ser una<br />

fuente alimenticia del futuro con alto potencial nutricional.<br />

Esta semilla contiene 14 por ciento del peso seco en proteínas<br />

y la mayoría de los aminoácidos esenciales recomendados<br />

por la Organización de las Naciones Unidas<br />

para la Alimentación (FAO), a excepción de la lisina.<br />

Hyptis suaveolens (L.) Poit.<br />

Conocida como “Chan”<br />

Se trata de una planta silvestre, perteneciente a la familia<br />

Lamiaceae, con capacidad de colonizar una gran cantidad<br />

de territorio en poco tiempo.


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

10<br />

Los investigadores a cargo de este trabajo pertenecen a<br />

las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM)<br />

y de Colima (UdeC), y en el equipo participa el estudiante<br />

de doctorado de esta última institución educativa, Luis<br />

Fernando De la Cruz Torres, quien obtuvo el primer lugar<br />

nacional de un concurso de fomento a la investigación<br />

convocado por Labcitec, una empresa dedicada a brindar<br />

servicios de consultoría en ingeniería.<br />

El chan, considerado por muchos como una maleza,<br />

empezó a utilizarse por pobladores de Colima, al igual<br />

que de municipios de Jalisco y Michoacán, como una<br />

fuente de alimento convencional, incluso en la fabricación<br />

de paletas y aguas frescas tradicionales.<br />

“Al igual que el amaranto y la chía, esta semilla prehispánica<br />

podría surgir como una fuente de alimentos novedosa,<br />

con alto potencial nutricional e incluso nutracéutico”,<br />

destacaron los especialistas en un comunicado de la<br />

UdeC.<br />

Hasta el momento, las globulinas de amaranto, lupino y<br />

soya han sido reportadas como nutracéuticas, es decir,<br />

que disminuyen el nivel de colesterol y de glucosa en sangre<br />

al interactuar con la insulina, además de ser reporta-<br />

das con propiedades anticancerígenas.<br />

Por tanto, para los expertos, “la globulina 11S de chan<br />

(Hs11Sn) tendría potencial benéfico por su homología<br />

estructural y conformacional con dichas proteínas”.<br />

De la Cruz Torres, alumno del doctorado en Ciencias<br />

Químicas por la UdeC trabaja con la asesoría de Juan<br />

Alberto Osuna Castro, investigador de esta casa de estudios,<br />

y de Abel Moreno Cárcamo, de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México (UNAM).<br />

El proyecto surgió de la búsqueda de nuevas fuentes de<br />

proteínas a bajo costo que cumplan con requerimientos<br />

funcionales, nutricionales e incluso nutracéuticos (con<br />

beneficios para la salud).<br />

Su propósito es buscar nuevas fuentes de proteínas en<br />

cultivos alimentarios no convencionales que se podrían<br />

utilizar en la industria alimentaria, con nuevos ingredientes<br />

y productos de origen vegetal a menores costos.<br />

El joven universitario explicó que trabajan también para<br />

que la gente empiece a conocer los productos que tienen<br />

en su estado y enfatizó que esta semilla, además de


11<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

alimentar tiene beneficios para la salud, al tener un adecuado balance de aminoácidos esenciales y péptidos anticancerígenos.<br />

Esta propuesta establece un trabajo multidisciplinario viable a desarrollar en cinco años, que incluyó la infraestructura<br />

disponible en el Laboratorio de Agrobiotecnología y Biotecnología de la UdeC, así como del Instituto de Química de la<br />

UNAM.<br />

Desarrollan salchicha de pescado en el CIAD<br />

Fuente: Diario de Chihuahua<br />

11 de Abril de <strong>2019</strong><br />

Aplicando técnicas avanzadas para la conservación y elaboración de alimentos se trabaja en alargar la vida de tama-


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

12<br />

les en anaquel, con miras a exportación y se produce salchicha de pescado, actividades en las que labora personal del<br />

Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo, comentó José Juan Buenrostro Figueroa, investigador titular en esta<br />

dependencia.<br />

Se tiene actualmente un intercambio de información con varias universidades del país, donde se acude a congresos<br />

para dar a conocer los resultados de las investigaciones y los procesos que se realizan en Delicias, buscando siempre<br />

innovar para poder dar información a los diferentes grupos de la región, participando siempre en los eventos que organizan<br />

los lecheros y los nogaleros.<br />

Tomando en cuenta que esta zona es una cuenca lechera y se produce mucho queso, se dan cursos y asesorías a los<br />

diversos productores que trabajan en este ramo lácteo, contribuyendo con información para mejorar el alimento que<br />

se elabora.<br />

Esteban Sánchez trabaja actualmente con la biofortificación del frijol para suplementarlo y que se dé mejor por medio<br />

de técnicas de nutrición vegetal, fortificar la planta y de esta manera obtener una cosecha más rica, indicó el entrevistado.<br />

Se analiza además si en verdad lo que se recomienda por parte de esta dependencia, da los resultados que se esperan<br />

por medio de monitoreos continuos, que sirven para comprobar la utilidad del trabajo que se hace con los diferentes<br />

grupos de producción.<br />

Este centro tiene en Delicias poco más de dos décadas con este tipo de trabajos que se replican a nivel regional, estatal<br />

y nacional, para que se conozcan las investigaciones que se están realizando.


13<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

Pág. 14<br />

Pág. 15<br />

Información Oportuna sobre la Actividad Industrial en México - Febrero <strong>2019</strong><br />

Índice Nacional de Precios al Consumidor - Marzo <strong>2019</strong>


14<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA<br />

ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO<br />

DATOS DE FEBRERO <strong>2019</strong> -<br />

PUBLICADO EL 11 DE <strong>ABRIL</strong> DE <strong>2019</strong><br />

FUENTE: INEGI<br />

El INEGI informa que la Producción Industrial del país creció 0.3% en<br />

términos reales en el segundo mes de este año respecto a la del mes<br />

previo, con base en cifras desestacionalizadas.<br />

Por componentes, la Generación, transmisión y distribución de energía<br />

eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor<br />

final se incrementó 1.3%, la Minería 0.5% y las Industrias manufactureras<br />

0.2%, mientras que la Construcción<br />

disminuyó (-)1% durante febrero de <strong>2019</strong><br />

frente al mes anterior.<br />

En su comparación anual, la Producción<br />

Industrial se redujo (-)0.9% en el mes en<br />

cuestión. Por sectores de actividad económica,<br />

la Minería descendió (-)6.5%, la<br />

Construcción (-)1.6% y la Generación,<br />

transmisión y distribución de energía eléctrica,<br />

suministro de agua y de gas por<br />

ductos al consumidor final (-)1.2%, en<br />

tanto que las Industrias manufactureras<br />

aumentaron 1.2% con relación a igual<br />

mes de 2018.


NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

15<br />

ÍNDICE NACIONAL DE<br />

PRECIOS AL CONSUMIDOR<br />

DATOS DE MARZO <strong>2019</strong> -<br />

PUBLICADO EL 9 DE <strong>ABRIL</strong> DE <strong>2019</strong><br />

FUENTE: INEGI<br />

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en marzo<br />

de <strong>2019</strong> el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento<br />

de 0.39 por ciento y una inflación anual de 4.00 por ciento. En igual<br />

mes de 2018 los resultados fueron de 0.32 por ciento mensual y de 5.04 por<br />

ciento anual.<br />

El índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.34 por ciento<br />

mensual, así como una tasa anual de 3.55 por ciento; por su parte, el índice<br />

de precios no subyacente subió 0.51 por<br />

ciento, logrando de este modo un alza<br />

anual de 5.47 por ciento.<br />

Dentro del índice de precios subyacente, los<br />

precios de las mercancías y de los servicios<br />

aumentaron 0.34 y 0.35 por ciento, respectivamente,<br />

a tasa mensual.<br />

Al interior del índice de precios no subyacente,<br />

los precios de los productos agropecuarios<br />

disminuyeron (-)0.67 por ciento, al mismo<br />

tiempo que los de los energéticos y tarifas<br />

autorizadas por el gobierno ascendieron<br />

1.33 por ciento mensual.


