03.11.2019 Views

Inversion 20191103

Inversion 20191103

Inversion 20191103

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 3 de noviembre de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

3<br />

Análisis<br />

Divisas y precios<br />

Dólar<br />

Bolivia (boliviano)<br />

Bs 6,86 (compra)<br />

UFV<br />

Bs 6,96 (venta)<br />

(boliviano) Bs 2,31<br />

Euro<br />

Bs 7,52<br />

Fuente: BCB<br />

(valor a 18-10-19)<br />

Otras monedas<br />

Brasil (real) 4,11<br />

Argentina (peso) 58,34<br />

Chile (peso) 711,82<br />

Perú (nuevo sol) 3.33<br />

Paraguay (guaraní) 6.469<br />

Fuente: BCB<br />

Minerales<br />

Oro Onza troy $us/OFT 1.492<br />

Plata Onza troy $us/OFT 17,55<br />

Estaño Onza troy $us/OFT 7,41<br />

Plomo Onza troy $us/OFT 0,97<br />

Petróleo WTI Barril $us 53,93<br />

Fuente: BCB-London Metal Exchange<br />

Alimentos<br />

Soya $us 339,33 (tonelada a Nov. 2019)<br />

Maíz $us 146,70 (tonelada a Dic. 2019)<br />

Trigo $us 181,15 (tonelada a JOct. 2019)<br />

Azúcar $us 12,52 (libra a Mar. 2019)<br />

Café $us 95,23 (libra a Dic. 2019)<br />

Fuente: EFE<br />

Rubén Figueroa, Chile / EFE<br />

La economía chilena crecerá<br />

en 2019 entre dos y tres décimas<br />

menos que el 2,6% estimado<br />

debido a la inactividad<br />

que está provocando la crisis social,<br />

porcentaje que podría disminuir<br />

aún más si no se halla a tiempo<br />

una solución política a las demandas<br />

ciudadanas que han generado<br />

este estallido.<br />

Esta apreciación es compartida<br />

por varios expertos consultados<br />

por EFE ante los ya más de 10 días<br />

de manifestaciones sociales en el<br />

país, mayormente pacíficas pero<br />

con episodios de violencia que<br />

han parado o disminuido la actividad<br />

comercial y de servicios durante<br />

todo este tiempo, y que ya<br />

dejaron unos 20 muertos. La ciudadanía<br />

pide que se hagan profundas<br />

reformas al modelo neoliberal<br />

chileno, exitoso en cifras<br />

macroeconómicas pero despegado<br />

de la población, que cobra sueldos<br />

muy bajos, recibe pensiones<br />

aun inferiores y no puede ahorrar<br />

por las deudas que genera a lo largo<br />

de su vida para costear la educación<br />

y la salud.<br />

La solución a la crisis es política<br />

y dependerá del calado de las reformas<br />

que el Gobierno esté dispuesto<br />

a emprender para satisfacer<br />

esas demandas, algo que tendrá<br />

que hacer de tal forma que no<br />

ponga en riesgo la confianza país<br />

para que este siga siendo atractivo<br />

a los ojos de los inversionistas<br />

y de la iniciativa privada. “El crecimiento<br />

del año se va a ver afectado.<br />

El consenso del mercado<br />

habla de que habrá de dos a tres<br />

décimas menos de crecimiento.<br />

Economistas consideran que la salida al conflicto es de carácter político<br />

El problema político de Chile<br />

frena su crecimiento económico<br />

l FINANZAS Expertos creen que la economía chilena crecerá en 2019 entre dos y tres<br />

décimas menos que el 2,6% estimado debido a la inactividad que provoca la crisis social.<br />

