06.05.2019 Views

UDEP 20 - HAKANSSON 3ra edición YUMPUpdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL


Carlos Hakansson Nieto<br />

Doctor en Derecho (Universidad de Navarra)<br />

Titular de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo<br />

(Comisión Europea)<br />

Profesor de Derecho Constitucional (Universidad de Piura)<br />

Curso de Derecho<br />

Constitucional<br />

Prólogo<br />

Dr. Néstor Pedro Sagüés<br />

Presidente del Instituto Iberoamericano<br />

de Derecho Procesal Constitucional<br />

Tercera <strong>edición</strong> actualizada<br />

Palestra Editores<br />

Lima — <strong>20</strong>19


341.1<br />

H16<br />

<strong>20</strong>18<br />

Hakansson Nieto, Carlos<br />

Curso de Derecho Constitucional / Carlos Hakansson Nieto; prólogo, Néstor<br />

Pedro Sagües; 3a ed. - Lima: Palestra Editores, <strong>20</strong>19.<br />

492 p.; 24 cm. (Colección Jurídica)<br />

D.L. <strong>20</strong>18-07451<br />

ISBN: 978-612-325-040-9<br />

1. Derecho constitucional 2. Derechos humanos 3.Constitución. 4. Estudio<br />

y enseñanza<br />

Colección Jurídica<br />

Facultad de Derecho - Universidad de Piura<br />

CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL<br />

Carlos Hakansson Nieto<br />

Tercera <strong>edición</strong>, mayo de <strong>20</strong>19<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial de<br />

esta obra sin el consentimiento expreso de su autor.<br />

© Carlos Hakansson Nieto<br />

© <strong>20</strong>19: Palestra Editores S.A.C.<br />

Plaza de la Bandera 125 - Lima 21 - Perú<br />

Teléfonos: (511) 637-8902 / 637-8903<br />

palestra@palestraeditores.com<br />

www.palestraeditores.com<br />

Impresión y Encuadernación:<br />

Grández Gráficos S.A.C.<br />

Mz. E. Lt. 15 Urb. Santa Rosa de Lima – Lima 39 - Perú<br />

Mayo, <strong>20</strong>19<br />

Los derechos por esta <strong>edición</strong> de la obra pertenecen a Palestra Editores.<br />

Diagramación: Gabriela Zabarburú Gamarra<br />

Motivo de carátula: Mate pirograbado. Fauna marina. Chimú. Costa norte. S 11 DC<br />

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º <strong>20</strong>18-074151<br />

ISBN: 978-612-325-040-9<br />

Tiraje: 1,000 ejemplares<br />

Impreso en el Perú<br />

Printed in Peru


Para María José


“Apenas es preciso añadir lo que<br />

probablemente es de sobremanera obvio, a<br />

saber, que una cosa es lo que una Constitución<br />

dice y otra, tal vez completamente distinta, lo<br />

que ocurre en la práctica. Debemos tener en<br />

cuenta esta posible diferencia al considerar<br />

la forma y el valor de las constituciones.<br />

Más aún, hay que disponerse a admitir que<br />

aunque casi todos los países del mundo tienen<br />

Constitución, en buen número de ellos ésta<br />

es menos apreciada. (...) Sólo en los Estados<br />

de la Europa occidental, en los países de<br />

la Commonwealth británica, los Estados<br />

Unidos de América y unos pocos Estados<br />

latinoamericanos, el gobierno actúa con la<br />

debida consideración a las limitaciones que le<br />

impone la Constitución; sólo en estos Estados<br />

puede decirse que existe verdaderamente<br />

‘gobierno constitucional’”.<br />

Wheare, Kenneth (All Souls College, Oxford)<br />

Las constituciones modernas


ÍNDICE<br />

NOTA A LA TERCERA EDICIÓN............................................................... 23<br />

PRÓLOGO....................................................................................................... 29<br />

INTRODUCCIÓN........................................................................................... 35<br />

Capítulo I<br />

UNA APROXIMACIÓN AL CONTENIDO DE<br />

LAS CONSTITUCIONES HISTÓRICAS DEL PERÚ................................... 39<br />

I. Una síntesis a los antecedentes históricos de los textos<br />

constitucionales peruanos..................................................................... 40<br />

II. Las principales influencias y los denominadores comunes<br />

en los textos constitucionales peruanos.............................................. 42<br />

III. Los rasgos de los textos constitucionales peruanos.......................... 44<br />

A) La influencia de otras constituciones............................................ 44<br />

B) La tendencia liberal versus la conservadora................................. 45<br />

C) El régimen republicano y la forma de Estado.............................. 47<br />

D) El preámbulo constitucional........................................................... 50<br />

E) El catálogo de derechos, la jurisdicción constitucional y<br />

las instituciones de garantía constitucional.................................. 53<br />

1) El catálogo de derechos y libertades........................................ 53<br />

2) La jurisdicción constitucional................................................... 55<br />

3) Las instituciones de garantía constitucional........................... 56<br />

- 9 -


Carlos Hakansson Nieto<br />

IV. La evolución de las principales instituciones constitucionales....... 56<br />

A) El Poder Ejecutivo en las constituciones peruanas...................... 56<br />

1) Los rasgos del Presidente de la República.............................. 57<br />

2) Los ministros y su Jefe de Gabinete......................................... 60<br />

B) El Poder Legislativo en las constituciones peruanas.................. 63<br />

1) La composición del Congreso................................................... 63<br />

2) La elección de las cámaras parlamentarias............................. 64<br />

3) Los parlamentarios de la Nación.............................................. 65<br />

C) La judicatura y el control de la constitucionalidad..................... 66<br />

V. La evolución de la forma de gobierno................................................ 68<br />

A) La parlamentarización de la forma de gobierno peruana.......... 69<br />

B) Las correcciones a las instituciones parlamentaristas de<br />

control y de exigencia de responsabilidad política..................... 72<br />

VI. ¿Tenemos una Constitución histórica?............................................... 72<br />

Capítulo II<br />

LA CONSTITUCIÓN COMO UN PACTO DE<br />

LÍMITES AL EJERCICIO DEL PODER........................................................ 75<br />

I. La mentalidad anglosajona versus la mentalidad<br />

europea continental en la producción de constituciones..........75<br />

II. Las distintas aceptaciones de la Constitución.................................... 76<br />

A) La organización de las instituciones del Estado.......................... 77<br />

B) La expresión de los factores reales del poder............................... 78<br />

C) La norma fundamental del ordenamiento jurídico..................... 79<br />

D) Un medio para frenar el poder de los gobernantes..................... 81<br />

III. Las diferencias entre ley y pacto.......................................................... 83<br />

A) La ley es producto de una mayoría parlamentaria..................... 83<br />

B) La ley no está llamada a perdurar<br />

invariablemente en el tiempo......................................................... 83<br />

IV. ¿Cómo lograr un pacto constitucional?.............................................. 87<br />

A) No discutir el contenido de la Constitución una vez<br />

elaborada y aprobada por referéndum......................................... 87<br />

B) El respeto y ejecución de los fallos judiciales,<br />

en especial aquellos que afecten al gobierno................................ 89<br />

C) La creación de más distritos electorales múltiples<br />

para garantizar una representación parlamentaria real,<br />

ya que, en una democracia no se concibe que todo<br />

el Perú sea un distrito electoral único........................................... 89<br />

D) Hacia un sistema de partidos políticos......................................... 91<br />

E) La necesidad de dimensionar el Parlamento peruano................ 93<br />

F) La necesidad de consolidar el proceso de descentralización...... 94<br />

- 10 -


Índice<br />

G) La necesidad de limitar el poder presidencial............................. 96<br />

V. Una salida constitucional...................................................................... 97<br />

VI. El pronunciamiento del Tribunal Constitucional.............................. 98<br />

A) Los fundamentos de la acción de inconstitucionalidad.............. 99<br />

1) El documento de 1993 carece de legitimidad de origen....... 99<br />

2) El documento de 1993 proviene de un golpe de Estado..... 100<br />

3) El Tribunal debe declarar su inconstitucionalidad.............. 101<br />

B) La Carta Magna de 1993 y la acción de inconstitucionalidad...... 103<br />

C) El fallo del Tribunal Constitucional............................................. 104<br />