16<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

EVALUACIÓN DEL COLOR EN PULPA DE<br />

TOMATES DESHIDRATADOS DULCES PARA<br />

LA ELABORACIÓN DE CONFITURAS


Alta Calidad en<br />

Productos<br />

Especializados que<br />

impulsan<br />

soluciones<br />

integrales para<br />

aplicaciones y<br />

desarrollos de<br />

productos lácteos,<br />

grasas, confitería,<br />

chocolates,<br />

panificación,<br />

pasteles, cárnicos,<br />

jugos, bebidas y<br />

muchos más en la<br />

Industria<br />

Alimentaria<br />

www.ifmex.com (55) 5564 0593 ventas@ifmex.com


18<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

Evaluación del color en pulpa de tomates<br />

deshidratados dulces para la elaboración<br />

RESUMEN<br />

El objetivo del presente estudio fue evaluar el color de tomates deshidratados dulces, para la elaboración de confituras. El estudio<br />

se realizó durante 2013 en el Laboratorio de Deshidratado de Frutas y Hortalizas perteneciente al Instituto Nacional de<br />

Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída, Argentina. Se utilizaron tomates variedad<br />

Franco; estos se pelaron y cortaron, luego se formaron ocho grupos de 0,5 kg cada uno para realizar cuatro tratamientos con<br />

dos repeticiones. Los tomates se cubrieron con sacarosa (0,5 kg) mezclada con cuatro dosis de metabisulfito de sodio A: 0%; B:<br />

0,2%; C: 0,5%; D: 0,8%, y se dejaron en reposo durante veinticuatro horas. Se enjuagaron y se deshidrataron en horno eléctrico<br />

con ventilación forzada a 55 °C hasta alcanzar una actividad acuosa de 0,47 ± 0,02 (humedad inferior a 20%). Posteriormente,<br />

se midió cada tres meses, el color en la pulpa de los tomates deshidratados y se determinó el contenido de dióxido de azufre<br />

residual al transcurrir un año de almacenamiento. Los cuatro tratamientos evaluados presentaron colores estables en el tiempo;<br />

sin embargo, los tratamientos C y D fueron los que obtuvieron mayores valores en el espacio de color CIE L*, a*, b* (colores rojos<br />

más intensos y atractivos). A su vez, dichos tratamientos fueron los que mayor cantidad de SO2 residual contenían, pero se<br />

encontraban por debajo del límite permitido por el Código Alimentario Argentino para la elaboración de confituras (C 160 ±<br />

22,63; D 1,160 ± 214,96 ppm).<br />

Documento Original:<br />

Delia Paola Urfalino-Rodríguez; Jesica Worlock-Hughes , Evaluación del color en pulpa de tomates deshidratados dulces<br />

para la elaboración de confituras. Agronomía Mesoamericana, vol. 27, núm. 1, 2016 Disponible en:<br />

<br />

Artículo publicado para fines educativos y de difusión con licencia Open Access Iniciative


20<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

INTRODUCCIÓN<br />

La producción de tomate presenta cierta estacionalidad anual que depende de las características agroclimáticas de<br />

la región de cultivo. Sin embargo, el desarrollo tecnológico ha permitido superar esta limitación a través del procesamiento<br />

de los frutos. Las industrias elaboran y almacenan productos derivados del tomate con los cuales pueden satisfacer<br />

la demanda de los consumidores durante todo el año (IDR, 2014).<br />

La diversificación de estos productos ofrece distintas opciones adecuadas para cada necesidad; entre estas se<br />

encuentran los tomates deshidratados dulces, que son un producto intermedio estable, apto para la elaboración de<br />

una gran variedad de confituras 3 .<br />

La deshidratación es uno de los métodos más antiguos de conservación de alimentos conocido por el hombre. El proceso<br />

involucra la remoción de la mayor parte del agua del alimento para evitar la actividad enzimática y el desarrollo<br />

de microorganismos (Rahman, 2003).<br />

El deshidratado convencional de tomates ocasiona efectos adversos en la calidad final del producto. El tejido de la<br />

fruta se oscurece durante el secado y se desarrolla un fuerte sabor característico (Gupta y Nath, 1984). El color de un<br />

producto tiene una gran influencia en la percepción de calidad y aceptación por parte del consumidor. Durante el<br />

procesamiento térmico se presentan muchas reacciones que afectan este atributo, entre ellas las más comunes son<br />

degradación de los pigmentos, reacciones de pardeamiento (enzimático y no enzimático) y oxidación del ácido<br />

ascórbico. Otros factores que afectan el color pueden ser pH del fruto, acidez, temperatura y duración del procesamiento,<br />

cultivar y contaminación con metales pesados (Maskan, 2001).<br />

La temperatura ideal para efectuar la deshidratación de tomates es entre 45 y 55 °C, lo cual permite que el producto


