03.11.2019 Views

Inversion 20191103

Inversion 20191103

Inversion 20191103

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 3 de noviembre de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

9<br />

Análisis<br />

Cándido Tancara Castillo / La Paz<br />

Un estudio de la UCB estableció la efectividad de la matriz económica<br />

Modelo económico fue negativo<br />

en exportación y medioambiente<br />

l FINANZAS La investigación señala que debido a la favorable situación internacional<br />

la economía habría crecido casi al mismo ritmo del registrado en tres l u s t ro s .<br />

Elmodelo económico vigente<br />

en el país desde el año<br />

2006 causó efectos “muy<br />

modestos”en el nivel de producción<br />

y el ingreso per cápita, “efec-<br />

tos casi nulos”en el desarrollo humano<br />

y “efectos negativos” en la<br />

diversificación económica, las exportaciones<br />

y el medioambiente,<br />

de acuerdo con un estudio que<br />

además encontró que la mejora de<br />

los indicadores bolivianos en los<br />

últimos tres lustros se debió, principalmente,<br />

al “entorno externo<br />

favorable”.<br />

El estudio “Efectividad del modelo<br />

económico boliviano: un análisis<br />

de control sintético”, de Rodrigo<br />

Alfonso Burgoa, del Instituto<br />

de Investigaciones Socio Económicas<br />

de la Universidad Católica<br />

Boliviana San Pablo, explica<br />

que la investigación se realizó siguiendo<br />

la metodología de control<br />

sintético, se construyó una<br />

“Bolivia sintética” con información<br />

de 100 países en el periodo<br />

1991 - 2017.<br />

Explica que en el desarrollo del<br />

estudio se ha buscado encontrar si<br />

las mejoras en los indicadores<br />

económicos desde 2006 se dieron<br />

por el modelo instaurado (Modelo<br />

Económico Social Comunitario<br />

y Productivo) o por la coyuntura<br />

internacional favorable.<br />

Los resultados del análisis de<br />

“control sintético”mostraron que<br />

el nuevo paradigma económico<br />

fue “muy poco efectivo”. Añade<br />

que el impacto sobre el crecimiento<br />

del nivel de producción fue<br />

“bastante bajo”, pues “sin la instauración<br />

del modelo, la economía<br />

boliviana, dada la favorable<br />

situación internacional, habría<br />

crecido casi al mismo ritmo del registrado<br />

en la realidad”.<br />

“El modelo económico (…) falló,<br />

no generó los resultados esperados”y<br />

lo “más alarmante de esta<br />

situación es que en muchos aspectos,<br />

el modelo perjudicó al desempeño<br />

económico”, agrega la investigación.<br />

Señala que el “incremen-<br />

to de los precios internacionales<br />

marcó una época de auge en Bolivia<br />

debido a los mayores ingresos<br />

percibidos en las industrias hidrocarburíferas<br />

y minería, princip<br />

a l m e n t e”.<br />

El Gobierno, a través de la estatal<br />

YPFB, informó en mayo de 2019<br />

que obtuvo ingresos superiores a<br />

37.484 millones de dólares por<br />

renta petrolera entre los años 2006<br />

y 2019. En ese periodo recibió ingresos<br />

que fueron escalando desde<br />

1.473 millones en 2006, pasando<br />

por dos, tres, 4.000 millones<br />

hasta llegar al pico más alto en<br />

2014 cuando en un solo año el gobierno<br />

de Evo Morales recibió<br />

5.489 millones de dólares. Antes<br />

de su gobierno ininterrumpido los<br />

ingresos oscilaban entre 218 millones<br />

en 2000 y 674 millones de dólares<br />

en 2005. La renta petrolera<br />

cayó de manera paulatina hasta<br />

llegar a 2.200 millones en 2018.<br />

Identifica como primer problema<br />

la administración de dichos<br />

excedentes. “Se suponía que una<br />

parte de los mismos se dirigiría a<br />

sectores generadores de ingresos<br />

y empleo, lo que debía resultar en<br />

una mayor diversificación” pero<br />

“esta situación no se cumplió; por<br />

el contrario, se causó un retroceso<br />

en ese aspecto, se registró una reconcentración<br />

de la economía”,<br />

señala el estudio de Burgoa.<br />

En cuanto a las exportaciones<br />

reales, el tratamiento causó un<br />

menor crecimiento de las mismas,<br />

pues el modelo generó un serio retroceso<br />

en la diversificación económica.<br />

En lugar de aumentar la<br />

misma se “dio una reconcentración<br />

de la economía”.<br />

Afirma que “el modelo ha sido<br />

i n f r u c t u o s o”para la economía boliviana.<br />

Las principales mejoras se<br />

dieron casi en su totalidad, merced<br />

al incremento de los precios<br />

internacionales. Lo que demuestra,<br />

añade, que el modelo “causó<br />

serios retrocesos porque no se<br />

aprovechó adecuadamente la coyuntura<br />

internacional favorable”.<br />

La segunda falla del modelo fue<br />

identificada en la redistribución<br />

de ingresos. “La reasignación de<br />

recursos enmarcada en el modelo<br />

generó un incremento moderado<br />

en el ingreso per cápita boliviano,<br />

pero no mejoró el acceso a la salud<br />

y la educación. Por tanto el modelo<br />

económico fue infructuoso en<br />

dicho aspecto”, añade el estudio.<br />

El impacto sobre el desarrollo<br />

humano, señala Burgoa, fue incluso<br />

más bajo, llegando a ser<br />

“casi nulo”pues “no generó ningún<br />

impacto significativo en los<br />

accesos a educación y salud”.<br />

El tercer fracaso está relacionado<br />

con el medioambiente. Pese a<br />

que se propugnó como un pilar<br />

importante el respeto a la Madre<br />

Tierra, nada de aquello ocurrió en<br />

los hechos. Desde su implementación<br />

en 2006, el modelo aceleró<br />

la disminución de áreas forestales.<br />

Este suceso muestra “su<br />

carácter ineficiente y depredador”.<br />

En los hechos, añade el estudio,<br />

el “paradigma económico<br />

adoptado no es amigable con el<br />

medioambiente; por el contrario,<br />

lo devasta”.<br />

Los hallazgos de la i nve st i ga c i ó n<br />

u Pe r j u i c i o • “El modelo<br />

económico (…) falló, no generó<br />

los resultados esperados” y lo<br />

“más alarmante de esta situación<br />

es que en muchos aspectos,<br />

el modelo perjudicó al desempeño<br />

económico”, agrega<br />

la investigación de Rodrigo Alfonso<br />

Burgoa.<br />

uI m p a c to • El impacto sobre<br />

el crecimiento del nivel de<br />

producción fue “bastante bajo”,<br />

pues “sin la instauración del<br />

modelo, la economía boliviana,<br />

dada la favorable situación internacional,<br />

habría crecido casi<br />

al mismo ritmo del registrado<br />

en la realidad”, dice el estudio.<br />

uE xc e d e n te • “Se suponía<br />

que una parte de los (excedentes)<br />

mismos se dirigiría a<br />

sectores generadores de ingresos<br />

y empleo, lo que debía resultar<br />

en una mayor diversificac<br />

i ó n”pero “esta situación no se<br />

cumplió, por el contrario, se<br />

causó un retroceso en ese aspecto,<br />

se registró una reconcentración<br />

de la economía”, señala<br />

el estudio de Burgoa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!