03.11.2019 Views

Inversion 20191103

Inversion 20191103

Inversion 20191103

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 3 de noviembre de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

11<br />

Análisis<br />

e fe<br />

El presidente electo de Argentina<br />

Los cinco desafíos<br />

económicos que<br />

enfrentará Alberto<br />

Fe r n á n d e z<br />

l E CO N O M Í A Heredará de Macri la inflación<br />

del 60%, la escalada del dólar, la deuda<br />

al FMI, la recesión y el ilógico gasto social.<br />

Veronica Smink / BBC Mundo<br />

AAlberto Fernández la fiesta<br />

le duró poco. El líder de la<br />

alianza peronista Frente de<br />

Todos, que tendrá como vice a la<br />

exmandataria Cristina Fernández,<br />

se reunió con el actual jefe de<br />

Estado, Mauricio Macri, a quien<br />

derrotó el domingo.<br />

Aunque la crisis económica que<br />

vive Argentina no ha llegado a los<br />

niveles de 2001 -la peor debacle de<br />

su historia-, muchos creen que una<br />

transición ordenada será clave para<br />

evitar esa eventualidad. La sucesión<br />

se realizará el 10 de diciembre.<br />

Lo cierto es que a Fernández le<br />

aguardan al menos cinco principales<br />

retos económicos que deberá<br />

enfrentar cuando asuma.<br />

1. La inflación (y la pobreza).<br />

Macri dejará el poder con una inflación<br />

de casi el 60%, el doble de<br />

lo que era cuando sucedió a Cristina<br />

Fernández en diciembre de<br />

2015. Según el FMI, sólo dos países<br />

tienen una tasa más alta que la de<br />

Argentina: Venezuela y Zimbabue.<br />

El alza de precios ha tenido<br />

un impacto directo sobre la pobreza,<br />

que aumentó en un 10%<br />

desde 2017, alcanzando a un tercio<br />

de la población argentina.<br />

Durante su campaña, Alberto<br />

Fernández dijo que buscará cerrar<br />

acuerdos con todos los sectores<br />

productivos -las empresas, los trabajadores<br />

y los sindicatos- para<br />

intentar contener el fuerte aumento<br />

de la inflación, que afecta<br />

más a quienes menos tienen.<br />

2. El dólar (y las reservas). Sin<br />

embargo, para contener la inflación,<br />

el equipo económico que<br />

asuma en diciembre tendrá que<br />

idear una estrategia para lograr<br />

frenar la escalada del dólar. Cuando<br />

aumenta, aumentan todos los<br />

precios. Y el dólar no ha hecho más<br />

que subir a pasos agigantados en<br />

los últimos años. Desde que asumió<br />

Macri hasta ahora, casi ha<br />

quintuplicado su valor.<br />

Para frenar el alza, el Gobierno<br />

saliente decretó una restricción<br />

muy fuerte; el Banco Central<br />

anunció que los argentinos sólo<br />

podrán acceder a 200 dólares<br />

por mes. La medida, conocida<br />

como un “cepo cambiario”, logró<br />

contener el avance de la moneda<br />

estadounidense, que en los 10<br />

días previos a las elecciones había<br />

aumentado un 12%.<br />

Las restricciones también lograron<br />

solucionar otro problema:<br />

la salida de reservas internacionales<br />

del Banco Central. Este año el<br />

organismo dilapidó unos 30.000<br />

millones de dólares (cerca del<br />

40% de sus depósitos en dólares)<br />

para tratar de frenar la devaluación<br />

del peso. Pero ahora Fernández<br />

tendrá un nuevo desafío: qué<br />

hacer a fin de año, cuando terminen<br />

las restricciones actuales.<br />

Ha dejado en claro que no es<br />

partidario de este tipo de medidas.<br />

“El cepo es como ponerle una<br />

traba a una puerta giratoria... evita<br />

la salida de dólares pero también<br />

la entrada”, señaló en julio. Macri<br />

sabe por experiencia que el cepo<br />

tiene otros costos. Cuando levantó<br />

las restricciones, a días de asumir,<br />

cumpliendo con una de sus<br />

promesas electorales, el peso se<br />

devaluó cerca del 40%. Esto se debió<br />

a que el precio oficial del dólar<br />

se emparejó con el precio del dólar<br />

“b l u e” (mercado informal), que<br />

era 40% superior. Esto mismo podría<br />

ocurrirle a Fernández si levanta<br />

el “c e p o”de Macri.<br />

3. La deuda (y el FMI). La cotización<br />

de dólar también será un<br />