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

21<br />

retenga sus nutrientes (incluyendo vitaminas y licopeno, el nutriente responsable del color rojo intenso de los tomates),<br />

aromas y sabores (Andritsos et al., 2003).<br />

El oscurecimiento o pardeamiento de los tejidos del tomate es un fenómeno natural que puede disminuirse dramáticamente<br />

con el uso de azufre. La adición de este elemento, previo al proceso de secado, inhibe los pardeamientos enzimáticos<br />

(polifenoloxidasa) y no enzimáticos (Reacción de Maillard), ejerce una acción antioxidante (elimina el oxígeno<br />

y actúa como agente reductor), inhibe ciertas enzimas como proteasas, oxidasas y peroxidasas, es antimicrobiano y<br />

fungistático y, a su vez, facilita la deshidratación por plasmólisis de células (Stafford y Bolin,1972; Ledbetter et al., 2002;<br />

Doymaz, 2004; Latapi y Barrett, 2006).<br />

Para minimizar el deterioro del color durante la deshidratación de tomates, se utilizan métodos combinados de tratamiento<br />

como por ejemplo la deshidratación osmótica y la aplicación de metabisulfito de sodio.<br />

La deshidratación osmótica aplicada como pre-tratamiento en los procesos tradicionales de conservación, ha cobrado<br />

gran interés debido a que mejora la calidad organoléptica del producto final con un bajo consumo de energía (Huayamave<br />

y Cornejo, 2005); durante este proceso, el tomate se coloca en una solución hipertónica (concentrada), en la<br />

cual se llevan a cabo dos flujos de transferencia de masa en contracorriente, a saber, un flujo de agua desde el tomate<br />

a la solución y una migración de solutos de esta al tomate.<br />

Los solutos más empleados para efectuar tratamientos osmóticos son azúcares y sales, principalmente sacarosa y cloruro<br />

de sodio (Tonon et al., 2007).<br />

El objetivo del presente estudio fue evaluar el color de tomates deshidratados dulces, para la elaboración de confituras.


22<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Selección de material vegetal y su preparación<br />

El ensayo se llevó a cabo en el Laboratorio de<br />

Deshidratado de Frutas y Hortalizas, pertenec<br />

i e n t e a l a E s t a c i ó n E x p e r i m e n t a l<br />

Agropecuaria Rama Caída, durante el año<br />

2013. Se utilizaron tomates (Solanum lycopersicon<br />

Mill. variedad Franco) frescos, sanos, limpios<br />

y maduros (color rojo intenso uniforme).<br />

Los tomates se colocaron en bolsas plásticas<br />

de red y se sumergieron durante veinte segundos<br />

en agua en ebullición (98 °C aproximadamente),<br />

para facilitar la remoción de la piel.<br />

Posteriormente, se pelaron manualmente, se<br />

cortaron en mitades longitudinales y se pesaron.<br />

Se formaron ocho grupos de tomates de<br />

0,5 kg cada uno para realizar cuatro tratamientos<br />

con dos repeticiones, en un diseño<br />

experimental completamente aleatorizado y<br />

evaluando los datos a través de un análisis de<br />

la varianza.