VII. ¿Asamblea constituyente o reforma constitucional?...................... 105<br />

VIII. Hacia una institucionalidad democrática......................................... 107<br />

IX. ¿Una nueva Constitución sin pacto?................................................. 109<br />

Capítulo III<br />

LOS PRINCIPALES RASGOS Y CONTENIDO DE<br />

LA CONSTITUCIÓN.................................................................................... 113<br />

I. La influencia de la Constitución peruana de 1979.......................... 114<br />

II. Los rasgos generales de la Constitución de 1993............................ 114<br />

A) Una Constitución para una República Democrática y Social.... 114<br />

B) Una Constitución codificada y reglamentista............................ 116<br />

1) El desarrollo de un bloque de constitucionalidad............... 117<br />

2) La tendencia reglamentista en las constituciones................ 117<br />

3) El efecto del Derecho Comunitario europeo en<br />

el constitucionalismo contemporáneo................................... 119<br />

C) Es una Constitución nominal pero también semántica............ 1<strong>20</strong><br />

D) La fuerza normativa de la Constitución...................................... 121<br />

E) La supremacía constitucional....................................................... 122<br />

F) El poder constituyente constituido.............................................. 123<br />

G) El procedimiento de reforma constitucional.............................. 124<br />

1) Las instituciones capaces de impulsar el<br />

procedimiento de reforma....................................................... 126<br />

2) El procedimiento de aprobación de<br />

la reforma constitucional........................................................... 127<br />

3) Los límites a la reforma constitucional................................... 128<br />

III. Las fuentes inspiradoras de la Constitución.................................... 130<br />

A) La Constitución norteamericana de 1787.................................... 130<br />

1) El principio de apertura a los derechos y libertades........... 130<br />

2) La influencia del modelo presidencialista............................ 132<br />

3) El control judicial de la constitucionalidad de las leyes..... 132<br />

B) La Constitución mexicana de 1917.............................................. 134<br />

C) La Ley Fundamental de Bonn de 1949........................................ 135<br />

- 11 -


Carlos Hakansson Nieto<br />

D) La Constitución francesa de 1958................................................. 136<br />

E) La Constitución española de 1978................................................ 136<br />

F) Los tratados internacionales de protección a<br />

los Derechos Humanos.................................................................. 138<br />

IV. Las nuevas tendencias en la Constitución peruana........................ 139<br />

A) La apertura a la protección internacional de<br />

los Derechos Humanos.................................................................. 139<br />

B) La aparición de diversas instituciones de<br />

garantía constitucional.................................................................... 140<br />

C) La aparición de la Defensoría del Pueblo................................... 140<br />

D) Un control de constitucionalidad concentrado.<br />

Los rasgos del Tribunal Constitucional....................................... 143<br />

E) El régimen económico en la Constitución peruana................... 145<br />

F) Las garantías constitucionales de la<br />

función jurisdiccional................................................................. 146<br />

G) Las instituciones de garantía constitucional en<br />

la Carta de 1993............................................................................... 147<br />

1) La acción de hábeas corpus..................................................... 149<br />

2) La acción de amparo................................................................ 156<br />

3) La acción de hábeas data......................................................... 159<br />

4) La acción popular..................................................................... 161<br />

5) La acción de inconstitucionalidad.......................................... 162<br />

6) La acción de cumplimiento..................................................... 163<br />

H) Las instituciones públicas de rango constitucional................... 166<br />

Capítulo IV<br />

EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD ........................................... 169<br />

I. Una aproximación a las dos escuelas del<br />

derecho constitucional......................................................................... 169<br />

A) El aporte de la concepción anglosajona...................................... 170<br />

B) La recepción europea continental................................................ 170<br />

1) El bloque de constitucionalidad en Francia.......................... 171<br />

2) El bloque de constitucionalidad en España.......................... 173<br />

3) La incorporación del bloque en el resto de Europa y su<br />

difusión en Iberoamérica (especialmente en Colombia)..... 175<br />

II. El “bloque” en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional..... 179<br />

A) Un medio para descubrir los vicios de constitucionalidad...... 180<br />

B) Un medio de control, o freno, a los actos<br />

estatales arbitrarios........................................................................ 180<br />

C) El “bloque” como parámetro de control de<br />

la constitucionalidad....................................................................... 181<br />

- 12 -


Índice<br />

D) La fuerza normativa del bloque de constitucionalidad............ 183<br />

III. La asimilación del bloque de constitucionalidad en<br />

el ordenamiento jurídico peruano...................................................... 184<br />

A) La jerarquía constitucional de los componentes<br />

del “bloque”.................................................................................... 185<br />

1) Las leyes orgánicas................................................................... 185<br />

2) Los tratados internacionales sobre Derechos Humanos..... 186<br />

3) El reglamento parlamentario.................................................. 187<br />

4) Las normas regionales de carácter general........................... 188<br />

5) Las ordenanzas municipales................................................... 188<br />

B) El contenido del parámetro de control o bloque de<br />

constitucionalidad.......................................................................... 189<br />

IV. El bloque de constitucionalidad: triunfo del<br />

judicialismo frente al legalismo......................................................... 191<br />

Capítulo V<br />

LA POSICIÓN DE LOS PRINCIPIOS EN LA CONSTITUCIÓN.......... 193<br />

I. Los principios en la Constitución: una propuesta de estudio....... 193<br />

II. ¿A cuál concepción de Carta Magna corresponde la<br />

recepción de principios y desde cuándo empieza<br />

su incorporación en el derecho constitucional peruano?............... 194<br />

A) Una aproximación a las acepciones de Constitución................ 194<br />

1) El modelo anglosajón............................................................... 195<br />

2) El modelo kelseniano............................................................... 195<br />

B) ¿Cuándo comenzó la incorporación de los principios en<br />

la Constitución peruana? ............................................................. 197<br />

III. Los principios en la Constitución peruana....................................... 199<br />

A) Los principios fundamentales del Estado................................... 199<br />

1) El principio de separación de poderes.................................. 199<br />

2) El principio de soberanía......................................................... <strong>20</strong>0<br />

3) El principio del Estado Social y Democrático de Derecho.... <strong>20</strong>1<br />

B) Los principios técnico-jurídicos del ordenamiento................... <strong>20</strong>1<br />

1) El principio de supremacía..................................................... <strong>20</strong>4<br />

2) El principio de igualdad ante la ley....................................... <strong>20</strong>6<br />

C) Los principios inspiradores de la actuación de<br />

los poderes públicos....................................................................... <strong>20</strong>7<br />

1) Los principios del debido proceso......................................... <strong>20</strong>7<br />

2) Los principios del régimen económico.................................. 2<strong>20</strong><br />

D) Los principios informadores del Derecho.................................. 223<br />

1) Los principios tributarios........................................................ 223<br />

2) Los principios laborales........................................................... 225<br />

- 13 -


Carlos Hakansson Nieto<br />

IV. La seguridad de los principios en la Carta Magna y<br />

su posición constitucional................................................................... 227<br />

A) La seguridad y las constituciones rígidas................................... 227<br />

B) La posición constitucional de los principios.............................. 228<br />

V. Los principios en la Constitución...................................................... 229<br />

Capítulo VI<br />

LA POSICIÓN DE LOS TRATADOS EN LA CONSTITUCIÓN........... 231<br />

I. Los tratados en la Constitución peruana.......................................... 231<br />

A) El control parlamentario de los tratados<br />

internacionales y los procedimientos de<br />

aprobación en función a su contenido específico............................ 232<br />

B) El conflicto entre los tratados y la Constitución........................ 234<br />

II. La jerarquía constitucional de los tratados sobre<br />

Derechos Humanos. Una dudosa interpretación............................ 235<br />

A) Los tratados sobre Derechos Humanos en<br />

la teoría constitucional...................................................................... 236<br />