dolor de cabeza para Fernández<br />

por otro motivo: la deuda externa.<br />

Con cada devaluación del peso, a<br />

“El cepo cambiario<br />

es como ponerle<br />

una traba a una<br />

puerta giratoria...<br />

evita la salida de<br />

dólares pero también<br />

la entrada”.<br />

Alberto Fernández<br />

Argentina se le hace más cuesta<br />

arriba honrar sus compromisos<br />

con sus acreedores. Dado que la<br />

economía argentina necesita más<br />

dólares de los que genera -un fenómeno<br />

que los economistas llaman<br />

“restricción externa”- Macri,<br />

como muchos de sus antecesores,<br />

optó por endeudarse. Cuando<br />

empezaron los problemas económicos,<br />

en 2018, acordó con el FMI<br />

el mayor préstamo en la historia<br />

de ese organismo: 57.000 millones<br />

de dólares.<br />

Por ello, la deuda pública argentina<br />

trepó del 53% del PIB, en 2015,<br />

al 81% del PIB hoy. Será una pesada<br />

mochila que deberá cargar Fernández,<br />

quien ha prometido que<br />

buscará evitar un nuevo impago<br />

de la deuda (o default) como el<br />

que protagonizó Argentina en<br />

enero de 2002.<br />

4. La recesión (y el desempleo).<br />

El desafío será aún más grande<br />

porque el país atraviesa una profunda<br />

recesión, en la que lleva más<br />

de un año. El FMI estima que Argentina<br />

terminará 2019 con un<br />

crecimiento negativo del -3,1%.<br />

Tampoco tendrá mucha ayuda:<br />

en septiembre pasado, el organismo<br />

multilateral suspendió los pagos<br />

a Argentina del préstamo<br />

acordado hasta poder negociar<br />

con el presidente electo. Las restricciones<br />

que seguramente exigirá<br />

“el Fondo” para desembolsar<br />

los cerca de 13.000 millones de dólares<br />

que faltan transferir, y para<br />

renegociar su pago, podrían limitar<br />

los planes de Fernández para<br />

recuperar el crecimiento económico.<br />

Durante su campaña, el presidente<br />

electo señaló que buscaría<br />

ayudar a las pequeñas y medianas<br />

empresas (Pymes) a salir adelante.<br />

El Centro de Economía Política<br />

Argentina (CEPA) estima que desde<br />

que asumió Macri, cerraron<br />

más de 21.500 Pymes en todo el<br />

país. Eso tuvo un impacto directo<br />

sobre el desempleo, ya que estas<br />

empresas generan el 70% de los<br />

puestos de trabajo.<br />

Por ello, otro de los desafíos de<br />

Fernández será evitar que el desempleo<br />

aumente por encima del<br />

10%, la cifra que alcanza hoy. Uno<br />

de sus referentes económicos,<br />

Matías Kulfas, señaló que el objetivo<br />

será “generar más empleo privado<br />

y registrado”, dado que en la<br />

actualidad casi la mitad de los trabajadores<br />

se desempeñan en sectores<br />

informales de la economía.<br />

5. El “i n s o s t e n i b l e”gasto social.<br />

La creación de empleo privado y<br />

registrado también será clave para<br />

resolver lo que quizás es el desafío<br />

económico más grande que tiene<br />

hoy Argentina, junto con la “res -<br />

tricción externa”: su excesivo gasto<br />

social. El país cuenta con cerca<br />

de seis millones de trabajadores<br />

del sector privado, que con sus impuestos<br />

financian un enorme aparato<br />

estatal que sostiene económicamente<br />

a unos 19 millones de argentinos<br />

(un poco menos de la mitad<br />

de la población). Hoy el gasto<br />

social representa el 75% del presupuesto,<br />

una cifra que muchos en el<br />

país consideran insostenible.<br />

Irónicamente, uno de los problemas<br />

más grandes los creó el<br />

propio kirchnerismo, que duplicó<br />

la cantidad de jubilaciones, el mayor<br />

gasto social. Entre 2003 y 2015<br />

se incorporó a unos tres millones<br />

de jubilados que no habían hecho<br />

aportes durante su vida laboral.<br />

El kirchnerismo también sumó<br />

a un millón de nuevos empleados<br />

públicos (un tercio del<br />

total). Pero lejos de sus promesas<br />

de recortar estos gastos, Macri<br />

los aumentó. Ahora le tocará a<br />

Fernández heredar estos problemas,<br />

arrastrados desde el gobierno<br />

de su vicepresidenta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!