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

23<br />

Tratamientos efectuados<br />

Los tomates se cubrieron con sucesivas capas de sacarosa<br />

(azúcar común de mesa Tipo A), empleando un total<br />

de 0,5 kg. Dependiendo del tratamiento, se adicionaron<br />

distintas dosis de metabisulfito de sodio (Na2S2O5, E 223)<br />

en polvo mezclado con la sacarosa para ejercer acción<br />

conservante y antioxidante. Los tomates permanecieron<br />

en esta etapa (deshidratado osmótico) durante veinticuatro<br />

horas. Posteriormente, los mismos se enjuagaron<br />

rápidamente con agua potable y se sometieron a una<br />

deshidratación en un horno eléctrico con ventilación<br />

forzada a 55 °C. La deshidratación finalizó cuando los<br />

frutos alcanzaron una actividad acuosa de 0,47 ± 0,02<br />

(humedad inferior a 20% 4 ).<br />

A continuación se detallan los tratamientos efectuados:<br />

•Tratamiento (T) A: 0,5 kg de tomates con 0,5 kg de sacarosa.<br />

•Tratamiento (T) B: 0,5 kg de tomates con 0,5 kg de sacarosa<br />

y 2 g Na2S2O5 (0,2%).<br />

•Tratamiento (T) C: 0,5 kg de tomates con 0,5 kg de sacarosa<br />

y 5 g Na2S2O5 (0,5%).<br />

•Tratamiento (T) D: 0,5 kg de tomates con 0,5 kg de sacarosa<br />

y 8 g Na2S2O5 (0,8%).<br />

Determinaciones realizadas en los tomates deshidratados<br />

dulces<br />

Color<br />

Se midió el color de la pulpa (lado convexo) de los tomates<br />

deshidratados dulces cada tres meses durante un año<br />

con un colorímetro Kónica-Minolta CR400. Las determinaciones<br />

se realizaron en un ambiente con temperatura<br />

constante (20 °C). Se tomaron tres puntos distintos de<br />

medición de manera aleatoria por tomate.<br />

El instrumento se calibró con un plato cerámico de color<br />

blanco. La escala de color utilizada fue CIE L*a*b*<br />

(CIELAB) la cual es uniforme y el espacio de color está<br />

organizado en forma de cubo. El valor máximo de L* es<br />

100 que representa una perfecta reflectancia difusa<br />

(blanco), y el valor mínimo es 0 el cual representa el negro.<br />

Los valores de a* y b* no tienen un límite numérico específico.<br />

Cuando a* es positiva representa el rojo y cuando es<br />

negativa el verde. Cuando b* es positivo representa amarillo<br />

y cuando es negativo azul (HunterLab, 1996).


24<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

Dióxido de azufre (SO2) residual<br />

Las muestras se analizaron luego de transcurrir un año de almacenamiento de acuerdo con el método oficial de la<br />

AOAC (2006), 990.28 Monier-Williams optimizado.<br />

Se colocaron 30 ml de agua oxigenada diez volúmenes, tres gotas de rojo de metilo y tres gotas de hidróxido de sodio<br />

0,1 N en una probeta de 100 ml. Se vertieron 400 ml de agua destilada en un balón de tres bocas. Se armó el conjunto y<br />

se realizó un barrido con nitrógeno gaseoso a través de 500 ml de carbonato de sodio al 10%, durante cinco minutos. Se<br />

añadieron al balón 20 g de muestra y 90 ml de ácido clorhídrico 4 N, se tapó y se hizo hervir el conjunto durante 1'45''<br />

horas en corriente de N2. Se lavó la probeta y el refrigerante recogiendo el agua de lavado en matraz y se tituló con<br />

hidróxido de sodio 0,1 N. La concentración de SO2, en ppm, se calculó según la ecuación:<br />

Siendo:<br />

V = ml de hidróxido de sodio utilizado.<br />

G = peso de muestra, en gramos.<br />

32,03 = peso miliequivalente del SO2.<br />

SO2 ppm = V x 32,03 x 1000 / G<br />

1000 = factor de conversión de miliequivalentes a microequivalentes.


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

25<br />

Figura 1. Evaluación del color en pulpa de tomates deshidratados dulces (Solanum lycopersicon<br />

Mill. variedad Franco) mediante un colorímetro Kónica-Minolta CR 400.<br />

Se utilizó el espacio de color CIE L*a*b* (parámetro evaluado L*). Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída, Argentina, durante el año 2013.<br />

Tratamiento 0,5 kg<br />

de tomate con:<br />

A = 0,5 kg de<br />

sacarosa;<br />

B = 0,5 kg de<br />

sacarosa y 2g de<br />

Na2S2O5 (0,2%);<br />

C = 0,5 kg de<br />

sacarosa y 5g<br />

Na2S2O5 (0,5%);<br />

D = 0,5 kg de<br />

sacarosa y 8g<br />

Na2S2O5 (0,8%).