1) La novena enmienda de<br />

la Constitución norteamericana.............................................. 238<br />

2) Los tratados de Derechos Humanos<br />

también frenan al poder............................................................. 239<br />

3) La Constitución norteamericana desde<br />

una perspectiva histórica............................................................. 239<br />

B) La jerarquía constitucional de los tratados sobre<br />

Derechos Humanos en la Constitución de 1993........................ 239<br />

1) Los tratados de Derechos Humanos y el bloque de<br />

la constitucionalidad................................................................ 240<br />

2) La Constitución y los tratados sobre<br />

Derechos Humanos.................................................................. 240<br />

C) La interpretación de la ley en conformidad con<br />

los tratados de Derechos Humanos............................................. 244<br />

D) Los tratados sobre Derechos Humanos y<br />

el principio de soberanía.......................................................................245<br />

III. El apartado de los tratados en la Constitución y<br />

los procesos de integración contemporáneos.................................. 247<br />

Capítulo VII<br />

LA SEPARACIÓN DE PODERES............................................................... 249<br />

I. La necesidad de la separación de poderes....................................... 251<br />

II. El principio de separación de poderes en la doctrina y<br />

las constituciones clásicas................................................................... 252<br />

- 14 -


Índice<br />

III.<br />

A) La separación de poderes según Locke...................................... 253<br />

1) La ausencia del Poder Judicial................................................ 253<br />

2) La explicación del contenido de cada poder........................ 254<br />

3) Un Poder Legislativo representativo e influyente............... 256<br />

4) El funcionamiento de la separación de poderes.................. 258<br />

5) La llamada prerrogativa regia................................................ 258<br />

B) La separación de poderes según Montesquieu.......................... 259<br />

1) La composición del Legislativo.............................................. 260<br />

2) La composición del Poder Ejecutivo...................................... 261<br />

3) El Poder Judicial y la posición de Montesquieu .................. 262<br />

4) La necesidad de un equilibrio de poderes............................ 262<br />

C) El presidencialismo norteamericano como primer<br />

receptor de la separación de poderes.......................................... 265<br />

D) Los checks and balances en la<br />

Constitución norteamericana....................................................... 267<br />

La separación de poderes en las constituciones<br />

iberoamericanas más influyentes...................................................... 269<br />

IV. El principio de separación de poderes en<br />

las constituciones peruanas................................................................ 270<br />

A) Un Ejecutivo con iniciativa y capacidad de legislar.................. 270<br />

B) Los parlamentarios pueden ser Ministros de Estado................ 271<br />

C) La presencia de instrumentos de control parlamentario.......... 271<br />

V. La separación de poderes en la Constitución peruana................... 272<br />

A) La función ejecutiva bajo control parlamentario....................... 273<br />

1) La investidura del Primer Ministro....................................... 273<br />

2) Un Poder Ejecutivo con facultades legislativas.................... 274<br />

B) La función legislativa..................................................................... 275<br />

1) La moción de censura en un presidencialismo.................... 276<br />

2) La cuestión de confianza......................................................... 276<br />

3) Otras atribuciones del Legislativo peruano.......................... 277<br />

C) El control de los jueces: la separación de poderes vertical....... 277<br />

D) El Tribunal Constitucional en el marco de<br />

la separación de poderes............................................................... 279<br />

VI. La separación de poderes y sus problemas de aplicación............. 280<br />

A) Una separación de poderes no muy tajante............................... 280<br />

B) Las relaciones entre las funciones ejecutiva y legislativa......... 283<br />

C) Los vicios en el procedimiento de acusación<br />

constitucional previsto en la Carta de 1993................................ 284<br />

VII. Una evaluación final al principio de separación de<br />

poderes en la Constitución peruana.................................................. 285<br />

- 15 -


Carlos Hakansson Nieto<br />

Capítulo VIII<br />

EL PARLAMENTO Y SUS INSTRUMENTOS DE<br />

CONTROL POLÍTICO................................................................................. 289<br />

I. Los principales rasgos del Parlamento peruano............................. 289<br />

A) El representante al Congreso........................................................ 290<br />

B) Un parlamento unicameral y la Comisión Permanente........... 292<br />

C) Un parlamento fragmentado........................................................ 295<br />

D) Un parlamento racionalizado y<br />

sus efectos en la fiscalización........................................................ 296<br />

II.<br />

Una aproximación a los problemas del Congreso............................297<br />

A) La representación parlamentaria, el mandato<br />

imperativo y los llamados tránsfugas......................................... 298<br />

B) Las garantías de inmunidad e inviolabilidad<br />

parlamentaria.................................................................................. 300<br />

C) La renovación parlamentaria a mitad del<br />

mandato presidencial.....................................................................302<br />

D) La reforma del voto preferencial o voto de lista abierta............ 302<br />

E) La función legislativa y el abuso de legislación por<br />

parte del Ejecutivo.......................................................................... 304<br />

III. Los instrumentos de control parlamentario..................................... 304<br />

A) Las comisiones de investigación.................................................. 306<br />

B) La estación de preguntas............................................................... 308<br />

C) Las interpelaciones......................................................................... 308<br />

D) La petición de informaciones........................................................ 311<br />

E) Las invitaciones.............................................................................. 312<br />

F) Los medios de control complementarios.................................... 314<br />

IV. Las reformas constitucionales pendientes........................................ 314<br />

V. El Parlamento peruano: una evaluación final.................................. 315<br />

Capítulo IX<br />

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, EL PRIMER<br />

MINISTRO Y LA POSIBILIDAD DE UN PERÍODO DE<br />

COHABITACIÓN POLÍTICA........................................................................................317<br />

I. La cohabitación en el derecho constitucional.................................. 317<br />

II. Una aproximación a la Constitución francesa de 1958................... 318<br />

III. La cohabitación política en la Constitución francesa...................... 319<br />

A) El Presidente de la República francés.......................................... 319<br />

B) El Primer Ministro francés............................................................ 3<strong>20</strong><br />

C) El Semipresidencialismo francés durante los<br />

años 1959 a 1986.............................................................................. 321<br />

D) La cohabitación en la práctica constitucional............................. 323<br />

- 16 -


Índice<br />

IV. Los presupuestos para una cohabitación política en<br />

la Constitución peruana...................................................................... 324<br />

A) Las competencias del Presidente de la República y<br />

del Jefe de Gabinete....................................................................... 324<br />

1) Las atribuciones presidenciales como Jefe de Estado......... 325<br />

2) Las atribuciones presidenciales como Jefe de Gobierno..... 325<br />

3) El Presidente del Consejo de Ministros................................. 328<br />

B) ¿Cabe un período de cohabitación en<br />

la Constitución peruana?.............................................................. 329<br />

1) Las elecciones Ejecutivo-Legislativo son generales............. 330<br />

2) El multipartidismo del Parlamento peruano........................ 330<br />

3) No existe en la Constitución peruana una formal<br />

división de funciones en las tareas de gobierno................... 331<br />

4) La flexibilidad de la forma de gobierno................................ 331<br />

5) La delegación de funciones por el<br />

Presidente de la República...................................................... 332<br />

V. La cohabitación del presidente de la república con<br />

un primer ministro de coyuntura política........................................ 333<br />

Capítulo X<br />

LA FORMA DE GOBIERNO EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA..... 335<br />

I. Una aproximación realista al problema............................................ 335<br />

II. Algunas realidades del marco iberoamericano............................... 336<br />

A) Una aproximación a sus rasgos formales................................... 337<br />

B) El estilo presidencial en el marco iberoamericano.................... 338<br />

III. Los rasgos autoritarios en la Constitución....................................... 339<br />

A) Los problemas del control parlamentario................................... 339<br />

B) ¿Es autoritaria la Constitución?.................................................... 339<br />

IV. El Presidencialismo peruano es distinto al norteamericano.......... 342<br />

A) Las diferencias fundamentales..................................................... 342<br />

B) Los bloqueos a las instituciones importadas.............................. 344<br />

V. ¿Una forma de gobierno constitucional?.......................................... 344<br />

A) Los efectos de los modelos mixtos............................................... 345<br />