El Banco Central (BC) de Chile<br />

estimaba un crecimiento para<br />

2019 en un rango del 2,6% y hoy<br />

estamos hablando de 2,3% a 2,4<br />

% de proyección para este año”,<br />

dijo a EFE Francisco Castañeda,<br />

economista de la Universidad de<br />

Santiago. El mercado no es capaz<br />

de prever escenarios futuros, pero<br />

la caída del crecimiento podría<br />

ser mayor si la situación se agudiza<br />

y no se le da una salida política,<br />

advirtió el experto.<br />

La opinión es compartida por el<br />

profesor de economía de la Universidad<br />

Diego Portales, Felipe<br />

Balmaceda, quien indicó que este<br />

fenómeno social está teniendo<br />

“unas pérdidas productivas enormes”<br />

que hacen que la economía<br />

se mueva poco, y aseguró que ya va<br />

a tener un impacto en el PIB. El BC<br />

también se mostró taxativo y afirmó<br />

que “los complejos eventos<br />

que han ocurrido en el país durante<br />

los últimos días tendrán efectos<br />

en la evolución de la economía”y<br />

“en el corto plazo, la actividad se<br />

verá afectada por la paralización<br />

parcial del país y el daño a la infraestructura<br />

”.“Hacia el mediano<br />

plazo será importante la magnitud<br />

y velocidad de la reconstrucción,<br />

el impacto sobre las expectativas y<br />

los efectos de las medidas anunciadas<br />

por el Gobierno”, dijo.<br />

La economía chilena ya no crece<br />

a cotas cercanas al 6%, como en<br />

2010, pero se mantiene en torno al<br />

2,7% y 3%; su deuda pública no alcanza<br />

al 26% y su déficit fiscal es<br />

inferior al 2%; la situación de reservas<br />

internacionales del BC es<br />

sólida y el país cuenta con ahorros<br />

soberanos en EEUU gracias al precio<br />

del cobre. Se trata de una economía<br />

sana desde el punto de vista<br />

macroeconómico pero cuyos<br />

guarismos, a la vista del presente<br />

estallido social, no llegan a la gente.<br />

El modelo no está distribuyendo<br />

bien, “se requiere algo más”,<br />

aseveró Castañeda.<br />

El especialista indicó que la pobreza<br />

se ha reducido fuertemente<br />

en Chile en los últimos años pero<br />

que existe una clase media que denuncia<br />

una alta concentración de<br />

la riqueza y reclama mayores y mejores<br />

expectativas de vida y más<br />

derechos sociales. Las soluciones<br />

a esta situación pueden venir por<br />

dos vías, según Castañeda: hacer<br />

un cambio radical del modelo económico<br />

o acometer reajustes en el<br />

modelo pero no cambiarlo, modificando<br />

áreas como el sistema de<br />

pensiones, la educación y la salud<br />

pública, entre otras.<br />

“El problema principal es político,<br />

no económico (...). Desde el<br />

punto de vista de los equilibrios<br />

macroeconómicos, el país los tien<br />

e”, dijo a EFE Sergio Bitar, exministro<br />

de Minería (1973), Educación<br />

(2003-2005) y Obras Públicas<br />

(2008-2010) durante los gobiernos<br />

de Salvador Allende, Ricardo<br />

Lagos y Michelle Bachelet, respectivamente.<br />

Apuntó así a hacer una<br />

reforma tributaria con nuevos impuestos,<br />

a reformar la salud y la<br />

educación pública y a hacerlo de<br />

“una manera gradual” pero “con<br />

una orientación gradual”.<br />

El profesor Balmaceda expresó<br />

que las reformas han de gene-<br />

rar “una movilidad social”y señaló<br />

al mercado laboral como el<br />

problema de que el modelo previsional<br />

chileno no funcione.<br />

Acometer estas reformas sitúa<br />

al país ante el reto de aumentar el<br />

gasto público sin dañar la confianza<br />

país y la inversión externa. “Si el<br />

sistema político no procesa bien la<br />

salida de la crisis, con negociación<br />

y con concesiones a los grupos sociales,<br />

hay un riesgo de que el país<br />

pierda su atractivo en términos de<br />

emprendimiento e iniciativa privada”,<br />

dijo Castañeda.<br />

Para Bitar hay margen para aumentar<br />

el endeudamiento público,<br />

que en estos momentos no llega<br />

al 26% y “es de los más bajos del<br />

m u n d o”, y aumentar el gasto social.<br />

El punto más pesimista lo puso<br />

Balmaceda, quien vislumbra<br />

“10 años de vacas flacas” para la<br />

economía chilena “dada la situación<br />

que ha estallado y las medidas<br />

que hay que tomar para financiar<br />

reformas sociales que van a suponer<br />

montones de distorsiones en<br />

la economía”, sostuvo el experto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!