03.11.2019 Views

Inversion 20191103

Inversion 20191103

Inversion 20191103

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 3 de noviembre de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

7<br />

Economía Medioambiente<br />

os inter<br />

ereses eses políticos partidarios<br />

ía y bajan las inversiones<br />

CNI: se pierden<br />

Bs 1.000 MM<br />

En 10 días de conflictos<br />

sociales y políticos tras<br />

las elecciones del 20 de<br />

octubre, el sector industrial<br />

perdió 1.000 millones<br />

de bolivianos; Santa<br />

Cruz es el más golpeado<br />

en términos regionales.<br />

Se advierte además que<br />

la falta de insumos pone<br />

en riesgo la industria farmacéutica<br />

en el país.<br />

Alivio del no pago<br />

de 2do. aguinaldo<br />

La Federación de Empresarios<br />

Privados de La<br />

Paz vio con alivio que el<br />

crecimiento del 3,38%<br />

del PIB interanual (2018 -<br />

2019) impidió el pago del<br />

doble aguinaldo. La Cámara<br />

Nacional de Comercio<br />

señala que es necesario<br />

compensar la caída<br />

de los ingresos por el<br />

gas para un equilib r i o.<br />

Deterioro del<br />

comercio exterior<br />

l<br />

-<br />

l<br />

a<br />

s<br />

a<br />

-<br />

-<br />

;<br />

e<br />

e<br />

o<br />

o<br />

s<br />

e<br />

-<br />

-<br />

-<br />

y<br />

-<br />

-<br />

a<br />

-<br />

-<br />

siones”. Precisó, sin embargo, que<br />

el sector petrolero tiene incentivos<br />

que atraen inversiones pero se<br />

desconoce su efectividad. De los<br />

2.100 millones de dólares anuales<br />

del sector privado y extranjero,<br />

Santa Cruz contribuye con 700 millones<br />

de dólares.<br />

Sobre el particular, Juan Antonio<br />

Morales dijo que “por el lado<br />

del gasto también la inversión ha<br />

caído, con relación a la inversión<br />

en el mismo periodo (del año anterior),<br />

en medio por ciento en vez<br />

de aumentar, a pesar a del voluminoso<br />

programa de inversión pública<br />

(5.323 millones de dólares)”.<br />

El economista sostuvo que el<br />

“sector privado probablemente ha<br />

querido esperar a ver los resultados<br />

de las elecciones y por eso no<br />

ha estado invirtiendo”. Dijo que<br />

este hecho también es “una situación<br />

de enfriamiento de la economía,<br />

desaceleración”.<br />

Morales también sostuvo que el<br />

Gobierno, éste u otro, tiene como<br />

desafío bajar el déficit fiscal que en<br />

los últimos años se ha vuelto normal<br />

en 8%, que en los hechos es<br />

una pérdida de 3.200 millones de<br />

dólares anuales. A lo que se suma<br />

el tipo de cambio congelado en<br />

2011 que facilita la disminución de<br />

las Reservas Internacionales Netas<br />

(RIN) que está a la mitad (8.117<br />

millones de dólares hasta agosto<br />

de 2019) del pico más alto en 2014<br />

(15.478 millones de dólares).<br />

Anticipó que los problemas señalados<br />

podrían afectar la economía<br />

en 2020, en el precio de los<br />

combustibles y el tipo de cambio.<br />

Caen ingresos por hidrocarburos<br />

Juan Antonio Morales alertó que<br />

los ingresos por hidrocarburos decrecen<br />

en 17,5%. “Es un sector particularmente<br />

delicado, un decrecimiento<br />

sumamente significativo<br />

y sumamente fuerte; tenemos esa<br />

gran dificultad que el país está enfrentando,<br />

y todo esto es antes de<br />

los problema políticos y de los incendios<br />

en el Chiquitania”.<br />

No sólo eso, advirtió, pues también<br />

“la balanza comercial hidrocarburífera<br />

se está volviendo negativa,<br />

es decir, estamos gastando<br />

más plata en importar hidrocarburos<br />

que lo que estamos recibiendo<br />

por la exportación de hidrocarburos<br />

(principalmente gas)”. A ello<br />

se suma la subvención a los carburantes<br />

que para este año fue calculada<br />

en 623 millones de dólares.<br />

Alberti también advirtió que el<br />

consumo de carburantes líquidos<br />

en Santa Cruz bajará en 50% como<br />

consecuencia del prolongado paro<br />

indefinido, pues la industria cruceña<br />

y la agroindustria son los<br />

principales consumidores del diésel.<br />

Advirtió que con el paso de los<br />

días del paro, el bajo consumo de<br />

electricidad -porque el comercio y<br />

la industria están paralizados-,<br />

también arrojará una factura menor.<br />

Ocurrirá lo mismo con los servicios<br />

de telecomunicaciones y<br />

agua potable.<br />

La salida es política<br />

El expresidente del BCB consideró<br />

que a todo ello urge una salida<br />

política que priorice la atención<br />

a la economía. “Lo más urgente<br />

es restablecer la tranquilidad<br />

política en el país y ahí tiene<br />

que haber todo un esfuerzo del<br />

Gobierno y de la oposición para<br />

llegar a un acuerdo; ahora la política<br />

es el arte de llegar a compromisos<br />

para frenar la actual situación<br />

que es extremadamente<br />

g ra v e”, dijo al recordar que “en<br />

los últimos años nunca se vivió<br />

una situación tan complicada en<br />

el frente político”.<br />

Alberti critico que el crecimiento<br />

económico esté impulsado<br />

sólo por el gasto público, dejando<br />

a un lado los niveles productivos<br />

como los más bajos de<br />

la región. Entonces, dijo, “el Gobierno<br />

tiene que reflexionar y<br />

anteponer la estabilidad mac<br />

ro e c o n ó m i c a ” ante los intereses<br />

políticos sectoriales.<br />

La Cámara Nacional<br />

de Exportadores de Bolivia<br />

y la Cámara Nacional<br />

de Comercio observan<br />

que el clima de conflictividad<br />

que atraviesan varios<br />

países de la región<br />

afecta al comercio exterior<br />

y los planes de integración,<br />

en que Bolivia es<br />

pasible a los impactos<br />

ex t e r n o s .<br />

Privados claman<br />

por democracia<br />

La Confederación de<br />

Empresarios Privados de<br />

Bolivia expresó su preocupación<br />

por la actual<br />

coyuntura de convulsión<br />

social y política que atraviesa<br />

el país, y advierte<br />

que no renunciará a vivir<br />

en un país democrático.<br />

Por ello, pide diálogo para<br />

solucionar el actual<br />

momento de crisis.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!