B) La práctica de las instituciones parlamentaristas...................... 346<br />

1) La moción de censura y cuestión de confianza.................... 346<br />

2) La disolución parlamentaria................................................... 347<br />

3) Las instituciones de exigencia de responsabilidad y<br />

disolución parlamentaria en la práctica................................ 348<br />

C) ¿Cuál es la forma de gobierno peruana?..................................... 350<br />

D) La forma de gobierno en la práctica............................................ 351<br />

VI. Una visión de conjunto....................................................................... 352<br />

- 17 -


Carlos Hakansson Nieto<br />

Capítulo XI<br />

LOS RASGOS DEL SISTEMA DE JURISDICCIÓN<br />

CONSTITUCIONAL..................................................................................... 359<br />

I. Introducción.......................................................................................... 359<br />

II. La revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes.............. 360<br />

A) El caso Marbury versus Madison (1803)...................................... 362<br />

B) Las características de la revisión judicial de<br />

la constitucionalidad de las leyes................................................. 365<br />

C) La judicial review y la Corte Suprema norteamericana.............. 367<br />

D) Los presupuestos de validez de la revisión judicial en<br />

el Derecho Constitucional peruano............................................. 368<br />

E) El control de constitucionalidad a cargo de<br />

los órganos administrativos.......................................................... 370<br />

III. Los rasgos del Tribunal Constitucional peruano............................ 372<br />

A) La organización y posición constitucional................................. 373<br />

B) Las funciones constitucionales..................................................... 375<br />

C) Los tipos de sentencias y su evolución hacia un<br />

legislador positivo.......................................................................... 378<br />

V. Una evaluación a la jurisdicción constitucional.............................. 381<br />

A) El modelo dual o paralelo en la Carta de 1993........................... 381<br />

B) Los temas pendientes para una eventual reforma.................... 384<br />

Capítulo XII<br />

EL SISTEMA ELECTORAL EN LA CONSTITUCIÓN............................ 389<br />

I. Los rasgos del sistema electoral en la Constitución de 1993......... 389<br />

A) La jurisprudencia del Tribunal Constitucional.......................... 391<br />

B) La complementariedad y sinergias del sistema......................... 392<br />

1) El sistema tiene previsto la solución de eventuales<br />

conflictos de competencia........................................................ 393<br />

2) El Jurado Electoral como cabeza del sistema y<br />

máxima instancia en materia electoral.................................. 393<br />

C) Los rasgos del sistema electoral................................................... 394<br />

1) La finalidad de los órganos que conforman el<br />

Sistema Electoral peruano....................................................... 394<br />

2) Las funciones de coordinación de<br />

los órganos del sistema............................................................ 395<br />

II. El sistema electoral ante la reforma del Estado............................... 398<br />

A) La voluntad política del Constituyente de 1993........................ 399<br />

B) La ausencia de un fundamento jurídico y<br />

una posible argumentación........................................................... 401<br />

- 18 -


Índice<br />

III.<br />

C) La probable voluntad de crear un sistema<br />

bajo controles intra órganos........................................................... 402<br />

D) Una crítica a la tesis de la separación de funciones en<br />

el Sistema Electoral peruano......................................................... 403<br />

E) La posibilidad de unificar los órganos que<br />

conforman el Sistema Electoral.................................................... 404<br />

1) Los textos constitucionales históricos que<br />

reconocían una tradición unitaria.......................................... 405<br />

2) El reconocimiento del carácter unitario del<br />

Poder Electoral........................................................................... 405<br />

3) La opinión de la Comisión de Bases para la<br />

Reforma Constitucional........................................................... 406<br />

4) Los criterios económicos para la unificación de los<br />

organismos electorales en torno al Jurado Electoral........... 407<br />

¿Es constitucional y posible la unificación de los órganos<br />

que componen el sistema electoral?.................................................. 407<br />

IV. El conflicto de competencias de un sistema<br />

político en formación........................................................................... 409<br />

Capítulo XIII<br />

LOS CATÁLOGOS DE DERECHOS Y LIBERTADES EN EL<br />

DERECHO CONSTITUCIONAL CONTEMPORÁNEO........................ 413<br />

I. La tradición jurídica de los derechos fundamentales..................... 413<br />

A) Todo comenzó con la protección a la libertad individual........ 414<br />

B) Las novedades de la mentalidad dieciochesca.......................... 415<br />

II. El desarrollo de los catálogos de Derechos Humanos en<br />

la comunidad internacional (1948).................................................... 416<br />

A) La conveniencia de aprobar dos proyectos ............................... 417<br />

B) Una propuesta de clasificación a los Derechos Humanos........ 418<br />

III. Unas observaciones al catálogo de<br />

derechos en la Constitución................................................................ 423<br />

A) No hay distinciones terminológicas en<br />

la Constitución peruana................................................................ 424<br />

B) El proceso de inflación y fragmentación de<br />

los derechos y libertades............................................................... 426<br />

C) El principio de los derechos implícitos o innominados............ 427<br />

D) El derecho a la igualdad formal y la conquista de<br />

la igualdad material........................................................................ 428<br />

E) Las declaraciones internacionales de Derechos Humanos y<br />

los organismos no gubernamentales para su difusión global.... 430<br />

IV. La crisis conceptual de los Derechos Humanos.............................. 430<br />

- 19 -


Carlos Hakansson Nieto<br />

A) Las consecuencias de la pérdida de<br />

la titularidad de los derechos....................................................... 431<br />

B) Una referencia con relación al aborto y demás<br />

peligros para los Derechos Humanos......................................... 432<br />

V. Una defensa del derecho constitucional........................................... 434<br />

A) La dignidad humana y el catálogo de Derechos Humanos...... 434<br />

B) La idea del contenido esencial y su incorporación en<br />

la jurisprudencia del Tribunal Constitucional........................... 436<br />

1) Las teorías absoluta y relativa sobre el<br />

contenido de los derechos y libertades.................................. 437<br />

2) El contenido constitucional de los derechos<br />

fundamentales en la jurisprudencia....................................... 438<br />

C) El contenido de los derechos fundamentales<br />

como un concepto abierto en la jurisprudencia del<br />

Tribunal Constitucional................................................................. 439<br />

D) La llamada cláusula de conciencia y<br />

el Derecho Constitucional............................................................. 440<br />

1) La cláusula de conciencia como garantía.............................. 441<br />

2) La futura dimensión de la cláusula de conciencia............... 442<br />

VI. Los catálogos de derechos y libertades al final de su evolución..... 442<br />

Capítulo XIV<br />

LA JURISDICCIÓN SUPRANACIONAL DE<br />

LOS DERECHOS HUMANOS ................................................................... 445<br />

I. El acceso a los tribunales supranacionales para la<br />

protección de los Derechos Humanos............................................... 445<br />

II. El sistema universal de protección de los Derechos Humanos...... 449<br />

A) La importancia de la Declaración Universal de<br />

los Derechos Humanos.................................................................. 449<br />

B) Los pactos internacionales de Derechos Humanos................... 450<br />

1) Los informes periódicos de los Estados................................ 452<br />

2) Las denuncias de los Estados parte........................................ 452<br />

3) Las comunicaciones individuales........................................... 453<br />

C) Los protocolos facultativos del Pacto de<br />

Derechos Civiles y Políticos.......................................................... 454<br />

D) Otras organizaciones y tribunales existentes en<br />

el sistema universal........................................................................ 455<br />

III. El sistema regional de protección de los Derechos Humanos........ 456<br />

IV. Una aproximación a la Corte Interamericana de<br />

Derechos Humanos ............................................................................ 459<br />

- <strong>20</strong> -


Índice<br />

A) Las normas que rigen a la Corte Interamericana de<br />

Derechos Humanos........................................................................ 460<br />

B) La composición de la Corte y su organización.......................... 460<br />

1) Los magistrados de la Corte.................................................... 461<br />

2) El Secretario y las sesiones de la Corte.................................. 462<br />

C) Las competencias de la Corte Interamericana de<br />

Derechos Humanos........................................................................ 463<br />