26<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

Figura 2. Evaluación del color en pulpa de tomates deshidratados dulces (Solanum lycopersicon<br />

Mill. variedad Franco) mediante un colorímetro Kónica-Minolta CR 400.<br />

Se utilizó el espacio de color CIE L*a*b* (parámetro evaluado a*). Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída, Argentina, durante el año 2013.<br />

Tratamiento 0,5 kg<br />

de tomate con:<br />

A = 0,5 kg de<br />

sacarosa;<br />

B = 0,5 kg de<br />

sacarosa y 2g de<br />

Na2S2O5 (0,2%);<br />

C = 0,5 kg de<br />

sacarosa y 5g<br />

Na2S2O5 (0,5%);<br />

D = 0,5 kg de<br />

sacarosa y 8g<br />

Na2S2O5 (0,8%).


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

27<br />

Figura 2. Evaluación del color en pulpa de tomates deshidratados dulces (Solanum lycopersicon<br />

Mill. variedad Franco) mediante un colorímetro Kónica-Minolta CR 400. S<br />

Se utilizó el espacio de color CIE L*a*b* (parámetro evaluado a*). Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída, Argentina, durante el año 2013.<br />

Tratamiento 0,5 kg<br />

de tomate con:<br />

A = 0,5 kg de<br />

sacarosa;<br />

B = 0,5 kg de<br />

sacarosa y 2g de<br />

Na2S2O5 (0,2%);<br />

C = 0,5 kg de<br />

sacarosa y 5g<br />

Na2S2O5 (0,5%);<br />

D = 0,5 kg de<br />

sacarosa y 8g<br />

Na2S2O5 (0,8%).


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

29<br />

Figura 4. Tomates deshidratados<br />

dulces (Solanum lycopersicon Mill.<br />

variedad Franco) para la elaboración<br />

de confituras, transcurrido un año de<br />

almacenamiento. Estación<br />

Experimental Agropecuaria Rama<br />

Caída, Argentina, en el año 2014.


30<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Medición de color<br />

Para los tomates deshidratados dulces, el color rojo intenso acompañado<br />

por un aroma agradable, son indicadores de calidad;<br />

también son características deseadas para la elaboración de una<br />

gran variedad de confituras; sin embargo, durante el almacenamiento,<br />

los tomates deshidratados experimentan cambios de<br />

color, como consecuencia de la oxidación de los carotenoides<br />

(Ochoa-Reyes et al., 2013).<br />

L* es el parámetro de mayor importancia durante el periodo de<br />

almacenamiento. Cuando este disminuye, significa que el producto<br />

comienza a oscurecerse y, por lo tanto, a perder su atractivo.<br />

En el primer mes no existieron diferencias estadísticamente significativas<br />

para el valor de L* entre los cuatro tratamientos efectuados.<br />

A partir del tercer mes y hasta el doceavo mes inclusive, el tratamiento<br />

A tuvo menores valores de L* que los otros tres, con diferencias<br />

estadísticamente significativas. Este resultado indicó que los<br />

tomates pertenecientes al tratamiento A poseían un color más<br />

oscuro que los tomates de los otros tres; esto se debio a que el oscurecimiento<br />

o pardeamiento de los tejidos del tomate es un fenóme-


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

31<br />

no natural, al no aplicarle metabisulfito de sodio previo al proceso de deshidratado, es esperable que L* disminuya más<br />

rápidamente con el transcurso del tiempo (Figura 1).<br />

Para los tratamientos B, C y D el parámetro L* no presentó diferencias estadísticamente significativas durante todo el<br />

periodo evaluado.<br />

El comportamiento del parámetro a* varió en el intervalo de tiempo evaluado.<br />

En el primer mes no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro tratamientos efectuados.<br />

Durante el tercer mes los tratamientos B y D no presentaron diferencias significativas mientras que los tratamientos A y C<br />

sí.<br />

En el sexto mes no existieron diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro tratamientos aplicados.<br />

En el noveno mes, el tratamiento A presentó diferencias estadísticamente significativas y obtuvo el menor valor de a*; es<br />

decir, disminuyó su intensidad de color rojo. Los tratamientos B, C, y D no presentaron diferencias significativas entre sí.<br />