1) La competencia jurisdiccional.................................................. 463<br />

2) La competencia consultiva....................................................... 464<br />

D) Las resoluciones de la Corte Interamericana de<br />

Derechos Humanos........................................................................ 464<br />

V. Una evaluación final a la jurisdicción supranacional de<br />

los Derechos Humanos ...................................................................... 466<br />

Apéndice<br />

UNA VISIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL PARA<br />

EL SIGLO XXI Y LA REFORMA A LA CARTA DE 1993....................... 469<br />

I Introducción.......................................................................................... 469<br />

II. ¿Qué es una Constitución?................................................................. 470<br />

III. El sentimiento constitucional en los países anglosajones.............. 472<br />

IV. Los nuevos retos de la Constitución................................................. 474<br />

V. En defensa de la Democracia............................................................. 474<br />

VI. Hacia una visión del derecho constitucional para el siglo XXI....... 477<br />

VII. Democracia representativa o Democracia directa........................... 477<br />

VIII. La Constitución económica................................................................ 477<br />

IX. Los instrumentos de garantía constitucional................................... 478<br />

X. Los jueces y la jurisdicción constitucional........................................ 479<br />

XI. Hacia un sentimiento constitucional................................................. 479<br />

XII. El presidencialismo.............................................................................. 479<br />

XIII. La Presidencia de la República.......................................................... 481<br />

XIV. Representatividad, Gobernabilidad, Rumbo político..................... 482<br />

XV. En defensa de la Política..................................................................... 482<br />

BIBLIOGRAFÍA GENERAL........................................................................ 487<br />

- 21 -


NOTA A LA TERCERA EDICIÓN<br />

DUM INTER HOMINES SUMUS, COLAMUS HUMANITATE 1<br />

Lo primero que debo expresar antes de presentar la tercera <strong>edición</strong><br />

del Curso de Derecho Constitucional es mi agradecimiento a todos los<br />

lectores que me han acompañado en esta aventura jurídica. Sí, repito,<br />

aventura, pues la constitucionalidad no es otra cosa que el resultado<br />

de un proceso tanto histórico como cultural; por eso, porque toda<br />

aventura tiene un propósito, decisión, continuidad y riesgo, la aventura<br />

de proponer un manual de constitucional con argumentos algo<br />

heterodoxos, casi atrevidos, con referencias literarias y del séptimo arte,<br />

que gusta formular preguntas y busca encontrar respuestas mirando<br />

más al mundo anglosajón que al europeo continental, solo pretendía<br />

compartir con sus lectores otros puntos de vista y, si no lograba convencerlos,<br />

me alegraba pensar que sus contrargumentos demandarían<br />

algo de tiempo y profunda reflexión.<br />

La tercera <strong>edición</strong> contiene algunas novedades que es preciso<br />

señalar en su presentación. El 28 de julio de <strong>20</strong>18, durante el mensaje<br />

presidencial anual por fiestas patrias, el jefe de estado anunció la convocatoria<br />

de un referéndum para consultar a la ciudadanía su opinión<br />

sobre la reforma al Consejo Nacional de la Magistratura, la no reelección<br />

inmediata de congresistas, el financiamiento público a los partidos<br />

políticos y el retorno al bicameralismo; cuatro preguntas que dieron<br />

1<br />

“Mientras estemos entre seres humanos, cultivemos nuestra humanidad”; cfr.<br />

SENECA, Lucio Anneo: De la Ira, Libro III, 43.<br />

- 23 -


Carlos Hakansson Nieto<br />

inicio a una propuesta de reforma política luego de casi tres décadas<br />

de vigencia de la Constitución de 1993. El referéndum se efectuó el 9<br />

de noviembre de <strong>20</strong>18: sus resultados dieron como único rechazo la<br />

propuesta de un parlamento bicameral; los cambios constitucionales<br />

formales se aprobaron con sendas leyes de reforma 2 . Poco tiempo después,<br />

el ejecutivo convocó a una denominada Comisión de Alto Nivel<br />

para proponer reformas al sistema político (en adelante, la Comisión),<br />

las cuales deberían ser evaluadas por el ejecutivo y proponer los proyectos<br />

de ley para su aprobación y posterior enmienda constitucional.<br />

La Comisión presentó sus propuestas de reforma el <strong>20</strong> de marzo<br />

de <strong>20</strong>19, articuladas en tres ejes: sistema de gobierno, sistema de<br />

partidos y sistema electoral, es decir, militancia, democracia interna y<br />

las causas que levantan la inscripción de las organizaciones políticas;<br />

además de permitir que las elecciones al parlamento se realicen en<br />

una segunda vuelta electoral, que los candidatos a la presidencia de la<br />

república puedan integrar las listas al Congreso, levantar la inmunidad<br />

parlamentaria, así como descartar el voto preferencial para elección de<br />

parlamentarios (lista abierta), entre otras, quizá una de las más polémicas,<br />

proponer una cámara de senadores en oposición al resultado<br />

de la última consulta popular.<br />

Con relación a las propuestas de reforma política, considero<br />

que no deben medirse por su cantidad sino por la calidad. De lo que<br />

se trata es de proponer ajustes al sistema político que luego exijan o<br />

precipiten otros cambios; algo similar a lo que ocurre en el juego de<br />

billar, que al golpear con precisión la bola blanca produce el choque<br />

de las otras entre sí y con las bandas, para que la bola escogida ingrese<br />

en el agujero previsto.<br />

¿Cuáles son las reformas clave para comenzar a producir un cambio<br />

en el sistema político? En el primer grupo de reformas está anular<br />

el voto preferencial (que sí fue propuesta por la Comisión), pues, si<br />

las listas al Congreso son cerradas, el líder del partido se ocupará de<br />

colocar a sus mejores cuadros en los primeros lugares para asegurar su<br />

elección. La segunda sería instaurar el voto facultativo (no propuesto<br />

por la Comisión): ello imprimirá una dosis de madurez y reflexión al<br />

2<br />

La conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia (Ley Nº 30904), la<br />

regulación sobre el financiamiento de organizaciones políticas (Ley Nº 30905)<br />

y la prohibición de reelección inmediata de parlamentarios (Ley Nº 30906),<br />

publicadas en el Diario Oficial El Peruano, el jueves 10 de enero de <strong>20</strong>19.<br />

- 24 -


Nota a la tercera <strong>edición</strong><br />

momento de decidir, pero es cierto que ello requerirá también un pacto<br />

de fair play entre los candidatos para no desconocer la legitimidad de<br />

los resultados ante una baja participación ciudadana.<br />

Un segundo grupo de reformas son que las elecciones al Congreso<br />

se definan en la segunda vuelta electoral para evitar la fragmentación<br />

de partidos; así como, también, permitir que los candidatos al ejecutivo<br />

también integren su lista parlamentaria ocupando el primer lugar<br />

(propuestas por la Comisión), pues, si no alcanzaran la presidencia,<br />

será una forma de asegurar su presencia en la política, organizando<br />

a su grupo parlamentario desde un escaño en el hemiciclo. Sobre la<br />

exclusión de la inmunidad parlamentaria, probablemente la propuesta<br />

más radical, pensamos que la labor de la representación parlamentaria<br />

correría riesgo al momento de fiscalizar, pues, si lo que se desea es dejar<br />

de tener un parlamento integrado por políticos deshonestos, eliminar<br />

la inmunidad es una opción para excluir a aquellos que fueron electos<br />

y que incurrieron en faltas graves o delitos durante su mandato, pero si<br />

lo que se quiere es un mejor parlamento, integrado por políticos probos<br />

y honestos, se tiene que conservar la inmunidad como una garantía<br />

institucional entre otras reformas complementarias. El problema de<br />

fondo, como mencionamos, es la forma y procedimiento de selección<br />

a los parlamentarios a falta de un sistema de partidos.<br />

En lo referente al ejecutivo, una propuesta que no fue considerada<br />

por la Comisión, pero que también podría ser parte de un debate, es<br />

impedir la reelección inmediata y mediata a la presidencia de la república,<br />

como así está previsto en la Constitución mexicana de 1917, un<br />

ajuste que podría atenuar el caudillaje institucionalizado en nuestro<br />

sistema político; en efecto, el artículo 83 de la Carta de Querétaro establece<br />

que “[e]l Presidente entrará a ejercer su encargo el 1 de diciembre,<br />

durará en él cuatro años, y nunca podrá ser reelecto”; una disposición<br />

que demandaría la solidez al interior de las organizaciones políticas,<br />

las cuales se ocuparían más de institucionalizar su democracia interna,<br />

formación de cuadros y fortalecimiento de su arraigo nacional, que la<br />

dependencia de todos los afiliados al capital político del expresidentecandidato.<br />

Al culminar estas líneas de presentación a la tercera <strong>edición</strong>, no<br />

sabemos el destino y aprobación final del conjunto de propuestas de<br />

reforma al sistema político, las cuales demandarán leyes de reforma<br />

constitucional y otras enmiendas mediante la aprobación de sendas<br />

leyes ordinarias; en cualquier caso, si bien las constituciones no na-<br />

- 25 -


Carlos Hakansson Nieto<br />

cieron para ser cambiadas sino para ser enmendadas con el paso del<br />

tiempo, preocupa la reforma profunda a una constitución que, a pesar<br />

de su origen, en la práctica ha regido a cuatro gobiernos democráticos<br />

consecutivos, con un desarrollo jurisprudencial sin precedentes en las<br />

constituciones históricas peruanas, así como la norma fundamental que<br />

impulsó con éxito el cambio del modelo económico y, en consecuencia,<br />

la recomposición de una clase media; sin embargo, luego de treinta<br />

años de vigencia, consideramos que menos que reformas profundas,<br />

se hacen necesarios algunos ajustes que aseguren la gobernabilidad<br />

en el tiempo.<br />

En la presente <strong>edición</strong> he realizado las correcciones en lo que<br />

respecta al otrora Consejo Nacional de la Magistratura, ahora Junta<br />

Nacional de Justicia, que se encuentra en proceso de conformación,<br />

así como precisiones respecto al financiamiento público de las organizaciones<br />

políticas y el impedimento de reelección inmediata para<br />

los congresistas. Se trata de una <strong>edición</strong>, revisada y actualizada, que<br />

presentamos gracias al apoyo de Palestra Editores, que me permite<br />

invitarles a recordar que la constitucionalidad nos hace iguales en dignidad,<br />

para ser titulares de los mismos derechos y, a la vez, recibir un<br />

trato justo y en libertad por parte de quienes elegimos y nos gobiernan<br />

democráticamente. Un fragmento de la película Puente de espías 3 resume<br />

la esencia de la constitucionalidad cuando el abogado defensor de un<br />

rehén se lo explica a un agente de la CIA, sentados en una mesa de bar:<br />

El agente Hoffman se dirige a Donovan y le dice:<br />

─ Entiendo el concepto de secreto profesional, entiendo todas sus<br />

estrategias como abogado y entiendo que así es como se gana la<br />

vida; pero ahora le estoy hablando de otra cosa: la seguridad de<br />

su nación; y lamento si le ofende cómo lo digo, pero necesitamos<br />

saber lo que su cliente le ha dicho, ¿lo comprende, Donovan?<br />

Necesito saberlo. No se haga el boy scout conmigo, aquí no hay<br />

un reglamento.<br />

El abogado hace una pausa sin dejar de mirar al agente de la CIA<br />

y le pregunta:<br />

─ ¿Usted es el agente Hoffman, no?, alemán de origen.<br />

3<br />

Puente de espías (Bridge of Spies, <strong>20</strong>05) es un film dramático dirigido por Steven<br />

Spielberg, escrita por Matt Charman y los hermanos Coen, protagonizada<br />

por Tom Hanks, Mark Rylance, Amy Ryan y Alan Alda.<br />

- 26 -


Nota a la tercera <strong>edición</strong><br />

─ Sí, ¿y eso qué?<br />

─ Me apellido Donovan, irlandés, de ambos lados, madre y<br />

padre; yo soy irlandés y usted alemán, pero, ¿qué nos hace a los<br />

dos norteamericanos? Sólo una cosa, sí, una sola: el reglamento,<br />

se llama Constitución, aceptamos las reglas y eso nos hace norteamericanos;<br />

eso únicamente, entonces no me diga que no hay<br />

“reglamento”.<br />

Antes de culminar esta breve presentación, también deseo expresar<br />

mi agradecimiento a los nuevos lectores que se animarán a emprender<br />

esta experiencia; para todos, les envío, otra vez, mis coordenadas para<br />

encontrarme y, con todo gusto, poder absolver sus interrogantes académicas<br />

al siguiente correo electrónico: carlos.hakansson@fulbrightmail.org<br />

Carlos Hakansson Nieto<br />

Doctor en Derecho (Universidad de Navarra)<br />

Profesor de Derecho Constitucional (Universidad de Piura)<br />

- 27 -


PRÓLOGO<br />

No es tarea fácil abordar la elaboración de un Curso de Derecho<br />

Constitucional. Importa, de hecho, un reto pedagógico que pone<br />

a prueba la idoneidad del autor para realizar una visión pantónoma<br />

de la disciplina, y dentro de ella, subrayar sus temas más relevantes.<br />

Desbrozar lo esencial de lo no esencial, y comprimir lo primero haciéndolo<br />

con formato accesible e interesante (se trata, desde luego,<br />

de una obra destinada especialmente a alumnos de Derecho), exige<br />

un olfato especial para realizar una empresa abarcadora, sintética y<br />

equilibrada a la vez.<br />

El problema tiende a complicarse hoy día, además, por varias razones.<br />

Una de ellas es la irradiación del Derecho Constitucional, mediante<br />

lo que se ha dado en llamar una “Constitución invasiva”, que está en<br />

todas partes. El Derecho Constitucional ha penetrado hondamente en<br />

ramas jurídicas otrora casi meramente “legales” —Derecho Civil, Laboral,<br />

Penal, Tributario, Mercantil, etc.— de tal modo que es factible (y<br />

necesario) hablar actualmente de una visualización constitucionalista<br />

de cada una de éstas, cosa que provoca, claro está, más trabajo para el<br />

Derecho Constitucional.<br />

Simultáneamente, el Derecho Internacional Público, en particular<br />

el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, se torna cada<br />

vez más exigente y apremiante con el Derecho Constitucional, al que<br />

—resulta imposible negarlo— procura domesticar paulatinamente.<br />

La admisión de un bien común internacional superior al bien común<br />

nacional es el preludio axiológico que autoriza esa penetración. Como<br />

consecuencia, la estructura de poder local no puede permanecer inmu-<br />

- 29 -


Néstor Pedro Sagüés<br />

ne: las cortes “supremas”, y los tribunales constitucionales “máximos<br />

y definitivos” intérpretes de la Constitución, deben modular su comportamiento<br />

con las directrices que fijan los órganos de la jurisdicción<br />

supranacional. Al mismo tiempo, los derechos personales, de fuente<br />

constitucional, ya no pueden entenderse sino compaginados inescindiblemente<br />