Transcurrido un año de evaluación, los tratamientos C y D no presentaron diferencias estadísticamente significativas,<br />

ambos obtuvieron los mayores valores de a*; es decir, que fueron los que presentaron un color rojo más intenso transcurrido<br />

un año de almacenamiento. Los tratamientos A y B presentaron diferencias estadísticamente significativas, siendo<br />

A el que obtuvo el menor valor para el parámetro a*; es decir, que era el tratamiento con el color más oscuro.<br />

A mayor dosis de metabisulfito aplicado en cada tratamiento, mayor fue valor de a* obtenido; es decir, los tomates<br />

poseían un color rojo más intenso (Figura 2). El coeficiente de correlación calculado entre la dosis de metabisulfito de<br />

sodio aplicada y el valor del parámetro a* fue de r=0,72 (p-valor < 0,0001).<br />

Los valores que adoptó el parámetro b* se mantuvieron estables para los cuatro tratamientos evaluados durante un


32<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

año (Figura 3). Desde el primero hasta el doceavo mes inclusive, el tratamiento A obtuvo valores de b* menores que los<br />

otros tres, con diferencias estadísticamente significativas. Esto indicó que los tomates pertenecientes a este tratamiento<br />

eran más oscuros que los tomates de los otros tratamientos.<br />

En los tratamientos B, C y D el parámetro b* no presentó diferencias significativas en todo el período de tiempo evaluado.<br />

Los cuatro tratamientos evaluados resultaron satisfactorios, presentaron un color estable en el tiempo (Figura 4); sin<br />

embargo, los tratamientos C y D fueron los que presentaron mayores valores de L*, a* y b* obtuvieron; es decir, que estos<br />

presentaron colores rojos más intensos y atractivos durante el período de un año, ideales para la elaboración de confituras<br />

de excelente calidad.<br />

Dióxido de azufre (SO2) residual<br />

La determinación del contenido de dióxido de azufre residual se efectuó exclusivamente en los tratamientos B, C y D, a<br />

los cuales se les aplicó metabisulfito de sodio (Na2S2O5).<br />

En el tratamiento B no se detectó dióxido de azufre residual a través de la técnica Williams-Monier, a pesar de que se le<br />

adicionó 0,2% de Na2S2O5. Es probable que el mismo se haya ido perdiendo durante el transcurso del año; esto coincide<br />

con lo observado por otros investigadores que encontraron pérdidas significativas en el contenido de SO2 en tomates<br />

sulfitados y deshidratados al sol luego de tres meses de almacenamiento (Latapi y Barrett, 2006).<br />

Al tratamiento C se le agregó 0,5% de Na2S2O5, y con esa dosis se detectaron 160 ppm ± 22,63.


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

33<br />

Cuadro 1. eterminación del contenido de dióxido de azufre (SO2) residual en tomates<br />

deshidratados dulces (Solanum lycopersicon Mill. Variedad Franco) mediante el método oficial<br />

de la AOAC (2006) 990.28 Monier Williams (optimizado). Estación Experimental Agropecuaria<br />

Rama Caída, Argentina. 2014.


34<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

Los tomates deshidratados dulces correspondientes al tratamiento D presentaron un contenido de dióxido azufre residual<br />

de 1160 ppm ± 214,96 (Cuadro 1). Este producto se consideraría inadecuado para el consumo directo como alimento<br />

deshidratado. El Código Alimentario Argentino (Art. 916 – Res. Conj. SPReI N° 169/2013 y SAGyP N° 230/2013) (Ministerio<br />

de Salud - Presidencia de la Nación, 1969), establece un máximo de SO2 de 1000 ppm para productos deshidratados.<br />

Sin embargo, como se trata de un producto intermedio, sujeto a una posterior elaboración de confituras, se permiten<br />

hasta 2500 ppm. Una vez obtenida la confitura, el producto terminado podrá contener como máximo 100 ppm<br />

de anhídrido sulfuroso total (Art. 807 – Dec. 112, 12.1.76) (Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación, 1971).<br />