con los mismos derechos, pero de fuente internacional.<br />

Por si fuera poco, el control de “constitucionalidad” (uno de los<br />

segmentos clave del Derecho Constitucional, emparentado directamente<br />

con el principio de supremacía constitucional), debe a su turno<br />

empalmarse con el control de “convencionalidad”, como lo plantea,<br />

por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en “Almonacidad<br />

Arellano”. En otras palabras, la revisión judicial de correspondencia<br />

de las normas subconstitucionales con las constitucionales<br />

demandas en los presentes momentos un trabajo suplementario: la<br />

evaluación de esas normas domésticas también con las reglas superiores<br />

del Derecho Internacional y del Derecho Comunitario. Por ello, en<br />

resumen, una norma local puede ser inválida tanto porque vulnere a la<br />

Constitución estatal, como porque, aunque coincida con esta última, no<br />

se lleve bien con las cláusulas de, v. gr., el Pacto de San José de Costa<br />

Rica. Más todavía: la misma Constitución nacional puede alguna vez<br />

no pasar el mencionado y severo test de convencionalidad.<br />

* * *<br />

Es en ese escenario nuevo, móvil y polémico, donde Carlos<br />

Hakansson Nieto plantea su Curso de Derecho Constitucional. Valgan,<br />

al respecto, algunas palabras vivenciales acerca del autor.<br />

Conocí a Carlos más de dos décadas atrás, cuando él era un adolescente<br />

estudiante de la Universidad de Lima, y fui invitado a participar<br />

en uno de los calificados encuentros internacionales que organizó dicha<br />

casa de estudios. Se acercó gentilmente a saludarme, y simpatizamos<br />

desde el comienzo, afecto que se refrendó después cuando lo volví a<br />

hallar, ya egresado y doctorando, en España. Más tarde, lo reencontré<br />

con su tesis ya aprobada y ejerciendo la docencia en la Universidad<br />

de Piura, al par que en diversos acontecimientos académicos habidos<br />

en Perú. Compartimos, paralelamente, muchas sesiones de la maestría<br />

en Derecho que dicta tal universidad.<br />

Su producción intelectual, refrendada por la publicación de su<br />

libro La forma de gobierno en la Constitución peruana y por numerosos<br />

artículos y monografías, justifica la gestión que emprende con este<br />

- 30 -


Prólogo<br />

libro. Bueno es añadir que el desempeño en la cátedra Jean Monnet y<br />

en la Academia de la Magistratura de su país son antecedentes que se<br />

suman a una hoja de vida propia de alguien que es joven, pero que ha<br />

trabajado intensa y provechosamente la disciplina, y que también ha<br />

podido incorporar experiencias estadounidenses en sus estudios en la<br />

Universidad de California, sede San Diego.<br />

* * *<br />

Yendo ahora al libro: este Curso de Derecho Constitucional destila,<br />

por cierto, peruanidad, aunque cada tema ha sido precedido por una<br />

breve, pero sustanciosa visión comparatista, con los datos esenciales<br />

de cada tema en el Derecho anglosajón y en el europeo continental.<br />

La técnica expositiva es de provecho, porque permite al lector interiorizarse<br />

del panorama existente en los regímenes más cotizados, para<br />

después aterrizar en la realidad local del país donde vive y enseña<br />

Hakansson Nieto.<br />

Los capítulos iniciales se dedican a un paneo histórico sobre el<br />

contenido de las constituciones sancionadas en el Perú, el sentido y<br />

concepto de una Constitución, y los principales rasgos de la Constitución<br />

en vigor (de 1993), un texto en verdad discutido por la sociedad,<br />

disconforme con su poca legitimidad de origen, y al mismo tiempo<br />

desconcertada acerca de las posibilidades de su sustitución (o vuelta<br />

a la Constitución de 1979). El espectador advertirá, igualmente,<br />

que con la reestructuración del Tribunal Constitucional a partir del<br />

gobierno de Valentín Paniagua, este órgano del Estado ha podido<br />

en varios casos recrear y actualizar buena parte del contenido del<br />

polémico documento, que por lo demás, conservó del anterior, y<br />

en otros tramos incluso añadió, dispositivos recomendables, como<br />

la apertura a la protección internacional de los Derechos Humanos,<br />

varios mecanismos concretos de la magistratura y de los procesos<br />

constitucionales, la Defensoría del Pueblo, etc., asuntos que el autor<br />

se ha preocupado en remarcar.<br />

Hakansson dedica un capítulo propio al tema del bloque de constitucionalidad,<br />

idea enriquecedora y ampliativa de la Constitución. Al<br />

adicionar, en efecto, espacios normativos provenientes de las leyes<br />

orgánicas, los tratados internacionales sobre Derechos Humanos<br />

(asunto que analiza, por su gravitación, con merecido detalle), los reglamentos<br />

parlamentarios o preceptos regionales de carácter general,<br />

e involucrarlos dentro del parámetro de control de constitucionalidad,<br />

surgen nuevas perspectivas y posibilidades. Y otro tema que se suma<br />

- 31 -


Néstor Pedro Sagüés<br />

a ello es el análisis, igualmente en otro capítulo singular, de los principios<br />

de la Constitución peruana (en sus variables de fundamentales,<br />

técnico-jurídicos, informadores del Derecho e inspiradores del comportamiento<br />

de los poderes públicos), así como su protagonismo en el<br />

funcionamiento de la norma constitucional.<br />

La estructura del poder se despliega así: primero, por una suerte<br />

de obertura acerca de la razón de ser y de las secuelas de la doctrina de<br />

la separación de los poderes; y más tarde, en sucesivos trozos, por la<br />

descripción analítica de los actores esenciales en tal paisaje, vale decir,<br />

del Parlamento, del Presidente de la República y del Primer Ministro<br />

—o su figura diluida, el Jefe de Gabinete—, el Tribunal Constitucional<br />

y los jueces en el sistema dual de control de constitucionalidad. La temática<br />

de lo que algunos (entre los que me incluyo) denominan poder<br />

electoral, es desenvuelto aquí en el capítulo doce, relativo al sistema<br />

electoral en la Constitución vigente.<br />

En general, la obra permite auscultar la dimensión normativa<br />

constitucional del esquema constitucional de los poderes, y también<br />

las mutaciones que al lado o sobre la Constitución formal ha ido<br />

delineando una realidad cambiante y a veces caprichosa, con etapas<br />

autoritarias y otras republicanas, en las que la eventual contraposición<br />

entre democracia electoralista y Estado de Derecho no deja de<br />

estar ausente.<br />

Más tarde, los derechos constitucionales son presentados primero<br />

con una focalización local, aunque aclarando que ésta es de tipo abierto,<br />

según la explicación que brinda el Tribunal Constitucional. La descripción<br />

incluye los riesgos de una visión desordenada de tales derechos,<br />

como, por ejemplo, una admisiva del aborto discrecional o libre, u<br />

otra inflacionista y fragmentaria de ellos, el debate sobre su contenido<br />

esencial y la evolución que registra su catálogo. Gira después hacia un<br />

capítulo específico sobre la jurisdicción supranacional de los Derechos<br />

Humanos, tanto a nivel universal como la puntualmente enfocada al<br />

sistema interamericano, donde se mencionan los rasgos y engranajes<br />

fundamentales sobre la competencia, organización y funcionamiento<br />

de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ello permite al<br />

alumno de Derecho Constitucional tomar plena conciencia del largo<br />

camino jurídico que queda abierto en nuestros días, en la esfera local<br />

primero, y en la internacional después, para lograr la plena vigencia<br />

de los derechos.<br />

- 32 -


Prólogo<br />

El libro concluye con un apéndice sobre la visión del Derecho<br />

Constitucional para el siglo XXI y la reforma a la Constitución de 1993,<br />

tema todavía inconcluso para la política y la cátedra.<br />

* * *<br />

En definitiva, el lector se encontrará con una obra de fácil acceso<br />

intelectual, con un banco de datos básico acerca de las cuestiones que<br />

encara, seguido de una mirada crítica, reflexiva y prudente. Revela años<br />

de esfuerzo y de seriedad intelectual. Permite así al lector adentrarse en<br />

el moderno Derecho Constitucional, pero no como un turista pasivo de la<br />

disciplina, sino como un descubridor de tierras, costumbres y problemas<br />

en constante ebullición. Por eso, invita al diálogo y a la confrontación de<br />

ideas, que son las bases del desarrollo de nuestra materia.<br />

Cabe pues felicitar a Carlos Hakansson por la tarea asumida.<br />

Néstor Pedro Sagüés<br />

Presidente del Instituto Iberoamericano<br />

de Derecho Procesal Constitucional<br />

- 33 -


INTRODUCCIÓN<br />

La Universidad nació en la Edad Media con la finalidad de aprender<br />

y cultivar todos los conocimientos, hasta alcanzar el saber superior;<br />

pero a los hombres de ese mismo período histórico, gracias a la<br />

Carta Magna de 1215, también les debemos la semilla del principal<br />

invento del hombre político, conocida siglos más tarde como la Constitución;<br />