De lo anteriormente expuesto se observa que los tratamientos C y D presentaron valores de dióxido de azufre residual<br />

dentro de los límites establecidos por el Código Alimentario Argentino para la elaboración de confituras.<br />

El oscurecimiento o pardeamiento de los tejidos del tomate durante el proceso de deshidratación, es un fenómeno<br />

natural que afecta la percepción de calidad por parte de los consumidores. Su efecto puede disminuirse empleando<br />

una estrategia de deshidratado mediante la combinación de métodos, como la deshidratación osmótica junto con la<br />

adición de metabisulfito de sodio.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Andritsos, N., P. Dalampakis, and N. Kolios. 2003. Use of geothermal energy for tomato drying. GHC Bulletin, 24(1):9-13.<br />

AOAC (Association of Official Analytical Chemistry). 2006. In Official methods of analysis of the association analytical<br />

chemistry. 18th ed. AOAC International. WA, USA.<br />

Doymaz, I. 2004. Effect of pre-treatments using potassium metabisulphide and alkaline ethyloleate on the drying kinetics


TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

35<br />

of apricots. Biosyst. Eng. 89:281-287.<br />

Gupta, R.G., and N. Nath. 1984. Drying of tomatoes. J. Food Sci. Tecnol. 21:372-376.<br />

Huayamave, E.C., y Z.F. Cornejo. 2005. Influencia de presiones de vacío en la transferencia de masa durante la deshidratación<br />

osmótica del mango. Rev. Tecnol. ESPOL 18:141-145.<br />

HunterLab. 1996. Hunter Lab Color Scale. Insight on Color 8 9 (August 1–15, 1996). Hunter Associates Laboratories. Reston,<br />

VA, USA.<br />

IDR (Instituto de Desarrollo Rural). 2014. Red provincial de precios pagados a productor informes por producto tomate<br />

Mendoza – Periodo 1998-99 a 2012/2013 Informe de Avance 2014. http://www.idr.org.ar/wpcontent/uploads/2012/08/InformeTomate_hasta2012-13_docx.pdf<br />

(consultado 23 jul. 2015).<br />

Latapi, G., and D.M. Barrett. 2006. Influence of pre-drying treatments on quality and safety of sun-dried tomatoes. Part I:<br />

Use of Steam Blanching, Boiling Brine Blanching, and Dips in Salt or Sodium Metabisulfite. J. Food Sci. 71: S24-S31 DOI:<br />

10.1111/j.1365-2621.2006.tb12409.x<br />

Ledbetter, C.A., L.H. Aung, and D.E. Palmquist. 2002. The effect of fruit maturity on quality and color shift of dried<br />

`Patterson´ apricot during eight months of coldstorage. J. Horticult. Sci. Biotechnol. 77:526-533.<br />

Maskan, M. 2001. Kinetics of color change of kiwi fruits during hot air and microwave drying. J. Food Eng. 48:169-175.<br />

Ministerio de la Salud - Presidencia de la Nación. 1969. Ley 18284, Código Alimentario Argentino, Boletín Oficial de la


36<br />

TECNOLOGÍA<br />

<strong>ALIMENTARIA</strong><br />

República Argentina. ARG.<br />

Ministerio de la Salud - Presidencia de la Nación. 1971. Decreto N° 2126/71, Reglamento de la Ley 18284, Boletín Oficial<br />

de la República Argentina. ARG.<br />

Ochoa-Reyes, E., J.J. Ornelas-Paz, S. Ruiz-Cruz, V. Ibarra-Junquera, J.D. Pérez-Martínez, J.C. Guevara-Arauza, y C.N.<br />

Aguilar. 2013. Tecnologías de deshidratación para la preservación de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.).<br />

Biotecnia XV (2):39-46.<br />

Rahman, M.S. 2003. Manual de conservación de los alimentos. Editorial Acribia S.A., Zaragosa, ESP.<br />

Stafford, A.E., and H.R. Bolin. 1972. Absorption of aqueous bisulfite by apricots. J. Food Sci. 37:941-943.<br />

Tonon, R.V., A.F. Baroni, and M.D. Hubinger. 2007. Osmotic dehydration of tomato in ternary solutions: Influence of process<br />

variables on mass transfer kinetics and an evaluation of the retention of carotenoids. J. Food Eng. 82:509-517.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!