un pacto de límites al ejercicio del poder entre gobernantes<br />

y gobernados para asegurar una esfera de derechos y libertades al<br />

ciudadano. Con el tiempo, el constitucionalismo se convirtió en un<br />

movimiento que reunía un conjunto de valores, reglas y principios del<br />

buen gobierno que los profesores universitarios explicamos a nuestros<br />

alumnos desde los primeros años de la carrera de Derecho. Por eso,<br />

en esta oportunidad deseo presentar la obra titulada: Curso de Derecho<br />

Constitucional, un trabajo pensado hace algún tiempo, motivado especialmente<br />

en ofrecer una visión clásica del Derecho Constitucional<br />

y destinado a tratar aspectos de necesaria atención para el alumno y<br />

profesor universitario. La vocación para escribirlo se debe a que los<br />

profesores tenemos un privilegio que quizá olvidamos. El profesor<br />

siempre fue pobre pero libre para expresar sus ideas en las aulas,<br />

ponerlas a prueba en un auditorio, recibir comentarios, contestar<br />

preguntas, escribir un libro y, lo mejor, que nuestros alumnos lo lean<br />

y aprendan para aprobar la asignatura.<br />

La obra en su conjunto contiene respuestas a ciertas preguntas<br />

que nos hemos formulado en torno a la teoría y práctica del Derecho<br />

Constitucional. Durante su redacción, la metodología comparativa ha<br />

sido de gran ayuda para desarrollar nuestros planteamientos. La nece-<br />

- 35 -


Carlos Hakansson Nieto<br />

sidad de aproximarnos a las constituciones extranjeras, especialmente<br />

aquellas que más han influido en los textos históricos peruanos, nos<br />

evitó caer en excentricidades y a no perder de vista una visión clásica<br />

del constitucionalismo. Por ese motivo, no se oculta en cada capítulo<br />

nuestra simpatía por la tradición anglosajona, la cuna de nacimiento de<br />

nuestra asignatura, así como una crítica a las novedades del llamado<br />

constitucionalismo moderno.<br />

Decidimos comenzar ofreciendo una visión acerca del contenido<br />

de los textos constitucionales peruanos, para conocer sus antecedentes<br />

y comprender así algunos problemas de fondo; por ejemplo, la carencia<br />

de un pacto de límites al ejercicio del poder. Nos preguntamos si una<br />

carta magna está más cerca de ser una ley o un pacto, para que el lector<br />

conozca nuestra posición y los argumentos que lo acompañarán durante<br />

todo el libro, como si se tratara de una hoja de ruta. Luego nos dedicamos<br />

a encontrar una explicación a las características de la Constitución<br />

peruana, sus influencias y rasgos más saltantes; seguidamente, el hilo<br />

conductor de los temas que atañen al constitucionalismo nos condujo<br />

a las relaciones entre la Constitución y el Derecho, lo cual fue motivo<br />

para identificar un bloque de constitucionalidad, así como descubrir<br />

la posición de los principios, especialmente la separación de poderes,<br />

y los tratados sobre derechos humanos en la Constitución.<br />

Como todo manual de Derecho Constitucional, también nos<br />

ocupamos de la problemática de los poderes del Estado peruano y<br />

sus relaciones. El Congreso y sus instrumentos de control político,<br />

las dificultades para gobernar que tiene el Presidente de la República<br />

sin apoyo parlamentario nos hizo pensar en las posibilidades de un<br />

gabinete proveniente de la oposición, o el nombramiento de un Primer<br />

Ministro, pero de agrado del Congreso; y un problema más estructural<br />

como es el funcionamiento del presidencialismo peruano, el cual<br />

no responde a las características que debe tener esta clásica forma de<br />

gobierno, así como la importancia del sistema electoral para fomentar<br />

la dinámica del ejercicio democrático.<br />

Como no podía faltar dentro de los temas del Derecho Constitucional,<br />

el libro también se ocupa de abordar la jurisdicción constitucional,<br />

los catálogos de derechos y libertades al final de su evolución,<br />

concretamente, la inflación y fragmentación de los derechos, las instituciones<br />

de garantía para su protección y la persona humana, titular de<br />

los derechos, un tanto desdibujado en el constitucionalismo moderno.<br />

Finalmente, se describen los mecanismos de jurisdicción supranacio-<br />

- 36 -


Introducción<br />

nal una vez agotada la máxima defensa de los derechos en el Estado<br />

peruano, es decir, en el Tribunal Constitucional.<br />

* * *<br />

El deseo de escribir este libro era anterior al nacimiento de algunos<br />

trabajos que fueron gentilmente publicados por los profesores Lucio<br />

Pegoraro, Alan Bronfman, Carlos Vidal, Eduardo Ferrer Mac-Gregor y<br />

Eloy Espinosa-Saldaña Barrera, maestros en la Universidad de Bologna<br />

(Italia), Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Universidad de<br />

Educación a Distancia (UNED, España), Universidad Nacional Autónoma<br />

de México (UNAM) y Pontificia Universidad Católica del Perú,<br />

respectivamente. También aprovecho la oportunidad para agradecer a<br />

los profesores Antonio-Carlos Pereira Menaut (Universidad de Santiago<br />

de Compostela, Galicia-España), Celso Cancela, Álvaro López Mira<br />

(Universidad de Vigo, Galicia-España), Angelo Rinella (Universidad<br />

de Lumsa, Roma-Italia), Joaquín Roy (Universidad de Miami-EE.UU.),<br />

Éric Tremolada (Universidad de Externado, Bogotá-Colombia), María<br />

Graciela Crespo (Universidad de los Hemisferios, Quito-Ecuador) así<br />

como a Juan Cianciardo, Pilar Zambrano y Fernando Toller (Universidad<br />

Austral, Buenos Aires) por sus invitaciones para compartir estas<br />

ideas junto con profesores y alumnos en un enriquecedor ambiente<br />

intelectual. Cabe añadir que durante su preparación he podido incrementar<br />

la extensión de mis argumentos, gracias a la jurisprudencia<br />

del Tribunal Constitucional peruano que ha convertido a la polémica<br />

Carta de 1993 en un documento vivo.<br />

Quedo agradecido a mi casa de estudios e investigación, la Universidad<br />

de Piura, lugar donde pude concebir y redactar este trabajo<br />

de comienzo a fin; al profesor Néstor Pedro Sagüés por su deferencia<br />

en prologarlo, a Palestra Editores y la Asociación Peruana de Derecho<br />

Constitucional de la que tengo honor de formar parte. También, y muy<br />

especialmente, a la Embajada de los Estados Unidos de América por<br />

la beca concedida por la Oficina de Asuntos Públicos (Public Affairs<br />

Section) para participar como alumno en el PAC RIM Summer Seminar<br />

in U.S. Studies (<strong>20</strong>07) en el Instituto de las Américas de la Universidad<br />

de California, San Diego (UCSD), gracias al Protocolo de Intercambio<br />

Mutuo Educativo y Cultural de 1961, comúnmente conocido como la<br />

Fulbright-Hays act; una experiencia inolvidable que ha inspirado muchas<br />

ideas de esta obra. Finalmente, también deseo agradecer a mi amigo<br />

Sergio Balarezo Camacho y a Rodrigo Pelaez Ypanaqué, alumno de<br />

la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura. De igual manera,<br />

- 37 -


Carlos Hakansson Nieto<br />

quedaremos en deuda con los lectores que nos envíen sus opiniones<br />

sobre las ideas de este libro a la siguiente dirección electrónica: carlos.<br />

hakansson@udep.pe, las cuales estamos seguros que promoverán el<br />

comercio intelectual, el medio de cambio de todos los universitarios.<br />

Carlos Hakansson Nieto<br />

Doctor en Derecho (Universidad de Navarra)<br />

Profesor de Derecho Constitucional (Universidad de Piura)<br />

- 38 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!